La Red

Perú: 26 defensores ambientales fueron asesinados en los últimos diez años

La organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) reportó que en los últimos 10 años (2013-2023) se ha registrado 26 asesinatos de personas defensoras ambientales en el Perú. Ucayali encabeza la trágica lista, con 7 defensores asesinados, seguida por Junín, con 6 víctimas. Le siguen Loreto (4), Madre de Dios (3), Pasco (2) y San […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2023

La organización DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) reportó que en los últimos 10 años (2013-2023) se ha registrado 26 asesinatos de personas defensoras ambientales en el Perú.

Ucayali encabeza la trágica lista, con 7 defensores asesinados, seguida por Junín, con 6 víctimas. Le siguen Loreto (4), Madre de Dios (3), Pasco (2) y San Martín (1), Huánuco (1), Amazonas (1) y Lambayeque (1). De estos casos, 10 están relacionados con el narcotráfico, 5 con la tala ilegal, 4 con el tráfico de tierras, 3 con la minería ilegal y 3 con violencia policial.

Según DAR, las iniciativas de protección son insuficientes ante el aumento de economías ilícitas. Además, varias poblaciones se ven perjudicados por actividades extractivas y construcciones sin suficiente sustento técnico.

En ese contexto, defensores ambientales de Perú, Brasil y Colombia se reunirán del martes 17 al jueves 19 de octubre en Lima para abordar medidas frente a la creciente amenaza a la vida de los pueblos indígenas en los últimos años. El objetivo es impulsar una alianza para la protección y defensa de los territorios y de los defensores.

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Municipalidad de Ica no cubre gastos de joven recolector de basura tras accidente laboral

Jared Óscar Chipana Jurado, un trabajador de recolección de basura de 20 años, se encuentra lidiando con las consecuencias de un severo accidente ocurrido durante su jornada laboral. Una vez más la gestión del alcalde Carlos Reyes se ve envuelto en más problemas en cuanto a la limpieza pública y la seguridad laboral. El evento […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 17 octubre, 2023

Jared Óscar Chipana Jurado, un trabajador de recolección de basura de 20 años, se encuentra lidiando con las consecuencias de un severo accidente ocurrido durante su jornada laboral. Una vez más la gestión del alcalde Carlos Reyes se ve envuelto en más problemas en cuanto a la limpieza pública y la seguridad laboral.

El evento tuvo lugar el pasado 10 de octubre de 2023 en el sector del pueblo joven Señor de Luren. El camión de la Municipalidad Provincial de Ica, con la Placa EAI-560, se estrelló contra un árbol. Esto le causó un daño significativo en el brazo y hombro izquierdo de Jared, y resultó en la fractura del hueso.

A pesar de la gravedad de la situación, la Municipalidad ha mostrado una falta de acción y soporte hacia su empleado lesionado. Según reportes de Jennifer Chipana Jurado, hermana de Jared, el joven fue trasladado a varios centros de salud y hospitales, sin recibir la atención adecuada.

«Mi hermano me dice que el conductor del camión se fue y vino otro señor y lo llevaron al Socorro. Ahí solo le pusieron calmantes y le hicieron un alta voluntaria,» explicó Jennifer.

Municipalidad de Ica abandonó a su trabajador tras accidente laboral

Los intentos de obtener atención médica en otros lugares también resultaron infructuosos. «Llevamos a mi hermano al Petita pero no tenía seguro, luego a la posta de La Tinguiña donde nos dijeron que debíamos llevarlo al Socorro, pero no lo atendieron y fuimos al Hospital Regional, donde necesitaban rayos X para evaluar la fractura y el estado del nervio, ya que podría perder la movilidad de la mano. Pero la municipalidad no aceleraba la activación de la póliza de seguro, así que se pagó de manera particular y se confirmó que el hueso estaba roto» agregó Jennifer.

A pesar del diagnóstico de fractura del húmero izquierdo, la Municipalidad no priorizó la emergencia de su empleado, quien continuó sufriendo intensos dolores mientras su situación se mantenía sin resolverse. Al día siguiente del accidente, Jennifer presentó una denuncia ante la policía, donde se le indicó que debería haberse realizado una constatación policial en el lugar del accidente. Fue solo después de la denuncia que la municipalidad comenzó a mostrar un interés activo en el caso.

«Cuando denuncié, vi más movimiento del municipio y se activó la póliza. Ahora hemos trasladado a mi hermano a una clínica privada para que lo operen», indicó Jennifer, quien exhortó a la Municipalidad Provincial de Ica a asumir la totalidad de los gastos médicos, así como también el proceso de rehabilitación de su hermano, quien sufrió el accidente mientras realizaba su trabajo.

SUNAFIL multará a la Municipalidad por falta de seguridad laboral

La Municipalidad Provincial de Ica se enfrenta a una posible penalización de más de medio millón de soles, después de que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) encontrara infracciones relacionadas con la seguridad y salud laboral, así como fallos en las inspecciones laborales.

Las multas pueden llegar a S/ 542,916 por violaciones a las normativas de seguridad y salud en el trabajo, además de S/ 37,669.50 por infracciones graves y S/ 156,024 por multas muy graves en labores de inspección.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Fiscal de la Nación también se encontró con el Papa Francisco en el Vaticano pese a que lo negaron oficialmente

Según el Ministerio Público, Patricia Benavides viajó al Vaticano invitada por el gobierno italiano y descartó que se haya reunido con el Sumo Pontífice.

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2023
La fiscal de la Nación con lentes oscuros y traje negro, entrega al Papa Francisco un cuadro del Señor de los Milagros, que al parecer llevó en una bolsa institucional del Ministerio Público. Había dicho que no se reunió con el Sumo Pontífice, pero con esta foto de Somos Nativa ahora se sabe la verdad.

Mientras el Ministerio Público afirmaba de manera oficial que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas viajó al Vaticano por una invitación del gobierno italiano para asistir a una conferencia descartando que se haya reunido con el Papa Francisco. Pero gracias a una fotografía revelada por Somos Nativa se ve a la magistrada entregándole un cuadro del Señor de los Milagros al Sumo Pontífice.

El Ministerio Público informó a través de su cuenta oficial de Twitter, que la titular de la institución asistió a la XI Conferencia Italia-América Latina y el Caribe tras ser invitada por el gobierno italiano. Además, anotó que no coincidió con la presidenta de la República, Dina Boluarte.

«Precisión: La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, asistió a una invitación del gobierno italiano para participar en la XI Conferencia Italia-América Latina y el Caribe, dedicado a la diplomacia jurídica y de seguridad (…) Cabe precisar que no tuvo ninguna reunión privada con el Papa Francisco, ni ha coincidido con la presidenta de la República», decía el mensaje.

Sin embargo, a través de una fotografía del medio Somos Nativa, se aprecia a Patricia Benavides entregando un cuadro del Señor de los Milagros al Sumo Pontífice e incluso se aprecia la bolsa institucional del Ministerio en el que habría portado el obsequio.

Benavides se adelantó a fecha de salida que se le autorizó para el viaje

Según la invitación, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas debía participar en la conferencia del 11 al 13 de octubre, sin embargo, viajó desde el lunes 9 de octubre y regresó el domingo 15.  

En tanto, el permiso de viaje recién salió este lunes 16 de octubre en el Boletín de Normas Legales del diario El Peruano.

«Autorizar el viaje en comisión de servicios de la señora Liz Patricia Benavides Vargas, Fiscal de la Nación y presidenta de la Junta de Fiscales Supremos, a la ciudad de Roma, República Italiana y al Estado de la Ciudad del Vaticano, desde las 10:20 horas del día 9 hasta las 4:30 horas del 15 de octubre de 2023«, se lee en el documento oficial.

En semana de viaje debía gastar más de S/ 16 mil

De acuerdo a la publicación, la estadía de Patricia Benavides en la Santa Sede estaba fijada en más de 16 mil soles. Esto para viáticos y gastos de instalación.

«Se resuelve disponer que la Gerencia General, a través de la Oficina General de Finanzas, proceda con la asignación de viáticos (por 7 días) por el monto de US$ 3 780,00 y gastos de instalación por el monto de US$ 540,00«, detalla la resolución.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

César Acuña asegura que no condicionó a congresistas de APP para que exhiban sus votos secretos | Al Vuelo

César Acuña arguyó que sería un acuerdo interno de la bancada y que él solo mantiene coordinaciones, pero no da órdenes.

Por Pamela Zárate M. | 16 octubre, 2023
César Acuña asegura que no condicionó a congresistas de APP para que exhiban sus votos secretos | Al Vuelo
Cesar Acuña arguyó que sería un acuerdo interno de la bancada y que él solo mantiene coordinaciones, pero no da órdenes.

César Acuña asegura que no hubo nada de malo en que congresistas de APP exhiban sus votos secretos

Como es sabido, César Acuña hace y deshace en Alianza Para el Progreso, como en su chacra. Resulta que los otorongos apepistas estuvieron obligados a mostrar su voto en la última elección de la Mesa Directiva del Congreso. Así lo reveló un reportaje de Cuarto Poder. La orden directa la dio Petipán, que quiso que su banda del choclito muestre a las cámaras por quién votaban para evitar disidencias. Al respecto, el también gobernador de La Libertad aseguró que no hubo nada de malo, sino que solo fue una decisión en aras de la transparencia. Del mismo modo, Cesar Acuña arguyó que sería un acuerdo interno de la bancada y que él solo mantiene coordinaciones, pero no da órdenes. Cómo se nota que es de una raza distinta.

Dina Boluarte anunció que comprará dos aviones para futuros puentes humanitarios

La presidenta Dina Boluarte se justificó sobre el retraso en el rescate de peruanos en Israel, señalando que Perú no cuenta con la logística suficiente para estos casos. Explicó que los aviones chárter no obtuvieron autorización para aterrizar en el país de Medio Oriente durante los primeros días de iniciado el ataque de Hamás. “A diferencia de Chile y Argentina, que tienen aviones oficiales del Ejército o de la Fuerza Aérea. En Perú, lamentablemente, no se tiene esa logística”. Por eso, anunció que comprarán dos Boeing para tender puentes humanitarios en el momento que se requiera. Las críticas por el anuncio de la compra de estos dos aviones no se hicieron esperar, incluso desde el Congreso. Pero ella no se inmuta.

Patricia Benavides no supo responder por viajes que hizo antes de ser aprobados y publicados en El Peruano

Patricia Benavides no puede sostener su consigna de lucha contra la corrupción por los cuestionamientos a su persona. Los lujos que se permite en cada viaje al extranjero y el hecho de no esperar la publicación de la resolución que la autoriza, antes de partir, le vienen pasando factura. La Fiscal de la Nación se mostró nerviosa y esquiva al ser cuestionada por su último viaje para ver al Papa Francisco en Roma, en el cual ella sola gastó más de 4 mil dólares. Benavides afirmó que la invitaron al evento «Diplomacia Jurídica y de Seguridad en el marco de la XI Conferencia Italia – América Latina y el Caribe», pero no pudo responder con soltura.Añadió que no se cruzó con la presidenta. Sobre la demora en la publicación de las autorizaciones de sus viajes se deben a problemas administrativos.

Sin embargo, dado que deben publicar las resoluciones que autoricen los viajes en el Diario Oficial El Peruano antes del viaje, la fiscal tendría que reembolsar el monto del viaje o enfrentar una sanción administrativa. ¿Con qué excusa saldrá ahora?

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Constructora china daña tubería y deja sin agua al 70% de la ciudad de Cusco

Arequipa: Paciente que contrajo rabia ingresa en coma a UCI. Huancavelica: Paro por falta de agua potable. Puno: Déficit hídrico afecta campaña agrícola.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

Pasó en el Perú | Cusco. Una presunta negligencia cometida por la empresa constructora china Gezoyba Group dejó al 70% de la Ciudad Imperial sin suministro de agua potable. El repentino corte de agua se debió a la ruptura de un tubo de abastecimiento de agua en la zona donde se construye el megaproyecto de la Vía Expresa.

Funcionarios del Gobierno Regional y de la EPS Seda Cusco indicaron que la empresa china tenía conocimiento previo de la red de tuberías de agua y habría intervenido en esa zona sin previa coordinación, informó CuscoPost.

Arequipa: Paciente que contrajo rabia ingresa a UCI en estado de coma

Pasó en el Perú | Arequipa. La mujer de 54 años que dio positivo a rabia está en una etapa avanzada de la enfermedad. Ha presentado problemas respiratorios, por lo que ha sido entubada e internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en el hospital Honorio Delgado.

El director del hospital, Alexis Urday, explicó que la paciente se encuentra en estado de coma. La mordedura ocurrió hace tres meses. En lo que va del año, la Gerencia Regional de Salud registra más de 5 mil morderduras de perros, sobre todo en Cerro Colorado, Paucarpata, Cayma y Yura. Este es el primer caso de rabia humana en la región desde 2015, informó El Búho.

Huancavelica: Población en paro por falta de agua potable en el distrito de Izcuchaca

Pasó en el Perú | Huancavelica. Los pobladores del distrito de Izcuchaca, acatan un segundo paro y bloqueo de la carretera Central, en protesta por la falta de agua potable. El último jueves el Gobierno Regional debió entregar parte del proyecto de agua, pero incumplió.

Dicho proyecto fue elaborado en la gestión del exgobernador Maciste Díaz Abad (2011-2014) y ejecutado por Glodoaldo Álvarez (2015-2018). Pero los trabajos fueron de mala calidad y hasta hoy no funcionan, informó Huanca York Times.

Puno: Déficit hídrico afecta la campaña agrícola

Pasó en el Perú | Puno. Debido a la falta de lluvias, la campaña agrícola está siendo muy afectada. Según la Dirección Regional Agraria, las siembras de los principales productos como quinua, cebada y habas apenas tiene un avance del 11 %, en comparación con el año pasado, en el cual el avance superaba el 20 %.

El funcionario refirió que la quinua es el principal cultivo afectado y que esta situación repercutirá en el alza de los principales productos. «No creo haya una escasez grande como se especula, pero sí podría afectar en la suba de precios de algunos alimentos, como la papa, cebada, entre otros», informó El Objetivo.pe.

Ayacucho: Congresista Alex Flores considera que la única solución a la crisis política es el adelanto de elecciones

Pasó en el Perú | Ayacucho. El congresista Alex Flores, uno de los firmantes de la moción de vacancia contra Dina Boluarte, ha enfatizado la urgencia de abordar la actual crisis política que atraviesa el país asegurando que la vía más efectiva para superar esta situación es a través del adelanto de elecciones generales.

«Creemos que es un momento de crisis política que requiere un gesto de entendimiento por parte de los congresistas. La solución más viable y realista sería adelantar las elecciones, y la forma más expedita es a través de la vacancia presidencial», expresó el congresista.

En este contexto, el exmiembro de Perú Libre indicó que los promotores de la moción de vacancia están en constante diálogo con los demás congresistas. Su objetivo es asegurar los 87 votos necesarios para llevar a cabo la destitución de Boluarte, informó Jornada.

Ica: Se inicia la festividad en honor al Señor de Luren

Pasó en el Perú | Ica. Este lunes se inició la Festividad en Honor al Señor de Luren, el cual se extiende hasta el domingo 22 de octubre. Este año por primera vez el patrón de la Iglesia Católica hará su paso histórico por la zona de Acomayo, en el distrito de Parcona, donde los devotos limpiaron su gran avenida y pintaron sus viviendas.

El Gobierno Regional de Ica viene brindando apoyo con brigadistas de salud para emergencias, la policía dispuso más de 500 policías para la seguridad, aunque la Fiscalía de Prevención de Delitos ha exhortado y recomendado no utilizar el Puente Grau debido a no estar apto según informes de Defensa Civil, informó La Lupa

https://twitter.com/LaRed_MRP/status/1714037119335731701

La Libertad: Arturo Fernández  no descarta postular a la presidencia «si la gente y Dios lo permite»

Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, no descarta postular próximamente a la presidencia de la República. “Si la gente, su corazón así lo desea y si Dios lo permite. Yo lucho en cualquier cancha, no hay grande ni chica”, señaló.

Respecto a las comparaciones con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, Fernández dijo que agradece el elogio, pero insiste en que no es apropiado compararse con otros líderes. “Yo les agradezco. Nayib Bukele es un gran presidente, pero aquí no estamos para comparaciones porque pienso que cada uno debe ser una luz y un luchador ”, declaró a Noticias Trujillo.

Atentado en Piura: Incendian auto de Miss Piura en su vivienda

Pasó en el Perú | Piura. La actual Miss Piura, Liz García, teme por su vida luego de que desconocidos atacaran su vivienda la madrugada del sábado e incendiaran su vehículo.

Tras el atentado, la reina de belleza llegó solicitó a la prefectura garantías para su vida y a la Policía, que investigue el hecho. Además, agradeció las muestras de solidaridad de sus seguidores, en medio de esta ola de delincuencia en la ciudad, informó Pirhua.pe.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Política

Comisión de Ética denunciará a Rosselli Amuruz por contradicciones sobre su participación en fiesta  

Comisión de Ética revisó su participación en la organización del agasajo a su pareja Paul García, sus viajes juntos y la contratación de allegados a este en el Congreso

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2023
Rosselli Amuruz de Avanza País sería denunciada de oficio por la Comisión de Ética del Congreso al encontrar muchas contradicciones entre lo que dijo y realmente sucedió sobre la fiesta donde murió un comunicador.

La Comisión de Ética aprobó por unanimidad denunciar de oficio a la tercera vicepresidente del Congreso de la República, legisladora Rosselli Amuruz Dulanto (Avanza País) por las contradicciones que se evidenciaron sobre su participación en la fiesta de cumpleaños del exlegislador Paul García y que terminó con un crimen, así como por otros casos.

Según los parlamentarios, “las investigaciones periodísticas han evidenciado que la parlamentaria de Avanza País habría entrado en contradicciones respecto a su participación y organización en la fiesta del exlegislador Paul García. En dicho evento se perpetró el crimen del comunicador Christian Enrique Tirado”, señalan.

Por la presunta vulneración a la ética parlamentaria, la denuncia contra Amuruz se aprobó por 17 votos a favor, cero abstenciones y cero votos en contra. El grupo de trabajo deberá elaborar un informe de calificación para ver si procede o no la denuncia realizada.

Pleno blindó a congresista Rosselli Amuruz por no asistir a duelo

También se expuso el hecho que ocho personas cercanas a Paul García, pareja sentimental de la congresista Rosselli Amuruz, están trabajando en el Parlamento. Esto, desde que asumió la tercera vicepresidencia de la Mesa Directiva.

Como se reveló además por medio de reportajes, la legisladora de Avanza País viajó al extranjero con Paul García durante las semanas de representación. Periodo en el que el Poder Legislativo no sesiona para que los representantes realicen labores de fiscalización.

El miércoles 11 de octubre, la moción de censura que se planteó en contra de la legisladora “por hechos que denigran la imagen” se trató en el pleno del Congreso. Se buscaba que deje la Mesa Directiva. Pero, ni siquiera se admitió a debate por el pleno, al obtener 51 votos a favor. Cuando se necesitaban 63 como mínimo, con lo que una vez más el Congreso blindó a uno de sus miembros.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Desbalance de la gira europea de Dina | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Esta noche conversamos con el analista internacional Esteban Silva, acerca del conflicto entre Israel y Hamás.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2023
pico-a-pico-gira-europea-dina-boluarte-papa

Esta noche conversamos con el analista internacional Esteban Silva, acerca del conflicto entre Israel y Hamás. También el desbalance de la gira europea de Dina Boluarte y su encuentro con el Papa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Puno: Piden suspender a regidora implicada en cobro de cupos en la Municipalidad de Azángaro

La regidora Dianna de la Flor Vilca Cotacallapa, de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, podría ser suspendida del cargo tras revelarse un audio en el que su hermana estaría pidiendo el pago de 500 soles a una madre de familia a cambio de un puesto de trabajo en la municipalidad. A […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

La regidora Dianna de la Flor Vilca Cotacallapa, de la Municipalidad Provincial de Azángaro, en la región Puno, podría ser suspendida del cargo tras revelarse un audio en el que su hermana estaría pidiendo el pago de 500 soles a una madre de familia a cambio de un puesto de trabajo en la municipalidad.

A través de una solicitud dirigida al alcalde Salvador Apaza Flores, el dirigente azangarino Elvis Juárez Palma solicitó formalmente abrir una investigación administrativa contra la regidora Dianna Vilca, por falta grave al reglamento interno.

Juárez se basa en el numeral 4 del artículo 25: “El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo en los siguientes casos: Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo con el reglamento interno del concejo municipal”.

El último fin de semana se difundió un audio en el que se escucha a la hermana de la regidora asegurando que esos “cupos de trabajo” le pertenecerían a ella por haber “invertir” en la campaña electoral de Vilca.

“Esos cupos son para todos los que han trabajado para nosotros, eso no puede ser gratis, porque nosotros hemos invertido”, se escucha en el audio.

El alcalde y los regidores de la comuna de Azángaro también se pronunciaron al respecto. A propuesta de la autoridad edil, se convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal para este martes 17 de octubre, a fin de abordar este tema.

Salvador Apaza, alcalde de Azángaro, consideró una «falta de ética» el cobro de cupos de trabajo en su comuna.

“Yo desde el principio he dicho que ningún regidor, trabajador ni el alcalde puede cobrar cupos, eso es una falta de ética. Eso voy a condenar tajantemente”, declaró brevemente Apaza.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Población en paro por falta de agua potable en Huancavelica: “No estamos para mentiras»

La población del distrito de Izcuchaca bloqueó por segunda vez la carretera Central e interrumpió el tránsito vehicular hacia Huancavelica y Ayacucho, en protesta porque el Gobierno Regional de Huancavelica incumplió su palabra de mejorar el sistema de agua potable recientemente construido para que puedan tener el líquido en sus viviendas. De acuerdo con el […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

La población del distrito de Izcuchaca bloqueó por segunda vez la carretera Central e interrumpió el tránsito vehicular hacia Huancavelica y Ayacucho, en protesta porque el Gobierno Regional de Huancavelica incumplió su palabra de mejorar el sistema de agua potable recientemente construido para que puedan tener el líquido en sus viviendas.

De acuerdo con el ciudadano Wilson Guerra, el pasado jueves 12 de octubre el Gobierno Regional debió hacer la entrega parcial del proyecto de agua potable y saneamiento de la zona urbana de Izcuchaca, pero incumplió. Tras la decisión de ir a un nuevo paro, recién este lunes se hicieron presentes funcionarios de la Dirección Regional de Vivienda.

El proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento en Izcuchaca fue elaborado en la gestión del exgobernador Maciste Díaz Abad (2011-2014) y ejecutado por Glodoaldo Álvarez (2015-2018). Pero los trabajos fueron de mala calidad y no funciona hasta hoy.

El Gobierno Regional de Huancavelica, bajo la actual gestión del actual gobernador, Leoncio Huayllani, asumió sus compromisos de atender el pedido de los pobladores, tras un primer paro con bloqueo de carretera el pasado 7 de agosto.

«Ya no estamos para juegos y mentiras del Gobierno Regional», dijo otro de los ciudadanos que acata la medida de fuerza.

Actualmente, un camión cisterna que capta el agua de una riachuelo la transporta hasta 22 tanques instalados en el parque y las calles del distrito para abastecer a los pobladores.  Izcuchaca carece de agua potable desde hace 16 años.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fracaso de Dina Boluarte en Europa: ignorada, tildada de asesina y objeto de memes (VIDEO)

Además, anunció la compra de dos aviones Boeing para el rescate de peruanos.

Por Pamela Zárate M. | 16 octubre, 2023
El fracaso de Dina Boluarte en Europa: ignorada, la tildaron de asesina y fue objeto de memes (VIDEO)

Ni el canciller de Alemania ni la primera ministra de Italia recibieron a Dina Boluarte en su controvertido viaje a Europa. La presidenta solo logró una foto con un alcalde y una breve reunión con el presidente de Alemania, durante la cual no pudo evitar que se vieran las protestas en la transmisión oficial. La foto con el papa fue objeto de burlas y memes.

A su regreso, la presidenta Dina Boluarte se justificó por la demora en otorgar el avión presidencial para recoger a los peruanos que estaban varados en Israel desde hace una semana. Dijo que el país no tiene la logística para llevar a cabo viajes de emergencia. Anunció la compra de dos aviones Boeing para el rescate de peruanos. El anuncio no fue bien recibido por el Congreso

«No sé si la presidenta tenga idea de cuánto cuesta un (avión) Boeing. Si solamente se usará para ese tipo de acciones que suceden una vez cada muchos años, no creo que sea oportuno. Tenemos requerimientos mucho más urgentes para gastar el dinero»

José Cueto, congresista por Renovación Popular

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: solo la mitad de perros están vacunados contra rabia, aumentando riesgo

Hasta septiembre de este año, se reportaron más de 23 casos de rabia canina en Arequipa. Campañas de vacunación antirrábica no resultaron exitosas.

Por Liz Campos Rimachi | 16 octubre, 2023
Arequipa: solo la mitad de perros están vacunados contra la rabia
Foto: Difusión

Hace varios años, la región de Arequipa permanecía libre de casos de rabia humana, una enfermedad mortal provocada por el virus de la rabia. Sin embargo, esta racha se quebró el último sábado de octubre cuando se reportó que una paciente de cincuenta y cuatro años contrajo esta enfermedad luego de ser mordida por un perro meses atrás en el distrito de Chiguata. Este sería el segundo caso originario en la región, según Rodrigo Cruz, director de Salud de las Personas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa). El primero se registró a finales de los 90. 

Durante el presente año, se ha registrado más de 5 mil casos de mordedura de perro, indica Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis de la Geresa. Lo recomendable en estos incidentes, menciona, es lavarse la zona de la herida con abundante agua y jabón, identificar al perro y buscar atención médica inmediata.

En el centro de salud, explica, se administrará un tratamiento de prevención mediante la vacuna antirrábica humana. No atenderse a tiempo, como en el caso de la paciente de cincuenta y cuatro años, puede complicar la situación. 

“El virus ingresa a través de la mordedura en la piel y comienza a multiplicarse, alcanzando las raíces del sistema nervioso. Ingresa y comienza a ascender al sistema nervioso central: cerebro y médula espinal. Desde 20 a 90 días después de una mordedura es que recién aparecen los síntomas de la rabia”

Alexis Urday Huarilloclla, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Arequipa

Enfermedad no se transmite de humano a humano 

El médico señaló que la rabia humana es una enfermedad mortal que afecta al 100% de los casos, pero puede prevenirse con tratamiento oportuno. En los pacientes que sobreviven a casos graves, se presentan secuelas neurológicas significativas. Entre ellos está la disminución de la fuerza muscular, alteraciones de la conciencia crónica, dificultades para caminar y trastornos neurológicos permanentes. 

Según Urday, la mayoría de las muertes por rabia humana ocurren debido a la transmisión del virus de un perro a un humano. Sin embargo, acotó, la rabia también puede transmitirse de persona a persona a través de un trasplante de órgano infectado. Pero no por la convivencia o el cuidado del paciente infectado. 

Casos de rabia en Arequipa 

Hasta septiembre de este año, se reportó más de 23 casos de rabia canina en Arequipa, advierte Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis. Para prevenir la propagación del virus, se llevaron a cabo campañas de vacunación antirrábica en los distritos de la región. Sin embargo, solo el 51% de los perros fueron vacunados. Situación que Gonzáles lamenta debido a la aparente falta de preocupación de las personas por inmunizar a sus mascotas caninas. 

En cuanto a los perros callejeros, Gonzáles señala que es responsabilidad de los gobiernos locales abordar el control de canes. Asegura que, en años anteriores, las autoridades no han tomado medidas al respecto. Este año, manifiesta, la Geresa envió documentos para que se cumplan acciones preventivas, pero hasta la fecha no han sido considerados. 

Tras reportarse el reciente caso de rabia humana, la Geresa se reunirá con los gobiernos locales para tomar medidas en relación a la propagación del virus canino. También se llevarán a cabo reuniones con un equipo especial de Lima del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis para monitorear y prestar asistencia técnica en el caso de rabia humana en Arequipa. 

Alexis Urday, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en Arequipa y Carlos Gonzáles, jefe del área de Zoonosis de la Geresa. Fotos: Liz Campos/ El Búho

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

‘No somos defensivos’: Juan Reynoso defiende su estilo de juego previo al Perú vs. Argentina (VIDEO)

A horas del partido Perú vs. Argentina, Juan Reynoso defendió su planteamiento explicando que no buscan un juego defensivo sino que buscan adecuarse a cada rival. «No vamos a perder nuestro ADN», agregó.

Por Cristhian Cruz Torres | 16 octubre, 2023
juan reynoso selección peruana bicolor perú argentina renuncia eliminatorias sampaoli

Juan Máximo Reynoso Guzmán se encuentra en el ojo de la tormenta luego de los últimos resultados con la selección peruana. Ante esto, el director técnico anunció una conferencia de prensa para ‘calmar las aguas’ luego de la dolorosa derrota con Chile y a horas del partido ante Argentina.

En respuesta a las críticas de hinchas peruanos que exigen su salida, Juan Reynoso dijo que son parte del cargo que tiene y asumió la responsabilidad de sus errores ante Chile. Asimismo, defendió su planteamiento explicando que no buscan un juego defensivo sino que buscan adecuarse a cada rival.

«No vamos a perder nuestro ADN (…) Te firmo que no apostamos a defender. Jugamos a lo que sentimos, a asociarnos. Si no ha salido por momentos, hay que seguir intentando y hay que seguir reforzando».

Juan Reynoso, director técnico de la selección peruana

El ‘Cabezón’ Reynoso, como también se le conoce, asumió el cargo en 2022 tras la salida de Ricardo Gareca. Luego de 11 partidos con 4 triunfos, 2 empates y 5 derrotas, los números no parecen tan malos para el director técnico. Sin embargo, las cifras que realmente preocupan son las de Eliminatorias, donde la selección peruana no tiene un remate al arco en 270 minutos jugados.

¿Reynoso se va de la selección?

Las críticas de hinchas y expertos son principalmente contra el sistema de juego de Reynoso. Al momento, la selección peruana suma únicamente un punto y se hunde en el penúltimo lugar de la tabla. Es por esta razón, que los rumores de su inminente salida resuenan con más fuerza.

De acuerdo con Antena 2, un medio colombiano, se tendrían 3 posibles reemplazos si es que Perú pierde ante Argentina. Jorge Sampaoli, Nolberto Solano y Hernán Crespo serían las opciones de la Federación Peruana de Fútbol para dirigir la bicolor.

¿A qué hora se juega el Perú vs. Argentina?

Las selecciones de Perú y Argentina se medirán este martes 17 de octubre por la cuarta jornada de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2023. La bicolor jugará de local en el Estadio Nacional desde las 9:00 pm. El partido se podrá ver por ATV, América TV y Movistar Deportes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Ica: Compran vehículos presuntamente sobrevalorados a empresa cuestionada

La Municipalidad Distrital de La Tinguiña, en la región Ica, viene adquiriendo vehículos presuntamente sobrevalorados. La semana pasada durante un evento del alcalde Juan Vargas Valle, se informó de la compra de cinco camionetas para Serenazgo por más de S/ 807 mil soles, además de un camión cisterna por S/ 645 mil soles y dos […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

La Municipalidad Distrital de La Tinguiña, en la región Ica, viene adquiriendo vehículos presuntamente sobrevalorados. La semana pasada durante un evento del alcalde Juan Vargas Valle, se informó de la compra de cinco camionetas para Serenazgo por más de S/ 807 mil soles, además de un camión cisterna por S/ 645 mil soles y dos camiones compactadores por más de S/ 1,509,000.

Las compras se ejecutaron a la empresa individual RGR Equipos y Maquinarias E.I.R.L., la misma que fue investigada en 2016 ante la Municipalidad Provincial de Ica por la compra de 10 camionetas, bajo el mismo cuestionamiento de presunta sobrevaloración.

El entonces regidor provincial de Ica César Magallanes reveló que cada vehiculo costó 166 mil soles, cuando en el mercado el precio era de 146 mil soles. Actualmente, a 7 años de la compra, dichas camionetas están malogradas.

Tres procesos de adquisiciones de la Municipalidad Distrital de La Tinguiña superan los más 2.9 millones de soles.

Tres procesos de adquisiciones de la Municipalidad Distrital de La Tinguiña superan los más 2.9 millones de soles.

– Cinco camionetas para el Serenazgo: S/ 807,500
– Un camión cisterna y equipo de almacenamiento: S/ 645,000
– Dos camiones compactadores de basura: S/ 1,509,000

Las compras del alcalde Juan Vargas

La empresa RGR Equipos y Maquinarias entregó cinco camionetas a la Municipalidad Distrital de La Tinguiña el viernes 13 de octubre de 2023. La flota completa se compró por S/807,500 soles, es decir que cada vehículo de marca Nissan XE 4×2 costó un aproximado de S/161.500 mil soles. Sin embargo, la tienda oficial de Nissan en el Perú ofrece el mismo vehículo por S/128,237 soles. Es decir, hay más de 33 mil soles de diferencia y tanto los equipos como accesorios no podrían justificar dicha suma.

Por otro lado, la gestión de Juan Vargas Valle anunció más compras a la misma empresa. Entre ellas la compra de un Camión Cisterna Fuso FJ2528 con equipo de almacenamiento. Aunque la marca Fuso en su sitio oficial pone el precio aproximado de 319 mil soles, la empresa la vende por más de medio millón de soles (Más de 643 mil soles) para el Servicio Municipal de Agua Potable de La Tinguiña (Semapat). Son más de 300 mil soles de diferencia que no podría justificar el costo de la cisterna e implementos.

En otra adquisición escandalosa, se habla de la compra de «Dos camiones compatactadores» de basura por un total de 1,509,000.00 (Más de 1 millón y medio). Es decir que cada uno costará más de 754 mil soles y se trata de la misma marca Fuso modelo FJ2528 que en su sitio oficial de Fuso se ofrece por 319 mil soles, una vez más se difiere que el compactador (aplicación o caja de compacto) llegue a costar más de la mitad del precio total.

Aunque el alcalde Juan Vargas lo ha celebrado con bombos y platillos, será la Contraloría General de la República quien rinda un informe sobre este procesos de compra presuntamente sobrevaloradas a una empresa individual.

Solo en 2019, se reportó que 7 de las 10 camionetas adquiridas a RGR Equipos y Maquinarias E.I.R.L. se malograron y estuvieron abandonadas en el depósito de la Municipalidad Provincial de Ica.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Big Star: Una banda adelantada a su tiempo

«Recién diez años después, bandas del emergente circuito alternativo rescataron del olvido el proyecto de Big Star: REM, The Replacements, Teenage Fan Club, This Mortal Coil, Flaming Lips o Yo La Tengo».

Por Manuel Rosas Quispe | 16 octubre, 2023
Big Star

En 1972, el glamour de las superestrellas del rock, con sus teatrales puestas en escena, era lo que maravillaba a la audiencia y generaba grandes ventas. Black Sabbath, que dominaba las listas con su cuarto álbum, o David Bowie, que había descendido de algún punto del espacio para encarnar en Ziggy Stardust, eran los puntales de esa superproducción rockera. Paralelamente, Yes y Genesis marcaban la pauta con largas y autosuficientes ejecuciones virtuosas que habían hecho del rock un producto intelectual y espeso. En ese escenario, cuatro sencillos muchachos de Memphis, vestidos con casuales tejanos y camisas, irrumpen para presentarnos una obra de power pop que se adelantaría varios años a su tiempo: Big Star.

Big Star es básicamente el proyecto de Alex Chilton (que años antes ya había saboreado las mieles de la fama con The Box Tops) y de Chris Bell, el malogrado Chris Bell que integraría el Club de los 27 cuando, en 1978, estrelló su auto contra un poste de alumbrado público. Bell había puesto todas sus esperanzas en el álbum debut de la banda, se entregó en cuerpo y alma al proyecto y realmente su talento y simpatía rebosan en todas las canciones del disco. Lamentablemente, tras el fracaso de ventas, muy desilusionado, Bell llevó una vida errática que lo llevó finalmente a la muerte.

El álbum debut de Big Star no fue un artefacto para su tiempo. Desde que fue lanzado al mercado se preveía su fracaso. Se trataba de un álbum bello, con melodías tranquilas y con gancho, cuyo lanzamiento originó positivas reacciones en la crítica especializada… pero de ventas, nada. En el documental “Nothing Can Hurt Me”, de 2012, se alude a su equivocada estrategia comercial. El caso es que, tras las nulas ventas, Bell pensó que había trabajado en vano, quizá pensó incluso que no tenía nada que decir en el mundo de la música.

Recién diez años después, bandas del emergente circuito alternativo rescataron del olvido el proyecto de Big Star: REM, The Replacements, Teenage Fan Club, This Mortal Coil, Flaming Lips o Yo La Tengo son algunas bandas que declararon su gusto por las melodías pegadizas de Hilton y Bell y apuntaron el hecho de que casi todo el rock indie y alternativo que se desarrolló a partir de los ochenta procede en gran medida de las melodías de Big Star. Tal aserto acaso suene excesivo. En todo caso, podemos decir sin dudas que esta banda es uno de los iconos de la nueva generación, de una manera de entender el pop y el rock que llevaría este género al terreno de eso llamado “modernidad”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Alejandro Toledo pidió estar presente en todas las audiencias del juicio por el caso Interoceánica

Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional instaló e inició el juicio oral al exmandatario por el caso de los supuestos sobornos por la adjudicación de un tramo de la Interoceánica.

Por Martha Valencia | 16 octubre, 2023
El presidente Alejandro Toledo apareció de manera virtual en el juicio que se le sigue por los supuestos sobornos que recibió por la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la vía Interoceánica.

El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional inició el juicio oral al expresidente Alejandro Toledo Manrique y otros acusados. A través de su abogado, el exmandatario solicitó, a través de su abogado, participar de manera presencial del juicio en su contra por los supuestos sobornos para la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la vía Interoceánica.

La defensa de Toledo Manrique dijo que el expresidente «solicita participar presencialmente en la audiencia y no a través de medios tecnológicos para una mejor defensa de su patrocinado, toda vez que aunque tiene otro abogado a su lado, en el penal, no tienen contacto telefónico con él».

Pero el tribunal que preside Zaida Pérez, refirió que esto se realizará cuando sea necesario, al ser convocado a prestar su declaración frente al colegiado. Como se informó, Alejandro Toledo llegó extraditado de Estados Unidos en abril del presente año para esta investigación y está recluido en el penal de Barbadillo desde el día 23 de ese mes.

José Domingo Pérez pidió presencia de medios de comunicación y de dos coacusados

Asimismo, antes de iniciar la instalación del juicio oral, el fiscal José Domingo Pérez, integrante del Equipo Especial para el caso Lava Jato, solicitó a los magistrados se permita la presencia de los medios de comunicación que así lo habían pedido a través de tres organizaciones como la Asociación Nacional de Periodistas, Instituto de Sociedad y Prensa y el Consejo de la Prensa Peruana.

También solicitó, se haga cumplir la ley respecto a la contumacia de dos de los acusados. Avraham Dan On quien se conectó virtualmente desde Israel así como Fernando Martín Gonzalo Camet Piccone, desde España, cuando estaban notificados de la audiencia. El fiscal hizo ver que cuentan con un dictado de prisión preventiva por el caso Ecoteva, hasta el momento no se han hecho presentes para la justicia peruana.

Una vez rechazados los pedidos del fiscal, el Procurador, los abogados y también las reposiciones que hicieron, los magistrados dieron inicio formalmente al juicio. José Domingo Pérez dejó sentado su rechazo a ambas decisiones pero al ser inapelables, dijo QUE lo tenía que aceptar e inició su exposicIón para la que pidió tres horas.

Barata reconoció haberse reunido con Toledo para pactar la concesión de la obra a cambio de una coima

Durante las investigaciones fiscales, Jorge Barata, ex directivo de la constructora brasileña en el Perú, reconoció haber sido parte de una reunión en Río de Janeiro, Brasil, en el 2004. Y que en ella se habría pactado la adjudicación de la obra. Además, realizar los pagos de una coima –según lo solicitó Toledo a la empresa Odebrecht- por US$35 millones.

El abogado del expresidente Toledo, Roberto Su, aseguró que el fiscal José Domingo Pérez no podrá probar todo lo dicho en sus alegatos de apertura.

«Ha sido una exposición bastante detallada, apasionada, novelesca, pero que, a nuestro criterio, es fantasiosa. El fiscal no va a poder demostrar en juicio todo lo que ha oralizado el día de hoy (…). Hay una serie de contradicciones que no se van a superar. Por eso que nosotros creemos que no deja de ser un discurso, un postulado, una pretensión, pero nosotros sabemos que no va a probarlo el Ministerio Público», dijo a RPP.

También están acusados Sergio Rafael Bravo Orellana, Alberto Javier Pasco Font Quevedo, Gonzalo Ferraro Rey, José Fernando Castillo Dibos. Como se recuerda, los hermanos José Graña y Hernando Graña, también incluidos en la acusación, pero tras aprobarse su colaboración eficaz, fueron retirados.

La sesión duró en total más de seis horas y se reanudará este martes desde las 9 de la mañana.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Cusco: Nuevo proyecto vial pone en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento

El proyecto de construcción de una nueva carretera en la región Cusco podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, hogar de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Así lo alertó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en su reporte #190. Se trata del […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

El proyecto de construcción de una nueva carretera en la región Cusco podría ser una amenaza para la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, hogar de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Así lo alertó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) en su reporte #190.

Se trata del proyecto “Construcción del Camino Vecinal del Sector Vista Alegre Mishahua Hacia Alto Mishahua, del distrito de Megantoni, La Convención – Cusco.” El MAAP añade que la propuesta de esta nueva vía se encuentra cerca al territorio de varias comunidades nativas.

“El último tramo de este proyecto de carretera se encuentra a menos de 200 metros de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto podría facilitar el acceso a actividades ilícitas en la zona y, como consecuencia, aumentar el riesgo de contacto con los Piaci, poniendo en peligro sus vidas”.

El propósito de este proyecto es “articular la conectividad de las comunidades de Alto Mishahua con sus áreas de producción, especialmente en el ámbito agrícola”. El camino vecinal será de 44,840 km. con una calzada de 4 metros de ancho.

La obra prevé una trocha carrozable. El expediente técnico ya fue aprobado mediante una Resolución de Gerencia Municipal, pero aún no tiene cobertura ambiental, pues no se ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-SD) que exige el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Proyecto implica un incremento de la deforestación

El siguiente mapa muestra la pérdida de bosque desde el 2001 hasta el 2023 (rojo). En un área de influencia de 5 km alrededor de la ruta propuesta se registró unas 2318 hectáreas de pérdida de bosque en ese lapso. Ello “sugiere un alto potencial para la expansión de la deforestación” con el tendido de la nueva vía.

Cusco: Proyecto de nueva vía pone en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento

MAAP añade que en la extensión del tramo propuesto se encontró 18 infraestructuras y 40 parcelas agrícolas, que se puede observar en el siguiente mapa. Se trata pues de una nueva evidencia que pone en relieve la potencial expansión de la deforestación que implica este proyecto.

Cusco: Proyecto de nueva vía pone en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento

Lee la nota original aquí o visita Inforegión, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: mujer con rabia ingresa a UCI en estado de coma

La mordedura ocurrió hace tres meses, el tiempo usual de incubación del virus antes de atacar el sistema nervioso central.

Por Redacción El Búho | 16 octubre, 2023
Arequipa, UCI, rabia, Hospital Honorio Delgado

La mujer de 54 años que dio positivo a rabia en Arequipa, ha decaído en las últimas horas. Ha presentado problemas respiratorios, por esta razón ha sido entubada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en el hospital Honorio Delgado.

El director del hospital Honorio Delgado, Alexis Urday, explicó que la paciente por el momento se encuentra en estado de coma. La mujer presenta la mayor parte de sintomatología de esta enfermedad, en una etapa avanzada.

El día de ayer expuso la hidrofobia sensibilidad a la luz, y las extremidades han empezado a perder fuerza. Urday recalcó que la mordedura ocurrió hace tres meses, según la información recopilada.

«Parte de este virus, es el ataque al sistema nervioso de forma rápida. En cuestión de horas, la paciente que estaba con poco requerimiento de oxígeno, empezó a presentar mayor dificultad»

Pronóstico para paciente en Arequipa

El director del hospital Honorio Delgado, Alexis Urday, explicó que por el momento hay que ver como evoluciona la paciente al tratamiento. Pero recalcó que usualmente las personas infectadas con este virus, terminan perdiendo la vida.

Igualmente, se están realizando todos los esfuerzos para que la paciente exponga mejoría. Urday anunció que llegará este lunes a Arequipa, una delegación del Ministerio de Salud conformada por especialistas en epidemiología.

El galeno también indicó que el contagio entre personas es casi imposible, de todas maneras se está realizando la vacunación antirrábica con el entorno de la paciente. Además, se está realizando el cerco epidemiológico para ubicar al can que tenga síntomas de rabia, para detener los contagios.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La Red

Gestionan retorno de dos cuadros que fueron robados en 2012 de un templo puneño

El Ministerio de Cultura y la Cancillería vienen gestionando el retorno, desde Estados Unidos, de dos cuadros cusqueños que fueron robados en el año 2012 del templo Nuestra Señora de Asunción, ubicado en el distrito de Chucuito, región Puno. Luego de 11 años, las obras virreinales “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto” fueron […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

El Ministerio de Cultura y la Cancillería vienen gestionando el retorno, desde Estados Unidos, de dos cuadros cusqueños que fueron robados en el año 2012 del templo Nuestra Señora de Asunción, ubicado en el distrito de Chucuito, región Puno.

Luego de 11 años, las obras virreinales “Virgen de las Mercedes” y “Huida a Egipto” fueron halladas en Nueva York, cuando la famosa casa de subastas Doyle anunció para el 11 de octubre la venta de dos cuadros cusqueños por el valor de 7 mil y 12 mil dólares.

Las autoridades peruanas impidieron la subasta de ambas obras, cuando un experto reconoció los lienzos robados. Louis LeB. Webre, vicepresidente senior de Marketing y Medios de Doyle, confirmó la cancelación señalando que “las dos pinturas han sido retiradas de la subasta”.

Perú prepara un informe para pedir el retorno de ambos cuadros. Evelyn Centurión, directora de la Dirección de Recuperaciones del Ministerio de Cultura, manifestó que existe suficiente evidencia para solicitar la repatriación. Además se aseguró que ambas obras son las mismas que fueron robados hace años de Puno.

Para gestionar el retorno, el Ministerio de Cultura cuenta con el acta policial del robo, los registros gráficos y descriptivos y un oficio emitido por el Ministerio de Cultura de Bolivia en 2012. En este se insta a resguardar las fronteras para evitar que las obras salgan ilícitamente del país.

 

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Acción Popular expulsa a Ilich López y otros congresistas conocidos como ‘Los Niños’

El congresista de la República Ilich López Ureña fue expulsado este sábado del partido político Acción Popular, junto con otros cinco congresistas conocidos como “Los Niños” y que actualmente son investigados por el Ministerio Público, acusados de pedir favores a cambio de prestar apoyo con sus votos el expresidente Pedro Castillo. El secretario general de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 16 octubre, 2023

El congresista de la República Ilich López Ureña fue expulsado este sábado del partido político Acción Popular, junto con otros cinco congresistas conocidos como “Los Niños” y que actualmente son investigados por el Ministerio Público, acusados de pedir favores a cambio de prestar apoyo con sus votos el expresidente Pedro Castillo.

El secretario general de Acción Popular, Edmundo del Águila, comunicó esta decisión del Tribunal Nacional de Disciplina, que retira de sus filas a seis congresistas: Ilich López, Jorge Flores, Darwin Espinoza, Juan Carlos Mori, Raúl Doroteo y Elvis Vergara.

A fines de agosto, el secretario general del Comité Ejecutivo Departamental de Junín de Acción Popular, Ulises Poma Calderón, había considerado que Ilich Fredy López Ureña cometió una falta muy grave que se sanciona con la expulsión del partido.

Esa falta fue, para el dirigente partidario, que el 1 de junio de 2021, Ilich López intentó tomar el local de elecciones de su partido, en un intento por sustraer las cédulas y anular las elecciones que se día ocurrió en el partido.

Ya el 19 de agosto un plenario de Acción Popular había suspendido la militancia a Ilich López y los parlamentarios implicados en el caso “Los Niños”.

En abril, la Comisión Permanente del Congreso archivó las denuncias constitucionales del caso “Los Niños” contra los congresistas Ilich López Ureña (Junín) y Juan Carlos Mori Celis (Loreto), pero acusó a cuatro parlamentarios del delito de organización criminal.

El caso “Los Niños” se inició a raíz de las declaraciones de la lobbista Karelim López, en su calidad de colaboradora eficaz ante el Ministerio Público, quien manifestó que los seis congresistas “obedecían” las órdenes del entonces presidente Pedro Castillo.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Argentina se resigna a la crisis, ve venir a Milei y extraña a Messi

El país sudamericano vive entre contrastes. En medio de la campaña electoral y la inflación
imparable, sus restaurantes están atiborrados de clientes. Las nuevas generaciones piensan en
irse del país, mientras muchos de sus padres reciben subsidios del gobierno para llegar a fin de
mes. Una crónica desde la nación que fue “granero del mundo” y hoy está sumergida en el caos
económico.

Por El Búho | 15 octubre, 2023
La imagen de Lionel Messi domina las calles en Argentina. Parece ser la única alegría de un país sumergido en una profunda crisis económica y política. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

Desde Argentina, Leonardo Oliva*, miembro de CONNECTASHub

Lionel Messi se toca el pecho del lado del corazón y mira hacia arriba. La imagen es parte de un mural homenaje al ídolo argentino pintada después del campeonato mundial que ganó en Qatar. Está en un barrio popular de casas bajas en Mendoza, la cuarta ciudad más grande de Argentina. La gloria de Messi contrasta con las caras adustas de la gente del lugar, habitado por familias de trabajadores precarizados, informales o desocupados, uno más de entre los miles de conglomerados de este tipo que son los más golpeados por la extensa crisis que vive Argentina.

Faltan dos semanas para las elecciones presidenciales y nos movemos a unos tres kilómetros de este barrio. Ahora estamos a las puertas de una oficina de ANSES, el organismo público que gestiona la seguridad social en el país. Son las 7 de la mañana y una larguísima fila de personas rodea la manzana esperando que se inicie la atención. Hay mujeres y hombres; jóvenes y ancianos; madres con hijos en brazos; jubilados que cobran la mínima… y policías ordenando el tránsito.

No se trata de una postal desconocida: en plena pandemia, la imagen se repitió cada vez que el gobierno del presidente Alberto Fernández decidió pagar a la población más perjudicada un bono de emergencia, conocido como IFE, para paliar los efectos de la cuarentena obligatoria. Tres años después, los cientos de oficinas de ANSES desperdigadas por el territorio nacional han vuelto a llenarse de argentinos recibiendo asistencia estatal.

En plena campaña electoral y ya sin pandemia a la vista, el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció el pago de un bono de 94 mil pesos (casi 120 dólares) en dos cuotas para desempleados y trabajadores informales (que son la mitad de los adultos activos). El mismo monto se le paga a jubilados y pensionados. Y como las arcas del Estado están escuálidas, el Gobierno acude a la emisión monetaria para financiar esta ayuda, lo que —pocos dudan— alimentará aún más el descontrolado círculo vicioso de la inflación, de las más altas del mundo (hoy solo superada por la de Venezuela, Zimbabue y Líbano).

Personas forman filas frente a las oficinas de ANSES, el organismo de seguridad social que entrega ayuda económica a desocupados y trabajadores informales. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

No muy lejos de la oficina de ANSES, en un tercer piso de un edificio, golpeamos a la puerta de un departamento, flanqueada por una reja súper reforzada. Abre una mujer joven, con un manojo de llaves —una para cada una de las cuatro cerraduras—. Invita a pasar. El lugar es mínimo: solo hay espacio para dos escritorios y sus sillas. Hay una máquina contando billetes y un hombre que, ante la pregunta, responde con la cotización del día: 810. Estamos en una “cueva”, como los argentinos llamamos a los sitios donde comprar dólar “blue”.

Acaba de salir una pareja de turistas brasileños que han dejado unos pocos dólares para llevarse un gran fajo de pesos argentinos. Ellos se han argentinizado: como todos los turistas, saben que si los cambian en el mercado oficial recibirán menos de la mitad de pesos. Y allá van, a gastarlos rápido, como hacen los propios argentinos con su moneda. Antes de que se devalúe, salen a llenar los restaurantes y bares, a poner el cartel de sold out en los conciertos y a agotar las reservas hoteleras en cada fin de semana largo.

Es el dólar, estúpidos

Cada crisis económica en este país tiene palabras clave que persisten en la memoria. En la mía aparecen el “Rodrigazo” de los setenta, la “híper” de los ochenta, el “1 a 1” de los noventa y el “corralito” de los 2000. El último hashtag que nuestra loca economía nos legó es “dólar blue”, que no es nuevo. Hace casi una década que aparece en nuestras conversaciones; en ese período hubo tres presidentes distintos. Y ahora vamos a elegir al cuarto de esta era “blue”.

“En 35 años Argentina es potencia mundial”, promete Javier Milei, el candidato que trae bajo el brazo la nueva palabra clave de la que nos enamoramos los argentinos (al menos el 30% que lo votó en las primarias de agosto): “dolarización”. El libertario es tanto una esperanza para esa masa desanimada de trabajadores informales (los dueños del “voto Rappi”, otro hashtag surgido en estos días) como una amenaza para quienes ven en él a un ultraderechista que llega para arrasar con sus derechos.

Hoy, acceder al dólar en este país es una misión difícil. Primero, hay que tener ahorros, algo que muy pocos consiguen: la última medición oficial arrojó que la pobreza aumentó a 40,1%. Entonces, si alguien logró guardarse algo de dinero —que además está amenazado por la inflación, 124,4% anual—, solo puede comprar hasta 200 dólares por mes al precio oficial, que cuesta la mitad del no oficial. Esto hace florecer el mercado negro de los “arbolitos”, los individuos que ofrecen el “blue” de las “cuevas”.

Personas forman filas frente a las oficinas de ANSES, el organismo de seguridad social que entrega ayuda económica a desocupados y trabajadores informales. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

En este contexto, Milei aparece como un encantador de serpientes con su latiguillo de dolarización. “Hoy gano 100 mil pesos, voy a ganar 100 mil dólares”, razona con simpleza —y con lógica— un taxista que nos lleva por las calles de Mendoza. Lo que no sabe, porque no es economista, es que el cambio no será, como en los noventas, uno a uno. Los cálculos más optimistas de una hipotética dolarización hablan de un piso de 2.000 pesos por cada dólar, por lo que nuestro taxista ganaría algo así como 50 dólares mensuales.

Sebastián Olivares (47) vive en Neuquén, una provincia del suroeste donde está Vaca Muerta, el segundo yacimiento de gas no convencional más grande del mundo. Como lo fue la soja, ahora esta es la esperanza de la salvación económica del país. Llega la “soberanía energética”, dice el Gobierno, y con ella —supuestamente— la independencia financiera del FMI y de todos los males externos.

En esta tierra prometida, Sebastián —que se dedica al comercio— votó a Milei en las primarias. “Lo seguí, tenía esperanzas en él”, cuenta, pero admite que ahora se ha desilusionado: “Han saltado a la luz muchas cosas, parece que es más de lo mismo. No sé qué votar ahora…”. Después enumera el difícil contexto en el que trabaja alguien como él, un padre de mediana edad con tres hijos. “Los comerciantes tenemos aumentos todos los meses, a veces dos o tres veces por mes”. Esos precios en alza que le pasan sus proveedores se trasladan inmediatamente al consumidor final, los clientes de Sebastián, que debe soportar las quejas cada vez que le preguntan el costo de algún producto.

Por eso, como tantos argentinos, se enoja: “A los empresarios les sirve (la inflación), por eso todos van a votar a Massa. A los que no les sirve es a los empleados y a los jubilados, porque cobran un sueldo fijo. Porque la inflación no es lo que dicen, es mucho más: está al doble, 200 o 300 por ciento”.

Javier Milei es el candidato presidencial que lidera las encuestas. Su discurso ultraderechista y antipolítico ha seducido a muchos argentinos desilusionados con su clase política. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

En un país donde 19 de los 46 millones de habitantes son pobres, la paradoja es que no falta dinero: los pesos sobran, porque el Banco Central se acostumbró a emitirlos para tapar la crisis. Esos billetes, que muchos llaman “papel pintado”, se diluyen bajo la inflación, un problema crónico de la Argentina. Pero no el único.

Otro es el déficit de las cuentas públicas. Han sido varias décadas de gastar más de lo que se produce, por lo que los gobiernos han acudido a sucesivos préstamos (sobre todo con el FMI) para cubrir los “números rojos” de la economía nacional. Pero la actual crisis tiene sus responsables con nombre y apellido: Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, los últimos presidentes. Los tres han cumplido 13 años consecutivos de déficit fiscal, que “equilibraron” con herramientas que solo contribuyeron a agravar el problema. Los Fernández apelaron a la consabida emisión monetaria; Macri, a un préstamo con el Fondo que ha convertido a Argentina en el mayor deudor mundial de ese organismo.

Así, con pesos que nadie quiere y dólares que nadie tiene, transcurre la vida cotidiana de los argentinos. El país que hace un siglo era la séptima economía mundial, hoy navega en el caos de tener 15 tipos distintos de dólar. Y en la certidumbre de que, en diciembre, cuando asuma el próximo presidente (sea quien sea), nada va a cambiar. Porque todos saben que los problemas son tan estructurales que ni la “unidad nacional” que promete el peronista Massa, ni el “plan motosierra” con el que amenaza el outsider Milei, ni el “todo o nada” que exclama la macrista Patricia Bullrich alcanzan para superarlos.

Clase media en fuga de Argentina

Desde mediados de la década del setenta, la economía argentina no ha hecho otra cosa que caer, salvo en cortos períodos. Lo peor llegó a fines de 2001, con el “corralito”, 31 muertos en las calles, cinco presidentes en una semana, el default de la deuda externa y una crisis que llevó la pobreza por encima del 50%. Y si bien ese fue el piso que permitió un rebote económico importante, también fue el origen de una resurrección que nadie quería: la de la inflación.

Tras la dolorosa devaluación post 2001 que dejó atrás el “1 a 1” de los noventas, en octubre de 2003 el dólar ya valía 2,90 pesos. Veinte años después, la divisa estadounidense cuesta 350 pesos en el mercado oficial, pero trepa a 810 en el “negro”, el que todos toman como el precio real.

Tremenda depreciación de la moneda, por supuesto, no ha sido gratuita: hoy la indigencia llega al 9,3% y casi seis de cada diez niños menores de 14 años son pobres en el país que fue granero del mundo. Y que —exageran algunos— podría alimentar a 400 millones de personas gracias a los alimentos que producen sus fértiles tierras.

Argentina fue uno de los países más ricos del mundo hace 100 años. Hoy, la última medición arrojó que la pobreza llega al 40,1%. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

Pero las puertas abiertas de la Argentina lo que hacen, más que recibir extranjeros, es expulsar a sus propios ciudadanos. Un informe del diario La Nación de julio pasado calculó que más de 370 mil argentinos (78 por día) emigraron en busca de una nueva vida después de la pandemia, lejos de las vicisitudes de una economía insólita. Son de clase media y se fueron de un país que fue modelo en Latinoamérica por —precisamente— su robusta clase media. Hijos, nietos y bisnietos de los inmigrantes que hicieron la “Argentina potencia” de principios del siglo XX ahora saturan los consulados de Italia y España buscando la salvadora ciudadanía europea que los lleve a la tierra de sus antepasados.

La mayoría son, además, menores de 40 años. Es decir, una fuerza laboral joven, generalmente formada en las muchas y buenas universidades públicas del país. Una verdadera “fuga de cerebros” que habrá que lamentar.

Paula Peña (22) es estudiante universitaria en Mendoza y, como muchos y muchas de su generación, no ve claro un futuro para ella en Argentina. “He pensado en emigrar —admite—. Pero no lo haría”. Dice que una amiga suya sí lo tiene en mente: “Piensa en irse a Chile”. Después, agrega: “Creo que todas (mis amigas) tienen la intención de irse a otro país si tienen la posibilidad”.

Paula dice que votará por Patricia Bullrich, aunque no sabe si las medidas que implementaría como presidenta van a ayudar. “Ninguno de los candidatos da una propuesta concreta de cómo mejorar las cosas, la situación se ha salido de las manos”, comenta resignada. Para ella, la candidata opositora que hoy figura tercera en las encuestas parece ser el mal menor: “Si gana Milei, la situación social va a explotar. Es un voto furia, en un país normal Milei no hubiera llegado tan lejos”, dice sobre el candidato que ganó las primarias abiertas en agosto y aparece primero en los sondeos para las generales del 22 de octubre. “Siento que es inevitable que gane”, asegura. Y razones no le faltan: su hermano, de 20 años, es hoy un ferviente seguidor del libertario, que para sorpresa de muchos ha cosechado gran parte de su éxito entre los votantes más jóvenes.

Los restaurantes lucen siempre llenos en un país con pobreza en alza y mucha inflación. La razón: hay que gastar los pesos antes de que se devalúen. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

Ya ni Messi nos salva

Solo en la Argentina los ministros de Economía son igual de recordados que los presidentes. El actual es Sergio Massa, un político camaleónico, astuto y muy audaz. Tanto que logró ser el candidato a presidente por el oficialismo, en medio de una economía caótica, llena de “parches”, conducida por él mismo.

Con la inflación por las nubes y precios que cambian a diario, junto a una pobreza récord, en
cualquier país el responsable de esta debacle está condenado al fracaso electoral. Pero no en Argentina: Massa tiene chances —según las encuestas— de llegar a un balotaje contra Milei. Por eso reparte billetes en forma de bonos, ayuda social y recortes impositivos, mientras las alarmas de una economía exhausta se encienden alertando por una hiperinflación. Y mientras el FMI, con el que Massa firmó un acuerdo hace dos meses, le reclama un mayor ajuste y devaluación.

Pero el bolsillo de los argentinos no soporta más ajustes: hoy, el salario mínimo aquí es de 165 dólares, el más bajo de América Latina sacando a Venezuela. Hace 20 años ese mismo sueldo era de 260 dólares, otra muestra de que todo ha ido barranca abajo.

Lo sabe bien Irma Núñez, una maestra jubilada de 85 años que vive en la ciudad de Buenos Aires, la capital del país. Ella vio pasar tantas crisis como décadas en su vida. Y si bien se reconoce “privilegiada” porque tiene su pensión, su buena salud y su familia, “veo a mis nietos que la pelean… Alquilar (una casa) es una locura, no es fácil”.

Irma no duda a quién votará el 22 de octubre: “Massa”, dice decidida. “Lo veo muy activo, le creo. A Milei lo veo muy loco, ¿cómo es esto de que va a reventar el Banco Central?”. No menciona al presidente Alberto Fernández (desde hace meses convertido en una sombra), pero sí a Néstor y Cristina Kirchner, cuyos gobiernos entre 2003 y 2015 aún son vistos por un cuarto del electorado como la última gran época del país. Aunque ese mismo kirchnerismo es señalado por el resto (mileístas y macristas) como el responsable de todos los actuales males.

Pero Irma insiste: la culpa de la inflación la tienen “estos empresarios de miércoles, que aumentan y aumentan, y el gobierno les ha soltado la cuerda. Los tipos sienten que pueden hacer lo que quieren”. Ella tiene ocho nietos, ninguno kirchnerista. “Están muy enojados, desilusionados —cuenta—. Pero yo estoy segura de que no votan a Milei. Son chicos despiertos e inteligentes, aunque la situación económica aprieta”.

Algunos analistas le han dado el nombre de “voto Rappi” al de los jóvenes trabajadores precarizados o desempleados que, en cierta medida, explica el triunfo de Milei en las PASO. Crédito: Marcelo Aguilar | CONNECTAS

En diciembre de 2022, unos cinco millones de argentinos salieron a las calles de Buenos Aires a recibir a los campeones del mundo liderados por Messi. Fue una jornada histórica y todas las crónicas resaltaron el contraste entre la inédita alegría popular en esa concentración masiva y la profunda desilusión y desesperanza que reinaba en la población debido a la situación económica.

Casi un año después Messi vive hoy en Miami, Buenos Aires y el resto de las ciudades están plagadas de carteles electorales y los rostros de la gente ya no están pintados de celeste y blanco. Denotan una mezcla de bronca y resignación mientras ven acercarse una votación que, se anticipa, será récord de abstención en un país donde votar es obligatorio para los mayores de 18.

Dicen que los argentinos estamos acostumbrados a las crisis, que por tantas que hemos pasado tenemos una resiliencia extra. Parece un consuelo tonto. Sobre todo para los miles que, en estos días, mientras los candidatos les piden su voto, hacen fila de madrugada. Están allí durante horas para ver si acceden a una ayuda del Estado en dos cuotas de solo 60 dólares. Que ni siquiera son dólares, sino pesos en billetes recién impresos que un día después ya habrán perdido parte de su valor.

LEONARDO OLIVA

Periodista argentino. Miembro de la Mesa Editorial de CONNECTAS. Licenciado en Comunicación Social. Integró la primera promoción del Programa de Formación Intensiva Editores CONNECTAS.

Fue editor en diario Los Andes. Co-fundó en 2015 el primer equipo de periodismo de datos de un medio en Mendoza, Argentina, para el portal Unidiversidad. Como parte del mismo proyecto produjo y co-condujo el programa de TV “Hackeando el periodismo” en 2016 para el canal Señal U. Desde 2012 es docente de periodismo en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.