Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
“El ministro aceptó una segunda invitación (…) Para seguir informando sobre el retorno de clases presenciales, el apoyo a los estudiantes de instituciones públicas, entre otros temas de agenda”.
La comisión también decidió aprobar su plan de trabajo para el periodo anual de sesiones 2021-2022 por unanimidad. Esta primera sesión ordinaria se llevó a cabo en el Salón Miguel Grau del Congreso de la República.
El presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Esdras Ricardo Medina, anunció que la primera sesión descentralizada se realizará en la ciudad de Arequipa. La cual está pactada para este martes 31 de agosto, tras el acuerdo de todos sus integrantes.
Otros miembros de este grupo de trabajo del Legislativo, indicaron que se tiene que llevar a cabo futuras sesiones en las regiones de Piura, Cajamarca, Ica, entre otras.
“Dentro de nuestro plan está la descentralización de la comisión y de las reuniones”
Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Esdras Ricardo Medina.
Ministro de Educación en Arequipa
Para esta primera sesión descentralizada, el ministro de Educación Juan Cadillo León también arribaría a Arequipa. Además, el objetivo es atender los pedidos de los congresistas de las diversas bancadas políticas, que conforman la comisión de Educación..
“El ministro aceptó una segunda invitación para participar de las demás sesiones ordinarias. Para seguir informando sobre el retorno de clases presenciales, el apoyo a los estudiantes de instituciones públicas, entre otros temas de agenda”
Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Esdras Ricardo Medina.
La comisión también decidió aprobar su plan de trabajo para el periodo anual de sesiones 2021-2022 por unanimidad. Esta primera sesión ordinaria se llevó a cabo en el Salón Miguel Grau del Congreso de la República.
Recordemos que Esdras Medina es uno de sus primeros que ha anunciado que solicitarán explicaciones a la Sunedu, sobre el cierre de algunas universidades. Esto, al respecto de los miles de universitarios afectados por estos cierres, además se verificará que las evaluaciones fueron igualitarias.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En la jornada de limpieza participaron aproximadamente 25 jóvenes del club Leo Centenario y personal administrativo de la Subgerencia de Saneamiento Ambiental de la MPA.
El último domingo se realizó una campaña de limpieza en el distrito de Cayma – Arequipa,en los dos ingresos al valle de Chilina, cerca del acceso al Santuario de la Virgen de Chapi de Charcani. El objetivo fue mantener el ornato de la zona e impulsar una cultura de cuidado del medio ambiente.
La jornada de limpieza duró 5 horas y logró recolectar más de 250 kilos de residuos, gran parte fueron botellas de vidrio. Pero, también se retiró papeles, envolturas, botellas de plástico e incluso llantas, entre otros. En Arequipa, la basura termina en las calles principalmente, por el aumento de conductores transitando en el distrito.
En la jornada de limpieza participaron aproximadamente 25 jóvenes del club Leo Centenario y personal administrativo de la Subgerencia de Saneamiento Ambiental de la MPA. La actividad se realizó como parte de la Campaña de sensibilización y limpieza del Valle Chilina en Arequipa, a cargo de las dos instituciones. El horario en el que desarrollaron su labor inició a las 8:00 a.m. y culminó a las 1:00 p.m.
Jornada anterior en Arequipa
No obstante, no es la primera jornada de limpieza realizada. El personal de la Subgerencia de Saneamiento Ambiental intervino en el ingreso a Charcani, hace dos semanas. Allí se recolectó media tonelada de basura. Ante la problemática, se pidió a la Municipalidad que se pongan en práctica estrategias para disminuir el índice de contaminación en la zona.
Además, el alcalde Jaime Chávez Flores lanzó un mensaje a la comunidad, pidiendo que se responsabilicen más en el cuidado de su distrito. El evitar arrojar desperdicios, es una tarea de todos que embellecerá la zona, que ya es promocionada como una de las más atractivas paradas turísticas de Arequipa, y como un espacio público de esparcimiento para las familias.
Según el inverosímil testimonio del adolescente que se autoinculpó, la joven no quiso sacarle copia a un libro. A raíz de esto se produjo una discusión, que concluyó con el asesinato de la menor.
Las sospechas son aún mayores, luego que todas las evidencias fueran borradas en el lugar donde ocurrió el asesinato, para no poder dar con los responsables y las verdaderas razones del crimen.
Este miércoles fue encontrado el cuerpo sin vida de una menor de aproximadamente 15 años, al interior de un cilindro. Hasta el momento se han detenido a dos adultos, y un adolescente de 16 años de edad, en El Pedregal, provincia de Caylloma (Arequipa).
El menor de 16 años confesó a los efectivos policiales que él fue el autor del crimen, pero su testimonio es poco creíble. Es por ello que también se detuvo a Renzo Sánchez Sueros (23) y Estéfani Cáceres Huanqui (22), hermano y enamorada del adolescente.
El cilindro fue ubicado en el interior de una librería ubicada en el módulo B, sector 2 de Ciudad Majes. Actualmente, peritos de Homicidios de la Divincri vienen investigando el caso, y no descartan que hayan más personas involucradas en el crimen.
Coartada de asesinato en El Pedregal (Arequipa)
Según el inverosímil testimonio del adolescente que se autoinculpó, la joven no quiso sacarle copia a un libro. A raíz de esto se produjo una discusión, donde incluso la víctima amenazó con un cúter al adolescente, según su testimonio.
Como una manera de defenderse, el joven termina acabando con la vida de la quinceañera. Las sospechas son aún mayores, luego que todas las evidencias fueran borradas en el lugar donde ocurrió el asesinato, para no poder dar con los responsables y las verdaderas razones del crimen.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Gobernador de Arequipa presentó su rendición de cuentas, destacando su labor durante la pandemia. Sin embargo, aún no logra destrabar grandes obras para la región
A casi tres años de su gestión, el gobierno de Elmer Cáceres Llica aún no consigue despejar los grandes proyectos para la región de Arequipa. En el último balance general de su gestión, la autoridad regional describió como principal logro la lucha contra la pandemia, la cual ha costado la vida de más de 6 mil 500 arequipeños.
En su discurso, Cáceres Llica resaltó que su trabajo se caracterizó por descentralizar los recursos en beneficio de las ocho provincias de Arequipa. El 63% del presupuesto del Gobierno Regional de Arequipa se destinó a sectores sensibles como educación y salud.
El principal logro que más destaca el gobernador de Arequipa es destrabar el proyecto agroenergético Majes Siguas II y finalmente firmar la adenda 13. Con este nuevo contrato, que se prevé sea suscrito en setiembre, podría iniciarse las obras mayores. Sin embargo, todo depende del visto bueno del Consejo Regional de Arequipa.
Grandes proyectos siguen pendientes en Arequipa
Proyectos como la construcción de los hospitales de Chala, Cotahuasi y Camaná siguen sin poder culminarse, a más de tres años de haberse iniciado su ejecución. El compromiso del gobernador Elmer Cáceres Llica es ejecutarlos y concluirlos antes de acabar su mandato.
“Después de resolver asuntos legales, reiniciamos la construcción del hospital de Chala. En unas semanas comenzaremos los trabajos para culminar los hospitales de Cotahuasi y Camaná”, señaló en su discurso.
Los nosocomios quedaron paralizados durante la gestión de la exgobernadora Yamila Osorio Delgado, en el 2019. El Gobierno Regional de Arequipa decidió retomar directamente los trabajos después de la disolución de los contratos con las constructoras, por incumplimiento y retrasos.
Otros proyectos hospitalarios que también esperan ser una realidad son la construcción del Maritza Campos y el mejoramiento del hospital Honorio Delgado. El primero tiene un avance de 53.54% a la fecha, sostuvo Guillermo Valcárcel Valdivia, gerente de Infraestructura. Mientras que el segundo está a la espera de poner en funcionamiento la nueva área de Emergencia.
En tanto, otras obras emblemáticas como la autopista Arequipa – La Joya estarían reanudándose recién en los próximos 12 meses. Y la gestión tendría que hacer negociaciones con el Gobierno Nacional para concretar la construcción de nuevos hospitales Goyeneche y Honorio Delgado.
Según la entidad, la gestión de Cáceres Llica ejecuta 49 proyectos mediante administración directa y 37 obras por administración indirecta, todas proyectadas en gestiones pasadas.
Por último, se anunció el último pago de la deuda de 260 millones de soles que contrajo el Gobierno Regional de Arequipa por la construcción del Puente Chilina, en el 2015. El último monto desembolsado fue de 16 millones 500 mil, dejando sin pasivos las arcas de la institución.
Lucha contra la pandemia
En estos más de 16 meses de pandemia, la gestión del gobernador ha sido objeto de varios cuestionamientos por su actuación para controlar la enfermedad. El sistema de salud colapsó tanto en la primera y segunda ola, ocasionando más de 6 mil 500 muertos y casi 260 mil contagiados hasta el momento.
Ante la posibilidad de una tercera ola, la autoridad regional ha indicado que la región está mejor preparada. La Región adquirió en los últimos meses seis plantas de oxígeno que se han distribuido en los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche, y en los centros de salud de Camaná, Aplao, Majes y Chala. En implementación están las plantas de Punta de Bombón, Cotahuasi y Chivay. Asimismo, gracias a la empresa privada se ha conseguido implementar otras 9, sumando en total 15 plantas suministradoras.
Asimismo, se ha destacado el proceso de inmunización contra la covid-19. El gerente de Salud, Christian Nova Palomino, sostuvo que la región ha conseguido vacunar con primera dosis a 482 mil 947 ciudadanos, de los 954 mil 973 personas. De igual manera, 344 mil 684 personas han completado su vacunación con la segunda dosis. Estas cifras colocan a la región como una de las primeras en el avance de la vacunación a nivel nacional.
“Hoy somos una de las regiones que lideran la vacunación contra la COVID -19 a nivel nacional, son 348 mil personas que representan el 50% de la población objetivo trazada por el MINSA que ha recibido las dos dosis”, dijo el gobernador.
«En el ranking del pilar de Salud del Índice de Competitividad Regional, ocupamos el segundo puesto en el Perú, lo que demuestra la calidad en la prestación de los servicios de salud, ejecución de inversiones y equipamiento en los establecimientos de salud de nuestra región”, dijo.
Un sector considera que la gestión de Cáceres Llica no ha sido satisfactoria. El consejero regional Jose Luis Hannco, señaló que el gobernador aún no ha culminado los proyectos dejados por su antecesora y ninguno tiene un impacto regional importante.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Lo que ha sucedido con el exministro de Relaciones Exteriores Héctor Béjar es una escaramuza en esta guerra. Examinaron su pasado hasta que encontraron ciertas afirmaciones sobre el terrorismo y la Marina de Guerra
Para comprender las causas del conflicto entre La Marina y Béjar, es preciso situarlo en la perspectiva del reciente proceso electoral; y considerarlo como lo que es en realidad: un conflicto más profundo que viene desde la fundación de la República.
Veamos cómo ha tenido lugar este proceso.
Largada la campaña electoral a comienzos de 2021, la oligarquía blanca limeña, segura de la adhesión incondicional de casi toda la mediana y la pequeña burguesía y del electorado popular al podían controlar con sus técnicas de alienación mediática, comisionó a tres de sus aventureros para tentar la presidencia de la República y apoyó a otros, por sí acaso llegaban a tener alguna opción. Cada uno de ellos fue acompañado por sus listas de candidatos a representantes al Congreso. En el lado opuesto, competían la candidata de izquierda Verónica Mendoza y su corte de profesionales de la pequeña burguesía, sobre todo de Lima, y el partido provinciano Perú Libre y su candidato Pedro Castillo, a los que las encuestas no concedían ninguna posibilidad.
Efectuadas las elecciones, el resultado colmó de sorpresa, cólera y pánico a la oligarquía: llegó a la meta en primer lugar con el 19.07% de los votos válidos el candidato Pedro Castillo, y el partido Perú Libre obtuvo 37 representantes al Congreso de los 130 que componen este poder del Estado. En segundo lugar llegó la candidata de la dinastía de la corrupción con el 13.37% y su partido colocó a 24 representantes en el Congreso. Siguieron los otros candidatos financiados por el poder empresarial. En total la derecha obtuvo 85 representantes de 6 agrupaciones, con lo cual se hizo del control del Poder Legislativo. La agrupación de Verónica Mendoza sólo alcanzó 5 representantes y el Partido Morado de centro 3.
¿Cómo había sido posible el éxito de Perú Libre y Pedro Castillo?
Fue un proceso de despertar de la conciencia política de la parte del electorado que les dio su voto y confió en ellos.
Comenzada la carrera para la segunda vuelta, este proceso tenía que ir in crescendo para superar el 50% de los votos válidos a su favor, es decir lograr, por lo menos, el 31% más de votos en relación a lo que habían obtenido en la primera vuelta. Y los obtuvieron. ¿Cómo? Haciéndole comprender al electorado popular, que no había votado por él en la primera vuelta, que Pedro Castillo, el hombre del sombrero campesino, era el candidato del pueblo y de sus intereses y aspiraciones. Él, su partido Perú Libre y sus asesores se empeñaron en esta tarea didáctica, facilitada por el proceso electoral, pero combatidos ferozmente por los medios y grupos del poder económico.
Pedro Castillo obtuvo, finalmente, la presidencia de la República luego de un conteo de votos que trató de ser torpedeado por la candidata procesada por corrupción, sus mecenas, abogados y opinólogos de la prensa, radio y TV.
Para la derecha, furiosa porque perdía el control del Poder Ejecutivo que siempre había dominado, la guerra tenía que continuar, y desplazó sus efectivos bélicos: su mayoría en el Congreso, el poder mediático, ciertos jueces y fiscales y algunos políticos, incluidos varios pretendidamente izquierdistas, impartiéndoles objetivos precisos.
Los ataques contra Pedro Castillo arreciaron antes de que asumiera el mando. Han censurado todo lo que ha hecho y hasta cómo viste. Le han negado la facultad de nombrar a sus ministros, exigiéndole, en el fondo, que recabe la autorización del poder económico; y han vilipendiado a los ministros nombrados por su origen andino, rasgos mestizos y formación profesional. Luego, sus huestes parlamentarias se lanzaron con todo desparpajo a organizar la censura sin causa de algunos ministros y a planear la vacancia del presidente.
Lo que ha sucedido con el exministro de Relaciones Exteriores Héctor Béjar es una escaramuza en esta guerra de la derecha. Examinaron su pasado hasta que encontraron ciertas afirmaciones sobre el terrorismo y la Marina de Guerra que él había hecho hace muchos meses como parte de sus investigaciones sobre la historia del Perú. Y las reprodujeron en un programa de la TV. Siguió un comunicado de protesta público del comando de la Marina, basándose en el cual la derecha continuó su ataque al gobierno.
El desenlace de este incidente fue la renuncia de Béjar al cargo de ministro.
En esto hay algunos hechos que deben ser destacados.
Primero, el comando de la Marina no tiene la facultad de emitir comunicados políticos. “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.” (Constitución, art. 169º). “El Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.” (Constitución, art. 167º). Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son empleados de la sociedad, representada por el Estado, contratados, vía el nombramiento, para el cumplimiento de las funciones señaladas en la Constitución que fija las condiciones de su empleo. Si alguno de ellos quisiera opinar como ciudadano tendría que pasar al retiro y convertirse en civil.
En consecuencia, si los integrantes del comando de la Marina de Guerra se hubieran sentido incómodos por las expresiones de Béjar, a lo sumo podrían haber hecho conocer su punto de vista a sus superiores por la vía regular; y no incurrir en una infracción que debe ser investigada y sancionada. ¿Dirán algo de esto los parlamentarios de la derecha?
Segundo, el comando de la Marina de Guerra en su reclamación interna, si la hubiera formulado, debía haber probado, como fundamento de ella, que los hechos históricos a los cuales se había referido Héctor Béjar no habían sucedido o habían ocurrido de otro modo. El efecto contraproducente de su reacción ha sido volver a sacar a la luz la intervención de varios de sus miembros en hechos reprobables; algunos de los cuales han dado lugar a sentencias condenatorias que no son un motivo de orgullo para la Marina. Una victoria a lo Pirro se diría.
Tercero, Béjar no hizo las afirmaciones sobre la Marina durante su gestión como ministro y, por lo tanto, no podía cuestionarsele por ellas. “Los ministros son responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrenden.” (Constitución, artículo 128º). Para ser responsable, en este caso, hay que ser ministro cuando el acto supuestamente cuestionable se produce. ¿Lo saben los parlamentarios de la derecha?
Cuarto, Héctor Béjar es un intelectual y profesor universitario con muchos quilates de visión histórica y moral. Desde que ingresó a la Universidad de San Marcos, en 1953, a los 17 años, ha dedicado su vida a la causa de los oprimidos, explotados y discriminados de nuestro país sin buscar nada material para sí y llevado sólo por su idealismo. Para las mujeres y hombres del pueblo a quienes ofrendaron su pensamiento y acción debe de ser un honor tenerlo como ministro de Estado.
Quinto, de una manera u otra, la reacción de cierta opinión pública, incluida la de izquierdistas de salón y ermitaños, fue reprobar a Pedro Castillo; pedirle o insinuarle que se someta o manifestar que se cambie todo ya, una manera disimulada o tonta de ponerse al servicio de la derecha.
En cambio, para Pedro Castillo y Perú Libre, el debate político y la relación de los poderes Ejecutivo y Legislativo no son una guerra; puesto que, como lo han dicho, ni el Presidente de la República ni los parlamentarios son elegidos para la confrontación, sino para cumplir las funciones que la Constitución les señalan, y servir a nuestro pueblo. Es normal, sin embargo, que si al Presidente, sus ministros y los congresistas de Perú Libre los atacan, tengan que defenderse. Su defensa implica fundar sus afirmaciones y actos en las normas constitucionales y legales, informar y educar a las mayorías de nuestro pueblo; mostrando los hechos como son para continuar despertando su conciencia social y política. Y, sobre todo, realizar o proponer formalmente los cambios que nuestro pueblo requiere.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Este miércoles arranca nuevo juicio por colusión agravada. En los dos anteriores procesos, el Poder Judicial decidió anular las sentencias al edil al no existir convencimiento de su inocencia.
La Corte Superior de Justicia de Arequipa acogerá a partir de este miércoles, a las 8:30 a. m., el juicio contra el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar, por actos de corrupción cometidos durante su gestión como burgomaestre de Alto Selva Alegre.
El proceso se prolongará hasta el 10 de noviembre, en sesiones virtuales programadas cada semana.
El proceso arrancará con la sustentación del fiscal Rubén Nuñez, quien lo acusa de ser coautor el delito de colusión agravada. Ha solicitado una pena de 10 años de cárcel para el burgomaestre. Mientras que la Contraloría General de la República demandó el pago de una reparación civil de 2 millones 100 soles en favor de la comuna.
La imputación de la fiscalía sostiene que el edil concertó con el proveedor la entrega del proyecto de contratación e instalación de 40 cámaras de seguridad para el distrito de Alto Selva Alegre, en el 2012.
En el hecho están comprendidos sus exfuncionarios: Reynaldo Díaz Chilo, José Lipe Lizárraga y el representante legal de Daniel Gómez Benavente, quien falleció el año pasado durante la pandemia. También están incluidos el proveedor de la empresa Soluciones Andinas, José Luis Ríos Sánchez y el diseñador del proyecto, Sandro Martínez Sardón.
Las veces que el alcalde de Arequipa se libró de la cárcel
Este es el tercer juicio que afronta el alcalde de Arequipa por estos mismos hechos. En el 2019, la Primera Sala de Apelaciones declaró nula la sentencia absolutoria al burgomaestre debido a que el proceso cayó en varios vicios durante su desarrollo, además se cuestionó la labor imparcial del juez Roberto Salas.
En enero de 2021, la Sala de Extinción de Dominio de Arequipa volvió anular el juicio que condenaba hasta con 6 años de cárcel al burgomaestre Omar Candia. El argumento de los vocales fue que hubo errores hallados en el análisis jurídico hecho por el magistrado de primera instancia Max Bengoa. Esta Sala ordenó que se inicie un tercer juicio al edil.
El caso se trasladó al despacho del juez Edy Leva Cascamayta, del Juzgado Penal Transitorio Supranacional especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa. El magistrado planteó desarrollar 13 audiencias, donde comparecerán los acusados, 7 peritos y 15 testigos tanto de la Fiscalía como de la Defensa.
A lo largo del proceso, el burgomaestre se ha declarado inocente y ha rechazado las imputaciones que le ha hecho la Fiscalía.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Presidente de la República, Pedro Castillo dijo estar tranquilo y que en estos momentos no está pensando en hacer cambios de ministros y que le brinda todo su respaldo al Gabinete que encabeza Guido Bellido. Fue al concluir una reunión de trabajo en Purús, Ucayali para escuchar a la población. Acudió con el ministro de Economía Pedro Francke, de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López.
“Estamos tranquilos, estamos aquí para trabajar. Y yo invocó al Congreso para que haga también lo suyo, que haga las cosas pensando en el Perú. Me gustaría que más allá de ver, quién gana confianza y quién no, debemos tener la confianza del pueblo para seguir trabajando por encima de la diferencia política”, precisó el primer mandatario.
“Los ministros tienen toda la fortaleza y tienen todo nuestro respaldo para seguir trabajando. Nosotros veremos en todo caso -porque estamos facultados y porque el pueblo nos ha dado esa confianza- en qué momento vamos a hacer algunos cambios. Vamos a ver quién se queda o quién no. Pero por el momento, no me ha pasado nada de eso por la cabeza o estoy pensando en ello”.
Esperamos ser escuchados en el Parlamento
Más temprano en la mañana, durante el encuentro en el 14° Gore Ejecutivo con los gobernadores, el presidente de la República, Pedro Castillo, manifestó su deseo de que el Congreso brinde su respaldo al gabinete ministerial, que acudirá este jueves 26 de agosto para solicitar al Legislativo la otorgación del voto de confianza. Exhortó a los congresistas a que, “tras brindar su aprobación, apoyen al Gobierno en la supervisión del desarrollo de las regiones”.
“Estamos nosotros asistiendo el día jueves al Parlamento. Y esperamos que el Parlamento nos escuche y nos acompañe para que también la Mesa Directiva o algún cuerpo responsable del Congreso, también nos acompañe a tener contacto con las autoridades en cada uno de los pueblos, en cada una de las regiones”.
En ese sentido, el mandatario expresó la necesidad de que la población deje de lado el debate sobre quién merece o no la confianza. Para así, enfocarse en las problemáticas pendientes de resolverse en distintas zonas del país.
“Presentaremos propuestas concretas para beneficio del país”, afirma Bellido
Según señaló el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, este jueves 26 presentará al Congreso de la República propuestas concretas para el bien del país. «Vamos con toda fuerza, con toda voluntad, para poder plantear el día jueves todas las iniciativas que tenemos para el bien del país».
“El país entenderá que el Gobierno y el presidente Pedro Castillo están comprometidos de manera decidida con los más de 33 millones de peruanos. Sin perjudicar a nadie. El equipo ministerial está consolidando todo el planteamiento y paquete de acciones que se van a implementar a partir del 26 de agosto”, precisó el titular de la PCM.
Y sobre la información periodística que da cuenta de la inclusión del nombre del Ministro de Trabajo, Iber Maraví, en atestados policiales de los años 80, Bellido dijo que se conversará con el aludido y luego se tomará una decisión.
Rumores sobre cambios quedarían descartados
La próxima confianza al Gabinete Bellido fue el punto de partida para que desde la semana pasada se dieran una serie de especulaciones y opiniones sobre el reemplazo de algunos ministros que, con la salida del Canciller Héctor Béjar, se agudizaron entre los propios partidarios del gobierno de Castillo, unos más moderados y otros más radicales.
Fue el propio Vladimir Cerrón quien hizo pensar que habría cambios en el Gabinete a través de su cuenta Twitter. “Defraudar las expectativas del pueblo sería hacer de este gobierno un segundo humalismo. Continuando políticas neoliberales o incorporando a exministro de Justicia que ha empezado un sabotaje al premier anhelando ese puesto. Y dispuesto a conciliar lo que sea”, escribió.
Incluso, ha convocado a una Vigilia para este miércoles 25 y a una movilización para el jueves 26 para respaldar al gabinete de su correligionario Bellido.
Esto prácticamente ratificó que el primer ministro sería removido y junto con él, se especuló que los ministros de Defensa, Walter Ayala; del Interior, Juan Carrasco; de Trabajo, Iber Maraví; de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara.
Incluso este martes, a menos de 40 horas de la presentación ante el Congreso del gabinete para pedir el voto de investidura, se especulaba que también el ministro de Cultura, Ciro Gálvez y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, vicepresidenta de la República, también serían removidos.
Castillo pediría licencia al partido Perú Libre
Otro indicio concreto fue la reunión en Palacio de Gobierno este sábado 21, a la que el presidente Castillo invitó a Vladimir Cerrón como líder del Partido Perú Libre, quien acudió acompañado de Guido Bellido y Roger Nájar.
Según fuentes de Palacio y de la bancada, la cita fue tensa y en ella Castillo les pidió que entendieran que el Gobierno debía mejorar su desempeño. Precisaron que Bellido habría sido el más receptivo y recordó que él no pidió ser premier, en tanto Nájar fue más beligerante al señalar que un probable choque con el Congreso motivaría que el pueblo defienda al Gobierno.
Cerrón dijo que todo cambio debería darse tras el voto de confianza, y recordó que los problemas se dan en ministerios que no están a cargo de Perú Libre, como Defensa, Interior y Trabajo. Cuestionó además el que se entregaran ministerios a partidos sin inscripción, como el Frente Amplio y Runa, o que se hayan dado demasiadas carteras a Juntos por el Perú.
La reunión terminó aceptando todos que era Castillo el que debería tomar una decisión final. Sin embargo, al día siguiente Cerrón lanzó varios tuits que el entorno presidencial y varios miembros de la bancada consideraron ofensivos. El primero aludía a que Perú Libre era “la vanguardia” del Gobierno y que cualquier disidencia sería una “traición”.
Esta fue la respuesta de Cerrón al comentario que le hizo el presidente Castillo en privado sobre que pediría una licencia al partido para poder optimizar su tarea de unir al país. Allegados al presidente consideraron que este tuit fue una virtual ruptura con Castillo.
Nuevo Gabinete tendría otros treinta días para acudir al Congreso
Lo cierto es que con un eventual cambio del gabinete, el nuevo premier tendría otros treinta nuevos días para pedir la investidura ante el Parlamento. Los ajustes son necesarios, según fuentes de las diversas agrupaciones que están representadas en el Ejecutivo. “En el propio gabinete no hay buena comunicación”, agregan respecto a la relación de Bellido con los demás ministros.
Todo indica que sí hubo un intento de cambio ya que incluso, el presidente Castillo se habría reunido este lunes con la lideresa de Nuevo Perú, Verónika Mendoza. La reunión fue en la mañana y duró casi dos horas. Lo que hace pensar es que se podrían dejar para después de la presentación del Gabinete.
Por el momento, las declaraciones que hizo cerca de la noche el presidente de la República, Pedro Castillo sobre que no hará cambios, ha terminado con los rumores por el momento, aunque algunos analistas y politólogos afirman que cualquier cosa podría pasar de esta noche al jueves.
El reo Vladimiro Montesinos ya se encuentra en el penal Ancón II hasta el término de su condena. Al promediar las 8 de la mañana salió de la Base Naval del Callao donde permaneció desde julio del 2001. La víspera se manejó incluso la posibilidad de trasladarlo a los penales de Challapalca, en Tacna, o Cochamarca en Pasco, pero se descartaron por no cumplir con las condiciones de seguridad necesarias.
A las 8:37 minutos, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, confirmó al país del traslado del interno Montesinos.
Según se sabe, en este presidio ubicado en el kilómetro 39 de la carretera Panamericana Norte, el exasesor de Alberto Fujimori tendrá derecho a un ambiente unipersonal. Estará bajo vigilancia externa reforzada, tendrá dos horas de patio al día, no podrá hacer llamadas telefónicas, visita de familiares dos veces a la semana a través de un locutorio. Y también comunicación epistolar previa aprobación de su contenido, informó IDL-Reporteros.
Nuevo decreto establece traslados de reclusos de Base Naval a cárceles del INPE
Fue por medio de un decreto suscrito por el presidente Pedro Castillo y el ministro de Justicia, Aníbal Torres, que se establece “la necesidad de un nuevo régimen penitenciario” para desplazar a determinados reos. En la Base Naval estaban recluidos reos como el exjefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos y el terrorista Abimael Guzmán.
Es ante esta situación que, el presidente de la República, Pedro Castillo y el ministro de Justicia, Aníbal Torres, suscribieron el Decreto Supremo nº. 015-2021-JUS, que se publicó este martes en el Diario Oficial El Peruano.
La resolución establece que los reos hacinados en la Base Naval del Callao serán trasladados a otros centros de reclusión administrados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Debido a que estos también cuentan con ambientes adecuados para albergar a “jefes o dirigentes principales de las organizaciones criminales o delictivas”.
“Siendo el Instituto Nacional Penitenciario el ente sector del sistema penitenciario nacional. Y, considerando que, actualmente, existen establecimientos penitenciarios que sí cuentan con una infraestructura de seguridad que permite contener a internos que tienen características que dieron lugar a la expedición del Decreto Supremo citado. Resulta necesario crear un nuevo régimen penitenciario similar al del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao. Que posibilite el traslado progresivo de los internos ahí recluidos y otros de similar perfil criminógeno”, se lee en el documento.
Se precisa además, que a esa clase de internos como Montesinos, se les deberá colocar en “pabellones especialmente acondicionados en donde impere un control reforzado. Y (se ejerza) disciplina estricta a los internos. Siempre cumpliendo con el respeto de los derechos fundamentales que le corresponde a toda persona privada de libertad”.
Modificaciones al reglamento del Código de Ejecución Penal
Dicha disposición está enfocada en modificar el artículo 62 e incorporar el 63-A en el reglamento del Código de Ejecución Penal aprobado por el Decreto Supremo nº. 015-2003-JUS.
Por ello, con el primer apartado a cambiar, se busca precisar las etapas de los regímenes que incorporarían determinados reclusos. Que sean trasladados a cárceles bajo jurisdicción del INPE. Es así que en la condición de “extrema seguridad” serán considerados los siguientes tipos de internos:
“a) Condición de jefes o cabecillas principales de las organizaciones criminales o delictivas. Procesados o sentenciados por delitos de terrorismo, traición a la patria, contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas o delitos contra la humanidad; y,
b) Razones fundadas de riesgo a la seguridad nacional o que representen peligro a la seguridad penitenciaria o de difícil readaptación”, reza el decreto.
En cuanto al artículo 63-A, se detalla que el reo de “extrema seguridad” tendrá una “estricta disciplina y vigilancia”. “El régimen de vida del interno en el penal, está destinado a garantizar el mantenimiento del orden y la disciplina. Dentro del debido respeto a los derechos humanos y de las limitaciones impuestas por su situación jurídica”.
-Keiko adelanta que no dará confianza a gabinete, y Cerrón la acusa de obstruccionista. Keiko Fujimori reapareció en la escena política, para bajarle el dedo al gabinete de Guido Bellido, a horas que se debata el voto de confianza. Específicamente, justificó su decisión por los nuevos cuestionamientos contra el ministro de Trabajo, Iber Maraví. Como Twitter suele ser el ring de los políticos, Vladimir Cerrón le respondió mediante esta red social.
-Ministro Iber Maraví se niega a renunciar para “no darle el gusto a la ultraderecha” tras difundirse sus vínculos con subversivos. El ministro de Trabajo, Iber Maraví, se encuentra en el ojo de la tormenta luego que El Comercio difundiera atestados policiales de 1981 y 1982 que lo vinculaban a actos subversivos. El hoy funcionario del gobierno respondió a los cuestionamientos y negó haber tomado parte de acciones terroristas. Desde organizaciones como Proética consideran que su continuidad en el cargo es insostenible.
-Fiscalía renuncia al pedido de prisión preventiva contra Keiko Fujimori. La fiscal Teresa Tapia informó durante el juicio que desistían «del recurso de apelación», luego que otro magistrado declaró improcedente el pedido de prisión preventiva en junio. Su abogada Giuliana Loza, aprovechó el momento para solicitar la anulación de todas las medidas restrictivas impuestas contra la lideresa de Fuerza Popular.
-Bebés siameses en Arequipa gozan de buena salud. El nacimiento de dos bebés cuyos cuerpos están unidos por la cadera, ha despertado el interés médico de la comunidad arequipeña ya que es la primera vez que se produce en Arequipa. Sin embargo, debido a su condición, un equipo de especialistas analiza si pueden separarlos mediante una operación quirúrgica o deben ser trasladados a Lima. Los padres de los menores, que son venezolanos, esperan que el Estado pueda apoyarlos ya que actualmente no cuentan con un trabajo estable.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Todo apunta a que la desinfección de buses de transporte público ya no estará subsidiada. La partida presupuestal gestionada por la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) solo cubre el servicio hasta septiembre, mientras que el gobierno central no ha respondido al pedido de la comuna para proporcionar más fondos a estos trabajos.
Sin nuevas transferencias desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las labores de desinfección quedarán a cargo de los operadores del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Así lo explicó el subgerente de Transportes, Juan Carlos Callacondo.
“Ya la municipalidad ha cumplido para poder completar el funcionamiento hasta este mes. A partir de la culminación de esa responsabilidad tendrían que hacerlo las unidades de negocio. Porque ya es responsabilidad de ellos de acuerdo con el protocolo de bioseguridad”.
El funcionario aclaró que la comuna avisó con anticipación a los transportistas para que planifiquen la limpieza de sus unidades. Empero, estos manifestaron que no cuentan con el financiamiento para asumir los costes de la desinfección.
Como alternativa, reiteraron su pedido de incrementar el costo de los pasajes. Algo que el subgerente consideró inviable. Recordemos que cualquier alza en las tarifas requiere el sustento técnico de un cierre financiero de cada empresa del SIT, y que no han podido acreditar cada vez que quisieron aplicar una suba de precios.
Incremento de aforos para buses de Arequipa, a la espera de mejora en la situación de la pandemia
Otro frente abierto en el transporte en la Ciudad Blanca es la ampliación de aforos en los buses del SIT, y regularizar la presencia de pasajeros de pie. Un requerimiento formulado por las empresas del sector para recuperar su economía ante los incrementos en los precios de los combustibles, y ante la imposibilidad de elevar sus tarifas.
Al respecto, Callacondo señaló que la MPA optó por tomar una pausa respecto al proyecto de ordenanza de incremento de aforos. La decisión responde a la cautela frente a la pandemia, y esperar a tener una opinión favorable de parte del Ministerio de Salud.
Con la propuesta en hiatus, también se aguarda el avance del proceso de vacunación, al menos hasta mayores de 30 años. Tomando en cuenta estos factores, se estima que en la quincena de septiembre se retomará el proyecto de ordenanza.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Hoy analizamos el panorama político antes del voto de confianza al gabinete ministerial presidido por Guido Bellido, entre rumores de cambio de ministros como Iber Maraví, cuestionado por presuntas vinculaciones con actos subversivos.
Hoy analizamos el panorama político antes del voto de confianza al gabinete ministerial presidido por Guido Bellido. Hay rumores de cambio de ministros como Iber Maraví.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El responsable del proyecto de investigación de la UPCH, Pablo Tsukayama Cisneros, llegó junto a un equipo a Arequipa para estandarizar los protocolos de estudios.
Tras varios meses, y pedidos formales de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) Arequipa, por fin se confirmó el inicio de secuenciamiento genético. El laboratorio de recursos genéticos y genética molecular procesará 200 muestras positivas de covid-19, para iniciar estos estudios.
Estas muestras serán estudiadas durante aproximadamente 6 meses, tras la invitación hecha por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) en el 2020. A ellos se suma la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas, siendo un total de mil muestras las que se analizarán.
El director del laboratorio de Biología Molecular de la UNSA, Jorge Ballón Echegaray, explicó que en el 2020 se enviaron biólogos de la UNSA a Lima. Es ahí donde fueron capacitados para realizar el secuenciamiento genómico.
Además, el responsable del proyecto de investigación de la UPCH, Pablo Tsukayama Cisneros, llegó junto a un equipo a Arequipa días atrás. La labor que cumplieron fue estandarizar los protocolos de estudios que se aplicarán durante estos 6 meses.
Arequipa apoyará aumento de secuenciamiento
A nivel nacional solo se llega al 0.1 % de la aplicación del secuenciamiento genómico a muestras positivas de covid-19. Según los estándares internacionales, este proceso debería llegar por lo menos al 1% de las muestras positivas.
Con los datos que se obtengan de estos estudios, se podrán tomar medidas efectivas para luchar contra la pandemia. Por ejemplo, las autoridades podrán dictar cercos epidemiológicos con mayor eficacia y de forma oportuna.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El alcalde de Paucarpata, José Supo, será denunciado por el delito de ostentación de distintivos, tras ser detenido a bordo de una camioneta de su empresa con logos de Defensa Civil. Así lo informó el Ministerio Público de Arequipa esta tarde.
Como se recuerda, la Policía intervino al edil y tres acompañantes cuando se encontraban a bordo del vehículo de placa V9U-906, en inmediaciones del distrito de Chivay. De acuerdo con el atestado policial, intentaron huir de los efectivos del orden y al ser detenidos no mostraron disposición a colaborar.
Según trascendió, el proceso se tramitará de forma inmediata ya que fueron sorprendidos en flagrancia. Se estima que la audiencia se realice en un plazo de 48 horas. Para el delito de ostentación de distintivos, señalado en el Código Penal Peruano, se fijan penas de hasta un año de pena privativa de la libertad o prestación de servicio comunitario de hasta veinte jornadas.
Hasta el inicio del juicio, tanto Supo como sus tres acompañantes continuarán bajo detención. Junto al alcalde estuvieron Adolfo Alexander Rodríguez Guzmán (34), Johan Nilo Vizarreta Huayapa (33) y Brahayan Isidro Rodríguez Guzmán (32).
Respecto al logo en el vehículo, desde Defensa Civil informaron al Ministerio Público que la camioneta no pertenece a la institución. Por ende, tampoco tenía permiso para portar el distintivo oficial de la entidad. Asimismo, aclararon que tampoco enviaron alguna unidad suya a realizar servicio en la localidad de Chivay. Por otra parte, al conductor del vehículo se le procesará por el delito de desobediencia a la autoridad, dado que se negó a pasar dosaje etílico.
Antecedentes de alcaldes de Arequipa
La situación del alcalde de Paucarpata no es nueva en Arequipa. En el 2017, la Policía detuvo al hoy congresista Edwin Martínez, entonces alcalde de Mariano Melgar, por conducir en estado de ebriedad. Al tratarse de flagrancia delictiva, se le inició un proceso inmediato. Martínez se acogió a la terminación anticipada, por lo que obtuvo una pena menor.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pese al corto tiempo que viene actuando el actual Congreso, los ciudadanos de la macrozona Centro del país, son los que mayoritariamente desaprueban al Congreso de la República y a su presidenta, María del Carmen Alva, seguida del Sur y el Oriente, de acuerdo a la encuesta de representación nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), realizada para La República.
Según el estudio, se consultó a la población del lunes 16 al jueves 19 de agosto, obteniendo diferentes opiniones en el país, con márgenes de error de 2,8 puntos por encima y debajo de cada resultado de representación nacional. En general, el 61% de los peruanos desaprueba el desempeño del Congreso: tres de cada cinco le daría esa calificación negativa, más o menos. Solo un 31% aprueba cómo se ha estado desempeñando el Parlamento. Esto es casi un tercio de la población.
¿Qué macroregiones desaprueban mayoritariamente la labor del Congreso?
Asimismo, el estudio arroja que la desaprobación al Legislativo estaría más extendida en las poblaciones del Centro peruano con un 68%, con un No sabe/No opina de apenas 5%. Le sigue el Norte con 61% de rechazo y ciudadanos que NS/NO en 8%. Luego está la macrozona Sur con 56% que reprueba su actuación y NS/NO 10% y, finalmente está la macrozona Oriente con un 55% de desaprobación y un NS/NO del 7%.
En el mismo sentido inverso, el Oriente sí aprueba al Congreso y a su presidenta en 38%; el Sur con el 34%; el Norte con 31% y el Centro con apenas 27%.
Los niveles más necesitados son los que más aprueban al Parlamento
De acuerdo al estudio del IEP, según el nivel socioeconómico de cada macroregión, son los del D y E los que menos desaprueban a los congresistas con un 60%, contra un 31% de aprobación y un 9% de No Sabe o No Opina. En tanto, son los niveles A/B y C los que más los desaprueban con un 62%, en ambos casos. Siendo que el nivel A/B aprueba al Congreso con un 32% y un NS/NO del 6% y; el nivel C aprueba la labor desarrollada al momento con un 30% y un NS/NO del 8%.
Son los jóvenes los que en mayoría no están de acuerdo
Igualmente, la encuesta refleja que son las personas jóvenes de 25 a 39 años de edad los que no están de acuerdo con el Congreso en un 66%, sí lo aprueban un 29% y NS/NO un 5%. Seguidos de los más jóvenes de 18 a 24 años, que los reprueban con un 62%, los aprueban con 33% y NS/NO en 5%. Mientras que son los adultos de 40 a más años los que menos desaprueban su accionar con un 57%, un 32% que sí aprueban y hasta un 11% NS/NO.
Aprobación de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva
De otro lado, más de la mitad del país, un 54%, desaprueba el desempeño de la presidenta del Congreso. En cambio, un 34% de ciudadanos, es decir, alrededor de un tercio del Perú, aprueba cómo se ha estado desenvolviendo la titular del Parlamento. La desaprobación a Alva es más frecuente en el centro del país y entre jóvenes de 25 a 39.
Respecto al manejo del Congreso por parte de la titular del Parlamento, María del Carmen Alva, en la macrozona Centro la desaprueban con un 61%, solo un 29% de aprobación y un No Sabe No Opina de 10%. El Sur la desaprueba en un 57%, sí la aprueba un 33% y NS/NO un 10%. En el Norte su desaprobación es del 56%, con una aprobación del 31% y un NS/NO del 13%. Finalmente, en el Oriente la reprueba un 48%, sí la aprueba un 40% y NS/NO un 12%.
Población de mayores recursos la desaprueban más
Sorprendentemente es el nivel socioeconómico A/B el que muestra una mayor desaprobación con 59%, sí la aprueba un 35% y un 6% NS/NO. El nivel C la reprueba con un 55%, la aprueba un 33% y un 12% NS/NO. Asimismo, en el nivel D/E su desaprobación es del 52%, la aprueba un 34% y un importante 14% NS/NO.
Finalmente, en cuanto a la edad. Su mayor desaprobación está entre las personas de 25 a 39 años con un 61%, sí la aprueban en un 30% y No Sabe No opina un 9%. Les siguen los más jóvenes de 18 a 24 años con un 55% que la reprueba y un 37% que sí considera que está actuando bien, con solo 8% de NS/NO. Es la mitad de los adultos y adultos mayores quienes la desaprueban con un 50% y sí la aprueban un 36%, en tanto, NS/NO un 14%.
¿Por qué tan pronto desaprobados?
De acuerdo a los expertos que consultó La República, tales como los politólogos Verónica Ayala Richter, profesora de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y Alonso Cárdenas, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), la baja aprobación del Congreso se explicaría por el deterioro que ha tenido como institución a partir de la crisis política por los enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo y por la actuación de miembros de la oposición no muy abierta al diálogo y sí a adelantar opinión negativa, lo que da la imagen de estar en polarización y por tanto, crear desestabilización en los ciudadanos.
Y en el caso de la presidenta María del Carmen Alva, porque siendo ella de Acción Popular se crea una asociación con el papel central que jugó su partido en la crisis política de noviembre del 2020 y porque se recuerda a Burga, Merino y García Belaunde. Pero también por su maltrato al presidente Francisco Sagasti.
También está el hecho que, según la encuesta, más de la mitad de los peruanos cree que el Congreso debe darle la confianza al gabinete ministerial del presidente Pedro Castillo, pese a su bajo nivel de aprobación que mostró el mismo estudio. Siendo que, como ha trascendido ya han habido voces que han señalado que no lo harán.
“Es cuestión de tiempo antes de que las autoridades reconozcan el trabajo que hemos estado haciendo. No solo en el aspecto técnico y de permisos, sino también con la población local”.
La empresa minera Southern no pierde las esperanzas en el proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la región Arequipa. La última muestra de su optimismo, son las declaraciones de Raúl Jacob Ruisánchez, vicepresidente financiero de la minera, sobre este proyecto.
Para Ruisánchez, la mayor parte de temores medioambientales hacia este proyecto en el Valle de Tambo, no son bien fundados. Es por esta razón que existe una oposición de las autoridades locales, explicó.
“Es posible que algunas autoridades no conozcan esta información y eso ha creado cierta falta de comunicación”
Además, expuso la intención de la minera de continuar con las negociaciones con el gobierno actual, para poder destrabar Tía María. Incluso, añadió que se les reconocerá todo el trabajo de sensibilización que han venido realizando en la zona de impacto.
“Es cuestión de tiempo antes de que las autoridades reconozcan el trabajo que hemos estado haciendo. No solo en el aspecto técnico y de permisos, sino también con la población local”
Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas también sostuvo reunión con representantes de la empresa. Desde esta cartera, se explicó que se busca “coordinar esfuerzos que permitan dinamizar el desarrollo de inversiones mineras bajo el criterio de rentabilidad social para los proyectos”.
Tía María sin concesión
A comienzos de agosto, se conoció que el proyecto cuprífero en Islay, perdió un predio de 200 hectáreas. La concesión con la que cuenta Southern habría superado los 10 años, y no pagó las penalidades respectivas por los pasivos que heredó del anterior titular.
La concesión denominada Vania, era el lugar planteado para instalar la planta de lixiviación del futuro proyecto cuprífero. De esta manera se procesaría el cobre extraído, para convertirlo en láminas, concluyendo el proceso de producción de este metal.
Sin este terreno, el proyecto prácticamente es inviable, aunque los funcionarios de Southern evitan pronunciarse sobre este escollo en sus planes. Por su parte, los dirigentes del Valle de Tambo, al momento de enterarse de la pérdida de la concesión Vania, adelantaron que solicitarán la anulación de la licencia al proyecto, lo que conllevaría que también venza el Estudio de Impacto Ambiental, y con ello, Tía María en Arequipa pierda solidez para su ejecución.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Keiko Fujimori, investigada por lavado de activos por los aportes recibidos de la constructora Odebrecht, se libró de un nuevo pedido de prisión preventiva. La fiscalía renunció al pedido de encarcelar de forma preventiva a la excandidata por comunicarse con testigos del juicio que se le sigue como Miguel Torres.
La fiscal Teresa Tapia informó durante el juicio que desistían «del recurso de apelación». Luego que otro magistrado declaró improcedente el pedido de prisión preventiva en junio. Esto, porque la fiscalía no avisó a Fujimori que estaba incumpliendo las reglas de conducta que permitieron liberarla en 2020.
“Sí debió corresponder un apercibimiento (una advertencia) a la acusada a efectos de que cumpla con las reglas de conducta”.
Teresa Tapia – fiscal provincial de Lima
Su abogada Giuliana Loza, secundó el argumento de la fiscal «agradezco el sustento que esgrimió para su desistimiento, textual: No hubo amenaza directa, ni conocimiento directo de ello. Eso es cierto, no hay perturbación del proceso». Asimismo solicitó anular todas las medidas restrictivas impuestas contra la lideresa de Fuerza Popular.
Según indicaron los jueces: Advertir a un acusado de que incumple normas de conducta, en este caso conversar con testigos. Es requisito clave antes de enviarlo otra vez a prisión preventiva. Sin embargo, el juicio en su contra sigue vigente.
Keiko Fujimori está acusada de liderar una organización criminal que lavó dinero de la constructora brasileña Odebrecht y de otros peruanos millonarios que aportaron en secreto a sus campañas presidenciales de 2011 y 2016. Aún así Keiko postuló a la presidencia perdiendo por tercera vez frente al actual presidente, Pedro Castillo.
Inmediatamente después, la excandidata se manifestó por no otorgar el voto de confianza al gabinete presidido por Guido Bellido, que se presentará en el Congreso este jueves 26.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este miércoles 25 de agosto.
El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de normalizador de subestación. Además, personal de Seal realizará el cambio de transformador de 50 KVA a 100 KVA, por aumento de potencia.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 25 de agosto, es Paucarpata (Arequipa). Las zonas afectadas son cooperativa Villa Hermosa 19, El Cairo, Jesús María.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Mariano Melgar. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en varias manzanas de la asociación Señor de los Milagros, asociación El Mirador de Mariano Melgar, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
Además se anunció el corte programado en varias zonas de los distritos de Cayma y José Luis Bustamante y Rivero. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Números de atención de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Aquí el comunicado oficial de Seal:
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El congresista Alejandro Cavero, parlamentario de Avanza País, exigió al presidente de la comisión de Cultura, que es presidida por el congresista de Perú Libre, Alex Flores, retirar la palabra «colonización» de un tema que iba a tocar en la cita, porque era un término «marxista».
«En el punto 3 de cuestiones preliminares, del segundo cápite del plan, se menciona promover políticas de descolonización. Yo se lo pediría señor presidente, retirar esa palabra, por ser un término marxista»
Alejandro Cavero, parlamentario de Avanza País.
Cavero justificó su pedido en que el término «promueve en el Perú la deconstrucción de nuestra propia historia». Luego continuó explicando que este término niega parte de la historia del Perú que, en vez de criticarlo, deberíamos entenderlo. «Esta visión descolonizadora busca renegar de un pasado que más que renegar de él, creo que debemos comenzar por entenderlo y comprenderlo en su real dimensión».
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
“Hago un llamado a todos los jóvenes (…) A pesar de las disposiciones generales que tenemos que cerrar segundas dosis a mayores de 40 años. Pero le hemos dado la oportunidad a ellos. Qué pena que estén pensando en la diversión y no piensen en su familia”.
El pasado fin de semana el Perú no logró llegar a su meta de inoculaciones contra covid-19, logrando 484 mil 645 dosis de 600 mil previstas, a pesar de la modalidad de vacunatón. La causa de la disminución de vacunados, con respecto al anterior fin, recae sobre dos regiones: Piura y Arequipa.
Arequipa, por su parte, desarrolló su tercera vacunatón contra covid-19 con 19 puntos de vacunación instalados y dirigida a personas de 37 a 39 años. La gerencia regional de Salud a cargo del proceso de inmunización informó que en esta tercera vacunatón, se tenía la meta de inocular a 30 mil personas.
Asimismo, se instaló cuatro puntos de inmunización que funcionarán 35 horas continuas. Las cuales estuvieron extendidas desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. del siguiente día. Sin embargo, su instalación fue innecesaria, ya que no se logró llegar a la meta esperada, sino solo a 26 mil 52 inoculaciones.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova, agradeció la labor del personal de salud. El cuál cumplió con sus horarios de atención según lo acordado, cumpliendo con sus responsabilidades en esta actividad.
Qué falló en vacunatón de Arequipa
El gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova,lamentó lo ocurrido el pasado fin de semana. Responsabilizando directamente a los adultos jóvenes de no estar tomando con seriedad el proceso de vacunación.
“Hago un llamado a todos los jóvenes, se les está dando una oportunidad, a pesar de las disposiciones generales que tenemos que cerrar segundas dosis a mayores de 40 años. Pero le hemos dado la oportunidad a ellos. Qué pena que estén pensando en la diversión y no piensen en su familia”
Gerente regional de Salud de Arequipa, Christian Nova.
Sin embargo, que no se puedan cerrar las brechas de inmunización entre los adultos de 37 a 39, como los mayores de 40, es debido a la desinformación. Como el sociólogo José Luis Ramos indicó a La República, la causa de la ausencia de arequipeños en los vacunatorios sería por la desinformación sobre las vacunas y que no se considerarían vulnerables.
“Hay que sumar que son gente que siempre ha escuchado que menos probabilidad tiene que caer grave».
Sociólogo José Luis Ramos.
También resaltó la importancia de los horarios de atención de lo vacunatorios ya que, en el rango etario donde se encuentra el proceso de inmunización, la presencia en el trabajo es importante e imprescindible.
¿Qué viene ahora?
Esta semana se realizarán dos procesos de inmunización contra covid-19. Uno está actualmente en proceso, la segunda dosis del rango de edad de 45 a 47. La siguiente jornada se realizará este 25 y 26 de agosto, para las personas que tengan entre 34 a 36 años. Esta vez se habilitarán 22 puntos de vacunación.
En Arequipa, las parejas se divorcian en gran cantidad. La oficina de Registro Civil de la MPA anunció que, en lo que va del año, ya han tramitado 167 divorcios, cuando en todo el 2020 la cantidad llegó a solo 170. Incluso han informado que solo en esta semana hay 5 conciliaciones para ver si las parejas persisten o no con el proceso.
La jefa de la oficina de Registro Civil, Tula Luna Benavente, indicó que los divorcios se producen mayormente entre parejas de 40 a 45 años, mientras que los matrimonios se celebran entre personas de 28 a 35 años. Asimismo, formuló algunas hipótesis sobre las causas de la cantidad de divorcios este año. Una de ellas podría ser el largo confinamiento al que estuvo sometida la ciudad por meses. La convivencia forzada pudo detonar los problemas maritales teniendo como desenlace final el divorcio.
Las autoridades de la municipalidad provincial de Arequipa han exhortado a las parejas a buscar métodos alternativos como terapias matrimoniales para trabajar en la comprensión y paciencia que requiere mantener un matrimonio en armonía. La salud mental habría sido afectada e la mayoría de la población.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.