Opiniones convergentes han manifestado los ministros de Estado y algunos congresistas sobre la aprobación del proyecto de ley de interpretación auténtica de la cuestión de confianza, por parte de la Comisión de Constitución y Reglamento, precisando que se abre una puerta a la vacancia presidencial, aunque lo nieguen los congresistas de la oposición.
Mirtha Vásquez, Presidenta del Consejo de Ministros
Para la premier, tal como lo precisó en su cuenta oficial de Twitter, “preocupa la aprobación de la insistencia del dictamen sobre cuestión de confianza en la Comisión de Constitución del Congreso del Perú @Congresoperu. Es importante revisar la regulación de esta figura, pero también es fundamental garantizar una deliberación adecuada”, señaló Mirtha Vásquez (@MirtyVas).
Asimismo, dijo que “este dictamen podría alterar el principio democrático de balance de poderes, lo cual afecta seriamente al Estado de Derecho”, dijo.
Finalmente, Vásquez refirió que, “desde el Ejecutivo esperamos que, luego de la ronda de diálogos que se tendrá con las bancadas parlamentarias, se encuentre una fórmula normativa equilibrada que disipe los temores y corresponda a las reglas democráticas”.
Aníbal Torres, Ministro de Justicia y Derechos Humanos
El titular de Justicia, también a través de su cuenta de Twitter, advirtió que la norma podría romper el equilibrio de poderes. Y abrir el camino para una vacancia contra Pedro Castillo. “Limitar la cuestión de confianza es limpiar el camino para la vacancia presidencial. Romper el equilibrio de poderes es acabar con la democracia”, dijo.
Asimismo, se dirigió a los legisladores exhortándolos a que, “por el bien de la gobernabilidad, el Congreso debe actuar responsablemente”, señaló.
Dina Boluarte, vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social
La ministra del Midis dijo que, “la responsabilidad exige a las bancadas una reflexión profunda sobre la intención de regular la cuestión de confianza. Sin que se haya considerado las sentencias del Tribunal Constitucional. Debemos preservar el principio de balance de poderes”, manifestó Boluarte en un tuit. Esto luego de conocer la aprobación por insistencia del dictamen que interpreta la cuestión de confianza.
También dijo que espera que se pueda elaborar una nueva fórmula sobre los mecanismos de control político entre poderes. Luego de las reuniones que entablará la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, con las diferentes agrupaciones parlamentarias.
“Confío en que el diálogo político, anunciado por la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, abrirá ese camino. Y puedan consolidar juntos, Ejecutivo y Legislativo, nuestra democracia”, finalizó.
Anahí Durand, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Durand también calificó de “preocupante” que la Comisión de Constitución y Reglamento aprobara la insistencia de la ley de interpretación auténtica de la cuestión de confianza. La norma establece que el Ejecutivo ya no pueda plantear cuestión de confianza por reformas constitucionales. Así también por aspectos que son de competencia exclusiva o excluyente del Parlamento.
Juntos por el Perú emitió comunicado sobre proyecto que modifica la cuestión de confianza
Mediante un comunicado, la bancada de Juntos por el Perú rechazó que la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso haya aprobado, por insistencia, el dictamen de ley que interpreta la cuestión de confianza. La iniciativa, que había sido observada por el Ejecutivo y que ahora espera ser debatida en el pleno del Parlamento.
“La oposición antidemocrática atenta contra el equilibro de poderes y aprueba otro dictamen inconstitucional exprés. Hoy, con los votos de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, Podemos Perú y Acción Popular fue aprobado el dictamen de insistencia que recorta la facultad del presidente, afecta el equilibro de poderes y que fue observada por el Poder Ejecutivo recientemente”, se lee en el pronunciamiento del grupo parlamentario.
Juntos por el Perú también explicó que ese dictamen es inconstitucional porque “socava las competencias del Poder Ejecutivo y abre una nueva crisis de gobernabilidad”. Añadió que se opuso desde el inicio a su aprobación “por su carácter antidemocrático y desestabilizador”.
Lady Camones: “No existe ningún pedido de vacancia”
La primera vicepresidenta del Congreso y legisladora de Alianza para el Progreso, Lady Camones, rechazó que exista un pedido de vacancia presidencial contra Pedro Castillo.
“Debo dejar claro que no existe dentro de la agenda del Parlamento ningún pedido de vacancia ni tampoco es la intención de nosotros como parlamentarios vacar al presidente”, señaló.
“Ha culminado un Gabinete liderado por Guido Bellido, una persona que era demasiado confrontacional, conflictiva, y las amenazas que hacía sobre la seguridad jurídica de nuestro Parlamento, empujaba a que nosotros tomemos ciertas posturas”, indicó.
La primera vicepresidenta del Congreso señaló que, así como existen posturas de “constitucionalistas que indican que el Parlamento no tiene esta potestad interpretativa, hay otro sector de constitucionalistas que indican que sí”. El Pleno deberá evaluar el dictamen de insistencia sobre la ley que interpreta la cuestión de confianza, de aprobarse la norma sería promulgada.
Según establece la norma, el Ejecutivo ya no podría plantear cuestión de confianza por reformas constitucionales y aspectos que son de competencia exclusiva o excluyente del Congreso.
Una mujer que deja a sus hijos atrás; una joven que perdió a su madre a causa del cáncer; otro que se va persiguiendo el arte o una oportunidad de trabajo… Y nos vamos, migramos. Vivir en el país que se destruye, decidir irse, irse, intentar integrarse, reconstruir sin añorar. Somos más de 5 millones con una marca en común: la migración ha impactado en nuestra salud mental.
Texto: María Laura Chang, Johanna Osorio Herrera, Héctor Villa León, periodistas migrantes venezolanos radicados en Argentina, Colombia y Perú.(*)
Migrar es más que trasladarse de un sitio a otro. Es dejar atrás lo que se conoce, es enfrentarse al cambio. Es, muchas veces, estar en soledad; sentir que te cortaron las raíces. Es adaptación, preocupación y calma, tristeza y alegría: incertidumbre. Puedes despertar feliz un día porque la vida se parece mucho a lo que tenías o a lo que soñabas y descubrirte en la tarde llorando por la nostalgia, porque te quedaste sin trabajo, porque la xenofobia te acecha o simplemente porque extrañas lo que no volverá.
Nosotros lo sabemos. Somos parte de las 5 millones 667 mil 835 personas que han salido de Venezuela para huir de la violencia, inseguridad, amenazas, la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales de acuerdo con las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Ansiedad, depresión y otras alteraciones graves en la salud mental que derivan en incapacidad de integración; que restan calma y que pueden propiciar inestabilidad, dolor, adicciones, violencia e, incluso, la muerte, son algunas de las consecuencias de nuestra salida forzada, decidida, orillada.
Hambre y violencia
Adriana Caldera supo que debía dejar Venezuela cuando murió su primer bebé, el mismo día de su nacimiento. Era octubre de 2016. Llegó en trabajo de parto al hospital, pero por falta de espacio le pidieron que esperara. La demora fue demasiada. El bebé tenía el cordón umbilical alrededor del cuello y cuando finalmente la atendieron el corazón de su hijo ya no latía. En ese momento comenzó a planificar su salida del país. En marzo de 2019, en medio del apagón nacional que oscureció a Venezuela por más de 140 horas, hizo su maleta, guiada con la linterna de su celular, y partió a Colombia junto a su esposo.
Algunos días, la familia de AJ solo comía los mangos que caían de los árboles. Pero a la pregunta de por qué partió no antepone el hambre sino la falta de arte. Al ser clarinetista y ver cómo se extinguía la vida cultural de su país, ver su universidad hecha trizas, optó por irse.
Tanto AJ —oriundo del estado Zulia, al occidente de Venezuela—, como Adriana —de Falcón, en el noreste —vivían desgastados emocionalmente. A lo largo de su vida estudiantil, AJ vivió más de 10 robos o intentos de robos, siempre de forma violenta. Adriana, por su parte, temía ser mamá en un país con un sistema de salud debilitado, con hospitales sin espacio, insumos o personal. Su miedo estaba justificado: según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2019, Venezuela es el cuarto país de la región con mayor tasa de mortalidad neonatal, con 19,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, solo por detrás de Haití, Dominica y República Dominicana.
Hablamos también del país más pobre de América Latina, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 que calcula que el 79,3% de quienes viven en Venezuela no tienen cómo cubrir la canasta de alimentos como consecuencia de una tasa inflacionaria que en el 2018 llegó a 65.000% y, aunque en los años sucesivos bajó hasta 6.500%, el hambre acechó a la población. La arepa, el platillo más popular se volvió un lujo impagable para la mayoría, y en los momentos más álgidos se hizo usual ver a familias enteras hurgar en los basurales de las ciudades en busca de restos de comida.
El gran apagón de marzo de 2019 selló todos los miedos. “Nos advirtieron que el país estaba a punto de un colapso, pero nadie se imaginaba que la situación sería tan grave. El país se apagó y la población se llenó de una enorme angustia, no solo por la ausencia de servicios, sino por la falta de comunicaciones”, explica Yorelis Acosta. Hubo desesperación y saqueos. Reinó la desesperanza.
De la desesperación al trastorno psiquiátrico
¿Cómo impactan estos fenómenos en la salud mental de la población? Cristal Palacios, psicóloga clínica, investigadora y fundadora de la red Psicodiáspora señala que existe una merma de la calidad de vida que no se resume a un solo evento traumático, sino que en conjunto nos afectan y muchas veces generan estrés crónico y estrés postraumático.
“Empezamos a desconfiar el uno del otro. La familia se ha replegado hacia adentro de sí misma porque es la única forma de protegerse cuando tienes todo en contra”, señala la especialista, quien describe el deterioro de las relaciones sociales como resultado de una vivencia colectiva marcada por la crisis que afecta el bienestar colectivo.
Una afectación que Yorelis Acosta describe en su artículo Sufrimiento psicosocial del siglo XXI: Venezuela y la Revolución como un evento “traumático-catastrófico” que tiene efectos psicosociales en los niveles individual y social. “Vivir por largos períodos de tiempo en contextos violentos puede potenciar trastornos psicológicos, cronificarlos e, incluso, proyectarlos transgeneracionalmente”, señala la especialista.
Todo esto sugiere que cuando estamos insertos en estas condiciones adversas: repletos de miedos y angustias que se generan por no tener garantizadas nuestras principales necesidades podemos normalizar todas estas fallas, pero internamente todo se va acumulando y “se internalizan tanto a nivel neurológico, como a nivel cognitivo emocional y eventualmente resultan en estos síntomas de estrés postraumático”, agrega Acosta.
Síntomas que nos llevan a vivir anclados a momentos en el pasado y que sobrepasan nuestras capacidades de gestión emocional dice Palacios, para quien, en el caso de las personas migrantes de Venezuela, esos momentos no son necesariamente situaciones singulares, sino que dan por la acumulación de eventos estresantes que se vivieron en el país y que propician la hipervigilancia, la dificultad para dormir o para comer, pensamientos invasivos o flashbacks, la dificultad para soltar mentalmente nuestras ideas de Venezuela y a veces conductas de evasión de personas que no quieren saber nada del país, pero que en realidad no han podido desconectarse porque siguen ancladas a esas vivencias que les marcaron.
“Los eventos pasados se construyen en un gran evento que nos dificulta la vida cotidiana”, dice la psicóloga y especialista en migración Constanza Armas.
Aumento de suicidios
Las cifras no tardaron en reflejar la vulnerabilidad social por la situación económica. Desde el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) se llevó a cabo un estudio para determinar la incidencia de la crisis en los suicidios ocurridos entre octubre de 2019 y marzo de 2020. A pesar de que no existen cifras oficiales, la investigación realizada en este periodo contrastó los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de instituciones como la Corporación de Salud (Corposalud) de algunos estados del país.
“La tasa de suicidios entre octubre de 2019 y marzo de 2020 pudo haber estado fluctuando entre 9,3 y 9,7 suicidios por cada 100 mil habitantes. Y según las últimas cifras oficiales registradas por el Estado, la tasa se ubicaba en 3 suicidios en el mismo período. Vimos un incremento de más de dos veces, y es congruente con la realidad que estamos viviendo”, dice Gustavo Páez, coordinador del OVV en la ciudad de Mérida y encargado del proyecto.
A la fecha no hay una actualización del estudio, pero OVV ha dado seguimiento de los suicidios en el país durante los últimos tres años a través de partes policiales y notas publicadas en los medios de comunicación. Una situación que la pandemia por covid-19 vino a agravar en el 2020, pues hubo un alza de 150% entre los meses de abril y mayo. “La gente empezó a tener temor de contagiarse, de morir, de quedarse sin recursos económicos. Las empresas y las instituciones cerraron, los ahorros se gastaron y eso pudo haber incrementado los suicidios”, dice Páez.
Para 2021 las cifras no reflejan una mejoría. Tan solo en los primeros cuatro meses de este año se han reportado 108 suicidios a nivel nacional, mientras que el año pasado fueron 281, es decir, casi el 40% de la cifra total del 2020.
Quienes investigan el tema señalan una correlación directa con la crisis venezolana y la emergencia sanitaria. “Tenemos más de un año en pandemia. La flota de autobuses está en un 7% funcionando. No puedes llevar una vida normal, hay meses donde los cortes eléctricos bajan, pero hay otros donde son 8, 10, 12, 15 horas o más. El gas doméstico no tiene continuidad en el suministro. La salud está por el piso. Enfermarte en el país es un lujo, casi tienes que ser millonario”, comenta el especialista.
Simultáneamente ha habido un aumento de la criminalidad. Las últimas cifras señalan que tan solo en 2020 murieron de forma violenta 11.891 personas de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).
Migrantes pioneros
Un gran diferenciador de la diáspora venezolana con otros países de la región como Ecuador, Perú o México es que ha creado una generación pionera de migrantes. En su historia reciente, Venezuela siempre ha sido un país receptor, nunca expulsor: a finales de los cuarenta e inicio de los años cincuenta, el país recibió inmigrantes españoles, italianos y portugueses que huían de la crisis de la posguerra; más tarde, en la década de los setenta, el alza progresiva del precio del petróleo favoreció de nuevo la inmigración pero esta vez proveniente de Centro y Suramérica. No existía una cultura de emigración, explica Constanza Armas.
Es el caso de Mariela Inojosa, periodista, oriunda de las costas del estado Vargas quien, junto con su esposó emigró a Uruguay en 2019, después de más de dos años de planificación. Previamente, su hermana junto con su cuñado y la madre de ambas habían emigrado a Perú. Pero con la huida a Uruguay, las hermanas se reencontraron en ese país y la madre se quedó sola en Perú. Antes de la crisis en Venezuela, ningún miembro de su familia había sido migrante.
La inexperiencia hace que desenterrar las raíces en nuestro lugar de origen sea mucho más difícil, porque no tenemos referencias cercanas. Ese proceso de integración y el famoso “empezar de cero” es más cuesta arriba para nosotros que para las segundas y terceras generaciones de migrantes que suelen tejer redes de apoyo o simplemente están habituados a conocer una historia de éxodo a través de relatos familiares, experiencias cercanas, y construyen así una cultura migrante.
Por covid-19, Mariela perdió a su mamá en abril de 2021. No pudo despedirse. “Yo pasé tres años sin ver a mi madre, en este contexto migratorio, en este contexto de crisis humanitaria tan fuerte. Saber que no la voy a volver a ver ha sido lo más difícil de sortear desde que emigré. La migración en todo sentido es un duelo, y en medio de esta pandemia se nos junta con otras cosas. Yo siento que no solo perdí a mi mamá, también perdí a mi país”.
Adaptación que cuesta
Huir es tan difícil como llegar a un nuevo destino: hay que aprender a [sobre]vivir de nuevo. Con un embarazo avanzado, Adriana Rivas, de 36 años, salió de Venezuela junto a su esposo. El estrés del viaje propició un sangrado apenas al cruzar la frontera. Aunque le preocupaba la salud del bebé, su meta era clara. Siguió el trayecto vía terrestre. Primero por Colombia, luego Ecuador y Perú. Pudo recibir atención médica y a pesar de que la recomendación era guardar reposo, la pareja no cesó hasta llegar a su destino, Chile, donde finalmente el sangrado cesó.
Quienes deciden migrar se arriesgan durante su tránsito a sufrir de abusos como la exigencia de pagos, confiscación de pertenencias o destrucción de documentos; traslado por puntos no autorizados —conocidos como trochas—; riesgo de violencia y abuso sexual, robo o limitada disposición de recursos económicos, narra Ligia Bolívar, en su informe Salud mental de personas venezolanas en situación de movilidad.
Bryant González, astrónomo amateur caraqueño, de 31 años, llegó a Cúcuta tras gastar todo su dinero en el pasaje hasta la frontera. Allí ofreció dar clases a niños en una institución local a cambio de hospedaje y viáticos. Tras el convenio de cinco días, envió una propuesta similar a otro colegio en Bucaramanga que aceptó, pero solo ofreciéndole alimento. A Bryant solo le alcanzaba para pagar el pasaje a Pamplona. Para continuar tuvo que hacer los 60 kilómetros que separan ambas ciudades a pie, haciendo autostop y pernoctando en las estaciones de servicio. Dos semanas más tarde, la odisea se repetiría, pero ahora para hacer los casi 500 kilómetros que separan Bucaramanga de Bogotá.
Es tan solo el principio. Al reto del traslado sobreviene el choque cultural, la xenofobia, la ausencia de redes de apoyo, la exigencia de diversos documentos, los cambios de leyes, las expectativas frustradas, discriminación laboral, maltrato y violencia, dice el informe de Bolívar.
“Mi rutina era trabajar, comer, dormir y llorar… Era un ciclo sin fin (…). Me sentía a la deriva”, recuerda Alba Solórzano, joven del estado Aragua.
Como ella, otra joven en Nueva York recuerda que empezó a sentir que no pertenecía a ningún lugar: “Estar sola en un proceso migratorio, sin residencia, no saber si mañana debes irte y dejar todo otra vez, con miedos e incertidumbre por no estar segura de poder desenvolverme en otro idioma, otras culturas, sentir angustia por tener que salir adelante y tener la carga de ayudar a tu familia económicamente”.
“Mi ex jefe me llamó ‘muerta de hambre’. Tenía un año comiendo arroz con lentejas. Sé lo que es pasar hambre, pero que te lo digan tan feo, duele… y mucho”, recuerda otra joven venezolana residente en Buenos Aires.
Los testimonios anteriores son resultado de una encuesta pública que hicimos por redes sociales a migrantes de Venezuela, entre el 27 de abril y el 9 de mayo de 2021. De las 183 que participaron el 90% (164) consideraron que han padecido ansiedad, tristeza o depresión durante su proceso migratorio. Las emociones predominantes en las personas consultadas fueron tristeza (16%), ansiedad, angustia, incertidumbre (14%), calma (13,6%) y alegría (8,7%).
Resultados de la encuesta:
Contestaron 183 personas de entre 19 y 63 años.
164 personas (90%) contestaron que consideran que han padecido ansiedad, tristeza o depresión durante su proceso migratorio.
Las emociones predominantes en los encuestados han sido:
Tristeza: 29 personas (16%)
Ansiedad, angustia, incertidumbre: 26 (14%)
Calma: 25 personas (13,6%)
Alegría: 16 (8,7%)
Este abanico de emociones se proyecta en la salud mental en un espectro que va desde la tranquilidad que sintió Adriana Caldera por poder parir a su segunda bebé en Colombia, lejos de la pesadilla de los hospitales venezolanos; a los ataques de pánico de Bryant quien durante sus recorridos por Latinoamérica temía morir lejos de casa; o el caso de Félix, quien permaneció un año sin salir de su nueva casa en Ecuador por carecer de un documento de identidad que le permitiera incorporarse a la universidad o buscar trabajo. AJ tuvo que ser internado en un psiquiátrico luego de ideaciones suicidas.
Las estadísticas del Ministerio de Salud de Colombia, el país con la mayor recepción de migrantes de Venezuela —1.742.927— son reflejo de esta situación. El número de migrantes de Venezuela que asistieron a los servicios de salud por diagnóstico principal de trastornos mentales y del comportamiento pasó de 302 personas en 2017 a 7.452 personas en 2020, un aumento de 2.467,55% en cuatro años. Asimismo, el número de atenciones prestadas a migrantes de Venezuela por el mismo diagnóstico subió de 1.102 consultas a 16.813 en el mismo período.
Colombia y la salud paramigrantes venezolanos:
Datos obtenidos para este proyecto con solicitud de información a Unidad de Transparencia:
Número de migrantes venezolanos atendidos en los servicios de salud por diagnóstico principal trastornos mentales y del comportamiento:
2017: 302
2018: 1.760
2019: 6.178
2020: 7.452
Número de atenciones prestadas a migrantes venezolanos en los servicios de salud por diagnóstico principal trastornos mentales y del comportamiento
2017: 1.102
2018: 5.021
2019: 14.258
2020: 16.813
Otra investigación para conocer la salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia —realizada por Profamilia en cinco departamentos durante 2019— reveló que durante 2019 la ansiedad fue la causa principal por la cual migrantes de Venezuela acudieron a los servicios de salud mental.
Una situación similar se vive en Perú, país receptor de 1.049.970 de migrantes hasta julio de 2021. Allí, la Universidad del Pacífico (UP) realizó una investigación entre 2019 y 2020 que consistió en encuestar a 800 venezolanos en Tumbes, ciudad fronteriza. “El estudio midió los desafíos y retos que encontraron, los motivos por los que escogieron Perú, y teníamos un apartado para la salud mental en el que preguntamos si había tenido síntomas de depresión o ansiedad”, señala Marta Luzes, analista e investigadora afiliada de la UP.
La primera comparación planteada se da entre los meses de abril y agosto de 2019 cuando ocurrió el cambio de política migratoria y la visa humanitaria pasó a ser un requisito necesario para ingresar a Perú. “Esto aumentó la irregularidad y los niveles de ansiedad y depresión incrementaron”, comenta la especialista.
Durante estos días se podían observar las largas filas de migrantes queriendo ingresar al país, esperando que se les aprobara la visa humanitaria, o les atendiera un funcionario de la Comisión de Refugiados para solicitar protección internacional en el país. “Los migrantes fueron llevados a cruzar irregularmente, porque no tenían pasaporte, la visa humanitaria llevaba tiempo tramitarla”, dice Luzes.
Fue el caso de Christian Maestre quien emigró con toda su familia y tuvo que pasar más de 12 horas en pleno invierno suramericano en una fila en Rumichaca (frontera de Ecuador y Perú) para poder ingresar. Al aproximarse al sitio de acceso se encontró con que había dos filas: una de extranjeros de otras nacionalidades, y una más larga solamente para venezolanos.
“Yo supongo que hay gente que lo vive peor, pero un viaje de 5 días fue una calamidad. Aunque puedes conocer gente y tener una bitácora, eso no te prepara para cuando se presentan las vicisitudes en el camino”, dice.
El dolor de partir
“Dos de cada tres venezolanos migrantes en Colombia tienen afectada su salud mental”, asegura Andrés Cubillos, profesor del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, con más de 15 años de experiencia en áreas relacionadas con política social, migraciones y salud pública y mental. “Las migraciones en el caso de Venezuela son más de índole familiar que individuales, lo que afecta aún más la salud mental de la población, porque muchas personas no pueden proteger las condiciones de vida de su entorno”, explica el especialista que desarrolla junto con la University of Central Florida una investigación sobre el tema.
Pero los síntomas de un trastorno mental no son siempre meramente emocionales. Cubillos explica que algunos síntomas físicos pueden ser un indicio de afectación. “El dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor de cuello, dificultad para dormir son señales que han sido poco estudiadas porque la atención en salud se basa en el aspecto físico”, dice.
Es el caso de Félix, un joven oriundo de la ciudad andina de Mérida, que llegó a Ecuador con 18 años y la seguridad de vivir con sus padres. Desde el momento en el que pisó Quito asegura haber empezado a sentir inéditos dolores de espalda, que no han parado. “Ahora entiendo que los problemas físicos son derivados de los psicológicos”, dice. Además reconoce haber sentido ansiedad y varios episodios depresivos fuertes durante todo su proceso migratorio. Él ha podido recibir atención psicológica al ser estudiante universitario, pero ansía empezar a trabajar para poder pagar un servicio mejor.
“Nuestra investigación indica que los síntomas están aumentando y no se presentan solamente durante el proceso migratorio, sino que se exacerban una vez llegan al país, por el rechazo, la discriminación, la xenofobia”, afirma Cubillos. Por otra parte, considera que la falta de políticas adecuadas para intervenir a la población migrante les afecta mucho más. “Ni siquiera tenemos primeros auxilios en salud mental. Sé que en hospitales en Cúcuta son mínimos: hacen una contención a la persona que llega, de alrededor de dos días, y ya luego la persona tiene que continuar su camino”.
“Tengo períodos donde no quiero pararme de la cama, no quiero hablar con nadie, sobre pienso las cosas y situaciones, me da hambre constantemente, pero también tengo falta de apetito, insomnio y somnolencia, ataques de estrés, episodios de crisis migrañosas”, es la experiencia que nos cuenta una joven de 21 años, oriunda de Maracaibo y que hoy vive en Chile.
Para Luz Ángela Rojas-Bernal, psiquiatra y docente de la Facultad de Salud en Universidad Surcolombiana, esta deficiente atención en salud mental depende de tres factores: estigmatización de las enfermedades mentales, falta de voluntad política, y la carencia de recursos monetarios y humanos. “Aunque hay estudios sobre la prevalencia de trastornos mentales en estas poblaciones [de migrantes], muchas se quedan en el papel, porque no hay suficiente apoyo político para convertirlas en políticas públicas. (…) La Ley de Salud Mental [en Colombia] dice cosas muy bonitas y que están muy bien escritas, pero que en la práctica no se dan”. La especialista dice, además, que la distribución de psicólogos y psiquiatras no es equitativa en términos de densidad demográfica ni de necesidades.
El presupuesto de salud mental en Colombia corrobora lo anterior: para el 2017 se destinaba apenas 1,63% del presupuesto en salud para la atención en salud mental y convivencia social. Una cifra que en 2020 disminuyó al 0,30% del presupuesto. En Perú, el segundo país con mayor recepción de migrantes venezolanos, la situación no es muy diferente. De acuerdo con el portal de Transparencia Económica, en el 2020 se destinó para salud mental tan solo el 0,50% del presupuesto general.
Presupuesto destinado a salud mental en Colombia:
Año/ Modificado- vigente
Presupuesto nacional (en pesos)
Presupuesto del Ministerio de salud y protección social
Nacional vs salud
Presupuesto para salud mental y convivencia social
Salud vs salud mental
Nacional vs salud mental
2017
224.400.000.000.000,00
6.175.355.344.110
2,75%
100.744.428.720,00
1,63%
0,04%
2018
235.600.000.000.000,00
23.306.826.000.579
9,89%
108.541.916.638,00
0,47%
0,05%
2019
250.400.000.000.000,00
28.220.098.849.170
11,27%
131.003.955.895,00
0,46%
0,05%
2020
271.700.000.000.000,00
34.050.510.788.771
12,53%
102.535.687.811,00
0,30%
0,04%
Año/ Ejecutado- pagado
Presupuesto del Ministerio de salud y protección social
Presupuesto para salud mental y convivencia social
Salud vs salud mental
2017
5.904.363.116.638,54
65.966.985.669,00
1,12%
2018
23.237.595.226.247,00
78.253.336.261,00
0,34%
2019
28.110.001.447.993,50
107.451.691.824,00
0,38%
2020
33.176.127.013.916,30
69.056.070.855,00
0,21%
Un duelo inevitable
“Sobre Venezuela yo tengo un complejo. A veces no quiero saber nada del país. Tengo un rechazo bastante fuerte, pero sucede que igual allá está mi hermano, mi abuela y mis tíos”, dice Víctor Reinosa, comunicador social que vive en la ciudad de Buenos Aires.
“Migrar implica renuncias, despedidas y en un cuadro normal, eso que llamamos duelo migratorio, es un duelo totalmente distinto al que asociamos con la muerte de un ser querido”, explica Yorelis Acosta, psicóloga clínico y social del Centro de Desarrollo y Estudios de la Universidad Central de Venezuela (Cendes).
“Este duelo se refiere al desarraigo a la familia, a cambios de la identidad, estimula sentimientos de ambivalencias: puedes tener una expectativa positiva porque vas a buscar una nueva forma de vida o también puedes sentir tristeza porque estás dejando a tu familia, tus recuerdos, tu historia”, comenta Acosta.
“Es como divorciarse enamorado”. Así describió su situación emocional César Soledad de 41 años y quien actualmente vive en Chile. “Te duele tu país, extrañas a tu gente y sufres por los que allá viven”. Para Andrés Vale la situación es más extrema pues el divorcio de Venezuela es total. “Siento que la odio y eso no me permite sentir que encajo en el nuevo lugar que vivo”, dice el joven de 23 años que ahora vive en Ecuador.
Se trata de un duelo que comienza incluso antes de partir según Constanza Armas: “Llegan al país de acogida perdiendo todo lo que construyeron en Venezuela y esa situación de pérdida representa un duelo, pero ese duelo ya se venía gestando desde Venezuela, porque allí empezaron a perder su estatus, sus redes y sus posibilidades de desarrollo a causa de la crisis, y ese discurso asociado a la pérdida ya lo conocían, pero se agudiza”.
Por ejemplo, Adriana Rivas pasó de tener una exitosa carrera en el periodismo de farándula, de ser relacionista público y hacer prensa para importantes agrupaciones artísticas, a vender plátanos para poder vivir, darle de comer a sus hijos y ahorrar para poder migrar.
Las personas migrantes pueden enfrentar barreras en su proceso de adaptación porque necesitan desarrollar algunas habilidades y fortalezas como la constancia, fuerza emocional y tener apertura a los cambios, dice Acosta. “Hace falta poner a un lado tu historia, integrarte, ser agradecido y tener la capacidad de comenzar desde cero y si no tienes planes o redes de apoyo emocional, psicológico y económico, este proceso puede generar trastornos emocionales”, comenta.
Además asegura que no tener una regularización, puede desencadenar ansiedad sobre el futuro o la estadía del migrante en el país.
Tal como le ocurrió a Christian Maestre de Monagas, entidad de la región nororiental del país, quien en el 2018, cuando ya residía en Arequipa, al sur de Perú, debía tramitar sus antecedentes policiales para poder regularizar su estadía. Sin embargo, por un error en los datos, el funcionario le aseguró que debía pagar nuevamente los 20 dólares del trámite. Al no tener dinero, Christian sintió que el corazón le iba a explotar. “Le pedí a una vecina que me ayudara. Se sacó de su bolsillo el dinero para solicitar el váucher con los datos correctos en el banco y así pude terminar el trámite”.
“Existir, tener identificación, es ser visible y la visibilidad promueve la salud mental”, concluye Contanza Armas quien aboga por las políticas públicas para promover la integración.
La llegada de lo impredecible: la pandemia
Estar encerrados en casa empeoró la ya dañada relación que AJ tenía con su pareja y la violencia empezó a escalar hasta ser insoportable. Lo entendió luego de asistir virtualmente a uno de los talleres grupales de violencia de género en pandemia que brindó la Alianza por Venezuela. Las psicólogas, al escucharle, le sugirieron buscar ayuda profesional de inmediato porque la violencia psicológica a la que estuvo expuesto le agravó la depresión y empezaron a surgir ideas suicidas.
Así fue como llegó al área de Psiquiatría del Hospital Central de San Isidro, donde poco importaba que en su DNI apareciera en letras rojas la palabra extranjero, pues en Argentina la Ley de Migraciones es clara en su artículo 6 donde dice que se garantiza el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales.
A pesar de ello fue obligado a mantenerse recluido durante todo un fin de semana sin posibilidad de avisar a nadie de su paradero: “no respetaron mi identidad de género trans no binaria”, recuerda. AJ pasó dos días escuchando cómo otras personas internas golpeaban paredes y gritaban sin sentido. El temor solo pasó cuando pudo salir: sabía que era el principio de un proceso que fue mejorando con medicación y terapias periódicas.
Para Alba Solorzano, una joven psicóloga de 23 años, quien ahora vive en España, la pandemia le afectó especialmente en lo emocional. “Vivía en un arresto domiciliario”, cuenta. “La convivencia en el lugar donde vivía era horrible, nuestra casera era una mujer neurótica que no nos dejaba salir de la habitación donde estábamos y que solo era el cuarto con un baño y cocina”.
Jeanferich Ontiveros cuenta desde Chile: “La pandemia me dejó desempleado durante cinco meses. El no tener dinero, trabajo o comida, me desató una especie de crisis nerviosa. Esos cinco meses han sido los peores desde que comenzó mi migración (…) Estuve a punto de ir a un establecimiento de salud, para ver si de alguna forma, alguien me ayudaba con la crisis nerviosa, o al menos me daba un diagnóstico de lo que me estaba sucediendo. Pero, el temor a contraer el coronavirus en un hospital me hizo evitar ir a un médico”.
La psiquiatra colombiana Luz Rojas ha constatado esta situación: “Con la pandemia, los problemas de salud mental se han exacerbado. Yo he atendido personas que no tenían síntomas o que habían podido controlarlos y cuando llegó la pandemia se disparó la tendencia a sufrir trastornos de ansiedad, depresión y trastornos del sueño”, relata.
La Universidad del Pacífico de Perú realizó un estudio en abril de 2020 sobre el contexto laboral y la salud mental de los migrantes en pandemia, 46% de las personas migrantes encuestadas presentaban señales de ansiedad y 35% de depresión. Los resultados demuestran que la tasa de empleo tiene un impacto directo en esta afectación psicológica, según la investigadora Marta Luzes. “Mientras baja la posibilidad de emplearse, la condición de la salud mental empeora”.
Para Víctor Reinosa el panorama por la covid-19 también fue complejo. Fue duro conseguir empleo en su área: “Yo había trabajado en radio, televisión, prensa y llegar acá y trabajar de cocinero, delivery, trabajé en un kiosco, fue bastante duro”.
La situación eventualmente mejoró aunque no por mucho tiempo. “Renuncié a un trabajo que tenía por una propuesta interesante que me gustó mucho. Pero me enfermé y perdí ese trabajo”. Desde ese momento, Víctor se sintió en un hueco: “No me quería parar de la cama”. Luego, a través de un amigo, pudo encontrar un nuevo trabajo en su área y todo volvió a mejorar. “Es complicado estar solo en un país, no tienes a nadie que te dé apoyo; no es como en tu país que si no tienes trabajo un mes te vas a casa de tu mamá y te despreocupas del alquiler”, dice.
La psicóloga Cristal Palacios explica que para las personas migrantes la pandemia generó un proceso regresivo; muchos de los logros que habían obtenido se esfumaron ante las dificultades económicas que generaron las medidas para contener el virus.
Eso reaviva duelos migratorios y aumenta la vulnerabilidad: muchas personas que habían salido de esa franja de supervivencia y empezaban a materializar logros, volvieron a tener que sobrevivir, lo que a nivel emocional es muy fuerte. “Es una pérdida de la cuota de libertad que habíamos ganado y a esa pérdida se le suma la pérdida de la salud y de seres queridos que fallecen a causa del coronavirus”, dice Palacios.
Nutrirse del presente
Resiliencia es la capacidad que tienen las personas para afrontar obstáculos y hacerse más fuertes durante ese proceso. “No evita la exposición al suceso adverso, pero permite entender a la adversidad como un aprendizaje, afrontar la situación y a través de las fortalezas personales, proteger su integridad y forjar un nuevo comportamiento, resistir al desastre y reconstruir sobre los factores adversos”, señala el estudio Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento en Inmigrantes Venezolanos de la Universidad Central de Ecuador.
La investigación plantea que las personas migrantes se exponen a distintos factores de riesgo. En lo personal con problemas de salud mental o física, inadecuadas estrategias de comunicación, falta de asertividad, consumo de sustancias y alcoholismo, deficiente control de impulsos, aislamiento. Y en lo social o familiar; muerte de familiares, falta de redes sociales, pobreza, ausencia de dinero, mudanzas abruptas, migración, deportación o repatriación, discriminación. Todo esto afecta nuestra capacidad de resistir. Pero aun así, se sale a flote.
Para nosotros, hablar de resiliencia implica hacer un viaje a varios años atrás. Cuando estábamos en Venezuela y ejercíamos el periodismo y teníamos que sortear la censura de un régimen autoritario para informar a las comunidades. Pese a las dificultades, lo hicimos.
Cuando teníamos que vivir en nuestras ciudades y encontrar las maneras para asumir los gastos que implicaban estar en un país con la inflación más alta del mundo, siempre encontrábamos el camino para lograrlo. Aunque costara nuestra juventud, nuestros sueños.
Cuando en esos días antes de abordar el avión o el autobús que nos trajera, con lágrimas en los ojos, armábamos las maletas que nos íbamos a traer a un nuevo país y nos despedíamos de nuestras familias. En Colombia para Johanna, por las “facilidades” que le ofrecían por la nacionalidad de sus padres; o a Perú porque Héctor había leído que las condiciones económicas eran optimistas en la región; y hasta el sur, en Argentina, dónde María Laura llegó con la idea de estudiar una maestría y ejercer el periodismo.
Adriana, Mariela, Víctor, Christian, Alba, AJ, y las otras personas cuyas voces aparecen acá, somos también nosotros. Migrar es un proceso, que aún con las condiciones más favorables, conlleva desarraigo, cambios, adaptación, nuevas culturas e integración.
Ante un panorama muy hostil con la pérdida del trabajo de ambos durante la pandemia, Adriana Rivas y su esposo se mudaron a Santiago desde Valparaíso; y emprendieron el área gastronómica. Esto le permitió por primera vez desde su proceso migratorio lograr estabilidad económica, laboral y familiar, así sea desde la informalidad.
Adriana Caldera, por su parte, emprendió también con una tienda de postres que atiende desde casa, y últimamente ha integrado a su menú platos venezolanos. Ha sido un éxito: cuando todo parece fallar, tener cerca un sitio con sabores familiares puede llevarte un ratico a casa y a la nostalgia —o certeza— de que pese a la distancia seguimos perteneciendo al lugar que amamos.
“Nuestra vulnerabilidad y fortaleza tiene que ver con la interrupción de nuestra historia de vida”, explica la psicóloga especialista en migración, Constanza Armas. “Una migración forzada aumenta la probabilidad de desencadenar trastornos porque no hay una preparación adecuada. Otro aspecto diferenciador es la idea de no volver: hemos perdido el país que conocimos y duele”.
¿Regresaremos algún día a Venezuela? Es la pregunta que mentalmente muchos nos hacemos, pero que pocos nos atrevemos a pronunciar en voz alta. Migrar es no detenerse en el pasado ni obsesionarse con el futuro. Es nutrirse del presente, por duro que este sea.
Población con doble vulnerabilidad
Si bien la mayoría de las personas migrantes están expuestas a múltiples situaciones que afectan su salud física y mental, hay personas aún más vulnerables.
Para diciembre de 2020, de acuerdo con Unicef, al menos 1,9 millones de quienes habían salido de Venezuela eran niños, niñas y adolescentes (que podrían ser más, pues la cifra tiene un subregistro). Sus condiciones están muy lejos de ser las adecuadas.
En Colombia, las infancias y los adolescentes están en una situación de indefensión ante la carencia de políticas públicas migratorias desde Venezuela y la sobrecarga de las capacidades del lado colombiano. “Los menores de edad tienen muchas dificultades para regularizar su situación de inmigración y documentación, lo cual cercena su acceso a la protección social, la atención de la salud, el desarrollo en la primera infancia y la educación”, destaca la investigación Hijos migrantes, en la que además se afirma que el 46% de los menores están fuera del sistema educativo colombiano, principalmente, por falta de documentos.
Pero no solo viven dificultades en su adaptación al nuevo país. Ligia Bolívar detalla en su informe Salud mental de personas venezolanas en situación de movilidad que, de acuerdo con estudios hechos en Perú, el impacto de la migración puede derivar en otras conductas menos evidentes y regresivas: “comienzan a hacerse pipí de nuevo en la cama, a chuparse el dedo, comienzan a comportarse de maneras que ya habían superado en términos de su desarrollo porque son respuestas normales del estrés en las que se busca reaccionar de la forma en la que se reaccionaban anteriormente cuando se sentían más protegidos”, explica el estudio.
Las mujeres también padecen situaciones particulares durante su proceso migratorio. “Más de la mitad de las atenciones demandadas por parte de la población venezolana son por parte de mujeres”, dice Cubillos. En su mayoría se relacionan a temas de salud reproductiva. De acuerdo con el último reporte de la Plataforma R4V, actualmente alrededor del 35% de las personas migrantes son mujeres, mientras que el 15,3 % son niñas y adolescentes.
Por otra parte, a los riesgos y situaciones propias de la migración se han sumado los causados por el aislamiento durante la pandemia por covid-19. “Las condiciones que se han establecido en el marco de la pandemia han propiciado el aumento de la violencia de género y la violencia intrafamiliar, y esto ha afectado también a las mujeres y niñas migrantes venezolanas”, agrega el investigador.
Las personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ también tienen riesgo de sufrir violencia en sus entornos y en el caso de AJ, quien se identifica como persona no binaria, fue justo esa situación la que le condujo a agravar sus padecimientos. “Con la persona que era mi pareja sufrí violencia física, emocional, psicológica y recurrí primero a la atención psicológica, pero luego tuvo que ser psiquiátrica. La situación empeoró con la pandemia”, dice.
Migrantes víctimas de violencia de género, muchas veces debido a la falta de círculos de apoyo en sus países receptores o el desconocimiento, han buscado ayuda en la sociedad civil venezolana que de manera remota ha intentado apoyarles en estos difíciles escenarios. Eso comenta Diyuly Chourio, defensora de los derechos de las mujeres, en la investigación Violentadas en Cuarentena. Ella ha recibido llamados de ayuda de venezolanas en Colombia, Panamá, Chile, Argentina y Ecuador. En la mayoría de los casos las refirió con defensores de esos países.
En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo, en su informe La migración desde una perspectiva de género: ideas operativas para su integración en proyectos de desarrollo, recomienda a los Estados establecer políticas migratorias con perspectiva de género que garanticen su preparación y acceso al mercado laboral local, legislación sobre violencia de género que las proteja independientemente de su estado migratorio y políticas de reunificación familiar, entre otras medidas.
Ayuda
Aunque existen carencias en los sistemas de salud regionales, existen organizaciones y agrupaciones que se han encargado de liderar esfuerzos para la atención de personas migrantes:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Uno de los más intensos ocurrió el 8 de octubre a las 11:47 horas, de 5.5 de magnitud en la escala de Richter. El epicentro fue ubicado en el suroeste del distrito de Cabanaconde (Caylloma).
Entre el 8 de octubre y el 10 de octubre se han registrado más de 30 movimientos telúricos en la región Arequipa. Estos sismos consecutivos de mediana intensidad han causado alarma en la población.
Uno de los más intensos ocurrió el 8 de octubre a las 11:47 horas, de 5.5 de magnitud en la escala de Richter. El epicentro fue ubicado en el suroeste del distrito de Cabanaconde, en la provincia de Caylloma.
Pero la provincia de Arequipa también ha presentado una serie de sismos en las últimas horas. Entre los últimos se encuentra el ocurrido hoy a las 04:23 horas, con una magnitud de 3.9. El epicentro se localizó a 12 km al noroeste de Vítor, en la provincia de Arequipa.
A pesar de los sismos consecutivos y su mediana intensidad, no se han reportado hasta el momento afectaciones a personas, aunque si daños materiales. La mayoría de temblores se ubicaron en la provincia de Caylloma.
Razones de sismos en Arequipa
Ante la preocupación por los movimientos telúricos, el jefe delInstituto Geofísico del Perú (IGP), Hernán Talavera, explicó que se ha reactivado la falla geológica de Pinchollo. Esta se encuentra ubicada en la margen izquierda del Cañón del Colca.
“Todo está en torno a la localidad de Pinchollo, y eso tiene que ver con la reactivación temporal de la falla geológica que también está muy cercana a la zona de Pinchollo, que se le conoce como el sistema de fallas de Pinchollo (…) Es una serie de fallamientos activos que están paralelos al Cañón del Colca, por ambos extremos”
Jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernán Talavera.
Además, explicó que la magnitud de los sismos que ocurren en esta zona altamente riesgosa, no superan los 5.7 grados. A pesar de esto, el especialista añadió que se debe estar alerta y preparados para un movimiento de mayor proporción.
“El cañón del Colca es una zona dinámicamente activa, por muchas fallas geológicas, y los sismos están asociados a las fallas geológicas de El Trigal. Estos sismos siempre han sido precedidos por sismos precursores y replicas, teniendo todos no más de 5.7 grados de intensidad. Sin riesgo a que suban a más. Los sismos son cíclicos, siempre hay que estar preparados”
Jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernán Talavera.
Simulacro
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha anunciado para este miércoles 13 de octubre a las 8.00 p. m., el segundo simulacro familiar nocturno. De esta manera, se podrá tomar conciencia, para asumir con respsoanbilidad las medidas a tomar ante un sismo de gran magnitud.
Así, se identificarán las zonas seguras dentro de las viviendas, y tener siempre lista una mochila de emergencia que contenga entre otros, una linterna, agua, etc.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Areuquipa. Teatro de Octubre presenta una versión libre de la obra de Sófocles: «Antígona». Con motivo de su tercer año de creación, el elenco encabezado por el actor Mauricio Rodriguez Camargo, lleva a escena un clásico del teatro griego que nos cuestiona sobre la justicia y la ley del hombre
El escenario es al aire libre, en la Rotonda del Parque Libertad de Expresión (Umacollo). La temporada es cada viernes y sábado hasta el 16 de octubre desde las 19 horas. El ingreso es libre.
Esta es una obra ganadora del primer fondo concursable de la Municipalidad de Arequipa. El aforo es imitado.
Sinopsis: Antígona desafiará al Rey y sus leyes para dar un justo entierro a su hermano Polinices, considerado traidor de la patria
Antígona es obra ganadora del primer fondo concursable de la Municipalidad de Arequipa
El Búho, para más noticias de Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los hermanos Wong Lu, expropietarios de los supermercados Wong, franquicia que vendieron a la chilena Cencosud, son los propietarios del canal de televisión Willax; y todo indica que lo compraron a Cecilia Valenzuela y Gilberto Hume, con objetivos políticos.
Los hermanos Wong Lu, expropietarios de los supermercados Wong, franquicia que vendieron a la chilena Cencosud, son los propietarios del canal de televisión Willax; y todo indica que lo compraron a Cecilia Valenzuela y Gilberto Hume, con objetivos políticos.
Así, contra lo que parecía una sólida ética empresarial cuando operaban los supermercados, se han dedicado a propagar fake news, discursos de odio y posturas extremistas; mostrándose abiertamente a favor de López Aliaga y luego de Keiko Fujimori, en las recientes elecciones. Más aún, el propio empresario Erasmo Wong coordinaba los mítines que se organizaron para denunciar un supuesto fraude, luego de conocerse los resultados de la elección.
Este fin de semana, varios medios periodísticos revelaron que a los dueños de Willax, se les encontró un millonario desbalance patrimonial que ellos han negado. Lo que no pueden negar, en cambio, es la manipulación que hacen de un medio de comunicación, cuya única función es ser un arma política. Así, su «línea periodística», la cual defienden en nombre de la libertad de expresión, es ir en contra de los enemigos de sus «padrinos», a cualquier costo. Incluso, el de la verdad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Asimismo, el 1% de los pacientes tamizados dieron positivo. Se aplicó 2 728 nuevas evaluaciones de las cuales 27 se confirmaron como portadores del nuevo coronavirus.
Se informó que, referente a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología de Arequipa informa que los establecimientos de salud no han reportado muertes en las últimas 24 hrs., continuando la cifra de pérdidas irreparables en 6 634 personas.
Hay 114 personas hospitalizadas, de las cuales 44 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 3 pacientes en Trauma Shock.
Hasta las 00:00 horas del 2 de octubre, 224 pacientes recibieron el alta médica. Con los 27 nuevos casos diagnosticados el registro regional llega a 269 mil 038 contagiados.
Medidas de prevención contra la covid-19
La autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
No salir innecesariamente de casa.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales son los siguientes:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
La congresista fujimorista Patricia Juárez, presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, citó para este sábado a las 5 de la tarde a una Tercera Sesión Extraordinaria para aprobar –según el Orden del día- el Predictamen de insistencia a la autógrafa de la Ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza.
Como se sabe, el presidente Pedro Castillo devolvió el proyecto de ley observando la autógrafa el pasado el pasado miércoles 6. En el documento, el mandatario hace una serie de cuestionamientos al texto aprobado por el Congreso. Y, como ya lo hicieron antes peritos constitucionalistas, advierte sobre el carácter inconstitucional que tendría la norma.
Sin embargo, se revisó el “Predictamen de insistencia recaído en la observación a la autógrafa de la Ley que desarrolla el ejercicio de la cuestión de confianza«, que está regulada en el último párrafo del artículo 132 y en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú.
La votación parlamentaria culminó de la siguiente manera: 11 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención. Con esto, se descartó las observaciones que planteó el Ejecutivo y ahora deberá ser el pleno del Poder Legislativo el que debata y vote para aprobar por insistencia esta ley.
Norma fue aprobada sin el debido debate
Luego que el oficio enviado por el primer mandatario llegara al Congreso de manera célere, en apenas dos días (jueves y viernes); la presidenta de la Comisión de Constitución, Patricia Juárez, emitió un predictamen exprés. Esto, a fin de propiciar la aprobación por insistencia de esta ley de interpretación.
“De acuerdo al Reglamento del Congreso, los predictámenes deben enviarse a los miembros de la Comisión de Constitución con 24 horas de anticipación. Según fuentes de La República, Juárez envió el texto el viernes a las 16:51 horas, es decir, al cierre del plazo legal. Esta situación grafica la forma desesperada en que impulsan la aprobación de la norma”, señala el informe.
La nueva titular de la PCM, Mirtha Vásquez, calificó esta decisión del congreso de «peligrosa». Vásquez Chuquilín resaltó que, «si bien puede haber un interés legítimo detrás de estas norma por la inestabilidad política vivida en los últimos años, el tema debería ser evaluado en conjunto, tanto Ejecutivo como Legislativo, para evitar una nueva confrontación porque, ante una norma aprobada por insistencia, el Gobierno presentaría un recurso de inconstitucionalidad, algo que calificó como un conflicto innecesario”.
También van por las elecciones del 2022
Asimismo, la Comisión de Constitución también tiene en agenda un predictamen sobre normas electorales que verán esta tarde. Es el Predictamen recaído en el Proyecto de Ley 0296/2021-JNE, que propone la Ley que incentiva la participación de miembros de mesa y establece reglas electorales aplicables para las Elecciones Regionales y Locales del año 2022.
Se trata de una propuesta enviada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sin embargo, Patricia Juárez (FP) ya retiró de este predictamen un artículo que otorgaba competencia a la ONPE para supervisar el financiamiento de las elecciones primarias.
Constitucionalistas ya dijeron que norma es inconstitucional
Al respecto, la constitucionalista Leslie Obando explicó que la norma que intenta aprobar el Parlamento es inconstitucional.
“La cuestión de confianza está regulada en la Constitución y los cambios que impulsa el Parlamento deberían darse, de ser el caso, mediante reforma constitucional. Se están limitando al Ejecutivo en el uso de la cuestión de confianza, al prohibir que sea planteada sobre reformas constitucionales o temas de competencia del Congreso”, alertó, ya que la Constitución no establece ningún límite.
El constitucionalista Francisco Eguiguren sostuvo ante los miembros de la Comisión de Constitución y contra la postura mayoritaria de las bancadas del Parlamento. Si el Parlamento insiste con la vía de la ley de interpretación, el caso nuevamente llegará con una demanda al Tribunal Constitucional (TC).
Ley debería darse con una reforma constitucional
Asimismo, Óscar Urviola, también constitucionalista, opinó que “una ley de interpretación le puede dar sentido al uso de la cuestión de confianza. Sin embargo, lo ideal sería que se haga a través de una reforma constitucional. Pero se podría hacer, y esto la doctrina lo permite, a través de una ley de interpretación que le diera el sentido exacto”.
A su vez, el constitucionalista Francisco Eguiguren, en cambio, fue más enfático: “Honestamente, creo que este es un tema, no de leyes interpretativas, sino de reforma constitucional”.
Eguiguren estimó que, si el Parlamento insiste con la vía de la ley de interpretación, el caso nuevamente llegará con una demanda al Tribunal Constitucional (TC).
Por su parte, la exministra de Justicia Ana Neyra dijo que, el Congreso no podría regular la cuestión de confianza solo con una norma de interpretación. “Si van a limitar la institución de la cuestión de confianza, que está regulada en la Constitución, claramente tendría que ser vía una reforma constitucional”, precisó.
Actualizada el 10 de octubre de 2021 a las 7:00 horas
Movimientos sísmicos provocaron desprendimiento de rocas sobre la carretera que une Pinchollo y Cabanaconde, además de quedar afectas varias viviendas de adobe.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha detectado en las últimas 24 horas más de 30 movimientos sísmicos en el valle del Colca, en Arequipa. Hernando Tavara, presidente de IGP, dijo este sábado en RPP Noticias que los sismos tienen relación con una falla geológica en Pinchollo.
Los movimientos se han registrado de manera consecutiva desde la madrugada del 8 de octubre y todo el día del 9 de octubre. El sismo de mayor intensidad tuvo 5.5 de magnitud y se registró a las 23:47 horas al suroeste del distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma. Otro de mayor intensidad fue el de 4.1 de magnitud que se percibió a las 18:10 horas a 7 km al sureste de Cabanaconde. La mayoría de los movimientos tuvieron una intensidad entre 3 y 4 grados.
Varios tramos de la vía que conecta Cabanaconde con Pinchollo quedaron bloqueadas por rocas. Foto: Colca Informa
Los medios locales informaron que las viviendas de adobe acabaron con fisuras y Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa desprendimientos en varios tramos de la carretera Cabanaconde-Pinchollo.
«Estamos coordinando con la municipalidad provincial de Caylloma y la comuna distrital de Cabanaconde para que un cargador frontal limpie la vía Cabanaconde-Pinchollo. Y, estamos monitoreando la evaluación de daños en viviendas que sufrieron rajaduras en sus paredes para ser atendidos oportunamente», manifestó Alfonso Mamani, jefe del COER.
IGP/CENSIS/RS 2021-0637 Fecha y Hora Local: 08/10/2021 23:47:44 Magnitud: 5.5 Profundidad: 10km Latitud: -15.67 Longitud: -71.88 Intensidad: V-VI Pinchollo Referencia: 8 km al SO de Pinchollo, Caylloma – Arequipa
— Centro Sismológico Nacional (@Sismos_Peru_IGP) October 9, 2021
Las causas de los movimientos sísmicos en el valle del Colca, Arequipa
Hernando Távara manifestó que los sismos se deben a una reactivación de la falla geológica de Pinchollo.
“Todo está en torno a la localidad de Pinchollo, y eso tiene que ver con la reactivación temporal de la falla geológica que también está muy cercana a la zona de Pinchollo, que se le conoce como el sistema de fallas de Pinchollo”, comentó.
“Es una serie de fallamientos activos que están paralelos al Cañón del Colca, por ambos extremos”, añadió.
Por su parte, el sismólogo del Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Víctor Aguilar Puruhuaya, manifestó que los sismos se producen desde las 4:30 de la mañana producto del ascenso del magma del volcán Sabancaya. “Estos son sismos volcánico tectónico por el ascenso del magma que genera toda esta actividad sísmica que se presenta en el valle del Colca”, indicó.
Población de Pinchollo salió asustada de sus domicilios tras sismo registrado cerca a la medianoche. Foto: Colca Informa
Los movimientos se han registrado en el 2021 en localidades de Huambo, Sayayi, Achoma, entre otros. Empero, en los últimos días se han presentado entre Pinchollo y Cabanaconde. “Son 25 sismos aproximadamente sentidos por la población, pero miles que no se perciben”, indicó.
La actividad sísmica del volcán Sabancaya se monitorea desde el 2013 y durante este periodo los movimientos han sido concurrentes. Asimismo, en esta zona se localizan varias fallas que se reactivan con el ascenso del magma, agregó el especialista.
Entre tanto, las autoridades del COER Arequipa han pedido mantener la calma a la población. Se espera que en las próximas semanas puedan ir descendiendo los sismos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Todo está listo para que los pequeños Neythan y Dylan, de apenas 1 mes y 18 meses de nacidos, se sometan a una intervención quirúrgica para ser separados. Como es comprensible los padres están nerviosos. Pero los médicos y todo el personal que participará de la intervención realizó una prueba en vacío de cómo actuarán para que la operación de nueve horas aproximadamente, sea un éxito.
Los bebés siameses son arequipeños. Sus padres venezolanos, Luis David Lozada (31) y Keily Zambrano Rodríguez (29), los vieron llegar al mundo el pasado 21 de agosto. Y este lunes 11 de octubre serán sometidos a una operación delicada para separarlos. Felizmente, ellos están unidos por la espalda solo a nivel de la piel, dado que una tomografía comprobó que no tienen comprometido ningún órgano.
Los bebés están bien y ya llevan en el hospital Goyeneche 49 días bajo los cuidados del personal médico. También de sus padres, quienes los ven todos los días. Luis David y Keily esperan el día en que puedan ser separados e inicien una vida individual.
“Esta mañana, con la presencia de 37 especialistas se llevó a cabo la prueba en vacío de la operación que separará de forma definitiva a los bebés siameses. Ellos nacieron en el Hospital Goyeneche de Arequipa el pasado domingo 21 de agosto”, señala la información.
“La operación simulada, con el uso de un microscopio de alta tecnología, inició pasadas las 8:00 a.m. de hoy. Fue en la sala N°2 del Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico. Contó con la presencia de médicos, neurocirujanos, cirujanos plásticos y enfermeras especialistas en UCI neonatal. Así también, convocó a anestesiólogos pediatras y neonatólogos, tanto del hospital Goyeneche como de EsSalud y el establecimiento de salud Honorio Delgado”.
Procedimiento será escalonado según distribución de personal
De acuerdo a lo señalado, el procedimiento quirúrgico se realizó de forma escalonada de acuerdo a las especialidades médicas requeridas durante la cirugía, protocolo que se respetará este lunes durante el proceso real de separación.
Durante la prueba en vacío se garantizó la distribución de personal —en dos grupos de atención—, traslado correcto de instrumentos y maquinaria e insumos para atender a los siameses de manera oportuna.
El especialista en neurocirugía pediátrica del hospital Goyeneche, doctor Javier Espinoza Bentura, señaló que la operación real programada para este lunes a las 8:00 a.m. tendría una duración aproximada de 9 horas. “Entre 2 y 3 horas sería el proceso de separación de los bebés, y otras 6 horas el tiempo de anestesiología”, explicó.
Se espera un buen resultado a nivel estético
Asimismo, el cirujano plástico doctor Abraham Ocharán Miranda, de EsSalud, precisó que mientras menos cortes se realicen, será mejor el resultado para los pacientes en el tema estético. Asimismo, el funcionario pidió a los médicos a realizar una distribución equitativa de piel para ambos bebés.
Por su parte, el médico anestesiólogo, doctor Marco Antonio Madueño, se encargó de la distribución del personal dentro de la sala, así como el movimiento y flujo de los mismos. Se espera un aforo máximo de entre 10 y 12 personas durante el proceso de separación de este lunes. La prueba simulada terminó pasadas las 10 horas.
El Hospital Goyeneche realizó la solicitud de donaciones ante la falta de equipos para intervenir a los bebés siameses. La empresa privada Drager entregó una incubadora, un ventilador mecánico, monitores multiparámetros, una máquina de anestesia neonata, entre otros. El pedido de equipos y personal también lo realizó al hospital Honorio Delgado Espinoza.
Luis Lozada confesó que el Seguro Integral de Salud (SIS) cubre gran parte de los gastos, pero que hay gastos que deben cubrir. “Hay que comprar pañales y uno que otro medicamento que no tiene el hospital”, sostuvo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado un corte programado del servicio eléctrico para realizar trabajos en el suministro eléctrico de los distritos de Alto Selva Alegre, Arequipa, Cayma, Miraflores y Yanahuara de la provincia de Arequipa.
Aquí se realizarán obras para el mantenimiento del aislamiento, instalación de malla y reparación de seccionadores. El horario del corte será de 7 de la mañana a 2 de la tarde.
Asimismo, se realizarán trabajos de limpieza de aisladores, correctivos y pruebas eléctricas en los distritos de Cayarani en la provincia de Condesuyos. También en los distritos de Puyca, Alca, Huaynacotas, Tomepampa, Cotahuasi, Pampamarca, Chacana, Quechualla y Toro de la provincia de La Unión. E igualmente, en los distritos de Orcopampa, Chilcaymarca y redes de ADINELSA en Castilla.
En el caso de estas tres provincias, el corte de energía eléctrica en los distritos señalados será de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
También se realizará el mantenimiento de redes en media tensión (subsanación de deficiencias, limpieza de aisladores, cambio de CutOut y otras actividades de mantenimiento en el distrito de Punta de Bombón en la provincia de Islay. Esto será en el horario de 7 de la mañana a 2 de la tarde.
Números de atención de Seal
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Los usuarios deben tomar previsiones frente a estos cortes programados como desconectar sus equipos eléctricos y reconectarlos unos diez minutos después de que se reponga el suministro de energía.
Uno de los distritos de la ciudad blanca afectados por el corte del servicio eléctrico para este 10 de octubre, es Alto Selva Alegre (Arequipa).
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
No recuerdo claramente las circunstancias del extraño suceso. Debió ocurrir en un aeropuerto o esperando embarcar en un bus, en esas largas esperas en alguna provincia del Perú, sin periódico o libro que leer. El hombre que se sentó a mi lado no tenía ninguna seña destacable, ni voz estridente o ronca, vestía indumentaria gris o beige, en resumen, era un viajero anónimo más. Como es usual, la conversación comenzó por el clima y los horarios y derivó en nuestras profesiones y los encargos que a veces recibimos.
Yo me dedico a demoler casas, tengo mi cuadrilla – me dijo. Ah, trabaja usted en una constructora… No, trabajo por encargo. Por ejemplo, una señora del mercado de Comas se compró una casa y los inquilinos del anterior dueño no querían desocupar. Entonces me llamó y yo le hice el servicio… No comprendo, le contesté. Yo le dije, señora, cobro caro y tengo un método especial, que no sé si le va gustar. Haga lo que sea, me dijo, pero yo los quiero fuera. Entonces, fueron los de mi cuadrilla y ocuparon el último cuarto de una galería en un segundo piso. Esa misma noche empezaron a romper a combazos la pared de al lado.
Los inquilinos estaban al otro extremo y vinieron a ver al día siguiente. Los de mi cuadrilla les dijeron que tenían el encargo de la nueva dueña y que iban a seguir. Así, rompieron un boquete en la siguiente pared, sin llegar todavía al departamento de los inquilinos. Al tercer día, asustados, se mudaron. ¿Y no vinieron el serenazgo, la policía? – pregunté asombrado, mirándolo más fijamente, viendo que no tenía pinta de matón, sino más bien de vendedor cualquiera del mercado mayorista. No, de eso se encargaba la señora…
He recordado este incidente que, a veces, creo, soñé, al leer el capítulo del libro “Las economías criminales y su impacto en el Perú”, dedicado a las mafias que usurpan propiedades, porque el jefe de la cuadrilla de demoledores no preguntaba por títulos de propiedad ni papeles en regla, simplemente respondía a una buena cantidad de dinero y bien pudo ser funcional a la banda de Rodolfo Orellana y Benedicto Jiménez, que integró a alrededor de 400 acusados causando un “perjuicio al Estado (que) alcanzaría 1,000 millones de soles” (p. 148); o alguna otra de las 200 que -se calcula- operan en el país, moviendo alrededor de 4,000 millones de soles anuales.
El libro, escrito al alimón por Ricardo Valdés, Carlos Basombrío y Dante Vera, hace un concienzudo repaso por las seis plagas que campean en el mercado informal de la economía peruana en las regiones marrones (como las calificaba O’Donell) que no controla el Estado. Esos circuitos económicos (minería del oro, tráfico de terrenos, tala ilegal, tráfico de cocaína, trata de personas y contrabando) embarcan en el delito a decenas, sino centenas de miles de peruanos y peruanas (muchos de ellos sin conciencia de que cometen delitos), por lo que resulta muy complicado erradicar. Situación que se ha agravado, como se comprenderá, con la quiebra de la economía por la pandemia y el desempleo masivo, que ha llevado a familias enteras a buscar sobrevivir en estos circuitos económicos criminales.
Es una lectura impactante que confirma que nuestro Estado está hecho jirones, que apenas es un taparrabos que cubre de mala manera nuestras vergüenzas; pues es tan lento en su accionar contra el crimen organizado que se le escapan las tortugas, hay que decirlo de una vez. Y es que, si bien la revolución neoliberal de los 90, las privatizaciones y buenos precios de minerales, trajeron un crecimiento económico nunca antes visto; sus reformas del Estado que lo achicó al mínimo, lo convirtió en incapaz. No sólo de derrotar a los remanentes del senderismo, sino también de erradicar el tráfico ilícito de drogas; el contrabando, la minería ilegal, el tráfico de terrenos urbanos, la trata y la prostitución, así como la tala ilegal de maderas finas.
En esos negocios pululan bandas grandes y pequeñas que trasiegan la increíble cantidad de 7,565 millones de dólares anuales; cálculo que han hecho cruzando datos de la Unidad de Inteligencia Financiera y de diversas fuentes nacionales e internacionales.
Las conclusiones del libro, iluminan desde otro ángulo, el grave estropicio que podrían cometer todos los congresistas, si insisten en demoler las reformas electorales; para acomodarse en la carrera a conquistar alcaldías y gobernaturas regionales en las elecciones del próximo año. Como se sabe, los demoledores no consiguieron los votos necesarios para bajarse las vallas y las sanciones a partidos y movimientos; pero ampliaron el plazo para cambiar las reglas de juego y bien podrían eliminar las elecciones primarias para facilitar la infiltración de candidatos con billeteras gordas, y sin escrúpulos.
Porque los autores constatan que “Los dueños e intermediarios de las actividades económicas ilegales, a saber, organizaciones criminales, logran con mucha facilidad penetrar la vida política a nivel local y regional; y, de una manera más difusa pero importante, también logran influir en el Congreso y en algunas áreas del Gobierno Nacional. No se puede así entender las economías ilegales sin la complicidad de malos funcionarios públicos de distinto tipo y nivel.” (p. 176). Si se diera ese relajamiento de las reglas mínimas de control electoral “…los factores de riesgo para la fragmentación del territorio nacional en manos de poderes fácticos mafiosos se incrementan y se convierten en principal amenaza para la seguridad nacional” (p. 184), es decir, podríamos convertirnos en un narco Estado en poco tiempo.
¿Qué es lo más probable que pueda pasar a corto y mediato plazo? Para los autores, es que haya un entrampamiento que “trabe el proceso de formalización minera y facilite la expansión de la minería ilegal”; pues con las movilizaciones que organicen “el objetivo de estos mineros y fuerzas políticas sería ganar más espacios políticos en las elecciones regionales y municipales del año 2022.” (p. 132) No es difícil imaginarlo, dada la parálisis e ineptitud del nuevo gobierno. Pero también los congresistas de Puno, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Piura, Tacna y Tumbes; pero también los de Arequipa, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Cajamarca y San Martín deben saber que en este delicado asunto estamos todos vigilantes de sus votos. Están advertidos de los riesgos y no vaya a ser que mañana más tarde digan “yo era nuevo y no sabía”.
Un vacío del libro, inexplicable, cuando sus autores han trabajado largos años en el ministerio del Interior, es la ausencia de análisis sobre las modalidades de infiltración y alcances de la corrupción en la Policía, que viene a ser la causa directa por la cual las leyes no se cumplen en el Perú. Como sabemos, las leyes y las penas están ahí, pero el brazo represor carece de la fuerza en el puño y coordinación fina en los dedos para combatir eficazmente el crimen.
Si el libro fuera leído por 50 asesores (casi digo los justos que buscaba Lot antes de la deflagración que se abatió sobre Sodoma) de los que toman decisiones en ministerios; Policía, Ministerio Público y Corte Suprema, Congreso, Contraloría y Registros Públicos, gobiernos regionales y municipalidades provinciales y el Jurado Nacional de Elecciones, podría iniciarse una convergencia de voluntades, que dé paso a una cruzada tipo «Mani Puliti» de los italianos; empezando por depurar la Policía, para limpiar un poco la mugre y hacer viable nuestro futuro.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Gerencia Regional de Salud Arequipa comunicó este viernes de la campaña de cierre de brechas que se realizará del lunes 11 al miércoles 13 de octubre en la provincia de Arequipa.
El personal de salud inmunizará a todas las personas de 18 años a más que aún no han recibido ninguna vacuna. Y, también a todas aquellas que les falta completar la segunda dosis de Sinopharm. El objetivo es poder completar el proceso de vacunación en los diferentes grupos etareos que mantienen una brecha por cubrir, en especial en los grupos de 30 y 40 años, según autoridades de salud.
Esta campaña se desarrollará en los distritos de Arequipa – Cercado, Cerro Colorado, Paucarpata, José Luis Bustamente y Rivero, Cayma, Miraflores, Mariano Melgar, Miraflores, Yanahuara, Socabaya, Hunter, Sachaca, Tiabaya y Alto Selva Alegre.
Para esta campaña se aplicará solo la vacuna de Sinopharm. Además, se han habilitado 25 centros de vacunación que estarán distribuidos en los 13 distritos de Arequipa provincia. La jornada será de 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Aunque, la Geresa informó que el domingo no estará funcionando el vacunatorio del estadio la UNSA.
Asimismo, se ha dispuesto el funcionamiento de los dos «Vacuna Car» habilitados en el Mall Aventura Plaza de Paucarpata y en el colegio San José, Cercado. En estos dos puntos se aplicarán la segunda dosis de Sinopharm a los adultos de entre 18 a 28 años.
Las autoridades de salud pidieron a la población llevar su DNI y en caso de segunda dosis acudir con su carnet de vacunación. Asimismo, usar doble mascarilla, protector facial y mantener las medidas de bioseguridad.
Aquí el comunicado emitido por la Geresa Arequipa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Entrevista a Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal de OXFAM y Jorge Coronado, miembro de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y de Latindadd, sobre Pandora Papers, el nuevo escándalo de paraísos fiscales.
Entrevista a Susana Ruiz, responsable de justicia fiscal de OXFAM y Jorge Coronado, miembro de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y de Latindadd, sobre Pandora Papers, el nuevo escándalo de paraísos fiscales.
Lo más grave es que quienes tienen que hacer la reforma para eliminar las guaridas fiscales están coludidos en este escándalo millonario que ha afectado a todo el mundo. Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; de Ecuador, Guillermo Lasso, y de República Dominicana, Luis Abinader, son solo tres de los mandatarios que están implicados en este nuevo destape realizado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Junto a ellos también están implicados expresidentes como el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el paraguayo Horacio Cartes y los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.
Los Pandora Papers han sacado a luz cómo decenas de miles de millonarios y políticos usan diversas empresas offshore en guaridas fiscales. El objetivo es evadir y eludir el pago de impuestos, así como para esconder sus fortunas, en muchos casos mal habidas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El fin de la era Bellido ha ocasionado un maremoto dentro de la bancada oficialista. Actualmente, hay una división entre quienes han considerado una «traición» la designación de Mirtha Vásquez en su reemplazo, y los que piensan que lo mejor era evitar más enfrentamiento con otros poderes.
“Esperamos que no se llegue a ese extremo y no se repita la historia como con el señor Vizcarra que terminó sin bancada”.
Edgar Tello – congresista de Perú Libre
«Yo le daría el voto de confianza, claro que sí. Aquí hay que apoyar las decisiones del presidente»
Guillermo Bermejo – congresista de Perú Libre
«Voy a pensar en dar el voto de confianza porque a nosotros nos hubiese gustado que, antes de esas designaciones, se nos diga vamos a cambiar, estas son las personas propuestas, estos son sus antecedentes, estas son sus cartas de presentación«.
Alex Paredes – congresista de Perú Libre
«Son militantes y hasta excongresistas de partidos políticos como Juntos por el Perú, Frente Amplio, que son gente que no comparten nuestras propuestas de campaña, nuestro programa político».
Margot Palacios – congresista de Perú Libre
Quien explotó fue el hermano de Vladimir Cerrón, Waldermar. Él aseguró que “la bancada de Perú Libre no respalda este gabinete porque consideran que es una traición a todas las mayorías que han esperado, durante muchos años, llegar al poder para ser atendidos». Sin embargo, horas después, a través de una conferencia de prensa, Waldemar aseguró que la bancada no será obstruccionista e indicó que dejarán trabajar a los ministros.
Adiós Bellido, adiós Cerrón
Con esta desición, Vladimir Cerrón, jefe de Perú Libre, ha quedado fuera del gabinete y ya lanzó las primeras advertencias, sus ultimos twitts contienen la misma variable “traición, caviares, asamblea constituyente”.
Cambio de gabinete debe excluir a derechistas, caviares y traidores. Es momento que Perú Libre exija su cuota de poder, garantizando su presencia real o la bancada tomar posición firme. Nuevo Perú y Frente Amplio ya fueron servidos.
Si el Partido no continúa su misión histórica de lograr el referéndum para la #AsambleaConstituyente, no habría servido de nada tanto sacrificio, donde incluso hubieron camaradas que han perdido la vida. ¡No renunciaremos jamás!
Así, él ha defendido y ha respaldado al expremier Guido Bellido, quien hasta la mañana del miércoles coordinaba con el presidente y al mediodía fue llamado a renunciar.
Guido Bellido marcó un antes y un después. Político consecuente con sus ideas, con las promesas de campaña, con la Asamblea Constituyente, con la aurora de la nueva patria. El Presidente deberá elegir ante la disyuntiva de lo conservador o lo revolucionario.
Las contradicciones de la bancada, sobre el voto de confianza a Vásquez, ponen en riesgo los planes de Castillo, quien ha dicho que una nueva era ha comenzado en su gobierno, priorizando el país frente a la ideología.
La oposición, en su mayoría, también ha saludado la conformación del nuevo gabinete. Abriendo los brazos al diálogo y el consenso. ¿Será posible que Perú Libre le dé una oportunidad a Mirtha Vásquez? ¿o se convertirán en acérrimos opositores? ¿Pedro Castillo sobrevivirá a las consecuencias de esta decisión?
El Búho, para más noticias sobre Perú Libre, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Representantes de los distintos grupos parlamentarios comenzaron a saludar los cambios de ministros en el Gabinete, aunque la reacción no es unánime. En tanto, el presidente de la República, Pedro Castillo, y la nueva titular del gabinete de ministros, Mirtha Vásquez, realizaron la primera sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno este jueves 7 de octubre.
Estos son los perfiles de los nuevos ministros de Estado, así como el presupuesto de su sector para el próximo año. Además, los planes de trabajo que dejaron previstos sus antecesores para llevar adelante las metas trazadas en cada ministerio.
Ministra de Cultura, Andrea Gisela Ortiz
Es licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Cuenta con diplomados en Gestión Municipal por la Universidad César Vallejo; Gestión de Pequeñas Empresas en ESAN; y Responsabilidad Empresarial con la Universidad del Pacífico.
Además, se desempeña como directora de operaciones del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Esta es una organización no gubernamental dedicada a las investigaciones de graves violaciones de los derechos humanos e iniciativas de desarrollo humano.
Pero es principalmente conocida por su activismo para lograr la sanción al grupo Colina, comando de exterminio que cometió las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, entre otras. Un hermano suyo fue una de las víctimas en la Cantuta.
Reemplaza en el cargo a Ciro Gálvez.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
El ministerio de Cultura, en el año 2022, tendrá un presupuesto institucional de apertura de 594 millones de soles. La mayor asignación se destinará a los proyectos ligados a los temas de interculturalidad y la atención de los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos.
El monto asignado para el próximo año, es alrededor de un 5% menor al presupuesto que se destinó para el presente periodo del 2021.
Las principales líneas de intervención para el 2022 serán la aprobación e implementación de la Política Nacional de Cultura y Política Nacional de Pueblos Indígenas. La Política Nacional del Libro, Política Nacional de Lenguas Originarias y Política Nacional del Pueblo Afroperuano. Así también, la modernización y el plan estratégico institucional y el impulso a la reactivación económica.
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Betzabeth Chávez Chino
Por su parte, la congresista de Tacna, Betssy Betzabeth Chávez Chino, miembro de la bancada de Perú Libre, juró como ministra de Estado en la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo.
“Por Dios, por la Patria, por la gobernabilidad y la más amplia unidad, sí juro”, señaló la flamante ministra.
La titular del Mintra estudió Derecho en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Fue dirigente estudiantil y ocupó cargos en centros federados, además realizó una maestría con mención en Derecho Constitucional en la Universidad José Carlos Mariátegui.
Se hizo conocida al ser electo y mostrarse como una de las voces más tolerantes en la bancada oficialista. Fu su primera vocera, pero las discrepancias iniciales provocaron un cambio.
Reemplaza en el cargo a Iber Maraví.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
El Presupuesto institucional del sector asciende a 873,2 millones de soles, se incrementa en 82.2 % con relación al PIA 2021.
Para la sede central se ha contemplado 97.0 millones de soles; Jóvenes Productivos, 15.4 millones de soles; para Trabaja Perú, 523.2 millones de soles; para Fortalece Perú, 41.6 millones de soles; y para Sunafil, 196.1 millones de soles.
Entre las metas que el sector se proyecta para el 2022 están: formalización de 381 trabajadores por el MTPE; se insertarán 5395 jóvenes en el mercado laboral formal. Se solucionarán 75 % de conflictos laborales de carácter suprarregional ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. Así también, se insertará 8853 personas con competencias laborales. Se obtendrá 94 % de satisfacción del usuario en la atención de los servicios institucionales. Y se generarán 165 082 empleos temporales con financiamiento de actividades de intervención inmediata.
Ministro del Interior, Luis Roberto Barranzuela Vite
Es abogado penalista por la universidad San Martín de Porres (1999). Según El Comercio, desde el 5 de enero del presente año, es socio fundador del estudio de abogados Noblecilla Olaechea, Barranzuela & León. Este bufete patrocinó al congresista Guillermo Bermejo, al ex primer ministro Guido Bellido, al partido Perú Libre y a su fundador político, Vladimir Cerrón. Su socio Noblecilla es asesor contratado por Bermejo en el Congreso por más de S/ 7,700 según el portal de transparencia.
Precisamente, para asumir el cargo, mediante un oficio dirigido a la Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Lavado de Activos, tuvo que renunciar a la defensa de PL, Vladimir Cerrón y del extitular de la PCM Guido Bellido.
Fue Oficial Superior de la Policía de Investigaciones del Perú con más de 27 años de servicio. Egresó de la Escuela de Oficiales en 1984. Llegó al grado de mayor de la PNP y fue miembro de la Policía de Investigaciones. Se le dio de baja en 1993 como medida disciplinaria. Pero, luego fue reincorporado y finalmente salió de la institución en el 2012 por renovación de cuadros. Ha tenido varias sanciones en la policía por abuso de autoridad y negligencias. Según analistas, su récord de días de rigor es difícil de igualar, por lo que desde el Interior de la Policía, expresaron su disconformidad con el nombramiento.
Luis Roberto Barranzuela Vite, reemplaza a Juan Carrasco Millones.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
Para el sector del Interior se ha previsto un presupuesto de 14,446,737,593.05 a fin de cumplir con los Programas Presupuestales (PP) que constituyen las principales intervenciones del Ministerio del Interior, las cuales se gestionan con un enfoque de resultados. Las principales metas vinculadas a cada uno de los PP son:
Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana. Este programa, orientado a reducir la inseguridad ciudadana, contempla el patrullaje policial; operaciones policiales; la dotación de condiciones básicas para el funcionamiento de las comisarías y de las unidades especializadas de la PNP; así como a la organización de la comunidad a favor de la seguridad ciudadana.
La reducción del tráfico ilícito de drogas; Lucha contra el terrorismo, con operaciones y acciones militares y policiales, éstas últimas concentran la mayor parte del financiamiento en el marco de este programa, alrededor del 83% del costo total.
También está la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres; reducción de la Violencia Contra la Mujer, familiar y sexual que constituye uno de los mayores problemas para las mujeres y los niños, niñas y adolescentes en el país. En este Programa Presupuestal participan siete Unidades Ejecutoras.
Otro objetivo es la mejora de los servicios de justicia penal y; la reducción de la minería ilegal; disminución de la incidencia de conflictos, protestas, movilizaciones sociales violentas que alteran el orden público.
Ministro de la Producción, José Roger Incio Sánchez
El nuevo ministro de la Producción es natural de Reque, Chiclayo, Lambayeque. Es ingeniero químico de profesión graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y cuenta con una especialidad en Gestión Logística por la Universidad ESAN, Administración y Gestión Pública por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) y dirección de proyectos por la Universidad del Pacífico.
Cuenta con un master en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado (IEP). Hasta hace poco se desempeñó como director de proyecto de ProInversión, institución donde trabajó durante nueve años.
José Roger Incio Sánchez, juró en el cargo de ministro de la Producción en reemplazo de Iván Quispe Apaza.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
El ministerio de la Producción, destinará el 40% de su presupuesto del 2022 para inversiones, lo que significa un monto 345.2 millones de soles para las demandas en pesca y acuicultura, además del impulso a las micro y pequeñas empresas (mypes). La asignación solicitada para este sector durante el 2022, asciende a un total de 851.8 millones de soles.
Se contará con 78.1 millones de soles para el financiamiento del mejoramiento y ampliación de servicios de 23 Desembarcaderos Pesqueros (DPA) a nivel nacional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes). Asimismo, con 69.3 millones de soles para ejecutar proyectos de mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los CITE públicos a nivel nacional por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
También se destinarán 97.1 millones de soles para ejecutar desembolsos a subproyectos del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) y 82.8 millones de soles para ProInnóvate que financiará proyectos de innovación, emprendimientos e investigación en beneficio del sector mype e Industria de todo el país.
Además 20.5 millones de soles serán para efectuar la inspección y fiscalización sanitaria, así como la certificación de la sanidad de los recursos hidrobiológicos a nivel nacional a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).
También, 16 millones de soles para brindar los servicios de infraestructura de la calidad (acreditación, metrología y normalización) dirigida a empresas y entidades públicas contribuyendo a la competitividad a través del Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), entre otros.
Ministro de Energía y Minas, Eduardo Eugenio González Toro
Otro de los nuevos ministros que juramentó en el gabinete es Eduardo Eugenio González Toro, en el sector de Energía y Minas. Es bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
En el 2015, el nuevo ministro Energía y Minas fue premiado en el XIII Concurso Nacional de Invenciones organizado por el Indecopi y el Concytec. Gonzales Toro ganó la medalla de oro en la categoría de Medioambiente con la invención “Transformador de Energía Hidráulica”.
Su invento consistía en utilizar la energía hidráulica de la ribera de los ríos y convertirla en energía eléctrica, evitando modificar el cauce natural de estos ríos.
Gonzáles Toro reemplaza en el cargo a Iván Merino Aguirre.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
El proyecto de presupuesto institucional del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) para el 2022 asciende a S/ 543.6 millones y contempla importantes inversiones en electrificación rural, a fin de incrementar el coeficiente de conectividad energética de los sectores menos favorecidos, así como recursos para avanzar en el proceso de masificación de gas natural.
El MINEM tiene previsto invertir S/ 240 millones en proyectos de electrificación rural, con la finalidad de llevar energía eléctrica a 35,700 hogares adicionales ubicados en localidades de difícil acceso. Esto permitiría alcanzar un coeficiente de electrificación rural acumulado del 85% en todo el país al cierre del próximo año.
Impulsará la masificación de gas natural a nivel nacional con el objetivo de conectar a 1’521,300 viviendas, para que las familias peruanas cuenten con energía limpia, segura y a costos accesibles.
Se está destinando S/ 46.9 millones para la remediación de pasivos ambientales mineros y S/ 20 millones para la remediación en hidrocarburos, también contempla la implementación de 590 Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) programados.
El Presupuesto 2022 también destina S/ 7.5 millones para las transferencias financieras a favor de los gobiernos regionales para fortalecer el proceso de formalización minera integral, el mismo que contempla a los trabajadores de la minería artesanal y la minería a pequeña escala.
El proyecto de Presupuesto contempla otorgar S/ 68 millones al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y S/ 37 millones al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Ministro de Educación, Carlos Alfonso Gallardo Gómez
Es licenciado en Educación Primaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Fue el primer decano nacional del Colegio de Profesores del Perú. Cuando ostentaba este cargo, presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 29062, ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial. El entonces Tribunal Constitucional declaró infundada dicha demanda.
Se desempeñó como docente de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH), de la Universidad Faustino Sánchez Carrión, Universidad Inca Garcilaso de la Vega y otras. Docente jubilado vinculado al Frente Perú. Es miembro de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenatep). Este nuevo sindicato de maestros que antes se hacía llamar Conare y que dentro de sus objetivos está traerse abajo la Ley de carrera pública magisterial. En febrero del 2018 estuvo en un evento de profesores junto a Pedro Castillo y Edgar Tello.
Como se sabe el Fenatep está enfrentado al Sutep, gremio que lo acusa de ser filoterrorista y que mantiene la dirigencia del sindicato magisterial desde hace muchos años. Según se ha comentado, el nuevo ministro será un enemigo declarado de este sindicato.
Reemplaza en el cargo al docente Juan Cadillo León.
Presupuesto y líneas de intervención para el año 2022
Según se detalla, el Presupuesto del sector Educación para el Año Fiscal 2022, asciende a 197,002 millones 269,014 soles. Este monto significa también un incremento del 7.9% con respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) que recibió el mismo sector en el año 2021, según el proyecto de ley.
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Educación (Minedu), este presupuesto permitirá financiar seis ejes estratégicos:
1) Desarrollo docente: S/ 3,887 millones
2) Educación superior: S/4,756 para universidades, S/ 61 millones para Sunedu y S/ 1,175 para becas y fortalecimiento de universidades e institutos
3) Descentralización: S/ 17 792 millones para los Gobiernos Regionales y Locales
4) Innovación tecnológica: S/ 549 millones
5) Intervenciones pedagógicas para recuperar aprendizajes, brindar mejores servicios y reapertura de clases: S/ 1,109 millones
6) Inversiones: S/ 3,610 millones.
Esto se traducirá en incremento de salarios a docentes de Educación Básica, el financiamiento de inversión pública en escuelas, incluyendo el Proyecto Especial de Inversión Pública de Escuelas de Bicentenario, así como el mantenimiento y acondicionamiento de locales educativos.
De igual modo, medidas para el retorno seguro a clases, adquisición tablets y contratación de internet, mejora de la infraestructura de universidades, fortalecimiento de institutos y escuelas de educación superior, entre otros.
El presidente de la República se refirió a este tema basado en una información errónea del Midagri, por lo que Ama Llulla concluyó que la afirmación es falsa
Durante la presentación de la Segunda Reforma Agraria, el domingo 3 de octubre del 2021, el presidente Pedro Castillo criticó que el Perú tenga que comprar fertilizantes en el exterior en lugar de producirlos con sus propias reservas de fosfato. En ese contexto, el mandatario afirmó lo siguiente: “Somos el único país de la Cuenca del Pacífico que tiene fosfatos”. Tras revisar informes y datos al respecto, Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.
[11:22 – 11:28]
Los fosfatos o rocas fosfóricas son minerales que se utilizan principalmente como insumo para fertilizantes, debido a que el fósforo es un elemento esencial para el desarrollo de las actividades agrícolas.
A nivel mundial, Marruecos es el país que posee el mayor número de reservas de fosfatos, las cuales representan alrededor del 70 % del total existente. El resto se divide en otros países, entre los que se encuentra Perú, China, Estados Unidos, México y Australia. Todos los mencionados pertenecen a la Cuenca del Pacífico, que agrupa a varios Estados y territorios.
Recursos mundiales de roca fosfórica (Fuente: IFDC)
De acuerdo al reporte de enero de este año del U. S. Geological Survey, China es el segundo país con mayores reservas de roca fosfórica. En el territorio asiático, se encuentran 3.2 mil millones de toneladas métricas de fosfatos.
Producción minera y reservas de fosfatos a nivel mundial en miles de toneladas métricas. (Fuente: U. S. Geological Survey)
Por su parte, Estados Unidos cuenta con mil millones de toneladas métricas (1.000.000 mtm) de fosfatos en sus reservas a nivel nacional, mientras que Australia cuenta con 1.1 mil millones (1.100.000 mtm). Otro país de la Cuenca del Pacífico que aparece en este reporte es México, cuya reserva es menor a las de los países antes mencionados (30.000 mtm).
Nuestro país, cuenta con reservas de fosfatos a lo largo de la costa peruana, en departamentos como Ica, La Libertad, Cajamarca, Junín y Piura. De acuerdo al Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, en el 2020, Piura —donde se encuentra el yacimiento de Bayóvar, el más importante del país— mantuvo el 100% de la producción de este mineral a nivel nacional.
Según una tesis presentada en julio del 2021 a Centrum, Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sobre la gestión de fosfatos y su contribución a la economía; en la actualidad, la empresa Miski Mayo —que opera en Bayóvar— es la principal productora de fosfatos y exporta el total de su producción. “Solamente lo que extraen pequeñas compañías se queda en el mercado local y debe representar un máximo del 5% de la producción total”, se indica en el documento.
Para esta verificación, la red Ama Llulla consultó al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) el sustento de la afirmación hecha por el jefe de Estado durante la presentación de la Segunda Reforma Agraria. A través de un comunicado, el Midagri admitió que había enviado información errónea al presidente Castillo en la víspera del anuncio oficial de este plan realizado desde el Cusco.
La comunicación, que incluye un pedido de disculpas por lo que señala como un error de redacción en la información facilitada al presidente, rectifica el dato en los siguientes términos:
“Al respecto, cabe precisar que el Perú se constituye como el principal exportador de fosfato de la Cuenca del Pacífico y el tercero del mundo; siendo además uno de los más importantes productores de Latinoamérica”.
Ama Llulla solicitó al Midagri el sustento de esta nueva versión.
Voceros del área de prensa señalaron que, de acuerdo a las cifras del 2020 publicadas en el portal Trade Map del International Trade Center; en base a la cantidad de las exportaciones de fosfatos de calcio naturales, fosfatos aluminocálcicos naturales y cretas fosfatadas; Perú es el tercer exportador mundial de esta materia prima, con una participación del 11% del total global.
Por otra parte, en base al valor en dólares de las exportaciones de fosfatos, los países líderes son Marruecos, Jordania y Rusia. A estos, le siguen Egipto y Perú, que nuevamente se posiciona como el único país latinoamericano entre los primeros puestos.
Perú puede producir fertilizantes a base de fosfatos
En la región norte contamos con yacimientos de fosfato en arenas de la variedad fosforita, la cual es utilizada como fertilizante en la agricultura. Sin embargo, tal como dijo Castillo, el Perú exporta fosfatos en estado natural y otros países le dan valor agregado para utilizarlo como fertilizante.
De acuerdo a Andrés Luna, presidente de Conveagro Piura, Perú cuenta con los insumos indispensables para alcanzar la productividad de nuestros suelos. “Si el fosfato va acompañado de otros dos macronutrientes, como son el potasio y el nitrógeno, que también existen en el territorio de Bayóvar; tendríamos los fertilizantes más completos para todo tipo de suelo y todo tipo de cultivos”, explica.
“[El país] sí tiene la singularidad en cuanto a la disponibilidad de materia prima, sí existe una ventaja potencial, pero el negocio significa convertir las potencialidades en realidades que sí tengan estabilidad”, comentó el exministro de la cartera de Agricultura Luis Ginocchio.
Ginocchio considera que es necesario contar con un estudio de factibilidad para concluir que existe un mercado para el tamaño de producción a nivel nacional; y para que la planta de fertilizantes que se propone en esta Segunda Reforma Agraria sea viable económicamente.
En resumen, si bien es cierto que el Perú tiene fosfatos que exporta en lugar de procesarlos internamente para producir fertilizantes; no es verdad que sea el único país de la región que tiene esas reservas. Por lo menos cuatro países de la Cuenca del Pacífico, incluyendo a México en América Latina, tienen importantes reservas. El Midagri reconoció que había brindado un dato erróneo a la Presidencia, que luego fue incluido en el discurso del presidente Pedro Castillo.
En función a lo revisado, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del presidente de la República, Pedro Castillo, acerca de que el Perú es el único país de la Cuenca del Pacífico que posee fosfatos, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa llevará a cabo un nuevo Vacunafest para completar el proceso de vacunación en las provincias de Camaná e Islay y en el distrito de Majes, en Caylloma.
Para esta campaña se ha convocado a las personas de 29 años a más que esperan recibir su segunda dosis de la vacuna Sinopharm. Ellos deben acercarse portando su carnet de vacunación y guardar las medidas de bioseguridad.
La Geresa Arequipa ha programado un cronograma para cada provincia. Por ejemplo, entre el sábado 9 y lunes 11 de octubre se vacunará a las personas de más de 29 años del distrito de Majes. Para ello, se han habilitado cuatro puntos de vacunación.
En cambio, la vacunación en Islay se llevará a cabo el domingo 10 y lunes 11 de octubre, de 8 de la mañana a 4 de la tarde en los cinco vacunatorios habilitados en los diferentes distritos.
Mientras que en Camaná, la jornada de vacunación se desarrollará el sábado 9 y domingo 10 de octubre, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Deben acercarse las personas que tienen pendiente su segunda dosis a cualquiera de los cinco vacunatorios habilitados.
De esta manera, se estará culminando la vacunación de la población mayor de 18 años de las ocho provincias de Arequipa. El avance de este proceso coincide con el fin de la segunda ola de contagios y se espera que, por esta razón, el impacto de la tercera ola prevista, sea considerablemente menor.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Autoridades de Salud han elaborado estrategias para contrarrestar los efectos de la pandemia en Arequipa, entre ellas mejorar el flujo de atención y completar la vacunación
Arequipa fue el epicentro de la pandemia en la primera y segunda ola. Pero ahora las autoridades sanitarias buscan contener el embate del coronavirus en una eventual tercera ola. Para ello, se ha elaborado un plan de contingencia que aprobó recientemente el Ministerio de Salud (Minsa), señaló el gerente Christian Nova.
En reunión con el equipo multidisciplinario del Minsa, las autoridades de Arequipa solicitaron mayor presupuesto para ejecutar este plan. Los recursos que se destinen permitirán atender a los pacientes infectados en una cadena de flujo que busque evitar el colapso de los hospitales covid.
“Felizmente, hemos pasado la etapa de zozobra que se ha vivido en el país. Ahora tenemos mayor seguridad para actuar en la pandemia, pero siempre hay problemas como la falta de recursos para dar mantenimiento a los equipos e instalaciones hospitalarias. A través de ustedes, solicito al señor ministro de salud (Hernando Cevallos) enviar el presupuesto necesario para seguir fortaleciendo nuestro sistema y para contar con más personal que atienda a los pacientes en una probable tercera ola”, expresó el gobernador de Arequipa durante la reunión sostenida el miércoles.
¿Cómo contrarrestar una tercera ola en Arequipa?
Entre las medidas que se han diseñado para evitar una crisis sanitaria, está el fortalecimiento de los centros de primer nivel y culminar la vacunación de la población.
El gerente de Salud informó que Arequipa ha vacunado al 44% de la población objetivo y se encuentra muy por encima del promedio nacional. Para seguir escalando, se ha otorgado 14 días para realizar el cierre de brechas y culminar la inmunización de las personas rezagadas.
Se han anunciado campañas de cierre de brechas en los 29 distritos de la provincia de Arequipa que se concretarán entre ésta y la siguiente semana. De igual manera, se harán jornadas este fin de semana para aplicar la segunda dosis a la población de las provincias de Islay y Camaná, además del distrito de Majes, en Caylloma.
En cuanto a la respuesta frente a la pandemia, se ha previsto potenciar más los centros de primer nivel de atención. En este caso, se ha aprobado que exista un flujo para el traslado de pacientes de un centro de salud a un hospital. También se buscará garantizar la dotación de oxígeno, que fue uno de los principales problemas que se reportó durante la segunda ola. Se ha solicitado presupuesto para el mantenimiento de las plantas y se ha gestionado la adquisición de dos isotanques para los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche.
También se ha contemplado la implementación de centros de atención temporal (CAT), centros de oxigenación temporal y contratación de más personal de salud. Sin olvidar que una de las estrategias es la prevención, la Geresa Arequipa fortalecerá la detección oportuna de casos covid.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Jornada se llevará a cabo del sábado 9 al miércoles 13 de octubre, informó Gerencia de Salud Arequipa. Se han habilitado 23 vacunatorios para que acuda la población
La Gerencia Regional de Salud Arequipa dio a conocer este viernes de la campaña de cierre de brechas que se realizará del sábado 9 al miércoles 13 de octubre en los 16 distritos rurales de Arequipa.
Se inmunizará a todas las personas de 18 años a más que aún no han recibido ninguna vacuna o les falta recibir su segunda dosis. El propósito de la jornada es completar el proceso de vacunación en los grupos etareos que presentan una baja cobertura en la provincia de Arequipa.
La campaña se han considerado los distritos de la zona oriental como Pocsi, Polobaya, Characato, Mollebaya, Sabandía Quequeña y Yarambamba. También las jurisdicciones de Santa Rita de Siguas, Chiguata, Vitor, La Joya, Uchumayo, San Juan de Tarucani y Yura.
Para esta campaña se aplicará solo la vacuna de Sinopharm. Además, se han habilitado 23 centros de vacunación que estarán distribuidos en los distritos antes mencionados. La jornada será de 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde solo en distritos rurales de la provincia de Arequipa.
Las autoridades de salud pidieron a la población llevar su DNI y en caso de segunda dosis acudir con su carnet de vacunación. Asimismo, usar doble mascarilla, protector facial y mantener las medidas de bioseguridad.
Aquí el comunicado emitido por la Geresa Arequipa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Bancada de Perú Libre continúa protestando por la entrega de la PCM a Mirtha Vásquez. El más molesto ha sido el hermanísimo de Vladimir Cerrón, Waldemar, quien ha considerado esta designación como una traición. Junto a él, los congresistas Silvana Robles, Edgar Tello, Zaira Arias, Margot Palacios, aseguran que la bancada ya tomó la decisión de negarle el voto de confianza. Sin embargo, en las últimas horas, la bancada de Perú Libre encabezada por Waldemar Cerrón han respaldado la decisión argumentando que en estos momentos lo peor que podría suceder en el parlamento es una ruptura dentro de la bancada oficialista.
-Tras la renuncia de Guido Bellido, el dólar registró una caída en su cotización. Con la renuncia intempestiva de Guido Bellido la moneda extranjera registró una caída de 1.61%. Especialistas lo atribuyen, no solo a la renuncia de Bellido, sino a la designación de Mirtha Vásquez como nueva presidente del Consejo de Ministros; incluso economistas como Kurt Burneo pronostican que esta tendencia continúe los siguientes días.
-Declaraciones de Jorge Barata y otros testigos del caso cocteles contra Keiko Fujimori no serán excluidas. Los testimonios que hicieron que Keiko sintiera verdadero temor, son los que brindaron exejecutivos de Odebrecht como Jorge Barata, Marcos Queiroz Grillo y Luis da Rocha Suarez; así como las brindadas por el empresario Gonzalo Monteverde y la jueza Edita Condori. Para el juez, el material probatorio del Ministerio Público debe ser analizado durante el proceso y no quedar excluido a priori.
-En Arequipa anuncian paro en protesta por suba de precios de alimentos y combustible. Los trabajadores afiliados a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa FDTA y obreros de construcción civil, exigiendo mayor gobernabilidad y estabilidad social y económica.
El Búho, para más noticias sobre Perú Libre, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.