Allanan viviendas de altos oficiales de la Policía por presuntas compras irregulares

Fiscalía solicitó la detención de 10 personas, incautación de equipos móviles, de cómputo y el levantamiento del secreto de comunicaciones

Por Martha Valencia | 23 diciembre, 2020

La División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) y la Fiscalía intervinieron esta mañana las viviendas de altos oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP). Todos los generales están presuntamente involucrados en la compra irregular de productos sanitarios durante la pandemia de la covid-19.

A través de su cuenta de Twitter, el Ministerio Público precisó que ha solicitado la detención preliminar, por siete días, de 10 personas. También, incautación de equipos móviles y de cómputo, así como el levantamiento del secreto de las comunicaciones de los involucrados.

Esta mañana, en diversos medios de prensa se observó la intervención de la vivienda del exjefe de la Región Policial Lima, general Herbet Ramos Ruíz, ubicada en el distrito de Santiago de Surco.

Generales investigados pasados al retiro

Como se recuerda, el 24 de noviembre, el presidente Francisco Sagasti pasó al retiro por renovación de cuadros a 20 oficiales de alta graduación de la Policía Nacional. De un total de 57, tres son tenientes generales y 17 generales. De los 20 que se fueron, 10 se encuentran implicados en las indagaciones de las fiscalías especializadas en corrupción de funcionarios.

Es decir, que todavía quedan en la institución otros 20 generales que afrontan graves imputaciones.

Una de las razones que motivaron al Ejecutivo a dar de baja a 20 generales fue que 10, deberán responder ante la justicia. Sin embargo, la medida generó una ola de críticas.

Pero, al tomar la medida, el Gobierno tuvo que pasar al retiro a otros 10 que no cuentan con ninguna acusación, conforme lo indica el reglamento interno.

Los 10 generales con investigaciones en curso en la Fiscalía y que pasaron al retiro el 24 de noviembre son: Jorge Lam Almonte, Herly Rojas Liendo, Jorge Gutiérrez Senisse, Julio Díaz Zulueta, Edwin Manay Guerrero, Alejandro Oviedo Echevarría, Héctor Petit Amézquita, Lucas Núñez Córdova y Juan Sotil Toledo. Al décimo, Carlos Guillén Enríquez, lo investiga la Oficina de Integridad Institucional del Ministerio del Interior.

Información actualizada a las 18:37 horas

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Elecciones 2021: En Arequipa 21 partidos lograron inscribir listas ante el JEE

Frente de la Esperanza, Contigo, Perú Nación y Todos por el Perú no inscribieron sus listas congresales para participar en Elecciones 2021

Por Yashira Neira Cárdenas | 23 diciembre, 2020
elecciones-2021-congreso

Este martes 22 de diciembre venció el plazo para la presentación de fórmulas y listas de candidatos a presidencia y vicepresidencia, congresistas de la República y Parlamento Andino. El Jurado Electoral Especial Arequipa 1, recibió un total de 21 listas al Congreso de las organizaciones políticas que buscan curules en las Elecciones 2021 y que postulan por esta región.

Fueron 24 partidos los que participaron en las elecciones internas organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales ONPE. De ellas, 4 organizaciones no inscribieron listas congresales por Arequipa en el JNE. Estas son: Frente de la Esperanza, Contigo, Perú Nación y Todos por el Perú.

Por otro lado, al menos cinco partidos presentaron sus listas con más de un invitado, es decir, que no milita en la organización. Solo el 20% de la lista puede estar conformada por invitados; para el caso de Arequipa esto corresponde a solo un designado, de los seis candidatos.

Podemos Perú fue declarada inadmisible, según la resolución correspondiente, debido a una omisión de documentación de Marco Falconí, sobre una transferencia de derechos mineros en 2011. Además de una incongruencia en las declaraciones del candidato Isidro Flores, acerca de su experiencia laboral y sus ingresos en el sector privado.

Listas de candidatos a Elecciones 2021

Estas son las relaciones que el Jurado Electoral Especial de Arequipa ha publicado:

1. Partido Aprista Peruano

2. Victoria Nacional

3. Renacimiento Unido Nacional

4. Alianza para el Progreso

5. Acción Popular

6. Partido Nacionalista Peruano

7. Perú Patria Segura

8. Partido Popular Cristiano

9. Partido Político  Perú Libre

10. Partido Morado

11. Frente Amplio

12. Avanza País

13 Juntos por el Perú

14Renovación Popular

15. Unión Por el Perú

16. Somos Perú

17. Democracia Directa

18. Partido Todos por el Perú

19. Frepap

20. Fuerza Popular

21. Podemos Perú

Así, las relaciones de congresistas que aparecen en el Jurado Electoral para las Elecciones 2021, son las que siguen:

Avanza País

  1. Diana Carolina Gonzales Delgado
  2. Julio Cesar Sumerinde Salas
  3. Tania Del Rosario Rojas Gómez
  4. José Armado Álvarez Ruelas
  5. Dolores Marlene Corimaya Sicha
  6. Máximo Rodolfo Franco Bequer

Juntos por el Perú

  1. Fernando Zeballos Patron
  2. Victoria Alejandra Begazo Beltrán
  3. José Aristides Villafuerte Charca
  4. Janeth Clara Salinas Quispe
  5. Jorge Alberto Condori Pacheco
  6. Tatiana Nikola Rodríguez Heredia
Democracia Directa
  1. Henry Arturo Sulca García
  2. Erika Rocío Jiménez García
  3. Daniel Juan Carreón Flores
  4. Nora Dominga Carpio Pérez
  5. Miguel Ángel Surco Quispe
  6. Estefanía Chávez Vda de Cachicatari

Somos Perú

  1. Guido Moisés Del Carpio Rodríguez
  2. Luisa Giovanna Bedoya Maque
  3. Rolando Bedregal Sanz
  4. Ruth María Cuevas de Rodríguez
  5. Mirko Iván Avedaño Quevedo
  6. Luz Antonia Cañapataña Chambi

Unión Por el Perú

  1. Benigno Leonel Cabrera Pino
  2. Miluska Olivera Mogrovejo
  3. Eudaldo Alexis Chora Coaguila
  4. Thais Danylia Suarez Lanao
  5. Nelson Estanislao Maque Alfaro
  6. Elizabeth Victoria Chirinos Oliva

Renovación Popular en Elecciones 2021

  1. Esdras Ricardo Medina Minaya
  2. Neldy Roxana Mendoza Flores
  3. Giuliano Nikola Montalvo Miranda
  4. Thais Dayana Invitado
  5. Luis Alberto Bernal Todco
  6. Gaby Bethy Rodríguez y Rodríguez

Partido Popular Cristiano

  1. Sergio Eliseo Apaza Delgado
  2. Matilde Lozada Deglane
  3. Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez
  4. Janeth Natividad Rodríguez Jara
  5. Juvenal Mario Garate Valencia
  6. Andrea Lucía Guerra Benavente

Perú Patria Segura

  1. Lizet Juana Apaza Bejarano
  2. Clemente Lupo Puma
  3. Jordany Barra Muñoz
  4. George Pavel Castillo Pacheco
  5. Jessica Azucena Ramos Zumaran
  6. Álvaro Saúl Apaza Cutipa
  1. Pedro Edwin Martínez Talavera
  2. Luz Evelyn Medina Zúñiga
  3. Luis Lizandro Salas Astorga
  4. Elaida Yana Casella
  5. Miguel Ángel Rodríguez Chile
  6. Regina Lavalle Sullasi

Partido Nacionalista Peruano

  1. Víctor Andrés Polar Concha
  2. Mae Kelly Camargo Concha
  3. Víctor Raúl Batallanos Lizarve
  4. Maritza Yahaira Galarza Madueño
  5. John Richard Frisancho Maydana
  6. Rossana Del Pilar Torres Carbajal

El Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad

  1. Juan Elías Rojas Paredes
  2. María Isabel Escobar Mamani
  3. Ángel Bustamante García
  4. Hilda Pérez Eduardo
  5. Juan Carlos Picón Pashanasi
  6. Daysi Maritza Arapa Cusi

Partido Aprista Peruano en Elecciones 2021

  1. Jorge Enrique Chirinos Chávez
  2. Michelle Lucía Concepción Calle Torero
  3. David Alberto Manrique Soto
  4. Cesar Antonio Quispe Quispe
  5. Gladys Verónica Juro Nina
  6. Ana Marcela Venegas Barreros

Renacimiento Unido Nacional

  1. Sandro Jara Coa
  2. Jacqueline Alida Cárdenas Cuba
  3. Juan Carlos Apaza Herrera
  4. Liliana Elizabeth Rojas Rodríguez
  5. Cesar Augusto Ruelas Torreblanca
  6. Bacilisa La Rosa Alacuti
Alianza para el Progreso
  1. Orlando Ventura Mollo Medina
  2. Tatiana Katherine Casillas Talavera
  3. Robert Pastor Gutiérrez Zúñiga
  4. Lily Margoth Juárez Salazar
  5. Jorge Alfredo Vilca Aguilar
  6. Giovanna Mari Amelo Vilca

Victoria Nacional

  1. Edilberto Salazar Zender
  2. Giovanna Jeanice Aranibar Rosas
  3. Christian Lenin Batallanos Quispe
  4. Orisha Eda Lasteros Damian
  5. Omar Oscar Yrala Bustamante
  6. María Eugenia Calla Alvis

Partido Morado

  1. Moisés Jesús Chuctaya Huarca
  2. Lourdes Roxana Portugal Ayestas
  3. Nicolás Andrés Talavera Benavente
  4. Mercedes Marcela Valdivia Chalco
  5. Donald Harold Torrico Mostajo
  6. Magui Esther Mabel Del Aguilar Puma

Perú Libre en Elecciones 2021

  1. Bernardo Jaime Quito Sarmiento
  2. María Antonieta Agüero Gutiérrez
  3. Alex Antonio Paredes Gonzales
  4. Karen Giovanna Ricra Carrillo
  5. Darío Manuel Centeno Huamani
  6. Maritza Cecilia López Quispe

Actualizada el 24/12/2020 a las 16 horas

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y también en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Mural

Athali Castro: la joven arequipeña que creó biorreactores con algas

Su proyecto fue premiado en la categoría Visionarias por el Instituto Tecnológico de Massachussetts «MIT Technology Review».

Por Pamela Zárate M. | 22 diciembre, 2020
arequipa oxcem athali castro
arequipa oxcem athali castro

Athali Castro Peña, nacida en Arequipa, con solo 28 años ha logrado fundar una compañía que utiliza la biotecnología en favor del medio ambiente. Recientemente, fue una de los 35 jóvenes investigadores que ganó un concurso organizado por el Instituto Tecnológico de Massachussetts «MIT Technology Review» en la categoría Visionarias.

El invento que logró posicionarla entre los ganadores fue su reciente proyecto que busca reducir drásticamente la contaminación ambiental producida por el parque automotor. Se trata de biorreactores de algas en forma hexagonal que fijan el dióxido de carbono presente en el aire y a cambio, liberan oxígeno.

Estos biorreactores son recipientes con agua que contienen microalgas. Gracias a que todo el tiempo está burbujeando por el ingreso de aire contaminado, las algas que funcionan como filtro a través de la fotosíntesis, liberan por la parte superior de su diseño, aire purificado.

Castro fue muy hábil al notar la función que realizan las algas y aprovecharla, investigando durante 6 intensos años. Lo que innova en su proyecto es que se puede adaptar a lugares urbanos con gran concentración de CO2 y que no cuentan con espacio suficiente para plantar árboles.

¿Paraderos con biorreactores en Arequipa?

El invento de Athali ya ha producido conversaciones con varías empresas comerciales y mineras de Arequipa, para diseñar e instalar módulos descontaminantes. La pandemia, sin embargo, frenó los trabajos.

Pese a ello, los socios continuaron avanzando y han presentado una opción para Arequipa y otras ciudades. Una especie de habitáculo, similar a la estructura de un paradero de buses. La diferencia es que contará con biorreactores de algas que purifican el aire, como si existieran unos 350 árboles alrededor.

Según indica Castro, la gente permanece varios minutos en el paradero esperando un bus, lo que lo convierte en zona altamente contaminada por parte de las unidades de transporte que paran para recoger y dejar pasajeros emitiendo CO2 a su paso. La propuesta consiste en reemplazar los paraderos tradicionales por estos habitáculos, en varias ciudades como Arequipa.

Lámpara descontaminadoras

Además de estos proyectos, Oxcem también ha creado la «lámpara descontaminadora», que cumple la misma función que los biorreactores pero que son ideales para ambientes cerrados como dormitorios, oficinas y similares. Estas lámparas pueden producir oxigeno de hasta 10 árboles.

Afortunadamente su comercialización ya está disponible vía on-line. Se espera que organismos estatales y privadas se interesen en las propuestas eco amigables de Athali para que Oxcem continúe con su investigación en favor del medio ambiente.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube


Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Ica: Policía habría lanzado lacrimógenas a casas afectando a niños | Al Vuelo Noticias

Comisión especial Covid-19 del Congreso pedirá facultades para investigar retraso de vacunas y más

Por Pamela Zárate M. | 22 diciembre, 2020
noticias arequipa protesta ica congreso vacunas covid policia navidad

Paro agrario cobra fuerza. Desde temprano, un gran contingente policial se dispuso a desbloquear la carretera panamericana sur, en Ica. Sin embargo, transcurridas las horas, la protesta comenzó a tornarse violenta, sobre todo en la zona de Barrio Chino. Un grupo de manifestantes incluso volcó y quemó una ambulancia. Se han reportado por lo menos una decena de heridos y madres de familia denuncian que la policía ha lanzado bombas lacrimógenas en las casas, afectando seriamente a niños, quienes tuvieron que ser auxiliados por asfixia.

Otorongos tras vacunas. Las explicaciones del gobierno sobre la compra de vacunas siguen sin convencer. Para aclarar el asunto, nuestros padres de la patria quieren poner su granito de arena desde el parlamento. Por ello, la Comisión Especial Covid-19 del Congreso pedirá facultades para investigar las razones tras el retraso en la llegada de las vacunas al país. Así lo adelantó quien preside este grupo de trabajo, el legislador Leonardo Inga.

Policías a las calles. El control policial será más estricto durante Navidad y Año Nuevo en la ciudad. Más de 7 mil agentes se desplegarán a los puntos más calientes como los centros comerciales, avenidas, puentes y carreteras. Victor Zanabria recordó a los ciudadanos que el transporte particular está prohibido durante el 24 y 25 de diciembre y por tal motivo no se permitirá viajes interprovinciales. Además, se ha restringido el ingreso a las playas.

-Sin fiestas de promoción. El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez, informó que las fiestas de promoción, usuales en esta época del año, estarán prohibidas por el riesgo del covid-19. Además, se incluyó en estas restricciones los viajes de promoción y clausura del año escolar. Como medidas alternas para los padres de familia y alumnos, indicó que las plataformas virtuales podrían servir para este tipo de ceremonias.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho,  síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en  Facebook ,  Twitter ,  Instagram  y  YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:

Pico a pico: Investigación sobre feminicidios en Perú y temas de debate Elecciones 2021

El Búho publicó una investigación sobre el problema creciente de feminicidios en Perú, aquí lo explicamos. Además, la investigadora Mayén Ugarte, del grupo Perú DEbate 2021, habla sobre las Reformas Administrativas en el Estado y por qué no logran los resultados esperados.

Por El Búho | 22 diciembre, 2020

El Búho publicó una investigación sobre el problema creciente de feminicidios en Perú, aquí lo explicamos. Además, la investigadora Mayén Ugarte, del grupo Perú Debate 2021, habla sobre las Reformas Administrativas en el Estado; y por qué no logran los resultados esperados.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Elecciones 2021: Partidos políticos presentan candidatos ante el JNE

En Arequipa, se inscribieron hasta el momento Unión Por el Perú, Democracia Directa, Somos Perú, Renovación Popular, Juntos Por el Perú y Avanza País.

Por Yashira Neira Cárdenas | 22 diciembre, 2020
elecciones-2021-jne

En Arequipa, hasta el momento nueve listas congresales se inscribieron ante el Jurado Nacional de Elecciones para las Elecciones 2021. Por la coyuntura, el procedimiento se lleva a cabo totalmente de manera virtual a través de la plataforma electoral del JNE.

Las primeras listas en presentarse fueron el Frente Popular Agrícola FIA del Perú FREPAP, Podemos Perú, Fuerza Popular y Podemos Perú. Las siguientes listas son Unión Por el Perú, Democracia Directa, Somos Perú, Renovación Popular, Juntos Por el Perú y Avanza País.

Podemos Perú fue declarada inadmisible esta mañana, según la resolución correspondiente, debido a una omisión de documentación de Marco Falconí, sobre una transferencia de derechos mineros en 2011. Además de una incongruencia en las declaraciones del candidato Isidro Flores, acerca de su experiencia laboral y sus ingresos en el sector privado.

Dirigente destituida por enriquecimiento indebido

El partido político Avanza País invitó como número uno en su lista congresal por Arequipa, a Diana Carolina Gonzales Delgado. En 2018 fue destituida del cargo de presidenta de la Federación Peruana de Voleibol e inhabilitada para ejercer cualquier cargo en el sistema deportivo nacional.

De acuerdo con el expediente N°028-2016-CSJDHD-IPD, se la destituyó por “actos u omisiones que importan enriquecimiento o beneficio indebido en provecho propio o de terceros”. Así como por “incumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en el orden deportivo”.

Por otro lado, el primer lugar de la lista de Juntos Por el Perú fue designada a Fernando Zeballos Patrón para las Elecciones 2021. El candidato participó en las elecciones anteriores por el mismo partido pero en el departamento de Lima con el número 36.

Listas de candidatos a Elecciones 2021

 Avanza País

  1. Diana Carolina Gonzales Delgado
  2. Julio Cesar Sumerinde Salas
  3. Tania Del Rosario Rojas Gómez
  4. José Armado Álvarez Ruelas
  5. Dolores Marlene Corimaya Sicha
  6. Máximo Rodolfo Franco Bequer

Juntos por el Perú

  1. Fernando Zeballos Patron
  2. Victoria Alejandra Begazo Beltrán
  3. José Aristides Villafuerte Charca
  4. Janeth Clara Salinas Quispe
  5. Jorge Alberto Condori Pacheco
  6. Tatiana Nikola Rodríguez Heredia

Democracia Directa

  1. Henry Arturo Sulca García
  2. Erika Rocío Jiménez García
  3. Daniel Juan Carreón Flores
  4. Nora Dominga Carpio Pérez
  5. Miguel Ángel Surco Quispe
  6. Estefanía Chávez Vda de Cachicatari

Somos Perú

  1. Guido Moisés Del Carpio Rodríguez
  2. Luisa Giovanna Bedoya Maque
  3. Rolando Bedregal Sanz
  4. Ruth María Cuevas de Rodríguez
  5. Mirko Iván Avedaño Quevedo
  6. Luz Antonia Cañapataña Chambi

Unión Por el Perú

  1. Benigno Leonel Cabrera Pino
  2. Miluska Olivera Mogrovejo
  3. Eudaldo Alexis Chora Coaguila
  4. Thais Danylia Suarez Lanao
  5. Nelson Estanislao Maque Alfaro
  6. Elizabeth Victoria Chirinos Oliva

Renovación Popular

  1. Esdras Ricardo Medina Minaya
  2. Neldy Roxana Mendoza Flores
  3. Giuliano Nikola Montalvo Miranda
  4. Thais Dayana Invitado
  5. Luis Alberto Bernal Todco
  6. Gaby Bethy Rodríguez y Rodríguez

NOTA EN DESARROLLO

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Noticias

Arequipa: 63 pacientes en estado crítico por covid-19, reporta Geresa

Al 22 de diciembre, se tienen 321 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 57 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock.

Por Redacción El Búho | 22 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 21 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 075 mil 955 muestras por coronavirus, sumando 147 mil 825 casos confirmados y 926 mil 061 negativos.

Según el reporte del 22 de diciembre, se registraron los resultados de 215 personas confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares.

Al 22 de diciembre, se tienen 321 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 57 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 343 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 142 mil 531 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 264 que se registraron durante el 21 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: advierten prohibición de fiestas y clausuras por fin de Año Escolar 2020

Además, mediante las evaluaciones de rendimiento que se efectuará, podrán realizarse trabajos de reforzamiento en los dos primeros meses del 2021, dirigido a los alumnos que lo requieran.

Por Redacción El Búho | 22 diciembre, 2020
Arequipa
Arequipa

El gerente regional de Educación de Arequipa, Raúl Sánchez Miranda, indicó que las fiestas de promoción, usuales en esta épocas del año, estarán prohibidas por el riesgo de contagio de covid-19. Además, incluyó a estas restricciones, los viajes de promoción y clausura del año escolar.

Como medidas alternas para los padres de familia y alumnos, indicó que las plataformas virtuales podrían servir para este tipo de ceremonias. De esta forma se procurará que los estudiantes no se expongan a posibles contagios.

Como se anunciara anteriormente, este 22 de diciembre concluye el Año Escolar 2020, el cual fue llevado de manera virtual en todo el país, en el marco de la pandemia. Por ello las medidas preventivas que se dictaron para el año en curso, mantendrán su vigencia para toda actividad de cierre curricular.

No contactados y reforzamiento en Arequipa

Por otro lado, Sánchez Miranda indicó que se realizará un último sondeo para determinar el número real de alumnos no contactados por las plataformas virtuales educativas en la región. Por el momento, se maneja una cifra aproximada de 9 mil estudiantes, pero esto aún deberá sincerarse con el término del año escolar.

Además, mediante las evaluaciones de rendimiento que se efectuará, podrán realizarse trabajos de reforzamiento en los dos primeros meses del 2021, dirigido a los alumnos que lo requieran.

Aun no se ha determinado como se efectuará este proceso de recuperación, indicó el gerente de Educación, pero sobre las matrículas, estas podrán realizarse de manera virtual desde el 2021.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Las siguen matando: feminicidios imparables en el Perú

Pese a nuevas leyes y una considerable asignación presupuestal, la violencia contra la mujer y los feminicidios no han disminuido en el Perú.

Por Mabel Cáceres Calderón | 22 diciembre, 2020

Los cuatro capítulos que integran esta investigación sobre feminicidios en Perú, realizada por El Búho, en colaboración con CONNECTAS y el International Center for Journalists (ICFJ), fueron elaborados por Mabel Cáceres e Ibón Machaca.

Ver reportaje AQUÍ.


Esta investigación revela que la política para combatir el feminicidio en el Perú, no ha considerado factores culturales que afectan a toda la cadena del sistema de justicia. Además, que el presupuesto creciente ha sido mal asignado y gran parte de las medidas dictadas por los jueces son extremadamente vagas o casi imposibles de cumplir en los hechos. Así, durante el año 2020, pese al aislamiento por cuarentena, las cifras de la violencia siguieron agravándose, mientras el presupuesto volvió a incrementarse en más del 30% respecto al año anterior.

Una investigación de Mabel Cáceres e Ibón Machaca

Maribel Barrera había ido 5 veces a la comisaría, para advertir que su vida corría peligro. Incluso se mudó a espaldas de la comisaría de Huacho (Lima), pero no impidió que fuera asesinada por su expareja. Cinco horas después del crimen, llegó un policía con un papel en la mano para notificar a las partes que el juez había dictado una medida de protección para ella.

Y así, como una tendencia irreductible, el número de feminicidios registrados por año, no ha dejado de crecer en Perú. En 2019 fueron 168 crímenes de este tipo, en algunos casos, planificados con imperdonable crueldad. No es raro la presencia de niños en la escena del crimen y el saldo de huérfanos –de padre y madre- como secuela de la repentina muerte materna y la consiguiente ausencia paterna.

En el año 2020, en medio del confinamiento por COVID-19, 127 mujeres ya han muerto con consecuencia de un lío de pareja; pero una cifra mucho mayor de mujeres ha sido reportada como desaparecida. Aunque el último informe de la Defensoría del Pueblo cifraba en 4 052 las niñas y mujeres desaparecidas en Perú en que lo va del año, organizaciones especializadas aseguraron que son más de 8 mil. Según esa cifra, cada hora que trascurre, desaparece una mujer en Perú. Y la mayor parte de estos casos implican feminicidios, violaciones sexuales o trata de personas, de acuerdo a la experiencia pasada.

La paradoja de una mayor intervención estatal para detener esta violencia, con un resultado opuesto al esperado, tiene su explicación en una diversidad de factores, según se deduce de un análisis de la estadística oficial, la encuestas de hogares y una revisión del presupuesto para esta investigación.

Este trabajo demuestra que las medidas de protección innovadoras que la ley dispone desde 2016, han tenido una aplicación tardía, concentrándose en 2018 y 2019. Antes del confinamiento, el sistema Judicial en el país tenía vigentes 686 mil 257 medidas de protección dictadas por un juez en casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Esto representa el 70% de un total de 986,972 denuncias por violencia que llegaron a instancia judicial. Pero deben ser atendidas por solo 1319 comisarías existentes a nivel nacional.

Además, esta investigación señala que la Policía Nacional no ha recibido presupuesto adicional para atender esta nueva tarea y, aunque ha implementado módulos especiales para la atención de denuncias, sigue siendo el blanco principal de críticas a la hora de evaluar los resultados. De acuerdo al número de medidas de protección que les ha remitido el Poder Judicial para ejecutarlas, cada policía especializado debería monitorear a unas 900 mujeres con una medida de protección. Esto es, mantener el contacto con ellas, efectuar rondas cerca del domicilio en los casos críticos, visitar el domicilio y elaborar informes sobre la situación para los juzgados penales donde su ventila el caso.

Pero de acuerdo con los testimonios obtenidos de policías, estas tareas son imposibles de realizar si el dinero se va a cualquier otro lado, menos a las tareas policiales. La Defensoría del Pueblo verificó que, de 146 comisarías observadas, solo 105 cuentan con los vehículos y un 10% no tienen personal destinado a realizar las visitas a las víctimas.

Por otro lado, en los primeros años de aplicación, la medida más frecuente ordenada por el juez fue “el cese de la violencia de parte del acusado”, u otras declaraciones vagas o extremadamente difíciles de cumplir. Así, debido a su total ineficacia, este año, durante la pandemia, fue prohibida expresamente.

Desde la Defensoría del Pueblo acusan una falta de empatía del juez y de la cadena de operadores de justicia, a la hora de garantizar protección efectiva a las potenciales víctimas de feminicidio. Y desde la policía, explican sus carencias con una sola cifra: este año el Ministerio de la Mujer recibió más de 400 millones de soles para el Programa de Lucha Contra la Violencia, mientras que la Policía Nacional, a través de la división de Policía de Familia que tiene a su cargo la ejecución de medidas de protección, solo recibió 3 millones y medio de soles adicionales.

Todos estos números, son apenas una parte de las múltiples causas que explican el imparable número de feminicidios en el Perú y que se presentan en los cuatro capítulos que integran esta investigación realizada por El Búho, en colaboración con CONNECTAS y el International Center for Journalists (ICFJ).

Ver reportaje AQUÍ.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.

Ica: Continúan enfrentamientos entre policías y manifestantes por paro agrario

En La Libertad liberan puente Virú, vía principal de la Panamericana Norte y vehículos empiezan a circular. PNP y Ejército están presentes

Por Martha Valencia | 22 diciembre, 2020

Ica, La Lupa.- Red de Medios Digitales del Perú

Los trabajadores del sector agroexportador de Ica y La Libertad volvieron a tomar, por segundo día consecutivo, parte de las vías Panamericana Sur y Norte, luego que el Congreso no aprobara la ley agraria. Ante este panorama, se han desplazado 700 efectivos policiales a Ica y La Libertad.

Al momento se han producido fuertes enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía Nacional. Si bien es cierto, hasta el momento no hay información oficial sobre supuestos fallecidos, sí hay trabajadores y un policía heridos.

De acuerdo a información de La Lupa, el reporte de heridos es de 25 heridos, 6 trasladados de la zona Barrio Chino a Ica; el resto leves, la mayoría por impactos de perdigones, entre ellos 5 menores. También informó que los manifestantes quemaron una ambulancia del Hospital Socorro de Ica.

Los agentes de la PNP llegaron desde tempranas horas del martes 22 de diciembre, portando escudos, cascos y perdigoneras. Ellos buscan desbloquear las vías para permitir la circulación de vehículos. Esta acción ha generado disturbios y pequeños enfrentamientos, sobre todo en la zona sur del país.

En tanto, usuarios de transporte interprovincial, así como vehículos de carga pesada se encuentran varados por el bloqueo de carreteras en Ica y Trujillo; por el bloqueo de la Panamericana Sur y Norte del país.

A diferencia de Ica, policía libera puente Virú

La Policía Nacional empezó a despejar el kilómetro 520 de la Panamericana Norte, la zona que comprende Chao y Virú. Esto, a fin de restablecer el tránsito en la zona.

La Policía ha previsto una presencia de 24 horas y después una ronda en el lugar cada cierto tiempo. No obstante, dependerá del comportamiento de los ciudadanos de esas zonas […] La orden es clara, vamos a liberar el libre tránsito en el lugar, dijeron.

Nota en desarrollo

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

Arequipa: estas son las medidas que recomienda el Comando Covid para Navidad y Año Nuevo

El jefe del equipo Percy Miranda invocó a las familias a ser más responsables para que la transmisión del coronavirus disminuya

Por Ibón Machaca | 22 diciembre, 2020
Arequipa
Arequipa
Comando Covid Arequipa se reunió para adoptar medidas por fiestas. Foto: Andina

Los integrantes del Comando Covid Arequipa sostuvieron este lunes una reunión presencial pero reservada, en la que se discutió las medidas que se adoptarán para las fiestas de Navidad y Año Nuevo. A la sesión asistieron alcaldes de la provincia de Arequipa e Islay.

La preocupación de las autoridades es que se incrementen los contagios de covid-19 y ponga en riesgo la vida de las personas. Pero también podría hacer colapsar nuevamente el sistema de salud.

Las autoridades han optado por acatar las restricciones existentes dictadas por el Gobierno Nacional y evitar nuevas prohibiciones. Aunque, un grupo de autoridades expresó su preocupación por la decisión tomada por la provincia de Islay, que se niega a cerrar sus playas durante el verano; pero el asunto quedó zanjado por la noche con la disposición nacional.

Las recomendaciones del Comando Covid Arequipa

El jefe del Comando Covid, Percy Miranda, manifestó que se prohibió el ingreso a las playas durante Navidad y Año Nuevo. Sobre todo, en fines de semana ya que podría producirse aglomeraciones y generar focos de contagio.

Autoridades de diferentes sectores se dieron cita en Cámara de Comercio de Arequipa. Foto: Comando Covid

Manifestó que para la policía es imposible garantizar la seguridad y control en estas zonas que representan un alto riesgo de contagio. Por su parte, el jefe de la región policial Arequipa, Víctor Zanabria, expresó que los agentes de salvataje no prestarían servicio este verano, entre otras circunstancias, por la falta de preparación respecto a la pandemia.

También se ha aconsejado a la población no asistir a los centros comerciales y ferias navideñas donde exista multitud de personas y evitar llevar a niños menores.

Respecto al transporte público, el alcalde provincial Omar Candia se ha comprometido a fiscalizar a los transportistas para que cumplan las medidas sanitarias y eviten llevar pasajeros de pie.

Percy Miranda señaló que no tiene funciones sancionadoras y que solo puede aconsejar o recomendar algunas acciones.  Por lo tanto, ha invocado a la población a cumplir las medidas de bioseguridad y no depende de su decisión cerrar nuevamente mercados o negocios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Prórroga del Estado de Emergencia Nacional, cierre de playas y nueva hora para el toque de queda

Otras medidas para frenar la propagación del virus son las restricciones en centros comerciales y el control migratorio en el Norte

Por Martha Valencia | 22 diciembre, 2020
medidas de emergencia
medidas de emergencia

A través de un Decreto Supremo, el Gobierno prorrogó el Estado de Emergencia Nacional por 31 días calendarios. Esto, frente a las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de la Covid-19.

Queda así restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio. Asimismo la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f) del mismo artículo de la Constitución.

Según el Decreto Supremo Nº 201-2020-PCM, publicado en la edición extraordinaria de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la prórroga rige desde el viernes 1 de enero de 2021.

Se establece que, durante la inmovilización social obligatoria, se exceptúa al personal de los organismos del sistema electoral peruano; siempre que porten su credencial o documento que acredite el vínculo con la entidad y su Documento Nacional de Identidad para fines de identificación.

También se dispone el fortalecimiento del control migratorio en la frontera norte del país.

Adelanto de hora de toque de queda

Igualmente, a partir de hoy hasta el 4 de enero del 2021, la inmovilización social obligatoria es desde la 22.00 hasta las 04.00 horas del día siguiente. Esto es en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y la provincia del Santa del departamento de Ancash.

En Lima Metropolitana y en la provincia Constitucional del Callao la inmovilización social obligatoria es desde la 23.00 hasta las 04.00 horas del día siguiente.

Así lo anunció la titular del sector Salud, Pilar Mazzetti, quien señaló que esta medida de emergencia estará vigente desde mañana 22 de diciembre hasta el 4 de enero del próximo año, inclusive.

Restricciones en centros comerciales

El Gobierno también dispuso que, en los centros comerciales, tiendas por departamento y galerías ubicadas en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, en la provincia del Santa del departamento de Ancash, en Lima Metropolitana y en la provincia Constitucional del Callao, a partir del 22 de diciembre del presente año hasta el 04 de enero del 2021, el aforo permitido es hasta el 40%.

Los gobiernos locales regularán la actividad económica de los conglomerados en sus jurisdicciones, con la finalidad de reducir el riesgo de aglomeraciones, teniendo en consideración delimitar espacios físicos y cierre de accesos, establecer límites de aforo y horarios de supervisión en las horas de alta afluencia del público, implementar medidas idóneas para efectuar el control efectivo de aforos, entre otras medidas.

La ministra explicó que «se ha tenido en cuenta para esto el desplazamiento que es más complejo en Lima y el Callao, de tal manera que se ha ajustado el horario».

En ese sentido, indicó que «se va continuar con la vigilancia epidemiológica, un poco más precisa, que nos permita ver las dificultades que puedan tener en alguna región, (según lo cual) iremos haciendo ajustes».

Mazzetti precisó que las autoridades de otras regiones también han solicitado al Gobierno disponer de medidas de emergencia focalizadas. «Tomaremos las decisiones pertinentes en su momento», dijo al respecto.

Cierre de playas como medida de emergencia para frenar el virus

Pilar Mazzetti  y los titulares de otros portafolios brindaron una conferencia de prensa en la que informaron una serie de medidas adoptadas por el Gobierno.

“Con más de 997 000 casos confirmados de la pandemia y más de 37 000 fallecidos, esta medida intenta prevenir el impacto de la pandemia en nuestro país”. La medida se aplicará desde este martes 22 de diciembre hasta el 4 de enero del próximo año.

«Las playas van a estar cerradas para evitar la aglomeración de las personas y los traslados que son innecesarios. El riesgo en las playas tiene que ver con el no uso de la mascarilla, el consumo de alimentos y de licor», explicó.

Pilar Mazzetti anunció también que durante la vigencia de la emergencia, habrá inmovilización social obligatoria en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y la provincia del Santa (Áncash) entre las 10: 00 p. m. y 4.00 a. m. Por otro lado, en Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao será de 11.00 p. m. a 4.00 a. m.

La titular del Minsa detalló que el aforo en los centros comerciales y los conglomerados se reduce a 40 %. Esta restricción se aplicará en las regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, la provincia de Santa (Áncash); así como en Lima Metropolitana, Lima Provincias y Callao.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Bono extraordinario de S/ 930 para jubilados de la ONP será entregado en enero

La entrega de este bono no solo beneficiará a los jubilados de la ONP, sino también a los beneficiarios de Juntos, Pensión 65 y Contigo.

Por Pamela Zárate M. | 22 diciembre, 2020
bono jubilados onp
bono jubilados onp

El bono extraordinario que se entregará a los jubilados de la ONP que fue publicado en el Decreto de Urgencia N° 137-2020, comenzará a ser entregado en enero del 2021.

La retribución extraordinaria establecida en la Ley N° 31083, es equivalente a una remuneración mínima vital (930 soles). Se autorizará transferencias de las entidades del Gobierno Nacional y gobiernos regionales a favor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que este financie, entre otras cosas, el referido bono.

La entrega se realizará en las mismas fechas en la que se abonan las jubilaciones a los pensionistas para evitar así la generación de un cronograma y canales alternativos a este pago. Esta modalidad también se eligió para evitar el contagio de coronavirus y que los pensionistas realicen largas colas.

La medida también contempla a los beneficiarios de Juntos, Pensión 65 y Contigo. Para ello, el Decreto de Urgencia autoriza la transferencia de 302 millones 156 mil soles al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; a fin de otorgar una subvención adicional extraordinaria para estos beneficiarios que recibieron el subsidio en diciembre. 

Subvención del bono


El Decreto de Urgencia indica que las entidades del Gobierno Nacional transferirán a la Reserva de Contingencia 647 millones 209 mil 425 soles. Mientras que los gobiernos regionales harán una transferencia de 71 millones 756 mil 761 soles, haciendo un total de 718 millones 966 mil 186 soles. 

De ese monto, 527 millones 757 mil 330 soles se destinarán a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para el cumplimiento del pago de la retribución extraordinaria a los pensionistas de la ONP.

Según explicó en su momento la exministra de Economía, María Antonieta Alva; esta medida si bien no resolvía el problema de los pensionistas, podría aliviar sus necesidades sin afectar el presupuesto para el 2021.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho,  síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en  Facebook ,  Twitter ,  Instagram  y  YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: corte del servicio de agua en zonas de Cerro Colorado, miércoles 23

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y también de desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 22 diciembre, 2020
Corte de agua potable en Arequipa.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en el distrito de Cerro Colorado, provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para el miércoles 23 de diciembre.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y también de desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Además, se realizará el debido mantenimiento de los mismos. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La supresión del servicio será desde las 06:00 horas del miércoles, hasta las 22:00 horas del mismo día. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

Zonas afectadas en Cerro Colorado (Arequipa)

El corte programado afectará a varias zonas del distrito de Cerro Colorado. Entre ellas, del Reservorio N-23 está el asentamiento humano Micaela Bastidas, Alto Cural, carretera Vía de Evitamiento, pueblo joven Tupac Amaru, fundo La Quebrada, urbanización Las Buganvillas, urbanización San Juan, urbanización Villa Florida, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.

Además, del Reservorio N-26 esta el asentamiento humano La Isla, Apvis Augusto Chávez Bedoya, Apvis Javier de Luna Pizarro, Apvis Guillermo Mercado, asociación Hernán Bedoya, entre otros.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del miércoles 23 con el detalle de todas las zonas afectadas.

Corte de agua potable en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: informe revela falta de transparencia de municipios durante pandemia

Solo la mitad de municipios de la provincia de Arequipa implementó una mesa de partes electrónica para atender a ciudadanos

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2020
Arequipa: Defensoría del Pueblo cuestiona la falta de transparencia de municipios
Municipios tienen 15 días para cumplir con funciones. Foto: Referencial

Un informe de la Defensoría del Pueblo y la Universidad Católica Santa María evidencia que una gran parte de los municipios de Arequipa dejó de transparentar y difundir información a los ciudadanos en plena pandemia. Sobre todo, aquellas relacionadas a la prevención y control del coronavirus.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Ángel María Manrique dijo que la mitad de los 29 municipios distritales de Arequipa implementó canales de comunicación. En este caso, las autoridades adecuaron una mesa de partes electrónica y el libro de reclamaciones en formato virtual.

Manrique sostuvo que los sitios web oficiales de los municipios se descuidaron y dejaron de suministrar información al público sobre las políticas públicas asumidas. También impidieron a los ciudadanos ejercer su derecho de acceder a la información y participar en la toma de decisiones.

La difusión de información mediante los Portales de Transparencia se cumplió en promedio un 28% a nivel general. Los municipios de Alto Selva Alegre, Cayma y Tiabaya tuvieron un nivel de cumplimiento por encima del 50%, mientras que Vitor, Santa Isabel de Siguas, San Juan de Tarucani, Quequeña, Polobaya y Pocsi incumplieron totalmente.

Estudio presentó el cumplimiento de la difusión de información por parte de los municipios de Arequipa.

Manrique Linares mencionó también que municipios provinciales como La Unión, Castilla y Caravelí no subieron información a sus portales de transparencia.

“Los Gobiernos locales deben fortalecer estrategias, el escenario virtual el que mantiene la relación entre el Estado y el ciudadano. Los ciudadanos no pueden exponerse a un escenario de riesgo”.

Agregó que las autoridades disponen de presupuesto y existe personal responsable de este trabajo. Finalmente manifestó que se ha dado las recomendaciones necesarias para que cada gobierno cumpla en un plazo de 15 días o de lo contrario asumirán responsabilidades penales por omitir sus funciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pilar Mazzetti anunció nuevas medidas para contener la pandemia | Al Vuelo Noticias

Nueva cepa del coronavirus sería más contagiosa; playas estarán cerradas y se modifica el toque de queda en algunas regiones del país ante la alerta de nueva cepa y más

Por Pamela Zárate M. | 21 diciembre, 2020
pilar mazzetti noticias arequipa cesar hinostroza coronavirus nueva cepa

Actualización. En conferencia de prensa, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti anunció medidas adicionales para contener la pandemia. Desde el 22 de diciembre hasta el 4 de enero se reducirá el aforo en centro comerciales hasta el 40%. Las playas se cerrarán a nivel nacional. Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad y la provincia de Santa en Ancash tendrán modifican el horario de toque de queda de 10 de la noche a 4 de la mañana. En Lima y en el Callao será desde las 11 de la noche.

La vacuna y la nueva cepa. La expansión de una nueva cepa de covid en Reino Unido alertó al mundo. Esta variante del SarS-CoV-2 está en circulación en suelo británico desde octubre y es la responsable del 60% de casos nuevos en ese país. Así, la Organización Mundial de la Salud informó que no existe evidencia que la variante del virus provoque cuadros más graves de la enfermedad.

-Suspenden vuelos desde Europa. El presidente Francisco Sagasti decidió una medida drástica y procedió a suspender el ingreso de vuelos procedentes de Europa durante 15 días. Además, como medida preventiva, se prohibió el ingreso de extranjeros no residentes que hayan estado en el Reino Unido en las dos últimas semanas. Para aumentar aún más la previsión, declaró en estado de alerta máxima al sistema de vigilancia epidemiológica.

Acusan a Hinostroza. César José Hinostroza Pariachi y ex miembros del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura fueron acusados constitucionalmente por los delitos de organización criminal, patrocinio ilegal, cohecho pasivo específico, cohecho activo específico y tráfico de influencias. Esta acusación fue admitida por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso y fue aprobado por 9 votos. La única que se abstuvo fue la congresista Martha Chávez.

-Camas UCI se saturan. Las camas UCI se han venido ocupando rápidamente en los hospitales de Arequipa. De acuerdo a los reportes de Susalud, en el hospital covid Arequipa ya no hay camas UCI disponibles, pues las 10 que tenía el nosocomio se encuentran con pacientes. Así, 27 de las 44 camas habilitadas en el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo se encuentran con pacientes críticos.

Pilar Mazzetti anunció nuevas medidas para contener la pandemia | Al Vuelo Noticias

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Además, búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Pico a pico: candidatos al Congreso por Arequipa tras su designación oficial

Tras los primeros resultados de las elecciones internas en Perú, varias listas de candidatos al Congreso ya han quedado consolidadas. Hablamos con algunos de estos candidatos. – Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú.

Por El Búho | 21 diciembre, 2020

Tras los primeros resultados de las elecciones internas en Perú, varias listas de candidatos al Congreso ya han quedado consolidadas. Hablamos con algunos de estos candidatos. – Moisés Chuctaya, Partido Morado – Luz Medina, Acción Popular – Jorge Chirinos, Partido Aprista Peruano – Guido del Carpio, Somos Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Quinta columna

Ocurrió en diciembre

te cuento tal como me contaron, una historia real de personas de carne y hueso, ocurrida hace poco.

Por Alfredo Quintanilla | 21 diciembre, 2020
navidad
navidad

¿Quieres un cuento de Navidad, para pasar el trago amargo de la pandemia? Lo siento, pero no lo tengo. Basta y sobra con el buen corazón y la magnífica pluma de Charles Dickens. Tampoco quiero ser el Grinch verde de envidia que goza siendo el aguafiestas. Más bien, te cuento tal como me contaron, una historia real de personas de carne y hueso, ocurrida hace poco.

Hace mucho tiempo que su protagonista no va a ninguna iglesia, porque le dijeron que era una oveja descarriada. Porque la miran mal, la juzgan, se burlan de ella, la insultan. En realidad, eso le ha pasado no sólo en la iglesia. Le pasó en su familia, en su barrio, en su pueblo. Por eso se vino a la gran ciudad. Para escapar de su infierno diario. Pero aquí tampoco le ha ido muy bien. Años de maltrato, hambre, pena, desolación, sin una mano amiga, ninguna luz o un piso en el cual sostenerse, que hasta la hizo pensar en matarse.

N. es el nombre japonés que escogió para su nueva vida. Lo vio en una telenovela y le gustó. Le hubiese gustado viajar a Japón y vestir un kimono, pero es un sueño que no verá realizado. Lo compensa con pintarse los ojos con las sombras alargadas y ponerse blusas que imitan la seda de esos vestidos fabulosos que a ella le gustan.

N. ha trabajado en muchísimos lugares y ha hecho de todo: guardián, ayudante de cocina, recogedor de basura, reciclador, ayudante en una peluquería, mozo, hasta que logró entrar a la casa de una señora en un barrio elegante. Debía barrer, lavar, trapear, lustrar, planchar, hacer el mercado, cuidar las plantas, pasear al perro. Le fue bien y la señora le enseñó a cocinar platos españoles. Y pudo, entonces, ahorrar un poco y logró comprarse un terreno en un cerro en el que armó su cuarto con cartones y triplays.

Y ahí, escondida y temerosa pasó el primer mes de la cuarentena. Entonces vio el drama de sus vecinas, más desvalidas que ella. Mujeres solas con niñitos que no tenían qué comer. Mujeres con el marido borracho que les llegaba a llorarles y sacarles plata o a golpearlas. O mujeres que no recibieron el bono que repartió el gobierno.

Pero no aguantó más y tuvo que salir. Salir y arriesgarse, enmascarada y forrada de pies a cabeza. La señora dudó en recibirla, por temor al contagio. Mas, sintió que era como una hermana en la desgracia y hasta le ofreció que se quedara. Pero ella insistía en volver a su cuarto, para cuidar sus cositas, porque ya una vez le habían robado. Y vio que en el cerro las vecinas organizaron la olla común y eso la alegró y contribuye con lo que puede: papas, cebollas, zanahorias, medio kilito de menudencia de pollo.

Pero más se alegró cuando la señora de la casa le dio una propina por su cumpleaños. Nunca en su vida había recibido un aguinaldo. Nunca. Menos el bono, porque no figura en ningún registro y hasta su dni tiene el nombre que no le gusta y no le quisieron poner su nuevo. Entonces, de tan contenta que estaba, se fue a comprar unos panetones y los repartió a los niños de sus vecinas del cerro.

La historia de los panetones la supo la patrona porque le preguntó qué se había comprado con la propina. Y ella le contó, sencilla, directa, sin mandarse la parte. Y la patrona se quedó pasmada, sin saber qué hacer ni qué decir ante tamaña generosidad, sólo llorar y preguntarle si ella podría colaborar con sus vecinas.

Pobre!, la compadecerán algunos, alienada por el espíritu comercial navideño, sus pavos y panetones. Otros recordarán el pasaje del óbolo de la viuda que se lee en Marcos 12:41, cuando Jesús les dice a sus discípulos: “Esta viuda pobre ha echado más que todos. Pues todos han echado de lo que les sobraba, ésta, en cambio, ha echado de lo que necesitaba, todo cuanto tenía para vivir”. Juzga tú, como tu libre conciencia te dicte.

No sé si me creerás, pero N. existe y hay muchas personas como ella.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Fuerza Popular: JNE declara inadmisible plancha presidencial de Keiko Fujimori

La documentación fue presentada este último sábado. Por el momento, el JNE ya ha notificado a Fuerza Popular para que subsane las observaciones, en un plazo de dos días.

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2020
Plancha presidencial de Fuerza Popular.
La documentación fue presentada este último sábado. Por el momento, el JNE ya ha notificado a Fuerza Popular para que subsane las observaciones, en un plazo de dos días.

El Jurado Nacional de Elecciones declaró inadmisible la plancha presidencial y vicepresidencial presentada por el partido político Fuerza Popular.

«(Se declara inadmisible) la fórmula de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, presentada por Liliana Milagros Takayama Jiménez, personera legal titular de la organización política Fuerza Popular»

Esta plancha estaba conformada por Keiko Fujimori para la Presidencia de la República. Además como primer vicepresidente a Luis Galarreta, y como segunda vicepresidenta, Patricia Juárez.

Las observaciones para declarar la inadmisibilidad están basadas en que no se respetaron los contenidos de los formatos presentados.

“La revisión del formato resumen del plan de gobierno presentado por la organización política, se advierte que no contiene el ítem ‘Propuesta de rendición de cuentas sobre el cumplimiento del plan’, pese a que en el plan de gobierno consignado sí consignaron la información en la última hoja de dicho documento”

La documentación fue presentada este último sábado. Por el momento, el JNE ya ha notificado a Fuerza Popular para que subsane las observaciones, en un plazo de dos días.

De no subsanar debidamente las observaciones, la plancha presidencial liderada por Keiko Fujimori, podría ser declara improcedente. Lo cual implicaría que queden fuera de las Elecciones Presidenciales y Congresales de abril del 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 6 fallecidos en un día por covid-19, la más alta cifra desde noviembre

Al 21 de diciembre, se tienen 307 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 46 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 21 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 072 mil 364 muestras por coronavirus, sumando 147 mil 610 casos confirmados y 921 mil 946 negativos.

Según el reporte del 21 de diciembre, se registraron los resultados de 1 429 personas, de las cuales 51 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 4%.

Al 21 de diciembre, se tienen 307 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 46 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 6 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 342 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. La más alta cifra, que no se daba desde el 18 de noviembre.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 142 mil 267 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 229 que se registraron durante el 20 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.