Política

‘Cachete’ Zúñiga asume Presidencia del Consejo: «No tiene un ápice de decencia», critica consejero

«Esta red de corrupción quiere nuevamente tomar el poder», indicó el consejero Hancco, recalcando que el exfutbolista voto más del 90% a favor del oficialismo, desde que fue vicepresidente del ente.

Por Redacción El Búho | 5 noviembre, 2021
'Cachete' Zúñiga asume Presidencia del Consejo Regional de Arequipa: "No tiene un ápice de decencia", sobre 'Los hijos del cóndor'.

Este martes, el consejero regional Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga asumió el cargo de presidente del Consejo Regional de Arequipa. Su asunción se da en medio de la controversia, por estar incluido en las investigaciones sobre la organización criminal ‘Los hijos del cóndor’.

El consejero José Luis Hancco explicó que el exfutbolista no tenía porque asumir este cargo, ya que el prófugo presidente del Consejo Regional, Santiago Neyra, no tiene impedimento formal. Es por esta razón que el viernes pasado se eligió a Silvio Arias como presidente interino.

A pesar de esta decisión, y que los consejeros intentaron persuadir a ‘Cachete’ Zúñiga para que deje a un lado estas pretensiones de asumir la titularidad del ente, no se logró. Hancco señaló que Zúñiga continúa siendo investigado, y no cuenta con «un ápice de decencia», al no dar un paso al costado.

«Él (‘Cachete’ Zúñiga) quiere confundir que como no tiene ahorita ningún mandato de comparecencia, él quiere confundir diciendo que ‘yo estoy libre (de culpa)’. Él sigue siendo investigado, él no ha sido declarado inocente (…) Dada su indecencia del señor que quiere ser siempre presidente, el día de hoy hemos dejado sin efecto el acuerdo 111, por el cual era presidente Silvio Arias»

Consejero regional de Arequipa, José Luis Hancco.

De esta manera, el Acuerdo Regional 111 del viernes 29 de octubre, donde el consejero Silvio Arias fue designado presidente interino, quedó sin efecto. En la sesión de hoy participaron Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, Silvio Arias, José Luis Hancco, Harberth Zúñiga, Kimmerlee Gutiérrez, Elmer Pinto.

«El tema aquí es como esta red de corrupción quiere nuevamente tomar el poder»

Consejero regional José Luis Hancco.

Hancco recalcó que más del 90% de votos que emitió el exfutbolista, fue a favor del oficialismo, desde que fue elegido vicepresidente del Consejo Regional, del periodo 2021 – 2022.

Riesgos por asunción de ‘Cachete’ Zúñiga

Para José Luis Hancco, que la presidencia esté a cargo de Ysrael Zúñiga, significa un peligro para los acuerdos futuros que se tomen sobre el detenido Elmer Cáceres Llica y otros investigados. Hancco añadió que se buscará en la siguiente sesión ordinaria, que se elija a otro presidente y vicepresidente.

El consejero explicó que se permitió la asunción del ‘Cachete’ Zúñiga este viernes, porque así los habilita para en la próxima sesión de consejo, pueda porponerse la elección de nuevos titulares del ente. Añadió que si bien la elección de Zúñiga se dio mediante un acuerdo regional, podrá cambiarse mediante una ordenanza regional. Para que las últimas 4 sesiones de este año sean presididas por otro presidente del Consejo Regional de Arequipa.

Además, añadió que la toma de mando del Consejo Regional responde a una estrategia, para que los consejeros regionales investigados por formar parte de ‘Los hijos del cóndor’, no los vaquen.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Dos votos de suerte: Incidencias durante el Voto de Confianza (VIDEO)

Todo indica que las aguas no se calmarán tras la demanda de inconstitucionalidad presentada al TC por la ley que interpreta la cuestión de confianza.

Por Pamela Zárate M. | 5 noviembre, 2021
voto-de-confianza-mirtha-vasquez

Tras un accidentado e intenso debate, el pleno del Congreso le otorgó el voto de confianza al gabinete que propuso el presidente Castillo. Aunque no haya sido un voto unánime, varios de los congresistas decidieron confiar una vez más -o «no gastar una bala de plata» de los dos que tienen- antes de un posible cierre del Congreso.

Congresistas oficialistas del ala cerronista consideraron una traición al partido de Perú Libre la designación de Mirtha Vásquez. Por otro lado, la oposición se mantuvo firme en su postura de cambiar al presidente. Contra todo y con apenas dos votos de diferencia, la primera ministra y su gabinete obtuvo el Voto de Confianza.

Vásquez, a diferencia de Bellido, no citó a Paco Yunque sino a Máxima Acuña; esa persona es una gran amiga y compañera de aprendizajes, me refiero a Máxima Acuña, quien señaló en un conocido discurso de agradecimiento: “defiendo la tierra, defiendo el agua, porque eso es vida. Y no le tengo miedo al poder, seguiré luchando, dijo.

En las últimas semanas, gracias a su rápida intervención varios conflictos sociales han dado una tregua al gobierno
(algo que la oposición no quiso reconocer). Menos aún ahora que el reemplazo del polémico ministro del Interior fue pieza clave en el encarcelamiento de Fujimori.

Ahora, el Congreso pide la cabeza del ministro de Educación y todo indica que las aguas no se calmarán tras la demanda de inconstitucionalidad presentada al TC por la ley que interpreta la cuestión de confianza. Así, a cien días de la gestión del profesor de escuela rural, aunque se ha superado el escollo del voto de confianza, en el horizonte se mantiene un panorama tormentoso.

votacion-mirtha-vasquez-voto-de-confianza
Así quedó el tablero de votación de los parlamentarios en el pedido de investidura de Mirtha Vásquez.

El Búho, para más noticias sobre rl Voto de Confianza, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Ad portas de tercera ola, hospitales Edmundo Escomel y Honorio Delgado no atienden en Emergencia

En el caso del hospital de EsSalud, reabrirá su área de Emergencia a pesar de tener filtraciones de agua en el techo.

Por Mishell Valdivia | 5 noviembre, 2021
Hospitales en Arequipa no preparados

Tanto el hospital Honorio Delgado como el hospital Edmundo Escomel de EsSalud en Arequipa, tienen restringida la atención en sus pabellones de Emergencia. No cuentan con los equipos ni con la infraestructura necesaria.

El área de Emergencia del hospital Honorio Delgado (Arequipa) seguirá cerrada, sin fecha de apertura, según Juan Carlos Noguera Arratea, director adjunto del nosocomio. La demora, según explica, es porque las instalaciones están en proceso de evaluación de su funcionalidad. Además, debe definirse el retorno de 450 trabajadores de personal del área de Salud y Administración, que están en trabajo remoto.

“Necesitamos abrirla, pero esto no obedece a un tema político ni se tiene que actuar por presiones”

Juan Carlos Noguera Arratea, director adjunto del Honorio Delgado.

El recién remodelado pabellón de emergencias entregado en marzo por la Gerencia Regional de Salud (Arequipa), aún no cuenta con el equipo necesario. El titular de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique, inspeccionó las instalaciones y aseguró que la compra de los mismos probablemente tarde varios meses más.

Edmundo Escomel abrirá área ineficiente

En el caso del hospital Edmundo Escomel de EsSalud, reabrirá su área de Emergencia a pesar de tener fallas en su infraestructura. Luego de un largo tiempo de no atención, la institución ya trasladó parte de sus equipos al pabellón, sin tomar en cuenta las filtraciones de agua que tiene el techo.

El sindicato de Enfermeras fue el que alertó sobre las deficiencias e inspeccionó el lugar después que las filtraciones afectaran las instalaciones este miércoles 3 de noviembre.

Maritza Moya Durán, secretaria del sindicato en Arequipa, confirmó las filtraciones de agua en el techo. Además, observó que los baños para el personal están incompletos y los focos en Pediatría puestos con cinta. Igual es el caso del área de Traumatología, donde no hay agua para el vendaje con yeso.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: pobladores alertan que hidroeléctrica Ocoña «es un proyecto destructivo»

“Se construirá una pared de más de 30 metros de altura y se recortará el cauce del río, en un área natural protegida. Es una reserva paisajística», advierte María Villagómez, dirigente de la protesta.

Por Mishell Valdivia | 5 noviembre, 2021
Arequipa: pobladores alertan que hidroeléctrica Ocoña "es un proyecto destructivo"

Ciudadanos del valle de Ocoña llegaron a la Plaza de Armas de Arequipa para exigir la cancelación de la Central Hidroeléctrica Oco 2010. Este proyecto consiguió la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el pasado 3 de agosto.

La obra está a cargo de la empresa Ohysa (Ocoña Hydro S.A.), subsidiaria de la compañía Southern Perú, requiere de la concesión del río Ocoña por 50 años. Para la población del lugar, la represa que se hará en el pueblo de Chaucalla, impedirá el uso del agua del río para el avance agrícola. Desde los nacimientos de los ríos de las provincias de La Unión y Condesuyos (Arequipa), además de Paucar del Sarasara en Ayacucho.

Los pescadores de la zona temen que el proyecto pueda provocar la extinción del camarón en el río. Aunque, la empresa Ohysa prometió la construcción de pozas para la crianza del camarón, los pobladores saben que el camarón no sobrevivirá.


“Es un proyecto destructivo (…) el camarón no vive en pozas, son animales muy territoriales”

María Villagómez, dirigente de la protesta.

Además, aseguran que generará cambios negativos en la reserva paisajística de Ocoña, como la modificación del paisaje. Está probado que cambiará sustancialmente el paisaje de la zona, explica Villagómez.

“Se construirá una pared de más de 30 metros de altura y se recortará el cauce del río, en un área natural protegida. Es una reserva paisajística»

María Villagómez, dirigente de la protesta.

Los representantes los colectivos Unidos por la Subcuenca del Cotahuasi, pescadores camaroneros y cuenca del río Ocoña viajaron a la protesta en Arequipa. Sin embargo, comentaron que gran parte de la población protestó desde el puente de Ocoña.

Piden nulidad del proyecto en Ocoña (Arequipa)

El pedido de la población es la nulidad del proyecto. Por ello, exigen se cancele la Resolución N.º 0145-2021-MINEM y del Informe N.º 0361-2021-MEM, emitidos el 3 de agosto por el Ministerio de Energía y Minas, permitiendo la ejecución del proyecto.

Además, recalcaron que no se comunicó a la población sobre la aprobación de la resolución hasta un mes después, y que la firma fue poco conversada, sobre la hidroeléctrica Ocoña.

“Recién entrando el nuevo gobierno se firmó la resolución (…) Se aprobó en una hora, a pesar de ser un informe de más de 200 páginas”

María Villagómez, dirigente de la protesta.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: cesan a los asesores y personal de confianza del gobernador Elmer Cáceres Llica

Entre ellos se encuentra el gerente general Gregorio Palma y su amigo Hugo Mendoza Choquehuanca, presidente de la Asociación Jardín del Colca.

Por El Búho | 5 noviembre, 2021
Arequipa: cesan a los asesores y personal de confianza del gobernador Elmer Cáceres Llica

La detención del gobernador Elmer Cáceres Llica ha producido una remoción de funcionarios en el Gobierno Regional de Arequipa. Asesores y gerentes de la autoridad regional fueron cesados por su la gestión de Walter Gutiérrez.

Es así que, mediante resolución ejecutiva gerencial N° 406-2021, se da por concluida la designación de Gregorio Palma Figueroa en el cargo de gerente general del Gobierno Regional de Arequipa. En su lugar, se ha designado a Jorge Luis Suclla Medina.

Palma Figueroa es hombre de confianza de Cáceres Llica, quien lo acompaña desde su gestión como alcalde provincial de Caylloma. Él actualmente afronta, junto con el gobernador y otros funcionarios, el pedido de prisión preventiva de 36 meses por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

Cesan a funcionarios de gobernador de Arequipa

De igual manera, se aceptó la renuncia de Marcelo Córdova Monroy como director ejecutivo de Copasa. En su lugar, se nombró a Jaime Rodolfo Abarca Huanca.

Asimismo, se ha cesado a Javier Rospigliosi como jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Ordenamiento Territorial. El cargo fue asumido interinamente por Alexander Arenas Puma.

También se ha encargado la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Pública a Ursula Alcira Ortiz, en lugar de Augusto Palaco Toro. Mientras que en la Ofician de Ordenamiento Territorial se nombró a Bernardo Alvarado en sustitución de Rolando López.

Los ceses también se han producido en el grupo de asesores. El actual gobernador cesó a Hugo Mendoza Choquehuanca, amigo de Cáceres Llica y dirigente de la asociación Jardín del Colca. También se despidió a Edwin Esquivel Alcamora, este último detenido por la investigación de crimen organizado y cohecho.

Todos ellos percibían remuneraciones entre 12 mil 500 y 7 mil soles al ser contratados con el Fondo de Apoyo Gerencial (FAG).

Retiran a personal contratado

También se dejó de contratar en noviembre a unos 250 trabajadores que ingresaron a trabajar en el Gobierno Regional de Arequipa durante la gestión de Cáceres Llica. El gerente general Jorge Luis Suclla informó a la prensa que todos ellos laboraban por ‘recibo por honorarios’ en áreas administrativas y proyectos de inversión.

Suclla anunció que también podría ocurrir lo mismo con los residentes y supervisores de obras. Asimismo, se ha pedido a todos los gerentes y jefes de las 22 unidades ejecutoras que preparen la entrega de cargo. El funcionario expresó que los cambios se darán de manera inevitable en el gobierno regional.

Resolución ejecutiva gerencial que cesa al gerente general Gregorio Palma

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: esta es la situación de la pandemia por la covid-19 al iniciar noviembre

Octubre del 2021 se convirtió en el mes más bajo de pandemia desde que la covid-19 llegó a Arequipa, incluso menor que en abril del 2020.

Por El Búho | 5 noviembre, 2021
covid en arequipa pandemia octubre 2021
covid en arequipa pandemia octubre 2021

Tras varias semanas de silencio epidemiológico en las regiones del país, el gobierno reportó el incremento en contagios y hospitalizaciones en tres zonas del país: Sullana, Chincha y Chanchamayo. El repunte preocupa por una hipotética llegada de la tercera ola a nuestro país, y por la situación de la pandemia por la covid-19 en Arequipa.

Superada la segunda ola, desde los niveles nacional y regional se impulsó las jornadas de vacunación entre la población arequipeña. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), se aplicaron 1 millón 016 mil 314 de primeras dosis y 755 mil 702 segundas dosis. Un trabajo que ha permitido que el 76.7% de la población meta tenga protección parcial y el 58.2% disfrute de protección completa.

A la par que progresaba el plan de vacunación, se reportaba la desaturación de los hospitales de Arequipa. Los reportes de la Gerencia Regional de Salud daban cuenta de una marcada reducción en indicadores de nuevos contagios, positividad, hospitalización, ocupación de camas UCI y muertes.

Los esfuerzos realizados por el personal de salud y la población hicieron de octubre el periodo más bajo de toda la pandemia en Arequipa, incluso por debajo de abril del 2020. De acuerdo con el Minsa, en ese mes se registraron 803 contagios y 48 muertes por la covid-19. Mientras que en el último octubre los nuevos casos fueron de 749 y las defunciones de 29.

El desplome de estos indicadores se puede corroborar en las curvas de muertes y contagios del segundo semestre del 2021, elaboradas con datos publicados por el Minsa, en base a medias móviles. Durante varios días de octubre no se registraron decesos y los nuevos casos se mantuvieron por debajo de los 30 al día. Así como puede observarse en las siguientes gráficas.

Cuadro interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/6477886/ | Datos hasta el 2 de noviembre
Cuadro interactivo: https://public.flourish.studio/visualisation/7735969/ | Datos hasta el 2 de noviembre

La mayoría de fallecimientos y nuevas infecciones se concentran en algunas comunas de las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí y Caylloma. Sin embargo, aún permanecen muy por debajo de las estadísticas de mediados de año, cuando se registró el mayor embate de la segunda ola.

Para ver los distritos en detalle ingrese al Mapa interactivo: https://datawrapper.dwcdn.net/zQA2I/2/ | Datos hasta el 2 de noviembre
Para ver los distritos en detalle ingrese al Mapa interactivo: https://datawrapper.dwcdn.net/CZvVp/3/ | Datos hasta el 2 de noviembre

Respecto a las variantes presentes en Arequipa, la Delta desplazó a la Lambda como la dominante en nuestra ciudad. De los 12 mapeos genómicos realizados en octubre, 10 correspondieron a la cepa detectada en la India, mientras que 2 concernieron a la cepa Lambda. Un fenómeno visto a nivel mundial y que se ha replicado en las regiones de nuestro país. La variante Delta desplaza a las locales y se convierte en la predominante.

Aunque se trate de una cepa más contagiosa, las vacunas siguen siendo efectivas para reducir los niveles de infecciosidad, complicaciones y casi erradicar las muertes en los inmunizados. No obstante, existe temor por las personas que se niegan a recibir cualquiera de las dosis. Se estima que la tercera ola sería de contagios leves, pero mortal para las poblaciones que no se vacunan. Aún están a tiempo.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa en audiencia de pedido de 36 meses de prisión preventiva

Audiencia de pedido de 36 meses de prisión preventiva para Elmer Cáceres Llica y 8 funcionarios de Arequipa por caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 5 noviembre, 2021
arequipa audiencia elmer cáceres llica

Audiencia de pedido de 36 meses de prisión preventiva para Elmer Cáceres Llica y ocho funcionarios investigados por la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Un caso que involucra al Gobierno Regional de Arequipa y consejeros regionales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

‘Los hijos del cóndor’: gobernador de Arequipa detrás de que se excluyan sus audios

En primera instancia, juzgado le ha negado su pedido. Sin embargo, Elmer Cáceres insistirá para que las grabaciones y testimonios de la agente especial no sean parte de la investigación.

Por Redacción El Búho | 5 noviembre, 2021
‘Los hijos del cóndor’: juez desestima pedido de gobernador de Arequipa para excluir pruebas del caso

El juez José Málaga Pérez, del Juzgado para casos de corrupción de funcionarios de Arequipa, rechazó el recurso de tutela de derechos que presentó el gobernador Elmer Cáceres Llica.

La autoridad regional pretende que mediante esta vía legal se excluyan las grabaciones y testimonios de la agente especial denominada «Samanta Miranda Tijero», de la investigación. Sus aportes permitieron a la Fiscalía acusar al gobernador de Arequipa de liderar la organización criminal «Los hijos del cóndor»; y de haber entregado sobornos de manera indirecta y directa a consejeros a cambio de respaldo político.

A este pedido se sumaron también los imputados Veto Bernal, Gregorio Palma, Jeymi Flores y Napoléon Ocsa.

Gobernador de Arequipa señala provocación al delito

Sin embargo, el abogado del gobernador, Aldo Ramos, adujo que fue la agente especial quien actuó para provocar el delito y luego la Fiscalía los atribuya al gobernador. Además, sostuvo que se ha vulnerado los derechos de su patrocinado al no habérsele permitido defenderse de la acusación de la agente especial.

También cuestionó al Ministerio Público por llevar una investigación secreta desde el 2019 sin citar a su cliente a emitir sus descargos. Añadió que las conversaciones grabadas por la agente especial han sido descontextualizadas y no demuestran ningún hecho delictivo que haya cometido el gobernador.

No obstante, el fiscal Arturo Valencia Paiva alegó que los audios sí demuestran la responsabilidad del gobernador en los hechos que se le imputan. Por ejemplo, indicó que en las grabaciones se evidencia cómo la autoridad ofrecía a los consejeros aliados puestos de trabajo en las obras que ejecutaba el Gobierno Regional de Arequipa. También se muestra las coordinaciones que existían entre la autoridad y los consejeros para evitar cualquier intento de fiscalización.

Finalmente, la defensa del gobernador ha señalado que apelará la decisión en el plazo correspondiente. No obstante, este proceso no afectará el desarrollo de la audiencia de prisión preventiva que se programó para este viernes durante todo el día.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cultural

Hay Festival: Charla sobre polarización, protestas y futuro en América Latina

El periodista y escritor Martín Caparrós (Argentina), el periodista Moisés Naím (Venezuela), la historiadora Natalia Sobrevilla (Perú) y el periodista Michael Reid (Reino Unido), conversarán con la también periodista Jacqueline Fowks (Perú), en busca de comprender procesos sociales que suceden en nuestro continente.

Por Redacción El Búho | 4 noviembre, 2021
Hay Festival: Charla Sura sobre polarización, protestas y futuro en América Latina

Pocas regiones del mundo han presenciado una turbulencia política equivalente a la de América Latina en tiempos recientes. El continente ha sido escenario de numerosas protestas y movimientos sociopolíticos, donde naciones muy diversas entre sí parecerían igualmente compartir descontento y agitación social; producto quizá de la herencia histórico-colonial común, que ha desembocado en la enorme mayoría de los casos en sociedades muy polarizadas, con elevados niveles de pobreza y desigualdad, que se han incrementado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia.

El periodista y escritor Martín Caparrós (Argentina), el periodista Moisés Naím (Venezuela), la historiadora Natalia Sobrevilla (Perú) y el periodista Michael Reid (Reino Unido), conversarán con la también periodista Jacqueline Fowks (Perú), en busca de procurar comprender y dialogar sobre la complejidad de los procesos sociales que se suceden en nuestro continente, en esta edición del Hay Festival Arequipa 2021. 

El conversatorio se realizará el viernes 5 de noviembre al mediodía. El acceso es gratuito por el medio virtual.

Para ser parte de esta conversación sobre América Latina, solo tienes que inscribirte aquí. Martín Caparrós, Moisés Naím, Natalia Sobrevilla y Michael Reid en conversación con Jacqueline Fowks: https://www.hayfestival.com/p-18365-martin-caparros-moises-naim-natalia-sobrevilla-and-michael-reid-in-conversation-with-jacqueline-fowks.aspx

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Hay Festival es un evento que se realiza hace 5 años en Arequipa, por ser una ciudad tradicional, con islas de modernidad. Ocurre lo mismo con las ciudades de Querétaro en México, Cartagena de Indias en Colombia, Segovia en España, que no son las ciudades capitales, pero que tienen una importante tradición histórica y cultural.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mirtha Vásquez logra confianza solo por dos votos | Al Vuelo

Ministros y premier saludan designación de Avelino Guillén como ministro del Interior y más

Por Pamela Zárate M. | 4 noviembre, 2021
Mirtha V ásquez noticias ultimas noticias

Gabinete de Mirtha Vásquez  logra el voto de confianza del Congreso con 68 votos. Los ánimos se caldearon en el segundo día del debate por el voto de confianza, los otorongos oficialistas radicales y los de oposición se dijeron de todo, aunque coincidieron en negar el voto a Mirtha Vásquez. Pese a todo, con 68 a favor, 56 en contra y 1  abstención, el segundo gabinete de Pedro Castillo consiguió el voto de confianza. 

-Ministros y premier saludan designación de Avelino Guillén como ministro del Interior. La designación de Avelino Guillén como ministro del Interior ha sido bien recibida por el Gabinete Ministerial de Mirtha Vásquez. Uno de los primeros en saludar esta designación fue el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke y  la propia titular de la PCM, Mirtha Vásquez: «Confiamos en que su capacidad y búsqueda constante de justicia y verdad guiarán la lucha contra la delincuencia, el crimen y el abuso». Un buen jale para el Consejo de ministros.

-Todos los colegios del país deberán abrir desde marzo del 2022. Desde esa fecha, su funcionamiento dejará de ser voluntario y gradual. Se trata de un reajuste en los plazos del Minedu, que se había planteado la meta para julio del próximo año. Así lo hicieron saber a la Comisión de Educación del Congreso, donde aclararon que será un retorno a las aulas distinto al 2021. Desde el ministerio, aseguraron que esta vuelta al cole será segura, flexible y descentralizada.

-El gobierno regional de Arequipa se dedicó a ofrecer empleos a los allegados. En las grabaciones entre los imputados y el agente especial se dio a conocer el ingreso de amigos del consejero Ceferino Cervantes en Autodema al igual que familiares de la consejera Jeimi Flores. También sobre la colocación de personal en obras del Gobierno Regional a pedido de los consejeros aliados. Sin embargo, el gobernador Elmer Cáceres Llica ha pedido que se excluyan todas las pruebas ofrecidas por la agente especial aduciendo que hubo provocación y que no cometió ninguno de los delitos que le atribuye la fiscalía. 

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Voto de confianza a Mirtha Vásquez

Esta noche conversamos con Gonzalo Benavente, director de La revolución y la tierra. Por otro lado, comentamos el voto de confianza otorgado al gabinete de Mirtha Vásquez y los 100 primeros días del gobierno de Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 4 noviembre, 2021
Esta noche conversamos con Gonzalo Benavente, director de La revolución y la tierra. Por otro lado, comentamos el voto de confianza otorgado al gabinete de Mirtha Vásquez y los 100 primeros días del gobierno de Pedro Castillo.

Esta noche conversamos con Gonzalo Benavente, director de La revolución y la tierra. Por otro lado, comentamos el voto de confianza otorgado al gabinete de Mirtha Vásquez y los 100 primeros días del gobierno de Pedro Castillo.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

El discurso de Mirtha Vásquez tras la obtención del voto de confianza en el Congreso

Fueron los votos de otras bancadas y no de Perú Libre los que lograron la confianza, pues la bancada de Perú Libre voto dividida

Por El Búho | 4 noviembre, 2021

Con los votos de Acción Popular y APP, la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez obtuvo el voto de confianza del Congreso de la República.

Fueron 68 votos a favor, 56 votos en contra y una abstención en el cómputo final, después de una accidentada sesión en la que no faltaron las agresiones, como fue el caso de las congresista Patricia Chirinos y Norma Yarrow de Avanza País. Eran necesarios 67 votos, lo que implica una mayoría simple.

En Perú Libre la votación fue dividida. En total, 16 congresistas de 37 de esta bancada votaron en contra de la confianza al gabinete de Pedro Castillo.

Control de la pandemia, reactivación económica y lucha contra la corrupción

La primera ministra, en su discurso, señaló el trabajo que viene desarrollando el gobierno teniendo como prioridad el control de la pandemia. Así también, la reactivación económica, la lucha contra la corrupción y el control de la pandemia de la covid-19.

Asimismo, se refirió a la gestión de los conflictos sociales que se vienen desarrollando en distintas zonas del país. «Esta es una de las cartas más importantes del trabajo del Ejecutivo, que viene escuchando los reclamos de la población en el mismo lugar de los hechos».

“Nuestro gobierno sabe bien que la base de la riqueza son los trabajadores del país. También, que no es una tarea sencilla cambiar las formas en que se los ha venido tratando, pero siendo nosotros un gobierno de izquierda, no podría no ser esto un objetivo”, destacó la premier.

“Necesitamos ponernos de acuerdo porque la gente allá afuera con su dolor está esperando que esta representación política, tanto en el Ejecutivo como el Legislativo, dé la talla para responder a un momento histórico sin precedentes”, dijo Mirtha Vásquez al finalizar su discurso.

Los cien días de gobierno de Pedro Castillo

Durante las exposiciones de los congresistas de la oposición y del oficialismo -en ambos casos a favor y en contra-, hicieron ver que ya han pasado cien días del gobierno del presidente Pedro Castillo. En ese sentido, repitieron en distintos momentos que en cien días de gobierno no se había hecho nada sobre los problemas más graves del país como la pandemia, el retorno a las clases, el alza de los combustibles, la gobernabilidad y otros.

Como se sabe, la premier declaró que «se cumplen los 100 días de Gobierno y el presidente de la República va a hacer un informe el próximo miércoles 10, en la ciudad de Ayacucho. Ese día dará cuenta de cuáles han sido los avances durante esta etapa y también cuáles son los objetivos a cumplir en los próximos meses y, por supuesto, para los próximos años».

Hablaron ministros de Economía y de Salud

Sobre el final del pedido de Voto de Confianza también usaron la palabra los ministros Pedro Francke y Hernando Cevallos, de los ministerios de Economía y Finanzas y Salud, respectivamente.

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, anunció a los congresistas que su sector busca que las Sunat realice la declaración de impuestos de las micro y pequeñas empresas (mypes) para facilitarles esta labor, entre otras medidas para impulsar su crecimiento. De esta forma, indicó que las mypes llevarán su contabilidad de una “manera simplificada”.

Asimismo dijo que otra propuesta está referida a que todas las inversiones en maquinaria y equipo que hagan las pequeñas empresas sean cargadas a costo desde el primer año. “Implica un esquema de depreciación hiperacelerada para las pequeñas empresas que empuja mucho la inversión”, subrayó.

“Estamos proponiendo a consideración del Congreso de la República, facilidades tributarias al sector acuícola y forestal, ventajas que las perdieron el año pasado, son sectores nuevos emergentes donde tenemos un gran potencial de crecimiento. También incrementar la competencia en el sector del crédito, para apoyar el sector de microfinanzas que está golpeado por la pandemia. «Se busca facilitar que el Banco de la Nación otorgue créditos a las pequeñas empresas porque es un sector que genera mucho empleo».

«Esto recién comienza», dice Vásquez

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, acompañada por su gabinete ministerial, llegó al Congreso para asistir a la sesión del pleno convocada para este jueves a partir de las 9:00 a. m. con el fin de reanudar el debate sobre el voto de confianza. Tras un receso, retornaron a las 16:00 horas y de allí se retiraron aproximadamente a las 19:00 horas. Luego, el pleno del Congreso realizó la votación que les fue favorable y les dio la investidura.

“Ha sido un paso importante para empezar esta ardua tarea. Esto recién comienza y nosotros tomamos con absoluta responsabilidad el voto de confianza que la mayoría del Congreso, de manera responsable, nos ha otorgado”, manifestó Vásquez a la salida del Hemiciclo.

Nota actualizada a las 21:24 horas

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso otorgó voto de confianza al gabinete de Mirtha Vásquez (VIDEO)

Pleno del Congreso continúa con el debate del voto de investidura para el gabinete ministerial presidido por la premier Mirtha Vásquez.

Por El Búho | 4 noviembre, 2021
voto de confianza consejo de ministros congreso de la república

Pleno del Congreso continúa con el debate del voto de investidura para el gabinete ministerial presidido por la premier Mirtha Vásquez.

Primera parte:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: centenares de trabajadores quedan fuera del GRA por innecesarias contrataciones

Lo más grave que denuncia Orihuela, es que este personal no cubre el perfil profesional que exige el cargo al cual se les ha contratado. Y los sueldos de ellos bordean entre los 2 mil 500 a 4 mil soles.

Por Redacción El Búho | 4 noviembre, 2021
sede administrativa
Arequipa: centenares de trabajadores se quedan fuera del GRA por innecesarias contrataciones
El nuevo gerente general del GRA, Jorge Luis Suclla Medina, fue quien habría dispuesto esta poda de empleados. Este funcionario fue designado recientemente por el gobernador interino Walter Gutiérrez.

Al parecer, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se convirtió en una agencia de empleo, ya que se detectó un excesivo número de contrataciones. Por esta razón, este miércoles no se permitió el ingreso a centenares de personas, en la sede del GRA.

Según el secretario general del Sindicato de Trabajadores Contratados del GRA, John Orihuela, existe un exceso de entre 600 a 800 trabajadores que laboran en el GRA. Este personal es el que emite recibo por honorarios, o cobra por inversión de proyectos.

Lo más grave que denuncia Orihuela es que este personal no cubre el perfil profesional que exige el cargo al cual se les ha contratado. Y los sueldos de ellos bordean entre los 2 mil 500 a 4 mil soles.

Otra de las irregularidades de este personal contratado es que en algunas áreas trabajaban dos a tres personas, donde solo era necesario un empleado para ejecutar las acciones laborales determinadas en su puesto, en el Gobierno Regional de Arequipa.

El nuevo gerente general del GRA, Jorge Luis Suclla Medina, fue quien habría dispuesto esta poda de empleados. Este funcionario fue designado recientemente por el gobernador interino Walter Gutiérrez.

Sucesión de cargos en Gobierno Regional de Arequipa

En cuanto a los funcionarios detenidos por la investigación de ‘Los hijos del cóndor’, sus reemplazantes son los que anteceden en el puesto de sus respectivas áreas. Úrsula Alcira Ortiz ahora está a cargo de la Gerencia Regional de Promoción de la Inversión Privada.

Bernardo Alvarado Olanda actualmente preside la Oficina de Ordenamiento Territorial y Alexander Arenas Puma está a cargo de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: FDTA anuncia movilización por suba de combustible este 8 de noviembre

“Nosotros sabemos que las grandes empresas se han juntado para vacar al presidente. Arequipa votó por el cambio, por Pedro Castillo y eso se debe respetar”.

Por Redacción El Búho | 4 noviembre, 2021
Arequipa: FDTA anuncia movilización por suba de combustible este 8 de noviembre.

Este 8 de noviembre se ha anunciado una jornada de protesta por parte de diversos gremios de Arequipa. Entre sus pedidos principales, demandan que el precio del combustible se reduzca; además exigen que se cierre el Congreso de la República y se cambie la Constitución.

Desde las 10:00 horas se concentrarán en la plaza España, para posteriormente marchar por el Cercado de la ciudad. Igualmente, otro grupo de manifestantes recorrerá el Cono Norte de la ciudad.

“Nos hemos reunido diversos gremios para salir a las calles y exigir el cierre del Congreso. Y que se instale una Asamblea Constituyente para que elabore una nueva Constitución«

Secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa.

Además, el secretario de la FDTA, José Luis Chapa, señaló que otro de los reclamos es el golpe que le ha causado a la economía familiar, la suba de los precios del combustible.

«Las grandes empresas le siguen haciendo daño al país y la población padece con la suba del combustible y el dólar”

Secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa.

Movilización en Arequipa contra vacancia

José Luis Chapa añadió que esta movilización también tiene como objetivo, el respaldo a la investidura del jefe de Estado, Pedro Castillo. De esta manera, rechazan cualquier intento de vacancia que el Parlamento pueda llevar adelante.

“Nosotros sabemos que las grandes empresas se han juntado para vacar al presidente. Arequipa votó por el cambio, por Pedro Castillo y eso se debe respetar”

Secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

‘Los hijos del cóndor’: gobernador de Arequipa interpuso tutela de derechos (VIDEO)

Audiencia de tutela de derechos interpuesta por el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, requerimiento del caso ‘Los hijos del cóndor’.

Por El Búho | 4 noviembre, 2021
arequipa elmer cáceres llica

Audiencia de tutela de derechos interpuesta por el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Requerimiento que se encuentra en el marco del caso ‘Los hijos del cóndor’.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: trabajadores del centro juvenil Alfonso Ugarte exigen mejores condiciones laborales

“Las instalaciones del centro datan de 1950, estamos en estado de abandono. Además, los talleres no están implementados (…) Como le enseñamos a los jóvenes a clavar un clavo si no tenemos los clavos para enseñarle”.

Por Mishell Valdivia | 4 noviembre, 2021
Arequipa: trabajadores del centro juvenil Alfonso Ugarte exigen mejores condiciones laborales

Los trabajadores del centro juvenil Alfonso Ugarte en Arequipa se unieron al paro nacional de 24 horas que exige declarar en estado de emergencia el sistema de centros juveniles. La razón principal es la falta de personal y precarias condiciones de trabajo.

Según los miembros del sindicato, los centros juveniles están en estado de abandono por parte del Estado, a pesar de comprometerse repetidas veces a cumplir con las peticiones de los trabajadores. Para Miriam Vera Vargas, secretaria de organización y defensa del sindicato, la única solución sería declarar los centros en emergencia.

“Las diversas autoridades y gobiernos a lo largo del tiempo no cumplen con sus promesas ni con nuestras peticiones (…) Esperemos que el gobierno esta vez nos escuche”

Miriam Vera Vargas, secretaria de organización y defensa del sindicato.

Problemas en centro juvenil de Arequipa

En el caso específico del centro juvenil Alfonso Ugarte, la secretaria Vera declaró que la exigencia es para un cambio logístico y de personal. Se necesita un aumento del presupuesto para mejorar las instalaciones y aumentar los implementos de los jóvenes para sus talleres educativos y laborales.

“Las instalaciones del centro datan de 1950, estamos en estado de abandono. Además, los talleres no están implementados (…) Como le enseñamos a los jóvenes a clavar un clavo si no tenemos los clavos para enseñarle”

Miriam Vera Vargas, secretaria de organización y defensa del sindicato.

A su vez, el incremento del personal es necesario ya que, en Arequipa solo hay 70 educadores sociales, los cuales no cubren la demanda fluctuante. Hoy en promedio en el centro Alfonso Ugarte hay 120 niños, por cada 30-40 niños están a cargo de un educador social cuando lo recomendable es 20 niños por cuidador.

Pedidos de los centros a nivel Nacional

El secretario general del sindicato, Álvaro Fernández, recalcó que a nivel nacional se exige el cumplimiento de las 48 horas de jornada laboral. Además de la creación de carrera para los trabajadores de un centro juvenil, ya que la paga máxima de un educador social es de 1 200.

Otras exigencias:

  • Aprobación de presupuesto adicional 2022, referente al aumento de sueldo de los trabajadores INPE y del PONACEJ.
  • Pase de trabajadores CAS a la 728 o 276 al amparo de la ley 31131, según antigüedad.
  • Seguro de vida para todos los trabajadores del INPE y del PRONACEJ.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mural

Marcobamba y el ímpetu de una docente que revolucionó la enseñanza en zonas rurales, en pandemia

“Yo recuerdo que cuando estaba en la secundaria, visitaba la escuela donde trabajaba mi papá, también en zona rural con niños quechua-hablantes. El creaba sus propias canciones en quechua y sus propias adivinanzas. Eso ha sido mi mayor inspiración”.

Por Mishell Valdivia | 4 noviembre, 2021
Marcobamba y el ímpetu de una docente que revolucionó la enseñanza en zonas rurales, en pandemia

A causa de la covid-19, las aulas alrededor del Perú se trasladaron a los hogares, desafiando la creatividad del docente para cumplir con su rol. El reto fue más grande en las escuelas rurales, donde no hay conectividad; como ocurrió en la I.E. N° 54168 de la comunidad de Marcobamba, en el distrito de Tumay Huraca – Andahuaylas, Apurímac.

La escuela está ubicada a 3 mil 400 msnm, categorizada con ruralidad R1. Es una institución multigrado con 2 aulas y lo más resaltante, 2 escenarios lingüísticos (1 y 2). La altura y lejanía de la institución en Marcobamba impide que llegue la señal de Internet y televisión al lugar. La única manera de escuchar las clases virtuales era por radio, en ciertos puntos del territorio y aun así las clases eran cortas y solamente en español. Las clases no eran completamente entendidas por los niños que tienen el quechua como lengua materna.

Ante el escaso apoyo del Estado, la educación quedó totalmente en manos de los docentes y la comunidad de Marcobamba, quienes asumieron el reto con creatividad e inteligencia.

Sandibel Hurtado tradujo sus clases al quechua

Sandibel Esmeralda Hurtado Vargas es profesora egresada del instituto pedagógico público José María Arguedas, de Andahuaylas. Actualmente labora como profesora de primaria en la institución educativa 54168 en la comunidad de Marcobamba, en Apurímac.

La profesora Sandibel cree que sus niños deben conseguir una educación completa y de calidad, sin embargo, también cree que la educación debe contener aspectos culturales de la comunidad (Marcobamba). Un ejemplo de ello era su padre, el cual también era profesor y componía canciones y cuentos en quechua para sus alumnos.

“Yo recuerdo que cuando estaba en la secundaria, visitaba la escuela donde trabajaba mi papá, también en zona rural con niños quechua-hablantes. El creaba sus propias canciones en quechua y sus propias adivinanzas. Eso ha sido mi mayor inspiración”

Sandibel Hurtado Vargas, profesora en la comunidad de Marcobamba.

Por ello, y con ayuda de la ONG Paz y Esperanza, Sandibel decidió innovar en la entrega de clases a sus estudiantes, grabando sus propias clases en quechua y enviándolas a cada casa en DVD. Mas adelante, lograron enviar material también por WhatsApp, completando el sistema de entrega de material.

Gracias a su gran creatividad y ganas de salir adelante, la profesora Sandibel desarrolló este proyecto y otros, como el de gestores familiares. Además, exhorta a los docentes a que sean creativos. Así, poco a poco, ir resolviendo los problemas que tiene la educación actualmente en el Perú, sobre todo en áreas rurales.

“Pienso que el mayor reto es llegar a los estudiantes. En la institución los docentes hemos tenido que ingeniarnos de cómo hacer llegar las clases a los estudiantes, entonces empecé a grabar mis sesiones de 20 a 30 minutos en quechua”

Sandibel Hurtado Vargas.

Gestores familiares en Marcobamba: Desarrollo del pensamiento mediante preguntas y retos

Con la barrera del idioma ya resuelta, por medio de la entrega DVD y anillados con separatas de las áreas de Comunicación y Matemática, se pudo empezar a enseñar.

No obstante, para valorar los avances de los estudiantes, ellos rindieron un test que medía el desarrollo de su pensamiento de orden superior. Gracias a sus resultados, la comunidad de Marcobamba se enfrentó a otra problemática, la falta de acompañamiento de un docente.

La capacidad de acompañamiento de los padres de familia no era la óptima para lograr aprendizajes. Afortunadamente los motivos fueron identificados:

  • Se evidenció que evocaban la educación magistrocéntrica que recibieron durante su escolaridad, en consecuencia, los padres de familia felicitaban los aciertos y castigaban el error, le mostraban al niño lo que debía hacer, indicándole lo que es correcto e incorrecto. Pero no resolvían sus dudas ni los ayudaban a razonar o pensar soluciones creativas.
  • Según la ficha única de matrícula del SIAGIE, el 38.5% de padres de familia tiene primaria incompleta, el 46,2% posee primaria completa, un 7,6% secundaria incompleta, otro 7,6% secundaria completa y ninguno tiene educación superior; por lo que, no tienen la capacidad de orientar a sus hijos correctamente.  

Por ello, los docentes de la institución N° 54168 de la comunidad de Marcobamba (entre ellos Sandibel) con la ayuda de la ONG Paz y Esperanza, desarrollaron una serie de capacitaciones y una guía de preguntas que ayudaron a los padres a mejorar el razonamiento y entendimiento de las asignaturas desde casa.

En conclusión, los resultados del post test que valora el nivel de desarrollo del pensamiento de los alumnos, son mejores a los resultados del pre test que se tomó antes de la ejecución del proyecto; por tanto, la práctica realmente mejoró la calidad de educación de la comunidad de Marcobamba. La I.E. N° 54168 de la comunidad de Marcobamba y el trabajo de sus docentes, como la profesora Sandibel, son un ejemplo de cómo encontrar las oportunidades de crecimiento en una crisis y de actuar de manera creativa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

‘Los hijos del cóndor’: Funcionarios del GRA actuaban en concierto con los consejeros para seguir el plan de Cáceres Llica

Según la fiscalía, Elmer Cáceres Llica ni bien llegó al poder pactó una alianza con un grupo de consejeros para tomar control del Consejo Regional de Arequipa y comisiones clave.

Por Ibón Machaca | 4 noviembre, 2021
‘Los hijos del cóndor’: Fiscalía sindica a gobernador de Arequipa como líder y hombre clave de la organización criminal

El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, ha sido catalogado como el hombre clave, el líder y fundador de la presunta organización criminal ‘Los hijos del cóndor’. Él coordinaba secretamente acciones delictivas con los consejeros y funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa, con el propósito de evitar cualquier acto de fiscalización a su gestión, según la tesis de la Fiscalía expuesta el miércoles en audiencia de prisión preventiva.

Desde inicios de 2019, el gobernador formó una alianza política con un grupo de consejeros (Veto Bernal, Wuilie Ayñayanque, Santiago Neyra, Richard Cervantes y Jeimi Flores Quicaño) con quienes luego pasó a constituir esta red criminal, afirmó el fiscal anticorrupción Arturo Valencia Paiva.

“Tener una fuerza en el legislativo regional que pudiera hacer frente a la oposición y fiscalización a su gestión no tendría nada raro, hay alianzas políticas. No obstante, el apoyo que se brindada no era gratuito, se transmutó a cambio de favores, dádivas y beneficios a expensas del gobierno regional”, argumentó el magistrado.

En los tres últimos años, la red criminal tomó el control del Consejo Regional de Arequipa y copó las comisiones claves para bloquear cualquier intento de fiscalización. La organización contaba con puntos nodales que eran funcionarios del Gobierno Regional y un soporte de siete consejeros. Además, disponían del apoyo de asesores para darle un tinte legal a todas sus acciones delictivas. La presunta red también la conformaban personas de afuera, en este caso dirigentes de asociaciones que pretendían terrenos del gobierno regional para luego repartirlas en parcelas para el gobernador, funcionarios y consejeros.

El Ministerio Público ha pedido 36 meses de prisión preventiva para la autoridad regional y otras ocho personas. Se trata del gerente general del GRA, Gregorio Palma; el gerente de Autodema, Napoleón Ocsa; el gerente de Copasa, Marcelo Córdova, el jefe de Planeamiento, Presupueto y Ordenamiento Territorial, Javier Rospigliosi, el representante del GRA ante la Comisión Anticorrupción, Leodan Llayqui; los consejeros Veto Bernal y Jeymi Flores; además del dirigente Mario Jacobo Jacobo.

El nacimiento de ‘Los hijos del cóndor’

Cuando Elmer Cáceres Llica llegó al poder en el 2019 no contaba con mayoría representativa en el Consejo Regional de Arequipa. Así que formó una alianza con una facción de consejeros: Veto Bernal, Wuilie Ayñayanque, Santiago Neyra, y Jeimi Flores Quicaño. Ellos son considerados como los fundadores de ‘Los hijos del cóndor’, quienes luego captarían como integrantes a los consejeros Miguel Guzmán, Chriss Díaz e Ysrael Zuñiga, en el 2021.

Entre setiembre y octubre de 2019 empezaría a operar esta red con la interpelación al entonces gerente de Autodema, Marcelo Córdova, integrante también de la presunta mafia. El funcionario ofreció la entrega de parcelas a los consejeros a cambio de que lo salven de la interpelación por supuestos malos manejos dentro de la entidad y retrasos del proyecto Majes Siguas II. Estos predios se encontraban dentro de la Asociación Pampas Bayas, cuyo dirigente Mario Jacobo Jacobo gestionaba la cesión a favor de la asociación ante el Consejo Regional de Arequipa.

Según la fiscalía, todo acuerdo que tomaban los consejeros era previamente discutido con los gerentes y asesores del gobernador en reuniones clandestinas que se daban en diferentes restaurantes de la ciudad. De esta manera, tampoco prosperaron las interpelaciones al gerente general Gregorio Palma; al gerente de Transportes, Grover Deldago; al gerente de Autodema, Napoleón Ocsa; y al director de Copasa, Marcelo Córdova. Asimismo, se consensuó la elección de Javier Rospigliosi en el directorio de Sedapar y se bloqueó el pedido de fiscalización a la gestión del gobernador.

En estos encuentros también llegaba a participar el gobernador. Por ejemplo, el 5 de mayo de 2020, Cáceres Llica se reúne con los consejeros. Allí les propone que nombren a los residentes en las obras que ejecutaba el Gobierno Regional de manera directa. Luego, el 8 de setiembre de 2020, en la cevichería Puerta Mar, en la Av. Dolores, el gobernador Elmer Cáceres Llica, junto a Edwin Esquivel Alcamora y Hugo Mendoza, hizo entrega de 10 mil soles además de una botella de whisky de Johnny Walker a los consejeros Veto Bernal, Wuile Ayñayanque, Ceferino Cervantes, Jeymi Flores, Santiago Neyra y Cris Diaz. Esto, con el fin de agradecerles su apoyo político. Y no fue la única vez. La consejera Chriss Díaz recibió 3 mil soles en un sobre manila luego de visitarlo en su despacho (28 de agosto de 2020).

De igual manera, la presunta red criminal impulsaba la entrega de tierras de Autodema a favor de la asociación Pampas Bayas; sin importarles que el pedido se superponía a las tierras del proyecto Majes Siguas II.

¿De qué se le acusa al gobernador de Arequipa?

En primer lugar, la Fiscalía le imputa a Cáceres Llica el delito de organización criminal. Se le atribuye que en su calidad de gobernador habría constituido una organización criminal al interior del Gobierno Regional de Arequipa. Además, aprovechó su cargo y pretendió mantenerse en el poder sin ser fiscalizado, ni él, ni sus funcionarios.

A través de sus funcionarios Richard Calvo, Javier Rospigliosi, Augusto Palaco, Leodan Llayqui; ejecutó acciones ilícitas para beneficiarse y beneficiar a los integrantes de la organización criminal. El fin era mantener el control del Consejo Regional de Arequipa. Asimismo, concertó con los consejeros el copamiento de las comisiones clave. A los consejeros ‘captados’ les ofreció beneficios económicos y administrativos.

Asimismo, se le imputa el delito de cohecho genérico ya que había ofrecido a los consejeros la posibilidad de colocar ingenieros en las obras. Y haber entregado entre 10 mil 3 mil soles, de manera directa e indirecta a los consejeros, para no interpelar a sus funcionarios de confianza. A su vez, elegir al presidente del Consejo Regional de acuerdo a su conveniencia.

Así, ha recabado el audio de las conversaciones en las que aparece la voz del gobernador junto con la agente especial, además de su testimonio. También se ha recabado los acuerdos y ordenanzas aprobados por el Consejo Regional que corroboran los testimonios. Empero, el abogado del gobernador ha interpuesto un recurso de tutela de derechos para que no se considere las pruebas aportadas por la agente especial. El juez José Málaga, del Juzgado para casos de corrupción de Arequipa, evaluará este pedido este jueves desde las 2:45 de la tarde.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

¿Quién es Avelino Guillén, el nuevo ministro del Interior de Pedro Castillo?

Como fiscal jugó un papel fundamental en sentencia de 25 años contra expresidente Alberto Fujimori por crímenes de Barrios Altos y La Cantuta

Por Martha Valencia | 4 noviembre, 2021

El nuevo ministro del Interior es Avelino Trifón Guillén Jáuregui y juramenta en reemplazo de Luis Barranzuela cuya renuncia aceptó el presidente Pedro Castillo frente a los serios cuestionamientos sobre su hoja de vida y comportamiento.

Avelino Trifón Guillén Jáuregui nació en Chincheros, Apurímac el 10 de noviembre de 1954. Es un abogado y jurista peruano. Reconocido por su papel en el juicio contra el expresidente Alberto Fujimori, donde participó como fiscal supremo adjunto. Esto le permitió ser elegido, por el diario El País de España como una de las 100 personalidades del 2008.1

Como se recuerda, el nuevo titular del Interior fue parte del equipo técnico del partido Perú Libre durante la última campaña electoral. 

Desempeño como fiscal

Guillén ingresó en 1981 al Ministerio Público.Luego fue trasladado a Pucallpa para investigar casos de narcotráfico. Lo designaron como adjunto del fiscal provincial José Mejía Chahuara. Fue en ese cargo que se ocupó de la matanza de cincuenta campesinos de Pucayacu, en Huanta, Ayacucho. Como se recuerda esta acción violentista fue ejecutada por el capitán de corbeta AP Álvaro Artaza Adrianzén, conocido tristemente como el ‘Comandante Camión’ en 1984.

Luego de asumir y estar unos años en el cargo de Fiscal Superior de Lima (1994) en el 2001 saltó a la Fiscalía Suprema. Le tocó intervenir en los procesos claves del caso Fujimori e investigar a Blanca Nélida Colán, Víctor Joy Way, Agustín Mantilla. Así también de vocales supremos y superiores digitados, congresistas tránsfugas, corrupción en el ministerio de Defensa y el autogolpe del 5 de abril. De hecho, algunas de las penas que ha solicitado podrían calificarse de implacables.

En mérito a sus intensos treinta años de lucha contra la corrupción y la impunidad, recibió en el 2009 el Premio Nacional de Derechos Humanos “Ángel Escobar Jurado” de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Carrera política de Avelino Guillén

En 2011 renunció al Ministerio Público del Perú. Tras ser elegido Ollanta Humala como presidente del Perú, Avelino Guillén estuvo a cargo del equipo de transferencia del nuevo gobierno de Pedro Castillo en el sector justicia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.