Juez anuló sentencia de la Sala Penal Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Junín de 2018 que modificó la condena contra el líder de Perú Libre.
El juez John Javier Paredes Salas, titular del Tercer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundado en parte una demanda de habeas corpus presentado por el secretario de Perú Libre, Vladimir Roy Cerrón Rojas, en contra del Poder Judicial.
Con esa decisión, el juez anuló la sentencia de la Sala Penal Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Junín que en octubre de 2018 modificó la condena contra Vladimir Cerrón a cuatro años de prisión suspendida por el delito de negociación incompatible en el caso del saneamiento de La Oroya.
El juez también declaró nulo la casación de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, del 4 de noviembre de 2020, que negó revisar la sentencia contra Vladimir Cerrón.
En su resolución, juez constitucional ordena que esta Sala Penal de Apelaciones Transitoria de Junín emita nueva resolución, tomando en cuenta sus argumentos.
En tanto, suspendió la inhabilitación para el ejercicio de la función pública que pesaba contra Vladimir Cerrón y por el que fue impedido de postular a la segunda vicepresidencia de la República en las elecciones generales del 2021, en la plancha con Pedro Castillo y Dina Boluarte.
La resolución del juez John Paredes, fechada en Lima el 18 de agosto de 2023, beneficia también al exalcalde de Huancayo Henry López Cantorín.
De acuerdo con algunos abogados, Vladimir Cerrón puede ahora ejercer cargos públicos en el Estado, hasta que la Sala Penal Permanente emita una nueva resolución.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En 2022, Kimberly García León hizo historia en el Mundial de Oregón al lograr dos medallas de oro en marcha atlética, de 20 km y 35 km. Este año, la atleta huancaína buscó defender su bicampeonato en el Mundial de Atletismo de Budapest, pero quedó en cuarto y segundo lugar respectivamente.
Según sus propias palabras, García siempre soñó con hacer historia en el deporte de sus amores. Luego del campeonato doble en Estados Unidos, se consagró como la atleta peruana del año y la favorita de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Sin embargo, el mundial de 2023 le dejó dos marcas agridulces, ya quela española María Pérez no solo le arrebató los dos títulos mundiales, sino que el pasado mayo se apoderó del récord mundial de los 35 km. Ahora, buscará su revancha en París.
«Es una medalla de plata y es en un Mundial, así que estoy contenta, pero no eran las expectativas que traía. Solo queda seguir preparándose para los Juegos Olímpicos. Sé que los Juegos Olímpicos van a ser la revancha, así que en París quiero esa revancha», declaró García.
Kimberly García y la defensa de sus títulos
El martes, Kimberly García completó la competencia de 20 km con un tiempo de 01:27:32. Aunque dominó la mayor parte de la carrera, no le permitió hacer su mejor marca personal y se quedó a seis segundos del bronce que logró la italiana Antonella Palmisano.
Kimberly García queda en cuarto puesto en la competencia de 20 km.
Mientras tanto, en la marcha atlética de 35 km, la joven peruana sí alcanzó a subirse al podio, pero le faltaron casi dos minutos para igualar a María Pérez, quien marcó un tiempo de 02:38:40 y se llevó la medalla de oro.
Kimberly García queda en cuarto puesto en la competencia de 35 km.
Perú en el Mundial de Atletismo de Budapest
Además de García, dos peruanas compitieron en el mundial húngaro. En los 20 km, Mary Luz Andía terminó la carrera con su mejor marca de la temporada, pero en el puesto 32, con 01:35:38. Para la competencia de 35 km no se presentó.
Por otro lado, Evelyn Inga fue descalificada en los 25 km, pero se coronó en sexto lugar en la competencia de 35 km con una marca de 02:46:18.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Ante el inminente proceso de arbitraje de Majes Siguas II entre el GRA y la concesionaria, se suman otros problemas en torno al mismo. El problema está en su primera etapa, donde se encuentran un total de 10 puntos en infraestructura que se tienen que mejorar. De estos, 3 se encuentran en situación crítica, y de no arreglarse, pondrían en peligro a 20 mil hectáreas agrícolas y con esto también a 180 mil personas. Así lo confirmó Leónidas Zavala, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
La alarmante situación hizo que se mande una solicitud para una reunión entre el GRA, el premier Alberto Otárola y los congresistas por Arequipa. La finalidad del cónclave es declarar en emergencia la infraestructura en los 10 puntos encontrados en Majes I. La reunión se llevará a cabo el 1 de septiembre en la ciudad de Lima.
“Primero es solicitar la declaratoria de emergencia de toda la infraestructura mayor de Majes Siguas I, para poder intervenir de manera inmediata. Se han identificado 10 puntos complicados en toda esta infraestructura, pero sobre todo 3 que se debe intervenir de manera urgente, porque el no hacerlo pondría en riesgo las 20 mil hectáreas”.
Leónidas Zavala, gerente general del Gobierno Regional de Arequipa (GRA).
Como se sabe, hay un punto especialmente grave. Se trata del túnel 9, que incluso podría dejar sin agua a todas las hectáreas de este proyecto. Majes Siguas II se apoya en esta infraestructura para su operatividad, lo cual hace que este proyecto se ponga en riesgo. No solo eso, de encontrarse varios puntos controversiales en el arbitraje, este proyecto se paralizaría completamente.
No darán el brazo a torcer ante Cobra por Majes Siguas II
Por otro lado, el funcionario mencionó que esperarán la respuesta a la carta que se envió a la empresa Cobra. Recalcó que no aprueban la contestación que esta hizo el pasado 17 de agosto, donde se rechazaba la misiva del GRA. Las autoridades regionales consideran esto inadecuado, por lo que esperarán los 30 días (desde el 9 de agosto) para una respuesta. Recién ahí, el gobierno de Arequipa acudirá al inicio de caducidad de contrato y se alistará para el arbitraje.
Pleno del Tribunal Constitucional (TC) sesionó audiencia en Arequipa para abordar la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31288. Foto: TC
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) sesionó una audiencia pública en Arequipa para abordar la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 31288. Esta norma, impulsada por la Contraloría General de la República (CGR), establece sanciones firmes para casos de corrupción e inconducta funcional en entidades públicas.
La demanda fue presentada por el Poder Ejecutivo durante el mandato del expresidente Francisco Sagasti, el 26 de julio de 2021. Tras escuchar los argumentos de los abogados de la Contraloría y del Ejecutivo, los seis magistrados decidieron someter este proceso de inconstitucionalidad (Exp. N° 00026-2021-PI/TC) a votación. Conforme al Código Procesal Constitucional, después de la audiencia, existe un plazo de 30 días para emitir un veredicto, aunque la relevancia de este caso podría extender ese periodo. Entretanto, cabe destacar que esta ley mantiene su vigencia.
¿Qué implica esta demanda de inconstitucionalidad para la Contraloría?
La demanda cuestiona que la Ley 31288, promulgada el 20 de julio de 2021, busca ampliar la lista de conductas consideradas infractoras. Esta norma establece 32 conductas infractoras que autorizan a la Contraloría a imponer sanciones.
En defensa de esta normativa, Amado Enco, procurador de la Contraloría, argumenta que mejoró la función de este ente como sancionador. Advierte que, si se declara inconstitucional, se archivarán todas las responsabilidades identificadas. Actualmente, la Contraloría tiene 872 procedimientos administrativos en curso que podrían quedar sin sanción si se aprueba la demanda.
“Si se declara inconstitucional lo que va a ocurrir es que todo el trabajo que ha hecho Contraloría durante este tiempo, que además implica gasto público; acciones de control que terminaron en informes recomendando el inicio y procedimiento administrativo sancionador de servidores públicos; si se declara inconstitucional, todos estos casos quedarán archivados, abogando a la impunidad”, asegura
Amado Enco, procurador de la Contraloría General de la República (CGR)
Por otro lado, Luis Huerta, procurador Especializado en Materia Constitucional y defensor del Ejecutivo, sostiene que dicha ley es vaga y genérica. Además, que no proporciona claridad sobre la conducta que debe considerarse como infractora. Asegura que anular la ley no debilitaría la lucha contra la corrupción. “No es así, por el contrario, se fortalece”.
El abogado de la Contraloría ratifica que la Ley 31288 cumple con los estándares de constitucionalidad y contribuye de manera efectiva a combatir la corrupción. Por lo que considera que esta demanda “no tiene los argumentos técnicos-jurídicos lo suficientemente rigurosos”.
El TC deberá evaluar estos argumentos antes de tomar una decisión sobre la inconstitucionalidad de la normativa, una resolución que podría tener un impacto significativo en la lucha contra la corrupción en el país.
Defensa de la Contraloría General de la República (CGR). En la foto, el procurador Amado Enco, ubicado en segundo lugar desde la izquierda. (Foto: Liz Campos)
¿Qué casos de corrupción se beneficiarían si se aprueba la demanda?
La Contraloría advierte que existen casos graves, como el favorecimiento a empresas constructoras por parte de 26 funcionarios del Fondo MiVivienda (caso Marka Group). Este resultó en un perjuicio económico al Estado superior a S/ 33 millones y dejaron sin vivienda a más de 2 mil familias.
También se mencionan las irregularidades en la adjudicación del Puente Tarata, en la región San Martín, cuya inversión supera los S/ 300 millones. Estos son solo algunos ejemplos de los cientos de casos que podrían beneficiarse si se aprueba la demanda de inconstitucionalidad.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
En una ceremonia especial en la plaza principal de Yanque (Arequipa), la viceministra de Turismo, Madeleine Burns Vidaurrázaga, otorgó a la localidad el título de «Pueblo con Encanto». La ceremonia contó con la presencia del alcalde de la Municipalidad Provincial de Caylloma y presidente del directorio de Autocolca, Alfonso Mamani Quispe.
El alcalde de Yanque, José Sarayasi Cáceres, expresó su agradecimiento por el título que servirá para promover el turismo a nivel local, nacional e internacional. Durante el evento, la población presentó danzas tradicionales, como el Wititi y el Qamile, además de realizar el pago a la tierra y otras manifestaciones culturales. Se brindó con chicha yanqueña y también asistieron otras autoridades, como el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Arequipa, Jorge Meza Cruz, el gerente de Autocolca, Wilder Mamani Llica, y el subprefecto de la provincia de Caylloma, Edison Falcón Verda.
Pueblos con Encanto, liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), es una iniciativa integral destinada a destacar y otorgar reconocimiento a los pueblos con una clara vocación turística. Son aquellos que poseen atributos naturales y culturales auténticos y únicos, capaces de impulsar el desarrollo de la actividad turística. El propósito fundamental de esta propuesta es la creación de un modelo de desarrollo turístico sostenible. Se busca que el mismo no solo fomente la conservación del patrimonio, sino que contribuya significativamente al desarrollo económico y social de estas comunidades.
¿Por qué Yanque fue reconocido como pueblo con encanto?
Yanque obtuvo la distinción de «Pueblo con Encanto» gracias a la Resolución Viceministerial N.º 0030-2023-Mincetur/VMT, publicada el 18 de agosto. Este distrito logró mantener viva su identidad mediante demostraciones de tradiciones y costumbres siendo la capital turística de Caylloma. Incluso cuenta actualmente con un reconocimiento nacional, el Ministerio de Cultura declaró a sus calles y plazas monumentos históricos el 23 de julio de 1980.
En primer lugar, Yanque fue reconocido por su valor simbólico, histórico y turístico conservado a través del tiempo. Este distrito se encuentra registrado en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, cumpliendo una de las 3 tipologías base del reconocimiento, el tipo A: El pueblo es un recurso turístico.
Los recursos turísticos reconocidos en Yanque se dividen en sitios naturales, manifestaciones culturales y realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas. Entre los 12 recursos descritos como manifestaciones culturales se encuentran: el Templo de la Inmaculada Concepción, el Museo De Yanque, el Complejo Arqueológico De Uyo Uyo, las Cuevas De Pallaclli, entre otros.
Como dato adicional, en Yanque se encuentra la Cooperativa agraria de trabajadores 9 de octubre. Ganaderos productores de una línea de lácteos, emblema de Caylloma, “La pulpera”. Su producto estrella es el queso orgánico certificado de variedad paria y andina. Este producto logró ganar en 2018 el Premio Nacional de Queso, en la variedad Andino.
Poder Judicial dispone detención preliminar de los 9 militares del Ejército y un civil que habrían robado combustible durante elecciones regionales y municipales del 2022.
La investigación a militares denominados "Centinelas de la gasolina" continuarán en el norte del páis por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú.
Continúan las investigaciones sobre el robo sistemático de combustible en el norte, porque podrían haber más militares denominados ‘Centinelas de la Gasolina’ involucrados. En tanto, el Poder Judicial dispuso la detención preliminar de los 9 integrantes del Ejército del Perú y un civil, por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de colusión en agravio del Estado.
El megaoperativo conjunto entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú realizado simultáneamente en las regiones de Lambayeque, Piura, Cajamarca y Lima permitió la detención de un general, 5 oficiales, tres técnicos y un civil, quienes habrían comprado y trasladado combustible durante las elecciones regionales y municipales de 2022.
La intervención y detención la dispuso el fiscal Reynaldo Leonardo Carrillo, del Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria de Lambayeque. La diligencia, además de las detenciones, comprendía el allanamiento y descerraje de 18 inmuebles en el que se incautó 4 laptops, 3 celulares y más de 2.300 dólares.
Entre los miembros del Ejército Peruano, siete pertenecen a la Sétima Brigada de Infantería de Lambayeque denominada “Los Centinelas” quienes son acusado de integrar una red que habría defraudado al Estado con la compra y traslado de combustible con un perjuicio económico por más de S/100,000.
¿Cómo fue el operativo?
Fueron los policías del Grupo Especial de Investigación Sensible, GRUEIS, y de la Digimin quienes pusieron al descubierto esta red integrada por militares y un empresario quienes debían cumplir con el resguardo de las jornadas electorales de los meses de octubre y diciembre, primera y segunda vuelta de las elecciones municipales y regionales del año pasado.
Según la resolución judicial esta red había efectuado pagos al contado y tenía guías de remisión no válidas para sustentar la recepción o el transporte del combustible. También detalla que la empresa contratada para la venta de la gasolina, Jharut Energy Gas EIRL, no cumplía los términos de referencia exigidos, porque no estaba inscrita en el Registro Nacional de Proveedores.
Así se pudo determinar que el robo de combustible habría sido sistemático y continúan las investigaciones porque podrían haber más ‘Centinelas de la Gasolina’ en el norte.
¿Quiénes fueron detenidos?
Los detenidos de manera preliminar por el robo de combustible son:
En Piura:
Destaca la detención del general de brigada EP Henry Mario Acosta Bernuy, jefe de Estado Mayor de la 1era. División de Ejército con sede en Piura.
Detenidos en Lambayeque:
Teniente coronel EP Andrés Eneque Solano
Mayor EP Marco Antonio Ramos Viera
Mayor EP Luis Antonio Romero Guillén
Capitán EP Manuel Eduardo Antón Castro
También está el Técnico Ep Fernando Gómez Bozo
Técnico oficial de primera EP Miguel Enrique Zurita Pinglo
Técnico 2 EP Marco Antonio Castillo Arteaga.
También en Cajamarca:
Detención de Jherson David Aguilar Quispe, administrador del grifo Jharut Energy Gas EIRL.
Además, comuneros de Cusco denuncian leguleyadas de un exhacendado para quitarles sus tierras. En Ayacucho, después de 39 años, inicia el juicio oral sobre el asesinato del periodista huantino Jaime Ayala. Y desde La Libertad, el ministro de Defensa rechaza el «método Bukele» para combatir la delincuencia.
Pasó en el Perú | Junín. La Corte Superior de Justicia de Junín aclaró que la prescripción de un delito de Vladimir Cerrón en el caso de una carretera ocurrió antes de que llegue a su etapa de juicio.
Se trata de una imputación en su contra por haber autorizado un adelanto directo en enero del 2011 de una carretera en Chupaca. Cuya investigación fiscal se formalizó en julio de 2018, y la acusación en enero 2020 y el juicio debió iniciar en el 2021.
Pero la acción penal prescribió el 31 de enero de 2020, es decir antes que el caso llegue el Juzgado, dijo la corte, informó Huanca York Times.
Puneños decepcionados por las críticas de Antauro Humala a las protestas contra el gobierno
Pasó en el Perú | Puno. La presidenta de la Organización de Mujeres Originarias Bartolina Sisa (OMABASI) Edith Calisaya sostuvo que se sienten decepcionados por las expresiones de Antauro Humala que minimizaron las marchas contra el actual gobierno.
“Tenía esperanzas en él, pensé que podía cambiar el país. Lo hemos recibido en la provincia de El Collao – Ilave, como el mayor Antauro, pero nos ha decepcionado”, manifestó la dirigente, quien participó de las marchas en la Toma de Lima.
Sostuvo que al calificar las justas protestas del pueblo como “marchas callejeras”, Antauro viene minimizando dicha acción, que se ha realizado con el único fin de recuperar la democracia, informó El Objetivo.
Cusco: Comuneros denuncian estar siendo despojados de sus tierras con leguleyadas de un exhacendado
Pasó en el Perú | Cusco. Comuneros reconocidos como pueblos originarios dueños por herencia ancestral de sus tierras denuncian que año tras año afrontan procesos judiciales contra ex hacendados que quieren despojarlos de sus tierras.
Además, varios de sus dirigentes han sido sentenciados a cárcel por defender su propiedad comunal. Piden que los jueces reconozcan y respeten su título de propiedad, informó CuscoPost.
Ayacucho: Inicia juicio oral sobre el asesinato del periodista huantino Jaime Ayala, después de 39 años
Pasó en el Perú | Ayacucho. «Son 39 años que no encontramos justicia y es irónico que recién se inicie el juicio oral». Así lo dijo Rosa Pallqui viuda del periodista Jaime Ayala, al ser consultada por la situación del proceso judicial por la muerte del periodista huantino a manos de altos mandos del ejército durante el tiempo de la violencia interna.
Asimismo, en una entrevista para el diario Jornada, Pallqui manifestó que durante el proceso existieron irregularidades que los familiares vienen denunciando. Como el cambio de los fiscales que llevaban el caso, informó Jornada.
La Libertad: El ministro de Defensa rechaza el «método Bukele» para combatir la delincuencia
Pasó en el Perú | La Libertad. El ministro de Defensa, Jorge Luis Chávez Cresta, descartó la posibilidad de implementar el método del mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, para reducir la delincuencia en el Perú. Esto ocurrió durante su visita a la ciudad de Trujillo.
«Existen modelos en todas partes del mundo: un modelo de Nueva York, en El Salvador, otros modelos de diferentes países. En virtud a ello, se analiza, estudia y ve”, precisó.
Añadió: “Por supuesto que no. Creo que lo que nosotros debemos hacer en este momento es cambiar las normas. Poder incrementar la cantidad de efectivos y reorientar la estrategia de seguridad ciudadana, tal como lo viene llevando a cabo el Ministerio del Interior”.
Finalmente, el titular de Defensa señaló que La Libertad es una zona segura, lo que generó polémica, dado que la región está inmersa en un alto índice criminal.
«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
La JNJ debió aclarar que la información vertida es inexacta, ya que la investigación se encuentra aún pendiente de diversas actuaciones procesales
JNJ aclara que filtración de una de las investigaciones contra la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por “faltas muy graves” es inexacta
Paticita Benavides tendrá problemas. La ex jueza Inés Tello, integrante de la Junta Nacional de Justicia, culminó una de las dos investigaciones que se le sigue a la excelentísima e incorruptible fiscal de la Nación. Según se enteró IDL Reporteros, sus recomendaciones no traen buenas noticias para ella. El voluminoso expediente en el que contiene los casos de la remoción de la fiscal Bersabeth Revilla y otros fiscales, los cambios en el equipo especial del caso ‘Cuellos Blancos’; y los registros de llamadas de Benavides con el empresario Antonio Camayo terminaría concluyendo en que la fiscal de la Nación incurrió en faltas graves por lo que plantea abrir una investigación disciplinaria. Esto podría derivar en sanciones que van desde la suspensión hasta la destitución del cargo.
Aunque sus defensores ya saltaron contra la Junta asegurando que es adelanto de opinión. La JNJ debió aclarar que la información vertida es inexacta, ya que la investigación se encuentra aún pendiente de diversas actuaciones procesales. Aunque todo indica que sí habrá investigación contra la doña.
Keiko Fujimori y otros fujimoristas deberán pagar 700 millones de soles por concepto de reparación civil por el caso Alas Peruanas, en caso de ser hallados culpables
La fuerza naranja tendría que romper uno de sus chanchitos para pagar millonaria reparación civil. La Procuraduría Especializada en Lavado de Activos logró que el juez Víctor Zúñiga Urday acogiera la solicitud de incorporar al Estado como actor civil en el caso contra el llamado “Clan Ramírez” y se considere como reparación civil la suma de S/700 millones a los 14 implicados, entre ellos Keiko Fujimori, Pier Figari Mendoza, y los excongresistas fujimoristas Joaquín y Osías Ramírez Gamarra.
De ser hallados culpables, los 14 imputados tendrían que pagar por lo menos 50 millones de soles cada uno para cubrir la reparación civil dependiendo de la gravedad de la responsabilidad que se les atribuya. Como se sabe, según la fiscalía, el exrector de la UAP, Fidel Ramírez Lazo, montó una organización criminal con miembros de su familia para expoliar los recursos de la universidad mediante diversas modalidades, especialmente mediante la contratación de una serie de empresas para la construcción, remodelación o alquiler de locales para las sedes limeñas o regionales, por montos sobrevalorados. En esta red también incluyen, como brazo político, a la lideresa de Fuerza Popular. ¿Se hará justicia?
Congreso gastó 24 mil 700 soles para un texto que difunde una versión distorsionada y amable sobre el autogolpe de 1992
El fujimorismo busca difundir su propia versión sobre cómo sucedió el autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992. Pero ahora usan el Fondo Editorial del Congreso de la República, actualmente bajo control de Fuerza Popular, como arma difusora. Con Hernando Guerra García como primer vicepresidente de la Mesa Directiva, tienen plena influencia sobre los textos que se elaboran con el dinero de todos los peruanos. El librito costó 24 mil 700 soles, solo en la impresión de 5 mil ejemplares.
La ‘Constitución Política del Perú para escolares’, tiene como finalidad explicar la importancia y algunos puntos relevantes en la actual carta magna elaborada en 1993. El evento contó con la presencia de delegaciones de escolares, que recibieron la publicación financiada por el Estado. “El presidente Alberto Fujimori dejó sin efecto la Constitución de 1979 un 5 de abril, a fin de devolvernos la paz y la reconstrucción de la economía del país. Esta medida permitió que el país superara aquellos problemas que amenazaban a todos los peruanos y se retomara la tranquilidad en el territorio nacional”. Esta parece ser la nueva versión del fujimorismo para ‘dummies’.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Uno de los incendios forestales más fuertes de los últimos días se ha produjo en Apurímac, con un saldo lamentable de cinco fallecidos y flora y fauna destruida.
De acuerdo a los reportes del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) existen a la fecha 27 alertas de incendios forestales a nivel nacional, en diez diferentes regiones, nueve de las cuales presentarán dificultades para controlarlos.
Las regiones que en este momento están terminando de apagar el fuego o combatiendo incendios en las zonas de pasto o bosques son Áncash (1), Arequipa (1), Ayacucho (2) Cusco (2), Huánuco (2), Junín (2), Loreto (2), Madre de Dios (2), Puno (10) y Ucayali (3).
Asimismo, conforme a la valoración del riesgo de un incendio forestal de acuerdo al FWI (Fire Weather Index) se espera tener una dificultad de nivel alto para controlar el fuego principalmente en la sierra sur occidental, sierra centro oriental y selva baja sur, en los departamentos de Junín, Pasco, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Puno, Madre de Dios, Cusco y Ucayali.
Hay incendios en Apurímac, Cusco, Puno y Arequipa
Como se viene informando, las regiones de Apurímac, Cusco, Arequipa y Puno han reportado la presencia de incendios forestales en las zonas.
En Apurímac, ya hay cinco personas fallecidas producto de las llamas, pero el fuego ya fue controlado. Según han informado los testigos, las llamas alcanzaron a las personas que intentaban sofocar el fuego y el saldo fue lamentable. Murió una trabajadora edil voluntaria de 28 años.
Mapa elaborado por el COEN – INDECI.
Cusco sufrió un incendio en la zona de amortiguamiento del distrito de Machu Picchu, específicamente en Collpani. El fuego arrasó varias hectáreas en el distrito de Machu Picchu donde consumió terrenos desde Collpani hasta Santa Teresa, y cerca también de Mollepata y Anta.
El 22 de agosto, los agentes de Serenazgo de la Agencia Municipal San Pablo, en Puno apagaron un incendio forestal que se inició en la comunidad Rancho Victoria, en el kilómetro 11 de la vía Juliaca – Lampa. El fuego quemó pastizales y amenazó con propagarse y causar una tragedia mayor en la zona. Pero, los miembros de Serenazgo y pobladores del lugar lograron apagarlo.
De acuerdo a lo informado hasta el momento, en Arequipa, hay cerca de 2,000 hectáreas de pastos naturales y de cultivo, que habrían sido afectadas por el fuego en el distrito de Tuti, en la provincia de Caylloma, donde se reportó un incendio forestal. Si bien la cobertura natural quedó destruida, no hay reportes de heridos ni fallecidos.
También Áncash y Junín sufren de este desastre
También el 22 de agosto se han producido tres incendios en la región Áncash que han quemado 15 hectáreas. De estos tres, dos han sido extinguidos y en total arrasaron con 10 héctareas en Piscobamba y 5 en Sihuas.
En lo que va del año han ocurrido unos 50 incendios forestales de pastizales en los cerros, chacras, partes lisas de Junín. El origen son las quemas no controladas durante la época de sequía. El sector afectado es el de Corona del Frayle. El fuego bajó a la calle San Judas donde arrasó una vivienda. Las llamas se avivaron de nuevo en el cerro y los bomberos retornaron al lugar, pero llegó la noche y tuvieron que abandonar la tarea. La helada de la madrugada, apagó el incendio pero, extensas hectáreas del cerro quedaron en cenizas.
El COEN – INDECI detectó el pasado 18 de agosto, otras ocho alertas de incendios a nivel nacional, en los departamentos de Amazonas (1), Huánuco (1), Loreto (3) y Ucayali (1).
La llegada del fenómeno de El Niño a la costa norte del país tiene en alerta a la población. Esta noche, la Red de Medios Regionales del Perú conversa con expertos de Piura, Lambayeque y La Libertad sobre lo que se espera para los próximos meses.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Hernando Guerra García se volvió viral en redes sociales debido a sus últimas declaraciones
El fujimorista Hernando Guerra García se volvió viral en redes sociales debido a sus últimas declaraciones. En RPP, el periodista Fernando Carvallo no soportó el doble discurso de Guerra García al respaldar al presidente del Congreso, Alejandro Soto. Luego, en una entrevista con Mávila Huertas, quedó sorprendida cuando el congresista dijo que había «perfeccionado una fórmula para mejorar el país»: 2 Bukeles + 1 Milei = 1 Fujimori.
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Según estadísticas del portal Síseve, del Ministerio de Educación, 22 docentes registran denuncias por agresión sexual, en Arequipa y 12 de ellos son por tocamientos indebidos.
En las últimas horas dos educadores fueron enviados a prisión acusados de haber cometido violencia sexual (tocamientos) contra sus estudiantes menores de edad, en Arequipa. Ambos casos, que se produjeron en diferentes momentos, llegaron al Poder Judicial esta semana para ser resueltos, ante la denuncia interpuesta por los familiares y autoridades.
Y en lo que va del año, se ha acusado a 22 educadores de agredir sexualmente a estudiantes, tanto de nivel inicial primario y secundario, en las escuelas de Arequipa, reporta el portal Síseve, del Ministerio de Educación. Cabe precisar que, 12 de los docentes son señalados de cometer tocamientos indebidos, actos de connotación sexual o actos libidinosos en agravio de menores, afectando su integridad en un espacio que debería ser seguro.
El mismo reporte señala que estos casos ocurrieron en diferentes colegios de las unidades de gestión educativa local (UGEL) de Arequipa Sur, Arequipa Norte, Camaná e Islay. Asimismo, 11 de los docentes afrontan procesos administrativos que podría llevarlos a la destitución. Mientras que el último lo evalúa la institución educativa donde se reportó el hecho.
Pero las agresiones a escolares no acaban allí. Otros 8 docentes tienen denuncias por hostigamiento sexual y 2 por ultraje. Todos estos casos están en proceso de atención por las autoridades educativas.
Docentes agresores
El último martes, la Corte Superior de Justicia de Arequipa dictó 9 años de prisión efectiva para el profesor de vóley Raúl Taya Zúñiga, por efectuar tocamientos indebidos contra una escolar, en la provincia de La Unión. El juzgado Penal Colegiado sub especializado en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de Cerro Colorado – Camaná, lo halló culpable del delito.
Según la acusación, el docente besó a la escolar en la boca en dos oportunidades. Se acercó a la menor y se ganó su confianza con atenciones y obsequiándole chocolates. La denuncia la interpuso la psicóloga del plantel que tomó conocimiento del caso y decidió intervenir.
Ahora, Taya Zúñiga tendrá que cumplir la pena de cárcel y pagar 3 mil soles como reparación civil. Esta inconducta también lo alejará de la enseñanza para siempre. La justicia lo inhabilitó para continuar como docente o administrativo en cualquier institución educativa pública y privada.
Los jueces Patricia Posadas Larico, Marcio Arteaga Espinoza y Ana Flores Gutiérrez también dispusieron que el agresor reciba tratamiento terapéutico especializado para que le permitirá readaptarse socialmente antes de cumplir su pena.
Docente con prisión preventiva
De igual manera, la entidad judicial ordenó 8 meses de prisión preventiva para el docente Nicolás Julio Velavela Hancco, que dictaba clases en un centro educativo del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, en la provincia de Arequipa.
De acuerdo a la investigación de la Fiscalía especializada en delitos de género, el profesor realizó tocamientos indebidos a una escolar de 10 años. La agresión se produjo la mañana del 16 de agosto, en el interior del almacén de víveres del colegio.
Velavela agredió a la menor e intentó besarla, para luego ofrecerle dinero a cambio de silenciarla y evitar que cuente lo sucedido. Pero la menor se lo dijo a su madre, quien presentó la denuncia ante las autoridades. Además, puso en alerta a una compañera suya.
La fiscalía realizará diversas diligencias mientras dure la medida coercitiva y ha adelantado que la pena por este tipo de delitos corresponde a unos 14 años de prisión efectiva.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Proyecto inmobiliario “La Recoleta” en la ribera del río Chili. | IMAGEN: Difusión
Mario Torres y María Lizárraga emitieron una carta dirigida a El Búho en respuesta a un artículo que abordaba el proyecto de vivienda “La Recoleta”, en Arequipa. Este proyecto, a cargo de la constructora Alferza, contempla la construcción de cinco edificios de seis pisos en la ribera izquierda del río Chili. En una zona donde también conviven majestuosas casonas monumentales en las calles Recoleta y Beaterio. El proyecto cuenta con la aprobación del Ministerio de Cultura.
Los autores de la carta decidieron pronunciarse tras ser mencionados en el artículo. Allí se reproducen las declaraciones de Carlos Rivas, presidente de la Asociación Actuemos Perú. Él afirma que Torres, quien fue comisionado Ad Hoc del Ministerio de Cultura en 2021, elaboró el estudio histórico utilizado por Alferza para el proyecto “La Recoleta” a través de la empresa de su esposa María. Esto generó una presunta situación de conflicto de intereses al aprobar -desde su posición- el anteproyecto, manifestó Rivas.
En su misiva, Torres y Lizárragadesmienten estas aseveraciones. Aseguran que el estudio ya existía desde el año 2012 y se elaboró inicialmente para la Caja Municipal de Arequipa. Posteriormente se actualizó en 2016 para fines académicos. Asimismo, aclaran que esta situación ya se había esclarecido en las instancias correspondientes.
Ambos han optado por dar un paso al costado y no ahondar en la controversia respecto al proyecto “La Recoleta”. Prefieren centrarse en sus proyectos personales y su familia.
Los esposos Mario Torres y María Lizarraga señalan que su deseo es que prevalezca la verdad y que se respete la dignidad de las personas. No solo la suya, sino también la de «los colegas injustamente cuestionados, puestos en tela de juicio por el único pecado de calificar de acuerdo a norma un expediente técnico», expresan en la carta.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Este sábado 26 en Selina tocará Altocamet, recordada por compartir escenario con Gustavo Cerati. Los acompañarán Trazar Diamantes y los arequipeños MAQKO.
Altocamet es una banda de Mar del Plata, Argentina. Cuenta con una trayectoria desde 1995, en la que confluyen dream pop, shoegaze y post punk. Han compartido conciertos con leyendas como Gustavo Cerati, Babasónicos, MGMT y Slowdive. También formaron parte del line up de festivales como el Nokia Trends, Creamfields, Mardelpop, Primavera Alternativa junto a Sonic Youth y Sean Lennon.
En la formación tienen a Adrián “Canu” Valenzuela (guitarra y voz), Mariana Monjeau (teclados y voz), Pedro Moscuzza (batería), junto a los músicos invitados Lautaro Minich en bajo y Emi Mendez en guitarra eléctrica.
Altocamet, que cuenta con siete álbumes disponibles en Spotify, eligió a Arequipa como parte de su gira 2023. En esta visita están promocionando su último lanzamiento discográfico titulado “Surfista Nocturno”.
El show de mano de Indie Station, será en constelación con la banda local MAQKO y desde Lima: Trazar Diamantes.
Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.
Un músico que fue detenido por la Policía Nacional por el presunto delito de tentativa de violación sexual contra una menor se terminó suicidando en uno de los calabozos de la División de Investigación Criminal (Divincri) de Huancayo, en el distrito de El Tambo, en la urbanización Millotingo. El hecho se registró la noche del […]
Un músico que fue detenido por la Policía Nacional por el presunto delito de tentativa de violación sexualcontra una menor se terminó suicidando en uno de los calabozos de la División de Investigación Criminal (Divincri) de Huancayo, en el distrito de El Tambo, en la urbanización Millotingo. El hecho se registró la noche del último miércoles.
Según la Policía, el joven de 24 años fue capturado el martes 22 de agosto por los policías del Escuadrón de Emergencia. Al día siguiente se quitó la vida ahorcándose con una colcha de su compañero de celda, aprovechando un descuido de los custodios. La PNP realiza las investigaciones para determinar la responsabilidad de los calaboceros.
Los policías se percataron del cadáver después de las 7 de la noche del miércoles. Pese a que trataron de reanimarlo, desatando la colcha de los barrotes, no pudieron salvarle la vida.
El fiscal de turno de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Huancayo, peritos de criminalística, homicidios y médico legista llegaron hasta el calabozo para realizar el levantamiento del cadáver. El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial de Huancayo.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Sostuvo que, en vez de esos reconocimientos, debería haber implementación de museos y apoyo a los artistas para la venta de los trabajos, con actividades como exposiciones y otros.
El reconocido artista huancaíno Javier González Paucar, dedicado a la imaginería, dio a conocer que rechazó la propuesta de ser reconocido por el segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, para evitar prestarse a la manipulación y la lavada de la alicaída imagen del Parlamento, que es rechazado por cerca del 90% de los ciudadanos, según las encuestas.
“Hace unos días, en el congreso actual, tan desprestigiado y de espaldas, traidores al pueblo, se realizó un «tal reconocimiento» a un sin número de cultores de Junín, con la intención de subsanar su conducta. En esta lista de invitados, sin previa coordinación ni sustento, se nos incluyó en un mismo saco de un modo desmesurado y hasta grosero”, argumentó González.
Ese día recibieron diplomas de honor Elio Osejo, el fotógrafo Guillermo Joo, de manera póstuma al escritor Sandro Bossio, al cultor del huaylarsh Luis Parra y a la cofradía En Blanco, entre otros.
«Quieren lavar su imagen, no puedo prestarme a esas cosas», dijo Gonzalez en diálogo con Huanca York Times en referencia a la ceremonia de entrega de distinciones a cultores de Junín organizada por el despacho de Waldemar Cerrón el pasado 15 de agosto, en la sede del Congreso de la República.
Gonzalez dijo que fue una falta de respeto que lo hayan convocado por un correo electrónico. Sin que haya autorizado el uso de sus datos personales, sin mediar una coordinación previa y sin una mayor información sobre al arte que practica.
“¿Acaso los artistas o poetas somos ingenuos y ajenos a la política, y sin dignidad, para ser objetos de aprovechamiento o manipulación?”, cuestionó en sus redes sociales, y lo ratificó en conversación con Huanca York Times.
Sostuvo que, en vez de esos reconocimientos, debería haber implementación de museos. Y apoyo a los artistas para la venta de los trabajos, con actividades como exposiciones y otros.
Javier González es heredero del arte de la imaginería desde su antepasado, don Abilio Gonzales, en el pueblo de Aza, en El Tambo.
Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Ministerio Público determinó que cinco personas participaron en el crimen ocurrido en la localidad de Puerto Ocopa, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo en la región Junín.
A cuatro meses del asesinato del líder indígena Santiago Contoricón (57 años), el Ministerio Público ha determinado que fueron cinco personas las que participaron en el crimen ocurrido en la localidad de Puerto Ocopa, distrito de Río Tambo, provincia de Satipo, región Junín.
A partir de ello, el lunes 21 de agosto se dictó nueve meses de prisión preventiva contra dos de los presuntos responsables: Neto Prado Palomino (26) y Jesús Sulca Huamán (34). Este último fue quien habría dado la orden de acabar con la vida del dirigente asháninka, luego que este colaborara con la Policía para lograr la incautación de 200 kilos de alcaloide de cocaína, negocio ilícito al que se dedicaba Sulca Huamán.
El Juzgado de Investigación Preparatoria de Satipo ha dispuesto la ubicación y captura de ambos delincuentes acusados por el delito de sicariato. En el caso de Prado Palomino se le imputa el delito de tentativa de homicidio, ya que las autoridades revelaron que también intentó matar a la hija de Contoricón el día del asesinato. Sin embargo, el sujeto no logró este cometido porque se le trabó el arma. Desde aquel día, la familia de Contoricón decidió abandonar su hogar en Puerto Ocopa por temor a represalias.
En cuanto a los otros investigados, figuran en la lista Ronal Pozo Huamán (26), primer detenido y sindicado de ser el chofer que trasladó en moto a Neto Prado hasta la casa de Santiago Contoricón. También está Gerson Tello Asto (23), a quien se le imputa haber vigilado la vivienda, y Antony Leoncio Loayza Canales (24), el dueño de la moto. En el caso de los tres, la justicia solo ha ordenado comparecencia restringida, pero tendrán que pagar una caución de S/ 5000.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En Loreto, los problemas que atraviesa el distrito de Alto Nanay han conllevado a que un grupo de ciudadanos soliciten la vacancia de la alcaldesa, Elsa Ferreyra Tuesta, quien estaría involucrada en un caso de nepotismo. Darío Piña Silva, presidente del Frente Patriótico de Alto Nanay, indicó que 400 comuneros tomaron las instalaciones de la […]
En Loreto, los problemas que atraviesa el distrito de Alto Nanay han conllevado a que un grupo de ciudadanos soliciten la vacancia de la alcaldesa, Elsa Ferreyra Tuesta, quien estaría involucrada en un caso de nepotismo.
Darío Piña Silva, presidente del Frente Patriótico de Alto Nanay, indicó que 400 comuneros tomaron las instalaciones de la municipalidad porque acusan a la alcaldesa de contratar a su nuera y a su yerno.
“No se presentó a la sesión de vacancia. Dicen que desde el almacén trabaja con sus colaboradores, ya postergó la fecha al viernes 25 de agosto en San Antonio, que queda a cuatro horas del distrito”, protestó el dirigente.
Piña llegó a la sede de la Defensoría del Pueblo para pedir garantías y que el proceso se dé con la transparencia del caso.
Lee la nota original aquí o visita Diario Pro & Contra, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
El caso emblemático de la comunidad de Paccha, que perdió a diez de sus comuneros, desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno, será inmortalizado en un documental, cuyo avance será presentado este 29 de agosto, en conmemoración del Día Internacional las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Después de 30 años, en noviembre de 2022 comenzaron las exhumaciones […]
El caso emblemático de la comunidad de Paccha, que perdió a diez de sus comuneros, desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno, será inmortalizado en un documental, cuyo avance será presentado este 29 de agosto, en conmemoración del Día Internacional las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
Después de 30 años, en noviembre de 2022 comenzaron las exhumaciones para recuperar los restos humanos que pertenecerían a estos diez comuneros, en un sitio de entierro ubicado en el paraje Pachachime, del anexo de Siusa, en las alturas del distrito de Ingenio, como parte de las investigaciones por de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos.
Como en el caso de Paccha, comunidad ubicada en el distrito de El Tambo, en Huancayo, en toda la región Junín, hay 2800 personas víctimas de Desaparición Forzada cuyos familiares pueden acercarse este 29 de agosto al Lugar de la Memoria“Yalpana Wasi Wiñay Yalpanapa”, ubicado en el distrito de Chilca.
Cabe recordar qu een todo el país existen 21,918 desaparecidos, cuyas familias necesitan cerrar el duelo y darles un entierro digno.
Lee la nota completa aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
pese a que el Estado reconoce el área como ancestral y ya existe una sentencia previa, según el código penal, en la que se contempla la restitución del bien inmueble supuestamente invadido.
Este 25 de agosto la comunidad originaria de Chuicuni, ubicada en el sector Juan Velasco Alvarado, distrito de Challhuahuacho, corre el riesgo de ser despojada de sus tierras ancestrales por una disposición emitida por el Juzgado Penal Liquidador de Tambobamba, en la región Apurímac.
La comunidad es acusada del delito de usurpación de tierras, pese a que el Estado reconoce el área como ancestral. Y a que ya existe una sentencia previa, según el código penal, en la que se contempla la restitución del bien inmueble supuestamente invadido.
La sentencia habilitó al Estado, a través del Ministerio de Educación, a autorizó a la comunidad de más de 400 hectáreas a construir un colegio de nivel inicial y primaria que hoy recibe a más de 60 alumnos por año. Ante ello, se exige la intervención inmediata de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Cotabambas. A fin de evitar que los niños y niñas de la comunidad queden sin acceso a su derecho a la educación.
“No sabemos cómo se va a ejecutar el desalojo porque no hay georreferenciación específica sobre el territorio que será restituido, no hay una especificación técnica que delimite el área, en el acta no está especificada del punto 1 al punto 2 con coordenadas tales, eso no hay”, explicó el abogado de la comunidad, Alexander Anglas.
El denunciante de las supuestas acciones de invasión es Héctor Cruz Mendoza, quien proviene de una familia de exhacendados. Según lo declarado por José Luis Yucra Gutiérrez, presidente de la comunidad, la familia Cruz reconocía a la comunidad como originaria desde hace décadas en Apurímac. Por tal motivo, desconocen las razones que motivaron dicha denuncia.
En junio del año pasado se inició un conflicto socioambiental entre la comunidad de Chuicuni y la empresa minera Las Bambas S.A. Las familias campesinas señalan que Las Bambas no cumple con compromisos asumidos y solicita formar parte del área de influencia directa de Las Bambas. Lee el pronunciamiento completo de la comunidad aquí.
Lee la nota original aquí o visita Inforegion, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.