Este jueves, en conferencia de prensa, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presentó a algunos familiares de los fallecidos en las protestas en Juliaca (Puno) el fatídico 9 de enero. Ellos pidieron justicia, además de solicitar «garantías de no repetición», ante la masacre que enlutó a toda una población y que continúa marchando.
Raúl Samillán, hermano del médico fallecido en Juliaca, narró cómo murió su familiar el 9 de enero. Él pidió justicia y dijo que «ojalá el corazón de la presidenta Dina Boluarte se conmueva». Luego añadió: «Queremos justicia, que los culpables paguen por todos estos hechos, y pedimos que nunca más vuelvan a suceder, que nunca más pongan de luto a una población entera», dijo.
El padre de Jamileth Aroquipa, la menor de 17 años que falleció por impacto de bala durante las manifestaciones en la ciudad puneña, contó cómo perdió a su hija frente a sus ojos: “Salimos con mi hija hacia el mercado a hacer compras, era la única ruta para acceder al mercado y, cuando vamos, impacta una bala”.
Julia Pacci, herida en el cuello durante las protestas, narró cómo actuó la Policía en Juliaca. Ella tampoco participaba de las protestas. Se encontraba lavando ropa y por querer ayudar a los manifestantes asfixiados por las bombas lacrimógenas, puso un balde de agua afuera de su casa. En ese momento fue impactada por una bala. “Me dijeron que estaban deteniendo a los heridos que iban al hospital, por eso no fui, por miedo”. Julia cuenta que estuvo días con la herida en el cuello con riesgo de infección. Nadie en Puno la pudo intervenir quirúrgicamente, solo en Lima.
Dinero que no va a reparar los daños en Juliaca
Según declaró Samillán, sobre el anuncio del Gobierno de entregar 13 mil dólares a los parientes de las víctimas, «ningún dinero va a devolver» las pérdidas del 9 de enero. Juliaca protagonizó uno de los enfrentamientos más sangrientos durante las protestas en Perú, además de que la región Puno fue apartada simbólicamente del Perú por las desafortunadas declaraciones de la presidenta Dina Boluarte.
«Somos parte de este país (…) somos de Puno y Puno no es algo ajeno a Perú», dijo Raúl Samillán. El abogado de las víctimas advirtió que «esto no va a acabar», a diferencia de lo que informan las autoridades del Gobierno.
Nosotros somos del Perú porque tenemos nuestro DNI, necesitamos que nos miren, necesitamos que se den cuenta de que hay personas que sufren, que lloran y que lo único que les hará encontrar algo de paz es cuando alcancen justicia».
Wilmer Quiroz – abogado.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico escalonados, programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Los cortes de luz en Arequipa están programados del viernes 24 al sábado 25 de febrero.
Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, limpieza de aisladores, subsanación de deficiencias, entre otros.
Seal pide a los usuarios que verifiquen si serán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Se anunció el corte programado en algunas zonas de Cerro Colorado, Yura y La Joya para este viernes 24. Por ejemplo, en Cerro Colorado se suprimirá el servicio en La Cabaña, Parque Industrial Porvenir, varios sectores de Apipa, entre otros.
En el caso del sábado 25, la supresión del servicio afectará a una zona del distrito de Cayma. Esta zona es la urbanización San Antonio. En el caso del día domingo, no se ha informado sobre cortes de luz en Arequipa programados hasta el momento. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el Congreso, los excesivos gastos en almuerzos y viajes al extranjero explican por qué el adelanto de elecciones nunca fue una prioridad para ellos. La congresista Flor Pablo criticó que los diversos sectores del Congreso hayan obstaculizado el adelanto de elecciones con propuestas de reformas o condiciones que solo impedían el consenso.
«Unos dice sí adelanto, pero a la hora de votar, votan en contra del adelanto, otros dice sí adelanto y luego van incrementando las condiciones para el adelanto. Al final, la conclusión es que la mayoría en el Congreso no quiere irse […] porque no quieren perder el sueldo, los beneficios que tiene ser congresista. Esas no son las motivaciones para entrar a la política. […] Estamos de espaldas de la realidad».
Flor Pablo, congresista
Además, la congresista se refirió a las designaciones sospechosas en el nuevo consejo directivo de Sunedu, gracias a la ley de contrarreforma aprobada por el legislativo. Escuche la entrevista completa a continuación:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ejecutivo presentó un proyecto de ley para modificar el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal para “reforzar la respuesta del Estado” frente a diversos delitos, en el marco de las manifestaciones.
Dina Boluarte manda al Congreso carta con “caracter de urgencia” proyecto para que se endurezcan las penas por delitos cometidos durante las protestas.
El gobierno de Dina Boluarte no piensa quedarse de brazos cruzados con quienes se atrevieron a pedir su renuncia y la de sus impecables ministros. Ahora el Ejecutivo presentó un proyecto de ley para modificar el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal para “reforzar la respuesta del Estado” frente a diversos delitos, en el marco de las manifestaciones.
El objetivo es sancionar con más años de cárcel a quienes hayan sido detenidos por los delitos que afectan la vida, el cuerpo y la salud, así como los bienes públicos y privados, cometidos durante la vigencia de la declaratoria de un Estado de emergencia. La carta que tiene “caracter de urgencia” ya se encuentra en la Comisión de Justicia para su evaluación. De aprobarse, aquellas personas que califiquen en el delito de “disturbios” podrán pasar hasta 15 años de cárcel. Aplicando esta lógica, las famosas marchas por la paz donde participaban grupo extremistas como La Resistencia estarían comprendidos con estos cambios ¿o no señora presidenta?
Congresista Patricia Chirinos pide inhabilitación de 18 años contra Aníbal Torres.
La congresista disparó contra Aníbal Torres e interpuso una denuncia constitucional en su contra por los presuntos delitos de rebelión y apología al delito. Por ello, la otoronga pide que se autorice un proceso judicial en contra del expremier y que sea inhabilitado del ejercicio de la función pública por 18 años. Para sustentar su acusación, la woman del Callao presentó distintas declaraciones polémicas del tío Canibal. Una chamba no tan difícil considerando algunos exabruptos públicos de Torres, como que “correrá mucha sangre en el país” o sus palabras de reconocimiento a Adolf Hitler y Benito Mussolini. Pese a ello, no cabe duda que se la tienen jurada.
Ruth Luque propone que los gastos de alimentación se descuenten a cada Congresista según su consumo
Si quieren comer rico, que gasten. Tras revelarse que el Congreso ahora consume un escandaloso buffet cada vez que hay pleno, la congresista Ruth Luque sugirió a la Mesa Directiva del Congreso que los gastos de alimentación se descuenten a cada parlamentario, según su consumo y durante los días de pleno. Luque dijo que gastar 190 soles por día para cada congresista y con dinero público es un despropósito. Además, invocó a reflexionar a los padres de la patria sobre el delicado momento que vive el país tras la pandemia en cuanto a seguridad alimentaria. El Perú tiene la inseguridad alimentaria más alta con 16.6 millones de peruanos y peruanas que no pueden acceder a todos los alimentos. Y eso, sin considerar la anemia y desnutrición infantil. Al fin, alguien con criterio en este deslucido Congreso que cada semana es noticia por un escándalo nuevo.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
TECH Universidad Tecnológica se ha posicionado como la mayor universidad digital del mundo gracias a su amplia oferta de titulaciones y su innovadora metodología académica. Con su llegada a Perú, se abre una nueva oportunidad para todos los profesionales, estudiantes y personas interesadas en obtener una ventaja competitiva decisiva en sus trayectorias laborales.
La OCDE estima que las posibilidades de obtener un trabajo al tener estudios de posgrado aumentan significativamente. Esto es un síntoma más de la importancia que tiene este tipo de titulaciones en el mercado laboral, siendo en muchas ocasiones el punto determinante a la hora de elegir a un candidato u obtener una promoción. Por ello, TECH ha irrumpido en el panorama académico universitario, garantizando un 99% de empleabilidad a todos sus egresados a base de innovación tecnológica y metodologías pedagógicas avanzadas.
“Las posibilidades de tener trabajo aumentan si se cuenta con un estudio de postgrado. TECH ofrece una educación superior accesible, moderna y adaptada a todos los perfiles profesionales”
El objetivo de la Universidad Tecnológica es, por tanto, ofrecer una educación superior accesible, que suponga una distinción decisiva en el avance profesional de sus alumnos. Con más de 10.000 títulos universitarios, disponibles en más 10 diez idiomas diferentes, se encuentran programas que van desde Ciencias de la Salud a Comunicación o Educación, pasando por facultades Escuela de Negocios, Informática, Diseño, Educación e incluso Videojuegos.
La institución cubre una importante oferta académica, adaptada a las necesidades individuales de sus propios alumnos. Se dispone, entre otros, de licenciaturas, masters oficiales y Grand Máster para aquellos que busquen un perfeccionamiento amplio de sus competencias, mientras que los Expertos Universitarios y Cursos Universitarios ofrecen un desarrollo exhaustivo de áreas de conocimiento más concretas.
Los docentes al cargo de todas estas titulaciones suponen también un aval de calidad, pues son más de 5.000 profesionales expertos en sus áreas de conocimiento. Catedráticos, responsables de áreas y académicos de referencia conforman un cuadro docente multidisciplinar, que nutre a sus programas de una perspectiva práctica única para cada tema tratado.
La élite educativa al alcance de todos
El objetivo marcado por la Universidad Tecnológica es el de poder ofrecer una enseñanza de élite para todos. El Financial Times la reconoció como una de las 200 empresas con mayor crecimiento en Europa y Forbes la considera “La mejor universidad digital del mundo”.
Tal es el reconocimiento que TECH se ha posicionado como la Universidad Online Oficial de la NBA, contando con variedad de programas académicos exclusivos centrados en las ramas sanitaria, deportista y empresarial del deporte. Esto supone una oportunidad excepcional para las personas que busquen especializarse en el sector deportivo, contando con recursos educativos del máximo nivel.
“Forbes reconoce a TECH como <<La mejor universidad digital del mundo>>, llegando a ser una de las 200 empresas con mayor crecimiento europeo según el Financial Times”
El alto porcentaje de empleabilidad es una de las motivaciones más importantes de los alumnos a la hora de acceder a TECH. El 99% de los egresados de TECH encuentra empleo en menos de un año, lo que indica la importancia de poseer unos estudios avanzados e integrales en el competitivo mercado laboral actual.
Metodología pedagógica innovadora
A lo largo de los años, TECH ha perfeccionado su metodología de trabajo, basada en el Relearning. Se trata de un sistema de aprendizaje apoyado en la reiteración de los contenidos claves de cada temario, resumidos por los propios expertos de la materia que los han creado. El alumno puede revisitar este contenido cuantas veces desee, resultando así en una asimilación más orgánica de las claves y técnicas relevantes en cada programa.
Esto supone que los alumnos no deben emplear horas excesivas de estudio ni asumir una carga lectiva elevada a la hora de afrontar las titulaciones. Asimismo, un alto porcentaje de los contenidos de cada programa se ofrece en un formato multimedia, resultando en un aprendizaje mucho más visual y directo.
Basándose en el modelo de competencias de Miller, TECH incluye en cada programa numerosos casos simulados, ejemplos prácticos y escenarios reales de actuación. De esta forma se garantiza que el alumno no solo integra el conocimiento adquirido, sino que conoce su aplicación en su ámbito de actuación.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ulises Aguilar, dio a conocer en el Consejo Regional de Arequipa (CRA) que los avances desde que se firmó la adenda 13 son «míseros«. Además, descartó la idea de una nueva adenda o algún incremento de presupuesto en el proyecto Majes Siguas II hasta el momento.
Aproximadamente para fines de marzo y principios del mes de abril de este año, una vez que acabe el periodo de lluvias, la empresa Cobra se comprometió a reiniciar las obras. La duración de estos trabajos, aproximadamente, abarcarían un periodo de cuatro años, por lo que se debería culminar en el año 2026. Sin embargo, hasta el momento, los avances no llegan a ni a la tercera parte.
«Los avances del proyecto son muy reducidos. Solo nos entregaron un 27% del progreso documentario. Esto, de toda la etapa de construcción de obras, pero con la firma de la adenda 13 se supone que sí o sí se deberían terminar las obras faltantes como los túneles de Pucará, la represa, el túnel de desvío, incluso, la reparación del rebose de la represa Condoroma, entre otros.»
Ulises Aguilar, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).
¿Quién pagará el mantenimiento de equipos en Majes?
Hasta que acabe el periodo de lluvias este año y la empresa Cobra pueda reiniciar las obras, retrasando el cronograma, deberá encargarse de los costos de mantenimiento de equipos que están en la zona. Esto, debido a que la adenda 13 estipula la «reactivación», por lo tanto si la concesionaria se retrasa efectivamente tendrían que pagar mantenimiento.
«La empresa Cobra tendría que asumir esos costos, por su disposición de retrasar tres o cuatro meses las obras. Es más, ya nos comunicaron por escrito el programa de trabajo»
Ulises Aguilar, gerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).
Por otra parte, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) deberá reparar los canales con fisuras de la primera parte del proyecto, como el canal 9, y los túneles 9 y terminal.
Alejandro Toledo, el «cholo sagrado», vuelve al Perú en calidad de extraditado por el Caso Interoceánica. En este programa recordamos los memorables momentos del expresidente y el proceso que enfrentará por las graves imputaciones en casos de corrupción. Aníbal Torres también vuelve con el discurso controversial al que estamos acostumbrados.
Conversamos con la congresista Flor Pablo y con al analista político cusqueño Jesús Manya.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Gobernador Regional hizo mención de un bono de arrendamiento y uno agrario de catástrofe. Por su parte, la congresista Diana Gonzales mencionó que se avanza en la entrega de «Reactiva Perú 3»
Gobernador Regional de Arequipa, Rohel Sánchez y Congresista por Arequipa Diana Gonzales (Foto: Dany Chirme Hancco)
Este miércoles, la congresista por Arequipa, Diana Gonzales, y el Gobernador Regional, Rohel Sánchez, anunciaron bonos para afectados en la región. Por ejemplo, la congresista Diana Gonzales mencionó la próxima entrega de Reactiva Perú III al sector turismo de la región. Por su parte, Rohel Sánchez, mencionó que se entregarán 2 bonos agrarios: uno de ellos será de arrendamiento, y el otro es un bono agrario de catástrofe.
Según manifestó la congresista por Arequipa, Diana Gonzales, ya se tiene avanzada la solicitud para aprobar la entrega de Reactiva Perú3. Esto, por medio de las conversaciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se ha hablado nuevamente de un posible ´Reactiva 3´ para atender estas situaciones. El ministro del MINCETUR nos comentó que ya había un trabajo avanzado en coordinación con el MEF para lograr este Reactiva 3, tan importante para personas que no han podido trabajar” mencionó Diana Gonzales, congresista por Arequipa.
Bonos de arrendamiento y agrario de catástrofe en Arequipa
Por su parte, respecto a los bonos que anunció el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) se dan de 2 formas. En cuanto al bono de arrendamiento, será de acuerdo al padrón de quienes la soliciten, y es para mejoramiento de viviendas. Mientras que, en el caso del bono agrario de catástrofe, será por las pérdidas agrícolas en la región debidas a los huaycos, afectando principalmente a provincias como La Unión.
Además, el gobernador regional de Arequipa mencionó que desde la fecha se están realizando las visitas a los colegios de la región con el fin de evaluar la situación actual de la infraestructura en los centros educativos. Esto, luego de que en las últimas horas la gerente regional de Educación fuera cambiada del cargo.
General PNP Ghino Malaspina, jefe de la IX Macro Región Policial (Macropol) de Arequipa.
En Arequipa los actos delictivos van en aumento. El general PNP Ghino Malaspina, jefe de la IX Macro Región Policial (Macrepol), aseguró que han detectado por lo menos 20 bandas criminales las cuales estarían implicadas en los delitos de robo menor que aquejan día a día a la población.
Ante los distintos casos de asaltos y hurtos en Arequipa, Malaspina señaló que la acción de la Policía ante un hecho delictivo es rápida. “Donde se suscita un robo, se apersona el jefe de la Dirincri y un comisario. (…) se deja un cuaderno de contacto ciudadano para permitir que el patrullero visite más seguido el lugar. Y así brindar las garantías de seguridad a las víctimas”, explicó.
También refirió que se están realizando acciones para detener bandas criminales en Arequipa. El jefe de la Macropol señaló que hasta el momento han desarticulado a 12 organizaciones dedicadas a todo tipo de delitos en la región.
Por otro lado, Malaspina mencionó que viene sosteniendo reuniones con los alcaldes de Arequipa para garantizar la seguridad por parte de la Policía en apoyo de los burgomaestres. A través de estas coordinaciones propiciarán patrullajes integrados, en los cuales efectivos policiales acompañarán a los serenazgos en la vigilancia ciudadana.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
Ángel María Manrique, jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa.
El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, calificó de “estrategia discriminatoria” a la propuesta de empadronar extranjeros residentes en la ciudad como medida de solución para combatir la delincuencia.
“Hemos escuchado la versión de diferentes autoridades (de Arequipa) respecto a la iniciativa de generar un registro de personas migrantes ante la problemática de inseguridad ciudadana en la ciudad”
Ángel María Manrique, jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa.
Según Manrique, esta propuesta, anunciada anteriormente por autoridades de Arequipa, se repite “para justificar su incapacidad de gestión frente al problema de inseguridad ciudadana”. Por esta razón, invocó a las nuevas autoridades a plantear estrategias que tengan resultados sin caer en el discurso xenófobo.
Además, explicó que los gobiernos locales y regionales no tienen competencia legal para crear un sistema de base de datos con este fin. Solo a las oficinas de Migraciones les correspondería este trabajo. También puso en entredicho que la creación de un registro de migrantes vaya a resolver el problema de inseguridad ciudadana en Arequipa.
Por tal motivo, el defensor del pueblo recomendó al gobernador Rohel Sánchez y al alcalde Víctor Hugo Rivera a reflexionar más sobre propuestas técnicas, legales y efectivas para combatir la delincuencia en Arequipa. “Deben pensarse y ejecutarse otras estrategias antes que abocarnos a esta propuesta de empadronamiento a extranjeros, que no tendrá ningún resultado”, aseguró.
Manrique sugirió implementar una línea de estrategia entre el personal de serenazgo y la Policía. Así como contar con una central de monitoreo de cámaras de vigilancia en toda Arequipa Metropolitana. Por último, aconsejó que se debe proveer de equipos técnicos y capacitación a los miembros de serenazgo.
Agregó que, uno de los problemas de inseguridad que aqueja a la población, son los casos de extorsión por bandas criminales en Arequipa. Ante esta situación, señaló que las autoridades locales deben implementar un soporte técnico para fortalecer las unidades de investigación de la Policía.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
El fiscal Rafael Vela dijo que si el expresidente Alejandro Toledo se pone a disposición de las autoridades en Estados Unidos, su llegada al Perú sería cuestión de días
El fiscal Rafael Vela ha dicho que, si el expresidente Alejandro Toledo se pone a disposición de las autoridades en Estados Unidos, su extradición sería cuestión de días. «Todo lo que se realiza en Estados Unidos es parte de su derecho interno pero estimamos que, en los próximos días, debería darse (la extradición) dada la coyuntura de la situación«, dijo a Exitosa.
Sobre el expresidente pesan serias denuncias por corrupción que lo podrían llevar a la cárcel por muchos años. Además, Alejandro Toledo también carga con una mochila llena de escandalosos antecedentes que condenan su pasado.
Entre ellos, negarse a reconocer a su hija Zaraí, fingir un secuestro para irse de parranda, gastar suman exhorbitantes en compra de bebidas alcohólicas mientras estuvo en palacio y haber sido sorprendido en más de una ocasión mintiendo abiertamente.
En Estados Unidos, sin embargo, a donde fue para eludir la justicia peruana, no creyeron sus mentiras y ahora han autorizado su extradición al Perú. En los próximos días se concretaría su llegada al país para responder por los delitos de los que está acusado. Principalmente, solicitar y recibir una coima de 30 millones de dólares a la empresa Odebrecht, a cambio de concesionarle la carretera Interoceánica Sur.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, y el excanciller, Héctor Béjar, se reunieron en la universidad San Marcosjunto a otros docentes universitarios para exponer posibles soluciones a la crisis social y política que atraviesa el país.
Torres aseguró que una de las soluciones es el cambio de Constitución, pero también se refirió al Congreso del que dijo que «el teatro de dilatar el adelanto de elecciones es porque no quieren soltar su quincena». Aún así, exhortó a que reaccionen y escuchen a la población. Y para finalizar su presentación, el expremier dijo que no se debe seguir a un “marino de desagüe”, en referencia a las últimas declaraciones del congresista Jorge Montoya.
La intervención de Béjar y la denuncia contra Aníbal Torres
Héctor Béjar, en medio de aplausos, dijo que el Estado está secuestrado por autoridades que solo «enrejan» los espacios públicos. «Secuestraron a los espacios públicos. Los señores que se han apropiado del Perú tienen miedo… les tienen miedo a ustedes», dijo. El excanciller de Pedro Castillo también cuestionó a la actual rectora de la universidad a quien le exhortó a renunciar por dignidad.
Estas declaraciones fueron motivo suficiente para que congresistas de diferentes bancadas critiquen el evento en donde también se pidió la libertad del expresidente Pedro Castillo. Los congresistas Alejandro Muñante y Gladys Echaíz, de Renovación Popular, dijeron que “no es normal” el comportamiento de Torres. Además, que no se puede permitir que bajo el término de libertad de expresión «se fomente el caos y división entre peruanos». La congresista Patricia Chirinos también consideró estas declaraciones para formalizar una denuncia constitucional contra Aníbal Torres por rebelión y apología al delito. Ella pide que se le abra proceso judicial y se le inhabilite 18 años.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Congresista por Arequipa, María Agüero (Foto: Dany Chirme Hancco)
La congresista por Arequipa, María Agüero, manifestó que ella, al igual que los miembros de su partido (Perú Libre), no hicieron el pedido del buffet y celulares. Además, responsabilizó a la mesa directiva del poder legislativo de aprobar estos pedidos sin consultar al total de los congresistas por lo que anunció que pedirán una fiscalización del caso.
“Nosotros no hemos solicitado. Hay una mesa directiva, que se reparten en el Congreso. Todos los congresistas, ni bien llegamos, ya las reglas están establecidas, a nosotros no nos piden opinión. Vamos a pedir fiscalizar eso” dijo María Agüero.
Como se sabe, hace algunos días el Congreso de la República cambió el costo del menú de los legisladores elevándolo hasta los 80 soles. Anteriormente, el menú que los miembros del congreso consumían costaba 16 soles. No solo eso, este almuerzo no solo es para los días en que hay pleno, sino para el trabajo de todas las comisiones de trabajo.
Congresista por Arequipa María Agüero dice que a nadie en el Perú le alcanza el sueldo
Por otro lado, la congresista por Arequipa libre mencionó que en el Perú a nadie le alcanza el sueldo. Esto, a modo de respuesta sobre los cuestionamientos de los pedidos que se hicieron en el poder legislativo. Además, sobre los aumentos en el patrimonio de algunos congresistas, comentó: “Quien se hace millonario en el estado, es porque ha metido uña”.
“En un sistema neoliberal, de acumulación, a nadie le alcanza el sueldo, a nadie” comentó en relación a su sueldo. Como se recuerda, hace poco más de un año, ella mencionó que el sueldo de congresista (estimado en más de 15 mil soles) no le alcanzaba para vivir.
Denuncias recaen sobre anterior gestión municipal, señalaron autoridades de Arequipa. Foto: referencial
La Policía Anticorrupción y Fiscalía intervinieron este martes el municipio de Mejía, en Islay – Arequipa, ante la denuncia de desembolsos hechos por la comuna por «servicios fantasmas».
Las presuntas irregularidades se habrían cometido en la gestión de la exalcaldesa Sandra Rivera Cáceres (2019-2022). De acuerdo a las investigaciones, existe un perjuicio económico ocasionado a la comuna por más de 350 mil soles.
Los agentes de la Policía Anticorrupción y representantes del Ministerio Público intervinieron las oficinas de Alcaldía, Administración, Logística, Gerencia Municipal, entre otras.
Este operativo se llevó a cabo en plenas celebraciones por el 151° Aniversario del distrito de Mejía.
Servicios fantasmas
En la denuncia formulada ante las autoridades, el municipio de Mejía contrató a la empresa Argos Servicios y Mantenimiento EIRL para que brinde el servicio de tratamiento de silos en la playa El Conto, por un valor de 34 mil soles, en setiembre de 2022. Sin embargo, este servicio nunca se brindó porque en esta playa no hay servicios higiénicos.
De igual modo, el municipio giró el pago de 55 mil soles a favor de la empresa Contratistas Generales Ameise J&R. Esto, con el fin de que realice el mantenimiento del archivo municipal, en agosto de 2022. Sin embargo, la municipalidad de Mejía no disponía de un ambiente para el funcionamiento del archivo.
Otro caso es el contrato que firmó a la Constructora Truck Force SAC para que realice la renovación del espacio deportivo en el parque Las Gaviotas, en agosto de 2022. La comuna contrató los servicios por un monto de 155 mil soles. Pero este trabajo no se realizó de forma adecuada.
Finalmente, la comuna pagó 38 mil soles a la empresa Juconsol SRL para que realice el mantenimiento del frontis del Cementerio Municipal de Mejía. Pero este servicio tampoco se llegó a prestar.
Las investigaciones están a cargo de la Fiscalía Anticorrupción de Arequipa que realizó esta primera intervención en la sede municipal.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La titular del MIDAGRI, Nelly Del Castillo, manifestó que la presidenta está reuniéndose con líderes de partidos políticos del congreso para que voten a favor del adelanto de elecciones. Además, anunció bonos para agricultores de la región
Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Foto: Liz Campos Rimachi)
Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI) llegó este martes a la región Arequipa. Durante su estancia en la ciudad, hizo un llamado a la reflexión a los miembros del Congreso de la República para que puedan votar a favor del adelanto de elecciones para el 2023.
La ministra, desde Arequipa, también dijo que la presidenta Dina Boluarte sostuvo una reunión con los líderes de los partidos políticos del legislativo. Esto, con la intención de que sus bancadas puedan votar a favor de la propuesta del adelanto de elecciones. Además, manifestó que esta decisión pasa por manos del Congreso, y que el Ejecutivo ya hizo su propuesta del tema que se desestimó.
“Se está siendo muy claro. Nosotros como Ejecutivo presentamos una propuesta al legislativo, simplemente no se dio el caso. Pero justo en la reunión de la presidenta, con todos los líderes de los partidos, esperamos que puedan llamar a reflexión a los congresistas, para que puedan votar a favor del adelanto de elecciones”
Nelly Paredes del Castillo, ministra de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI).
Además, sobre al pedido de liberación que hizo el ex presidente Pedro Castillo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su reposición en el cargo, la titular del MIDAGRI afirmó que está en todo su derecho. “Es una decisión que la tomó el ex presidente, está en todo su derecho, es el derecho de toda persona” afirmó.
Ministerio de Agricultura dará bonos a regiones como Arequipa a agricultores
Por otro lado, la titular del MIDAGRI manifestó que se realizará la entrega de hasta 2 bonos a los agricultores del Perú, entre ellos, la región de Arequipa. Esto busca cubrir las necesidades de los agricultores para la producción agrícola. Según la ministra Del Castillo, se estarían realizando análisis estadísticos para que los agricultores puedan cumplir con las campañas del 2023 y 2024.
Debido a la entrega de este bono a los agricultores de las regiones como Arequipa, el gobierno, tomó la decisión de no continuar con la compra de urea y demás fertilizantes. Según explicó la ministra, esto se debe a que no todos los agricultores necesitan estos fertilizantes, sino otro tipo de productos.
La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de
sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de
pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.
La tendencia global, salvo en el caso de África, es contar con tasas de natalidad muy lejos de la de sustitución. Este escenario plantea problemas muy conocidos como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Algunas posibles soluciones a esta situación vienen de campos como la inteligencia artificial.
En 1927, en un discurso en la romana piazza Venezia, Benito Mussolini advirtió de que si el crecimiento demográfico –“destino de la raza”– se detenía, Italia no sería un imperio, sino una “mera colonia”. Desde 1922, su régimen se esmeró en elevar la tasa de natalidad para llegar a los 60 millones en 1950, frente a los 40 millones de entonces, población insuficiente según el Duce para reconstruir el antiguo imperio romano.
Su obsesión por solucionar el que llamaba “el problema de los problemas” nacionales hizo que las italianas, por primera vez, tuvieran un permiso de maternidad. El ignominioso fin de Mussolini y del fascismo desacreditaron sus políticas públicas para fomentar lanatalidad, lo que explica, entre otros factores, que Italia tenga hoy una media de edad cuatro años mayor que la del conjunto de la Unión Europea.
Con 1,3 hijos por mujer en edad fértil –una tasa de natalidad muy lejos de la de sustitución (2,1)–, el italiano es un caso paradigmático de una tendencia global de la que solo escapa, por ahora, África, que en 2050 tendrá 2.500 millones de habitantes y 4.000 millones en 2100, según proyecciones de la ONU.
En 2019, uno de cada siete seres humanos vivía al sur del Sáhara. En 2030 serán uno de cada seis. Y en 2100 será uno de cada tres. Aunque solo se moviera una fracción –de forma voluntaria o no–, sería una de las grandes transformaciones del siglo XXI.
Años antes de llegar al palacio Chigi, Giorgia Meloni decía creer en la “gran sustitución”, una teoría conspirativa sobre un supuesto plan para reemplazar a las poblaciones europeas originales por pueblos de otras religiones y color de piel. Según Meloni, si la tendencia no se revierte, Italia “desaparecerá”. El problema es que los países ricos pueden producir o comprar casi todo, menos gente. Italia es un caso extremo, pero no muy distinto a los de otros países desarrollados. Los intentos de Emmanuel Macron para elevar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años se han estrellado con un muro: el 68% de los franceses se opone esta reforma que busca reducir el 14% del PIB que se va en pensiones. Si no se reforma el sistema, advierte Macron, el déficit rondará los 150.000 millones de euros en la próxima década. Su gobierno ha descartado, sin embargo, un impuesto a grandes fortunas como la de Bernard Arnault, propietario de la LVMH, que en 2022 pagó al fisco 4.500 millones de euros en impuestos.
Ese argumento, sin embargo, no convence a Oxfam, que sostiene que si se grava con un 2% adicional a los más ricos, se recaudarían los 12.000 millones de euros que se necesitan para cubrir el déficit del sistema previsional.
La nueva normalidad
En 1898, Knut Wicksell, uno de los economistas precursores del keynesianismo, escribió que la economía debía comenzar siempre por el estudio de la demografía porque sus cifras servían de marco para todos los demás asuntos.
Entre 1950 y 2022, la población mundial pasó de 2.500 a 8.000 millones, ente otras cosas por los avances de la medicina, la revolución verde y el menor número de guerras y hambrunas. Casi al mismo tiempo, entre 1960 y 2020, la tasa de natalidad global cayó de 5,0 a 2,3. En 1960 la expectativa de vida media era de 51 años. Y en 2019, 73.
En 2022, el Gerontology Research Group contabilizó unas 593.000 personas centenarias en todo el mundo. En 2050 serán 3,7 millones. Wang Feng sostiene, en The New York Times, que los efectos serán sobre todo benéficos, entre ellos una menor huella ecológica.
«Según Dubravka Suica, comisaria europea para asuntos de Democracia y Demografía, la transición demográfica es tan –o más– importante que la verde o la digital»
Con una tasa de natalidad de 1,6, la edad media de los europeos es hoy de 43 años, cuatro años más que la de América del Norte. En la OCDE, la edad media mínima de jubilación es 62,5 años. En EEUU es 67.
Según Dubravka Suica, comisaria europea para asuntos de Democracia y Demografía, un puesto creado en 2019, la transición demográfica es tan –o más– importante que la verde o la digital. La Comisión prevé que en 2070 la ratio entre la población activa entre 20 y 64 años. Mientras que la mayor de 65 caerá a menos de dos a uno frente al tres a uno actual. Alemania (1,6) ha podido evitar los peores escenarios por la inmigración, primero de los Balcanes y luego de Siria y Ucrania. La gran ventaja alemana es su denso tejido industrial y su necesidad de mano de obra cualificada. Según un estudio de McKinsey de 2016, los migrantes representan solo el 3,4% de la población mundial, pero generan casi el 10% del PIB.
En EEUU, un 60% apoya la inmigración de personas cualificadas o con educación superior. No es extraño. Gracias a su capacidad para atraer talento, desde 1980 su economía solo ha estado en recesión el 10% del tiempo, frente al 20% entre 1945 y 1980 y más del 40% entre 1870 y 1945. Entre 2000 y 2019 su economía creció un 46%. La japonesa –que casi no recibe inmigrantes fuera de nikkeis, descendientes de japoneses, brasileños y peruanos en su mayor parte– solo el 26%.
Incluso después de anexar Crimea, Rusia (1,3) no ha podido evitar la despoblación: hoy tiene menos habitantes que en 1991. En 2010, el general Vladímir Shamanov, por entonces comandante de la fuerza aérea, dijo que la baja natalidad era un “gran peligro”. Y que el país no podía permitirse ignorar, un problema que Vladimir Putin quizá quiso solucionar invadiendo y anexando Ucrania.
La relación entre las tendencias demográficas y las económicas es más compleja de lo que las estadísticas sugieren. Muchas veces la xenofobia tiene poco que ver con la racionalidad económica y sí mucho con el temor a lo desconocido, a pulsiones etnocéntricas o al convencimiento de que los venidos de fuera quitan trabajo y deprimen salarios.
Colombia, en cambio, ha concedido permisos de residencia de 10 años, acceso a servicios de salud y educación y al mercado laboral a los casi 1,7 millones de venezolanos que ha acogido desde 2014. Y lo ha hecho pese a que tiene menos de dos camas de hospital por cada 1.000 personas. Lejos de las 6,4 de Polonia, que ha recibido casi la mitad de los 5,3 millones de refugiados ucranianos, la mayor parte mujeres y niños.
En Asia, Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán están solo apenas por encima del 1,0. La tasa surcoreana es de 0,81. En 2022, China, durante siglos el país más poblado del mundo, registró su primer descenso poblacional en 60 años. La tasa de natalidad china es de 1,2, frente al 5,8 de 1970 y 2,7 en 1978. Si no revierte la tendencia, la ONU estima que en 2100 tendrá la mitad de su población actual. En 1978, la edad media era de 21,5 años. En 2021, 38,4. El gigante asiático duplicó su población entre 1949 y 1979, de 540 a 969 millones, pero si sigue la estela de Japón y Corea del Sur, en 2050 su edad media será de 50 años.
En 2022, Japón (1,37) rompió su récord de bajos nacimientos, con solo 811.622 niños. Un sondeo de 2021 encontró que más de la mitad de las parejas no tenía más hijos por falta de dinero. Y nada de lo que les puedan ofrecer los gobiernos los convence de lo contrario.
Fuente de juventud para la población
Al final, la solución más viable para la sostenibilidad de los sistemas previsionales es extender la vida laboral de los aportantes. En ese campo, lo más importante no es añadir años a la vida sino vida a los años para que sean provechosos. Esto depende, a su vez, de avances en la medicina.
Según Jay Olshansky, profesor de salud pública de la Universidad de Illinois, el principal factor de la longevidad es azaroso: la lotería genética. Por lo general, recuerda, los hijos de padres longevos también lo son. Según datos estadísticos del National Institute on Aging (NIA) de EEUU, los hijos de progenitores centenarios viven una media de 10 años más que el resto de los miembros de su generación. Las actuales investigaciones científicas se centran, por ello, en identificar los genes que determinan la longevidad. Algunas de las más recientes han descubierto que se puede revertir el reloj biológico de las células para que gasten más energía en mantenerse vivas y no en dividirse (mitosis) para formar otras nuevas.
«Luigi Ferrucci, director del NIA, planea usar la inteligencia artificial para identificar los genes de la longevidad y desarrollar fármacos a partir de ellos»
Luigi Ferrucci, director del NIA, planea usar la inteligencia artificial para identificar los genes de la longevidad y desarrollar fármacos a partir de ellos. Su impacto, dice, puede ser similar al que tuvieron en su día los antibióticos y las vacunas. Nir Barzilai, director del Institute for Aging Research en Nueva York, espera probar pronto en EEUU la metformina, un fármaco genérico contra la diabetes que puede alargar la vida y retrasar o prevenir infartos cardiacos, el cáncer y la demencia. Si los reguladores aprueban su uso, Barzilai cree que las grandes farmacéuticas y biotecnológicas se interesarán en sus potenciales aplicaciones terapéuticas.
Los gobiernos suelen priorizar tratamientos de patologías y enfermedades ya existentes y no el desarrollo de medicamentos preventivos para la población. Según Financial Times, ese vacío lo están llenando magnates del Big-Tech como Jeff Bezos, el israelí Yuri Milner y, a través de Alphabet, los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin.
Alphabet, que vale en bolsa 1,2 billones de dólares, y la farmacéutica AbbVie, 292.000 millones, van a invertir 3.500 millones de dólares en I+D de longevidad. Christopher Wareham, profesor de bioética de la Universidad de Utrecht, advierte que el problema es que esas drogas y tratamientos puedan terminar siendo accesibles solo a las élites, incluidos dictadores y autócratas, exacerbando las múltiples desigualdades –en salud, dinero, poder…– ya existentes.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La asociación U-manos y la organización Recuperando Valores unieron esfuerzos para brindar soporte emocional a niños y adultos afectados por huaicos en Secocha, Camaná.
La representante de la asociación civil U-manos, Fiorella Mattos, indicó que la ayuda material como alimentos no perecibles es importante, sin embargo, no se debe olvidar la ayuda psicológica ya que, por ejemplo, cuando hay desastres naturales la incidencia de abuso sexual sube. Por ese y muchos motivos más es vital cuidar a los menores.
«Tenemos agendado con el equipo de psicólogos y voluntarios ir por cuatro sábados a Secocha a zonas como: Nicolás Valcárcel, Venado de Oro, Infiernillo, Miski, San Martín, entre otras, dónde varios niños y adultos perdieron a sus familiares, sus hogares, y por lo tanto están vulnerables a pasar por una depresión o ansiedad. Es importante descartar estos trastornos y poder tratarlos»
Fiorela Mattos, representante de la asociación civil U-manos,
Asimismo, el representante de la organización Recuperando Valores, Toño Rivera, quien es conocido en Arequipa por hacer obras sociales en hospitales estatales llevando alegría a los niños con el arte del clown en conjunto a otros voluntarios, indicó que esa misma diversión la llevarán a Secocha, Camaná, este sábado 25.
«Llevaremos actividades como juegos lúdicos y de antaño, dinámicas para conocer las emociones y el estado emocional sobre todo de los niños. Y para los adultos vamos a aplicar terapias, para que al menos por momentos se olviden de las situaciones malas que tuvieron que vivir», dijo Toño Rivera, representante de la organización Recuperando Valores
Además, Fiorela Mattos señaló que partirán de Arequipa rumbo a Secocha este sábado 25 de febrero en la madrugada para que lleguen aproximadamente a las 10:00 AM y serán otros cuatro sábados que la «Brigada de la felicidad» viajarían en solidaridad, posterior a los viajes entregarán un informe que se dará a conocer públicamente.
Los abogados defensores de los 4 jóvenes detenidos en las violentas protestas del pasado 31 de enero en Cusco, sustentaron la apelación contra la orden de prisión preventiva por 9 meses dictada por el Poder Judicial. En la audiencia estuvieron presentes peritos antropólogos y un intérprete porque uno de los detenidos es quechuahablante.
Entre los argumentos de los abogados, se sustentó el arraigo domiciliario de los acusados. Los 4 jóvenes viven en la comunidad de Kuyo Grande, del distrito de Pisaq, provincia Calca y no tienen recursos económicos para mudarse. Además, los letrados criticaron la intervención directa de la Fiscalía de Crimen Organizado señalando que esto solo apuntaría a criminalizar las protestas.
Firmaron actas de intervención sin leer
Según la abogada defensora de David Jivallanca, en el proceso de la intervención policial y posterior detención, se cometieron muchas irregularidades. Una de ellas es que en la comisaría de Tahuantinsuyo se redactaron actas de registro y de intervención policial que se hizo firmar a los detenidos sin que puedan leer el contenido. El abogado de Redi Huamán indicó que el joven comunero no sabe leer ni escribir.
Otro alegato importante fue que los testigos y presuntos agraviados por los manifestantes fueron trasladados en camionetas a la comisaría. Para la abogada defensora, esta situación es muy extraña ya que una persona que quiere denunciar una agresión va por voluntad propia a la comisaría a interponer la denuncia.
“Los policías formaron una comisión y salieron a buscar a supuestos agraviados y luego los trajeron en camionetas. Hay fotos de las placas de esas camionetas llegando a la comisaría de Tahuantinsuyo”, expresó la abogada de David Jivallanca; detenido en plena transmisión en vivo mientras declaraba para un medio de comunicación local.
Arraigo domiciliario ancestral en su comunidad en Cusco
Por su parte, el abogado del joven Richard Camala, señaló que su defendido, al igual que los otros detenidos, es originario de una comunidad campesina quechua y trabaja labrando la tierra ayudando a su madre. Según estudios antropológicos, los comuneros, desde sus ancestros viven en un punto determinado y sus hijos continuarán ese legado.
Esta característica no se tomó en cuenta por el juzgado para establecer una coordinación entre la justicia comunal y la ordinaria. Mediante este proceso se puede confirmar el arraigo familiar y domiciliario de los detenidos y establecer que no hay peligro de fuga.
No hay pruebas
Además, todos los abogados defensores coincidieron en que no hay ninguna evidencia que corrobore la presencia de sus patrocinados en los disturbios. Sustentan su alegato en la descripción de la ropa de los detenidos que señalan las presuntas víctimas. Ellos señalan diferentes colores de ropa de los acusados. “Solo se están basando en testimonios de los agraviados, donde hay contradicciones relevantes y no hay suficiencia probatoria”, explicó uno de los defensores.
Derecho a la protesta en Cusco
Por otro lado, el abogado Denis Llamoca señaló que la protesta es un derecho establecido en la Constitución. En consecuencia, cuestionó que uno de los argumentos de la detención de su patrocinado sea el entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.
“Que tanta es la contradicción, cuando los que marchan por la paz y por la Policía Nacional del Perú, también invaden vías públicas y el fiscal no abre carpeta”.
Denis Llamoca, abogado
Además, dijo que la protesta es un medio por el que una sociedad puede cambiar su realidad para bien o para mal, puede cambiar sus autoridades y permite la creación de nuevos derechos o la consolidación de los mismos. Sin embargo, con la detención de los jóvenes comuneros, la sociedad en general ha visto que el Ministerio Público sería un instrumento para limitar y criminalizar el derecho a la protesta.
Todos los acusados son comuneros calificados, no tienen antecedentes penales y tienen certificado de posesión de sus terrenos donde se dedican a labrar la tierra. Por esas razones los abogados solicitaron que se cambie la prisión preventiva por comparecencia restringida. Se espera que en los próximos días el Poder Judicial emita su decisión.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
Los huesos y sangre de la víctimas de La Cantuta fueron enviados en 1993 para ser sometidos a pruebas de ADN. Sin embargo, terminaron olvidadas en un archivo que las albergó por 30 años.
En 1992, el crimen de La Cantuta estremeció al país. Un profesor y nueve estudiantes de esta universidad fueron asesinados por el grupo Colina, durante el gobierno de Alberto Fujimori. Al poco tiempo, enviaron a Inglaterra los restos de las víctimas para someterlos a pruebas de ADN.
Tres décadas después, esos restos retornaron a territorio peruano. La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) informó el lunes que en Londres se realizó la entrega de los restos de las víctimas a la embajada del Perú. Al promediar las 11:30 pm del martes arribaron a territorio nacional. «Seguimos buscando justicia», se lee en la cuenta oficial de Twitter de la asociación.
El día de hoy en Bimirgham, Londres, se llevó a cabo la entrega de los restos de las víctimas del #CasoLaCantuta asesinados por el grupo Colina, los cuales habían sido enviados a Inglaterra, hace casi 30 años, para ser sometidos a pruebas de ADN.
— Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH (@Aprodeh) February 20, 2023
Restos de víctimas estuvieron 30 años en Londres
Según informes, los restos se enviaron a Europa con el objetivo de llegar al London Hospital Medical College. Sin embargo, malos manejos hicieron que llegara al Servicio de Ciencias Forenses de Birmingham. Este remitió los restos a un archivo de la ciudad, donde fueron resguardados hasta la fecha.
No se sabe si se les llegaron a hacer los estudios mencionados a las víctimas. Gloria Cano, representante de APRODEH, declaró a Infobae que recién en Lima la Fiscalía podrá disponer la apertura de los envases.
Los asesinados en La Cantuta
El grupo Colina, bajo las órdenes de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesino, asesinaron a 9 personas: Robert Teodoro Espinoza (24), Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28), Armando Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Perea (21) y Dora Oyague Fierro (21). Así como Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Torres (21), Marcelino Rosales Cárdenas y al profesor Hugo Muñoz Sánchez (47).
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Celebración del Remate del Carnaval en Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco / El Búho
Decenas de personas se sumaron al tradicional pasacalle “Remate de Carnaval” que se festejó luego de tres años en el distrito de Yanahuara, en Arequipa. Para esta celebración se contó con la participación de diversas comparsas tradicionales, quienes recorrieron las principales calles y avenidas del distrito.
La concentración inició a las 11 horas en la plaza de Yanahuara (Arequipa) y recorrió distintas calles para cruzar por la avenida Ejército. Aquí el tránsito vehicular se detuvo por unos minutos ante la llegada de carros alegóricos y la danza de agrupaciones carnavalescas.
Pese a que el Municipio de Yanahuara previó un desvío para el tránsito vehicular, no se pudo evitar el congestionamiento que el Carnaval ocasionó al realizarse en una hora pico. Y en una de las avenidas más concurridas por el parque automotor de la ciudad de Arequipa.
Tránsito vehicular interrumpido por Carnaval de Yanahuara. Foto: Dany Chirme
Por otro lado, familias y niños, bailarines y mojigangos continuaron su festejo acompañado de música, globos de fiesta y baños de espuma con agua. “El carnaval es una fiesta disruptiva donde el pueblo de todas la razas y creencias son iguales. (…) Vamos a disfrutar y a contagiar la alegría de la población de Yanahuara”, expresó el alcalde del distrito, Sergio Bolliger, quien acompañó el recorrido.
Celebración del Remate del Carnaval en Arequipa
La festividad lleva el nombre de “Remate” porque ese día acaba el carnaval y a su vez, se inician las celebraciones de Semana Santa, que se realiza un día antes del Miércoles de Ceniza.
Esta tradición se remonta a la Arequipa de antaño, donde los lonccos y ccalas se enfrentaban con agua florida, polvos perfumados, huevos loctos, serpentina y mixtura. Además, se disfrutaba de comida y bebida típica de la ciudad arequipeña.
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.