Política

Omar Candia pide a Alfredo Zegarra reconsiderar renuncia a Arequipa Renace

Ante el anuncio de la salida de Alfredo Zegarra Tejada de Arequipa Renace, el alcalde Omar Candia Aguilar le pidió reconsiderar la decisión.

Por El Búho | 10 septiembre, 2021
arequipa renace omar candia alfredo zegarra
arequipa renace omar candia alfredo zegarra

Omar Candia tomó con calma el cisma en la interna de Arequipa Renace. Ante las voces que apuntaban a una confrontación entre facciones dentro del movimiento, el alcalde recalcó que considera a Alfredo Zegarra un amigo, y que siempre le ha demostrado mucho respeto.

En ese sentido, pidió a su predecesor en la Alcaldía de Arequipa reconsiderar su decisión de renunciar al movimiento regional. Empero, dijo desconocer las circunstancias que motivaron la salida del fundador del partido.

Asimismo, manifestó que por sus labores funcionales en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) está alejado de la vida partidaria. Incluso, no participó de las elecciones internas del nuevo comité ejecutivo regional.

Sobre si abandonará la organización, descartó que vaya a renunciar a Arequipa Renace. “Lo correcto es que termine mi gestión dentro del movimiento que me permitió ser alcalde de la ciudad. Eso es por decencia política. Utilizar un movimiento, y después renunciar, desconocer, es una mala práctica. Irte a otro partido es una mala práctica”.

Respecto a otras renuncias, el burgomaestre de Arequipa indicó que las bajas principales son de cuatro militantes reconocidos. Empero, no hay líderes distritales o provinciales. Ante las salidas, indicó que el comité ejecutivo regional deberá reestructurar la organización y repensarla de cara a los futuros comicios.

Por otra parte, Candia se pronunció sobre una hipotética postulación a un cargo en las próximas elecciones regionales y municipales. Al respecto, reiteró que no tomará parte de los próximos comicios. En ese sentido, dijo que la dirigencia regional de Arequipa Renace deberá presentar a los nuevos candidatos en las próximas semanas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: asignan nuevo fiscal para caso ‘Jardín del Colca’, tras 11 meses de infructuosa investigación

Se han programado 30 actos de investigación. Entre ellos, recabar las declaraciones de funcionarios como el gobernador regional, Elmer Cáceres Llica.

Por Redacción El Búho | 10 septiembre, 2021
Arequipa: asignan nuevo fiscal para caso 'Jardín del Colca', tras 11 meses de infructuosa investigación, ejecutada por Elmer Cáceres Llica.

Luego de casi 11 meses de una investigación fiscal infructuosa sobre el caso de la plaza cívica de Jardín del Colca, el Ministerio Público tomó acciones. Se reasignó un nuevo fiscal provincial para asumir las diligencias pertinentes.

A partir de la fecha la investigación será asumida por el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa. Así, estará a cargo del fiscal provincial Manuel Santos Aquino Flores.

La Fiscal Superior María del Rosario Lozada Sotomayor ha dispuesto excluir a la fiscal adjunta, Roxana Flores Gonzales, como encargada de la investigación, tras la información recabada por su despacho respecto al estado del caso. La medida se asume para que la investigación se cumpla dentro de los plazos establecidos.

Al respecto, el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Arequipa, Santiago Irigoyen Díaz, reafirmó el compromiso de luchar contra toda forma de corrupción. En ese sentido, informó que se están adoptando las medidas internas necesarias en defensa y respeto de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, y con respeto a la autonomía fiscal.

Diligencias sobre caso en Yura (Arequipa)

Se han programado 30 actos de investigación relacionados al caso Jardín del Colca. Entre ellas, recabar las declaraciones de funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa, como el gobernador regional Elmer Cáceres Llica. También citarán al presidente de la Asociación Jardín del Colca y asesor de la entidad regional, Hugo Mendoza Choquehuanca.

El Ministerio Público también citará a funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Yura. Además, solicitar información a Registros Públicos, Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Distrital de Yura, COFOPRI.

En octubre del año pasado, la Fiscalía Anticorrupción recabó información relacionada al caso de la sede del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y de la Municipalidad Distrital de Yura; lo que forma parte de la carpeta fiscal, y está en proceso de evaluación.

Se reactiva investigación fiscal

Igualmente, el Ministerio Público ha recibido de la Contraloría General de la República, el informe de la visita de control realizada en octubre del 2020. Aún están a la espera que el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Arequipa remita la respuesta brindada por Elmer Cáceres Llica sobre las observaciones detectadas en el Informe Contraloría General.

También, que se recabe el pronunciamiento emitido por el Gobierno Regional sobre las conclusiones del informe final de la comisión del Consejo Regional; allí se realizó una investigación sobre esta plaza cívica Jardín del Colca.

El Ministerio Público ha conformado un equipo de trabajo, debido a la cantidad de diligencias que deben realizarse para avanzar en la investigación del caso. La fiscal adjunta al provincial, Roxana Flores Gonzales, entre otros profesionales, integrarán este equipo para realizar los actos de investigación requeridos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: campaña de apoyo y prevención de suicidios en el puente Chilina

Solo hasta el mes de agosto del 2021 se atendieron 160 intentos de suicidio en Arequipa. Siendo casi el 100% de los casos registrados en el 2019.

Por Mishell Valdivia | 10 septiembre, 2021
Carteles en el puente chilina- Arequipa

“Lo más valiente que hice fue continuar mi vida cuando quería morir”, “siempre alguien podrá escucharte”, “no estás solo, busca ayuda”

Mensajes en puente Chilina, en Arequipa.

Estos son algunos de los mensajes que fueron impresos y que se colocaron este viernes en el puente Chilina (Arequipa). Esto porque, en este puente se intervinieron 38 intentos de suicidio en los primeros 7 meses del año, concretándose un suicidio el pasado mes de agosto. La tendencia va en aumento.

Los responsables de esta iniciativa fueron médicos internos del hospital Goyeneche. Ellos realizaron una campaña de ayuda y prevención de suicidios en el puente, para conmemorar el Día Mundial de Prevención del Suicidio (10 de setiembre).

Charlas sobre prevenir suicidios en Arequipa

Por otro lado, la IX Macro Región Policial y la Gerencia de Seguridad en Arequipa, llevarán a cabo una capacitación denominada: «Primeros auxilios psicológicos para la población con ideación suicida, atención de la salud mental del personal policial de las unidades de emergencia y efectivos del serenazgo«.

Las charlas estarán a cargo de la Unidad Médica de los Consultorios Psicológicos Solidarios del proyecto bicentenario. Con las charlas, en modalidad virtual, se espera impulsar el trabajo de los efectivos policiales, dado que ellos son los primeros en acudir a este tipo de emergencias en Arequipa.

Además, evaluarán la salud mental de los efectivos, pues deben aprender controlar sus emociones al estar expuestos a situaciones de vida o muerte. 

Hospital Goyeneche atiende intentos de suicidio

Según declaraciones de los médicos del hospital Goyeneche, este centro médico es el único hospital donde dirigen los casos de suicidio en la ciudad; pese a que no tienen los medios necesarios para intervenir de la mejor manera en este tipo de casos.

 “Somos el único hospital en Arequipa que atiende estos casos ya que Essalud no cubre intentos de suicidio”

Asimismo, se confirmó una vez más el aumento de intentos de suicidio este año, comparado con los anteriores en Arequipa. Debido a que, tanto los casos que necesitan atención medica y psiquiátrica, como los que pasan de frente al pabellón de psiquiatría, se duplicaron.

“En el año 2019 se atendieron 167 intentos de suicidio. Mientras que, en el año 2020, durante la pandemia y las restricciones sanitarias, los casos reportados bajaron a 92. Sin embargo, habría que tomar en cuenta que muchos no llegaron a ser atendidos”

Solo hasta el mes de agosto del 2021 se atendieron 160 intentos de suicidio en Arequipa, siendo casi el 100% de los casos registrados en el 2019.

Líneas de ayuda

Consigue y/o ayuda a que la persona involucrada busque una atención profesional. El Colegio de Psicólogos de Arequipa, tiene la línea de atención gratuita «Bienestar Psicológico».

Arequipa

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Alfredo Zegarra y dirigentes renuncian a Arequipa Renace con miras a elecciones

Árbol partido. Fundadores de Arequipa Renace, entre ellos Alfredo Zegarra, renuncian al movimiento por diferencias con dirigencia regional.

Por El Búho | 10 septiembre, 2021
arequipa renace alfredo zegarra
arequipa renace alfredo zegarra

Arequipa Renace se quiebra a puertas de las elecciones regionales y municipales del próximo año. El cisma es profundo y su fundador, el exalcalde Alfredo Zegarra Tejada, renunció a la organización política tras 18 años de militancia. A él se sumaron al menos 21 dirigentes y otros militantes que vienen formalizando su salida del movimiento.

El anuncio lo realizó Edgar González Polar, también fundador e integrante del comité del partido. La renuncia de Zegarra se concretó en una reunión el jueves último, en horas de la noche. “Esto es por algunas discrepancias. No de carácter electorero, no de carácter meramente político, sino por carácter de visión, de objetividad, en los cuáles Arequipa ha retrocedido cuatro años”.

En su disertación, el dirigente cuestionó las gestiones de Elmer Cáceres Llica y Omar Candia Aguilar, aunque sin referirse directamente a ellos. “Arequipa ha retrocedido cuatro años. Tanto en el gobierno regional como en la municipalidad provincial”, dijo. Argumentó que no se han hecho obras significativas por la ciudad en las actuales gestiones.

“Estamos viendo como Arequipa está anestesiada, adormecida. No solo por esta pandemia, sino también por la indiferencia de algunas autoridades. Que no las culpo, porque de repente no tienen la capacidad de gestión. Pero quien paga la factura es la población”, acotó.

Del mismo modo, criticaron el manejo que se realiza al interior de la organización. Sostuvo que no tienen reuniones de carácter orgánico, asambleas y congresos, hace más de seis años. Increpó que las decisiones solo las toman los órganos dirigenciales, desconociendo el ideario y las bases del partido. Les atribuyó un accionar “verticalista y dictatorial”. Incluso, intentaron cambiarle el nombre y el símbolo al movimiento regional.

Facción de Alfredo Zegarra buscará postulación a gubernatura o alcaldía de Arequipa

El exalcalde y sus allegados persistirán en la vida política. González Polar anunció que trabajan en una coalición con otras organizaciones regionales, que el mismo Alfredo Zegarra anunciará la próxima semana.

Si bien el dirigente evitó dar mayores alcances, reconoció que el político contemplaría postular al gobierno regional o a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Además, tampoco descartó alianzas con organizaciones como Fuerza Arequipeña u otras voceadas en las últimas semanas.

La situación política de Alfredo Zegarra es complicada. Sobre él pesa una sentencia de cuatro años de prisión suspendida por la aprobación irregular del Plan de Desarrollo Metropolitano, que también lo inhabilita para la función pública. A fines de agosto, la Corte Suprema declaró inadmisible la casación que buscaba anular la condena en su contra.

Al respecto, González Polar adelantó que aún barajan otros recursos para anular el fallo condenatorio. Aunque admitió que, a la fecha, Zegarra está inhabilitado para asumir algún cargo público.  

Finalmente, el vocero reconoció algunas discrepancias con la actual dirigencia regional y la anterior. Empero, aseguró que tampoco existen enfrentamientos, y que solo se trata de un alejamiento. “Un partido no es un club de amigos”, acotó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa te espera: lanzan campañas para reactivar el turismo en la región

Hasta agosto de este año, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa advirtió que más del 50% de empresas corren el riesgo de quebrar si no se activa un plan de turismo en la región pronto.

Por Pamela Zárate M. | 10 septiembre, 2021
Arequipa turismo
Arequipa turismo

Arequipa busca la reactivación del turismo. Por ello, en el marco previo a la celebración del Día Mundial del Turismo, se ha lanzado diversas campañas que buscan atraer la mayor cantidad de turistas a la ciudad. Recientemente, se ha obtenido un nuevo sello de destino seguro (safe travel). El sello acredita que el Museo Santuarios Andinos, que alberga, entre otras joyas arqueológicas, a la momia Juanita o Dama de Ampato. es un destino bioseguro para el turismo.

La autoridades locales han iniciado una intensa campaña que pueda motivar al turista nacional y extranjero a visitar la ciudad blanca. En el Congreso de la República se desarrolló la campaña promocional «Arequipa te espera», una actividad organizada por el Gobierno Regional. Los exteriores del parlamento se llenaron de bailes tradicionales y la presencia de diversas comitivas de las provincias de Arequipa. La campaña tiene como objetivo recorrer diferentes regiones del país.

Así, el valle del Colca también prepara estrategias para atraer más turismo a uno de los principales atractivos del país. Winder Anconeira Maque, gerente de Autocolca, señaló que este destino está preparado con todos los protocolos de bioseguridad. Agregó que se está trabajando intensamente para recuperar el ritmo de desarrollo que se tuvo en el sector antes de la pandemia, con prontitud. 

Por otro lado, la comuna provincial ha lanzado un calendario de actividades por el Día de Turismo que incluye tours, visitas a museos, intervenciones artísticas y más. Hasta agosto de este año, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa advirtió que más del 50% de empresas corrían el riesgo de quebrar si no se activa un plan de turismo en la región, pronto. Y es que se estima que más de 20 mil personas dedicadas a este rubro ha perdido su trabajo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: hora y lugar donde funcionarán los “Vacuna Car” este fin de semana

Estos dos vacunatorios atenderán desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en Arequipa. Se habilitó zona de ingreso única para evitar colas

Por Redacción El Búho | 10 septiembre, 2021
Arequipa: conoce dónde funcionarán los “Vacuna Car” este fin de semana

Con la finalidad de dar mayor facilidad a los ciudadanos que aún esperan la vacuna contra la covid-19, se pondrá en funcionamiento dos “Vacuna Car”, en Arequipa. Así lo dio a conocer el gerente de Salud, Christian Nova Palomino, durante el anuncio de la jornada de inmunización que se llevará a cabo del 8 al 12 de setiembre.

Estos dos centros de vacunación atenderán el sábado 11 y domingo 12 de setiembre. Ambos serán coordinados por la Red de Salud Arequipa – Caylloma y Essalud. Uno estará ubicado en la playa de estacionamiento del Mall Aventura Plaza, en Porongoche – Paucarpata; y el otro en el colegio San José, en el Cercado.

El horario de atención será desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. El día sábado se inoculará la vacuna a las personas mayores de 29 años que requieren la primera o segunda dosis de vacuna Sinopharm. Mientras que el domingo se aplicará la segunda dosis de la vacuna Pfizer a los que tengan entre 34 y 39 años.

¿Cómo funcionarán los Vacuna Car en Arequipa?

Es la primera vez que se empleará esta estrategia de inmunización en Arequipa. En el caso del Vacuna Car habilitado en el colegio San José, el representante de Essalud, Yuri Vilca, informó que trabajarán con dos brigadas de vacunación. Las personas que desplazan en auto o usan moto o bicicleta tendrán que acercarse hasta la playa de estacionamiento de la entidad educativa.

El personal de salud planea atender a unos 20 autos por horas. Se ha diseñado que el ingreso sea por la parte posterior del colegio, esto es por la Av. Alfonso Ugarte.

Mientras que en el Vacuna Car de Porongoche, se instalarán tres brigadas de vacunación que atenderán a los usuarios, informó el gerente de Salud Arequipa, Christian Nova Palomino. Los vehículos podrán ingresar por la puerta N°1 que se dirige a Sodimac, por la Av. Porongoche. En este lugar estarán esperando el personal de salud para el triaje y evaluación de los beneficiarios.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: concesiones mineras ocupan el 36% del territorio de la región

En el último semestre aumentaron las concesiones mineras en Arequipa, de acuerdo con un informe elaborado por CooperAcción.

Por El Búho | 10 septiembre, 2021
arequipa minería
arequipa minería

Las concesiones mineras continúan extendiéndose a nivel nacional, pasando al 14.71% del suelo patrio. Un incremento que permite esclarecer el comportamiento del sector extractivo y el desenvolvimiento de la actividad en las regiones del país, como es el caso de Arequipa.

De acuerdo al “Reporte de evolución de concesiones mineras”, elaborado por CooperAcción, el 36.69% del territorio arequipeño tiene denuncios mineros. Es decir, 23 mil 241 de los 63 mil 345 kilómetros cuadrados de la región. Este nivel de ocupación sitúa al departamento sobre el promedio nacional y en el séptimo del ranking país. Solo sobrepasado por Moquegua, La Libertad, Apurímac, Áncash, Lima, y Huancavelica.

El cálculo de CooperAcción corresponde al primer semestre del 2021. En ese periodo, las concesiones mineras avanzaron un 0.81% de la superficie de Arequipa, equivalente a 513 kilómetros cuadrados.

En el análisis, el incremento de los denuncios se vio potenciado por una mayor formalización de la actividad minera. “Este ligero crecimiento, como se ha evidenciado anteriormente, estuvo fuertemente influenciada por el periodo de crecimiento de petitorios mineros en algunas regiones del país, en el que los mineros en proceso de formalización ejercían su derecho de preferencia”, sustenta el reporte.

Para la elaboración del documento se cruzaron bases de datos del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Además, del Instituto Geográfico Nacional, Autoridad Nacional del Agua e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

De acuerdo con el economista José De Echave, la evolución de las concesiones mineras es uno de los datos claves para entender cómo se presentan las tendencias en el sector minero. Permiten, a la vez, reconstruir la evolución de la minería en el Perú en los últimos 25 años.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Política

Arequipa: Movimientos regionales podrán postular en elecciones 2022

Los movimientos regionales que deseen mantener su inscripción deberán pasar la valla del 8% además de conseguir por lo menos un consejero regional en las próximas elecciones del 2022

Por Pamela Zárate M. | 10 septiembre, 2021
elecciones 2022movimientos regionales
elecciones 2022movimientos regionales

Todos los movimientos regionales inscritos podrán postular en las elecciones municipales y regionales del 2022. Así lo confirmó el letrado Jorge Luis Mamani, quien aclaró que pasadas estas elecciones, el JNE realizará el proceso de cancelación de la inscripción de los movimientos regionales que no pasen la valla electoral y otros requisitos, tal como lo hizo con los partidos políticos.

«La valla electoral para partidos políticos se da cuando hay una elección general como la que pasó en el 2021. En el caso de los movimientos regionales su proceso de cancelación recién se aplicaría al próximo año. Es por eso que ahora no se ha cancelado ningún movimiento regional».

Jorge Luis Mamani – abogado

Sin embargo, los movimientos regionales que podrán mantener su inscripción deberán pasar la valla del 8%, además de conseguir por lo menos un consejero regional. De no cumplir con los requisitos, perderán la inscripción.

Actualmente hay 182 Movimientos Regionales con inscripción vigente; adicionalmente hay 55 inscritos antes de la creación del Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Arequipa cuenta con 12 movimientos regionales que están habilitados de postular en las elecciones 2022.

Solo quedan 9 partidos políticos para próximas elecciones

Han sido 15 partidos políticos que no cumplieron con los requisitos de ley para mantener su vigencia tras la realización de las Elecciones Generales 2021. Entre ellos, el Partido Nacionalista Peruano, Partido Morado y el APRA.

El ROP había advertido que 10 agrupaciones políticas no lograron cinco representantes al Congreso en más de una circunscripción y tampoco alcanzaron el 5% de los votos válidos a nivel nacional que exige el artículo 13°, literal a) de la Ley de Organizaciones Políticas (LOP) para mantener su registro. 

Así, dijeron adiós a Democracia Directa; Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad; Frente Popular Agrícola FIA del Perú; Contigo; Partido Popular Cristiano; Perú Patria Segura; Renacimiento Unido Nacional; Unión por el Perú; Victoria Nacional, Perú Nación; Todos por el Perú; y Vamos Perú,. 

En el caso del Partido Morado, el ROP señala que esta agrupación solo cumple una de las condiciones señaladas en la citada ley para mantener su inscripción, aunque obtuvo el mínimo del 5 por ciento de los votos válidos a nivel nacional.

De esta forma, mantienen su inscripción en el ROP nueve partidos político. Acción Popular; Alianza para el Progreso; Avanza País- Partido de Integración Social; Fuerza Popular; Juntos por el Perú; Somos Perú; Perú Libre; Podemos Perú; y Renovación Popular. El JNE informó que cualquiera de las organizaciones políticas que se encuentre en desacuerdo con las resoluciones, puede utilizar las herramientas legales correspondientes para impugnarlas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: usuarios de Essalud empeoran ante la falta de atención médica

De los 800 trabajadores de salud que laboran en el nosocomio, el 60% salió con licencia por comorbilidad y/o vulnerabilidad. Desde principios de año, reanudaron de forma parcial la atención en las especialidades

Por Ibón Machaca | 10 septiembre, 2021
essalud

Un tortuoso periplo ha sido conseguir atención médica para Eusebia Amésquita, desde que empezó la pandemia. Solo una vez consiguió pasar por una consulta telefónica para tratarse de las enfermedades que la aquejan por ser de la tercera edad. Sufre de diabetes, hipertensión y males articulares que no la dejan movilizarse con facilidad. El resto de veces ha tenido que acudir como si se tratara de una emergencia para que puedan, al menos, asignarle un médico que pueda evaluarla en el hospital III de Yanahuara, de Essalud.

“Cuando llamas al teléfono no te contestan. Te dicen papel y lápiz a la mano y luego te dejan esperando como media hora. Una se cansa señorita de llamar y llamar y que no te atiendan. Obligadamente tengo que venir, por mis pastillas, aunque sea”, relata mientras espera en el área destinada al dispensario de medicinas. La mayoría de los que allí aguardan son personas mayores que han tenido que madrugar para que los atiendan. Algunos esperan en sillas de ruedas y otros acompañados de algún familiar.

Dona Eusebia, una profesora de más de 80 años, desesperada por la falta de atención, tuvo que acudir a una clínica particular para que la evalúen su diabetes II. Ha gastado en consultas médicas particulares a pesar de haber pagado por un seguro más de 30 años. Tampoco se ha beneficiado de las prestaciones que brinda el Programa de Atención Domiciliaria (Padomi), que fue justamente diseñado para atender a los adultos mayores.

Caso similar es el de Margarita, de 63 años, quien acababa de salir del hospital con la mitad de las medicinas que debe tomar para el tratamiento de la osteoporosis crónica que padece. Le dijeron que el Naproxeno, una medicina para calmar sus dolores e inflamación, se habían agotado.

“Dicen Teleconsulta, nunca existe. No hay consultorios, ahorita acabo de hablar con una señorita. Desde enero no tengo atención, no traen medicamentos. Ahorita me ha tomado mi número de DNI, mi teléfono. Yo quiero atención. Yo soy mayor de edad, necesito Geriatría”, demanda.

La derivaron para que sea atendida en Medicina Alternativa y lo único que recibió fue terapias de acupuntura, pero se postergó cuando empezó la pandemia. “Que regrese ya las atenciones”, pide Margarita. A ella tampoco el Padomi le brinda atención, salvo una vez que le llevaron las medicinas a su casa, en Uchumayo.

Y es que la atención a personas que padecen de enfermedades crónicas se ha visto suspendido completa o parcialmente debido a la pandemia del covid-19. Según especialistas, la situación de estos enfermos es preocupante ya que empeoran al no recibir tratamiento.

Sistema de Essalud con alta demanda y poca respuesta

Los pacientes asegurados de Essalud demandan que las atenciones se reanuden cuanto antes, pero el hospital III de Yanahuara tampoco tiene la capacidad suficiente para atender las solicitudes. En promedio, el nosocomio atiende 2 mil 500 atenciones diarias, señaló el director Yilbert Zeballos Pacheco. Entre enero a agosto el hospital atendió 177 mil atenciones, agregó.

De los 800 trabajadores de salud que laboran en el nosocomio, el 60% salió con licencia por comorbilidad y/o vulnerabilidad. Desde principios de año, reanudaron de forma parcial la atención en las especialidades de Medicina General, Medicina Interna, consultorio de Neumología, Endocrinología, Cardiología, Gastroenterología, Reumatología. Además, se abrió los consultorios de control post operatorios y desde esta semana empezaron a retomar las cirugías a los pacientes que estaban en lista de espera.

Sin embargo, otras especialidades como Geriatría que reclaman los asegurados aún siguen interrumpidas. El director del nosocomio señaló que el resto de especialidades se atienden por teleconsulta y el paciente puede llamar a una de las cinco líneas habilitadas para que programe su cita. La razón por la que no pueden habilitar al 100% todos los consultorios en Essalud es por el limitado aforo que tiene, lo cual provocaría aglomeraciones de pacientes.

essalud

Zeballos manifestó que las largas colas de pacientes que hay en el nosocomio se deben también a que los asegurados se han acostumbrado a acudir al hospital, en lugar de acudir a los establecimientos que hay en sus distritos. “Un 60% de los pacientes que llegan son de otros establecimientos”, expresó. En ese sentido, una manera de optimizar la atención es orientar a los asegurados a que acudan a estos centros y no saturen el nosocomio.

Justamente, debido a la alta demanda y para evitar focos de contagio se descentralizó la atención de algunas áreas como Gineco -Obstetricia y atención a gestantes se trasladó al CERP de Zamácola. Allí también se encuentra la especialidad de Medicina Física. Asimismo, se firmó un convenio con la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) para implementar en el hospital docente el servicio de Hospitalización.

El director del hospital III de Essalud nm nm k,,mm,kkmkjkkkYanahuara, señaló que para controlar los aforos en el nosocomio y evitar el hacinamiento se ha iniciado con un plan que además busca ampliar la atención al asegurado.

De igual manera, el personal médico ha empezado a operar para disminuir el desembalse quirúrgico. Antes de la pandemia se llegaba a realizar 1500 cirugías por mes y lo que se pretende ahora es realizar al menos 500 intervenciones. Para ello, el hospital asumió la labor de contactar a los pacientes para programar su cirugía de acuerdo a la urgencia, agregó el director del nosocomio.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

La histórica pérdida de inscripción del Apra y su intento por permanecer

El Apra quedó expuesto por crisis internas y fuertes denuncias de corrupción. La última provocó un alejamiento masivo de sus simpatizantes.

Por Pamela Zárate M. | 9 septiembre, 2021
Apra
Apra
Así como el Apra, otro de los partidos políticos más antiguos de Perú, el socialcristiano Partido Popular Cristiano, también perdió su inscripción tras los comicios de este año.

El Apra, la histórica agrupación política que logró tener el respaldo suficiente para que su líder acceda al poder en dos ocasiones, perdió su inscripción. Tras casi 100 años de vida, en las elecciones generales 2021 el partido tuvo que retirar su plancha presidencial de la postulación, por la renuncia de sus candidatos.

El Apra (Alianza Popular Revolucionaria Americana), fue fundado con ese nombre por Víctor Raúl Haya de la Torre, en 1924. Sin embargo, tiempo antes de que García atentara contra su propia vida, el partido aprista había quedado expuesto por crisis internas y graves denuncias de corrupción. La última fue la que provocó un alejamiento masivo de sus militantes y simpatizantes.

Sin embargo, en la última semana el partido ha anunciado la creación de la Comisión Nacional de Apoyo al Proceso de Inscripción. En sus redes sociales, militantes del Apra estuvieron en constante movimiento, buscaba nuevos seguidores para la reinscripción del Partido Aprista Peruano (PAP).

Apra incripcion JNE

Ningún representante conocido del partido se pronunció al respecto.

Así como el Apra, otro de los partidos políticos más antiguos de Perú, el socialcristiano Partido Popular Cristiano, también perdió su inscripción tras los comicios de este año. El PPC nació producto de una escisión derechista de la Democracia Cristiana en 1966. En las últimas elecciones no alcanzó la valla electoral del 5%.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: procuradora del GRA queda suspendida por acusación de soborno

La Oficina de Control Funcional de la Procuraduría General del Estado determinó que existen indicios de presunta inconducta funcional de parte de Rosa Vallejos

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
Arequipa: procuradora del GRA queda suspendida por acusación de soborno

Finalmente se tomaron medidas en torno al caso de la procuradora del Gobierno Regional de Arequipa, Rosa Vallejos Beltrán, investigada por supuesto cobro de sobornos. El procurador general de Estado, Daniel Soria, decidió apartarla del cargo de forma preventiva. Vallejos Beltrán no podrá ejercer sus funciones por un lapso de 6 meses, en tanto afronta la investigación fiscal por cohecho pasivo y patrocinio ilegal.

La decisión de separarla del cargo se tomó en mérito a la recomendación que hizo la Oficina de Control Funcional de la Procuraduría General del Estado. Según la entidad, se ha determinado “la existencia de indicios de la presunta comisión de la inconducta funcional relacionada a: “…intervenir como… asesor/a… en … procedimientos… mientras ejerce el cargo…”. 

De acuerdo a la investigación de la Fiscalía,  la procuradora habría recibido 2 mil soles de parta de Fernanda Molina Lazo, representante legal de la empresa Gian SAC, como adelanto de un pago de 25 mil soles. La suma de dinero se le ofreció a cambio de desistir en un proceso contencioso administrativo para poder cobrar 556 mil soles 772 soles al Gobierno Regional de Arequipa por la expropiación de un predio en la Variante de Uchumayo. Entre las pruebas se encuentra la confesión de la empresaria, la declaración de un testigo protegido, además de conversaciones por Whastapp y audios entre los involucrados.

El Ministerio Público ha solicitado prisión preventiva de 9 meses para la procuradora y su adjunto Renzo Pérez Torres. El juez José Málaga del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Arequipa ha fijado la audiencia para el próximo 14 de setiembre.

Separan a procuradora del Gobierno Regional de Arequipa

En la resolución N° 86-2021-PGE/PG, se indica que la separación se inicia a partir de la notificación de la resolución. “Quedando así impedida de ejercer durante este período las funciones y atribuciones propias del cargo…”, se menciona.

La resolución se comunicó este jueves a la procuradora Rosa Veltrán y también al despacho del gobernador Elmer Cáceres Llica, para que disponga las acciones administrativas que correspondan en este tipo de casos. Aunque, la autoridad regional había mencionado anteriormente no tener facultades para sancionarla. A partir de mañana la servidora dejaría de acudir a su despacho y sus expedientes serían llevados por los otros procuradores, indicaron fuentes de la institución.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Hogares más necesitados y afectados por covid-19 recibirán Bono Yanapay Perú

Midis aprobó padrón de beneficiarios que cobrarán subsidio de S/ 350 por hogares con un adulto mayor. Lunes 13 de setiembre inician entrega

Por Martha Valencia | 9 septiembre, 2021

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) aprobó este miércoles el padrón de los beneficiarios del Bono Yanapay Perú, dirigido a las familias más necesitadas e impactadas por el efecto de la pandemia del covid-19 en la economía nacional. La Resolución Ministerial N° 171-2021-MIDIS que autoriza este beneficio se publicó este jueves en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

La norma indica que aprueba el “Padrón de ciudadanos beneficiarios del subsidio monetario individual autorizado en los numerales 2.1 y 2.3 del artículo 2 del Decreto de Urgencia N° 080-2021”.

Beneficiarios del Bono Yanapay Perú

El numeral 2.1 del referido Decreto de Urgencia autoriza el otorgamiento excepcional y por única vez de un subsidio monetario individual de 350 soles, a favor de personas mayores de edad que forman parte de:

a. Hogares en condición de pobreza y pobreza extrema de acuerdo con el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).

b. Hogares beneficiarios del Programa Nacional de apoyo directo a los más pobres (Juntos), y/o hogares con algún integrante que sea beneficiario del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”. Asimismo, hogares con algún integrante que sea beneficiario del Programa Nacional de Entrega. Esto es, de la pensión no contributiva a personas con discapacidad severa en situación de pobreza (Contigo) a cargo del Midis.

c. Hogares no comprendidos en los literales a y b precedentes, cuyos integrantes no se encuentren registrados en el aplicativo informático para el registro centralizado de planillas. Y de datos de los recursos humanos del sector público (AIRHSP), o en la planilla privada, exceptuándose a los pensionistas y a la modalidad formativa.

También hogares de una sola persona mayor y menor de edad

Asimismo, el numeral 2.2 del referido Decreto Supremo autoriza adicionalmente el otorgamiento excepcional y por única vez del bono o subsidio monetario individual de 350 soles. A las personas cuyo hogar, de acuerdo al Registro Nacional estuviera conformado por una sola persona mayor de edad. Y al menos un menor de edad.

Los beneficiarios también forman parte de los hogares que se encuentran comprendidos en el Registro Nacional para medidas covid-19 en el marco de la emergencia sanitaria; siempre que el ingreso de dichos hogares no supere los 3,000 soles mensuales. Esto de acuerdo a la información disponible de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS). Así también, de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) y del Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas. Y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP), o en la planilla privada.

La presente Resolución Ministerial se publica en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (www.gob.pe/midis).

La norma lleva la rúbrica de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte Zegarra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitter, Instagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: rotura de tubería matriz deja sin agua potable a 6 distritos, aquí detalles

Sedapar se ha visto obligado a cerrar el circuito L2, el cual abastece de agua potable a varios reservorios. Consecuencia de ello, varias zonas de la ciudad se han visto afectadas, quedando sin el servicio.

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
Arequipa: rotura de tubería matriz deja sin agua potable a 7 distritos, aquí detalles
Personal de Sedapar está trabajando en la reparación de la línea afectada, tratando de que la restricción del servicio dure el menor tiempo posible. Por el momento la empresa de saneamiento no ha informado cuanto durará la restricción del servicio.

Sedapar informó que la empresa contratista que ejecuta una obra de cerco perimétrico en reservorio CB-19, rompió una tubería de ingreso de 10 pulgadas. Dicho reservorio está ubicado en la zona de Juan Velazco Alvarado, en el distrito de Alto Selva Alegre (Arequipa). Lo que ha provocado el corte de agua en varias jurisdicciones.

Consecuencia de ello, Sedapar se ha visto obligado a cerrar el circuito L2, el cual abastece de agua potable a varios reservorios. Consecuencia de ello, varias zonas de la ciudad se han visto afectadas, quedando sin el servicio.

Zonas afectadas en Arequipa

El cierre afectará parcialmente a zonas ubicadas en los distritos de Alto Selva Alegre, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero. También se encuentran afectados los distritos de Miraflores, Mariano Melgar y el Cercado de Arequipa.

Personal de Sedapar está trabajando en la reparación de la línea afectada, tratando de que la restricción del servicio dure el menor tiempo posible. Por el momento la empresa de saneamiento no ha informado cuanto durará la restricción del servicio.

Al no ser corte del servicio de agua potable programado, la empresa de saneamiento prevé en estos casos enviar cisternas. De esta manera las zonas afectadas podrán abastecerse de agua potable, si es que la reparación de la tubería matriz demora.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Muestra virtual sobre «Violencias y Mujeres Indígenas»

“Una de nuestras herramientas y espacio de reivindicación es el cine, adoptado por nuestros pueblos para contar nuestras propias historias, haciendo uso de nuestros propios códigos, culturas y cosmovisión”.

Por Mishell Valdivia | 9 septiembre, 2021
Facebook de CHIRAPAQ

Una muestra virtual de cine denominada «Violencias y Mujeres Indígenas» ha sido organizada por la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. La edición de la muestra se estrena la primera semana de septiembre. El motivo es conmemorar el Día de la Mujer Indígena, que se celebró este domingo 5 de septiembre. Las obras documentales de ficción y animación no provienen solo del Perú, sino también retratan historias provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos y Noruega.

Los cortometrajes se proyectarán a través del Facebook de la institución, @chirapaqoficial. Son en total 6 cortometrajes protagonizados y dirigidos por mujeres indígenas. Ellas han sufrido o han sido testigos de diversas muestras de discriminación, tanto en su comunidad, como directamente en su familia (sus madres o abuelas).

“Conocedoras de las pocas oportunidades de formación audiovisual y aún más escasos espacios en donde nuestras historias pueden alcanzar un público más amplio. La muestra tiene como fin promover el cine realizado y/o protagonizado por mujeres indígenas, así como el debate sobre la lucha contra las violencias”

Para abrir la función virtual de este jueves, se invitó a la artista Elisa Avendaño Curaqueo. Ella interpretará un canto mapuche y, seguidamente, se reproducirán los cortometrajes:

  • Little Chief, de Erica Tremblay de la Nación Seneca-Cayuga (Estados Unidos).
  • Skai, originario de Colombia.
  • Nanayqa, Chinkaqmi (El dolor no desaparece), cortometraje peruano.

Entre las piezas audiovisuales destacan: Cómo curar la tristeza, Ángeles Cruz (México), Njuokcamat, de Marja Bål Nango (Noruega) y Noñantarí, documental peruano.

El cine como herramienta para la lucha de las mujeres indígenas

Asimismo, las organizadoras resaltaron el uso del cine como medio de comunicación y protesta ante el maltrato a las minorías indígenas. Sobre todo a las mujeres y niñas, en el Perú y otros países.

“Una de nuestras herramientas y espacio de reivindicación es el cine, adoptado por nuestros pueblos para contar nuestras propias historias, haciendo uso de nuestros propios códigos, culturas y cosmovisión”

Finalmente, la muestra de cine incluye un conversatorio con lideresas mayores y jóvenes de los pueblos Guna, Kichwa-Puruhá, Mapuche, Qom, Quechua y Zapoteca. El tema a discutir será el cómo han vivido y hacen frente a estas violencias en sus comunidades. Las mediadoras de la reunión serán la reconocida activista indígena Tarcila Rivera Zea y la cineasta Mapuche Jeannette Paillán Fuentes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Seal anuncia corte de luz en 4 distritos de Arequipa y Caravelí, este viernes 10

Personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias, conexión de nueva red en baja tensión, y mantenimiento de redes en media tensión.

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Atiquipa y Yauca, en la provincia de Caravelí. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de las provincias de Arequipa y Caravelí. Este corte de luz está programado para este viernes 10 de septiembre.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión. Además, personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias, y conexión de nueva red en baja tensión.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este viernes 10 de septiembre, es Paucarpata (Arequipa). Las zonas afectadas son AVIS La Finca, Alto Paucarpata, Cerro Buena Vista, El Mirador de San Ignacio, El Mirador de San Lucas, La Fabela, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cayma. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en Urb. Mirasol de Cayma, calle 3 de la urbanización Un Rincón de la Chacrita, entre otros.

Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Atiquipa y Yauca, en la provincia de Caravelí. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz de Seal en Arequipa.
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Corte de luz de Seal en Arequipa.
Comunicado sobre corte de luz en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: controvertida ordenanza pone en riesgo terrenos de Majes – Siguas II

Son aproximadamente 900 expedientes que empezarían a tramitarse para adjudicación de terrenos tras posesión, la mayor parte producto de invasiones.

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
Arequipa: controvertida ordenanza pone en riesgo terrenos de Majes Siguas II

Este martes, el Consejo Regional aprobó por mayoría una ordenanza regional mediante la cual, terrenos de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), pasan a propiedad del Gobierno Regional de Arequipa. De esta manera, este último puede realizar procesos de adjudicación y venta de estos predios directamente.

El mayor riesgo de esta ordenanza es que podría afectar los terrenos declarados intangibles, los cuales conforman el proyecto agroenergético Majes – Siguas II. Son aproximadamente 900 expedientes que empezarían a tramitarse para adjudicación de terrenos tras demostrar la posesión, la mayor parte, producto de invasiones.

Esta ordenanza colisiona con la Ordenanza Regional N° 233, que declara intangible los terrenos de Majes – Siguas II. Pero también afecta el cumplimiento de la Ley N°23350 del año 1981, que considera que Autodema tendrá su propio patrimonio predial. Incluso mediante la Ley N°23720, Artículo 174, a Autodema se le entrega 471 mil 576 hectáreas de tierras eriazas, para su administración dentro del proyecto Majes.

Autor de ordenanza del Consejo Regional de Arequipa

Veto Bernal es el consejero regional de la provincia de Caylloma que presentó esta ordenanza, aprobada por la facción oficialista del Consejo. Mientras que los consejeros de oposición expusieron las irregularidades de esta normativa.

Uno de los puntos que se critica a Bernal, es no haber incluido la opinión del gerente de Autodema, Napoléon Ocsa, en su propuesta. Esta entidad es la principal afectada con este traspaso de terrenos. Además, el jefe de Asesoría Legal del Gobierno Regional de Arequipa, Augusto Palaco, en su informe N°415-2021, advierte que no se conoce la cantidad de hectáreas ni su ubicación.

El consejero de oposición, Harberth Zúñiga, anunció que presentará un petitorio al gobernador Elmer Cáceres Llica, para que observe la ordenanza de Bernal. Incluso el consejero José Luis Hancco, durante la sesión de Consejo Regional, difundió audios donde se relaciona al consejero Bernal con traficantes de terrenos.

El presidente del Consejo, Santiago Neyra, defendió esta ordenanza, explicando que hay pobladores que están esperando por años ser propietarios de las tierras donde habitan actualmente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

La regulación del juego online en el Perú, cada día más cerca

Ahora, con la entrada del nuevo gobierno encabezado por Pedro Castillo, el nuevo rumbo político puede ser la clave de cara a impulsar definitivamente una regulación del juego online en Perú.

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
La regulación del juego online en el Perú, cada día más cerca

El gobierno de Perú es consciente de la necesidad y el potencial de desarrollar una legislación sobre el juego online. A tal fin, en 2018 se lanzó una propuesta legislativa, el Proyecto Normativo para los Juegos y Apuestas Deportivas a Distancia utilizando el internet o cualquier otro medio de comunicación.

Aunque sin duda era una iniciativa encomiable, lo cierto es que por diversos motivos no llegó a materializarse y quedó paralizada. Ahora, con la entrada del nuevo gobierno encabezado por Pedro Castillo, el nuevo rumbo político puede ser la clave de cara a impulsar definitivamente una regulación del juego online en Perú.

Lo cierto es que, en marzo de este año, el ex-miembro del Congreso Peruano por el partido Alianza para el Progreso (APP) Walter Azcona ya presentó una propuesta legislativa con el objetivo expreso de “regular las apuestas deportivas a distancia y los juegos de azar por internet”.

En su proyecto se proponía gravar la actividad a través del establecimiento de un impuesto del 12% sobre los ingresos de los operadores de juego online, tanto casas de apuestas como casinos en línea,y canalizar la recaudación obtenida hacia iniciativas en favor de la cultura y el deporte en el Perú.

Asimismo, planteaba un sistema de licencias o autorizaciones a operadores de juego, emitidas por unidad Autoridad Competente creada a tal efecto. La duración máxima de las licencias de actividad serían seis años, siendo este periodo renovable en caso de solicitarlo con seis meses de antelación.

Una situación sanitaria que está acelerando tendencias

Es innegable que la pandemia está cambiando hábitos a todos los niveles, y entre ellos los del jugador apostante. El juego online va en clara trayectoria ascendente en Perú, y por eso se hace cada día más urgente desarrollar una normativa que controle las actividades de los operadores y proteja a los más vulnerables dentro del entorno de juego digital.

Así como ocurre en otros países y mercados, la tendencia a migrar de lo presencial a lo digital se está imponiendo con fuerza en el Perú. Es un proceso imparable, por eso el nuevo gobierno debe agarrar el toro por los cuernos. Y adoptar un sistema regulatorio que, además, sea capaz de generar ingresos para las arcas públicas del país andino.

A este respecto es relevante mencionar el ejemplo de Colombia por su aproximación a la industria del juego y las apuestas en línea. El país cafetero tiene una regulación expresa sobre el juego por internet y existe una empresa pública, Coljuegos. Que se encarga de autorizar, controlar y fiscalizar a los operadores de juego online.  

Apoyándose en ello, el Estado Colombiano puede recaudar ingentes cantidades todos los años. En concepto de derechos de explotación a las empresas de juego en línea autorizadas. Y los recaudos son canalizados para el mejoramiento del sistema de salud colombiano. Revirtiendo por tanto de forma positiva en la sociedad y el país en conjunto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Gobernador de Arequipa Elmer Cáceres Llica: Réplica del Huáscar va sí o sí

“Uno de los priorizados es la construcción del Huáscar. En su momento polémico, pero creemos que este proyecto va a generar recursos para la provincia de Islay”.

Por Redacción El Búho | 9 septiembre, 2021
Gobernador de Arequipa Elmer Cáceres Llica: Réplica del Huáscar va sí o sí
La convocatoria incluirá la reparación del puente de fierro, la casa de Aduanas, y los trabajos en ambos muelles, donde se colocaría esta réplica.

El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, anunció este miércoles que la réplica del Huáscar en Islay será una realidad. Las declaraciones las hizo durante su visita a Islay, para el inicio de la construcción de una nueva sede de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente.

«El Huáscar es un tema que va, sí o sí»

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

El gobernador regional explicó que en 4 meses se estaría concluyendo el perfil técnico para la construcción de esta réplica. Aseguró que este proyecto generará ingresos económicos para la provincia de Islay.

“Uno de los (proyectos) priorizados es la construcción del Huáscar. En su momento polémico, pero creemos que este proyecto va a generar recursos para la provincia de Islay”

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

También se concretará la remodelación del muelle turístico, más el muelle artesanal. La convocatoria incluirá la reparación del puente de fierro, la casa de Aduanas, y los trabajos en ambos muelles, donde se colocaría esta réplica.

Gobernador de Arequipa empecinado

Elmer Cáceres Llica ya había expuesto su posición sobre este proyecto, por el cual recibió críticas durante la campaña electoral. Pero no fue suficiente para hacerlo retroceder en su voluntad de concretar esta promesa ofrecida en sus mítines de campaña.

En agosto del 2020 confirmó que el Gobierno Regional estaba llevando a cabo los trámites administrativos para concretar la construcción de esta réplica. Insistió que sería un proyecto que traería turismo a la zona, y generaría dividendos.

“Vamos a poner todo nuestro patriotismo y amor por el Perú para inaugurar la réplica del monitor Huáscar en el Bicentenario del Perú»

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, en agosto del 2020.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Montañista que halló a momia Juanita: «Quieren borrarme de esta historia»

Montañista que halló a momia Juanita de Arequipa: «Quieren borrarme de esta historia»

Por Pamela Zárate M. | 9 septiembre, 2021
arequipa-montañista
momia Juanita

El reconocido montañista Miguel Zárate ha sorprendido a muchos al hacer una publicación en la que menciona que las recientes investigaciones difundidas sobre la dama de Ampato, conocida popularmente en Arequipa como «la momia Juanita», pretenden «borrarlo de la historia».

Zárate escribió en sus redes sociales: «Un día como hoy 8 de setiembre, en 1995, a las 17.15 en la cumbre del nevado Ampato de 6380 m.s.n.m., descubrí con Johan Reinard, el cuerpo congelado de una ñusta (princesa) ofrecida al apu. denominada Juanita o la dama de Ampato». Me reconocieron muchas personas e instituciones extranjeras, pese a que una institución universitaria (UCSM) y algunos quieren borrarme de esta historia, atribuyéndose este descubrimiento».

La razón de esta publicación se habría suscitado tras la difusión de una nota en un diario de Arequipa. El artículo titulado «El libro más importante sobre la Dama del Ampato», en palabras del Alvaro Javier Podestá Cuadros, director de «El Gallito», estaría faltando a la verdad.

«Me alegró leer en el diario Correo de hoy que ha publicado. Según los periodistas de ese medio, «El libro más importante sobre la Dama del Ampato». Lineas abajo leo que él declara: ‘Pensé que era un buen momento para contar la historia de Juanita y la de sus dos descubridores, sobre todo de José Antonio Chávez…’. En resumen, la universidad Católica borró el nombre del buen Micky Zárate de la historia oficial de ‘Juanita’. Porque este díscolo montañista reveló el descubrimiento antes de tiempo y no esperó o respetó, a la luz de los hechos, algunos acuerdos».

Alvaro Javier Podestá Cuadros – Director de «El Gallito»

Podestá continúa escribiendo que «dejar fuera de este descubrimiento a Miguel Zárate, no solo es una injusticia, sino una ya antigua venganza. Él estuvo ahí y la foto con que ilustro mi post fue tomada por quien lo acompañaba, el señor Johan Reinhard».

Actualmente, la Dama de Ampato, momia Juanita, está albergada en el museo Santuarios Andinos, administrado por la Universidad Católica Santa María de Arequipa. En el 2020 la declararon patrimonio cultural de la Nación.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

El delito de terrorismo, la constitución y el poder mediático

Quieren que nada cambie, que el Presidente de la República haga lo que habría hecho la candidata de la dinastía de la corrupción si hubiese ganado en la segunda vuelta, y que nombre a los ministros que ella habría nombrado. Y, mientras el Presidente no se doblegue, seguirán atacándolo y atacando a sus ministros y a otros funcionarios que él nombre.

Por Jorge Rendón Vásquez | 9 septiembre, 2021
terrorismo

La prensa y la TV del poder mediático y sus auxiliares, pretendidamente independientes, siguen prendidos de ciertos ministros, congresistas y algunas otras personas a las que acusan de haber sido terroristas. Es una campaña persistente y obsesiva en la línea de la guerra de agresión contra Pedro Castillo, el partido Peru Libre y el secretario general de este, evidentemente por su significación histórica y, sobre todo, por su ofrecimiento de cambiar las situaciones de nuestro país que hacen más pobres a los pobres y más ricos a los ricos.

Quieren que nada cambie, que el Presidente de la República haga lo que habría hecho la candidata de la dinastía de la corrupción si hubiese ganado en la segunda vuelta, y que nombre a los ministros que ella habría nombrado. Y, mientras el Presidente no se doblegue, seguirán atacándolo y atacando a sus ministros y a otros funcionarios que él nombre.

Mi opinión es que se debe precisar si esa campaña y esas acusaciones son compatibles con el ordenamiento jurídico.

La Constitución de 1993 está plagada de artículos que hacen de nuestro país lo que es jurídicamente, incluso con sus inequidades, arbitrariedades y discriminación en diversos aspectos. Pero es la Constitución a la que nuestra sociedad y nuestro Estado deben sujetarse mientras se halle en vigencia.

En su guerra de agresión, los enemigos del Presidente de la República y del Partido Perú Libre prescinden de ajustarse a ciertos artículos de la Constitución a la que, contradictoriamente, se aferran con desesperación para que no cambie.

Es el caso de su acusación de terroristas contra ciertos ministros y congresistas.

El delito de terrorismo fue tipificado por Decreto Legislativo 046, del 10 de marzo 1981, sustituido por Decreto Ley 25475 del 5 de mayo 1992. Como por la Constitución de 1993, “ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo” (art. 103º), este delito no existía anteriormente. Más aún, la Constitución dispone que “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la ley.” (art. 2º.24.d). Ambas normas constitucionales son de aplicación absoluta.

Por lo tanto, acusar de terrorista o informar que una persona cometió hechos no tipificados como terrorismo antes de la fecha de vigencia del Decreto Legislativo 046 es incurrir en una imputación falsa que ingresa en la tipificación de los delitos de calumnia, injuria y difamación. Algo similar sucede si se acusa a una persona de apología del terrorismo por haber aludido a algún personaje que antes de ese Decreto Ley fue actor de ciertos hechos que obviamente no pueden ser calificados como terrorismo, puesto que en ese tiempo este no existía legalmente como delito.

La apología es ahora genérica y consiste en exaltar, justificar o enaltecer “un delito o de la persona que hubiera sido condenada como autor o cómplice” (El Decreto Leg. 046 se refería a la apología del terrorismo. No figura en el Decreto Ley 25475 que sustituyó a aquel. La Ley 30610 del 18 de julio de 2017 incluyó el delito de apología general del delito en el Código Penal).

Hay injuria cuando se “ofende o ultraja a una persona con palabras” (Código Penal, art. 130º); hay calumnia si “se atribuye falsamente a otro un delito” (Código Penal, art. 131º); y hay difamación cuando “ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la noticia, (se) atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación”; este delito se agrava si se le “comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación social” (Código Penal, art. 132º).

En los ataques e imputaciones de terrorismo a personajes del gobierno y a parlamentarios existe, sin ninguna duda, la intensión de desacreditarlos ante la opinión pública y hacerles daño (animus injuriandi y animus difamandi), y con mayor razón si, según la Constitución, esos funcionarios solo responden por sus actos como tales (art. 128º y 93º).

Se sigue que la prensa, sus periodistas y otros no tienen derecho de aludir a la vida privada o hechos de las personas no calificados por el Poder Judicial como delitos. “Nadie debe ser víctima de violencia moral” (Constitución, art. 2º.24.h). Toda persona tiene derecho “a la paz, a la tranquilidad” (Constitución, art. 2º22.)

Además, por la presunción de inocencia: “Toda persona tiene que considerarse inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.” (Constitución, art. 2º,24.e). Esta presunción es relativa cuando existen indicios probatorios de la comisión de un delito que la fiscalía investiga; y es absoluta si la persona nunca fue acusada y, más aun, si no fue condenada por algún delito. La presunción de inocencia no deja de existir si el condenado por un delito sigue discutiéndolo procesalmente. De manera que imputarle a alguna persona un delito no sancionado en definitiva instancia viola este derecho e ingresa en la tipificación de la calumnia.

Pero hay algo más en este tema. Es la situación de las personas a las que se condenó por algún delito y cumplieron las penas que el Poder Judicial les impuso. Reintegradas a la vida social general, tienen los mismos derechos y obligaciones de todos y no se les puede discriminar. Se les aplica, como a todos, la norma que dice: “Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la ley. A nadie debe discriminarse por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.” (Constitución, art. 2º.2).

Y esto quiere decir que pueden acceder a servicios y bienes a los que tienen derecho, empleos privados y públicos e integrar órganos de decisión del Estado; situación que concuerda con la razón de ser del régimen penitenciario: la “reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad” (Constitución, art. 139º.22).

Por lo tanto, quien ya cumplió su condena puede reincorporarse a la sociedad con la plenitud de derechos y obligaciones de todos; y no hay ninguna norma constitucional que los excluya y discrimine, y la ley no podría contrariar estos principios.

Uno de mis lectores me reprochó hace algún tiempo que en mis comentos citara a veces con profusión las leyes aplicables a cada caso tratado. Le respondí que tenía que hacerlo por mi animus doctum et dicendi (espíritu de enseñar y exponer); y porque la democracia y el Estado de Derecho se basan en el acatamiento de las leyes, pues, de lo contrario, se caería en la arbitrariedad, el delito y el caos.

Es curioso constatar, en cambio, que autores y cómplices de ciertos delitos, en particular de corrupción, estudian a fondo las leyes que van a infringir; buscándoles fisuras, vacíos o anfibologías por donde sus abogados puedan irrumpir luego, como si fueran anchas carreteras, a enfrentarse con fiscales y jueces si no son del círculo. El poder mediático parece disponer para ellos de un código distinto del que tiene para los políticos andinos que han llegado al poder. Me viene a la mente el dicho anglosajón Honour among thieves (Honor entre ladrones)quees también el título de una novela de Jeffrey Archer.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).