Política

Minjus: Congreso modifica norma y debilita colaboración eficaz contra corrupción

Discutida norma la impulsó Podemos Perú, que tiene como líder al investigado por organización criminal y cohecho activo José Luna Gálvez

Por Martha Valencia | 17 julio, 2021

El pleno del Congreso aprobó este viernes modificar el Código Procesal Penal en referencia al proceso especial por colaboración eficaz. Al respecto, el ministro de Justicia, Eduardo Vega Luna, mostró su rechazo al cambio, afirmando que el Minjus “estuvo y está en contra de esta modificación”.

El titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, declaró estar en desacuerdo con la aprobación del Congreso en cuanto a la modificación del Código Procesal Penal, con respecto a la colaboración eficaz. La norma fue impulsada por Podemos Perú, que tiene como líder al investigado por organización criminal y cohecho activo, José Luna Gálvez.

“Duro golpe a la lucha contra la corrupción. El Congreso de la República debilita la colaboración eficaz, herramienta fundamental para luchas contra el crimen. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos estuvo y está en contra de esta modificación”, manifestó a través de sus redes sociales.

Entre los cambios en la norma se señala que ahora el Ministerio Público estará obligado a interrogar a los aspirantes a colaborador eficaz en presencia de su abogado y en la sesión debe estar presente un fiscal superior coordinador o su adjunto.

Otro es que “está prohibido recibir la declaración de un postulante a colaborador eficaz como testigo común o como testigo protegido”.

Congreso aprueba poner límites para postulantes a colaboradores eficaces

El pleno del Congreso aprobó modificar el Código Procesal Penal en referencia al proceso especial por colaboración eficaz. El dictamen lo impulsó la bancada de Podemos Perú, cuyo líder, José Luna Gálvez, es investigado por el Ministerio Público de ser parte de una organización criminal y cometer el delito de cohecho activo.

Por la tarde, el texto se aprobó en primera votación, pero no logró alcanzar los votos necesarios para exonerarse de segunda votación. Sin embargo, horas después, varias bancadas pidieron reconsiderar la votación.

Ya por la noche, tras varios insultos hacia el legislador del Partido Morado Gino Costa —quien se oponía a la norma— por parte de parlamentarios de Podemos Perú, se aprobó la exoneración de la segunda votación, por lo que el dictamen se mandará al Poder Ejecutivo para su revisión.

Proética lamenta la norma y espera que presidente la observe

La organización no gubernamental Proética lamentó la aprobación de la norma y aseveró que limita las funciones de los colaboradores eficaces. Además, exhortó al presidente Francisco Sagasti que observe el dictamen.

“Lamentamos que el Congreso haya aprobado, sin mayor debate, limitaciones a la colaboración eficaz, instrumento clave en la lucha contra el crimen organizado. Esperamos que el presidente Francisco Sagasti observe la norma”, expresó a través de sus redes sociales.

Transparencia Perú: modificación favorece a los investigados

El abogado Gerardo Távara Castillo, quien asumió la secretaría general de Transparencia en reemplazo de Percy Medina, señaló en su cuenta de Twitter que la modificación a la colaboración eficaz aprobada por mayoría y aceleradamente en el Congreso favorece a los investigados por corrupción. Y también precisó, “esperemos que el Poder Ejecutivo la observe”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: roban equipos del hospital Essalud y clínica el mismo día

Los equipos estarían valorizados en 120 mil dólares en total. La policía presume que concertó ambos robos

Por Cristhian Cruz Torres | 17 julio, 2021

El miércoles pasado, fue reportado el robo de costosos equipos del hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo de EsSalud y de la clínica Paz Holandesa. Según las denuncias presentadas, sustrajeron 6 transductores de ecografía, y que estarían valorizados en 20 mil dólares cada uno.

Al promediar las 9 horas del miércoles 14 de julio, la técnica en enfermería, María Ochoa (48) del hospital EsSalud ubicado en el Cercado de Arequipa, denunció el hurto de 3 transductores a la policía al percatarse de lo sucedido. La enfermera declaró que se dio cuenta que no estaban los equipos, al momento de ingresar al laboratorio para realizar algunas ecografías a pacientes de obstetricia e iniciar la jornada laboral. Inmediatamente después, procedieron a denunciar lo acontecido a la comisaría de Santa Marta.

Presunto robo planeado

Efectivos policiales del área de robos de la Divincri de Arequipa, acudieron al nosocomio para iniciar las investigaciones.

Según los primeros informes policiales, las puertas donde se guardaban los equipos y las ventanas, no presentan indicios de haber sido forcejeadas. Por ende, se presume que los delincuentes se habrían hecho pasar por algún enfermo. Incluso, no se descarta la posibilidad que el responsable o cómplice sea algún trabajador del hospital.

Al momento, la policía ha solicitado los videos de las tres cámaras de seguridad: una exterior y dos interiores. Revisarán las imágenes desde el martes (1.00 p. m.) hasta el miércoles (8.00 a. m.), esperando ubicar a los responsables. Asimismo, pidieron la relación del personal médico y de vigilancia que se encontraba de turno en esa área.

Otro robo el mismo día

También se reportó la desaparición de otros tres transductores de ecografía en la clínica Paz Holandesa, ubicada en el distrito de Paucarpata. Prácticamente a la misma hora.

Maribel Velarde Valdivia (50), enfermera de la clínica, alertó lo sucedido al médico encargado de Ginecología, cuando se encontraba atendiendo a una paciente. La denuncia se realizó inmediatamente.

Agentes de la Divincri no descartan que se trate de algún tipo de organización criminal en Arequipa dedicada a esa actividad. Pues se trata de la misma modalidad de hurto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mural

Trabajadores de reparto o “delivery” tendrían derecho a seguro de salud y contra accidentes

Congreso aprobó ley que también reconoce como beneficio el pago de utilidades. Iniciativa tuvo visto bueno de mayoría en primera votación

Por Martha Valencia | 17 julio, 2021

Luego del debate respectivo, el pleno del Congreso aprobó por mayoría un dictamen en primera votación, para que los trabajadores de reparto y distribución de bienes, servicio conocido coloquialmente como de “delivery”, tengan acceso a derechos laborales como tener seguro de salud y contra accidentes, así como el pago de utilidades.

Daniel Oseda (Frepap), presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sustentó la iniciativa, argumentando que esta guarda relación con disposiciones incluidas en la Constitución que reafirman la necesidad de reconocer la dignidad de los trabajadores.

En ese sentido, el dictamen aprobado incluye a este sector de la fuerza laboral local dentro de los alcances del régimen de la actividad privada. Se les aplica lo establecido en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señaló.

Asimismo, los empleadores deberán proporcionarles un seguro de salud y un seguro frente a accidentes. El costo de este último correrá a cargo de la empresa o entidad contratante, precisó Oseda.

También deben darles equipos de protección

De otro lado el parlamentario señaló que, se debe facilitar a estos trabajadores equipos de protección personal frente a la covid-19, adecuados al tipo de transporte que realicen. También se contempla el pago de utilidades anuales para quienes laboren en este ámbito.

Respecto a los empleadores, se exigirá que estén inscritos en el Registro Nacional de Personas Jurídicas que usan el servicio de reparto y distribución o delivery, a fin de que su existencia sea certificada por el Ministerio de Trabajo. De no cumplirse con ello, se incurrirá en falta muy grave.

Durante el debate, el congresista fujimorista Mártires Lizana planteó una cuestión previa para que el proyecto se debata en la Comisión de Economía. Sin embargo, su pedido no prosperó, al no alcanzar una votación mayoritaria por parte de la Representación Nacional.

Finalmente, la iniciativa alcanzó 73 votos a favor y tres en contra, además de 25 abstenciones, quedando expedita para ser sometida a una segunda votación.

Pandemia aumentó servicios de delivery

En el contexto de la crisis económica por la pandemia, la fuerza laboral ha buscado alternativas para hacer frente al desempleo. Entre ellas, los aplicativos digitales de reparto a domicilio se han convertido en una opción recurrente entre los trabajadores urbanos.

Para los investigadores, el incremento de este tipo de trabajos durante la crisis y la búsqueda en paralelo de empleo por parte de los repartidores son una muestra de que para muchos trabajadores esta actividad funciona como un seguro de desempleo. Como tal, se trata de un salvavidas temporal para aquellos que optaron por este empleo ante la falta de otras alternativas y esperan conseguir otro trabajo en un futuro no tan lejano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Fuerza Popular presentó 5 apelaciones a resoluciones de proclamación de JEEs

Pero los JEE de Chota y Cajamarca resuelven a las dos horas, reconducir las nulidades presentadas como apelaciones y las han elevado al JNE

Por Martha Valencia | 17 julio, 2021
Foto: El Popular

La agrupación política Fuerza Popular esperó hasta la noche para anteponer cinco impugnaciones contra las proclamaciones de los Jurados Electorales Especiales de Huancavelica, Cajamarca, San Román, Huamanga y Chota.

Según se pudo constatar, los Jurados Electorales Especiales de Cajamarca y Chota resolvieron, en un par de horas, reconducir las nulidades presentadas como apelaciones contra actas de proclamación descentralizadas y las han elevado al JNE.

El primero fue el Jurado Electoral Especial de Chota. Resolvió que el recurso de nulidad de Fuerza Popular contra su proclama (uno de los cinco presentados) debe ser considerado como una apelación. Así, el caso fue remitido al Pleno del JNE.

Tal como la defensa técnica del partido naranja anunció, Fuerza Popular apeló cinco de las resoluciones de proclamación de los jurados electorales especiales (JEE), que dan como ganador de las Elecciones Generales 2021, en su respectiva jurisdicción, a Pedro Castillo Terrones.

La proclamación de los jurados electorales especiales de Huancavelica, Cajamarca, Chota, San Román y Huamanga., fueron apeladas. Así se aprecia en la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), donde figura la personera legal del partido naranja, Milagros Takayama, suscribiendo las impugnaciones.

Las cinco impugnaciones de Fuerza Popular costaron S/5.500 en tasas. Fueron pagados en su totalidad por la abogada Marissa Palomino Bonilla, integrante de la firma legal Estudio Murillo. Ella ha sido asesora de diferentes congresistas fujimoristas en los últimos años.

La ley solo permite requerir la nulidad de proclamas por motivos numéricos. Pero Fuerza Popular expone como irregular la designación de Víctor Rodríguez Monteza en calidad de miembro del JNE. Y que algunas apelaciones no se debatieron en audiencia pública.

El plazo para presentar estos recursos legales fue hasta las 8.00 p. m. de este viernes 16 de julio. La agrupación política naranja esperó hasta pasada la tarde para anteponer los documentos.

No importa retraso: “Ese no es su tema”

Como se sabe, el 13 de julio, el abogado Julio Castiglioni, quien es parte de la defensa técnica de Fuerza Popular, advirtió que presentarían apelaciones a las resoluciones de los JEE, aunque el resultado de las elecciones no variara.

Al consultarle por el retraso que van a generar sus impugnaciones, pese a que no habrá un resultado diferente a favor de la lideresa naranja, él respondió: “Ese no es mi tema”.

“Podrá afectar (al cambio de mando), la culpa no es nuestra. La culpa es de quienes nos negaron la información de no llevar al Reniec, de no presentarnos el acta. En consecuencia, la culpa y la demora no es de nosotros, la culpa es del sistema electoral”, declaró a RPP el último martes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Hospital covid Arequipa: cumplir un año más, de pie frente la pandemia

El hospital Honorio Delgado conmemoró este viernes su 61° aniversario. En medio de la batalla contra la covid-19, hasta hoy han fallecido 14 de sus profesionales. En tanto, aún espera concretar grandes proyectos.

Por Ibón Machaca | 17 julio, 2021
Hospital covid Arequipa: cumplir un año más de pie frente la pandemia
Edwin Bengoa responsabilizó a directores y médicos de Honorio Delgado y Goyeneche de la crisis hospitalaria en ambos nosocomios.

Después de largos meses el hospital Honorio Delgado se ha tomado una pausa para recordar que hace 61 años nació al servicio de Arequipa. En un sencillo acto, las autoridades y el personal de salud conmemoraron esta fecha especial marcada por la pandemia.

El nosocomio sigue aún de pie enfrentando los embates del coronavirus, afirma el director Richard Hernández Mayori. Su mayor reto, explica, ha sido continuar brindando atención en medio de tantas necesidades y dificultades.

“Hemos transformado nuestra institución, nuestras instalaciones se han mejorado, en especial los servicios críticos y seguimos mejorando para brindar una atención de calidad en estos momentos difíciles”, dijo el galeno.

El Honorio Delgado fue rebautizado como hospital covid cuando la pandemia empezaba a azotar la región. El nosocomio dejó de atender las enfermedades habituales y se dedicó exclusivamente a contrarrestar el coronavirus.

Se intervinieron todos los ambientes para atender a la población afectada por el letal virus. Se sacrificaron los consultorios externos de Pediatría, Oftalmología y centros de vacunación, para instalar camas de UCI y Traumashock.

“Había muchos momentos donde las fuerzas parecían abandonarnos”, declara Richard Hernández, refiriéndose a las diversas dificultades que sortearon para evitar el colapso del sistema hospitalario.

En un principio el nosocomio llegó a atender a los enfermos en carpas temporales a la intemperie ante la falta de infraestructura adecuada y personal médico. Luego, trasladaron la atención a los centros temporales del Minsa; y después de saturarse de pacientes siguieron ampliando más camas, pese al poco recurso humano y falta de presupuesto.

El personal del hospital covid de Arequipa que nos dejó

En medio de la lucha, el hospital ha recibido duros golpes. En lo que va de la emergencia, 14 profesionales de salud han fallecido prestando servicios. Entre ellos el exdirector del hospital, Juan Condori, quien estuvo al inicio de la pandemia trabajando por la adecuación del nosocomio. De igual forma el médico Wilfredo Pino, exdecano del Colegio Médico de Arequipa y exDirector Regional de Salud, quien también pereció en medio de la lucha contra el coronavirus.

“Ese personal que falleció nos dejó una gran lección. En medio de la pandemia siguieron atendiendo a la gente, y esa es la lección que hay que rescatar”, agregó Hernández.

Los retos y sueños por cumplir

Entre los principales retos que tiene el nosocomio está el seguir garantizando la atención a la población. Por esa razón, las autoridades se preocupan porque se garantice el presupuesto para seguir pagando a los profesionales contratados.

El personal covid que ingresó al nosocomio ha fortalecido al hospital que tuvo que afrontar la pandemia con menos del 50% de su personal. Los directivos esperan que, una vez acabada la emergencia sanitaria, se siga contando con estos profesionales.

Asimismo, buscan sacar adelante el proyecto de contar con un megacomplejo hospitalario que reciba a la población de Arequipa y del sur. El primer paso que se ha dado ha sido la creación de una nueva emergencia y se espera que en un mediano y largo plazo se concrete la construcción del recinto hospitalario.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Beto Ortiz muestra arma real en vivo y causa fuerte polémica (VIDEO)

“Es mi cultura, yo me siento identificado con este objeto folclórico» dijo Ortiz quien confirmó que el arma era real.

Por Pamela Zárate M. | 16 julio, 2021
Beto Ortiz arma de fuego

El controvertido conductor de televisión Beto Ortiz volvió a causar polémica en redes tras mostrar un arma real en vivo. Ortiz había criticado las conductas de los ronderos a quienes llamó incivilizados por usar machetes, como parte de su cultura. Además criticó duramente al ministro del Interior, José Elice. Justo en ese momento, el conductor de Willax, sacó un arma Glock 9mm en plena emisión de su programa de señal abierta y en horario familiar.

Es mi cultura, yo me siento identificado con este objeto folclórico, con este objeto típico; entonces no se asuste si yo entro a su casa o su ministerio con este objeto que es tan querido para mí”

Beto Ortiz – conductor de televisión

Fue él mismo quien confirmó que el arma era real. Tras la emisión del programa, cientos de ciudadanos han criticado su accionar calificándolo de «irresponsable» y señalando «que ha traspasado todo tipo de límites».

Cabe resaltar que no es la primera vez que el conductor causa polémica. Su programa es reconocido por presentar informes que han sido catalogados -en su mayoría- como fake news y sus comentarios considerados racistas y clasistas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Los vándalos, el Bicentenario y Fuerza Popular

Conversamos sobre los desmanes y las agresiones perpetradas por grupos vandálicos que se resisten a aceptar los resultados de las Elecciones 2021. Además, conversamos con Luis Alberto Sánchez, vocero del JNE, sobre el posible retraso en la proclamación de resultados por nuevas apelaciones presentadas por Fuerza Popular. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por Redacción El Búho | 16 julio, 2021

Conversamos sobre los desmanes y las agresiones perpetradas por grupos vandálicos que se resisten a aceptar los resultados de las Elecciones 2021. Además, conversamos con Luis Alberto Sánchez, vocero del JNE, sobre el posible retraso en la proclamación de resultados por nuevas apelaciones presentadas por Fuerza Popular.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Congreso planea ampliar legislatura hasta el día 22 | Al Vuelo

La Resistencia’ amenaza con marchas a Palacio y más

Por Pamela Zárate M. | 16 julio, 2021
congreso noticias

-Congresistas piden ampliar legislatura y labor del Congresohasta el 22 de julio.
Los congresistas vienen debatiendo y aprobando o desaprobando, en tiempo récord, decenas de proyectos de ley que quedaron en el aire. Cuando ellos se preocuparon más por presentar mociones de censura, vacancia, citaciones a ministros y suspender las sesiones cuando se les ocurría. Sin embargo hoy, que se les acababa su legislatura. Un oficio firmado por las bancadas de Acción Popular, Alianza Para el Progreso, Unión por el Perú, Democracia Directa, Nueva Constitución y Podemos Perú, ha pedido a la mesa del Congreso presidida por Mirtha Vásquez que se amplíe la legislatura.

-Grupo simpatizante del fujimorismo ‘La Resistencia’ amenaza con marchas a Palacio. Todo indica que este movimiento a favor del fujimorismo ha iniciado una serie de ataques sistemáticos a cualquier autoridad involucrada en la segunda vuelta. Juan José Muñico, alias “Jota Maelo”, dijo que seguirán con las marchas y que todas “se dirigirán a Palacio”.

-Hernando De Soto intenta que Pedro Castillo desista de promover una Asamblea Constituyente. El economista arequipeño presentó un documento que enviará a Pedro Castillo para que desista de su anhelo por una Asamblea Constituyente, propuesta a la que se refirió como un caballo de Troya para instalar un régimen marxista leninista en Perú. Humilde como él solo, De Soto aseguró que tiene el conocimiento y los contactos para apoyar a quien gane la segunda vuelta.

-Otra vez decenas de ciudadanos se quedaron sin recibir vacunas por falta de stock. Decenas de ciudadanos se quedaron sin recibir la segunda dosis después que varios centros de vacunación informaron que se habían agotado las vacunas. El responsable de la Dirección de Salud de las Personas, Ruperto Dueñas, sostuvo que debido a una mala información la gente pensó que se estaban agotando las vacunas y empezaron a acudir masivamente a los vacunatorios.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: decae el ritmo de vacunación a pesar de la disponibilidad de dosis

Campaña de vacunación a personas de 48 y 49 años tuvo poca acogida. Jefe del Comando Covid pide que se afine plan o de lo contrario se perderían vacunas

Por Ibón Machaca | 16 julio, 2021
Arequipa: decae el ritmo de vacunación a pesar de la disponibilidad de dosis

En los tres últimos días se ha notado una desaceleración en el avance de la vacunación contra la covid-19 en Arequipa. La jornada de inmunización a los de 48 y 49 años no tuvo la acogida esperada, según muestran los reportes oficiales del Ministerio de Salud. En un principio las autoridades proyectaron vacunar a unas 22 mil 888 personas, pero se administraron solamente 10 mil 760 primeras dosis.

El jefe del Comando Covid, general PNP Víctor Zanabria, indicó este jueves que los problemas suscitados en la reciente vacunación se debieron, entre otras razonas, a los cambios recientes en el plan de vacunación, que está a cargo de la Gerencia de Salud Arequipa. Eso ha generado la falta de comunicación al momento de publicar el cronograma de inmunización, añadió.

Los vacunatorios lucieron vacíos entre el lunes y miércoles debido a la poca concurrencia de usuarios. La Gerencia de Salud Arequipa restringió el acceso a la dosis a las personas que no estaban dentro del rango de edad o que no residían dentro de los 13 distritos priorizados.

“Lo que se plantea es que, si hay un centro de vacunación, no haya límite para que pueda ir el de 40, 50 y 60 años. Las vacunas las estamos regresando al final y esto va generar un problema que es que se malogren”, indicó Zanabria.

Asimismo, indicó que en los últimos días recogió las quejas de la población que criticaba por las modificaciones en las estrategias de vacunación.

Jefe del Comando Covid Arequipa: sí hay vacunas

Otro inconveniente que se achaca al proceso de vacunación es la disminución del arribo de dosis a la región, según afirmó el gerente de salud. Sin embargo, el jefe del Comando Covid sostuvo que han hablado con representantes del gobierno central y lo que indican es que hay un stock importante de vacunas. “En Arequipa tenemos vacunas”, dijo.

Según explicó Zanabria, existe un remanente importante de vacunas que quedan sin utilizarse ya que al menos el 20% de las personas que recibieron la primera dosis no retornan por la segunda vacuna. Por lo tanto, se envían menos dosis para las siguientes campañas.

 “El gobierno central evalúa la capacidad de vacunación de la región para seguir dándonos vacunas”, señaló Zanabria

Es por ese motivo que el convocará a una reunión a los integrantes del Comando Covid para que se informe sobre la distribución de vacunas en la región antes de reclamar el envío de más vacunas. Asimismo, pedir que se cumplan los cronogramas y “no se replanteen” como ha ocurrido en los últimos días.

Vacunación a mayores de 50 años

A partir de este jueves y hasta el siguiente lunes, se aplicará la segunda dosis a los adultos mayores de 50 años para cerrar la inmunización en 13 distritos. A diferencia de la campaña anterior, esta vez la población acudió masivamente a los vacunatorios.

La gente tuvo que formar cola desde tempranas horas en los centros de vacunación para recibir la segunda dosis.

La campaña se realiza en los distritos de J. L. Bustamante, Mariano Melgar, Miraflores, Cercado, Yanahuara, Socabaya, Cayma, Cerro Colorado, Paucarpata, Hunter, Alto Selva Alegre, Sachaca y Tiabaya. La atención es desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Para agilizar la vacunación, la Gerencia de Salud Arequipa estableció que los ciudadanos acudan de acuerdo al último dígito de su DNI:

  • Jueves 15: para aquellos cuyo número de DNI finalice en 1, 2 , 3 y 4
  • Viernes 16: atenderán a los que tengan 5,6 y 7.
  • Sábado 17: los que el DNI culmine en 8, 9 y 0.
  • Lunes 19: todos los rezagados.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: 13 fallecidos en un día por covid-19, reportó Geresa

Según el reporte del 16 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 081 personas, de las cuales 486 resultaron positivo,

Por Redacción El Búho | 16 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 16 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 072 mil 442 muestras por covid-19, sumando 249 mil 646 casos y 1 millón 821 mil 680 negativos.

Según el reporte del 16 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 081 personas, de las cuales 486 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 8%.

Al 16 de julio, se tienen 706 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 91 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 13 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 331 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 3 del hospital Honorio Delgado, 5 en EsSalud, 1 en la Red Camaná-Caravelí, 1 en clínica, 3 en hospital de Majes.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 233 mil 955 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 493 que se registraron durante el 15 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Proyectos Majes Siguas y Yanapujio pasarán destrabados al próximo gobierno

En visita a Arequipa, ministro de Desarrollo Agrario señaló que dictamen del MEF sobre Majes Siguas se producirá antes del 28 de julio.

Por El Búho | 16 julio, 2021
arequipa majes siguas ii
arequipa majes siguas ii

Dos iniciativas importantes para el desarrollo de la agricultura en Arequipa llegarán sin trabas al próximo gobierno. Se trata de los proyectos Majes Siguas II y represa de Yanapujio, ambos priorizados por la actual administración.

De acuerdo con el titular de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio Calderón, la aprobación a la adenda 13 en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se producirá antes del 28 julio próximo. Así lo manifestó durante su visita a Arequipa.

Por supuesto, eso va a ser antes del 28. Además, ese expediente ha sido ingresado hace unas semanas atrás. Yo me estoy reuniendo permanente con el ministro de Economía para hacer el seguimiento a este proyecto. Y nuestro ministerio designado a profesionales para apoyar al Gobierno Regional en este trámite”.

Federico Tenorio Calderón, ministro de Desarrollo Agrario y Riego.

Superada esa etapa, el expediente retornará al GRA para una última revisión -no vinculante- en Contraloría. Tras ello, la adenda 13 será sometida a votación en el Consejo Regional de Arequipa para la posterior firma del gobernador Elmer Cáceres Llica. Tras ello, finalmente se reiniciarían los trabajos de Majes Siguas.

En tanto, la represa Yanapujio también está encaminada. La semana pasada iniciaron los estudios para la elaboración del expediente técnico. El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) suscribió el acta de entrega del terreno en la provincia moqueguana de General Sánchez Cerro. El proyecto hídrico beneficiará tanta a la mencionada región como a la provincia de Islay, en Arequipa.

Gobierno espera continuidad de proyectos para Arequipa

Desde la administración saliente esperan que el gobierno de Pedro Castillo de continuidad a ambos proyectos y otros en curso. Para ello, el ministro Tenorio se mostró dispuesto a colaborar con el equipo de Perú Libre que vaya a asumir la cartera de Desarrollo Agrario y Riego.

“En caso de nuestro ministerio hemos organizado de tal manera que podamos hacer la transferencia en el tiempo que sea necesario. De nuestra parte, como ministro me quedaré los días necesarios que haga falta para reunirme con el ministro de Desarrollo Agrario para tener las reuniones que sean necesarias aún más allá del 28 de julio”.

Federico Tenorio Calderón, ministro de Desarrollo Agrario y Riego.

Del mismo modo, otros ministerios del gobierno de transición ya tienen sus comisiones de transferencia completamente organizadas. Procedimiento en el que también participará la Contraloría General de la República y que se mantiene a la espera de la proclamación oficial de resultado de parte del Jurado Nacional de Elecciones.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Ministro Tenorio responde críticas del GRA por retrasos en vacunación en Arequipa

Ante cuestionamientos autoridades regionales de Arequipa, el titular de Desarrollo Agrario respaldó la labor del Ministerio de Salud.

Por El Búho | 16 julio, 2021
arequipa vacunación referencial
arequipa vacunación referencial

Si bien Arequipa adelantaba a varias regiones del país en la vacunación, actualmente se encuentra estancada en los grupos etarios entre los 48 y 49 años. Una situación por la que autoridades regionales han responsabilizado al gobierno nacional y el Ministerio de Salud, acusándolos de incumplir los envíos de vacunas al departamento.

Respecto a estos cuestionamientos se consultó al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Federico Tenorio, que visita la ciudad blanca. El funcionario respaldó la labor del Ministerio de Salud en la adquisición y distribución de vacunas, y se remitió al avance positivo registrado en otras regiones del país que adelantan a Arequipa.

“Hay que confiar en el trabajo que está haciendo el Ministerio de Salud. Nosotros tenemos una alta valoración por lo que está logrando este equipo de trabajo en el Ministerio de Salud. En las otras regiones se está avanzando muy bien. Esta tarde me voy a reunir con el gerente regional de salud para escuchar específicamente sus dificultades y poder comunicarme con el ministro de Salud”.

Asimismo, señaló que en la cita que mantendrá con el gerente Christian Nova Palomino participará el ministro de Salud, Óscar Ugarte, de forma remota. En la cita espera esclarecer donde se entrampó la vacunación en Arequipa y solucionar el impase. También se contempla una visita del titular de Salud a la ciudad para los próximos días.

Vacunatón en Arequipa aún es una posibilidad

La falta de dosis suficientes en la región obligó a suspender la vacunatón prevista para el pasado domingo. Empero, Federico Tenorio señaló que no se descarta una jornada de tales características en Arequipa y más departamentos del país. Para ello, esperan esclarecer -juntos a las autoridades regionales- la situación que dificulta una vacunatón en la ciudad.

Del mismo modo, reiteró el llamado a la población que no completa su segunda dosis a acudir a los vacunatorios. Consideró que la ciudadanía se ha relajado y bajado la guardia con solo una parte de la inmunización.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

¿Cuáles son los casinos online más populares en el Perú?

Los casinos online son muy atractivos en Perú por su gran oferta de servicios. Toda la experiencia es segura y sencilla.

Por El Búho | 16 julio, 2021
¿Cuáles son los casinos online más populares en el Perú?

Los casinos en línea son muy atractivos en Perú por su gran oferta de servicios. Toda la experiencia es segura y sencilla en los mejores casinos on line Perú , al ofrecer una experiencia lúdica confiable y divertida. Estas plataformas están provistas con licencias de juego emitidas en la isla de Malta. Este país  está reconocido por su excelente desempeño en el ámbito de los juegos de azar. Es una institución encargada de proveer este tipo de servicio a proveedores de países que no cuentan con la reglamentación y supervisión necesaria para hacer que el desempeño de estas empresas de juego funcione dentro de la legalidad y las normativas que rigen a nivel mundial.

¿Cuáles son los casinos online más populares en el Perú?

¿Cuáles son los mejores y más populares casinos online en Perú?

Debido a que sus marcas están posicionadas en el mercado, son confiables y cuentan y satisfacen los aspectos que te describiremos más adelante; podemos afirmar que algunos de los mejores y más valorados en el Perú son: LeoVegas, Betway, Betsson, Gate 77, Casimba, Spin Casino y Jackpot City. Es recomendable que indagues en reseñas de plataformas establecidas y responsables, que cuentan con una excelente reputación, para que la tomes con una referencia confiable. En ellas se detallan aspectos como sus procedimientos, los juegos disponibles, bonos y promociones.

La gran ventaja de jugar en los casinos peruanos es la posibilidad de jugar desde tu propia casa o de cualquier sitio; en el caso que juegues con tu dispositivo móvil: un parque, en el autobús o en las horas muertas mientras esperas una consulta médica o una revisión con tu odontólogo. Ofrecen muy tentadores bonos de bienvenida, la posibilidad de jugar gratis con opciones “demo” para que te familiarices con el mecanismo de cada juego, una diversidad casi infinita de juegos como las máquinas tragamonedas, la ruleta, blackjack, bacará, bingo, la posibilidad de jugar con un croupier en vivo. Todo con la certeza que estás jugando en una plataforma plenamente confiable y segura.

Es necesario que te preguntes: ¿Qué debo evitar en un casino online peruano? Hay varias señales o indicativos que te permiten detectar a un casino fraudulento o ilegal. El aspecto principal que debes indagar es si tiene licencia, si no cuenta con diversidad de métodos de pago, aplicaciones extrañas que no son usuales en un casino legal y confiable y la ausencia de un eficiente equipo de atención al cliente. Otro de los aspectos es la seguridad en el envío de tus datos personales y bancarios, los cuales deben viajar por Internet encriptados en un protocolo HTTL, con el fin de evitar que viajen visibles por la red y sean susceptibles a ser tomados por los piratas informáticos o hackers, con las nefastas consecuencias que esto puede ocasionar.

Uno de los aspectos importantes que también debes tener en cuenta es jugar de una manera responsable, para lo cual debes disponer de un presupuesto y no exceder el monto que estás dispuesto a perder, en el caso de que así sea. Por otro lado es vital que utilices las herramientas que están disponibles en el casino, con respecto a establecer límites de dinero y tiempo.

La posibilidad de ganar dinero en un casino online de Perú es muy real, al aprovechas ciertos juegos gratis como las maquinas tragamonedas. En el caso de que juegues con dinero real de tu bolsillo, al ganar una partida obtienes ganancias que se relacionan con diversos factores; por ejemplo: de cuánto fue tu apuesta, el juego en el que la hiciste. También ofrecen la posibilidad de jugar gratis con “demos” los mini juegos y giros adicionales que otorga  la casa de apuestas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Miembro de la Resistencia a periodista que agredió: «Solamente le grité»

En el video, el manifestante reconoce que «se exaltó pero que no cometió ninguna agresión, solo le gritó».

Por Pamela Zárate M. | 16 julio, 2021
La Resistencia Alvaro Subiria

El ciudadano Alvaro Subiria, miembro del grupo radical extremista «La Resistencia», ahora llamado «la Insurgencia», utilizó su cuenta de Tik Tok para ofrecer disculpas públicas a la periodista de canal N, Fátima Chavez. En el video, el manifestante reconoce que «se exaltó, pero que no cometió ninguna agresión, solo le gritó».

«Quiero pedirle perdón a la periodista Fátima Chávez, a quién grité, en un momento de exaltación, pero que no justifica para nada mi actitud. Espero que ella acepte mis sinceras disculpas, porque yo sinceramente no la agredí. Solamente le grité de cerca»

Álvaro Subiria

Luego, Subiria aclaró que no es un hombre que fomente la agresión contra las mujeres o personas de tercera edad. Además, se autodenominó como una persona de carácter «eufórico». Pese a las disculpas, el miembro de «La Resistencia» ha emitido varios videos con expresiones agresivas y racistas contra los detractores de Fujimori.

La Resistencia Alvaro Subiria

Por otro lado, el grupo La Insurgencia, ha protagonizado innumerables actos de ataque verbal y al menos un ataque físico a militantes de Perú Libre que están apostados en las afueras del Jurado Nacional de Elecciones, a la espera de la proclamación de Pedro Castillo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: corte de servicio eléctrico en dos distritos, este sábado 17

El corte de energía eléctrica se debe a la instalación del poste 40/400. Además, personal de Seal realizará el montaje de recloser EMT 05705.

Por Redacción El Búho | 16 julio, 2021

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa. Está programado para este sábado 17 de julio.

El corte de energía eléctrica se debe a la instalación del poste 40/400. Además, personal de Seal realizará el montaje de recloser EMT 05705.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este sábado 17 de julio, es Hunter (Arequipa). Las zonas afectadas son Andrés Avelino Cáceres, Augusto Freyre, Caminos del Inca, Chilpinilla, Clina II, Daniel Alcides Carrión, El Bosque, El Carmen, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en una zona del distrito de Socabaya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en el Mirador Primavera, ubicado en esta jurisdicción.

Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en Arequipa (corte de luz).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Declaración de independencia o declaración de valores?

«Lo que debimos firmar hace 200 años debió haber sido una declaración de derechos, de valores, en lugar de solamente una declaración de independencia»

Por Eduardo Abril | 16 julio, 2021
independencia perú

En estos tiempos de inestabilidad y sufrimiento está quedado claro que como país estamos en realidad muy lejos de tener una mayoría determinante que se crea el cuento de la igualdad de derechos y de oportunidades para todos. ¿Pero por qué somos así? Debe haber varias razones,  y opino que una de ellas es que  hace 200 años los peruanos firmamos una oportunidad perdida: Lo que debimos firmar debió haber sido una declaración de derechos, de valores, en lugar de solamente una declaración de independencia.

Como sabemos, las guerras de independencia en las colonias de España  fueron guerras de las élites locales, que  a fin de cuentas tuvieron como objetivo expulsar al colonizador para  quedarse ellos con el gobierno, y así ha sido desde entonces. Y nos dijeron que para alcanzar la libertad era necesario y suficiente expulsar al colonizador. Y les creímos. Como sucede con nuestros países vecinos, nuestra declaración de independencia, y hasta nuestro himno nacional, transmiten un único mensaje: “Somos libres, seámoslo siempre…”  “de la dominación española o de cualquier otra dominación extranjera”. Es todo lo que dicen. Nunca nadie nos habló de libertades personales, de igualdad de derechos, o de que el gobierno debe estar al servicio de su pueblo, o  nos previno contra las tiranías internas, o nos ilustró sobre la importancia de crear una conciencia colectiva para trabajar juntos en mejorar la comunidad y el país.

A diferencia de las colonias de España, la declaración de independencia de EEUU no es una declaración de independencia; es mas bien una declaración de derechos fundamentales del ciudadano, un documento en el que las palabras “declaración de independencia” no siquiera están mencionadas juntas; y que básicamente declara que “todos nacen con los mismos derechos, como la libertad, la vida, y la búsqueda de la felicidad”. Las colonias inglesas en Norte América buscaron la independencia de los poderes ingleses porque encontraron que sus derechos fundamentales estaban siendo atropellados en la colonia.

La Declaración de Independencia de EEUU antecede a la peruana en 45 años, por lo que nuestros próceres debieron haber conocido de su existencia. Cabe preguntarse, si a nuestros fundadores les interesaba el país (y su gente), ¿por qué se conformaron solamente con una lucha por la independencia de poderes extranjeros; en lugar de también abogar por una declaración que incluyese derechos y valores para los nuevos ciudadanos, tal como lo hicieron en el norte? Sospecho que lo hicieron deliberadamente; sospecho que a las elites locales les convenía mantener los modos y costumbres de la colonia, solo que con ellas en el poder.

Al no ponerse como objetivo una sustitución de maneras y costumbres coloniales por ideales y valores republicanos; nuestro proceso de independencia le entregó un terreno fértil a la bestia de la corrupción, al despotismo interno, a la violencia, al tribalismo; a la tiranía de la mayoría, al individualismo, a la indiferencia para con los asuntos de la comunidad; y hoy estamos todos pagando el precio. Como estamos viendo, estos flagelos no distinguen entre gobiernos de izquierda, centro o derecha; y es más, no solo atacan a gobiernos locales o nacionales, sino también a la población en general. No tenemos un problema de corrupción, tenemos un grave problema de ausencia de valores sociales; y la corrupción es solo uno de sus síntomas más visibles.

Si como muchos dicen se hace necesario refundar el Perú, que esta vez sea con una proclamación de derechos y de valores; para de verdad empezar a creérnosla, aunque con dos siglos de retraso.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Grupo extremista acosa al jefe de la ONPE en su casa

La vivienda de Piero Corvetto, jefe de la ONPE, fue escenario de un plantón que, por más de dos horas acosó al vecindario. Grupos como La Resistencia formaron parte de la protesta

Por Pamela Zárate M. | 16 julio, 2021
grupo extremista

Integrantes del grupo extremista conocido como La Resistencia, realizaron un plantón en los exteriores del domicilio del jefe de la ONPE, Piero Corvetto. En él participaron alrededor de 80 personas del grupo ligado al fujimorismo, quienes hostigaron durante más de dos horas a los vecinos de la vivienda.

Pese a que el lugar tiene resguardo policial, la casa de Corvetto no se libró de insultos y arengas en su contra, con pedidos para que entregue el padrón electoral. Este no es el primer caso similar, ocurrido tras la segunda vuelta del 6 de junio.

La reportera de ATV, Angela Torres, brindó su testimonio tras la agresión que sufrió por parte de una mujer que intento asfixiarla. Ella manifestó que la mujer, quien le cubrió la cabeza con una bandera, ya la venia siguiendo desde un buen tiempo. Durante la entrevista, la reportera pidió al público en general que le ayuden a identificar a su agresora.

«Cuando vio el logo de ATV, uno de ellos comenzó a insultarme, empezó a insultar el canal, el programa (…). Empezó un segundo, mujeres, porque quien me agrede es una mujer y ya se volvió un tumulto de 15 personas aproximadamente que no me dejaban avanzar»

Angela Torres – reportera de Atv

Los presuntos autores

Los Combatientes, los Libertadores, la Insurgencia, son algunos nombres de los grupos extremistas causantes de los graves disturbios callejeros ocurridos en la capital. El objetivo principal: Sacar a Sagasti de Palacio de Gobierno. Flor de los Milagros, José Luis García Ganoza, Ricardo Alvarado Arias y Alvaro Subiria son los nombres identificados de los autores de la agresión verbal y física a periodistas, ciudadanos y establecimientos.

La inestabilidad política comienza a producir estos efectos. Y pese a que la principal azuzadora de estas «manifestaciones” ha deslindado toda responsabilidad y vínculo con ellos, indicando que su manera de protestar
es con “marchas pacíficas”, sus discursos denotan lo contrario.

Tanto el gabinete ministerial como el propio presidente Sagasti han condenado estos ataques y han anunciado sanciones. Pero todo indica que estos grupos extremistas continuarán en su afán de destruir lo que tengan en frente con tal de seguir desconociendo los resultados electorales oficiales.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Red de Medios: entrevista a Rocío Silva Santisteban, congresista por el Frente Amplio

Esta noche conversamos con Rocío Silva Santisteban, congresista por el Frente Amplio que será entrevista por los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 15 julio, 2021

Esta noche conversamos con Rocío Silva Santisteban, congresista por el Frente Amplio que será entrevista por los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Ugarte recomienda a Keiko «poner en práctica sus declaraciones» | Al Vuelo

Consejo de la Prensa Peruana condenó agresiones de grupos extremistas a periodistas ciudadanos y autoridades y más

Por Pamela Zárate M. | 15 julio, 2021
Keiko

-Ministro de Salud responsabiliza a dirigentes políticos por agresiones de simpatizantes de Keiko Fujimori. Para Óscar Ugarte, hay una responsabilidad de los coordinadores políticos, ya que en las marchas convocadas se observa propaganda que denotarían una alta coordinación entre los manifestantes. “Hay una responsabilidad de los dirigentes políticos, nadie puede tirar la piedra y esconder la mano. He escuchado las declaraciones de Keiko Fujimori en contra de este tipo de movilizaciones, pero de hecho, se tiene que ver en la práctica”.

– Consejo de la Prensa Peruana condenó agresiones de grupos extremistas a periodistas ciudadanos y autoridades. “Agredir a un reportero sólo por el hecho de realizar su trabajo. Es no sólo un acto reprochable y un ataque a las libertades de expresión y de prensa sobre las cuales se funda la democracia, sino un atentado contra la integridad física de una persona”, dice el documento.

-Gobierno demandará ante el TC leyes aprobadas por el Congreso. Con la pólvora mojada en el tema TC, el Congreso cambió de blancos en las últimas horas y aprobó dos leyes por insistencia. Se trata de las leyes de Contraloría y Código Procesal Constitucional. Esta última, aprobada entre gallos y medianoche. La iniciativa fue rechazada anteriormente. Correspondía que regrese a comisión. No obstante, los otorongos se quedaban sin tiempo y optaron por insistir en la aprobación. Las iniciativas serán objetadas por el gobierno. Se anunció demandas constitucionales por ambas normas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Cultural

SERFOR abrirá el primer centro de conservación del cóndor en Arequipa

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) anunció el desarrollo de dos proyectos orientados a la protección del cóndor andino

Por Sofía Huilcape Meléndez | 15 julio, 2021
Beautiful Condor in the Andes of Peru
SERFOR abrirá el primer centro de conservación del cóndor en Arequipa
Fuente: FUNIBER

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) anunció el desarrollo de dos proyectos orientados a la protección del cóndor andino. Uno de ellos es un Centro de Conservación, que se construirá en el Valle del Colca, hogar de estas aves. El otro es un Centro de Interpretación que permitirá monitorear el ciclo de vida de los cóndores y obtener mayor información sobre su comportamiento.

Estos proyectos son los primeros en el país que están enfocados en estas aves altoandinas. El expediente técnico está siendo elaborado y, según el administrador técnico de SERFOR, Luis Gonzales Dueñas, ya tiene presupuesto. Se espera que la construcción de ambos inicie en el 2022.

Valle del Colca como centro neurálgico

El cóndor andino está considerado como un animal en peligro de extinción por la escasa población existente. En ese sentido, el Centro de Conservación y el Centro de Interpretación buscarían contribuir al rescate de estas aves, e impulsar su reproducción. Asimismo, también permitirá a los expertos hacer estudios a profundidad.

La localización exacta de estos centros no se ha determinado aún con exactitud. Sin embargo, se ha propuesto que sean construidos en los distritos de Cabanaconde y Achoma. Para que esto se concrete, indicó Gonzales Dueñas, se tendrá que entablar un diálogo con las autoridades de la zona para que cedan un área determinada. Otra propuesta de locación son las inmediaciones de la Cruz del Cóndor.

Además de sus propósitos ambientales, estos centros también estarían abiertos a visitas de turistas. De acuerdo a Gonzales, además de ese servicio, también se dejaría abierta la opción a que negocios turísticos y comerciantes se instalen alrededor.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.