Desde Arequipa habló uno de los familiares de Inti Sotelo, víctima fatal de las protestas. Ella pidió honrar su muerte siendo consecuentes con las protestas.
Día de marchas y vigilia en Arequipa por sucesos políticos en el país. Desde temprano, miles de jóvenes estuvieron recorriendo las calles y reuniéndose en la plaza de armas, centro de las protestas y manifestaciones. La jornada aún no termina.
A primera hora, la Municipalidad Provincial de Arequipa, dispuso que las banderas fueran izadas a media hasta, en duelo por la muerte de dos jóvenes en Lima, lo que fue imitado en muchos domicilios.
Plaza de armas de Arequipa
Más tarde, desde Arequipa habló uno de los familiares de Inti Sotelo, víctima fatal de las protestas. Ella pidió honrar su muerte siendo consecuentes con las protestas.
Los jóvenes autoconvocados hicieron un minuto de silencio en recuerdo de los fallecidos: Inti Sotelo y Bryan Pinto. Luego continuaron arengando en favor de una real democracia en el país. El pedido constante fue siempre la renuncia de Manuel Merino, como encargado de la presidencia.
Luego, cuando en horas de la tarde Merino anunció su dimisión irrevocable, y el presidente del Congreso encargado, Luis Valdez, hiciera lo mismo, se vivieron escenas de júbilo en la plaza.
Sin embargo, también recordaron el dolor que afecta ahora a las familias de los jóvenes fallecidos y realizaron una vigilia colocando cientos de velas alrededor de la característica pileta central.
En todo momento la policía rodeó el perímetro de la plaza principal de Arequipa, sin embargo no se produjo ningún enfrentamiento o roce de consideración con los manifestantes.
La marcha de las 6 de la tarde fue multitudinaria, como pueden apreciar en las siguientes imágenes:
Desde que no se definió en manos de quién quedará el Congreso de la República, así como la presidencia de la Nación, la gente permaneció hasta muy entrada la noche en la plaza de armas.
Aquí la transmisión en vivo que hizo El Búho en horas de la tarde:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los votos por el No y las abstenciones obtuvieron mayoría, por lo que no se consiguió elegir una Junta Directiva. Al momento, el país no tiene autoridades ni en el Ejecutivo ni en el Congreso.
Esta es la lista por la que está votando el Congreso de la República en este momento, para una Junta Directiva, supuestamente de consenso.
Rocío Silva Santisteban (presidente)
Francisco Sagasti Hochhausler (primer vicepresidente)
Luis Roel Alva (segundo vicepresidente)
Yessica Apaza Quispe (tercer vicepresidente)
La votación, sin embargo, no alcanzó el mínimo de 66 votos que se requiere para alcanzar la mayoría.
Entre los congresistas arequipeños, Edgar Alarcón e Hipólito Chaiña de UPP y Rosario Paredes, votaron en abstención; José Luis Ancalle y José Núñez votaron a favor. Mientras que Daniel Oseda votó en contra.
Luego de este resultado, la sesión en el Congreso, se suspendió brevemente, mientras la Junta de Portavoces se reúne para analizar la situación. Es de notar que, al momento, no hay titulares ni en el Ejecutivo, ni en el Legislativo.
Sesión previa en el Congreso
Previamente se votó para aprobar una modificación al reglamento de elección de Mesa Directiva del Congreso. Esto, para acortar plazos, ya que las listas debían presentarse un día antes.
Durante esta sesión se produjo un altercado entre quien presidía la Mesa Directiva, Rocío Silva y la congresista Martha Chávez, quien pedía que la votación se postergara hasta mañana.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Además exigió al TC realizar una sesión de emergencia, para resolver el recurso presentado, sobre la interpretación de incapacidad moral, como causal de vacancia.
El expresidente de la República, Martín Vizcarra se pronunció sobre la renuncia de Manuel Merino. Indicó que lamentaba los fallecimientos ocurridos durante las multitudinarias protestas contra el régimen actual.
“En este proceso de defender la democracia, yo quiero lamentar la pérdida de dos vidas humanas. Hoy tenemos familias que están llorando a dos héroes de la democracia, aInti y Bryan de 24 y 22 años. Tengo hijos que son de esa edad y me imagino lo que debe sentir su familia”
Expresidente de la República, Martín Vizcarra.
Además, añadió como una de las opciones que el nuevo presidente deba ser elegido entre los 19 parlamentarios que votaron contra su vacancia.
“Ha salido un dictadorzuelo de Palacio. No hay que poner a otro. Elijamos entre los que estaban en contra de la vacancia (…) La renuncia del señor Merino es solo un paso para recuperar la democracia en nuestro país. La juventud, la generación que los políticos tradicionales siempre menospreciaban. Son ellos delante de la propuesta y con su fuerza son la que nos ha llevado a todos los peruanos con valor a defender nuestra democracia”
Expresidente de la República, Martín Vizcarra.
Martín Vizcarra sobre el TC
El exjefe de Estado además exigió al Tribunal Constitucional ha realizar una sesión de emergencia. Para que de una vez resuelva el recurso presentado, sobre la interpretación de incapacidad moral, como causal de vacancia.
«“Le pedimos al TC que no espere hasta el día miércoles que se reúna ya y con sentido de urgencia se pronuncie de una vez, no podemos esperar más. Estoy para colaborar con lo que esté a mi alcance como siempre lo he hecho (…) Ha sido el pedido de toda la comunidad internacional en los últimos días”
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Sábado 14 de noviembre por la tarde. Han pasado apenas cuatro días desde la infausta noche del lunes 9, pero su intensidad y número les confieren una perspectiva de tiempo largo. Días en los que ocurre lo que normalmente nunca sucede
IDL Reporteros . Marchas iguales o mayores que las que desembocaron en la de los Cuatro Suyos el año dos mil, que combinan la alegría y el desenfado con la indignación. Jóvenes que no habían nacido el año dos mil o que eran muy niños entonces, marchan como si hubieran sido veteranos de esas jornadas, con la determinación de no parar hasta la salida del sachagobierno de Manuel Merino y Ántero Flóres-Aráoz.Martín Vizcarra, el presidente vacado por una coalición cuyas grietas predicen un quizá pronto derrumbe, luce tranquilo, en su reciente condición de ciudadanía sin añadidos.
Martín Vizcarra
En esta entrevista exclusiva con IDL-Reporteros, en la que examina la situación actual de profunda crisis y las condiciones a su juicio indispensables para salir de ella.
Por Gustavo Gorriti y Romina Mella.-
Una marcha está a punto de realizarse ahora. Una más entre las múltiples que ha habido. ¿Qué piensa usted sobre la reacción popular?
Mire, estamos a cinco días desde que me vacaron haciendo una interpretación forzada de un artículo constitucional, y desde el momento que se dio mi vacancia la gente no ha parado de protestar.
El lunes 9 comenzaron a hacer sentir su voz de protesta y hoy, 5 días después la población, cada vez más organizada, sigue dando a conocer su rechazo. No solamente por la vacancia, sino cada día con mayor indignación por las acciones que viene tomando el gobierno liderado por Merino y Flores-Aráoz.
Mientras que el Gobierno no se dé cuenta y no sienta el mensaje de la calle, el mensaje de la sociedad, las marchas van a continuar y cada vez con mayor intensidad.
¿Cuál cree que es la salida a esto?
La salida a una situación tan compleja no es fácil porque tiene que conjugarse una medida, una salida legal con una salida política.
No solamente es sacar una norma, una resolución y todo vuelve a la normalidad.
Los hechos de la última semana han puesto sobre la mesa una serie de irregularidades, de acuerdos, de componendas [en las que] lo único que no ha interesado es el destino ni el futuro del país.
Cualquier solución que se dé tiene que corregir ese tema de fondo. […] Tenemos que partir por una resolución del Tribunal Constitucional que aclare las cosas, pero no es tan simple que con una resolución se solucionan los problemas, porque tiene que haber también un cambio político sustancial para que la población nuevamente recupere la confianza perdida en menos de una semana.
Dentro de las posibilidades del fallo del TC está declarar la nulidad de lo hecho, la nulidad de lo actuado, lo que tendría como consecuencia posible regresar al statu quo ante. En el caso de que sea esa la solución ¿usted se siente con ánimos de volver a la presidencia para a terminar su período?
Mire, yo tengo el ánimo intacto de trabajar por mi país en el lugar donde pueda dar más de mí. No sé si ese sea nuevamente el lugar.
Cuando yo vi el resultado de la votación el día lunes 9 en el Congreso, inmediatamente me reuní con las personas que trabajan conmigo y con mi familia y les dije: ‘alistemos las cosas, que nos vamos’. Y eso no es claudicar de ninguna manera a tu cariño, a tu amor y a tu entrega por tu país. Sino que es el hecho de respetar una decisión que no acepto, pero que está dada en los hechos.
Presidente vacado Martín Vizcarra. Foto IDL Reporteros
¿Por qué no presentó usted en ese momento un recurso al TC?
Nosotros habíamos presentado un recurso y una demanda competencial en [el primer intento de] vacancia [en septiembre]. Creo que como [ellas] van al asunto de fondo, siguen estando vigentes.
[…] Si está en proceso una demanda de competencia […] no tendría sentido presentar otra. […] yo creo que el tema está planteado en el TC y creo que responsablemente el TC debe responder; y eso no lo estamos demandando solo los peruanos. Lo está demandando la comunidad internacional.
En el caso de que el TC resuelva por declarar la nulidad de lo hecho … se retorna legalmente al statu quo anterior a la vacancia. [Pero a la vez ha habido] cambios en la situación: [que]la jueza ha otorgado un impedimento de salida del país. ¿Cree usted que está en condiciones de volver a la presidencia bajo esas circunstancias?
Como le dije, tendría que analizar en detalle el alcance de lo que determine el TC. Pero [ese fallo] no es suficiente. No, eso no es suficiente.
¿Regresamos al statu quo anterior con el señor Manuel Merino [de regreso] a la presidencia del Congreso, con la misma Junta Directiva, con los mismos actores [para] que presenten una tercera vacancia?
Ya no se puede…
… lo que dice y lo que reclama la gente es un cambio ahora de la política. En la etapa final de este gobierno, que debe entregar la posta el 28 julio 2021, debe haber un compromiso de gobernabilidad de todos los actores políticos. Creo que es fundamental.
No podemos estar todas las semanas con un [Poder] Ejecutivo ocupando la mitad de su tiempo en lidiar con propuestas legislativas totalmente antitécnicas e inconstitucionales. Entonces, por eso digo que no se puede regresar a ese statu quo previo.
Habrá obviamente una modificación legal muy importante: de que ya no se podría acudir a una tercera vacancia.
Claro, pero es que tiene que mejorar la relación Ejecutivo y Congreso. Tiene que haber compromisos del Ejecutivo y Congreso para que en esta etapa final se den condiciones de gobernabilidad, para llevar [a cabo] elecciones libres, transparentes, donde el pueblo elija a las mejores autoridades y de ahí entregar un gobierno en las mejores condiciones. A las nuevas autoridades que sean elegidas, entonces no se trata solamente de regresar a un statu quo legal y político.
El statu quo legal lo define el TC. El statu quo político lo tienen que definir las fuerzas políticas que van a participar en el proyecto.
Magistrados del Tribunal Constitucional. (Foto: Andina)
¿Usted está dispuesto o no a retornar como Presidente con un Merino que regrese a la presidencia del Congreso?
No, no, no, no. ¡Definitivamente no!
No podría yo, como primer mandatario, establecer un nivel de coordinación con una autoridad [que presida] el Poder Legislativo, habiendo tomado [esta] decisiones que van en contra de lo más elemental del concepto de democracia y gobernabilidad.
Entonces, dado que el Congreso no se puede disolver ¿Con quién o quiénes, dentro del Congreso, coordinaría usted?
Tendría que haber una recomposición adentro. Si no asume esa responsabilidad el Congreso, yo no retorno.
[…] No se trata un cambio de piezas, se trata de un cambio de acciones, de pensamiento. Entonces […] no soy nadie para decir quién debe ser el presidente del Congreso. Pero yo no podría trabajar como Presidente de República con un Presidente del Congreso, que en esta semana hemos visto cuál es su nivel de comportamiento y cuál es la falta de voluntad de trabajar en favor del Perú.
[Esa persona] que, al día siguiente de asumir la Presidencia de la República, [quiso] cambiar al Procurador General, [quiso] maniatar al medio de comunicación del Estado, [quiso] usar a la Policía como medio represivo contra la pacífica voluntad popular.
O sea, con todo eso [no es posible] regresar al statu quo previo. No. Por eso digo. [La] solución a este problema tiene que ir más profundo.
Yo estoy dispuesto a colaborar en donde esté por mi país y quizás mi posición a partir de ahora sea como profesional y como ciudadano. Si finalmente quieren para esta última etapa contar conmigo en la Presidencia, tendría que haber cambios realmente sustanciales.
Si no, busquemos otra opción.
Hay dos opciones [civilizadas] y no más. La primera, usted regresa en los términos que hemos hablado. La segunda, el Congreso descalifica a Merino y busca a alguien que pueda desempeñar el papel que tuvo Valentín Paniagua… aunque no hay un Paniagua [aún así] se trataría de una figura que no solamente tenga consenso en el Congreso, que es lo menos importante, sino que sea aceptado por el país.
Quizás hay una posición mixta. […]
Podría ser de que, dado que estamos sumidos en esta situación por culpa de la irresponsabilidad de algunas bancadas en el Congreso, que corrijan a la interna [sic], mientras el TC toma su decisión y entonces encuentra la posibilidad de retornar al statu quo, pero con un Congreso recompuesto, ya no como está ahora.
Si el Congreso no se recompone antes del próximo jueves…
Que elijan nuevamente y veamos. Busquemos con la linterna de Diógenes al Paniagua de este Congreso.
[El problema es] que la crisis actual plantea un gravísimo problema de gobernabilidad, en uno de los momentos en que el país más necesita gobernabilidad en toda su historia. Era el momento en que había una posibilidad de hacer una campaña decisiva contra la pandemia con una movilización nacional. De iniciar la recuperación, poner a la población en circunstancia de esperar la vacunación masiva en condiciones mínimamente adecuadas. Y a la vez poder llevar a cabo una campaña electoral equilibrada, con plenas garantías…
Coincido plenamente en todo eso. Estábamos en mi gobierno en todo eso. En controlar la pandemia. En la recuperación económica. La vacunación masiva está encaminada. Las elecciones están convocadas y luego irresponsablemente, el lunes se tira todo eso por la borda. Y ahora no estamos hablando de pandemias, no estamos hablando de recuperación económica. Acá solamente estamos enfrascados en una crisis política y social.
Dejar de lado todo eso va a suponer tremendas consecuencias para el país.
Así es.
En esas condiciones ¿está usted dispuesto a aceptar, en el caso de que el Tribunal Constitucional decida favorablemente, situaciones que no son las que se desearía óptimamente, pero que permiten gobernabilidad?
Yo creo que ahora la gobernabilidad no se lograría regresando al statu quo. Mi gobierno tenía gobernabilidad, con todas las deficiencias y errores que hemos cometido –lo reconozco– teníamos gobernabilidad. Teníamos el apoyo de la población porque veía el esfuerzo que el Presidente y el Gobierno estaban poniendo en salir de esta difícil crisis. Y sabía que la luz al final del túnel ya se estaba viendo.
Entonces, yo no puedo ofrecer lo mismo después de lo que ha pasado esta semana. Sería irresponsable si digo: ‘devuélvame la presidencia y todo está normal’.
Tiene que haber más cambios para retornar. Lo digo con toda sinceridad. Asumamos todos responsabilidades. Todos.
Uno no puede decir: ‘quise jugar a ser Ejecutivo una semanita. Y, ¿sabes qué? No me resultó. Te lo devuelvo’.
No, el daño está hecho. No hemos perdido una semana, o quizá dos, hasta que el TC determine. Yo le aseguro que no hemos perdido meses, sino años en esta parada.
¡Tiene que haber cambios en el Congreso de la República! O sea, así como está trabajando el Congreso es imposible continuar.
Yo hago el mea culpa en el sentido de que en la pandemia se pudo ser más eficiente, pero pusimos todo nuestro esfuerzo. […] Que la recuperación económica quizá debió empezar en septiembre y no en octubre. Pero ahora el daño que [ellos] están haciendo es mucho más grande.
Yo le aseguro que el daño que ahora está ocasionando este régimen [de Merino] que a claras luces es ilegal y profundamente ilegítimo, le está haciendo más daño al Perú que el propio Covid-19.
En el caso que el Tribunal Constitucional decida que [la vacancia] es nula, ¿todas las negociaciones para acordar un nuevo gobierno tomarían mucho tiempo, con la posibilidad de que se genere una segunda ola epidémica con un efecto arrasador?
…hay que hacerlo. Porque si vamos a seguir peleando con el Congreso, si vamos a seguir discutiendo todos los días con el Congreso, vamos a tener solamente el 25% del tiempo para atender la segunda ola. Vamos a tener solamente el 25% del tiempo para reactivar la economía.
[No pido] un Congreso sumiso, no. Pero [tampoco] un Congreso obstruccionista. Sumiso de ninguna manera. Yo quiero el equilibrio de poderes que ahora está completamente roto.
Ahora el Poder Ejecutivo es una extensión del Congreso de la República. Haría daño a la democracia un Congreso sumiso, pero no como se está viendo [con uno] obstruccionista al extremo.
Manuel Merino y Ántero Flores-Aráoz. (Foto: Andina)
Entre sus mea culpas, ¿está el no haber presentado una lista afín al Gobierno [en las elecciones congresales]?
Recuerde [luego de] la disolución constitucional del Congreso tuvimos un plazo perentorio para las elecciones. Y ahí no había forma de tener un partido. […]. Entonces es muy fácil desde fuera decir, ¿por qué no tienes bancada? Pero, ¿cómo? ¿En qué momento? [En tan corto tiempo] era imposible armar un partido. Tendría que haber dejado de gobernar para hacer eso.
¿Cómo salir de esta situación?
Mire, aquí todos tenemos que poner de nuestra parte. La población lo está haciendo con su participación masiva. Tienen que hacer lo propio las fuerzas del orden…Tienen que ser conscientes que en esta gran crisis sanitaria que hemos tenido nos hemos juntado todos.
No puede ser que el policía que era aplaudido todas las noches a las 8 de la noche como parte de la primera línea [contra el Covid] ahora sea el que esté reprimiendo. No puede ser que se esté pensando en endurecer la represión con las Fuerzas Armadas. Esas Fuerzas Armadas que a través del Plan Tayta llegaban a la población llevando servicios, medicinas, alimentos. Ahora quieren que esos mismos soldados salgan a poner orden por la fuerza. No puede ser.
Yo estoy seguro de que las Fuerzas Armadas y la Policía como instituciones, están apoyando la demanda popular. Yo estoy seguro de que familiares de los mismos policías están en las marchas, porque esto es una movilización masiva nacional.
Los que somos y hemos sido parte del Ejecutivo estamos dispuestos a colaborar. Pero no puede ser que 105 congresistas hayan tomado la decisión contra 33 millones de peruanos, de hacernos caer en esta crisis.
Ahora, después de la vacancia, el pueblo se ha movilizado como pocas veces. La mayor movilización de lejos desde el año 2000.
Yo creo que incluso esta es mayor que las del 2000 […] Aquí hasta los pequeños pueblos más alejados de la Amazonía y del altiplano también se están movilizando.
Se da esa movilización; hay funcionarios que resisten la imposición, como ha sido el caso del procurador general del Estado, que cumple lo que considera es su deber frente al Estado y no al Gobierno. ¿No cree usted que debió haber luchado de la misma manera?
Hay un artículo de la Constitución que ha sido mal usado por el Congreso. Y con esto me han botado, me han vacado. Yo no he renunciado. Yo no me corro, menos cuando las cosas son complicadas. […] Apoyo las marchas porque la expresión del pueblo tiene que apoyarse. Yo no estoy yendo a las marchas, y no saben cómo quisiera estar en primera línea en las marchas, porque no quiero que se piense que quiero tener un aprovechamiento político. Mis hijas, mis tres hijas, van a las marchas. Obviamente nadie las conoce y van, y en ellas yo me siento presente en las marchas. Las respaldo plenamente. […] [mi hijo de 15 años me preguntó: ¿pero y tú qué vas a hacer? Lo que tenga que hacer para colaborar a salir de esta situación, ‘¿y qué es eso?’, me preguntó. No sé. Porque no depende de mí. [Pero] mi voluntad está expresa y manifiesta.
Un líder, un dirigente no puede permitirse esas licencias socráticas. En una circunstancia de emergencia tiene que proponer una salida.
A ver, díganme ahorita el líder que sepa cuál es la salida, o el analista, o el sociólogo….
Está claro, de nuevo, que hay dos alternativas básicas. La primera es retorno al statu quo ante, usted regresa a la presidencia y desde esa posición puede negociar algunas cosas. La segunda solución es que el Congreso [luego de la salida de Merino] vea cómo encuentra a quien tenga la mínima capacidad de poner en marcha el gobierno, teniendo en cuenta que le toca aprender…
Es muy complejo. Lo bueno [en mi caso] es que el tema de la gestión pública lo he ido aprendiendo por etapas. Primero como gobernador regional de Moquegua, que es lo mismo en pequeño. Pero estoy aquí a disposición, con la población, dispuesto a colaborar.
Esperamos la decisión del TC. Cuando digo estamos, es porque soy yo pero no voy a solucionar solo los problemas. Para empezar son los 19 ministros que han estado hasta el último día conmigo.Y seguimos conversando y preocupados por la situación. Cómo cada uno evalúa su ministerio paralizado. Cuando digo estamos, lo digo porque el gobierno no es una persona.
Presidente vacado Martín Vizcarra. (Foto: Romina Mella/IDL-Reporteros)
La segunda solución es encontrar un congresista mínimamente cualificado como para eso y que además tenga la capacidad de aprender a una velocidad fulgurante lo necesario para los ocho meses que restan a este gobierno. Entonces, ¿cuál es la solución que usted considera preferible entre las dos?
Puede ser una suma de esas dos soluciones. Tiene que haber una resolución legal del TC que dé luces para corregir esta interpretación totalmente indebida que ha hecho el Congreso, pero al interior del Congreso tiene que haber reformas dentro de su independencia… Yo con Merino no trabajo. […] esa Mesa Directiva tiene que cambiar. Y si el Congreso no hace un mea culpa y no cambia, que busque en el Congreso quién pueda [llevar el Gobierno] .
O sea, usted exigiría un cambio en la Mesa Directiva del Congreso antes de asumir.
Antes de asumir. Lo digo con toda claridad.
Una nueva Junta Directiva. Que esto tenga un reinicio, un reseteo, o sea, estamos reseteando el Ejecutivo, y reseteamos también el Congreso.
Eso significa la posibilidad de extender esta crisis por tiempo indefinido.
No sé si indefinido.
Puede ser una semana o un mes. Con gran daño para el país.
Es que no hacerlo sería mantener la crisis de manera permanente.
Pero si usted asume la presidencia nuevamente, eso forzaría al Congreso a recomponerse.
No, regresa Merino y seguiría todos los días con leyes anti técnicas y hostigamiento. Lo único que no podrían hacer es vacarme, pero podrían obstruir de mil maneras como lo vienen haciendo.
[…]
En cuatro días [del régimen de Merino] han pasado de marchar mil personas a cien mil personas. … En cuatro días más, si no se corrigen estas situaciones serán millones las personas que salgan. Entonces no es que se va a esperar un mes o tres meses. Pero si se dan cambios, que sean cambios de verdad.
¿Entonces ve inminente la salida de Merino?
Yo creo que con la ceguera que tiene el presidente en ejercicio y el primer ministro, es insostenible que continúen. Decir y manifestar que la gente sale porque quiere estirar las piernas por la cuarentena… o que salen porque no tienen trabajo. Es que ellos ven el canal del Estado, que como ya lo han censurado, entonces seguramente ven solo dibujos animados, ¿no? El tema es lo que dice la gente en los barrios y en el distrito más pobre como en los más pudientes. Entonces tiene que darse una solución que no pasa solamente por una sentencia, tiene que corregirse.
Buena parte de la situación actual se originó con las revelaciones sobre la investigación fiscal que se le sigue a usted, por la acusación de haber recibido sobornos en dos proyectos cuando era gobernador de Moquegua. Usted ha dicho que está listo para responder a eso. Entretanto, una jueza ya le ha dado prohibición de salida del país por dieciocho meses. ¿Hasta qué punto considera que el proceso de la investigación amenaza su capacidad para funcionar como presidente? Para empezar, la prohibición de la salida del país.
He estado prohibido salir del país como Presidente hace dos años y ocho meses, ante la falta de vicepresidente. O sea, yo ya he estado con prohibición de salir en todo este tiempo. Soy el primer interesado en que se aclare todo esto, porque las acusaciones son absolutamente falsas. Con el tiempo y los argumentos, vamos a demostrar de dónde viene esta suma de infundios. Yo fui vacado el 9, y al día siguiente entregué mi pasaporte y le dije al fiscal que no iba a salir del país.
Al día siguiente recién el fiscal Juárez Atoche pide el impedimento de salida del país por doce meses. Me allané. Yo soy coherente en lo que hago con lo que digo. Ahora son dieciocho meses. Me vuelvo a allanar.
Su estilo de gobierno estuvo marcado por la tendencia a rodearse de un grupo relativamente pequeño de gente y dentro del cual se produjeron una serie de deslealtades, por llamarlo de alguna manera, que terminaron con los escándalos de Karem Roca, Vásquez, el caso Swing.
Y dentro de la crisis actual [hubo] falta de información en el Ejecutivo de lo que se estaba cocinando. ¿No le hace pensar que usted pecó de ingenuidad en el manejo de esos grupos y ha aprendido algo respecto a cómo dominar esa ingenuidad y convertirla en mayor eficiencia?
Sí, uno aprende todos los días. Y uno tiene que corregir en función de sus errores. Pero aclaro que yo gobierno con el gabinete. No gobierno con ese grupo. Las decisiones se toman con el gabinete. Yo no gobierno con tres o cuatro personas.
¿Y la falta de inteligencia y contrainteligencia?
[…] En ese tema digo que falta mucho por mejorar.
¿Todos sus ministros están dispuestos a volver a sus puestos en caso el Tribunal Constitucional decida restituirlo?
Mire, no les he preguntado porque no hemos hablado de ese tema, pero mantenemos el Whatsapp de los diecinueve ministros con el presidente y es un Whatsapp muy activo y dinámico donde estamos pendiente de todo lo que está ocurriendo. Es gente que está muy comprometida con el país, y ve con mucha tristeza cómo sus sectores se vienen apagando.
En caso el TC no restituya las cosas, ¿usted tomaría una posición activa junto con otros líderes políticos?
Eso todavía no lo he analizado.
¿Ve la posibilidad de ser candidato al Congreso?
En estos cuatro días he estado la mitad del tiempo analizando como ustedes y como todos los peruanos qué salida le encontramos al problema en que nos ha metido el Congreso el día lunes 9, y el otra mitad de tiempo en atender todos los pedidos y demandas del Ministerio Público. Yo ya he presentado mis pasaportes. He presentado un escrito para que levante mi secreto bancario, tributario de comunicaciones. Les he dicho [a los fiscales] que no es necesario que vayan a romper la puerta de mi casa para hacer una inspección. Las puertas de mi casa están abiertas para el Ministerio Público. Pueden ir en cualquier momento y revisar todo mi domicilio.
Entre los aspirantes a colaboradores eficaces hay gente con la que usted ha sido cercana muchos años, como es el caso de Hernández. ¿Se siente usted traicionado y ha tratado de hacer una interpretación de por qué han sido estas denuncias?
Lo que queda claro es que un colaborador eficaz o aspirante colaborador es alguien que ha cometido un delito. Y la pena está en proporción a ese delito. Entonces quieren reducir la pena echando a alguien. Cuanto más grande es el que echan, más beneficio tienen. El tema es que para todos ellos la cárcel es inminente.
Teniendo presente que sea como sea las investigaciones van a continuar, ¿está dispuesto a decirle al país de que usted es completamente inocente y que las investigaciones van a poder comprobar su inocencia?
Así es, y por eso es que nos someteremos a la investigación y por eso he dicho que no voy a salir del país, no me voy a internar en una clínica, no iré a ninguna embajada, no me voy a autoeliminar. Yo estoy acá.
¿Considera que va a poder demostrarlo?
Sí. […]
¿Cómo piensa demostrar que no recibió dinero?
Vean mis cuentas, vean mis propiedades, vean mi forma de vida, vean mi forma de comportarme durante toda la vida. Yo he interactuado en toda mi carrera profesional con 200 empresas y solamente dos del Club de Construcción, que yo destruí, son las que me estaban acusando ahora. […]
Cuando revisen las cuentas y la contabilidad de su compañía familiar, ¿tampoco encontrarán nada de pagos vinculados con estas compañías?
Minutos antes de la renuncia de Manuel Merino de Lama a la presidencia de la República, la Junta de Portavoces lo exhortaba a abandonar el cargo que ocupó por menos de una semana.
En caso Merino desatendiera su pedido, el Congreso procedería a convocar un pleno en donde se votaría su censura. La única que estaba pendiente, ya que el resto de la Mesa Directiva del Legislativo presentó su renuncia.
Luis Valdez, hasta hoy titular del Parlamento, anunció que convocarían a una sesión del Pleno del Congreso para esta misma tarde. En la reunión se buscaría una salida democrática a la actual crisis política.
De acuerdo con el vocero, ninguno de los integrantes de la actual mesa buscará participar en la sucesión de mando. Asimismo, los portavoces tampoco acordaron los elegidos que participarán en la próxima directiva del Congreso.
Se espera que la sesión del Pleno se produzca alrededor de las 16 horas de hoy. Coordinaciones que se encargaron al Oficial Mayor del Legislativo.
¿Qué pasará tras la renuncia de Manuel Merino?
Tras la renuncia de Merino, la presidencia debería recaer en Luis Valdez. Sin embargo, el congresista anunció que ni el ni la actual Mesa Directiva deberían participar de la sucesión de mando.
Se barajan distintas propuestas. Una de ellas es que asuman la Mesa Directiva los parlamentarios que votaron en contra de la vacancia presidencial de Martín Vizcarra. Lo que deja la sucesión entre 19 representantes, la mayoría de ellos del Partido Morado.
En este caso, también se contempla que la persona escogida para suceder a Manuel Merino no cuente con ningún proceso judicial, investigación fiscal o cualquier otro tipo de cuestionamiento moral.
La otra propuesta, voceada con menor fuerza, es que la presidencia recaiga en el tercer poder del Estado, en el papel ajeno al conflicto entre Ejecutivo y Legislativo.
De proceder, el presidente del Poder Judicial, el juez arequipeño José Luis Lecaros Cornejo. Un tercer planteamiento es que se encargue el gobierno a la titular del Ministerio Público, la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pero el ahora exmandatario recalcó que no aceptará las renuncias de los ministros, por lo que el Gabinete Ministerial continuará en funciones a cargo de Ántero Flores-Aráoz.
Sucedió lo que se preveía, Manuel Merino, mediante un mensaje de la nación al mediodía, renunció al cargo de presidente de la República. De esta manera queda a disposición del Congreso de la República, resolver este vacío del poder Ejecutivo.
“Los lamentables hechos ocurridos en las últimas horas agravan la crisis que ya veníamos atravesando y que produjo hace unos días la vacancia del expresidente Martín Vizcarra”
Expresidente de la República, Manuel Merino.
Además, recalcó que no aceptará las cartas de renuncias presentadas por los ministros actuales. Indicando que no puede quedar en un vacío de poder, indicó que el Consejo de Ministros continuará en funciones, a cargo de Ántero Flores-Aráoz.
«Soy consciente que no puede haber un vacío de poder, en ese sentido he recibido las cartas poniendo sus cargos a disposición de todos los ministros. Debo anunciar que los ministros continuarán en sus cargos hasta que la incertidumbre del momento actual que vivimos se pueda resolver. De ninguna manera habrá un vacío de poder»
Expresidente de la República, Manuel Merino.
Por otro lado, aseguró que se respetará el cronograma electoral, para garantizar la elección de nuevas autoridades este 11 de abril del 2021. Indicó que se debe investigar las muertes de los protestantes.
«Todo el Perú está de luto, nada justifica que una legítima protesta debe desencadenar en muertes de peruanos, estos sucesos deben ser profundamente investigados por las instancias correspondientes»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En un contundente pronunciamiento, la Asociación de Municipalidades del Perú precisó que han sido enfáticos en afirmar que el actual gobierno, presidido por Manuel Merino, no provenía de una elección popular y como tal, sus decisiones no tenían legitimidad.
“Desde (…) que asumió el señor Merino la presidencia, estaba desligitimado y debía convocar a los gobierno locales para escuchar nuestro sentir. Este hecho nunca ocurrió. Nunca contestó. Cobarde actitud que emana de la arbitrariedad y de los que usurpan el poder”.
El luto en nuestro país no solo se produjo con las muertes de los jóvenes, sino cuando se instauró desde el momento que un grupúsculo de usurpadores tomó el poder y se repartieron las carteras ministeriales.
“El año pasado nos fajamos para erradicar del poder a la vieja clase política, y en los últimos días nos la volvieron a imponer. Indignación que ha sido liderada por nuestros jóvenes. Ellos son nuestra fuente de inspiración por su valentía, constancia, convicción y sacrificio”.
Arequipa iza banderas a media asta
Mientras las banderas del Perú y Arequipa fueron izadas a media asta en la Ciudad Blanca -en señal de duelo por la muerte de los dos jóvenes ayer, durante las protestas contra el gobierno de Merino-, el alcalde arequipeño, Omar Candia, mediante un comunicado, solicitó la renuncia del mandatario y todos los miembros de su gabinete.
En el documento el burgomaestre saludó las manifestaciones de miles de jóvenes que salieron a las calles a nivel nacional en rechazo de Merino y precisó además que, la elección del nuevo Presidente de la República debe hacerse entre los 19 parlamentarios que no votaron a favor de la vacancia presidencial, para un equilibro de poderes.
El escrito fue publicado en las redes sociales de la Municipalidad provincial de Arequipa, aunque no lleva la firma del burgomaestre Omar Candia Aguilar. Hace unos días, la autoridad local manifestó que no era oportuno la vacancia de Martín Vizcarra.
Tras la renuncia de Manuel Merino, el Partido Morado ha anunciado mediante un comunicado que presentará una propuesta al Congreso de la República. Esta busca dejar sin efecto la vacancia aprobada el lunes 9, que culminó con la salida de Martín Vizcarra.
Para este objetivo, indican que el vocero del Partido Morado, Francisco Sagasti, asuma la Presidencia del Congreso de la República. Posteriormente convocará a una sesión en pleno, donde se debatirá la propuesta de dejar sin efecto el pedido de vacancia aprobada la semana pasada contra Martín Vizcarra.
“Tanto el señorVizcarra como su gabinete retomarán sus cargos de inmediato para continuar con los esfuerzos contra la pandemia y la crisis política. Los peruanos no podemos esperar. Esta semana ha quedado demostrado que poner a un nuevo presidente de la República, bajo las actuales circunstancias políticas, sanitarias y económicas, y que formar un nuevo gabinete de consenso, alargará la crisis y el sufrimiento de los peruanos”,
Comunicado del Partido Morado.
En el comunicado se aclara que no es un planteamiento para favorecer a Martín Vizcarra. El objetivo es devolver la estabilidad al país, frente a un escenario complicado como es los estragos a causa de la pandemia.
“Establezcamos el orden que el Perú exige. Esto no es por el señor Vizcarra, sino por el Perú. Y las investigaciones en su contra deben seguir su curso, más ahora que está impedido de salir del país por 18 meses”
Comunicado del Partido Morado.
Esta propuesta sobre Martín Vizcarra se da, luego que las bancadas adelantaran que no votarían a favor que Gino Costa asuma la Presidencia del Parlamento.
“Nos dijeron (los partidos políticos del Congreso), tajantemente, que no votarían por él, lo cual alargaría esta crisis”
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mientras los peruanos, a lo largo y ancho del Perú, lamentaban la muerte del primer joven manifestante, se supo de otro joven fallecido a causa de la represión policial, en contra de la segunda marcha nacional.
El segundo fallecido es un joven de casi 24 años, quien fue identificado como Jordan Inti Sotelo Camargo, estudiante de Turismo, que presentaba una herida por múltiples impactos de proyectil; y que de acuerdo con lo informado, fue trasladado desde el Centro de Lima, epicentro de las manifestaciones hacia el Hospital de Emergencia Grau.
Escenas de dolor se registraron al momento en que los padres acudieron al nosocomio para reconocer el cuerpo de su hijo, al que se le encontró cuatro perdigones en el cuerpo.
Ellos, además, pidieron el retiro de los efectivos de la Policía que se encontraban presentes, a quienes responsabilizan de la muerte del joven. Mencionaron que además del occiso, que era estudiante de Turismo, cinco personas más estarían graves.
El hermano de la víctima declaró que “la Policía lanza los perdigones al cuerpo. Mi hermano ha fallecido porque la PNP lo ha matado por defender a su patria. Que no quede impune”, dijo.
Tras los fallecimientos de jóvenes manifestantes en la marcha de este sábado, diversas autoridades se han pronunciado solicitando a Manuel Merino su renuncia al cargo de presidente que juramentó tras la vacancia de Martín Vizcarra.
El alcalde de Lima y correligionario de Merino, Jorge Muñoz, fue uno de los primeros en pedir la renuncia, al enterarse del primer fallecimiento.
Además, el presidente del partido Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña se pronunció en el mismo sentido.
Condeno los actos represivos que han causado la muerte de un joven de 25 años, en la marcha de protesta contra el gobierno. Mis condolencias a su familia y mi enérgico pedido de la renuncia de Manuel Merino y su Gabinete Ministerial. El Congreso debe elegir a un nuevo presidente.
Otros personajes políticos también han exigido lo mismo a Manuel Merino. Salvador Del Solar, expresidente del Consejo de Ministros en declaraciones para RPP exigió la renuncia inmediata de Merino de Lama.
“Esta situación no debió suceder. Debería ser la noche de la renuncia del señor Merino. (…) Estas marchas no van a detenerse. Lo que tiene que parar es este gobierno que no debió suceder, debemos encontrar una salida pacífica y democrática”
Salvador Del Solar, expresidente del Consejo de Ministros
Así mismo el candidato presidencial George Forsyth se pronunció en sus redes sociales pidiendo la renuncia del presidente.
La exministra de Economía, María Antonieta Alva, el exministro de Salud, Víctor Zamora, el expresidente del Consejo de MInistros, Walter Mattos, el presidente del partido morado, Julio Guzmán, entre otros se pronunciaron en la misma línea. ASimismo el congresista Luis Roel, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Luis Mesías.
Ante ello, el presidente del Congreso, Luis Valdez, se pronunció anunciando que citó a la Junta de Portavoces de manera presencial para las 8 de la mañana de este domingo «para evaluar la renuncia de Manuel Merino».
Por su parte, el premier Ántero Flores-Aráoz, en entrevista en RPP, señaló «Yo tengo lealtad con el presidente de la República. Si él se va, yo me voy con él”, dijo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Cuando la juventud ha salido masivamente en movilización democrática ejerciendo su derecho ciudadano, ha generado cambios importantes en el escenario político nacional
Cuando la juventud ha salido masivamente en movilización democrática ejerciendo su derecho ciudadano, ha generado cambios importantes en el escenario político nacional. En su momento, precipitó la caída del régimen a fines de los noventa, se opuso e impidió “la repartija”, frenó la “ley pulpín” que pretendía recortarle derechos laborales.
Ahora, no lo hace por una reivindicación específica, sectorial. No sólo es el cuestionamiento a la vacancia, el nuevo titular del Ejecutivo o flamante gabinete. Parece ser un cuestionamiento más sistémico a la forma de hacer política, crisis de representatividad, de una democracia que algunos señalan, “agoniza“. Pero, es difícil precisar la magnitud, causales de la misma. No es clara la continuidad con actores de episodios anteriores. Sin duda, tienen razón los jóvenes cuando dicen que “se metieron con la generación equivocada”, pero en esa movilización hay jóvenes de por lo menos dos generaciones, que lideran y tienen protagonismo en el proceso. Es fundamental que participen en la salida de la crisis, y la conducción del país.
Foto: Hermann Bouroncle
Muchos participan en organizaciones políticas inscritas, otros en colectivos sin inscripción o en organizaciones de la sociedad civil, trabajadores en sus gremios o dirigencias estudiantiles. Muchos salen a protestar hartos de la situación, y tenemos multitudinaria presencia en diferentes regiones del país. Un tema central, es que ese movimiento adquiera alguna organicidad, los movimientos anteriores no lo consiguieron o no era un objetivo. El problema es que si ese contingente juvenil no se organiza, serán los mismos de siempre, reciclados u oportunistas que tratarán de capitalizar la protesta. Ojalá fueran los que siempre lucharon, o han tenido una coherencia en su actuar público. Pero, la única garantía es que formen un movimiento, coordinadora o la alternativa que su creatividad defina.
Otro problema, es la propuesta. En el corto plazo, las exigencias están claras, pero hay que discutir los mecanismos. Independientemente de eventuales interpretaciones constitucionales, el gobierno no tiene legitimidad. Menos, con el Premier y composición mayoritaria del Gabinete, que ha exacerbado las protestas, ya que no es precisamente de “ancha base o unidad nacional”. ¿Ya hay fecha de elecciones ratificada, se adelantan? ¿Quién reemplaza a Merino? Hay diferentes posibilidades, algunas en manos del Congreso.
Adelanto de elecciones
Una opción sería la vacancia Merino. Tendría que renunciar, o elegir nueva mesa directiva y un o una presidente, que asuma en su lugar. No parece muy fácil que lleguen a un acuerdo, sobre todo luego que la agenda parlamentaria y los puntos de convergencia de la coalición pro vacancia, se comienzan a desmoronar. Podría generarse un nuevo entrampamiento. Un adelanto de elecciones también parece muy difícil de implementar, sobre todo si se quiere ampliar la posibilidad de participación de nuevos actores. Se podrían flexibilizar los requisitos de formación y participación de nuevas organizaciones, redefiniendo el cronograma electoral, manteniendo la fecha de elecciones, abrir nuevamente el plazo para la formación de alianzas, y coaliciones.
El adelanto de elecciones, debió darse cuando se vacó a PPK. Nuevas elecciones para presidente y Parlamento, hubiera sido lo más adecuado como se planteó en su momento. Pero, no hay que llorar sobre la leche derramada.
Agenda parlamentaria democrática
Otra opción es asumir compromisos en el Congreso, que eliminen posibilidades de “repartija” en diferentes temas clave. Uno primero del Tribunal Constitucional, afortunadamente los partidos están renunciando a formar parte de la misma y puede que se desactive la comisión, y se deje la elección al nuevo parlamento. Es un muy buen paso. Lo mismo debe ocurrir respecto a la reforma universitaria. No alterar la ley, respetar y fortalecer a Sunedu y los procesos implementados, retirando proyectos de creación de nuevas universidades, descartando ”segundas oportunidades” de licenciamiento.
Lo mismo con la aprobación del presupuesto público, que sea una discusión responsable que priorice la atención a la emergencia sanitaria y la reactivación. No las asignaciones para pagos de favores a partidos que controlan gobiernos regionales, o a representantes de provincias con proyectos no prioritarios. Todas las propuestas de instrumentos normativos con conflicto de interés real o potencial, deben ser archivadas.
El otro compromiso, sería nombrar un nuevo Premier, que efectivamente convoque a un gobierno de unidad nacional. Quedaría Merino, pero se censura al gabinete y el nuevo Premier arma otro. En éste podrían estar eventualmente algunos ministros de Vizcarra, por ejemplo en Salud y Educación, podrían quedar algunos del actual. Eso supone, que en este nuevo contexto, partidos y profesionales independientes, deberían aceptar el desafío y conducir una transición exitosa. No solo para las elecciones, sino definiendo algunos lineamientos de consenso desde el Acuerdo Nacional.
Supone no afectar el sistema de los fiscales anticorrupción o procuradurías que tienen a su cargo los grandes procesos, algunos en su fase de definiciones.
Intervención internacional
Me parece que hay que evitar injerencia extranjera en el manejo de la crisis. Una cosa es tener habilitados los canales de defensa de derechos humanos cuando corresponda, pero otra, es que haya comisiones o agentes externos que intervengan en nuestros asuntos internos. El país no merece esa humillación, que lo debilita y desmoraliza. La movilización ciudadana liderada por los jóvenes, y la acción responsable, la corrección de errores y la acción patriótica de los ciudadanos, debe darle una salida democrática a la crisis.
Organismos desprestigiados como la OEA, de tan cuestionada actuación en crisis recientes de países hermanos, no puede ser un referente. Tampoco otras instituciones manejadas por intereses foráneos que son lesivos al interés nacional.
La observación, la preocupación, la solidaridad y cooperación internacional, están muy bien. Pero no la intervención. Discutamos cualquier escenario, menos ese.
Estrategia de desarrollo
¿El cuestionamiento y la indignación de la juventud se agotan en el reclamo de democracia y participación? Difícil determinarlo. Hay colectivos que tienen un cuestionamiento más sistémico, también del modelo económico y estrategia de desarrollo en curso. Pero otros sectores no. Complicado definir la correlación de fuerzas. Pero hay algunos indicadores previos.
No hubo presencia masiva de jóvenes acompañando las también multitudinarias marchas de trabajadores en defensa de sus derechos laborales, el tema de las AFPS, al abuso de los monopolios y oligopolios en la salud y servicios básicos, en la flexibilización de estándares ambientales y la depredación de nuestros recursos naturales. Hay una demanda democrática y una lucha frontal contra la corrupción, que han capitalizado o tratado de capitalizar varios, pero no necesariamente un cuestionamiento al modelo económico en curso. O un nexo con demandas que impidan la captura del Estado por poderes fácticos, y que las políticas públicas respondan a esos intereses y no al bienestar de la ciudadanía.
Son temas que han ido por “cuerdas separadas” o que han tratado los interesados, que sigan ese camino. ¿Se puede desligar la “agonía de la democracia”, de la estrategia de desarrollo seguida en las últimas décadas? ¿Esta debe continuar en cualquier escenario? Se requiere hacer un análisis integral, se necesita saber lo que se necesita cambiar en el modelo económico, y cual es el planteamiento de los jóvenes al respecto.
Asamblea Constituyente
Discutamos en forma democrática y pacífica, todo. Pero de manera institucional. Veamos cual es la mejor opción de transición para elegir a nuestros representantes, manteniendo la fecha de elecciones. El gobierno de transición, de efectiva unidad nacional, debería establecer las condiciones para un debate ordenado y que la población defina con su voto el rumbo a seguir en el Bicentenario.
Pero, se necesita un nuevo contrato social que nos rija, cambiando poco o mucho el actual orden de cosas, por lo que paralelamente sería conveniente convocar a una Asamblea Constituyente que lo defina. No basta un referéndum que pregunte sobre el punto. Se podría convocar para la misma fecha de abril.
Y, es fundamental que los jóvenes que hoy protagonizan la protesta, la generación del Bicentenario, nos marquen el camino para los próximos años. Que sean protagonistas del nuevo Congreso, Gobierno y Asamblea Constituyente. Que se hagan los cambios legales y normativos necesarios para que estos nuevos actores tengan un rol protagónico en el destino de la Nación. Y que un gabinete de verdadera unidad nacional, conduzca la transición política de manera ordenada, priorizando las respuestas inmediatas que se requieren para enfrentar la crisis sanitaria y económica.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Conforme pasan las horas, se conoce la renuncia de más ministros al gabinete de ministros de Manuel Merino. Al momento son 13:
1. Patricia Teullet, del Ministerio de la Mujer
2. Fernando Hurtado, del Ministerio de Agricultura
3. Abel Salinas, del Ministerio de Salud
4. Federico Tong, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
5. Delia Muñoz, del Ministerio de Justicia
6. José Arista, del Ministerio de Economía
7. María del Carmen de Reparaz, del Ministerio de Cultura
8 Gastón Rodríguez, del Ministerio del Interior
9 Mara Seminario, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
10. Fernando D’Alessio, del Ministerio de Educación
11. Hilda Sandoval, del Ministerio de Vivienda
12. Carlos Herrera Descalzi, de Energía y Minas
13. Walter Chávez, ministro de Defensa
Patricia Teullet fue la primera renuncia confirmada tras la crisis política propiciada por la vacancia presidencial de Martín Vizcarra. En su carta de renuncia, señaló que los hechos de violencia y muerte de un peruano hacen imposible que pueda continuar en el cargo. Asimismo, pidió que cese la violencia y los actos de represión.
A Teullet se sumó la renuncia del segundo vicepresidente del Congreso de la República, Guillermo Aliaga, del partido Somos Perú. El legislador hizo conocer su decisión mediante su cuenta de Twitter, en un escueto mensaje.
«He tomado la decisión de renunciar a la mesa directiva del congreso, en las próximas horas lo formalizaré», expresó el parlamentario.
En los días previos a la represión policial de hoy también hubieron renuncias. El viceministro de Seguridad Pública dimitió a su puesto el último viernes 13.
Responsabilidades penales de los ministros de Manuel Merino
La permanencia del gabinete Flores-Aráoz parece tener las horas contadas. De acuerdo con la Constitución, su permanencia en el cargo los hace responsables ante la justicia de los delitos que se puedan cometer durante un gobierno.
Según el abogado constitucionalista Omar Cairo, los ministros son responsables solidarios de los actos criminales de los que se responsabilice al presidente. Culpa que pueden evadir si renuncian apenas se conozcan los supuestos delitos. Así consta en el artículo 128 de la carta magna.
Noticia en Desarrollo
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El joven de 25 años tenía 11 heridas de proyectiles en el cuerpo y golpes diversos.
Se trata de Jack Brayan Pintados Sanchéz, de 22 años de edad, quien participaba de la segunda marcha nacional contra el gobierno de Merino de Lama. El acta médica del joven indica que ingresó con respiración agónica y ensangrentado a las 8.20 de la noche. El diagnóstico médico del deceso fue por «agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas en calles y carreteras».
El parte médico indica que se encontraron contusiones a nivel frontal con hematoma frontal, hay probable orificio de entrada, 2 en región parietal derecho, 2 en cara (pómulo izquierdo), 1 submandibular derecho, 2 a nivel de cintura escapular, 2 en región de hombro derecho, 2 en parte superior de cara anterior del tórax.
Acta de Médico de Essalud
Esta información la ha confirmado personal del hospital Almenara y representantes de la Defensoría del Pueblo. Según trascendió, el joven fue llevado al centro de salud por personal de la Cruz Roja y fue ingresado de inmediato a la unidad de Shock Trauma, sin signos vitales.
Essalud emitió el siguiente comunicado:
Algunas autoridades vienen utilizando sus redes sociales para manifestarte por lo ocurrido como el alcalde de Lima, Jorge Muñoz quien pidió al presidente Manuel Merino su renuncia inmediata.
Protestas se agudizan
Desde temprano, la segunda marcha nacional en contra del actual Gobierno y el Congreso de la República se ha desarrollado en diversos puntos de la ciudad. Sin embargo, en la capital, Lima, la situación se ha agudizado. Cientos de ciudadanos han hecho uso de las redes sociales para compartir videos y fotos sobre los enfrentamientos que se vienen produciendo a esta hora de la noche.
Según vienen denunciando, la policía viene utilizando una gran cantidad de gases lacrimógenos produciendo síntomas de asfixia y desmayos. La Defensoría del Pueblo ha emitido una alerta por uso excesivo de la fuerza para impedir a los jóvenes su derecho a la protesta.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ciudadanos arequipeños se han congregado en la calles principales de Arequipa para protestar por sexto día consecutivo en contra del actual gobierno de Manuel Merino y del Congreso de la República. Algunos grupos también solicitan una nueva Constitución y que se pronuncie el Tribunal de Garantías Constitucionales.
La marcha fue la más concurrida de las que se han realizado hasta el momento. Innumerables grupos, principalmente de jóvenes, coparon la plaza de armas y marcharon por las calles céntricas de la ciudad. En todo momento, las fuerzas del orden resguardaron la marcha y no se produjeron actos de violencia de ninguna de las dos partes.
Se distinguió grupos de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, grupos de sikuris, colectivos feministas, ambientalistas y LGBT, entre otros.
La marcha inició desde las 3 de la tarde y se prolongó hasta las 7 de la noche aproximadamente. La plaza de armas estaba repleta de policías, pero no se produjeron enfrentamientos.
Ya entrada la noche los grupos se dispersaron y un grupo menor quedó hasta tarde en la plaza. Luego, fueron invitados a retirarse.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El presidente del Consejo de Ministros, Ántero Flores-Aráoz, en entrevista con RPP, hizo algunos comentarios sobre los últimos acontecimientos políticos e institucionales que atraviesan el país .
Comenzó afirmando que se siente muy mal por la situación actual e indicó que «acá no se trata de ningún acto de fuerza o similar, acá lo que ha habido ha sido un cambio constitucional». Refiriéndose a la asunción de Martín Vizcarra, en su momento, ante la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, enfatizó que este gobierno es transitorio y temporal hasta las elecciones de abril.
«El sistema constitucional ha funcionado, nos puede gustar o no, ha funcionado».
Antero Flores Araoz – presidente del Consejo de Ministros
Asimismo, negó que se haya roto el equilibrio de poderes como se viene argumentando en las protestas. Según su explicación, sólo un parlamentario ha tomado el poder en el Ejecutivo. Y ningún ministro es parlamentario.
Respecto a la posibilidad de que Martín Vizcarra pudiera regresar al poder según la opinión de Oscar Urviola, ex presidente del Tribunal Constitucional y constitucionalista; aseguró que el tema es opinable pero añadió que no comparte su postura.
«Las regulaciones legales están sujetas a muchas interpretaciones. Insisto esto tendrá que definirlo el Tribunal Constitucional. Nosotros como Ejecutivo no nos vamos a meter»
Antero Flores Araoz – presidente del Consejo de Ministros
Por último, manifestó que el actual gabinete ministerial no ha sido concertado políticamente y mucho menos es partidario. Su gestión está trabajando intensamente en pro de la sociedad peruana.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Otra vez tenemos nuevo presidente y, otra vez, es uno que no elegimos para ese cargo. Nuevamente, un Congreso nos llena de impotencia por la dimensión de su cinismo
Otra vez tenemos nuevo presidente y, otra vez, es uno que no elegimos para ese cargo. Nuevamente, un Congreso nos llena de impotencia por la dimensión de su cinismo; pero, esta vez esos grupos políticos canallas concentran mucho más poder. Congresistas que han venido aprobando leyes sin siquiera leerlas, que no tienen sustento técnico y que hasta contradicen las funciones del Parlamento, serán los que tomarán importantes decisiones para el país, sin contrapeso político, durante los próximos meses. Personajes procesados por la justicia, que han tenido el descaro de utilizar el discurso anticorrupción para cubrir sus propios delitos, son los que tienen ahora el sartén por el mango. Dicen que la culpa es del ciudadano por elegirlos, pero allí falta señalar la responsabilidad de la clase política que hemos engendrado como país: partidos que no vacilan en designar representantes de lo peor de la sociedad, pillos.
Los ciudadanos tenemos, ahora, dos deberes. El primero es anotar en la memoria el nombre de esos ocho partidos políticos que pusieron sus mezquinos intereses sobre las urgencias de un país que afronta la peor crisis sanitaria y económica de los últimos años (AP, APP, UPP, PP, FP, Frepap, SP, FA). El segundo deber es vigilar. El Presupuesto de la República, el Tribunal Constitucional, la Sunedu y las elecciones son los objetivos de la usurpación; y debemos utilizar todos los mecanismos constitucionales para defenderlos de quienes ya han mostrado sus garras.
Dicen que los grandes personajes y pueblos han surgido de crisis profundas. Si no logramos salir fortalecidos de esta, quiere decir que creemos que aún merecemos algo peor.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El máximo organismo electoral que conducirá las siguientes Elecciones Generales 2021 tiene nuevo titular. El juez supremo Jorge Luis Salas Arenas fue elegido este jueves, por mayoría, por la Sala Plena de la Corte Suprema. Tal como estipula la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Poder Judicial es el encargado de nombrar a su representante.
Asimismo, se eligió como primer suplente a Janeth Tello Gilardi y segundo suplente a Mariem Vicky De la Rosa Brediñana.
Con 12 votos a favor y 4 abstenciones, el magistrado de raíces arequipeñas consiguió la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), y reemplazará a Víctor Ticona Postigo, también arequipeño. Su gestión iniciará el 20 de noviembre de 2020 y concluirá el 20 de noviembre de 2024.
Salas Arenas empezó su carrera como juez en la Corte Superior de Justicia de Arequipa llegando incluso a ocupar la presidencia.
Trayectoria del nuevo presidente del JNE
De acuerdo a su hoja de vida, ejerció como juez superior desde enero de 1996 hasta noviembre de 2011. En ese lapso llegó a ser presidente de la Sala Penal de Apelaciones. Asimismo, fue elegido presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, para el periodo 2011-2012. Sin embargo, no llegó a terminar su periodo ya que había ascendido como juez supremo.
Entre las gestiones que realizó, se le reconoce haber promovido la implementación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP). También impulsó la donación de terrenos del ex crass Siglo XX para ampliar la sede judicial. Aquellos que tuvieron la oportunidad de trabajar con él, destacaron su rectitud y gran profesionalismo.
El magistrado Salas Arenas también llegó a ocupar la presidencia de la Corte Suprema. Fue miembro de la Sala Penal Permanente, presidente de la Sala Penal Especial y, en enero de este año conformó la Sala Penal Transitoria.
Otros importantes cargos que ocupó fueron la presidencia del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura. Precisamente, estando en este cargo, sostuvo enfrentamientos con César Hinostroza, hoy investigado por el caso Los Cuellos Blancos. También tuvo desencuentros con el exfiscal de la Nación Pedro Chávarry, por la gestión de la institución que se encarga de capacitar a jueces y fiscales.
“Yo era la piedra en el zapato porque estaba insistiendo en que me den la información. Ahora me percato de que había una coordinación interna entre los caballeros”, declaró Salas al difundirse los audios de la vergüenza, donde participó Hinostroza.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Locos por el presupuesto. Sin el contrapeso del Ejecutivo, ahora en manos de Manuel Merino, los otorongos pisan el acelerador para incluir sus obras dentro de los fondos fiscales del próximo año. Nada menos que 532 obras metidas con calzador, por un total de 5 mil millones de soles. La distribución de las obras de los legisladores es muy desigual. Solo las regiones de Lambayeque y Cajamarca acumulan 229 de las 532 partidas presupuestales nuevas.
-Y ya comienzan… La Comisión de Educación del Congreso de la República aprobó un dictamen que permitirá otorgar el bachillerato automático a estudiantes que acaban este año, contraviniendo la ley universitaria. Los legisladores que votaron a favor, indicaron que solo sería una medida excepcional por la actual situación causada por la pandemia.
-Vizcarra impedido de salir del país. La jueza María Álvarez impuso 18 meses de impedimento de salida del país a Martín Vizcarra, por los casos de Lomas de Ilo y del hospital regional de Moquegua. Esta medida vencerá el 12 de mayo de 2022. Durante la audiencia, la magistrada indicó que los argumentos presentados por el fiscal Germán Juárez Atoche eran válidos.
-Arequipeño en el JNE. El juez arequipeño Jorge Luis Salas Arenas fue elegido para asumir la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones. La Sala Plena de la Corte Suprema votó por mayoría y le dejó el encargo de conducir las próximas Elecciones Generales del 11 de abril de 2021. Salas Arenas fue juez superior de la Corte de Arequipa hasta el 2011 y luego ascendió a vocal supremo llegando a ocupar la presidencia de la Corte Suprema.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.