#LoMásLeído2020: Coronavirus y realidad, los imposibles costos de internarse en una clínica privada

Junio 2020. Se calculaba que un peruano con sueldo mínimo de 930 soles necesitaría trabajar 9 años ininterrumpidos para dedicar su sueldo entero a cancelar la deuda de 100 mil soles de tan solo una semana en UCI, en una clínica privada.

Por Marco Zavalaga | 3 enero, 2021

La ausencia de camas UCI en los hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud obliga a que consideremos como una opción recurrir a una clínica privada, si algún familiar cercano cae frente al coronavirus. El mayor inconveniente para esta decisión, es preguntarse si se podrá solventar los elevados costos de los centros de salud privados. La pregunta es directa y necesaria, ¿cuál es el costo de tratarse de covid-19 en una clínica privada?

Coronavirus
(Foto referencial)

En Arequipa solo hay dos clínicas privadas que tienen la autorización de recibir pacientes con la enfermedad de covid-19. La clínica San Pablo, perteneciente al Grupo San Pablo, que conforma una red de clínicas a nivel nacional desde 1991. Por ello los costos consignados en este informe para Arequipa, son aplicables como una tarifa estándar, a nivel nacional.

La segunda clínica autorizada para recibir pacientes con esta enfermedad es la clínica Vallesur, que pertenece al Grupo Auna. Igualmente conformado por una red de clínicas ubicadas, además de Arequipa, en Lima, Piura, Chiclayo y Trujillo.

Para iniciar este informe, nos remitimos a una pregunta que se hace el congresista Hipólito Chaiña, quien resume así su sentir en este escenario.

“¿Cuánto de dinero ganan estas malditas clínicas que solo se dedican a ganar dinero, a costa de esta crisis?”

El inalcanzable costo en Perú

Comencemos con la clínica Vallesur. Como una forma de asegurar el costo de los primeros días, al momento de ser hospitalizado por el área de Emergencia, se debe realizar un depósito de garantía de 50 mil soles.

El costo básico de hospitalización son 700 soles. Adicionalmente, debe sumarse los honorarios médicos, costo de exámenes auxiliares, medicación, equipo médico y un largo etcétera. Sumando todo, cada 24 horas se debe pagar un mínimo de 3 mil a 4 mil soles. Esto, si el paciente está hospitalizado en piso, y está estable.

En el caso que requiera de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el panorama cambia. Los costos se elevan al punto de volverse inaccesibles.

En UCI de la clínica Vallesur, el gasto mínimo por día va entre 8 mil a 10 mil soles, confirmaron a El Búho en la propia clínica. Estas tarifas son variables, ya que los costos se pueden elevar aún más, dependiendo del cuadro clínico del paciente ingresado a esta área. Actualmente la clínica Vallesur es la única en la región Arequipa del sector privado, que cuenta con camas UCI disponibles para pacientes covid-19.PUBLICIDAD

En la clínica San Pablo los montos guardan bastante similitud. En el caso que se decida trasladar a un familiar a este centro de salud, se debe realizar un depósito de garantía de 25 mil soles. Este monto asegura la cobertura económica de los primeros días del tratamiento del paciente.

Si nuestro familiar con coronavirus no requiere cuidados excepcionales y es hospitalizado en piso, el costo por día puede llegar a superar los 4 mil soles. El área de presupuesto nos explicó que hubo casos de pacientes con covid-19 que superó largamente este monto aproximado. A nuestra pregunta, señalaron que el costo depende del diagnóstico y la evolución del paciente.

El costo de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en la clínica San Pablo es similar al de la clínica Vallesur. Se elevan considerablemente, en comparación con el área de hospitalización en piso. Consultada la clínica, no precisó montos, pues depende de la complejidad de cada caso. Hasta el viernes, las camas UCI de la clínica San Pablo se encontraban ocupadas en su totalidad.

Coronavirus
(Foto referencial)

Tiempos de hospitalización por coronavirus

Los pacientes con covid-19 leve tienden a recuperarse tras dos semanas de haber sido infectados por este virus, sin necesidad de estar hospitalizados. Esto, con cuidados básicos. Y de ser necesario, con una medicación prescrita, como el paracetamol. Este tiempo está en base a un análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El problema se presenta cuando el paciente se complica y necesariamente debe ser hospitalizado para asegurar su recuperación, evitando un desenlace fatal. El momento en que un paciente empieza a sentir complicaciones severas, es luego de 7 a 10 días de haber sido infectado. Esto debido, principalmente, a la inflamación de los pulmones.

Los pacientes pueden llegar en una etapa grave a necesitar oxigenoterapia, y ser trasladados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Incluso puede llegar a ser necesario sedar al paciente y conectarlo a un respirador mecánico. La recuperación de estos pacientes UCI puede extenderse entre 2 a 8 semanas.

Con los presupuestos expuestos anteriormente, un paciente con coronavirus que deba internarse en una clínica privada, ante la ausencia de camas UCI libres en los hospitales del Ministerio de Salud y de EsSalud, tendría que afrontar montos realmente exorbitantes.

La factura de un paciente sin complicaciones graves internado en hospitalización de piso, puede alcanzar en una semana los 30 mil soles aproximadamente. Si el paciente está internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la factura por solo 7 días en una clínica privada llegaría a los 100 mil soles.https://elbuho.pe/2020/06/arequipa-la-ocupacion-de-camas-uci-se-duplico-en-10-dias-cuantas-hay-disponibles/embed/#?secret=lrksNRcEEH

Coronavirus
(Composición gráfica de El Búho)

Costos inalcanzables para el peruano con sueldo promedio

Ahora, aterricemos estas cifras en la realidad del sueldo promedio de un peruano. Desde el 2018, la Remuneración Mínima Vital (RMV) asciende a 930 soles, un aproximado de 273 dólares. En el 2016 la Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) realizó el estudio: Trabajo Decente en América Latina.

La investigación reveló que, en el Perú un 50% de trabajadores recibe menos de la Remuneración Mínima VitalUna de las peores cifras en Latinoamérica, solo igualado casi por Colombia con un 48%. Adaptemos este estudio al contexto actual, donde todas las predicciones apuntan a que el país, tras uno de los más largos confinamientos a nivel internacional por la pandemia, tendrá un derrumbe de su PBI y economía en general.

El peruano con el sueldo promedio de 930 soles necesitaría trabajar 9 años ininterrumpidos para dedicar su sueldo entero a cancelar la deuda de 100 mil soles. El monto equivale a tan solo una semana en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en una clínica privada. Recordemos que un paciente con coronavirus en UCI, puede permanecer entre 2 a 8 semanas antes de recuperarse. O en el peor de los casos perder la vida.

clínicas privadas en Arequipa
A la izquierda la clínica San Pablo ubicada en la Av. Metropolitana, esquina con la urbanización Teresa de Jesús, Cerro Colorado. A la derecha la clínica Vallesur, ubicada en la Av. La Salle 116, Cercado

Deudas médicas por coronavirus

En Arequipa hay dos casos que ejemplifican los inalcanzables costos de tratarse esta enfermedad en una clínica privada. Por respeto y pedido expreso de los involucrados, utilizaremos nombres ficticios para exponer ambos casos.

El primero es de Ricardo. Su madre de 72 años de edad enferma con una gripe inusual. Al notar que no mejoraba, Ricardo y su hermano llevan a su madre el martes 5 de mayo a EsSalud de Arequipa. En el centro de salud le diagnostican una gripe. Le colocan una inyección y le recetan pastillas para que se alivie. Sin embargo en EsSalud no dispusieron la realización de una prueba de descarte de covid-19.

La salud de la madre de Ricardo empeora con los días, hasta que deciden volver a llevarla al seguro social. Pero esta vez la atención estaba al tope, por lo que deciden llevarla a la clínica San Pablo, el martes 19 de mayo.

Dos semanas permaneció en su domicilio resistiendo la enfermedad, apoyados en el diagnóstico de la doctora de EsSalud que le indicó a su familia que sería normal que demorara en recuperarse de esta “gripe”. Una abierta negligencia, se queja Ricardo.

El mismo martes 19 de mayo la clínica San Pablo diagnostica coronavirus a la madre de Ricardo mediante una prueba rápida. Ella ingresa en un inicio a piso, por los dos primeros días. Al empeorar su condición, es ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos, por dos días más.

Del 19 al 26 de mayo la deuda por costos médicos de la madre de Ricardo ascendía a 40 mil soles aproximadamente, nos cuenta. Tras hacer la denuncia pública, el mismo 29 de mayo EsSalud acelera «milagrosamente» el traslado de la madre de Ricardo hacia el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo. A pesar que la familia de la paciente venía pidiendo días atrás que sea internada en el seguro social, ante la imposibilidad de cubrir los cuantiosos costos de la clínica privada.

Lamentablemente, 4 días después de ingresar a EsSalud, la madre de Ricardo perdió la batalla contra este virus. Ellos perdieron a su madre y en estos momentos mantienen una enorme deuda económica que supera sus posibilidades.

El segundo caso es de la dueña de una de las empresas emblemáticas de Arequipa, aunque el tamaño de la compañía es modesto. Ella retornaba de un viaje a España y se le diagnostica coronavirus. Entonces es internada en la clínica San Pablo.

Los costos médicos por 35 días en este centro de salud privado superaron los 450 mil soles. A pesar de los cuidados médicos, lamentablemente perdió la vida, y la familia adquirió una deuda de casi medio millón de soles.

Coronavirus

El negocio de la salud

Para el congresista de la República y médico de profesión, Hipólito Chaiña, estos inaccesibles costos en medio del crítico escenario que vive el país, es un signo inequívoco del abusivo proceder de las clínicas privadas.

“Las clínicas siempre han actuado en un sentido muy unilateral, egoísta, empresarial. Nadie puede tener acceso a las clínicas porque los precios son demasiado altos. Lo más repudiable es que cuando la familia ha pedido una cama a la clínica, lo primero que le piden es una garantía de 40 mil, 50 mil soles. Eso creo que es una burla, no solo para el pueblo, sino para los pacientes que sufren esto en carne propia”

Congresista de la República, Hipólito Chaiña

El convenio de inicio de junio entre el Seguro Integral de Salud (SIS) con la Asociación de Clínicas Privadas para que atiendan a pacientes con coronavirus a una tarifa social entre 3 mil 500 a 3 mil 600 soles diarios por cama UCI, termina siendo solo «otra mecida», considera el congresista Chaiña.

“Aparentemente, para la población está muy bien. ¿Pero cuántos pacientes del SIS asisten a estas clínicas? No los reciben, esto es un total abuso. Lo que ellos quieren es aparentar a la población que cobran menos. Pero de ninguna manera le dan la atención a los pacientes que necesitan. Y sobre todo a aquellos que están asegurados en el SIS. Es un ‘engañamuchachos’”

Congresista de la República, Hipólito Chaiña

Finalmente, el parlamentario considera que el personal médico de estos centros de salud también es objeto de abusos de estos conglomerados empresariales que conducen las clínicas privadas. Un ejemplo es la denuncia hecha por enfermeras y técnicos de la clínica Arequipa a Sunafil. «Al personal que trabajan en las clínicas los tratan totalmente mal», dice Chaiña.

Además considera necesario que el Estado intervenga, ante el escenario crítico sobre costos inalcanzables en medio de un estado de emergencia.

«Dada esta condición de abuso de estas clínicas, que no quieren atender a los más pobres a pesar de haber hecho un convenio, el gobierno tiene que tomar de una vez por todas a su cargo estas clínicas, ipso facto (inmediatamente)»

Congresista de la República, Hipólito Chaiña

El sistema de salud público se encuentra colapsado, siendo imposible acceder a una cama UCI. Lo que queda es buscar la alternativa de las clínicas privadas, pero estos costos niegan la posibilidad de tratarse ahí por coronavirus.

Esta situación nos coloca ante la posibilidad de ver cómo un familiar nuestro pierde la vida por falta de atención médica. El negocio de la salud en el Perú queda hoy más expuesto que nunca, cuando la pandemia está en su punto más álgido.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Marco Zavalaga

Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.

Noticias

Gobierno amplía camas UCI ante incremento de contagios por coronavirus

Violeta Bermúdez pidió no relajar las medidas de prevención y buscar ayuda médica a la primera señal de alerta y así no agravar la enfermedad

Por Martha Valencia | 3 enero, 2021
camas UCI
camas UCI

El Gobierno está ampliando la capacidad de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) señaló hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

Se ha aumentado 40 camas UCI en la última semana y en las próximas semanas estamos previendo hacer una adquisición similar, además de ir formando equipos médicos que tendrán la responsabilidad de hacer atenciones, indicó.

«Las personas con enfermedades crónicas y que acuden a los hospitales en condiciones avanzadas del contagio, usan una cama UCI entre cuatro a seis meses». Actualmente hay 700 personas en esa condición.

“Son camas que no se mueven, por eso es importante evitar llegar a una situación crítica”, indicó.

En ese sentido, la jefa del Gabinete pidió a la población entender que la pandemia no ha concluido, que no debe relajar las medidas de prevención. Hay que buscar ayuda médica ante las primeras señales de alerta para no enfrentar complicaciones.

Otras medidas que garanticen la salud y eviten requerir camas UCI

Precisó que, además, se ha reanudado la Operación Territorial de Ayuda para el Tratamiento y Aislamiento frente al Covid-19, más conocida como Operación Tayta, que va a lugares donde hay más alto riesgo de contagio. Y se espera que lleguen las pruebas antigénicas para que las personas se hagan los exámenes en forma gratuita y fortalezcan los cuidados de prevención.

La Operación Tayta, es una acción cívico-militar que ejecuta el gobierno desde el 1 de junio de 2020. Tamiza a las poblaciones más vulnerables, a nivel nacional, durante la pandemia de COVID-19.

También el gobierno promocionará el uso del oxímetro, dijo en una entrevista radial. Bermúdez también indicó que las medidas adoptadas por Gobierno, como la restricción de vuelos, el acceso a las playas y el reinicio de actividades en casinos y gimnasios están en permanente evaluación y que se pueden revertir si es necesario.

“Estamos abiertos a cualquier medida que garantice la salud de la ciudadanía, lo importante es enfrentar y adoptar medias en base a evidencias, estamos en permanente comunicación con los países vecinos para ver las medias y tener acciones de reciprocidad”, apuntó.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Cultural

El desafío de la cultura en el año en que todo se paralizó

El nuevo libro de Oswaldo Chanove, el Premio Nacional de Literatura para María Teresa Ruiz Rosas y la exitosa realización del Hay Festival en modo virtual, son algunos hitos de la cultura en 2020, en plena pandemia del coronavirus

Por El Búho | 3 enero, 2021
cultura virtual

Puede que uno de los sectores más golpeados durante la pandemia a nivel planetario, haya sido el cultural. Aunque el Ministerio de Cultura del Perú, impulsó algunos aportes para aquellos artistas, autores, compositores y hasta artesanos que vieron paralizadas sus actividades, son muchos más los que no se vieron favorecidos con algún tipo de ayuda.

Sin embargo, con el transcurrir de los meses y poco a poco, algunas organizaciones de peso internacional, nacional, local y otras de la sociedad civil, fueron retomando algunas actividades y proyectos variadísimos en sus conceptos y los adaptaron a un nuevo mundo, visto ahora virtualmente, con el apoyo casi consustancial de la tecnología.

Comenzamos a enterarnos por ejemplo que, las bibliotecas y librerías iban creando nuevas formas de llegar a los lectores. Se virtualizaron los espectáculos públicos, los lanzamientos de canciones y conciertos, las clases de arte y de toda expresión artística y sus afines. Asimismo, en un plano más global, las ferias de libro, los premios Nobel, Princesa de Asturias y Miguel de Cervantes; los Grammy, se realizaron de manera semipresencial o completamente remota.

A nivel nacional, el mundo editorial se puso de pie y no han faltado las presentaciones de libro, los concursos de literatura, ferias y festivales de libro; conciertos de música de cantantes solistas, grupos de rock y orquestas sinfónicas. Hasta las galerías de arte y los museos se han hecho presentes con el apoyo de la tecnología.

Arequipa no ha sido la excepción a este esfuerzo y sus mujeres y hombres provenientes del mundo de las letras especialmente, han mantenido su trabajo, difundiendo sus producciones y enarbolando el nombre de nuestra ciudad.

Nuevo libro de Chanove: lo mejor que se ha escrito en los últimos años

En el mundo editorial, nuestro colaborador Oswaldo Chanove presentó en noviembre su obra “Una doméstica impugnación del infinito” de la mano de Arturo Higa, diseñador y creador del nuevo sello editorial Álbum del Universo Bakterial.

De ésta obra poética, Mario Montalbetti, el reconocido lingüista y poeta peruano ha dicho que “no es difícil entrarle al libro de Oswaldo Chanove […] Lo difícil del libro de Chanove es salir de él—porque la fuerza de gravedad de sus versos es tal que hay que hacer esfuerzos reales para escapar de sus garras”.

Para suscribir lo dicho hace referencia al título del primer poema del libro “las jirafas a veces tienen vesícula biliar y a veces no” que dice Montalbetti, “lo de las jirafas es una buena forma de comenzar a entender lo que hace Chanove: coloca un dato científico (las jirafas tienen vesícula en el feto pero la pierden post-parto) y lo vuelve materia poética”.

Decir del libro que es muy bueno o que es lo mejor que se ha escrito en los últimos años o que además de bueno es importante, todos esos son gestos de admiración y encomio pero no son propiamente juicios poéticos. Un juicio poético sería, por ejemplo, concentrarnos en la ausencia absoluta de los signos de puntuación en el libro. No hay comas, ni puntos y coma, ni dos puntos, no hay un solo punto final, no hay puntos suspensivos, ni signos de admiración, ni comillas. ¿Qué queda? Apenas signos de interrogación y paréntesis.

Oswaldo Chanove nació en Arequipa, Perú, en 1953. Estudió en el colegio La Salle e ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín. Ya en 1979 ganó el premio de poesía José María Arguedas por su primer libro, el héroe y su relación con la heroína (1983), al que siguieron otros como Estudio sobre la acción y la pasión, de 1987, y El jinete pálido, 1994. En 1996 se instaló en Cusco para escribir su novela Inka Trail, publicada en 1998. A fines de los noventa se trasladó a vivir en El Paso, Texas. En el 2002 publicó Canción de amor de un capitán de caballería para una prostituta pelirroja. Destacan también los títulos: Cosas infames y Plexo Solar y con su libro Las palabras no pueden expresar lo que yo experimenté entonces ganó el premio Luces.

María Teresa Ruiz Rosas, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2020

Un reconocimiento que llegó como para darnos un estímulo a todos en pandemia, fue el otorgado a la arequipeña, María Teresa Otilia Ruiz Rosas Cateriano quien ganó el Premio Nacional de Literatura 2020, en la categoría Novela.

María Teresa Ruiz Rosas, Premio Nacional de Literatura 2020

Este premio creado para estimular la producción literaria y editorial del país a través de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, a través dio a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2020. Decisión dada a conocer mediante Resolución Directoral N.° 000613-2020-DGIA, donde se señalan además las categorías No Ficción y Literatura en Lenguas Originarias.

Sobre la obra ganadora “Estación Delirio” de María Teresa Ruiz Rosas, publicada por Penguin Random House Grupo Editorial S.A., el Ministerio de Cultura señaló que fue premiada “por explorar subjetividades femeninas cosmopolitas y las conexiones entre la amistad, la locura y el arte. Así como por su lenguaje sugerente y denso en significados”.

Una obra entre Arequipa y el mundo, que continúa desarrollando con solvencia la propuesta de la autora de visibilizar realidades opresivas para las mujeres.

Además, destacan “su interesante construcción narrativa, que dosifica hábilmente la información para ir configurando un cuadro de diversos personajes femeninos. La liberación “psiquiátrica” de estos metaforiza otras búsquedas de libertades”.

Ya en 1994, Ruiz Rosas quedó finalista del Premio Herralde de Novela con El copista, que mereció elogiosos comentarios críticos aquí y el extranjero; pero venía premunida de otras obras como las novelas La falaz posteridad (2007), La mujer cambiada (2009) y Nada que declarar (2013). Así también de su obra El color de los hechos (2017), volumen que reúne su narrativa breve.

María Teresa Ruiz Rosas también desarrolla una importante trayectoria como traductora literaria para editoriales españolas que se caracterizan por la exigencia de catálogo. Sebald, Botho Strauss, Axel Hacke y Milan Fust son algunos de los autores alemanes y húngaros traducidos por ella.

El Hay Festival Digital y la cultura

Probablemente los espectáculos públicos han sido los más afectados con la pandemia originada por la Covid-19. El esperado Hay Festival no fue la excepción y este año 2020, se realizó completamente digital y gratuito. Nunca tan bien sellado el lema que anima el festival, “imagina el mundo” y así tuvieron que hacerlo.

cultura virtual

La exigencia del distanciamiento social, la incertidumbre de la apertura del transporte aéreo y terrestre, las cuarentenas exigidas a las personas; eran casi detalles colaterales del inminente peligro de contagio y muerte a causa de este virus desconocido y mutante.

Sin embargo, los organizadores no dejaron de trabajar y transformar lo que era una invitación presencial a una virtual. Ya lo advertía Ángela Delgado, directora de desarrollo y comunicaciones del Hay Festival en Perú, “este año, Hay Festival se reinventa con sus versiones digitales 2020”.

“Se trata de impregnar del mismo espíritu la modalidad del festival digital y eso es lo que hemos hecho, trasladar el know how del festival a la plataforma en línea”.

Y en ese propósito, además de facilitar la interpretación simultánea, también dieron la posibilidad al público de interactuar entre sí; y con los invitados de las exposiciones, abriendo un chat en donde pudieron formular sus inquietudes.

El Hay Digital fue del 28 de octubre al 8 de noviembre. Fueron 12 días de presentaciones en la plataforma Zoom; en ellas el público accedió a 79 sesiones de conversaciones entre autores, científicos, pensadores, políticos y artistas con una diversidad de temas.

Entre los más destacados participantes estuvieron, Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, quién habló sobre su libro, Medio siglo con Borges; Juan Manuel Santos y Muhammad Yunus, ambos premios Nobel de la Paz.

Entre los invitados para abordar los temas de Ciencia estuvieron Philip Ball, Clara Grima, Facundo Manes, José Maza y Miguel Pita; para Actualidad y Pensamiento, Karen Armstrong, Mary Beard, Ha Joon Chang, Svenja Flasspholer, Naomi Klein, Moises Naim, Patricia Merino, Paul B.Preciado, Carmen Romero; Rita Segato, Camila Sosa Villada, Alberto Vergara, Shoshana Zuboff.

En Literatura se contó con Katya Adaui, Santiago Amigorena, Guillermo Arriaga, Laurent Binet, Emmanuel Carrère, Javier Cercas, Renato Cisneros, Laetitia Colombani, Rafael Dumett, Leila Guerriero; Hanif Kureishi, Melania Mazzucco, Rosa Montero, Karina Pacheco, Leonardo Padura, Maria Teresa Ruiz Rosas, Taiye Selasi, Fernanda Trías y Manuel Vilas.

También hubo espacio para la música y el performance con la gran Susana Baca, Jonzi D, Inua Ellams, Renata Flores, La Lá y Fernando Montaño. Para la Cultura Quechua, Cosmovisiones Indígenas y Arte Popular estuvieron invitados Wade Davis, Venuca Evanán, Pedro Favarón, Gabriela Germaná, Gabor Maté, Yesenia Montes. En Películas y Fotografía, Andrés Garay, Marina García Burgos, Mayu Mohanna, Fernando Trueba y Morgana Vargas Llosa.

El programa contó con un homenaje a las Ediciones Paidós; presentaciones sobre Filosofía y Espiritualidad, Cómic, Sostenibilidad, Gastronomía peruana y; los Clásicos Hay Festival. Además de presentaciones especiales para Ayacucho y Moquegua.

El mundo de la Literatura Infantil y Juvenil también estuvo presente con Pepe Cabana Kojachi, Micaela Chirif, Susana Isern, Alex Nogués, Wonder Ponder, Jordi Sierra i Fabra, Erika Stockholm.

A decir de los organizadores, fueron 300,000 personas las que acompañaron el Hay Festival Digital Arequipa 2020 desde sus dispositivos digitales. El 62% de los espectadores procedieron del Perú, 16% de Colombia, 8% de México, 4% de España y 2.5% de Estados Unidos. Para ellos, fue una experiencia impresionante en el que la cultura volvió a demostrar que es el eje desde el cual imaginar nuevos mundos.

“Hoy quizás no nos encontremos en Arequipa, o en Ayacucho o Moquegua, pero si la tecnología nos da una fabulosa plataforma digital, donde las ideas y pensamientos siguen siendo las grandes estrellas, y mientras sigamos teniendo estos espacios de debate, para escuchar distintas voces, la esencia del Hay Festival se encuentra encendida”, señaló Harrison.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#LoMásLeído2020 Deserción en universidades: el golpe del covid-19 a la educación superior

Noviembre 2020: Hasta el 30 de septiembre hay 174 mil estudiantes a nivel nacional que han desertado de sus estudios superiores, es decir un 18.6% de los 955 mil universitarios en total

Por El Búho | 3 enero, 2021
deserción de universidades
deserción de universidades

Este 2020 ha sido un reto para que las instituciones educativas en general puedan superar la crisis provocada por la pandemia. Las universidades no han sido la excepción y tuvieron que adaptar el dictado de sus cursos a la denominada nueva normalidad, con las inevitables consecuencias de esta implementación de emergencia, como la deserción universitaria.

El Ministerio de Educación realizó un estudio a finales de septiembre, para evaluar el impacto real de la pandemia en las universidades. Las cifras han sido poco alentadoras, ya que se pudo comprobar que, hasta el 30 de septiembre hay 174 mil estudiantes a nivel nacional que han desertado de sus estudios superiores.

Esta cifra representa un 18,6% del total del universo de estudiantes universitarios, es decir de los 955 mil jóvenes. La cifra de deserción del 2020 es casi 7 puntos porcentuales mayor a la del 2019, que fue de 12% de deserción.PUBLICIDAD

De este total, la incidencia de deserción para las universidades públicas es de 9,85%, mientras que en las privadas llegó a 22,5%. La razón de este último índice correspondería a que los alumnos no pudieron solventar en su mayoría las pensiones, dada la crisis económica y el pare que sufrieron los empleos a partir de la cuarentena.

Se redujo previsión de deserción universitaria

Aunque para Jorge Mori, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu, este índice es muy menor al proyectado en un inicio de la pandemia.

“El Estado realizó la contención para evitar la proyección catastrófica de un 30% de deserción que se estimaba por el COVID-19. Ahora se requiere un esfuerzo adicional para recuperar a los estudiantes que se retiraron este año”

Jorge Mori, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Minedu.

Según información de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), 7 universidades no iniciaron el servicio académico para el 2020 II, debido a que tuvieron limitaciones para la adaptación no presencial del servicio.

Deserción universitaria

Deserción universitaria en Arequipa tras covid-19

El panorama nacional no dista mucho de la situación que han venido soportando los universitarios y las entidades de educación superior en la región.

En el caso de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) se han contabilizado, hasta octubre, la deserción de 1 127 estudiantes, lo que representa el 4% del total de alumnos con los que cuenta, es decir 24 mil. La vicerrectora Académica, Ana María Gutiérrez, explicó que, de estos alumnos, 201 solo llegaron a matricularse, pero nunca se conectaron a la plataforma virtual de la universidad.

Como una manera de salvaguardar a los alumnos, la UNSA decidió retirarles la matrícula, de esta manera no se verán afectados en las matrículas posteriores a sus asignaciones, por cursos desaprobados. La razón de la deserción en esta universidad pública sería la conectividad con la que no contaban los alumnos, ya sea por ausencia de dispositivos o de cobertura de internet.

El Ministerio de Educación, para evitar que este número de deserción fuera mayor, invirtió en la UNSA un presupuesto de 844 mil 920 soles, los cuales fueron dirigidos para apoyar en temas de conectividad, y otro tipo de estrategias pedagógicas para disminuir el impacto de la pandemia. Se reportaron 3 mil 641 estudiantes beneficiados con estas acciones de conectividad.

Deserción universitaria

Otras universidades de Arequipa

La Universidad Católica de Santa María ha reportado 504 estudiantes matriculados este 2020 que han abandonado sus estudios, lo que representa un 3% del total, o sea 16 mil 800 alumnos. En el caso de esta universidad particular, la razón que más resalta en la deserción, era que los alumnos no lograron solventar el pago de sus pensiones mensuales.

La Federación de Estudiantes del Perú (FEP), según sus sondeos internos, maneja cifras aproximadas de deserciones en otras universidades, a partir de los núcleos estudiantiles que tienen en las instituciones educativas.

Según FEP, en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) la deserción habría llegado a 2 mil 500. En la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) la cifra que se maneja de deserción es de 1 100.

El caso de la Universidad Alas Peruanas es especial, ya que antes de ocurrir la pandemia, la Sunedu le negó el licenciamiento institucional por no haber cumplido con los estándares de calidad requeridos. Por ello, al iniciar el plan de cierre, la cantidad de alumnos se redujo drásticamente. Lo que se suma a que están prohibidos de realizar algún proceso de admisión. En suma, la cantidad de estudiantes ha disminuido de 8 mil a 3 mil, según la FEP.

Situación de las universidades frente a Sunedu

En Arequipa existen en total 15 universidades, entre sedes y filiales:

  • Universidad Católica de Santa María, licenciada
  • U. La Salle, licenciada
  • Universidad de San Martín de Porres, licenciada
  • U. Católica San Pablo, licenciada
  • Universidad Continental, licenciada
  • U. Nacional de San Agustín, licenciada
  • Universidad Tecnológica del Perú, licenciada
  • U. Privada Autónoma del Sur, licenciamiento denegado
  • Universidad Autónoma San Francisco, licenciamiento denegado
  • U. Alas Peruanas, licenciamiento denegado
  • Universidad José Carlos Mariátegui, licenciamiento denegado
  • U. Andina Néstor Cáceres Velásquez, licenciamiento denegado
  • Universidad Ciencias de la Salud, licenciamiento denegado
  • Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios, licenciamiento denegado
  • Universidad Privada Autónoma del Sur, licenciamiento denegado

El total de universidades con licenciamiento denegado cumplió con suspender nuevos procesos de admisión y matricular a nuevos estudiantes. Además, se comprobó que no interrumpieron el servicio educativo intempestivamente luego de la denegatoria.

Acción de Sunedu a nivel nacional

A nivel nacional, la Sunedu informó que del total de estudiantes que pertenecen a universidades con licenciamiento denegado (232 mil 272), el 56% (130 mil 692) cuenta con alguna ruta de continuidad de estudios. De ellos el 69% continúa matriculado en la universidad de origen. 18.6% (24 mil 309) se trasladó a universidades licenciadas para continuar sus estudios y el 12% (15 mil 754) egresó. Lo preocupante es que no se conoce la situación de 101 mil 580 estudiantes, es decir de un 44%.

Estas cifras de deserción de estudiantes podrían incrementarse para el final del segundo semestre. Además, según las estimaciones que maneja la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), el número de alumnos que abandone sus estudios podría alcanzar incluso los 200 mil.

El próximo año, por lo menos el primer semestre, se mantendrán las clases virtuales. Según han adelantado las casas de estudios superiores de Arequipa, lo cual prolonga el reto de disminuir la deserción universitaria. La FEP tampoco considera las clases presenciales, hasta que se logre inmunizar a los alumnos mediante la vacuna contra el covid-19.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 68 pacientes en estado crítico por covid-19, reporta Geresa

Al 3 de enero del 2021, se tienen 370 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 61 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock

Por Redacción El Búho | 3 enero, 2021
covid arequipa
covid arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del 3 de enero del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 112 mil 294 muestras por coronavirus, sumando 149 mil 913 casos confirmados y 959 mil 424 negativos.

Según el reporte del 3 de enero, se registraron los resultados de 272 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Al 3 de enero, se tienen 370 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 61 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 389 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 144 mil 562 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 238 que se registraron durante el 2 de enero, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

La autoridad regional de Salud en Arequipa exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • No salir innecesariamente de casa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#LoMásLeído2020 Educación en pandemia: brecha digital y afectados por virtualidad en Arequipa

Octubre 2020: Las clases no presenciales han provocado que 3 mil de los 14 mil profesores y administrativos pierdan su trabajo

Por Marco Zavalaga Flores | 3 enero, 2021

La pandemia ha provocado una serie de estragos en el país, donde Arequipa no es la excepción. Uno de los más notorios ha sido el ocasionado en el sector Educación. Apenas iniciado el proceso de matrículas del Año Escolar 2020, se declaró la emergencia. Entonces se inició un proceso para evitar la afectación de los escolares, implementando el dictado de clases virtuales, mediante aplicativos y otras vías de comunicación.

A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, la brecha tecnológica en muchas jurisdicciones del Perú provocó fallas en el sistema “Yo aprendo en casa”, implementado para las instituciones públicas. En el caso de las instituciones educativas privadas, tampoco les fue mejor. Luego de seis meses, el número de alumnos no contactados a la fecha, es preocupante.

Año Escolar 2020 de Arequipa en cifras

A finales de agosto, el director de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa, Wilver Gómez Castillo, declaró que hasta aquel momento eran 14 mil 484 los estudiantes que no habían podido ser contactados desde que inició el año escolar. De ese total, 9 mil 294 alumnos están matriculados en instituciones públicas y 5 mil 190 en colegios privados. De confirmarse, en el reporte de octubre de la Gerencia de Educación, un número similar, estaríamos hablando de alumnos que ya habrían repetido el año escolar, pues es imposible que pueda recuperarse a dos meses del fin del año escolar.

En el caso de las matrículas, no hubo una afectación notoria, ya que este proceso se realizó antes que se iniciara la cuarentena, y la implementación de nuevos recursos de dictado. La cantidad de alumnos matriculados en el año 2019 en Arequipa fue de 333 mil 267 estudiantes en la educación básica. Del total, 201 mil 614 corresponden al sector público (Censo Educativo del 30/06/2019).

Los alumnos matriculados para el año escolar 2020 de educación básica, que incluye las modalidades de básica regular, especial y alternativa, son 345 mil 023, hasta la semana 38 del año escolar en curso. De este total, 189 mil 121 pertenecen a instituciones públicas, 43 mil 475 a instituciones públicas de convenio, y 112 mil 427 a colegios de gestión privada (aplicativo YAWI – DGP- GRE Arequipa).

Por el momento, el Censo Escolar se encuentra en proceso en el presente año, al igual que la información del SIAGIE-MINEDU, por lo que hasta el momento las cifras están basadas solo en los reportes mensuales remitidos por los directivos de las II.EE de la región.

Crisis de instituciones privadas de Educación

Entre los más afectados por las condiciones especiales de este año escolar, a raíz de la pandemia, están los colegios privados. El presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Región Arequipa (Asiepra), Rutbel Begazo Salazar, explica que entre 100 a 150 instituciones privadas en la región Arequipa han solicitado su suspensión temporal y otras el cierre definitivo.

A nivel nacional ya se han registrado 226 bajas definitivas de entidades privadas. Son 190 mil alumnos que desertaron y el 70% de ellos corresponde a los primeros años escolares.

Del total, entre el 60% al 70% pertenecen al nivel inicial, debido a la dificultad de implementar los mecanismos de dictados de clase de manera no presencial, con niños de esta edad. El distrito de Cerro Colorado, jurisdicción que concentra la mayor cantidad de instituciones educativas privadas a nivel regional, también ha sido el distrito donde más se han concentrado el cierre de instituciones, mayormente de nivel inicial.

Migración de colegios particulares a nacionales

La conjunción de una serie de factores que han afectado a las instituciones privadas ha provocado la crisis de este sector. Entre ellas está la resolución ministerial del Minedu, que aprobó que los padres de familia puedan trasladar sus hijos matriculados en colegios privados, a públicos.

“Son instituciones que han tenido, 60 o 70 niños, de ellos, muchos pidieron su traslado a instituciones públicas. Se quedaron con la mitad o un 60%. Las otras rebajaron las pensiones al 50%, a esto se sumó la morosidad en las instituciones privadas, entre el 50%, 60% y hasta el 70% llega la morosidad. Entonces, una institución que bajó las pensiones, que se fue la mitad de alumnos y encima tiene alto índice de morosidad, no puede seguir sobreviviendo, tuvieron que cerrar”

Presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Región Arequipa (Asiepra), Rutbel Begazo Salazar.

Como parte de esta estrategia de matrícula excepcional hasta el mes de julio, se recibieron 3 mil 600 pedidos de padres de familia solicitando una vacante de traslado a instituciones públicas. El proceso de matrícula formalmente se cierra el 30 de octubre.

Begazo Salazar fue crítico a esta medida, ya que por lo menos las instituciones que engloba Asiepra disminuyeron sus pensiones entre 40% a 50%, considerando la vulnerabilidad económica provocada por la cuarentena en los padres de familia, sumándose el incremento de la morosidad en los pagos. A pesar de esto, la medida del Minedu no consideró la afectación directa a los colegios particulares, al aprobar la migración de alumnos a instituciones nacionales.

Despidos inevitables en sector Educación de Arequipa

Como consecuencia de esta crisis en los colegios privados, el despido de personal, entre docentes y administrativos, fue inevitable. A nivel nacional, las instituciones educativas privadas aglomeran aproximadamente 180 mil profesores y 20 mil administrativos que se encargan de la instrucción de dos millones de estudiantes.

En Arequipa, aproximadamente 14 mil entre profesores y administrativos a nivel regional emplean las instituciones privadas. De este número, unos 3 mil que han perdido su trabajo por la crisis actual de los colegios privados.

Se proyecta que, para el fin de este año escolar, cierren el mismo número de instituciones que ya no están en funcionamiento actualmente, es decir entre 100 a 150 más.

educación virtual

Clases presenciales aún lejanas

El presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Región Arequipa (Asiepra), Rutbel Begazo Salazar, tuvo una reunión virtual con el ministro de Educación, Martín Benavides, junto a otros representantes de colegios privados a nivel nacional, el jueves 24 de septiembre.

En la reunión se planteó la posibilidad de la semipresencialidad en el dictado de clases, régimen que permitiría reducir el aforo a un 50% en los centros educativos, turnándose la asistencia por grupos. Pero la propuesta se consideró inviable, luego de tratarlo entre los padres de familia y los directivos de los colegios particulares.

Para Begazo Salazar, apoyado en encuestas realizadas a padres de familia, prefieren que no se implemente la presencialidad de alumnos en centros educativos, hasta que no se cuente con la vacuna.

“Hasta que no existe la vacuna, no puede haber semipresencialidad o presencialidad por una sencilla razón, imagínese los niños de primer grado, segundo grado, jugando con las mascarillas, tendría que presentar pruebas moleculares. Y apenas se presente un solo caso, tendrá que entrar en cuarentena todo el colegio, sería un desastre. Volveremos a la presencialidad solo cuando aparezca la vacuna, ese es al menos el sentir de los padres de familia y de las instituciones que alberga Asiepra”, dice.

Presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de la Región Arequipa (Asiepra), Rutbel Begazo Salazar.

Medición de metas pedagógicas

La incertidumbre sobre si se lograron los objetivos pedagógicos planteados para este año en cuanto al desempeño de los estudiantes se incrementa. Considerando que el Ministerio de Educación no había emitido la reglamentación sobre la evaluación calificativa hasta septiembre. A menos de 3 meses de concluir el año escolar.

Por ello continuaba solo la evaluación formativa, es decir que se exponen debilidades y deficiencias, pero no hay una calificación cuantitativa ni cualitativa. Esta es primordial para considerar si un alumno ha logrado aprobar el año escolar en curso.

La preocupación era mayor, teniendo en cuenta que este Año Escolar 2020 concluirá el 22 de diciembre para las instituciones públicas y privadas. Este retraso para definir la forma de calificación y valoración del desempeño escolar, están basadas en la implementación de las clases virtualesLas cuales exponen sus limitaciones, en comparación con las clases presenciales.

El objetivo era evitar un escenario similar como el ocurrido en Bolivia. Donde se promovió a toda la población escolar al siguiente año de instrucción, debido a su deficiente sistema educativo no presencial de dictado de clases; anunciando la clausura del año escolar el 2 de agosto.

Resolución del Ministerio de Educación

Si bien el Perú ha logrado superar al país vecino con el sistema educativo virtual implementado, aún existe una serie de actores educativos afectados, entre el desempleo del personal y las falencias de enseñanza en los instruidos. Ante ello, el Ministerio de Educación aprobó en la segunda semana de octubre la Resolución Viceministerial N°193-2020-MINEDU.

Esta indica que se valorará el esfuerzo del alumno. Tras haber perseverado en continuar sus estudios de esta manera virtual, en medio de la emergencia sanitaria. Por ello, se anuncia que los estudiantes cursarán una promoción guiada, para poder matricularse en el Año Escolar 2021.

En otras palabras, un escenario que guarda coincidencias con Bolivia, aunque el año escolar en Perú continuará hasta su fecha planteada. Aunque no se dice abiertamente que ningún alumno repetirá de año, las medidas adoptadas hacen suponer ello.

El ministro de Educación, Martín Benavides, explicó en su momento, que de todas maneras se realizará una evaluación virtual. Con ello tener un panorama más certero del nivel de aprendizaje este 2020. Y así se tomarán medidas complementarias para que durante el Año Escolar 2021 se cubran estos vacíos o deficiencias.

Las implicancias de la emergencia sanitaria en el nivel educativo a nivel nacional, aún están lejos de conocerse con mayor certeza.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

#LoMásVisto2020: el caso de Celia Capira, ¿fue explotado por algunos medios?

Julio 2020: Luego de saturar a la audiencia con su imagen, probablemente Celia será olvidada y la situación siga siendo la misma después que pase el pico de contagios en la ciudad.

Por Pamela Zárate M. | 3 enero, 2021
Celia Capira

Estas imágenes se han repetido hasta la saciedad en la televisión limeña, utilizando el dolor de Celia para generar rating, sin que ningún medio de comunicación haya profundizado en la tragedia que vive Arequipa.

Celia Capira

Estos reportajes dan versiones contradictorias e inexactas de la situación en Arequipa, con entrevistados que están en Lima y promueven un proyecto minero como solución, o versiones falsas sobre enfermos escondidos en carpas.

Políticos y congresistas han aprovechado las imágenes para pedir renuncias o vacancias; viajes en avión o cambios de políticas, más acorde con sus propios intereses. Pero ningún análisis serio o solución concreta ha sido aportado luego de este escándalo.

Celia será olvidada y la situación probablemente siga siendo la misma después que pase el pico de contagios en la ciudad.

La tragedia personal de esta mujer, es solo una arista de los problemas que deben abordarse. Lo cierto es que el sistema de Salud de la región ha colapsado por el sucesivo abandono de gobiernos nacionales y regionales, incluyendo los que están actualmente en funciones.

Y lo que se requieren son soluciones técnicas, en las que tiene la palabra la Ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Soldados sin cuartel: resumen fotográfico del año 2020, en guerra contra el covid

Instantáneas de una guerra que sitió la ciudad; además, la lucha por sobrevivir y la protesta desatada

Por El Búho | 3 enero, 2021
año 2020

Pasada la primera conmoción, por la cuarentena rígida que impuso la pandemia del coronavirus, por primera vez, las calles de la ciudad lucían desiertas. En el segundo trimestre del año 2020, el escenario semejaba una verdadera catástrofe; sin embargo, la belleza de su arquitectura le dio un aire melancólico y artístico que quedó retratado en el lente de nuestros fotógrafos.

Luego vino la lucha por sobrevivir. Sobrevivir a la falta de recursos, agenciarse como se pueda, a la falta de oxígeno y al ensañamiento de la covid con miles de arequipeños. Las dramáticas escenas se sucedían por igual en mercados semivacíos y en las afueras de los hospitales; en la Unidad de Cuidados Intensivos y en las áreas alejadas de la ciudad, donde comenzaban a flamear banderas blancas, como símbolo del hambre.

Por último, pasado el duelo por las víctimas de la covid, la política nacional se encargó de zarandear adormecidas conciencias e ímpetu juvenil. La asunción de Manuel Merino al poder atizó el descontento social, generándose multitudinarias marchas que no se vieron hasta el año 2020 en Arequipa. Como se ve en estas imágenes, la generación del bicentenario despertó y, esperemos, no se vuelva a adormitar.

Fotos   Diego Ramos Lupo, Hermann Bouroncle, Erick Rodríguez, Gabriel Ramos y Edson Canaza Berríos.

año 2020

Puedes suscribirte a nuestro boletín semanal, con lo que no te perderás ninguna de nuestras historias importantes, el año 2021 con una cobertura electoral y de la evolución de la pandemia del covid-19

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#LoMásLeído2020 Héroes de pandemia: combatientes de primera línea fallecidos en Arequipa

Setiembre 2020. Balance: el coronavirus no solo ha golpeado la economía, y a la sociedad de varias maneras, sino que nos ha arrebatado más de 1 700 vidas, entre ellas, la de quienes han estado en la primera línea de batalla

Por Ibón Machaca | 3 enero, 2021

La pandemia llegó a Arequipa para causar los mayores estragos de las últimas décadas, que haya atestiguado esta ciudad. No solo ha golpeado la economía, y a la sociedad de varias maneras, sino que nos ha arrebatado más de 1 700 vidas, entre ellas, la de quienes han estado en la primera línea de batalla, entregando su propia vida en el afán de disminuir el impacto del coronavirus en la región.

Uno de ellos fue el periodista Hugo Condori Chambi, vinculado siempre a radio Yaraví, imagen infaltable en la familia de este medio de comunicación de gran popularidad en la región. Su trayectoria tiene una constante, un objetivo mayor que mantuvo incansable: la reivindicación de las clases sociales menos favorecidas. Fue notorio ese interés desde que fue catequista, muy joven. Posteriormente, como narra su incondicional compañero y colega Andrés Javier, conformó el grupo “Los Che” de marcado activismo social.

Desde el año 1978 hasta 1982, ya participaba activamente en los programas La Muralla y La Voz de la Esperanza, que posteriormente se llamaría Cristo Poblador. Una voz inconfundible había nacido para acompañar por casi cuatro décadas a los arequipeños.

Su compromiso social como comunicador se formó desde los ochenta, cuando fue secretario general del recién fundado pueblo joven Tomasa Tito Condemayta, en el distrito de Miraflores. La lucha social lo caracterizó siempre con perseverancia, su activismo se concretó en la edificación del local social Tomasa Tito Condemayta, además de hacer realidad los servicios de saneamiento en estos terrenos, entre otros ejemplos de su lucha por mejorar la calidad de vida de los pobladores. Hasta que llegó la pandemia.

En 1997, ya siendo una figura reconocida en la radio arequipeña, decidió involucrarse en la conformación del comité de Seguridad Ciudadana para hacer frente a la delincuencia, logrando en un trabajo conjunto con los vecinos de Miraflores, volver este distrito un lugar con mejores posibilidades para el futuro de la juventud de entonces.

Su trayectoria en radio Yaraví es conocida: director entre el 2004 y 2008, presidente de Amakella entre los años 2014 a 2018; además era el artífice del centro de investigación de la Encuestadora Amakella, la única en Arequipa que ofrecía garantía en la boca de urna electoral. Antes, fue coordinador macrorregional de las Radios Populares de la CNR, capacitador de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica Aler, además de colaborar estrechamente con la Asociación de Comunicación Calandria. Su trayectoria es pues, amplia y reconocida.

Personalmente atestigüé durante un año su dedicado trabajo, en el 2008 frente a radio Yaraví, y su ausencia se hará notar por mucho tiempo, ya que Yaraví, más que una radiodifusora, siempre fue esa familia de comunicadores con un compromiso social como estandarte.

Su muerte fue repentina. Su vocación lo había llevado a mantenerse, incluso sus últimos días de vida, frente al micrófono con el compromiso de informar bien. El 12 de julio el Comando Regional Covid dio la triste noticia, guardando un minuto de silencio en su nombre.

Un pediatra ejemplar de Arequipa

No es necesario recalcar que los médicos, por su profesión, están a diario expuestos a este virus. Hasta el momento, según el Sistema Integrado para covid-19 SICOVID-19, en Arequipa han fallecido por lo menos 8 médicos y 3 enfermeras, el Colegio Médico de Arequipa ya ha contabilizado más de 20.

Una de estas muertes fue la del director del Policlínico Metropolitano de EsSalud, Helbert Barriga Paredes a sus 66 años, el pasado 9 de julio. Desde estudiante ya sobresalía del resto de sus compañeros, en el colegio Independencia Americana de Arequipa, por su desempeño. Posteriormente, al concluir la secundaria no dudó en estudiar Medicina, carrera que siguió en la Universidad Nacional de San Agustín, realizando su internado en el hospital del Seguro Social (IPSS); luego, en el hospital Honorio Delgado Espinoza desarrolló su especialidad.

Tras haber ejercido 4 años como médico pediatra en el Hospital Minero Perú de Ilo, inició su trayectoria en el Seguro Social ingresando al Policlínico Metropolitano, donde desarrollaría el resto de su vida profesional.

La especialidad de pediatría le fue muy fácil, cuentan sus compañeros, ya que tenía un carisma especial con los niños, logrando que no temieran acudir a una consulta. Por esa razón, siempre fue un referente de esta especialidad, además de sus acertados diagnósticos.

Su trabajo en el Policlínico Metropolitano lo llevó a ascender a jefe médico quirúrgico en reiteradas ocasiones. En el 2006 asume la dirección del policlínico, donde sus colegas coinciden en calificar su gestión como eficiente. Duró 4 años en este cargo, lo que le valió volver a ser nombrado director en junio del 2018, ejerciendo el puesto con esmero hasta sus últimos días.

Un abogado con vocación de servicio a la PNP

Los miembros de la Policía Nacional del Perú también son los más expuestos al virus, al cumplir con la labor de resguardar las calles y procurar que se cumplan las normativas sobre la cuarentena. Uno de ellos, esforzado por cumplir esta labor hasta el final, es el mayor PNP Luis Padilla Arpita, jefe de la comisaría de Socabaya.

víctima de la pandemia

Luis también había concluido la carrera de Derecho, pero su vocación por la PNP lo llevó a continuar ascendiendo dentro de la institución. Es por eso que, entre sus logros, figura el haber formado parte de la División de Investigación Criminal (Divincri) en Lima, durante los años 2018 y 2019.

Posteriormente es destacado a Arequipa, para asumir la jefatura de la comisaría de Socabaya, como eje estratégico para disminuir los índices de delincuencia en este distrito. Aquí es donde, a inicios de julio termina infectándose con covid-19, mientras trabajaba con dedicación.

La historia del último mes de Luis es dramática ya que fallece el 15 de julio, dos semanas después que despidiera a su madre, también a causa del virus. Su salud decayó de pronto en sus últimos días, por lo que requería con urgencia ser entubado a un ventilador mecánico. En aquel momento fue imposible conseguir uno, por el colapso hospitalario. En su desesperación, envió mensajes de ayuda urgente a sus superiores, pidiendo que no lo dejaran morir.

“Mi general, se lo pido, necesito ventilador es de vida o muerte, por favor se lo suplico”, fue el último mensaje que por Whatsapp envió al general PNP Víctor Zanabria; el jefe de la Región Policial Arequipa. Finalmente, la ayuda no llegó y su cuerpo no resistió más. Así perdió su última lucha, pese a que combatió ferozmente junto a su familia, por más de dos semanas.

Su hija Giovanna Padilla lo despidió, mediante su cuenta de Facebook, con este sentido mensaje:

“Hoy partiste al lado de tu madre, me consuela saber que ella está cuidando de ti, que no estás solo; pero siento un inmenso dolor saber que no podré abrazarte jamás. Ya no te voy a volver a ver, parte de mi hoy se fue contigo, mi vida no volverá a ser la misma”

El Ángel de Yura en pandemia

Otra muerte que conmovió a muchos fue la del alcalde del distrito de Yura, Ángel Benavente Cáceres. A pesar que estuvo internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, y propusieron llevarlo hasta Lima, no se consiguió salvarlo. Los tratamientos médicos no fueron suficientes para evitar que pierda la vida el pasado 12 de agosto.

pandemia del covid

Antes de ganar las elecciones en su distrito, Ángel se dedicaba a la ganadería, además de ser empresario y constructor. Muchos vecinos coinciden en resaltar su desprendimiento y solidaridad, incluso antes de ser una autoridad edil. Un ejemplo es la repartición de 5 mil canastas de víveres que hizo durante la pandemia. Al no ser suficiente las que la comuna distrital adquirió con el monto que transfirió el Ejecutivo con este fin, buscó como conseguir más.

Al iniciar julio fue internado en la clínica San Pablo diagnosticado con un cuadro de bronquitis;pero al no mostrar mejoría, fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Honorio Delgado. Fue el 6 de julio, ya con la confirmación que el virus había afectado su organismo.

Cuando esta enfermedad terminó postrándolo en una camilla, el presidente Martín Vizcarra, durante su visita a Arequipa el domingo 19 de julio; anunció que uno de los primeros en ser trasladado mediante el puente aéreo a Lima sería el alcalde; el intento, sin embargo, no se pudo concretar, falleciendo en la sala de operaciones del hospital Honorio Delgado Espinoza.

Ángel resistió por más de un mes, pero la enfermedad terminó comprometiendo órganos vitales, que ni los cuidados médicos especializados pudieron revertir. Lo despidieron con el féretro recorriendo algunas calles de su distrito. Además, recibió un homenaje póstumo en la plaza principal de Ciudad de Dios. Luego, fue llevado a su natal Matagrayo, para por fin encontrar el descanso eterno en el cementerio de Yura Viejo.

* Versión web del informe original publicado en la revista El Búho, edición N° 76.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

LoMásVisto2020 Legisladora de UPP dice que los congresistas no son «shakiros»

Además pidió la pena capital para el presidente Martín Vizcarra.

Por Pamela Zárate M. | 3 enero, 2021

El 18 de setiembre de 2020, se debatía en el parlamento el primer pedido de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra.

“Van a decir que esos congresistas son ‘shakiros’, porque son ciegos, sordos y mudos”, dijo en el debate de vacancia la parlamentaria María Bartolo, de la bancada Unión Por el Perú (UPP).

Además pidió la pena capital para el presidente Martín Vizcarra.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Vecinos casi linchan al alcalde de Paucarpata por daños causados por lluvias

Lo agredieron verbalmente y quisieron impedir su retiro de la zona de Pozo Negro. Le reclaman la falta de obras que podrían haber evitado los daños por lluvias sufrido ayer

Por El Búho | 3 enero, 2021
Paucarpata
Paucarpata

Tras el huayco ocurrido este sábado y los daños que sufrieron varias viviendas, el alcalde de Paucarpata, José Supo, llegó hasta la zona damnificada de Pozo Negro.

En declaraciones a la prensa expresó que tienen problemas para construir la faja marginal ya que una casa – fábrica está en medio del cauce de la torrentera.

Si embargo dijo que en ese cauce no ha habido ningún desborde, puesto que se han realizado los trabajos de limpieza correspondientes. Añadió que los desbordes se han producido antes del cauce, donde había un gran desmonte.

Pese a sus explicaciones, la población que estaba en los alrededores lo agredió verbalmente y estuvo cerca de acorralar su camioneta, en la que el alcalde debió partir raudo. Dijo que entendía el malestar de la población, afectada por la pandemia y las lluvias, pero culpó al gobierno nacional y a SEDAPAR de no transferirle presupuesto y de ejecutar obras que perjudican al distrito, respectivamente.

Dijo que Sedapar no se responsabiliza por las constantes excavaciones que hace y la culpó directamente de varios de los daños que registra el distrito. En tanto el gobierno nacional, no le habría enviado todo el presupuesto de Canon Minero, obligando a la municipalidad a un endeudamiento, afirmó.

Los vecinos de Paucarpata, enardecidos, exigían hablar con él, y cuando el edil subió a su camioneta hubo un conato de rodearla. Algunos de ellos han sufrido la inundación de sus casas debido al ingreso de un huayco, por segunda vez, puesto que en 2020 ocurrió un hecho muy similar, en la misma zona.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#LoMásLeído2020: El día que un juez dispuso la destitución del gobernador regional, Cáceres Llica

Noviembre 2020. Una sentencia judicial ordenó la destitución de Elmer Cáceres Llica. La medida causó polémica incluso entre sus detractores. Mientras el gobernador no tuvo otra idea que insultar al juez.

Por Redacción El Búho | 3 enero, 2021
gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

“Burro” y “payaso”. Esos fueron los adjetivos que empleó Elmer Cáceres Llica para referirse al juez que emitió la sentencia judicial que ordenaba su destitución del cargo de gobernador. Las declaraciones se hicieron en una actividad protocolar del Gobierno Regional de Arequipa, en Castilla, al día siguiente de conocida la resolución.

El exabrupto fue el colofón de un proceso sui generis, que tiene su origen en la gestión de la pandemia en la región. Un cuestionamiento recurrente contra la autoridad, y que incluso le valió pifias y reproches de las comerciantes del mercado de Aplao, el mismo día en que agravió al juez.

Los orígenes del proceso son de abril. Entonces, el ciudadano Pool Alarcón Barrionuevo interpuso una acción de amparo para que se cumpla con la implementación de los protocolos de salud contra el covid-19. Las entidades señaladas para acatar la medida fueron el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), el Ministerio de Salud y la Gerencia Regional de Salud.PUBLICIDAD

La medida contra el gobernador de Arequipa

El juzgado que preside el juez Luis Madariaga Condori declaró fundado el pedido. A su vez, dispuso plazos para que el GRA implemente los protocolos en un tiempo determinado. Al caducar las fechas, y sin encontrarse sustento adecuado para los retrasos, se impuso multas en contra del gobernador. Incluso, una Sala Mixta de Emergencia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, refrendó la sanción impuesta por el magistrado de primera instancia.

juez luis madariaga condori

No se esperaba que el proceso escale a mayores. El petitorio original del demandante solo contemplaba un pedido de suspensión del cargo. Hasta que la asociación civil Solidaria Perú se incorporó al proceso mediante la figura jurídica del litisconsorte. Aprobada su participación, la organización planteó que en lugar de la suspensión lo que correspondía era la destitución de Cáceres Llica, al amparo del Artículo 22 del Código Procesal Constitucional. Requerimiento que al final fue recogido por el dictamen emitido por el juez Madariaga.

La noticia del fallo trascendió el ámbito regional y fue recogida por medios de comunicación nacional. El gobernador de Arequipa era objeto de una resolución judicial, en primera instancia, que ordenaba su destitución del cargo. El edicto polarizó las opiniones, al igual que todo lo relacionado a Cáceres Llica. Para sus detractores fue motivo de algarabía; mientras que, para sus defensores, una muestra de persecución política y hasta racismo. Pero más allá de las reacciones, ¿la medida tenía legalidad?

La figura de la destitución, más una coerción que una sanción

Para bien o para mal, Elmer Cáceres Llica fue elegido por el voto popular. Llegó al cargo mediante las Elecciones Regionales y Municipales 2018, tras imponerse a Javier Ísmodes Talavera en segunda vuelta. Su investidura quedó sellada a través de la resolución del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El propio Gobierno Regional de Arequipa hizo notar esto en un comunicado donde se referían al documento como ilegal e inconstitucional.

gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

El análisis de la sentencia por parte de especialistas tampoco fue positivo. El abogado constitucionalista Luciano López consideró que la medida es forzada. Aunque señaló que los cuestionamientos en contra de Cáceres son válidos, estimó que la sentencia usa la figura de la destitución de forma inadecuada y arbitraria.PUBLICIDAD

“Si bien el Código Procesal Constitucional, que es la ley aplicable para estos casos, autoriza a que un juez pueda destituir a un funcionario, es una medida que el juez puede adoptar como consecuencia de que el funcionario demandado sea renuente a acatar y ejecutar un fallo constitucional. Si eres demandado y no cumples con la sentencia, y eres funcionario público, entonces el juez para obligarte a cumplir puede ponerte un apercibimiento de decirte, ‘si tu no cumples mi sentencia, te destituyo’. Pero está previsto como un instrumento de coerción válido, legal; para que el funcionario demandado se vea obligado a cumplir con la sentencia constitucional”, explicó López.

El uso adecuado de la figura se vio años atrás. Durante la gestión de Susana Villarán como alcaldesa de Lima, el polémico juez Malzón Urbina La Torre, aplicó un falló parecido en contra de la edil. El magistrado concedió un habeas corpus para evitar el desalojo de comerciantes, bajo apercibimiento que si lo hacía sería destituida. Un uso que el abogado Luciano López puso como ejemplo del mecanismo de destitución.

«La primera aparición pública del gobernador después de conocida la sentencia solo sirvió para avivar las llamas. En un alarde de agresividad, Elmer Cáceres disparó sin reparos en contra del magistrado de su caso”

Medida cuestionada

Por otra parte, Jorge Luis Mamani Huanca, del portal LP Pasión por el Derecho, consideró que de ningún modo un juez constitucional puede imponer la aplicación de la figura de la destitución. Esto debido a la reserva de ley estipulada para el organismo constitucional autónomo competente. Es decir, el Jurado Nacional de Elecciones. Este ente es el único encargado de resolver controversias de justicia electoral, de remoción de autoridades, a partir de la declaración de vacancia o suspensión aprobada por un consejo municipal o regional. Una atribución que no es propia de un juez de la justicia ordinaria o constitucional.

En tanto, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) cerró filas en respaldo a Elmer Cáceres. Rechazaron la sentencia, argumentando que el cumplimiento de los protocolos contra el covid corresponde a las dependencias del sistema nacional de salud. Del mismo modo, cuestionaron la legalidad y legitimidad de la disposición judicial. “Exigimos que se respete el debido proceso y la tutela jurisdiccional que establece que ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción, ni por comisiones especiales creadas para el efecto, cualquiera sea su denominación”, consignaba el comunicado emitido por la organización.

El andar errático del gobernador de Arequipa

Lejos de tranquilizar la situación, la primera aparición pública del gobernador después de conocida la sentencia solo sirvió para avivar las llamas. En un alarde de agresividad, Elmer Cáceres disparó sin reparos en contra del magistrado de su caso. “Señor presidente de la Corte Superior de Justicia del Perú (sic), por favor, llame la atención y jale las orejas a ese burro juez que hace quedar mal a los jueces del país”, dijo en Castilla.

gobernador regional de arequipa elmer cáceres llica

En otro momento, puso en tela de juicio la independencia de Madariaga. “Este juez chistoso, ¿quién lo digita, quién le paga a este juez?”, arguyó. Dichos que solo lograron que, tanto la Asociación de Jueces como la Corte Superior de Justicia de Arequipa, cerraran filas en defensa del agraviado.

Mediante sendos comunicados, reconocieron la calidad de juez probo, honesto e intachable del aludido. Asimismo, rechazaron enfáticamente los calificativos expresados en contra suya, a las que consideraron ofensivas y difamantes.

El propio Luis Madariaga movió ficha e impuso una multa superior a los dos mil soles para Cáceres. Además de darle dos días de plazo para que retire públicamente las ofensas. A su vez, empezó a circular un documento con la rúbrica del gobernador, donde se disculpaba por las expresiones vertidas. Disculpas que se reiteraron días después, de la boca de la autoridad de Arequipa.

Respecto al accionar procesal, se supo que el Gobierno Regional de Arequipa presentó su apelación al dictamen. Para que la sentencia quede firme, esta debe refrendarse en segunda instancia. Algo que se vislumbra poco probable, de acuerdo a la valoración de los especialistas. Una situación que no debió pasar a mayores, pero que terminó sobredimensionada por exabruptos innecesarios. ¿O será que Elmer Cáceres Llica vuelve a perder el juicio?

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#LoMásVisto2020 Vacancia presidencial: Así se defendió Martín Vizcarra ante el Congreso (VIDEO)

Martín Vizcarra asistió ante el Congreso para ejercer su derecho a defensa. Empezó preguntándose por qué algunos partidos han promocionado la segunda vacancia

Por Pamela Zárate M. | 3 enero, 2021
vacancia presidencial Martin Vizcarra

El 9 de noviembre de 2020, Martín Vizcarra asistió ante el Congreso para ejercer su derecho a defensa frente a la intención de declarar su vacancia. Empezó preguntándose por qué algunos partidos han promocionado la segunda vacancia; luego recordó el trabajo que viene haciendo el Ejecutivo respecto al manejo de la pandemia y la reactivación económica.

Luego, criticó duramente la vacancia e increpó a los parlamentarios las investigaciones que tienen sobre sus propias actuaciones. Culminó su presentación haciendo un llamado a la conciencia de los parlamentarios que se consideran verdaderos demócratas.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Lluvias afectan 15 metros de muro de contención en torrentera de San Lázaro

Una vivienda quedó seriamente comprometida y con riesgo de colapsar. Población debe estar en estado de alerta frente a lluvias

Por Martha Valencia | 3 enero, 2021
daños por lluvias
daños por lluvias

El muro de contención de la torrentera de San Lázaro colapsó en unos 15 metros lineales debido a las precipitaciones pluviales y el ingreso del agua registrado el día de ayer desde las 14:00 horas.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) del Gobierno Regional de Arequipa, precisó que el muro cayó a la altura de la calle Manuel Ugarteche 228.

Ante ello, esta mañana, personal del COER se hizo presente en ese sector a fin de verificar los daños ocasionados. Especialmente porque existe una vivienda que está seriamente comprometida y con riesgo de colapsar.

La Secretaria Técnica de la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Ing. Celia Linares, informó que ya se realizó el acordonamiento de la zona. Asimismo se están haciendo las coordinaciones necesarias para que se dé paso al ingreso de maquinaria pesada. Se realizarán los trabajos de calzadura y sedimentación de los muros de contención. Para ello, se procederá a evacuar algunas familias que se encuentran en riesgo en esa zona.

El COER, por su parte, continuará en permanente monitoreo con los distritos a fin que se pueda registrar los reportes de todas las incidencias que puedan suscitarse por las lluvias; asimismo se hace un llamado a la población a permanecer alertas y sobre todo estar preparados ante la intensificación de la lluvia. Es importante que los vecinos coloquen sus sacos terreros en el ingreso de sus viviendas y así evitar posibles inundaciones en sus predios.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

Arequipa: descargarán represa de Aguada Blanca por encontrarse a tope

Autoridades piden alejarse de la ribera del río Chili. Sistema de represas de la región están al 55% de su capacidad.

Por Martha Valencia | 3 enero, 2021
represas de Arequipa
represas de Arequipa

Con las últimas precipitaciones, las represas de la región se encuentran al 55.75% de su capacidad total de almacenamiento. Así lo informó el Gobierno Regional de Arequipa a través de la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA)

El reporte hídrico de AUTODEMA advierte que de 409.86 HM3 de volumen máximo de almacenamiento, con las últimas precipitaciones se cuenta con 228.50 HM3 de agua almacenada en las 7 represas del sistema hidráulico Chili y la represa Condoroma en el Colca.

La represa Aguada Blanca tiene actualmente un volumen de 29.66 HM3 de una capacidad de 30.43 HM3. Por ello, se encuentra al 97.45% de su capacidad total de almacenamiento. El caudal de ingreso es de 30.24 m3/seg y el caudal de salida de la represa es 23.50 m3/seg.

Debido a ello, se incrementará las descargas de esta represa que serán monitoreadas por AUTODEMA. Se solicita a la población alejarse del cauce del río Chili y a las autoridades adoptar las medidas y precauciones del caso.

La represa Pañe, tiene actualmente 64.61 hectómetros (HM3) de volumen de agua almacenada, siendo su capacidad máxima 99.60 HM3. Es decir, al momento tiene un volumen utilizado del 64.87%, mientras que el caudal del afluente es de 4.35 m3/seg.

En cuanto a Dique Los Españoles, tiene actualmente un volumen útil de 1.96 HM3 de una capacidad de 9,09 HM3. Su caudal de afluente es de 2.62 m3/seg. por lo que se encuentra al 21.60% de su capacidad.

Otra represa de Arequipa, la de Pillones tiene actualmente un volumen de 23.03 HM3 de volumen de un total de 78.50 HM3. Es decir, tiene el 29.34% de su capacidad utilizada.

La represa El Frayle tiene 80.73 HM3 de volumen útil actualmente usado, mientras que su capacidad total alcanza 127.24 HM3. Por el momento cuenta con el 63.45% de su capacidad de almacenamiento.

Por otro lado, la represa Bamputañe tiene un volumen útil actual de 14,93 HM3 de una capacidad total de 40.40. Es decir, se encuentra al 37.33% de su almacenamiento.

En el caso de Chalhuanca, tiene un volumen de 13.58 HM3 de una capacidad total de 25.00 HM3 de almacenamiento, encontrándose al 54.30%.

Represas del sistema Colca regulado

En cuanto al sistema Colca Regulado, se tiene la represa de Condoroma con 100.49 HM3 actualmente, mientras que su capacidad es de 259.00 HM3. Esto significa que al momento se almacenó el 38.80% de su capacidad.

En el caso de la Bocatoma Tuti, se tiene 80.97 m3/s de caudal recibido, el caudal Canal 2 es de 14.64 m3/s mientras que río abajo (Río Colca) es de 66.33% con una precipitación de 19.30 mm. En el caso de la Bocatoma de Pitay, el caudal recibido es de 37.47 m3/s, mientras que para la Irrigación Majes es 20.09 m3/s y el caudal al río siguas alcanza 17.38 m3/seg.

El Senamhi Arequipa ha advertido que las precipitaciones continuarán y serán intensas en los próximos días.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mural

FOTOS: al día siguiente de las primeras lluvias en Arequipa en 2021

Este es el panorama en algunos de los distritos más afectados por la primera precipitación fluvial importante en la ciudad.

Por El Búho | 3 enero, 2021

Este es el panorama en algunos de los distritos más afectados por la primera precipitación fluvial importante en la ciudad. Como lo advirtió el Senamhi hubo las lluvias en Arequipa fueron de intensidad 3 y alcanzaron el nivel 4 en más de un distrito.

Así quedó el cauce de la torrentera en Pozo Negro, Paucarpata. El puente quedó a un metro de la torrentada. Foto: Ibón Machaca

Aquí las imágenes:

lluvias en Arequipa
Vecina del sector Pozo Negro donde ingresó el huayco este sábado por la tarde. Foto: Ibón Machaca
lluvias en Arequipa
Inician limpieza de vías en Paucarpata, el distrito más afectado por el ingreso de torrenteras. Foto: Ibón Machaca
lluvias en Arequipa
Daños considerables en las pistas de Paucarpata. Foto: Ibón Machaca
lluvias en Arequipa
Torrentera Chullo en Yanahuara. Luce igual que hace casi un año, luego de que varias viviendas fueran afectadas por las intensas lluvias en Arequipa. Foto: Erick Rodríguez
Vía en Alto Selva Alegre, inician labores de limpieza. Foto: difusión municipal
Vecinos preparan sacos terreros con ayuda del municipio en Alto Selva Alegre, en previsión a más lluvias en Arequipa. Foto: difusión municipio
Vía en Mariano Melgar tapada por lodo, aún no hay trabajos de limpieza. Foto: Click
Maquinaria inicia trabajos de limpieza en Miraflores. Foto: difusión municipio
lluvias en Arequipa
Vecino de Miraflores protegiendo su vivienda de una inundación. Foto: difusión municipal

Las lluvias en Arequipa apenas inician por lo que se recomienda a la población seguir las normas de prevención dictadas por las autoridades en las siguientes horas y días. Además, Autodema ha anunciado que, debido q que la represe de Aguada Blanca está llena, ha iniciado un proceso de descarg controlada; esto incrementará el caudal del Río Chili de manera considerable en las próximas horas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Geresa brinda atención a vecinos de Pozo Negro afectados por fuertes lluvias

Cerca de 30 viviendas serán desinfectadas en los próximos días por Salud Ambiental al haber sido inundadas por aguas servidas

Por Martha Valencia | 3 enero, 2021

El Gobierno Regional Arequipa a través de la Gerencia Regional de Salud informó que hoy una Brigada de Intervención de Emergencias y Desastres brindó atención en salud a la población del sector de Pozo Negro del distrito de Paucarpata. Esta zona fue una de las más afectadas por las intensas precipitaciones ocurridas el día de ayer en nuestra ciudad.

Nueve brigadistas brindaron atención a los vecinos que lo solicitaron, desde las 10 de la mañana.

Asimismo, realizaron la búsqueda de heridos, visitas domiciliarias con el objetivo de determinar si éstas ameritan ser desinfectadas. También evaluaron el estado de salud de las personas.

Atendieron a un total de quince personas, en su mayoría por infecciones respiratorias y estomacales.

También se determinó que alrededor de 30 viviendas tendrán que desinfectarse al haberse inundado con aguas servidas. Este trabajo estará a cargo de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la GERESA y lo realizará en los próximos días.

De ocurrir eventos similares, la Geresa realizará estas actividades de intervención inmediata en salvaguarda de la salud y bienestar de la población afectada.

geresa brinda ayuda

También puedes suscribirte a nuestro boletín semanal

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Huayco en Paucarpata, calles inundadas y vehículos atrapados tras intensa lluvia (Video)

Un total de 15 viviendas afectadas, ingreso de torrenteras y un herido es el saldo preliminar. Varias personas debieron ser rescatadas de vehículos y viviendas

Por El Búho | 3 enero, 2021
lluvias en Arequipa
Foto: Agencia Click

El huayco ingresó cerca a las 17.00 horas en la zona Pozo Negro y La Fabella, y la Cooperativa 58, del distrito de Paucarpata. Cuatro vehículos fueron arrastrados por la corriente en el sector de Texas y 10 viviendas en ese sector fueron inundadas como consecuencia de las lluvias en Arequipa.

Además, las vías cercanas al puente quedaron inutilizables por la gran cantidad de lodo y piedras, a la altura del puente, y una persona fue herida, al ser arrastrada por el huaico, sufrió heridas y escoriaciones. Se identificó como Antony Wilmer Ccama Gutiérrez y fue encontrado en una vivienda, debiendo ser trasladado a un hospital, de urgencia.

Otra persona, al parecer indigente, fue rescatado de la torrentera de Ciudad Blanca, a la altura del Puente Municipal. Junto a sus dos perros, estuvo a punto de ser arrastrado por la corriente.

Foto: Click

En el sector de Lara, en Socabaya, cinco viviendas fueron afectadas por inundación y las vías, en general, están deterioradas o llenas de lodo.

Bus atrapado en bypass

Foto: redes sociales

Entre las imágenes más llamativas, estuvo la del bus completamente inundado en el by pass de la Avenida Mariscal Castilla. Siete personas debieron ser rescatadas con cuerdas hacia el puente por el nivel del agua empozada.

Las escenas generaron gran expectativa, pero al final no se registró heridos. El vehículo debió quedar en el lugar a la espera que bajen las aguas y pueda ser rescatado.

Foto: Click

Otras vías de la ciudad lucieron inundadas, y varios vehículos debieron quedar en el lugar donde se encontraban por la dificultad de seguir conduciendo en medio de la intensa lluvia.

Daños producidos por las lluvias en Arequipa

Estos son los efectos de las lluvias en los diversos distritos, según el COER:

  • Paucarpata: activación de torrentera Santa Rosa, 200 metros lineales de vías afectadas.
  • Paradero zoológico: afectación de 500 metros lineales de vías.
  • Pozo negro: 10 viviendas aproximadamente afectadas.
  • Socabaya: activación de la tercera torrentera, vía afectada en 100 metros lineales.
  • Socabaya: urbanización Lara colapso de desagües y afectación de 5 viviendas. Activación torrentera Chilpinilla.
  • Hunter: activación de la tercera torrentera, que afectó 500 metros lineales de vías urbanas.
  • Yanahuara: activación de torrentera Chullo.
  • José Luis Bustamante y Rivero: activación de la tercera torrentera.
  • Quequeña: activación de Quebrada Honda, que afectó 80 metros lineales de vías afectadas
  • Miraflores: un puente afectado por inundación, un vehículo atrapado sin daños personales.

Finalmente, el Senamhi ha alertado que las precipitaciones no han terminado y deben seguir las medidas de prevención. La lluvia de este sábado está lejos de ser de las más intensas, dijo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

La Revista N°79

Edición especial Anuario 2020

Por Redaccion | 3 enero, 2021

Edición especial Anuario 2020

[comprar id=»183863″]

Suscríbete a nuestro boletín

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Dijeron que no lo iban a hacer…y lo hicieron

Después de la felonía perpetrada por los 105 golpistas en noviembre último, las elecciones que se avecinan en abril llegan sin ninguna esperanza de lograr algún cambio importante en la sociedad peruana

Por Edgar Cáceres Escobar | 2 enero, 2021
elecciones

Después de la felonía perpetrada por los 105 golpistas en noviembre último, las elecciones que se avecinan en abril llegan sin ninguna esperanza de lograr algún cambio importante en la sociedad peruana; y eso, porque una vez más, en los candidatos no se vislumbra un ánimo de querer que nuestra sociedad sea más humana, algo que encandile, que despierte esperanzas, que sus propuestas proyecten un futuro diferente, más justo, más igualitario, sin que eso se confunda con modelos que acorralan la libertad, y que han fracasado y siguen fracasando en cuanto país han sido probados.

Esta carencia de ideas y de voluntad de cambio, se viene repitiendo desde hace 20 años, llegadas las elecciones votamos siguiendo la ley del mal menor; no por un candidato sino para que no gane el otro, el más repulsivo o la más repulsiva. Por lo menos a mí me ha sucedido. El 2001 voté por Toledo para que no gane García, pero el 2006 tuve que votar por García para que no gane Humala; y quién lo diría, el 2011 voté por Humala para que no gane la Fujimori; es decir cosa se ponía cada vez peor, y lo mismo sucedió el 2016, porque voté por PPK para que no gane la señora K.

Y esta vez seguramente sucederá lo mismo, votaré por uno para que no gane el otro. Del elenco estable no hay ninguno que levante el ánimo. Lástima que Sagasti que se distingue notablemente de los demás por su cultura, trayectoria y bonhomía no pueda ser candidato. Los partidos políticos que están actualmente en el congreso, con muy pocas excepciones, son agrupaciones de amigos que no tienen ninguna ideología que mostrar; lo que tienen son intereses personales: evitar ir a la cárcel o salir de ella, hacer más universidades mediocres para estafar a sus alumnos; o echar mano al tesoro público haciendo obras innecesarias o mal hechas, favoreciendo a la minería ilegal y a los transportistas informales con el fin de ganar votos para seguir haciendo lo mismo.

También hay un grupo con creencias religiosas disparatadas, y varios que se han quedado en el Medioevo. No sé por quién votaré, pero eso sí, jamás votaré por partidos que, como bandoleros, se auparon para decapitar al gobierno; y, de paso, causar la muerte de Inti y de Bryan, cuyas sillas estarán vacías en el desayuno y las comidas; ni tampoco por los candidatos medio tinticos o los que astutamente callaron. Esos son los peores por cobardes, porque el silencio no es neutralidad, es apoyar el statu quo”.

En estas elecciones votaré recordando una de las más admirables frases pronunciada por Winston Churchill en un momento crucial durante la II Guerra Mundial, demostrando su espíritu indomable; y también su férrea voluntad para derrotar al mal: “Si Hitler invadiera el infierno, me veré obligado a decir unas palabras a favor del diablo en la cámara de los comunes”. Votaré por cualquiera, jamás por los que traicionaron la voluntad del pueblo. Dijeron que no lo iban a hacer… y lo hicieron.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube