La Red

Puno: enfrentamientos entre ejército y población aymara en Juli provocan 18 heridos e incendio de comisaría (VIDEO)

Al momento hay una gran tensión en el lugar por la llegada de refuerzos del ejército y la organización de la población con el refuerzo de las comunidades aledañas

Por Gabriela Calle | 5 marzo, 2023

Las protestas en la ciudad de Juli, en la provincia de Chucuito en Puno, dejaron este sábado 18 heridos a raíz de los enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional y el Ejército. La protesta debido a la indignación por la violenta represión policial a madres campesinas en la capital terminó con 8 civiles y 10 militares heridos. Al momento, todos fueron dados de alta, salvo una mujer. Julia Mamani, de 62 años, sigue internada en el hospital Rafael Ortiz Rabines por una herida por impacto en su pie derecho.

Los ocho civiles y los 10 militares fueron dados de alta antes de la medianoche del sábado. Las heridas no eran de gravedad. En un principio se indicó que uno de los lesionados, Pastor Calamullo Ticona, de 48 años, presentaba herida en el brazo derecho por proyectil de arma de fuego.

https://twitter.com/elbuho_pe/status/1632162214261014538?s=20

¿Cómo inició la protesta?

La primera medida de la protesta fue sitiar el Cuartel Militar que se instaló en el local de un ex hotel turístico. La población exigió a los militares y policías que se retiren del distrito, dentro de plazo máximo de 24 horas. En respuesta, ellos realizaron disparos al aire y fue cuando empezaron a lanzar piedras contra los militares. Inició un feroz enfrentamiento y balacera, incluso desde helicópteros se lanzaron bombas lacrimógenas para dispersar a la gente.

Algunos de los soldados que salieron del establecimiento fueron tomados como rehenes y conducidos por los manifestantes hasta la Plaza de Armas. Ahí les reclamaron por la violenta represión, y aunque un contingente militar llegó hasta el lugar para rescatar a los retenidos, los obligaron a desfilar en medio de la turba. Finalmente los liberaron.

Incendian comisaria

Sumado a las protestas, un grupo de manifestantes quemaron la comisaría de la ciudad de Juli. El grupo se dirigió a la sede policial y, tras atacar la infraestructura con piedras, quemó el recinto. Hay que recordar que los dirigentes en Puno iniciaron un paro general desde el último 4 de enero. Además, ha sido la única región que ha mantenido vías bloqueadas de manera ininterrumpida hasta la fecha.

Alcalde pide que no usen armas de fuego

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli, Víctor Raúl Anchapuri Zapata, pidió al Gobierno y a las fuerzas militares y policiales «no utilizar armas de fuego u otros objetos que puedan herir a la población que se encuentra en pie de lucha» en su comunicado. Dirigiéndose al Gobierno central, ministros, Ejército del Perú y a la Policía Nacional del Perú pidió que no repriman a su pueblo, y que no usaran armas de fuego u otros objetos que puedan herir a la población que se encuentra en pie de lucha.

La población pide la presencia de organismos internacionales para garantizar el respeto a la vida de los comuneros.

El Ministerio del Interior, por su parte, junto el Ministerio de Defensa, emitieron el siguiente comunicado sobre los hechos suscitados este sabado en Ilave.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Alcalde de Miraflores interviene a venezolanos que intimidaban a conductores

German Torres, junto a fiscales, policía nacional y policía municipal, recuperó espacios públicos interviniendo a informales que ocupaban la zona.

Por Gabriela Calle | 5 marzo, 2023
operativo Miraflores

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Miraflores, German Torres, lideró un operativo de recuperación de espacios en la calle Puno. Durante la intervención contó con la presencia de la fiscal Wendy Janampa, la Policía Nacional del Perú y miembros de seguridad ciudadana de su distrito. Además de policías municipales y fiscalizadores de la Municipalidad distrital de Miraflores.

La acción tuvo lugar en virtud de las quejas de los vecinos. Ellos denunciaron que, en la zona, un grupo de extranjeros de nacionalidad venezolana amedrentaban a conductores con la modalidad de cambio de aceite. A estas denuncias, se suman otras por estafa que habrían realizado las mismas personas.

Como resultado de la intervención, se decomisaron máquinas engrasadoras y se realizó el levantamiento de las actas correspondientes por incumplir con las normas de prohibición de comercio en zonas restringidas de Miraflores.

Esta no es la primera denuncia por actividades ilegales de algunos grupos de ciudadanos extranjeros en Arequipa. Incluso se han registrado ya asesinatos como producto del enfrentamiento entre grupos organizados que llevan a cabo actividades ilícitas en el distrito de Miraflores y otros en la ciudad.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Hace 20 años

Hace 20 años: Sabores y sinsabores de los tres primeros años de El Búho

La bitácora del vuelo tenaz del semanario de Arequipa durante sus tres primeros años de circulación, blandiendo la pluma.

Por El Búho | 5 marzo, 2023
hace-20-años-2003-marzo-i-semanario-el-buho-arequipa

Eran días oscuros. La sombra de una dictadura letal eclipsaba toda la región que, ante la inoperancia de sus instituciones, empezaba a desfallecer. Era 1999. En Arequipa, la mafia fujmontesinista dominaba las principales instancias civiles y militares creando el ambiente propicio para una ilegal re-reelección tal y como sucedía en la capital. Pero aquí, en la Ciudad Blanca, en forma de búho, apareció la resistencia.

En noviembre de aquel año, Mabel Cáceres, junto a los intelectuales más destacados de la localidad, deciden dar vida a una publicación que diera la batalla a tanta podredumbre social que estaba colmándolo todo. En agotadoras jornadas de planeamiento fueron confeccionando una a una las plumas de la que sería el ave guardiana de la dignidad de la prensa. «El Búho», comenzaba a cobrar vida.

EL FISCAL

Cuando en medio de la fraudulenta campaña electoral del 2000, nuestra Plaza de Armas se preparaba para recibir a Fujimori, varios directores regionales armaban en persona el andamio para su sórdido líder al tiempo que ordenaban a los empleados públicos dejar sus labores diarias para asistir al mitin. Los reporteros de «El Búho», cámara en mano, registraban los escandalosos hechos dirigidos por el «Vladimirito», Daniel Postigo, quien era entonces director regional de Circulación Vial. Advertido de nuestra presencia, Postigo promete 100 soles al que logre arrebatarnos la cámara fotográfica y el comprometedor contenido de la cinta en su interior. Estando presente Manuel Vizcardo, como fiscal de Prevención del Delito, le fue expuesta la versión de esta amenaza incluido el testimonio de un ciudadano. La respuesta no pudo ser más descriptiva de cómo se manejaba la justicia en ese entonces: «… yo no veo que les hayan hecho nada… cuando les pase algo recién veremos».

EL PERSONERO

Siendo Ernesto Alarcón alcalde de Yanahuara y personero político de Perú 2000, fue objeto de varias denuncias recibidas, investigadas y publicadas por este semanario. La edición que revelaba los hechos delictuosos que involucraban a este personaje desapareció de los puestos de venta en Yanahuara, en menos de una mañana. Pronto supimos que los ejemplares no habían sido adquiridos por los vecinos de ese distrito, sino por su cuestionado burgomaestre, con el propósito de impedir que sus futuros electores conocieran sus problemas judiciales.

EL CANDIDATO

Durante las últimas elecciones municipales regionales, el nombre del candidato por Perú Posible al municipio de Sachaca, Francisco Ponce, apareció en un informe de «El Búho» como parte del nepotismo practicado por el congresista Gilberto Diaz. La ocasión no fue desaprovecha por ciertos intereses políticos: la edición fue multicopiada y dejada en patios y jardines de aquel distrito.

LOS «PAQUETES»

Los informes periodísticos que involucraron a las autoridades de la UNSA produjeron una secuela de represalias tan extensa que podría ocupar una página completa que no merece. Pero no podemos dejar de mencionar el envío de paquetes y cartas anónimas cuyo contenido pretendía fallidamente detener nuestra labor de investigación.

LAS LESIONES

A finales del gobierno del Fujimori «El Buho” pertenecía a un pequeño grupo de la prensa que no servía a los intereses de la dictadura. La osadía le costó a uno de nuestros reporteros soberano golpe de cachiporra en el rostro propinado por un efectivo policial durante un mitin de la campaña oficialista, además de amenazas telefónicas y el «misterioso» ataque a un redactor por un grupo de facinerosos que le exigían “cerrar la boca» durante una presentación pública del fujimorista, Ernesto Alarcón.

LA OTRA HIJA

Ciudadanos y periodistas se encontraban en el lobby de un hotel arequipeño esperando a Alejandro Toledo en plena campaña electoral. Luego de varios minutos, el candidato presidencial y su esposa se acercaron a la multitud. Una reportera de “El Búho” logró posición privilegiada al lado de la solicitada pareja cuando una desinformada señora confundió a nuestra avecilla con Chantall Toledo y no dudó en comunicárselo a la futura primera dama, provocándole uno de sus primeros desconciertos.

LA CASACA VERDE

También en un tumulto que rodeaba al entonces candidato, Alejandro Toledo, uno de los miembros de su seguridad pretendió apartar violentamente a un representante de “El Búho”. El abuso inspiró atrevida respuesta, pues asida fuertemente de la consabida casaca verde presidencial, nuestra “pacpaca” no permitió el atropello.

LA FOTOGRAFÍA

Se requería el registro fotográfico de una de las visitas presidenciales de cierto japonés cuando nuestro fotógrafo oficial se encontraba en otra comisión y nuestro equipo de prensa cerraba la edición de esa semana. Recurrimos a quien hacia prácticas como secretaria de nuestra oficina. Con menos experiencia que voluntad, la flamante fotógrafa consiguió el material periodístico requerido, aunque para ello tuvo que solicitar asistencia de varios reporteros gráficos de otros medios.

LOS 4 SUYOS

Durante la marcha de los 4 suyos, acompañamos a la delegación del sur hasta la capital. En el trayecto, un cordón policial intentó interrumpir el paso de la caravana en el pueblo iqueño de Guadalupe. A la cabeza del grupo, los periodistas tuvieron que soportar la violenta represión, entre ellos una de nuestras reporteras.

LOS JUICIOS

Tres personajes comprometidos en denuncias periodísticas no encontraron mejor forma de ocultar sus culpas que demandando judicialmente a la imparcial avecilla que se atrevió a desnudar sus verdades. De los cinco juicios entablados, cuatro han sido resueltos a favor de la libertad de prensa. La quinta demanda reclamaba una indemnización por la suma de 500 cien mil dólares (sic), pareciera que el Poder Judicial aún no ha podido descifrar el monto.

LOS TEMORES

Pocos eran quienes se atrevían a vincularse con este semanario temiendo represalias por parte del represor gobierno fujimorista. Muchas casas editoras se negaron a imprimir “El Búho” y sus comprometedores informes, otras tantas empresas prefirieron no auspiciar la publicación y evitarse problemas con el régimen. Afortunadamente, existen valientes que nos permiten hoy celebrar nuestro tercer aniversario.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Congreso aprueba dos mociones de interpelación a ministro del Interior

Vicente Romero Fernández tendrá que responder un pliego de 36 preguntas y otro de 29 sobre la represión policial y la intervención a la UNMSM

Por Martha Valencia | 4 marzo, 2023
Vicente Romero Fernández, ministro del Interior, tendrá que responder a dos pliegos interpelatorios.

Dos mociones de interpelación al ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, admitió este viernes el Pleno del Congreso de la República a fin de que responda 36 preguntas relacionadas a la actuación de las fuerzas policiales frente a las protestas sociales. Así también, por la intervención en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Conforme al artículo 83 del Reglamento, “el Pleno del Congreso acuerda día y hora para que los ministros contesten la interpelación, lo que les será comunicado con anticipación, acompañando el pliego respectivo. La interpelación no puede realizarse, en ningún caso, antes del tercer día siguiente a la votación ni después del décimo. Si fuera necesario se cita, para este efecto, a una sesión especial”.

El congresista Flavio Cruz Mamani (PL) sustentó la moción en representación de los parlamentarios que la firmaron desde diferentes bancadas. «Es necesario que el ministro del Interior responda las 36 preguntas relacionadas al accionar de las fuerzas policiales frente a las protestas sociales y la intervención en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)».

“Se debe esclarecer por qué se actuó de ese modo, si estuvieron dentro del marco de la legalidad o hubo excesos”, dijo. Más aún cuando Vicente Romero Fernández no ha respondido ante el Congreso y la justicia demorará para aclarar esos hechos. Dijo, incluso, que a todos los intervenidos en la UNMSM se les ha abierto una carpeta fiscal.

La primera moción se aprobó por 47 votos a favor, 37 en contra y 11 abstenciones.

Ministro debe dar cuenta si hubo abuso de autoridad

La legisladora Katy Ugarte Mamani (BMCN) sustentó la segunda propuesta multipartidaria que tiene un pliego interpelatorio de 29 preguntas. Dijo que el ministro del Interior debe dar cuenta si hubo abuso de autoridad o uso desproporcionado de la fuerza cuando se intervino la UNMSM, el pasado 21 de enero.

Y también por qué no participaron el Ministerio Público ni la Defensoría del Pueblo. ”Habría existido abuso de autoridad y se habría vulnerado los derechos humanos de las personas que vinieron de diversas regiones del país a ocupar esa casa de estudios superiores».

La moción se aprobó por 63 votos a favor, 20 en contra y 9 abstenciones. El ministro Vicente Romero Fernández deberá acudir al Congreso el jueves 9 de marzo a las 3.00 p. m.

En «otro» pleno aprueban admisión de una tercera moción

Para poder presentar y debatir la admisión de una tercera moción de censura presentada este mismo viernes por el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya Manrique, el presidente del Congreso, José Williams Zapata, levantó la sesión y convocó a una nueva, luego de 8 minutos, pasadas las 10 de la noche.

Al retornar, hubo un corto debate en el que Ruth Luque Ibarra, congresista de Cambio Democrático, expresó su molestia porque la moción de Montoya Manrique ingresó a mesa de partes este viernes 3, en horas de la tarde, se levantó la sesión e inmediatamente se convocó a una nueva para consultar la admisión de la misma.

«Si el Congreso me censura es cosa de ellos»

El ministro del Interior, Vicente Romero Fernández, en relación a las mociones de interpelación que le interpuso el Congreso de la República este viernes dijo que, «seguramente van a haber dos o tres» interpelaciones más, pero que, de ser el caso, él acudiría cuando lo soliciten «porque es mi obligación».

Manifestó que es consciente que los funcionarios públicos están sujetos a este tipo de intervenciones por lo que no tendría problema con presentarse y exponer su defensa. Dijo además que «sus acciones no han sido malintencionadas». 

«Si me tienen que censurar, bueno, lo he hecho con el mejor afán de servir a mi país, por eso acepté esta cartera en un momento tan difícil que el país estaba viviendo. Dígame qué persona puede asumir un cargo tan duro y tan difícil en un momento complicadísimo para el país. Pero lo he hecho por amor al país», dijo.

El titular del Mininter dijo que no ve en las mociones de interpelación actos de «venganza». «Lo que veo es que necesitan información y estoy en condiciones de irme. Si me censuran, ese es un tema de ellos, no mío, yo tengo que aceptar».

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Alcalde de Cerro Colorado pide que se declare en emergencia el transporte público

Autoridad municipal señala que el servicio actual es insuficiente y la situación se agravará con el inicio del año escolar

Por Liz Campos Rimachi | 4 marzo, 2023
Manuel Vera Paredes, alcalde de Cerro Colorado en Arequipa

Ante la deficiencia del Sistema Integrado de Transporte (SIT) en la ciudad de Arequipa, el alcalde distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera, advirtió que las unidades de transporte público que circulan en su jurisdicción no logran atender de manera adecuada a la población.

Estamos viviendo las consecuencias de un mal estudio e implementación no adecuada, lo que ocasiona que no llegue el transporte a los pueblos más alejados

Alcalde distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes.

Actualmente el distrito de Cerro Colorado, en Arequipa, cuenta con 140 unidades acreditadas en el SIT. Y solo el 50% del total circula por las calles de la jurisdicción. Esta situación ocasiona un déficit debido a que existen varias rutas en las zonas alejadas que no son cubiertas por algún servicio de transporte público.

Ante esto hecho, el edil mencionó que amerita que el alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera, declare en emergencia el transporte público de su jurisdicción. Asimismo, sugirió que la declaratoria sea por 30 días, mientras la Municipalidad Provincial de Arequipa logra la restructuración del SIT.

En el Cono Norte el transporte no llega a cubrir las demandas en su totalidad. Esta situación nos obliga a que apoyemos al alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, a que declare lo más antes posible la Emergencia en el transporte

Alcalde distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes.

Además, Vera Paredes señaló que se reunirá con los representantes de las empresas que prestan servicio al distrito de Cerro Colorado. El diálogo tendrá como finalidad coordinar acciones ante la llegada del inicio del año escolar en Arequipa.

También precisó que la comuna provincial de Arequipa no estaría fiscalizando el transporte público. Por esta razón, indicó que solicitará que les otorguen facultades para fiscalizar las unidades de forma descentralizada.

Por otro lado, el alcalde de Cerro Colorado mencionó que presentará alternativas a Víctor Hugo Rivera respecto al cambio de varias calles de su jurisdicción. Entre ellas, la avenida Aviación y hasta 10 calles troncales del distrito cerreño, cuyo fin será crear nuevas rutas para mejorar el tránsito del transporte, aseguró.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Llega a Arequipa «Cuestión de orden»: una obra sobre las problemáticas de comunidades excluidas

La obra «Cuestión de orden» llega a al teatro Umbral para hablar de las problemáticas de las comunidades excluidas en el país.

Por Gabriela Calle | 4 marzo, 2023

La obra «Cuestión de orden» llega a Arequipa este 3 y 4 de marzo a las 7:00 pm y el 5 de marzo a las 4:00 pm. Se presentará en el teatro Umbral (Moral 115) ubicado en el centro de la ciudad. La puesta en escena es producida por IDEA Internacional, USAID, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social y la Asociación Cultural Haciendo Pueblo, con el objetivo de visibilizar diversas problemáticas sociales que usualmente no son atendidas por las autoridades. El ingreso es gratuito, previa reserva de entradas a través de este link.

La obra teatral cuenta la historia de una junta vecinal en la que se debaten proyectos de desarrollo formulados por los ciudadanos. Durante la discusión se visibilizan diversas problemáticas. Entre estas resaltan la violencia contra la mujer, la homofobia, la desocupación y salud mental resquebrajada en los jóvenes, y la exclusión que sufren las personas con discapacidad. En medio de la dinámica logran mirarse, cuestionarse, aceptarse y juntos buscan una propuesta integradora a favor de todos los grupos humanos.

El reparto de «Cuestión de orden» está conformado por Albertt Corvacho, Bruno Luera, Gunter Torres, Iván Luera, Maritza Luera y María Gil, y cuenta con la dirección general de Ana Correa y coordinación escénica de Luisa Puente Altamirano. La mayoría de actores y actrices forma parte de la Asociación Cultural Haciendo Pueblo. Este grupo de teatro con más de 25 años de experiencia desarrollando actividades artísticas y pedagógicas en el distrito de Comas, en Lima.

Talleres gratuitos para activistas y obras

IDEA Internacional viene girando varias obras por diferentes ciudades del país buscando crear conciencia sobre derechos y aportes de diversas poblaciones a la democracia. En estas giras, además, se incluyen talleres gratuitos dirigidos a activistas que deseen desarrollar habilidades para el liderazgo democrático. También artistas que deseen crear contenidos similares. Para inscribirse en los talleres gratuitos, pueden inscribirse en el mismo link de reserva.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Mural

Iniciaron la elaboración de vocabulario pedagógico de lengua originaria matsigenka

Un equipo técnico del MINEDU inició la elaboración de un vocabulario pedagógico en la lengua originaria matsigenka en Quillabamba, Cusco.

Por Gabriela Calle | 4 marzo, 2023

Un equipo técnico del Ministerio de Educación inició la elaboración participativa de un vocabulario pedagógico en la lengua originaria matsigenka en Quillabamba, Cusco. Este proyecto logrará consolidar una de las lenguas originarias amazónicas predominantes de la provincia La Convención. Ahí existen 84 instituciones educativas de EIB con 5,191 estudiantes y 351 docentes que hablan dicha lengua, que ya tiene alfabeto. Este trabajo está financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

Esta lengua pertenece a la familia lingüística arawak y se habla en Cusco y Madre de Dios por 18,933 personas, según datos del INEI (2017). De acuerdo con el Atlas Unesco (Moseley 2010), la lengua matsigenka corre el riesgo de perderse. Se está dejando de aprenderse en casa como lengua materna. Desde la oficialización de su alfabeto, en el 2009, se han elaborado materiales educativos en las áreas de Comunicación, Personal Social y Matemática del nivel primaria, así como cuadernos de trabajo del nivel inicial para niños de 4 y 5 años de edad.

Trabajo de años rinde frutos

El año 2016 se llevó a cabo un taller de revisión y validación de la terminología pedagógica, con la participación de docentes bilingües del pueblo matsigenka de 13 comunidades de la provincia de La Convención. Gracias a esto se consensuó la terminología de la numeración decimal y los números ordinales. También lograron determinar la terminología para el análisis matemático, entre otros términos básicos para el desarrollo de contenidos de 1° y 2° de primaria.

Sin embargo, las propuestas de terminología pedagógica que se acuñaron en las otras áreas en los procesos de elaboración de materiales no se consensuaron de forma participativa. Muchas de ellas son poco conocidas. Y necesitan ser analizadas a fin de determinar el grado de funcionalidad y coherencia para su implementación en los materiales educativos. El objetivo del proyecto que desarrollará el Minedu, es elaborar de forma participativa y en consenso un vocabulario que contenga los términos pedagógicos de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social y Ciencia y Tecnología.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Marcha de la alfalfa: protestan al frontis de la casa de Jorge Montoya (VIDEO)

Manifestantes rechazan las expresiones que tuvo Jorge Montoya contra la alfalfa y el servicio del buffet del Congreso. Más temprano, pobladores de Puno se movilizaron por el centro de Lima.

Por Cristhian Cruz Torres | 4 marzo, 2023
marcha de la alfalfa

Con ramos de alfalfa y carteles, un grupo de manifestantes se apostó en los exteriores de la vivienda del congresista Jorge Montoya, en San Isidro. Los pobladores rechazan las expresiones que tuvo el legislador en relación a la alfalfa y del servicio del buffet del Congreso. Al lugar, llegó un gran contingente policial formando un cerco que rodeó a los manifestantes.

Más temprano en Lima, pobladores aymaras de Puno se movilizaron por las calles céntricas en la denominada ‘Marcha de la Alfalfa’. Sin embargo, la Policía reprimió la protesta pacífica con gases lacrimógenos. El gas alcanzó a los niños que se encontraban con sus madres en la marcha.

La Marcha de la Alfalfa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Investigarán a policías que lanzaron gas lacrimógeno a niños y mujeres aymaras (VIDEO)

Tras la difusión del video donde la Policía ataca a mujeres aymaras que participaban de una marcha pacífica, la PNP tomó la decisión de sancionar a los responsables.

Por Cristhian Cruz Torres | 4 marzo, 2023
mujeres niños aymaras Puno Lima Policía PNP bombas gases lacrimógenos

La Policía Nacional del Perú (PNP) anunció el inicio de investigaciones a los efectivos policiales que lanzaron gas lacrimógeno a un grupo de mujeres aymaras y sus hijos en el Cercado de Lima. Ellas, junto a un grupo de manifestantes de Puno, protestaban pacíficamente por las calles de la capital.

https://twitter.com/PoliciaPeru/status/1631884209571655681?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1631884209571655681%7Ctwgr%5E5009f1706a1bdee79907b1779811b52f22c69f83%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.exitosanoticias.pe%2Factualidad%2Fpolicia-investigara-efectivos-lanzaron-gas-lacrimogeno-aymaras-protesta-cercado-lima-n94094

Tras la difusión del video del cobarde accionar policial el pasado jueves 2 de marzo, la PNP tomó la decisión de sancionar a los responsables. Por ende, tendrán que determinar las responsabilidades administrativas disciplinarias a los involucrados. En su comunicado, también aseguran respetar los derechos humanos y rechazar la violencia.

Policía reprime a mujeres y niños aymaras

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Se reportaron 3 mil 487 lobos marinos muertos por gripe aviar en 7 áreas naturales protegidas

Recomiendan a la ciudadanía evitar acercase a la fauna en general, especialmente los que sean hallados muertos o con evidencias de alguna enfermedad

Por Gabriela Calle | 4 marzo, 2023

Se registró la muerte de un total de 3 mil 487 lobos chuscos marinos en 7 áreas protegidas naturales del litoral, según especialistas de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. Esto representa el 3.29% de la población de poco más de 105 mil ejemplares que habitan en el país. Además, se reportó el fallecimiento de 5 lobos finos que representan el 0.06% de los 8 mil que están registrados.

Este reporte comprende una sólida base de información desde noviembre del 2022. Abarca la afectación en las reservas nacionales de Paracas (Ica); Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa). Además, sectores en Moquegua e Illescas (Piura). Desde el inicio de la emergencia por la gripe aviar H5N1 se han detectado al menos 63,000 aves muertas en ocho áreas naturales protegidas. Las especies más afectadas son los piqueros, pelícanos y guanayes.

Acciones para la prevención

Debido a esta situación, en prevención, el Sernanp está colocando cercos perimétricos en algunos sectores donde no está restringido el acceso de visitantes a las playas, por tratarse de circuitos turísticos. Además, esta realizando un reporte efectivo sobre la afectación de la fauna silvestre. Este plan de vigilancia en campo tiene mapeado zonas de riesgos y reconocimiento de lugares con presencia de animales muertos, mediante recorridos permanentes y uso de drones.

En las zonas hay personal especialista y guardaparque que cuenta con implementos adecuados para el manejo y disposición adecuada y segura de la fauna fallecida, posiblemente afectada por la influenza aviar H5N1. También han reforzado la vigilancia y ha activado sus sistemas de alerta en todas las áreas marino costeras del litoral peruano. Centraron esfuerzos en zonas de reproducción para lobos marinos en los últimos días.

Finalmente, insta nuevamente a la ciudadanía a evitar acercarse a la fauna en general, manteniendo distancia de los especímenes que sean hallados muertos o con alguna evidencia de enfermedad.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La Red

Fiesta del Inti Raymi será lanzada en Nueva York este año

Las autoridades del Cusco hacen esfuerzos para reactivar el turismo hacia la ciudad de los incas, con esta emblemática celebración

Por Gabriela Calle | 4 marzo, 2023

El Inti Raymi será nuevamente internacional. El alcalde de Cusco, Luis Pantoja, dijo que para reforzar las celebraciones en junio, el Inti Raymi será anunciado internacionalmente. Lo harán en una ceremonia desde la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos, donde se transmitirá la invitación para que visiten la tierra de los antiguos incas.

Las autoridades de la ciudad están uniendo esfuerzos para planear, desde ya, las actividades por las Fiestas del Cusco. Anunciaron que las manifestaciones o protestas no podrán opacar las actividades que serán anunciadas en las próximas semanas.

“Ya hemos coordinado que será Nueva York el lugar donde se lancen las Fiestas del Cusco, y cabe mencionar que a diferencia de otros años, este año la municipalidad de Cusco no gastará un sol en dicha ceremonia, ya que todo partirá desde PromPerú, como debe de ser. Pondremos a Cusco en el sitial que le corresponde”

Alcalde de Cusco, Luis Pantoja

Lanzamiento del Inti Raymi en el Perú

Antes del lanzamiento en Estados Unidos, se tendrá una ceremonia simbólica en la capital. Esta será en la Huaca Pucllana, por lo cual estuvieron coordinando con la municipalidad de Miraflores.

Sobre el anuncio del reinicio de las protestas, el alcalde hizo un pedido a los manifestantes de no seguir perjudicando la dinámica local con tomas de locales o bloqueos en la carretera. Dijo que la huelga solo lograría abatir la economía local, que está basada en el turismo.

“Si los manifestantes van a protestar de manera pacífica nosotros mismos vamos a estar en primera fila marchando, pero si van a atacar la propiedad pública o privada, o van a interrumpir las vías, seremos los primeros en condenar estos actos y facilitar a la Policía todo el material en vídeo que capte nuestro sistema, desde aquí le decimos no al vandalismo, sí al trabajo”, finalizó el alcalde de Cusco, Luis Pantoja.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: 33 mil estudiantes en riesgo de iniciar clases sin agua potable

Deudas de instituciones educativas de Arequipa con Sedapar se estiman en más de 272 mil soles, de acuerdo con Sunass.

Por El Búho | 4 marzo, 2023
arequipa-deuda-agua-potable-colegios-referencial

Falta muy poco para que se complete el inicio de clases en todos los colegios de Arequipa. No obstante, algunas instituciones educativas afrontan múltiples dificultades tanto en infraestructura, mobiliario, personal y hasta en servicios básicos.

De acuerdo con el reporte de febrero de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en todo el país son 887 los colegios que registran deuda con las empresas prestadoras del servicio de agua potable.

Del total, 186 instituciones educativas tienen restringido el suministro del líquido a nivel nacional, y de ellas 35 corresponden a Arequipa. Estas adeudan un total de 24 mil 750 soles con la respectiva EPS.

Por otra parte, el total de deuda de las escuelas de la región con la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) asciende a los 272 mil 586 soles. Según estimaciones de Sunass esto afectaría a cerca de 33 mil estudiantes, quienes corren el riesgo de iniciar clases sin acceso al suministro.

Asimismo, se estima que el 24% de instituciones educativas del departamento registra alguna deuda ante Sedapar.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Puno: delegaciones parten todos los días rumbo a la Segunda Toma de Lima

Estas vez, pobladores de las provincias de San Antonio de Putina y Huancané, partieron a Lima para protestar contra Dina Boluarte

Por Cristhian Cruz Torres | 4 marzo, 2023
segunda toma de lima puno lima delegaciones buses
Pobladores de Puno se dirigen a la Segunda Toma de Lima. Foto: La Decana Radio Juliaca.

Pobladores de los centros poblados de La Rinconada y Cerro Lunar, de la provincia de San Antonio de Putina y delegaciones de Huancané en Puno, partieron con destino a la denominada Segunda Toma de Lima. Según los manifestantes, los gastos corren de manera individual, con ayuda de algunas donaciones de la población.

Cientos de personas llegaron a despedir a sus familiares que se dirigen a la capital para protestar en contra del gobierno de Dina Boluarte. En ‘la ciudad de los vientos’ salen buses rumbo a Lima diariamente.

Rumbo a la Segunda Toma de Lima

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Cuándo juega FBC Melgar: día, horario y TV del partido vs Universitario por el Apertura de la Liga 1 Betsson

El FBC Melgar de Arequipa se enfrenta al Universitario de Deportes por partido de la fecha 7 del Apertura de la Liga 1 Betsson.

Por Josué Del Mar | 4 marzo, 2023
fbc-melgar-universitario-referencial-liga-1-futbol

En medio de la convulsión que remece el fútbol peruano, el FBC Melgar busca sumar sus primeros puntos en la Liga 1 Betsson. Con la meta puesta en recuperar las buenas sensaciones, el equipo de Arequipa visita al Universitario de Deportes de Lima este domingo 5 de marzo desde las 15:30 horas en el Estadio Monumental de Ate.

La escuadra rojinegra llega sin ritmo y tras encadenar dos derrotas consecutivas en la competición local. Su encuentro frente al Sport Boys, programado para el domingo 26 de febrero en Arequipa, se suspendió a raíz de las disputas por los derechos televisivos. A las complicaciones externas se suman los malos resultados frente al Sporting Cristal, Deportivo Municipal y Atlético Grau, este último por walk over.

El mayor problema que tuvo el dominó en sus encuentros es la falta de gol, y en los partidos disputados aún no marcó en la portería rival. Para revertir esta situación todas las esperanzas están puestas en el retorno del capitán Bernardo Cuesta a la oncena titular, gracias a que completo los trámites de su nacionalización como peruano y ya está apto para entrar a la alineación del estratega Pablo Lavallén.

Respecto al rival, Universitario de Deportes tampoco pasa por un buen momento. Los cremas perdieron sus últimos tres partidos y su directiva rescindió el contrato del entrenador Carlos Compagnucci. En su reemplazo llegó el uruguayo Jorge Fossati, aunque no será el encargado de dirigir a los capitalinos frente a los mistianos, dicha responsabilidad recaerá en el interino Jorge Araujo.

Tras el choque ante los limeños, el dominó retorna a Arequipa para recibir al César Vallejo. Se trata de un partido por la fecha 8 del Torneo Apertura y se disputará este domingo 12 de marzo, desde las 18:00 horas. 

Universitario de Deportes – FBC Melgar

  • Fecha 7 del torneo Apertura de la Liga 1 Betsson.
  • Día: domingo 5 de marzo de 2023.
  • Hora: 15:30 (hora peruana).
  • Estadio: Estadio Monumental de Ate.

Qué canal de televisión transmite el partido

El partido entre Melgar y Universitario se transmitirá a través la televisión por cable. En el caso del encuentro del domingo 5 de marzo en Lima, el choque se transmitirá por la señal de GOLPerú para el territorio nacional.

  • Cable:
    • Movistar TV: canal 14 (SD), canal 714 (HD)
    • Star Globalcom: canal 14 (SD).
  • Satélite:
    • Movistar TV: canal 114 (SD), canal 814 (HD).

Cuánto pagan las apuestas para el partido entre FBC Melgar vs Universitario

El rojinegro no es el favorito para el partido ante la escuadra crema. Por el FBC Melgar se pagan cuotas de entre 2.95 y 3.20. Un empate entre mistianos y limeños oscila de 3.25 a 3.31. Mientras que una victoria del Universitario se ofrece desde 2.28 hasta 2.34.

Casas de apuestasUniversitarioEmpateFBC Melgar
Apuesta Total2.283.253.10
DoradoBet2.283.253.10
Te Apuesto2.343.313.11
Inkabet2.303.303.20
Betsson2.323.252.95

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Engañoso: video sobre intervención policial a una caravana que se dirige a protestar en Lima no es de marzo

Video de supuesta caravana detenida por la Policía Nacional es de origen engañoso. La red Ama Llulla detectó que el video no es de marzo.

Por Gabriela Calle | 4 marzo, 2023

Circula en redes sociales un mensaje, acompañado con un video, según el cual la Policía Nacional detuvo a una caravana de ciudadanos del sur del país que se dirigían a marchar en Lima. Esto, en el contexto del reinicio de las protestas para exigir el adelanto de elecciones. Sin embargo, tras revisar el origen del video, la red Ama Llulla detectó que la publicación es engañosa. En realidad, el video no es de marzo, sino que corresponde a hechos ocurridos a inicios de año.

El mensaje objeto de esta verificación se publicó el último 1 de marzo en Twitter. Al cierre de este chequeo, registraba más de 27 mil visualizaciones y 630 interacciones en esa red social. 

El texto dice: “Nuevamente la Policía Criminal del Perú bloqueando las carreteras para impedir que nuestros hermanos del sur lleguen a la ciudad de Lima para la segunda toma de Lima (sic)”. El video que acompaña ese mensaje está intervenido con los siguientes textos: “Policía detiene caravana que viene a Lima” y “¡Abajo la dictadura!”. 

La publicación completa figura en la siguiente imagen:

ENGAÑOSO. Video que circula en el contexto de la anunciada “segunda toma de Lima” no corresponde al presente mes de marzo. 

El video en cuestión tiene una etiqueta en la parte lateral que permite identificar que fue difundido originalmente por el usuario @elvisvargas8906 en TikTok. 

Tras realizar la búsqueda de ese perfil, la red Ama Llulla identificó que, si bien las imágenes allí publicadas corresponden a una intervención policial a una caravana de manifestantes, este video se subió originalmente el 16 de enero del 2023. En ese entonces, se produjeron los primeros viajes de manifestantes provenientes de distintas regiones del sur para protestar en Lima. 

La descripción que acompaña este video señala de manera específica el contexto: “Ica, Lima. Policía no se deja pasar caravana de los [hermanos] de provincias”. 

PROCEDENCIA. El video original de la detención policial a una caravana fue publicado en el mes de enero del 2023 en redes como TikTok.

Ese mismo día, el video también se compartió por otro usuario en Facebook, como se ve a continuación: 

DIFUNDIDO. El video original fue difundido en Facebook por el usuario “Mi Molino” el mismo 16 de enero.

El mismo día, 16 de enero de 2023, el diario La República reportó, con base a las imágenes del medio Pisco te informa, que a una caravana que se trasladaba a Lima para participar de las protestas, la intervino la Policía Nacional en la vía Los Libertadores, en el distrito de Humay, Ica. 

Ahora bien, al analizar el video publicado en enero por el diario y el mensaje subido a redes el 1 de marzo, se identifica a las mismas personas: un hombre que lleva un sombrero azul y carga una mochila color gris, otro que lleva un polo rojizo, gorra oscura y pantalón jean, y un tercero con polera gris y pantalón oscuro. Los tres en el mismo sector, frente al local del serenazgo de Humay.

En ambos videos se ve, además, a cuatro personas que observan desde un balcón. Una de ellas viste un polo blanco con rayas oscuras, en la misma ubicación.  

ESCENA 1. Video objeto de esta verificación (izquierda) y captura del video de La República (derecha), de enero de este año, en el que aparecen las mismas personas en la escena. 

En otro segmento de ambos videos se ve más correspondencias: el individuo de polo rojo y gorra oscura y uno de gorra rojiza y polo negro. Ambos se encuentran en el mismo sector frente al local de serenazgo de Humay.

ESCENA 2. Video objeto de esta verificación (izquierda) y captura del video de La República (derecha), en el que aparece la misma fachada del Centro de Operaciones y Emergencias – Serenazgo Humay. 

En esa línea, el último 16 enero, el medio Enlace Noticias compartió el video original que da cuenta de que la caravana de manifestantes que se dirigía a Lima la detuvieron en Ica. En el minuto 1 con 3 segundos de esta grabación aparece el camión blanco con relieves turquesas y azules. Se trata del mismo vehículo que figura en el video materia de este chequeo.

Así también, aparecen las mismas personas en la escena, como un hombre con polo celeste parado al lado del camión. Y la persona con sombrero azul y mochila que describimos en líneas anteriores. 

ARCHIVO. Video viralizado en redes (derecha) y la captura del video compartido por Enlace Noticias que se publicó el mes pasado (izquierda). 

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla señala que es engañosa la versión en video que presenta como actual una intervención policial a una caravana proveniente del sur hacia Lima. El hecho, en realidad, ocurrió en enero del 2023 y no corresponde al contexto del reinicio de las protestas sociales de los últimos días.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Alberto Otárola se lava las manos ante la Fiscalía| Al Vuelo

Para quedar aún más ‘limpio’, Alberto Otárola aseguró que no tenía competencia en las decisiones para abordar las protestas.

Por Pamela Zárate M. | 3 marzo, 2023

Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, asegura que no tuvo injerencia en decisiones de represión durante protestas

Se hicieron públicas las declaraciones del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ante la Fiscalía de la Nación. Aquí Otárola señala que no era competencia de Dina Boluarte la posibilidad de disponer la utilización de armas de fuego durante protestas. «La presidenta de la República no tiene competencia para autorizar o no el uso de armas». Esto contradice también las primeras versiones de Boluarte, asegurando que las fuerzas del orden no hacían uso de estos elementos.

Además, para quedar aún más ‘limpio’, aseguró que él no tenía competencia en las decisiones para abordar las protestas. «Como ministro de Defensa, no tenía competencia táctica, operativa ni funcional en la ejecución de los planes policiales y militares en las zonas en las que intervino tanto la Policía como las Fuerzas Armadas». Otárola, que te crea tu presidenta.

Pleno del Congreso rechaza pedido contra decisión de reabrir debate de adelanto de elecciones.

Nuestro querido otorongo de tercera, Jorge Montoya, está que bota humo tras ver que con 63 votos rechazaron su pedido de evitar que se reabra el debate sobre adelanto de elecciones generales. Lo que había pedido Montoya era que ningún proyecto de ley que plantee el adelanto de los comicios se pueda debatir en el presente periodo anual de sesiones, que concluye en junio próximo. Quien dio el peso en esta votación fue Acción Popular, bancada que había votado en contra anteriormente. En consecuencia, la comisión de Constitución tendrá que esperar la decisión del Parlamento para saber si su agenda de trabajo incluirá la anhelada discusión del tema. ¿Se nos hará el  milagrito?

Ministro de Defensa anuncia medidas contra demanda de Pedro Castillo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Al gobierno la sola mención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos le saca ronchas. En especial la solicitud de la defensa de Pedro Castillo en que se pide su libertad y restitución en el cargo. Recontar picón, el ministro José Tello aseguró que se hará valer los derechos del Estado peruano frente a la demanda del prosor.

Incluso, señaló que el régimen de Dina Boluarte no va a permitir que un expresidente golpista, quien quebró el orden constitucional, pretenda llevarlos frente a instancias internacionales. Y para asegurarse que las aspiraciones del chotano no prosperen, estarían en la búsqueda de refuerzos. Así, el escudero de Dina Boluarte reconoció que podrían contar con el abogado Alberto Borea, quien últimamente frecuenta Palacio de Gobierno. Se huele el miedo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: regidora de Socabaya vacada denuncia persecución política

Según sus abogados, no hay causal técnica para la vacancia ya que las contrataciones con sus familiares se realizaron en la gestión pasada y no en la actual

Por Dany Chirme Hancco | 3 marzo, 2023
Arequipa: regidora de Socabaya vacada denuncia persecución política
Regidora Rozana Agramonte y su abogado Gerardo Uribe Santos (Foto: Dany Chirme Hancco)

Roxana Agramonte Gutiérrez, regidora de la Municipalidad Distrital de Socabaya en Arequipa, denunció una persecución política en su contra. Esto, luego de haber sido vacada el pasado jueves en dicha municipalidad por supuestos actos de nepotismo. Además de la persecución política, la regidora de Socabaya denunció que habría sufrido violencia física y psicológica.

Su defensa anunció este viernes que apelarán la notificación de vacancia y esperarán la resolución por parte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Arequipa. El proceso podría demorar casi 60 días desde la notificación de vacancia por parte de la municipalidad. Mientras tanto, la regidora seguirá con sus funciones en la municipalidad de Socabaya debido a que la vacancia tiene varios cuestionamientos, anunció.

“Rechazo esta vacancia, porque para mi persona y percepción es una persecución política. Por una venganza y odio político que tiene un suceso anterior a esto. Fui víctima de agresión física y psicológica”

Roxana Agramonte Gutiérrez, regidora de la municipalidad Distrital de Socabaya.
Roxana Agramonte Gutiérrez, regidora de la municipalidad Distrital de Socabaya (Foto: Dany Chirme Hancco)

Defensa acusa falta al debido proceso en vacancia a regidora  

Según su abogado, Gerardo Uribe Santos, no habría causal de nepotismo por parte de la regidora, debido a que no se habría probado correlación a las fechas. Además, mencionaron que no existe norma alguna en municipalidades de Arequipa del pedido de vacancia se de en periodos anteriores. Según Santos, la persecución política tendría un inicio en las constantes denuncias que la regidora hizo hacia su persona, tal como el famoso caso del jacuzzi en la oficina del alcalde de Socabaya.

Como se sabe, los casos de nepotismo acusados a la regidora, fueron en la gestión pasada 2019-2022. Por tal motivo, no estaría justificado que la actual gestión promueva una vacancia, sino la anterior gestión. Y en este caso, se debió realizar una causa judicial. “Si nos vamos a inventar los procedimientos a los gustos y al antojo de las partes, entonces ¿para qué tenemos el ordenamiento jurídico?”  mencionó Santos.

Arequipa: regidora de Socabaya vacada denuncia persecución política
Gerardo Uribe Santos, abogado de la regidora Roxana Agramonte (Foto: Dany Chirme Hancco)

También se estaría incurriendo en falta por parte del alcalde al no tener voto dirimente. Como se sabe, el alcalde de Socabaya votó a favor de la vacancia el día jueves, pero esto no tendría justificación. Así lo manifestó Jorge Sumari, también abogado de la defensa, quien hizo hincapié en que el voto se da sólo en caso dirimente en municipalidades de Arequipa, si en la vacancia había 9 votos a favor y uno en contra, su voto dejaría de ser dirimente, por lo que no tendría sentido, explicó

Causal de nepotismo por regidora de la municipalidad de Socabaya de Arequipa

Además, los abogados mencionaron que la acusación de nepotismo se descarta, ya que el vínculo matrimonial de la regidora con el accionista de la empresa contratante se habría roto desde el 2015. Jorge Sumari afirmó que los contratos que se realizaron con las empresas donde hay accionistas familiares de la regidora se realizaron en el 2019 y 2020. En este caso, la causal de nepotismo recién se habría dado en el 2021, cuando adquiere acciones el esposo de la regidora, cuestión que no pasó.   

Arequipa: regidora de Socabaya vacada denuncia persecución política
Jorge Sumari, abogado de defensa de la regidora Roxana Agramonte (Foto: Dany Chirme Hancco)

Por último, anunciaron que esperarán la resolución del JNE en Arequipa y que esta no acepte la vacancia por los puntos detallados. Posteriormente evaluarán una denuncia al alcalde y regidores de Socabaya por el delito de abuso de poder.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Congreso: bancadas dilatan adelanto de elecciones mientras sus partidos malgastan fondos de financiamiento público (VIDEO)

Fuerza Popular es el partido que recibió más de 2 millones de soles hasta el año pasado, y hasta el 2026 recibirá 9.5 millones de soles de la ONPE.

Por Pamela Zárate M. | 3 marzo, 2023

Fuerza Popular es el partido que recibió más de 2 millones de soles hasta el año pasado, y hasta el 2026 recibirá 9.5 millones de soles de la ONPE. El Foco ha descubierto que parte de ese dinero está destinado a 3 personas investigadas por la Fiscalía en el caso ‘Cócteles’.  

Carmela Paucará, secretaria personal de Keiko Fujimori; Adriana Tarazona, tesorera del fujimorismo; y Pier Figari Mendoza, asesor personal de Keiko percibieron entre 48 mil soles y 84 mil soles. El partido desembolsó estos montos bajo el nombre de ‘prestación de servicios’ para coordinador actividades, asistente de recursos humanos y asesorías de formación y capacitación. 

Avanza País

Quizá es el partido que hace mayor honor a la frase ‘vientre de alquiler’, ya que todos los congresistas del partido desconocieron qué es lo que hace el partido en temas administrativos. De manera escandalosa, se pagó una suma de 465 mil soles a la empresa Global Perú Comunicaciones SAC, local que funciona como fotocopiadora y cuya creación fue hace menos de un mes. El pago se hizo bajo el concepto de ‘capacitaciones políticas para sus militantes’. Pero nunca se llevaron a cabo. 

Solo en el 2022, el partido recibió un monto total de un millón 408 mil soles por concepto de financiamiento. 

Ante el escándalo, Avanza País decidió adoptar algunas medidas. En un comunicado, se anunció que el secretario de Economía y Tesorero, Luis Flores Reátegui, ha sido suspendido en el cargo. También anunciaron que han comenzado a realizar una investigación interna para «deslindar responsabilidades», aunque dijeron que se «allanan a cualquier investigación».

Renovación Popular

Un enfurecido alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, no toleró que culpen a su partido del desembolso de 47 mil soles del Estado, para el dueño del local PRODEC (Promotora Desarrollo Educación y Cultura). Esta organización es presidida por él mismo. El partido asegura que Aliaga renunció a la presidencia en diciembre del 2022, pero los pagos se hicieron en julio del 2022.  

El pago se hizo por concepto de alquiler de local. En respuesta, el actual alcalde dijo que PRODEC es una Asociación Civil sin fines de lucro y, por lo tanto, no tiene dueño. Aseguró que sus asociados “no cobran dietas”, por lo tanto fue una mentira el reportaje emitido.  

Partido Perú Libre

El ex partido oficialista decidió usar estos fondos públicos para pagarle un ‘sueldo’ a Vladimir Cerrón, líder del partido y fundador. Desde que el partido llegó al Congreso, Cerrón recibió 12 mil soles mensuales y hasta la fecha acumula 141 mil 484 soles, para él solo.   

Además, 7 mil soles mensuales recibe Luis Ramón Mori Sánchez, el amigo de Cerrón y actual investigado por lavado de activos. El dinero recibido está bajo el concepto de limpieza.  

Alianza para el Progreso

Al estilo de “plata como cancha”, el partido de César Acuña ha registrado mayor número de actividades de capacitación. Sin embargo, el monto de recibos por honorarios de 37 de sus militantes asciende a elevada suma de más de 271 mil soles entre el 2017 y 2021. 

Dinero de todos los peruanos

El financiamiento que se le da a los partidos políticos desde la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es con fines que únicamente favorezcan la formación, capacitación e investigación y en actividades de funcionamiento ordinario. Este financiamiento no debe ser utilizado con fines de lucro.

En diciembre del 2022, la Onpe había previsto desembolsar 7 millones 798 mil soles a favor de 10 partidos políticos con representación congresal. Mientras tanto, por acuerdo del último pleno del Congreso, el tema de adelanto de elecciones se volverá a discutir este 7 de marzo, según anunció el presidente de la comisión de Constitución, Hernando Guerra.

El Búho, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Fiscal de la Nación huye de Juliaca tras protestas en su contra | Pasó en el Perú

Junín: Jefes PNP investigados por muertes en represión. La Libertad: Protestan contra Dina Boluarte en feria del libro de Trujillo. Arequipa: Transportistas marchan contra el gobierno

Pasó en el Perú | Puno | La fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, arribó sorpresivamente a la ciudad de Juliaca para inaugurar en la sede del Ministerio Público, la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad.

Después de unos minutos, un grupo de ciudadanos llegó hasta el local del Ministerio Público, para protestar contra la fiscal. La autoridad salió por la puerta trasera, huyendo raudamente de los manifestantes, informó El Objetivo.pe

Junín: Jefes PNP investigados por muertes en represión

Tres jefes policiales son investigados por los presuntos delitos de homicidio, genocidio y lesiones, por las personas muertas y heridos en la represión a manifestantes del 16 de diciembre de 2022, en Pichanaqui.

Se trata del exjefe de la región policial de Junín Martín Villalón Trillo y el jefe de la División Policial de Chanchamayo, César Felipe Chávez Navarro. Así también, el comisario de Picnahaqui, Jonny James Vargas Ontón, quienes son investigados por la Fiscalía Penal especializada en Derechos humanos de Junín.

Ese día, la policía reprimió a unos 200 manifestantes que bloqueaban el puente Pichanaqui en demanda de la dimisión de Dina Boluarte. Y tras esa acción, murieron tres personas y más de 45 resultaron heridas, informó Huanca York Times.

La Libertad: Protestan contra Dina Boluarte en feria del libro de Trujillo

Pasó en el Perú | Un grupo de manifestantes irrumpió en la Feria Internacional del Libro de La Libertad, durante su inauguración hoy en la Plaza Mayor de Trujillo, para exigir la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte. Esto, debido a las más de 60 muertes registradas durante las protestas sociales en el país.

“Artistas unidos contra la dictadura. Esta dictadura nos está matando, compañeros”, expresó un denominado artista trujillano. Portaba una banderola que decía “Leer no es un delito” en el estrado del auditorio de la citada feria.

Una señora comentó que en medio de la conmemoración de los 488 años de fundación de Trujillo no pueden ser indiferentes frente a las muertes. “No podemos dar la espalda a los asesinatos (sic), no podemos ser cómplices de los delitos que están sucediendo en nuestra patria”.

Justificó la irrupción en la feria del libro: “Se supone que ahí están las personas más cultas. También las autoridades. Y muchas veces son ellos quienes no escuchan al pueblo. En Lima la gente de Puno quiere hacerse escuchar y a cambio de eso reciben balas, son reprimidos y eso es terrible. No estamos en contra de la lectura”., informó Noticias Trujillo.

Arequipa:  Transportistas marchan contra el gobierno de Dina Boluarte

En su segundo día de paro nacional, los transportistas de carga pesada realizaron una marcha rodante por las principales vías de la región. Decenas de vehículos marcharon desde la vía de Evitamiento, recorrieron la variante de Uchumayo, generando congestión vehicular. El vocero del Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú, Javier Corrales, señaló que este es el inicio de más marchas rodantes. Aseguró que no harán bloqueos.

“Estamos respetando el orden constitucional y el reglamento de tránsito. Estamos en el derecho de transitar, no estamos obstaculizando vías”, manifestó.

El dirigente señaló que son cinco gremios que acatan el paro: Los Cebolleros, Asotrape, GNTC, Tanqueros, de La Joya, de Desaguadero-Puno. El paro nacional convocado inició el martes 2 y concluirá el miércoles 8. Los transportistas de carga exigen estabilidad social al Gobierno de Dina Boluarte, informó El Búho.

Ayacucho: 44 distritos en emergencia por lluvias

Pasó en el Perú | A través del decreto supremo N°074-2014- PCM declaran en emergencia a 44 distritos de la región ante las intensas precipitaciones en la zona. Esto, por un lapso de 60 días los cuales servirán para ejecutar acciones de rehabilitación tras haberse reportado derrumbes en los distritos considerados.

En la provincia de Huamanga se consideraron seis distritos; en Cangallo fueron tres distritos, en Huancasancos, dos y en Huanta, cinco. Igualmente en La Mar siete; Lucanas, cinco; Parinacochas, cuatro; Paucar del Sara Sara, cuatro; Sucre, tres; Víctor fajardo, tres y Vilcashuamán dos.

El Gobierno Regional de Ayacucho y los gobiernos locales comprendidos con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los diferentes ministerios, instituciones públicas y privadas involucradas, ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas, informó Jornada.

Cusco: Incautan útiles escolares sin registro sanitario

Ante el próximo inicio del año escolar, las autoridades sanitarias vienen realizando operativos en las ferias de útiles escolares para requisar todo aquel producto que no cuente con registro sanitario.

El contacto frecuente de los estudiantes con estos materiales puede poner en peligro su salud y hasta vida porque pueden desprender sustancias tóxicas, informó CuscoPost.

Lambayeque: Poblados consumen agua contaminada

Pasó en el Perú | El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), expuso su propuesta técnica para intervenir en los distritos donde se presenta el problema de consumo de agua contaminada en distritos del Valle La Leche, en Lambayeque.

El asesor de la dirección ejecutiva de OTASS, Enrique Villena, precisó que el planteamiento es incorporar a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) a los caseríos y centros poblados afectados, así como buscar una alternativa para mejorar la calidad de agua para consumo humano.

Acotó que también se puede trabajar en otras jurisdicciones si están interesadas, podemos coordinar y presentarles la propuesta técnica a los alcaldes que tengan a bien mejorar la calidad de vida de los pobladores.

El asesor de OTASS explicó la modalidad de intervención de Epsel en los centros poblados, en una reunión que sostuvo con el gobernador regional Jorge Pérez y el alcalde distrital de Jayanca y presidente de la Mancomunidad del Valle La Leche, Hermes Carillo.

El gobernador explicó que para encontrar soluciones a lo largo del tiempo se han perforado pozos que no cumplían con las especificaciones técnicas o no tenían la profundidad adecuada, ocasionando la presencia de agua con arsénico, uranio, selenio, sulfatos, fosfatos o coliforme fecales.

Precisó que la propuesta de OTASS busca darle el componente técnico y que esa agua sea realmente potable, libre de elementos contaminantes, informó Semanario Expresión.

Ica: Inician actividades artísticas en la Vendimia 2023

Después de cuatro años de silencio, vuelve con bombos y platillos la tradicional Vendimia Iqueña 2023, donde se promueve el arte y las costumbres de la región.

La programación del Festival Internacional de Vendimia Iqueña FIVI 2023 inició este viernes 3 de marzo y se prolonga hasta el domingo 12. En su fecha inaugural se presenció un gran pasacalle por la ciudad desde la 1:00 p.m.

Bajo el lema «Vendimia es Unión, el Vino es Amor» los iqueños se concentraron desde muy temprano en el local del Campo Ferial «Alfredo Elías Vargas» ubicado en la Avenida Cutervo. En este local tradicional se hacen exhibiciones, ferias, festivales, espectáculos para niños y la primera pisa de uva inaugural.

Cabe indicar que este año hay una ceremonia especial en honor al «Hatajo Comparsas, Bandas de negritos y Pallitas de la región Ica», informó La Lupa.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fiscal de la nación abucheada en Juliaca | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Patricia Benavides huyó de un grupo de manifestantes que llegaron a la sede del Ministerio Público en Juliaca para protestar contra ella.

Por Redacción El Búho | 3 marzo, 2023
pico-a-pico-patricia-benavides-abucheada-juliaca

Patricia Benavides llegó sorpresivamente a Juliaca para inaugurar la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad. Pronto un grupo de ciudadanos llegó a la sede del Ministerio Público para protestar contra la fiscal. Benavides tuvo que salir por la puerta trasera, huyendo de los manifestantes.

Mientras tanto, Dina Boluarte, falla una vez más al intentar congraciarse con los puneños que piden justicia. Además, se refirió al protocolo presentado por el Ministerio del Interior que pone en peligro y censura el trabajo periodístico.Además,

Además, hoy 3 de marzo, El Búho cumple 23 años de trabajo independiente, comprometidos con un periodismo regional desde Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.