Política

Congresistas de Arequipa se enfrentan por adelanto de elecciones (VIDEO)

El congresista por Arequipa, Edwin Martinez, mandó a «vender emolientes» a congresistas que «no quieran trabajar». Jaime Quito le respondió

Por Pamela Zárate M. | 8 febrero, 2023

El pleno del Congreso una vez más, mostró pasajes lamentables. Esta vez, la polémica la suscitó el congresista por Arequipa, Edwin Martínez, quien mandó a «vender emolientes» a los congresistas que «no quieran trabajar» y piensen el el adelanto de elecciones.

El problema surgió por la cuestión previa presentada por la congresista Ruth Luque, quien buscaba que se reabra el debate sobre el proyecto de ley planteado por el Ejecutivo para el adelanto de elecciones. El pedido de Luque fue criticado por el congresista de Acción Popular. Aseguró que los congresistas que piden retomar el debate tienen una especie de «obsesión» y que son indolentes a los verdaderos problemas que atraviesa el país como lo sucedido en Secocha.

Lo dicho por Martinez levantó la polémica en su contra. Uno de los que lo cuestionó fue el congresista, también por Arequipa, Jaime Quito, quien dijo que estaría orgulloso de ser un vendedor de emoliente pero que eso no debería significar un acto de denigración para nadie. Quito apoyó la cuestión previa y añació que había que darle una respuesta política al país y no poner pretextos.

Sin embargo, la mesa directiva desestimó el pedido de Luque. La razón que esgrimió es que las cuestiones de orden no tienen por finalidad dejar sin efecto acuerdos autónomos al reglamento del Congreso.

Con lo cual, no hay adelanto de elecciones, luego de que el Congreso debatiera el tema hasta en 5 oportunidades. Solo una vez se aprobó el adelanto para abril de 2024, pero el fujimorismo pidió la reconsideración, con lo cual quedó sin efecto el acuerdo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tragedia en Secocha: ¿Se pudo evitar la desgracia que sepultó a todo un distrito?

En 1998, un huaico afectó el 80% de las instalaciones de la minera informal y dos mil viviendas en Secocha. 25 años después, y con advertencias de reubicación por el alto riesgo de huaicos, el desastre natural se repite con saldo trágico

Por Cristhian Cruz Torres | 8 febrero, 2023
secocha mapa ingemmet arequipa posco miski población evitar
Mapa de Secocha en 2004 y en 2023 antes del Huaico. Foto: Google Earth / Ingemmet

Este lunes, un huaico enlutó a Arequipa luego de sepultar, casi en su totalidad, a 5 de las localidades del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en la provincia de Camaná. Los deslizamientos de roca y agua arrasaron con los anexos de Miski, San Martín, Secocha y Urasqui, dejando al menos 15 personas fallecidas, 2 desaparecidas y 20 heridos, según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

En 2019, una serie de huaicos dejaron 3 muertos y más de 100 familias damnificadas en Aplao, otra localidad de Arequipa ubicada en medio de quebradas y con un alto riesgo de ser afectada por estos desastres naturales. Cuatro años después y, curiosamente casi en el mismo día, nuevamente una tragedia similar deja cuantiosos daños materiales y pérdidas humanas.

A las 4:00 pm del 5 de febrero se activó la quebrada San Martín debido a las torrenciales lluvias, lo que ocasionó el huaico y destruyó todo a su paso. Estas eran localidades de minería informal dedicadas a la extracción de oro donde vivían los propios mineros artesanales y sus familias. Hace más de 20 años se asentaron formando centros poblados en busca de explotar los socavones.

Sin embargo, de los 5 anexos afectados, dos se llevaron la peor parte. Miski o Posco Miski es uno de los poblados donde se reportó la mayoría de las víctimas mortales y daños materiales por estar ubicada en la entrada de la quebrada. Allí los equipos de rescate continúan con la búsqueda de los desaparecidos.

posco miski camaná arequipa mapa nicolás valcárcel
La zona de Posco Miski fue una de las más afectadas por el huaico. Foto: Google Earth / Elaboración El Búho
posco miski camaná arequipa mapa nicolás valcárcel
Trayecto del huaico desde Posco Miski hasta Secocha. Foto: Google Earth / Elaboración El Búho

Lamentablemente, en Posco Miski hay un antecedente. En 1998, un huaico afectó el 80% de las instalaciones de la mina y dos mil viviendas de los pobladores. En aquella tragedia, 84 personas quedaron aisladas y los almacenes de la mina fueron destruidos. Estos datos fueron recopilados en un informe del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) que también advierte de un riesgo latente en estas áreas.

¿Se pudo evitar la tragedia en Secocha?

Un informe publicado por el Ingemmet en 2021 basado en el «Estudio Geoambiental en la Cuenca del Río Ocoña«, muestra que los sectores de Urasqui y Secocha, afectados ahora, tienen un riesgo «muy alto» de sufrir flujo de detritos, es decir, huaicos. Asimismo la Quebrada Eugenia, ubicada también en el distrito Mariano Nicolás Valcárcel de Camaná.

Los ingenieros que elaboraron el informe lo advirtieron hace 2 años. La zona no es apta para que la población viva. Se debió elaborar un plan de contingencia ante los huaicos, reubicar a la población asentada en el cauce de la quebrada y limpiar periódicamente el cause. Según la entidad, ellos cumplieron con informar y advertir a los 3 niveles de Gobierno el inminente peligro.

«En la desembocadura de la quebrada, se observa depósitos de flujos de detritos de diferentes periodos. Los flujos que se generen en la quebrada Saca de Posco afectarán directamente a la población del Campamento Minero Artesanal Secocha y tierras de cultivo«, se lee en el informe de Ingemmet.

ocoña informe ingemmet secocha
Foto: Captura de «Estudio Geoambiental en la Cuenca del Río Ocoña» de Ingemmet 2018

De igual forma, el ingeniero geólogo, Lidbert Alarcón Laime, explicó que la cuenca hidrográfica de Secocha tiene un área considerablemente grande (48.8 km2) como para captar las lluvias, las rocas y otros materiales del cauce. Y así formar un huaico que destruya todo lo que encuentre en su camino.

Alarcón indica que los mineros informales han construido sus viviendas por encima de un cono aluvial formado por el huaico de 1998. Así también a lo largo del cauce principal. El ingeniero elaboró unas imágenes diferenciando los niveles de riesgo de la cuenca Secocha y su extensión.

cuenca secocha
Foto: Ingeniero geólogo Lidbert Alarcón Laime

Secocha y una tragedia inminente

Para el Ingemmet, las imágenes satelitales de estas áreas evidencian que no solo se debió reubicar a la población, sino que nunca se debieron construir viviendas en Secocha. Principalmente, porque se edificaron encima de un accidente geográfico. Además, las quebradas presentan material propenso a ser removido por las fuertes lluvias y el riesgo aumenta por la presencia de actividad minera artesanal en la parte alta, así como actividad agrícola en la parte baja.

Según las imágenes de Ingemmet, para el 2004 Secocha solo tenía un pequeño campamento minero. A lo largo de los años, familias de mineros artesanales habitaron el anexo. Para 2023, Secocha ya tenía más de 20 mil habitantes y es el mayor centro poblado del distrito.

secocha mapa ingemmet arequipa posco miski población evitar
Evolución de la población de Secocha desde 2004 hasta 2022. Foto: Google Earth / Ingemmet

La realidad

No es la primera vez que huaicos causan severos daños en Arequipa. Las autoridades desgastan esfuerzos en llevar ayuda a los damnificados; sin embargo, acciones de prevención se pudieron tomar años atrás que hubiesen evitado esta tragedia.

En tanto, los pobladores que ahora duermen en los cerros, se dividen en tres grupos. Al perderlo todo, unos se alistan para regresar a sus lugares de origen, otros para ser reubicados cerca al lugar ya que piensan seguir trabajando en la minería, mientras que un tercer grupo tiene la intención de construir una nueva vivienda en el cerro, para evitar el cauce del huaico en futuras lluvias.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

PPK reaparece y opina sobre la crisis política en Perú: Dina Boluarte debe quedarse

PPK opinó que es importante priorizar la investigación de las muertes ocurridas durante las protestas en el país

Por Pamela Zárate M. | 8 febrero, 2023

El expresidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), reapareció en una entrevista para conversar sobre su vacancia y las investigaciones que viene afrontando. Asimismo, dio su punto de vista sobre la crisis política que afronta el Perú. Kuczynski consideró que la presidenta Dina Boluarte no debe renunciar.

“La señora Boluarte, guste o no nos guste, es la sucesora constitucional del señor Castillo que fue elegido presidente, guste o no nos guste. Ella debe seguir ahí”.

Pedro Pablo Kuczynski – ex presidente del Perú en declaraciones a Rpp

Sin embargo, dijo que es importante priorizar la investigación de las muertes ocurridas durante las protestas en el país. Dijo que se debe crear una comisión de alto nivel que se encargue de investigar, además de los fallecidos, las motivaciones detrás de los bloqueos de carreteras o ataques a aeropuertos. «Debe haber una explicación para que parezcamos un país civilizado, no un país de matanzas”.

Sobre su renuncia

PPK por primera vez, culpó directamente a Martín Vizcarra de haberse coludido con Keiko Fujimori para hacer un «complot» en su contra, según información que habría recibido de inteligencia. Dijo que enfrentó a Vizcarra antes de que el caso ‘Mamanivideos’ ocasionara su renuncia. Según dijo, en una reunión en la que estaba presente Mercedes Aráoz, le dijo:  «Yo sé que te estás reuniendo con la jefa de la oposición, y yo sé que has estado anoche con ella en tal sitio con el señor Chlimper y otros. Como presidente te pido total lealtad. Si quieres sacarme del puesto, dilo en público y no estés circulando por hoteles».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

 

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: mercados se unirán a paro nacional este jueves y restringirán atención por 24 horas

La Feria del Altiplano, Nueva Esperanza, Esquina del Futuro, entre otros acatarán dicha medida. No obstante, el día viernes la atención será normal. Más de 2 mil efectivos policiales serán desplegados por las protestas

Por Dany Chirme Hancco | 8 febrero, 2023
Arequipa: mercados se unirán a paro nacional este jueves y restringirán atención por 24 horas
Arequipa: mercados se unirán a paro nacional este jueves y restringirán atención por 24 horas
Mercado Nueva Esperanza de la Plataforma Andrés Avelino Cáceres (Foto: Dany Chirme Hancco)

Varios mercados de abastos de la ciudad de Arequipa se unirán a las protestas en contra del gobierno de Dina Boluarte, este jueves 9 de febrero. Debido a ello, la atención al público será restringida por un total de 24 horas. Así lo informó Jhazmani Cayo, presidente del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Según Cayo, los mercados de Arequipa se acoplaron a esta decisión de no atender por un día. Explicó que los mercados como San Camilo, Nueva Esperanza, Feria Altiplano, Esquina del Futuro, entre otros, acordaron esta medida. No obstante, la atención al público para el viernes 10 de febrero, será con total normalidad.   

“Bajo unanimidad de todos los representantes de la plataforma, y también de muchas bases de Arequipa, se ha tomado (el acuerdo) de que la plataforma mañana no va a atender las 24 horas. El día siguiente, el día viernes, estamos laborando comúnmente, como siempre lo hemos hecho”

Jhazmani Cayo, presidente del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres.

Además, mencionó que las acciones de protesta que se llevan a cabo no se pausarán debido a los problemas pluviales en la región. Aseguró que esto no va en contra de los afectados, y que la población de Arequipa exige la renuncia de Dina Boluarte.

Policía dispondrá más de 2 mil efectivos para movilización en Arequipa

Debido a la confirmación del paro nacional para este jueves 9 de febrero, el jefe de la IX Macrepol Regional de Arequipa, Ghino Malasphina, afirmó que se dispondrá de un total de 2 mil 300 efectivos policiales. Ellos tendrán las tareas de garantizar el libre tránsito en puntos de concentración de las marchas tales como el Puente Añashuayco, el Aeropuerto Internacional, la Plaza de Armas, entre otros.

También aseguró que el despliegue de los efectivos policiales para los diferentes puntos de las protestas en Arequipa no afectará el trabajo de la policía. Esto, debido a que también se envió brigadas al sector de Secocha afectada por los huaycos. Por último, exhortó a los manifestantes a realizar las marchas de forma pacífica. 

Mercado Nueva Esperanza realiza colecta para afectados en Secocha

Debido a los huaycos en Arequipa que afectó a zonas de Camaná, el mercado Nueva Esperanza de la plataforma Andrés Avelino Cáceres está realizando una colecta para enviar ayuda a los afectados. Según mencionó Jhazmani Cayo, esperan un total de 20 toneladas de víveres, entre comida, agua, prendas, y otros productos. El total de lo recolectado será trasladado el día lunes a la localidad de Miski, de la provincia de Camaná

Jhazmani Cayo, presidente del frente de defensa de la plataforma Andrés Avelino Cáceres, realiza recolecta en el mercado Nueva Esperanza (Foto: Dany Chirme Hancco)

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Arequipa: agricultores locales se pronuncian en contra de bloqueos por protestas

Representantes de gremios agrícolas de Arequipa son contrarios a protestas y piden que se priorice la reactivación del sector.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 8 febrero, 2023
arequipa-sada-protestas-bloqueo-de-vias
FOTO: Mirelia Quispe

Representantes de las asociaciones vinculadas al agro en Arequipa se mostraron en contra de las manifestaciones. Señalaron que las protestas ocasionan perdidas de cosechas, desempleo, entre otras situaciones, llevando a varios comerciantes o trabajadores al camino de la pobreza y extrema pobreza.

El presidente del Consejo Regional de la Leche, Gianni Simoni, señaló que se perdió un 30% de la capacidad de producción lechera. Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), señaló que a consecuencia de la covid-19 los agricultores siguen soportando una crisis económica, energética, de fertilizantes e insumos agropecuarios para su sector.

«Necesitamos continuar trabajando. Invocamos a la paz social, agotemos la vía del diálogo. Con violencia, bloqueos, solo perjudican a los que menos tienen. Por ejemplo, el sector ganadero que vive día a día de la leche se ha destruido. El sector productivo agrícola con cosechas de papa, arroz, maíz, ajo, cebolla, que no pudieron ser trasladados por los bloqueos de las carreteras se perdieron y eso cuesta más de 5 a 6 meses de cultivo».

Jorge Reyes, vicepresidente de la SADA.

SADA señaló que debido a que aún no salen de la crisis, los costos de producción son mas caros. Esta situación perjudica a las amas de casa y público en general, debido a que no existe una planificación correcta con los ministerios correspondientes y el Estado.

«Nuestro país adolece de planificación. Las políticas agrarias se dieron en Lima dentro de una oficina, sin entender las dinámicas y oportunidades que hay en cada región o en cada macrorregión. Si el gobierno verdaderamente nos apoyara, nuestro sector sería la principal fuente de ingreso de PBI en el país. Deberíamos aprovechar que nuestro Perú tenga diversos climas, diversos pisos. Seríamos potencia internacional».

Gianni Simoni, presidente del Consejo Regional de la Leche.

El gremio de agricultores de Arequipa está solicitando al gobierno un programa «Reactiva» orientado al sector. Piden una inyección de capital para no romper la cadena de pagos. Es decir, flexibilizar a nivel tributario para que las empresas medianas en el sur del Perú no quiebren, ya que esto generaría desempleo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: familiares de víctimas de huaico en Secocha piden ayuda para sepultarlos

Lo perdieron todo en el huaico. En tanto, la Fiscalía informó que se han identificado 10 de los 12 cadáveres recuperados. Otros tres cuerpos continúan desaparecidos.

Por El Búho | 8 febrero, 2023
Arequipa: familiares de víctimas de huaico en Secocha piden ayuda para sepultarlos

Los deudos de las víctimas mortales que dejó el ingreso del huaico en Secocha, Arequipa, pidieron apoyo para trasladar los cuerpos a sus regiones de origen y sepultarlos.

Desde las afueras de la morgue de Camaná, los familiares manifestaron no tener los recursos económicos suficientes para sepultarlos, ya que lo perdieron todo en la tragedia.

Al momento se han identificado 10 de los 12 cuerpos hallados, informó el Ministerio Público de Arequipa. Se trata de Donato García Molina (69), Anahis Korayma Huamaní García (20), Gabriel Madueño Acampa (45), Gregoria Margarita Valero Quispe (70), Gloria Quispe Valero, Flor de María Solórzano Flores, Herminia Rosalía Chambi Mamani y Edgar Huamán Calcina (41). Todos ellos fueron rescatados de los anexos de Pampaylima y Posko Misky

Mientras que los otros dos cuerpos identificados son el de Yovana Pinto Lázaro y el menor Thiago M. E. Ellos eran ocupantes de la camioneta que cayó al río Ocoña, tras el impacto con una roca que se deslizó del cerro. Los cinco pasajeros se trasladaban desde Secocha a la ciudad de Camaná.

Dolor y llanto de familias por tragedia en Arequipa

Necesito apoyo, mis hijos sin ropa se han quedado. Desde anteayer no hemos comido. Quiero que me colaboren para enterrar a mi esposo, me he quedado con tres hijos. No tenemos plata, no tenemos comida, ni ropa”, narró entre lágrimas la esposa de Gabriel Madueño.

El minero falleció el domingo en el anexo de Posco Misky. La familia indicó que el huaico ingresó abruptamente sin darles tiempo para sacar ropa o víveres. Asimismo, señalaron que los propios familiares fueron los que recuperaron los cuerpos. Pidieron apoyo para trasladarlos con ayuda del municipio de Urasqui hasta la morgue.

La fiscal adjunta provincial de Camaná, Fanny María Mamani Valdivia, ordenó continuar con la búsqueda de los otros tres ocupantes del vehículo que cayó al río Ocoña. Las víctimas fueron identificadas como Jhoselyn Yasmín Espinoza Pinto, y los menores Leandro P.P. (9) y Anthuan Rico P. E. (1 años y dos meses).

El Ministerio Público envió dos equipos especializados de emergencia y rescate de muertos del Instituto de Medicina Legal de Arequipa, a cargo de la doctora Geny Aguilar Cornejo.

Los grupos de trabajo están integrados por un odontólogo, un antropólogo, un biólogo, dos médicos y dos técnicos. Ellos se encuentran realizando labores de identificación, entre otras acciones que disponga el fiscal Luis Fernando Supo Ramos. Hasta el momento, la labor tiene un avance del 60%.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

¿Por qué una Nueva Constitución para el Perú?

«el reclamo de una Nueva Constitución se ha convertido en bandera de masas, despertando los temores más profundos de quiénes han forjado su poder al amparo de la fracasada constitución de 1993»

Por Nicolás Lynch | 7 febrero, 2023
piden nueva constitución

En los últimos tiempos, especialmente agitados en el Perú, el reclamo de una Nueva Constitución se ha convertido en bandera de masas, despertando los temores más profundos de quiénes han forjado su poder al amparo de la fracasada constitución de 1993. Uno de los argumentos de quiénes expresan este temor es que los que levantamos la bandera de Nueva Constitución no sabemos lo que esto significa ni por lo tanto lo que queremos. Voy por ello a dedicar estas líneas a explicar, por enésima vez, el significado de una Nueva Constitución para el Perú.

1. La definición de constitución

Empecemos por la definición sustantiva. ¿Qué es una constitución? En un Estado democrático, es la norma jurídica suprema que expresa un acuerdo entre los ciudadanos de un determinado país. En nuestro caso, un acuerdo entre los peruanos que nos permita construir un futuro común de paz y bienestar para todos. Este es un punto crucial porque no todas las constituciones son democráticas ni son acuerdos. En un régimen autoritario, como fue el de Fujimori y Montesinos en la década de 1990, su constitución tuvo como fin imponer los objetivos de un pequeño grupo sobre los demás. En la época, se llamó a la constitución de 1993 una “declaración de guerra” por oposición al “acuerdo de paz” que necesitaba el Perú luego de la guerra interna.

Queremos entonces cambiar la declaración de guerra de 1993 por un acuerdo de paz. La constitución de 1993 fue hecha por un gobierno autoritario para quedarse, nosotros en cambio queremos una constitución hecha en un ambiente democrático para construir el Perú del futuro. Sin embargo, la constitución como acuerdo, demandará una extraordinaria apertura entre los diferentes sujetos políticos y sociales, porque supondrá no sumar agendas diversas, sino echar las bases para que este país de todas las sangres pueda crecer en un suelo común que le dé a todos condiciones y oportunidades para forjar su destino, tanto individual como colectivamente.

2. Legitimidad constitucional y quiebre de la hegemonía

Ahora bien, es preciso señalar los problemas de legitimidad que tiene la constitución de 1993 porque ellos van a influir en su deslegitimación actual. Lo primero es la ilegitimidad de origen. La constitución de 1993 es producto de un hecho de fuerza, el golpe de estado del cinco de abril de 1992, fue hecha por un “Congreso Constituyente Democrático” elegido en condiciones de dictadura y finalmente ratificada por un referéndum que en la época fue denunciado por fraudulento (Ver libro del Dr. Juan Chávez Molina, entonces miembro del JNE, “Mis votos singulares”).

Todos estos hechos consagran el carácter írrito, viciado de origen de esta constitución. Sin embargo, las constituciones no sólo tienen legitimidad de origen, también ganan legitimidad en su ejercicio y es indudable que, mientras funcionó el modelo neoliberal que le dio sustento, ganó legitimidad entre la población. Esto sucedió tanto en dictadura, entre 1993 y el 2000, como en democracia, del 2000 hasta por lo menos el 2018. 

La constitución de 1993 empieza a perder legitimidad de la mano de la quiebra de la hegemonía neoliberal, que sucede con el develamiento de la megacorrupción que atraviesa a la clase política a partir del escándalo por las coimas pagadas por Odebrecht y otras empresas, que salen a la luz de 2016 en adelante. La corrupción es el formidable disolvente de la legitimidad y de la hegemonía neoliberal que lleva al distanciamiento masivo de la ciudadanía de la política, de los partidos y de sus operadores, sean políticos, tecnócratas o grandes propietarios. Será solo luego de esta conmoción, causada por la corrupción, que la constitución de 1993 pierde el atractivo ideológico que tuvo tanto en dictadura como en democracia. 

3. La crisis orgánica

La corrupción desata una crisis que es preciso caracterizar porque ella nos lleva a la situación actual. Tenemos una crisis inmediata, de coyuntura, tanto económica como política, que se configura como una crisis de gobierno. Esta es la crisis de las urgencias, sanitarias y de hambre, que es el origen inmediato de la inestabilidad actual.

Pero tenemos también una crisis de régimen político, la democracia limitada que alumbra la transición del 2000 ha perdido capacidad de reproducción de sus instituciones, la gente ya no cree en ellas y las toma como un canal más en competencia con la informalidad y la ilegalidad. Y una crisis de Estado, de la forma de dominación y reproducción de los intereses de la clase dominante y el arreglo de poder fruto del golpe de 1992, que ya se reinventó una vez, el 2000 con Paniagua, pero que no logra reinventarse de nuevo porque la ciudadanía estima que ha fracasado. Esta última, quizás la más grave. La crisis en los tres niveles de la política: gobierno, régimen y estado; nos permite hablar, como diría Gramsci, de una crisis orgánica. 

La crisis orgánica permite un análisis en tres tiempos: pasado, presente y futuro. En pasado, mirar hacia atrás, al fracaso de esta reinvención republicana, como república empresarial, lobista o neoliberal; como un cuestionamiento más de la república criolla que se fundara con la independencia de España. En presente, porque en su magnitud y profundidad, nos muestra los problemas estructurales que afrontamos como país. Y en futuro, porque nos da pie para pensar al país en otra orientación económica, social y política. Todas estas dimensiones son indispensables para una Nueva Constitución. Por último, esta crisis orgánica nos revela también la amenaza que significa para el control directo del estado que establecieron los grandes propietarios de1992 en adelante. De allí, la fuerza y terquedad con la que se aferran a sus posiciones de poder.

Por eso digo que la salida no está en remediar solo lo inmediato cambiando ministros, congresistas y/o presidenta. No es un problema de personas. Tampoco de hacer nada más “ingeniería institucional”, seguro necesaria pero inútil sino se hacen cambios más profundos. Luego de la caída del Muro de Berlín, que terminó con la época de los asaltos al poder, hay que desarrollar una estrategia de democratización social y política, para poder avanzar en la democratización del estado y de esta manera ir al fondo de las cosas. Una pieza clave en esta democratización es desatar un proceso constituyente.

4. Proceso y momento constituyentes

El proceso constituyente apunta a que el poder vuelva al pueblo soberano con el objetivo de lograr el acuerdo que señalamos líneas arriba. Sin embargo, desatar un proceso constituyente no es cosa fácil, porque si bien se ha empezado a quebrar la hegemonía neoliberal no se ha cambiado aún la correlación política de fuerzas, sin lo cual no procede el proceso señalado. Para activar el proceso constituyente hay que buscar producir un momento constituyente, es decir una coyuntura que dé actualidad a la lucha por una Nueva Constitución. La intensidad de la última coyuntura que vive el Perú creo que nos permite decir que hemos entrado de lleno a un momento de este tipo. Pero veamos qué fases tiene y en cuál estamos.

Me parece que se pueden distinguir cuatro fases: (1) debate de expertos, (2) opinión pública y organización constituyente, (3) conciencia cívica y, por último, (4) referéndum y eventual asamblea constituyente. No se trata de fases cancelatorias, unas tienen de las otras hasta el final.

Ya hemos pasado por la primera, desde la promulgación de la Constitución de 1993, tiempo en que no cesó el debate académico sobre su validez. Hemos entrado de lleno en la segunda, ya que el tema está en agenda pública y empieza a expandirse la organización para el debate constituyente. Nos falta la tercera que tiene que ver con un cambio en la correlación de fuerzas políticas que permita viabilizar la última fase. Esto es, la convocatoria al referéndum sobre el punto y el funcionamiento de una asamblea constituyente. La tarea de la hora, por lo señalado, es convertir la coyuntura en un momento constituyente, sin atenuantes.

5. Poder constituido y poder constituyente

Para que se establezca un momento constituyente uno de los temas cruciales es la relación entre poder constituido y poder constituyente. Poder constituido son las instituciones del viejo régimen, cuestionadas hoy día. MIentras que poder constituyente es el movimiento en curso que va tomando el carácter de poder originario. De allí su fuerza y que esperemos le dé vida a nuevas instituciones.

Sin embargo, al apostar por un camino reformista, de democratización social y política, que apunta a un cambio de correlación de fuerzas por una vía democrática, debemos avanzar a una relación dialéctica entre el poder constituido y poder constituyente. Una relación que logre el liderazgo del poder constituyente para que las instituciones existentes faciliten el camino a una Nueva Constitución. Esto que a primera vista parecería imposible, es el punto crítico de paso de la tercera a la cuarta fase del momento constituyente. Y se encuentra definido por la convocatoria al referéndum de entrada para preguntarle a la ciudadanía si desea una Nueva Constitución y por qué mecanismo.

Pero, a la vez que existe un momento constituyente, también existe otro destituyente, que no es otra cosa que la descomposición de las instituciones del viejo régimen, tanto por acción de quienes quieren una Nueva Constitución como por su propia obsolescencia que las vuelve incapaces para enfrentar nuevos tiempos. El proceso constituyente, sin embargo, al seguir un camino reformista. No será todo nuevo y al tomar fuerza deberá pactar en algún punto con lo viejo para poder seguir adelante. Esto dependerá de la dinámica de la lucha política y de la correlación de fuerzas entre quienes apoyan y quienes se oponen al proceso constituyente.

Un buen ejemplo al respecto y que es cada vez más actual, es el uso de algunas instituciones del viejo régimen para producir la transformación. Es el caso de los caminos de cambio constitucional en el texto actual de 1993. Una carta con fuertes candados para el cambio que más bien rechaza antes de contemplar la posibilidad de una Nueva Constitución.

Aunque, como ya he señalado antes, existe una resolución del pleno del Tribunal Constitucional, cuando Javier Alva Orlandini era su presidente que, en enero de 2003 (en respuesta a la demanda del Colegio de Abogados del Cusco, expediente 00014-2002-AI), señala que existe la posibilidad de que el Congreso de la República, entre los caminos para cambiar la Constitución, incluya en el texto constitucional la convocatoria a un referéndum para preguntarle al pueblo si desea una asamblea constituyente. Nuevamente, lo que se muestra y lo que se oculta va al ritmo de los tiempos.

6. Los ejes del cambio constitucional

De manera muy resumida quisiera señalar cinco ejes en torno a los cuáles creo que se debe dar el debate sobre una Nueva Constitución. 

El primero y la cuestión primordial en el debate, es el rediseño de la identidad del Perú como un país pluricultural y multilingüe. Creo que la identidad explícita o implícita de un país blanco de ancestro europeo que subyace a las doce constituciones de la historia republicana debe dejarse de lado. Esto debe ayudarnos a asumir nuestra realidad de nación en formación que, sobre la base de nuestros pueblos originarios y en el proceso de desarrollo capitalista, ha recibido el influjo occidental, africano y asiático, creando nuevos sujetos sociales que expresan al Perú de todas las sangres. 

El segundo, es la redefinición de los derechos fundamentales, como un sistema de derechos, en el que el agregado de nuevos derechos redefine al conjunto. Es decir, la condición ciudadana del peruano del futuro. En este sentido, favorezco el énfasis en los derechos sociales y culturales, pero también en cómo esto afecta el ejercicio de derechos civiles y políticos.

El tercero, la influencia de los derechos en la organización del poder o lo que llaman la “casa de máquinas del poder”, para hacerlos efectivos. Esto significa la articulación, siempre esquiva, entre la democracia participativa que nos debe tocar a todos, para controlar a la democracia representativa de los profesionales de la política. De esta manera, por la vía del control del poder, avanzar en la transparencia de la gestión pública.
 
El cuarto, una nueva perspectiva en el apartado económico que termine con el modelo neoliberal. Y así avance a una visión plural que recupere lo público y lo social para articularlos con la iniciativa privada y el mercado. De esa manera, potenciar el desarrollo nacional y la integración latinoamericana, para permitirnos entrar en la globalización con espacio e intereses propios.

El quinto, una reorganización de la descentralización que suponga una redefinición de los territorios y haga viable el desarrollo armónico y articulado de estos. Asimismo, una reforma política que establezca los controles necesarios para evitar la corrupción también a nivel regional y local.

7. La refundación del Perú

Por último, la Nueva Constitución tiene como objetivo la refundación del Perú como una república democrática y social, en el pleno sentido de la palabra. ¡Ojo! Que no se trata de fundación sino de refundación, porque hay que asumir todo lo bueno de estos 200 años de historia. Tanto desde el movimiento popular que por la vía de grandes olas democratizadoras como la actual ha traído derechos y reconocimientos. Como desde el propio estado que, en sus momentos reformistas, como el velasquismo, impulsó también la democratización. Pero hay necesidad, con estas salvedades, de un nuevo comienzo que sea ruptura más que continuidad. 

El reto es doble, porque a diferencia de otras latitudes debemos construir nación y democracia al mismo tiempo. Hay que terminar con la herencia colonial el lastre mayor que nos impide ambas cosas. Formar la nación en nuestra diversidad será por ello la manera de forjar una identidad, diversa y plural, en cuyo proceso construyamos la democracia que convoque a todos los peruanos sin distinción y que por ello pueda durar en el tiempo para las futuras generaciones.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

José Luis Ramos: «El fujimorismo gobierna a través de Dina Boluarte» (VIDEO)

El sociólogo José Luis Ramos explicó que lo que sostiene este discurso sin sustento es el fujimorismo y el poder de los grandes medios.

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2023
jose-luis-ramos-fujimorismo-dina-boluarte

El discurso de Dina Boluarte no cambia. En su visita a Arequipa para evaluar el daño de los desastres en Camaná, volvió a señalar que no renunciará y que solo son unos pocos los que protestan. El sociólogo José Luis Ramos explicó que lo que sostiene este discurso sin sustento es el fujimorismo y el poder de los grandes medios.

«Dina Boluarte no gobierna en alianza con el fujimorismo, porque tendría que ser equivalente en peso político, en realidad el fujimorismo gobierna a través de la señora Dina Boluarte. […] Por eso la gente protesta: no tiene ningún sentido votar porque terminan gobernando los que perdieron las elecciones»

José Luis Ramos Salinas, sociólogo.

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Dina Boluarte y el mismo discurso | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el sociólogo José Luis Ramos sobre la seguridad de Dina Boluarte para desentenderse de los reclamos de miles de manifestantes.

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2023
pico-a-pico-dina-boluarte-discurso

Dina Boluarte llegó a Arequipa para evaluar el desastre producido por huaicos en los centros poblados Secocha y Misky. Desde allí, repitió que es un grupo minoritario el que pide su renuncia y resaltó que la gente «quiere trabajar».

Conversamos con el sociólogo José Luis Ramos para analizar la situación política y el gobierno de Boluarte y Otárola.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobernador de Arequipa considera complicada la reubicación de afectados por huaycos en Camaná

Gobernador de Arequipa afirma que se conversará con pobladores del lugar, pero estima que reubicación es difícil debido a la minería informal.

Por Dany Chirme Hancco | 7 febrero, 2023
Arequipa: Rohel Sanchez  asegura que reubicación de afectados por huaycos sería complicado

Rohel Sanchez, gobernador regional de Arequipa, mencionó que sería muy difícil la reubicación de las personas que viven las zonas afectadas por huaicos en Secocha. Esto, luego que la presidenta Dina Boluarte llegara en su visita a la región y mencionara que el gobierno regional debía realizar estas acciones.

Según manifestó Sanchez, la complicación se debe a que hay una gran cantidad de personas asentadas en estos lugares, en todo el recorrido del río Ocoña y son más de 3 mil habitantes. También explicó que todas esas personas se encuentran en el lugar por la actividad minera, por lo que mencionó que habría que revisar dichas concesiones. No obstante, afirmó que promoverá diálogos para tratar el tema de la reubicación.

«Es un tema que ya conlleva problemas sociales. Vamos a conversar con ellos, vamos a dialogar, pero lo veo bien complicado». 

Rohel Sanchez, gobernador regional de Arequipa.

Debido al tema de la minería informal en el lugar, el gobernador manifestó que se está trabajando en un parque minero metalúrgico en la zona. Además, expresó que se deben denunciar a quienes fomentan este tipo de actividades en Arequipa . «Que las concesiones mineras las dan por 20 años. Y son los dueños de estas concesiones (los que promueven la informalidad), este tipo de actividades hay que denunciarlas».

Continuará envío de ayuda humanitaria por el Gobierno de Arequipa a zonas afectadas

De otro lado, la ayuda humanitaria se seguirá enviando a zonas afectadas por huaicos en las provincias de Arequipa. Según informó Rohel Sanchez, gobernador regional de Arequipa, es el caso de la provincia de Condesuyos, la cual también tiene problemas con la energía eléctrica.

Ademas de los alimentos enviados desde Arequipa (sobre todo agua en algunas zonas), carpas y frazadas, también se realizará el envío de maquinaria especializada para liberar las vías de acceso bloqueadas por los deslizamientos. También se enviará combustible para el funcionamiento de dichas maquinarias y caninos para el servicio de búsqueda de personas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Noticias

Pedro Castillo da exclusiva a medio internacional: «Sigo siendo el presidente del Perú»

Pedro Castillo está seguro que Dina Boluarte en conjunto con el fujimorismo organizaron el complot que lo sacó del poder antes del 7 de diciembre

Por Pamela Zárate M. | 7 febrero, 2023

El expresidente Pedro Castillo se confesó al medio español, El Salto. Castillo afirmó que desde que alcanzó la segunda vuelta se vio amenazado por la derecha vatinicinando que, de ganar la presidencia, sabía que no lo iban a dejar en paz. «En el caso de mi hija menor, sufrió acoso después de la fiesta de cumpleaños que le organizamos su mamá y yo. (…) Cuando iba a pasear, aún con la seguridad, le gritaban: ´Eres hija del burro´, y ella lloraba y se sentía mal».

Sin embargo, Castillo no ha dejado de sentir que sigue siendo el presidente del Perú dado que el nuevo gobierno de Dina Boluarte está deslegitimado. «Me sigo considerando presidente legítimo elegido por voluntad de los peruanos».

Contó que el fallido de golpe de Estado que dio el 7 de diciembre del 2022 fue un intento de reinvidicarse con el pueblo que lo eligió en elecciones democráticas. Aseguró que nunca quiso escapar, solo se dirigía a la embajada de México para dejar a su familia.

Dina Boluarte trabaja con el fujimorismo

También contó cómo fue que conoció a Dina Boluarte. A diferencia de cómo se mostraron en campaña, Castillo no sabía quién era hasta la segunda vuelta: «La conocí de manera virtual.(…) Todos me decían que no tenía personas que la apoyaban, pero que ella era impositiva y [Vladimir] Cerrón la eligió. Yo no sabía la clase de persona que era, en el transcurso es cuando me di cuenta la maldad de esta mujer».

Según Castillo, Perú Libre le había garantizado que Boluarte «era demócrata, pero era pura apariencia. Después, se le notaron realmente los intereses». Afirma que «era y es calculadora, ambiciosa». «Yo la hice conocida, porque yo sí llegaba a las bases del pueblo. Se aferró a ser ministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, nunca quiso soltarlo. Tuvimos muchas peleas por eso», dijo.

Pedro Castillo está seguro que Boluarte en conjunto al fujimorismo organizaron el complot. «Todo estaba preparado con la policía y las fuerzas armadas». Dijo que ahora que ha quedado expuesta, «ha llamado a toda la derecha más violadora de derechos humanos a un gabinete. La lista es conocida. Ella solo aparentó ser demócrata hasta que ahora ya es evidente su verdadera personalidad: dictadora».

Inician sanción contra Pedro Castillo

La entrevista brindada por Castillo le ha generado un proceso administrativo disciplinario en su contra. El INPE informó que el expresidente habría vulnerado el reglamento de la institución. Dice el comunicado que «si bien las comunicaciones constituyen un derecho de toda persona privada de libertad, estas deben darse dentro del parámetro y objetivos que persigue el tratamiento penitenciario, lo cual excluye aquellos de naturaleza política y/o proselitista».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Hospital Goyeneche requiere presupuesto para contratar personal y dar mantenimiento

Director del hospital Goyeneche de Arequipa señaló que por la falta de especialistas varias áreas son atendidas con turnos muy reducidos.

Por Liz Campos Rimachi | 7 febrero, 2023
director-del-Hospital-Goyeneche-arequipa
director-del-Hospital-Goyeneche-arequipa
Director del Hospital Goyeneche, Carlos Caracela Mamani. | FOTO: Liz Campos

Para elevar el número de consultas, el Hospital Goyeneche de Arequipa requiere presupuesto para contratar personal técnico y profesional. Ante la falta de especialistas, varias áreas son atendidas con turnos muy reducidos.

El director del nosocomio, Carlos Caracela Mamani, informó que varias especialidades cuentan con un solo profesional para atender a los pacientes. Por ejemplo, el área de Reumatología tiene con alta demanda de pacientes adultos mayores. “Si hay 30 consultas, el profesional, por más que quiera, no podrá dar cobertura a todo eso. La solución es el incremento presupuestal», aseveró.

Pese a esta situación tratarán de incrementar más personal profesional a las áreas que lo requieran. Asimismo, se anunció que ya dieron alcances sobre un proyecto de inversión a las autoridades competentes para que les incrementen presupuesto de 5 millones de soles a fin de contratar más personal médico.

Por otro lado, mencionó que el hospital necesita un mantenimiento integral en drenajes, cableados de electricidad y otras instalaciones. Es por eso que requiere de más presupuesto: alrededor de 19 millones de soles. Por otra parte, el director sostuvo que están impulsando la nueva estructura del nosocomio con las autoridades de Arequipa.

Cambios en la atención del nosocomio de Arequipa

El director del Hospital Goyeneche, Carlos Caracela, anunció que a partir de este 8 de febrero las citas se atenderán de 3 a 5 de la tarde, de lunes a viernes. El ingreso para obtener una cita será por la puerta de la avenida Goyeneche.

Los requisitos para obtener una cita son: llevar la copia de la referencia, el DNI del paciente (en caso de familiar debe acreditar parentesco con DNI) y el carnet de cita de dicho nosocomio para que les otorguen un ticket con sello. Este será canjeable, al día siguiente, por su historial clínico, indicó Caracela.

Habrá turnos para las especialidades de reumatología, urología, medicina física, psiquiatría y anestesiología. Además de ginecología, gastroenterología, neurología, oftalmología, entre otras. Caracela Mamani señaló que las atenciones a otras especialidades se irán incrementando en la medida de sus posibilidades.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Dina Boluarte desde Arequipa: «No es la gran mayoría que pide mi renuncia» (VIDEO)

Dina Boluarte dijo en su llegada a Arequipa que no renunciará al cargo y que el adelanto de elecciones es responsabilidad del Congreso.

Por Dany Chirme Hancco | 7 febrero, 2023
Dina Boluarte desde Arequipa: "No es la gran mayoría que pide mi renuncia"

La presidenta Dina Boluarte llegó este martes a Arequipa con el fin de sobrevolar las zonas afectadas por los huaycos en Camaná. Sin embargo, la mandataria también hizo mención al tema de la actual crisis política que atraviesa el país. Reiteró que no renunciaría al cargo y que la propuesta del adelanto de elecciones está en manos del congreso.

Sobre su renuncia, Dina Boluarte manifestó que es un grupo de personas de izquierda que estarían generando las protestas, las que piden su salida del cargo. Además, mencionó que su renuncia no mejoraría la actual crisis nacional, así como tampoco acelerará unas nuevas elecciones. Con respecto a este último tema, dijo que la responsabilidad es de la Comisión de Constitución del Legislativo.

«Respecto de mi renuncia, no es la gran mayoría que lo pide. Es un grupo de estos señores que están generando las protestas de la calle, sobre todo de las bancadas de izquierda. (…) Mi renuncia no termina la crisis, mi renuncia no acelera absolutamente nada»

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

Desde Arequipa, Dina Boluarte reitera el diálogo con dirigentes

Como se sabe, este jueves 9 de febrero, varios gremios, asociaciones y manifestantes de Arequipa saldrán nuevamente para realizar marchas en contra del gobierno. Ante este anuncio, la presidenta manifestó que su gobierno reitera el pedido de diálogo con los dirigentes que promueven las marchas.

Además, Dina Boluarte pidió a los representantes de los gremios que realicen su propuesta al Ejecutivo para buscar una solución a las distintas situaciones que se reclaman en las manifestaciones. «Respecto a la protesta del 9 de febrero, a ellos siempre les hemos dicho, dialoguemos. Que pongan sobre la mesa qué es lo que tenemos que hacer», precisó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Dina Boluarte se compromete a recuperar zona damnificada por huaicos en Camaná, Arequipa (VIDEO)

La presidenta Dina Boluarte sobrevoló la zona afectada por huaicos en la provincia de Camaná, en el departamento de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 7 febrero, 2023
arequipa-dina-boluarte-huaicos-camana-secocha-lluvias
arequipa-dina-boluarte-huaicos-camana-secocha-lluvias

La presidenta Dina Boluarte y sus ministros informaron las acciones adoptadas por el Estado en respuesta a los huaicos registrados en la provincia de Camaná, departamento de Arequipa.

En su alocución, la mandataria se comprometió a brindar toda la ayuda necesaria para los damnificados por el siniestro. Empero, no especificó los plazos en los que se brindará la asistencia ofrecida.

«Nosotros vamos a marcar la diferencia. En el tiempo más corto posible recuperaremos la zona. De pronto entraremos con algunas viviendas de tipo modulares, pero en el tiempo se tiene que recuperar lo más rápido posible para que podamos generar confianza y calidad de vida a las personas que han sido damnificadas».

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

Respecto a la reubicación de las familias afectadas, consideró que el GRA tiene un papel muy importante para convencer a los pobladores de reinstalar el centro poblado. Reiteró que van a colaborar con el GORE Arequipa.

Por su parte, el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, sostuvo que las intensas lluvias activaron diversas quebradas en la zona afectada; lo que provocó los huaicos y derrumbes. Por tal motivo se declaró al distrito de Mariano Nicolás Valcárcel en estado de emergencia, en acuerdo de Consejo de Ministros virtual.

En tanto, el jefe del INDECI, Carlos Yáñez Lazo, señaló que se están trasladando 61 toneladas de bienes de ayuda humanitaria, de las que 7.5 toneladas corresponden a alimentos. Además, Defensa Civil viene asesorando a las autoridades locales para elaborar las evaluaciones de daños y los pedidos de apoyo. Respecto a los fallecidos, aclararon que se reportaron 15 decesos y 2 desaparecidos. Empero, reconoció que se continúa evaluando viviendas y otros posibles desaparecidos.

A su turno, la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, explicó que las vías afectadas son de carácter departamental y provincial.

Gobernador de Arequipa pide que se declare en emergencia todo el departamento por precipitaciones

En tanto, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, reiteró su pedido para que se declare en emergencia las ocho provincias del departamento. La autoridad explicó que distintas localidades presentan problemas propiciados por la temporada de lluvias.

Del mismo modo, requirió al Ejecutivo nacional que el apoyo no solo se limite a la ayuda humanitaria. Pidió que los ministerios contribuyan directamente en la reconstrucción de las zonas afectadas, en especial en vivienda, saneamiento y transportes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Dina Boluarte informa sobre huaicos en Camaná, Arequipa (VIDEO)

La presidenta Dina Boluarte retornó a Arequipa tras sobrevolar las zonas afectadas por los huaicos en la provincia de Camaná.

Por El Búho | 7 febrero, 2023
dina-boluarte-arequipa-camana-secocha-huaicos-lluvias

La presidenta Dina Boluarte retornó a Arequipa tras sobrevolar las zonas afectadas por los huaicos en la provincia de Camaná. Hizo una valoración sobre los daños y acciones adoptadas por su gobierno, además de las coordinaciones con las autoridades regionales y locales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Aníbal Torres sobre «Los Niños»: desconoce si han sido beneficiados por Pedro Castillo

Junto a Aníbal Torres en la sesión estuvo presente Zamir Villaverde y el coronel PNP Harvey Colchado, quien reemplazó a Salatiel Marrufo.

Por Pamela Zárate M. | 7 febrero, 2023

El expresidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, participó en calidad de testigo en la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso sobre el caso «Los Niños». Torres afirmó que no le consta que los legisladores denunciados hayan recibido algún tipo de beneficio por parte del exmandatario Pedro Castillo.

Manifestó que sí llegó a encontrarse con los congresistas de Acción Popular; Elvis Vergara, Ilich López, Mori, Raúl Doroteo y Jorge Luis Flores; pero únicamente en los consejos de ministros descentralizados. Dijo que solo escuchó sus intervenciones pero no mantuvo diálogo con ellos. Incluso, reconoció que durante la sesión era la primera vez que cruzaba palabras con el congresista Darwin Espinoza.

«Los congresistas que han participado, han intervenido, no han conversado conmigo salvo alguna rara excepción. El tiempo no alcanza porque vamos recogiendo las inquietudes de las autoridades de la localidad así como de la ciudadanía»

Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros.

El empresario Zamir Villaverde afirmó lo mismo que Aníbal Torres. Desconoció a los investigados y afirmó que tampoco le consta que hayan pedido obras ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

En representación de Salatiel Marrufo estuvo presente el coronel de la Policía Nacional del Perú (PNP), Harvey Colchado, dado que Marrufo se encontraba realizando diligencias en calidad de colaborador eficaz. Colchado relató que «Los Niños» intentaron reunirse en septiembre de 2021 en Palacio de Gobierno con Pedro Castillo, pero no acudió a la cita. Fue Auner Vásquez quien lideró el cónclave en el que habrían acordado blindar al expresidente a cambio de controlar ciertos ministerios.

La denuncia interpuesta por la congresista Patricia Chirinos indica que los investigados se coludieron con Pedro Castillo para beneficiarse con obras si lo respaldaban ante una eventual vacancia. La denuncia los acusa por delitos de colusión agravada, cohecho pasivo impropio, organización criminal y tráfico de influencias.

Los congresistas conocidos como «Los niños» son 6 integrantes de Acción Popular. Este partido que ha estado dividido entre quienes apoyaban y los opositores a Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Huaico en Arequipa: ¿Cómo ocurrió el desastre en Secocha que deja 15 muertos al momento?

La activación de la quebrada San Martín afectó cinco centros poblados del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, en Camaná.

Por Ibón Machaca | 7 febrero, 2023
Huaico en Arequipa: ¿Cómo ocurrió el desastre en Secocha que deja 15 muertos al momento?

El huaico que cayó el domingo por la tarde en la localidad de Secocha, en Arequipa, provocó uno de los desastres más mortíferos de los últimos años. Al momento, 15 personas perdieron la vida y miles de familias han resultado damnificadas.

Según reportó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), las fuertes lluvias registradas en la provincia de Camaná ocasionaron la activación de la quebrada San Martín.

El deslizamiento del huaico afectó severamente las localidades que están asentadas en el cauce, como Miski, San Martín, Secocha y Urasqui.

La tragedia dejó 15 fallecidos, 20 heridos y dos desaparecidos precisa el último reporte del COEN (02:50 horas del 07 de febrero). Entre las víctimas mortales hay 12 pobladores de Secocha y tres personas que murieron producto de un accidente vehicular en Urasqui.

Un informe emitido por la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas amplía y da cuenta que a las 16:00 horas del domingo se activó la quebrada San Martín. Esto afectó las labores mineras de Minas León, 815, El Rey, Sol de América, Hebreo, San Martín y Venado, ubicadas en la Base Minera Secocha, sobreviniendo en la muerte de personas.

Los primeros decesos se registraron en las labores mineras de Base Secocha y San Martín y Venado. Aunque se espera que la Fiscalía culmine con el levantamiento de cadáveres para determinar el número oficial de fallecidos.

Secocha, la zona más afectada por huaico en Arequipa

El centro poblado de Secocha resultó siendo el más afectado a consecuencia del huaico. Según la evaluación que realizó el municipio distrital de Mariano Nicolás Valcárcel, hay 160 viviendas afectadas solo en este anexo.

Asimismo, hay 10 casas completamente destruidas y 60 afectadas en la localidad de San Martín. Otras 50 viviendas sufrieron daños en Miski y en Urasqui se identificaron 40 inmuebles con afectaciones. En suma, el desastre ocasionó más de 300 viviendas con daños en su infraestructura.

El alcalde distrital de Mariano Nicolás Valcácerl, William Alvarado Sánchez, informó que los daños ocasionados por el huaico son bastante graves. De manera preliminar indicó que 15 cuerpos fueron recuperados por los rescatistas y llevados al centro municipal. Además, entre 700 a 800 viviendas resultaron afectadas.

Estamos muy apenados, la geografía de nuestro distrito es muy complicada. Se puede decir que un 90% no tiene validez de sus viviendas”, dijo a los medios.

El burgomaestre pidió a las autoridades de Arequipa y el gobierno central carpas, colchones, frazadas, agua y alimentos no perecibles para la población que ha perdido todo. Asimismo, informó que un segundo huaico se registró la tarde del lunes nuevamente, lo que provocó que se suspendiera las labores de rescate.

Cabe señalar que la localidad de Secocha está catalogada como una zona crítica por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico así lo informó en el “Estudio geoambiental en la cuenca del río Ocoña – [Boletín N 2]” y “Peligro geológico en la región Arequipa – [Boletín C 81]” publicados en el 2021.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Ayacucho: comparsas de Huanta crean carnaval en rechazo a Dina Boluarte (VIDEO)

«Presidenta Dina Boluarte porque eres traicionera, porque eres mentirosa», cantaron en carnavales de Huanta, departamento de Ayacucho.

Por Cristhian Cruz Torres | 7 febrero, 2023
Carnaval de Huanta Ayacucho Dina Boluarte
Carnaval de Huanta Ayacucho Dina Boluarte
Carnaval de Huanta. Foto: Media TV

Este fin de semana inició la tradicional fiesta de los carnavales en Huanta, provincia de Ayacucho. Una de las comparsas que participaron de las festividades entonaron un carnaval en contra de Dina Boluarte, cuya letra la crearon ellos mismos.

«Presidenta Dina Boluarte por qué eres traicionera, presidenta Dina Boluarte, por qué eres mentirosa. Tus engaños que te crea tu Congreso, tus engaños que te crean tus ministros, Otárola».

Letra del Carnaval de Huanta contra Dina Boluarte

Además de festejar los Carnavales 2023, decenas de músicos, bailarines y pobladores de «La Esmeralda de los Andes» recorrieron las calles de Huanta con un mensaje directo contra Dina Boluarte. Es la comparsa «Barrio Alameda», ganadora del año pasado en Ayacucho, la que creó la simbólica letra.

Cabe destacar que la Municipalidad Provincial de Huanta se retiró de la organización de los carnavales de este año, por lo que organizaciones sociales y barrios de la zona decidieron llevar a cabo esta edición, de manera autónoma.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Envían 4 toneladas de ayuda humanitaria a damnificados por huaicos en Secocha

Presidenta Dina Boluarte supervisa parte del traslado de ayuda para los damnificados de los huaicos en Camaná, región Arequipa.

Por El Búho | 7 febrero, 2023
arequipa-ayuda-secocha-camana-huaico-lluvias
arequipa-ayuda-secocha-camana-huaico-lluvias
Traslado de alimentos no perecibles, carpas y medicinas a Secocha. | FOTO: Dany Chirme

Las Fuerzas Armadas trasladaron 4.5 toneladas de ayuda humanitaria a Secocha, en la provincia de Camaná, departamento de Arequipa. La carga llegó a la ciudad de Arequipa e inmediatamente se trasladó vía puente aéreo hacia la zona afectada por los huaicos.

La presidenta Dina Boluarte Zegarra acompañó el envío del apoyo. La jefa de Estado, junto a una delegación de autoridades nacionales y regionales, se trasladaron hacia la provincia de Camaná para hacer un sobrevuelo de reconocimiento del área afectada en Secocha y así continuar los trabajos de rescate.

Asimismo, la mandataria se reunió con las autoridades regionales y locales. Con ellos estableció las coordinaciones entre el Ejecutivo y la parte operativa integrada por el Ejército del Perú y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER). Ambas instancias se encuentran en la zona de desastre realizando los trabajos de primera respuesta y respaldo a la población damnificada.

Durante el periplo de Boluarte y su comitiva se expuso la realidad de Secocha. También participaron los ministros de Defensa, Transportes y el jefe de INDECI, quienes también desplegaron su personal.

Se informó que el puente aéreo, se encuentra activo durante las 24 horas, con la finalidad de  entregar la ayuda para los damnificados en el menor tiempo posible.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Destacados

Huaicos y derrumbes en carreteras incomunican Arequipa, Junín y Ayacucho | Red de Medios Regionales del Perú

Huaicos, derrumbes en carreteras por las intensas lluvias y temperaturas bajo cero durante el fin de semana afectaron varias zonas del Perú.

Por Redacción El Búho | 7 febrero, 2023
huaicos-peru-secocha-arequipa

Huaicos, derrumbes en carreteras por las intensas lluvias y temperaturas bajo cero durante el fin de semana afectaron varias zonas del Perú.

Dos huaicos ingresaron al centro poblado de Secocha y Miski en la provincia Camaná, en Arequipa, durante el domingo y lunes. Hasta el momento se reportan 40 personas entre fallecidas y desaparecidas, aunque no se descarta que pudieran haber más atrapadas en socavones.

Mientras que en Junín, la fuertes lluvias causaron el deslizamiento de piedras y lodo que bloqueó de la vía en el anexo de Chamisería, incomunicando a 6 comunidades. Otra carretera impedida de tránsito por derrumbe de piedras es la carretera Ayacucho – Vraem. Además, en Cusco, transportistas varados por el paro soportan temperaturas de menos cero grados y gruesa nieve en el distrito de Condoroma.

Arequipa: un menor de 2 años entre los 12 cuerpos recuperados tras caída de huaicos en Perú, Secocha

El Ministerio Público informó que se han recuperado al momento los cuerpos sin vida de 12 personas, luego de la caída de un huaico en Secocha, en Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, Arequipa. Entre los restos está el de un menor de 2 años de edad que viajaba en una camioneta que acabó arrastrada por el río.

huaicos-peru-arequipa

Nueve de las víctimas mortales fueron halladas en la zona de Pampaylima y Posko Misky por la policía, indicó el fiscal Luis Fernando Supo Ramos, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camaná. Hasta el momento, ninguno está identificado.

Mientras que los otros dos cadáveres fueron encontrados por personal de la policía de Urasqui. Se trataría de Yovana Pinto Lázaro (45) y de Antua Rico P.E. (2), quienes viajaban a bordo de la camioneta 4×4, de placa D2G-938, según información preliminar. Los rescatistas continúan con la búsqueda de los demás pasajeros del auto: Jhoselyn Yasmin Espinoza Pinto (25), Jerico Segundo Palomino Espinoza (30) y Leandro Poma Pinto (9).

Según la policía, el único sobreviviente Beto Chiarccahuana Fernández (29) contó que el vehículo cayó al río Ocoña, después del deslizamiento de lodo que cubrió por completo el parabrisas. Esto ocasionó que perdiera el control y terminará arrastrado por la corriente.

El último cuerpo sin vida se encontró en la localidad de San Martín. Trasladarán sus restos al distrito de Urasqui y luego a la morgue de Camaná, para su identificación. Las autoridades también trasladarán los demás cadáveres allí.

La Fiscalía de Arequipa manifestó que la cifra de fallecidos podría aumentar ya que continúan con las excavaciones en las zonas afectadas. Sin embargo, las fuertes lluvias y deslizamientos podrían afectar el avance de las labores.

Junín: deslizamiento de piedras y lodo en Chamisería obstaculizan tránsito hacia Pariahuanca

Las intensas lluvias de los últimos días en Huancayo causaron el deslizamiento de piedras y lodo en el anexo de Chamisería, ocurrido en la madrugada de este lunes. El tránsito se vio obstaculizado hacia el distrito de Pariahuanca y comunidades como Acopalca, Huacrapuquio, Lampa, San Balvín y Santo Domingo de Acobamba.

Por esta vía también se va a los distritos de Huaribamba y Surcubamba, de la provincia de Tayacaja, en Huancavelica.

Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Huancayo informó que envió maquinaria pesada para remover el material del huaico caído en 200 metros de carretera. Tras varias horas de trabajo, se rehabilitó la vía para el tránsito de los vehículos.

Derrumbe cierra carretera Ayacucho – Vraem 

Durante cinco días, decenas de transportistas y pasajeros se encuentran varados en la carretera Ayacucho – Vraem tras el desprendimiento de rocas y lodo. Esto ocurre en la localidad de Ccano en la provincia de Huanta.

Derrumbe en carretera Ayacucho – Vraem.

Las personas varadas tras el derrumbe, con el fin de llegar a sus destinos, se ven obligadas a caminar varios kilómetros para realizar transbordo, poniendo en riesgo su integridad física. Las autoridades de la zona hicieron un llamado a Provias a fin de disponer maquinaria pesada para la liberación de la vía.

Transportistas varados por bloqueo de vías soportan temperaturas bajo cero 

El bloqueo de vías continúa en la región Cusco. Cientos de vehículos de transporte de carga pesada hacen cola esperando que los manifestantes habiliten el paso para avanzar poco a poco. Los transportistas arriesgan su salud exponiéndose a las bajas temperaturas que soportan estacionados en medio de la densa nieve a más de 4700 m.s.n.m. en el distrito de Condoroma, provincia de Espinar.

Según un comunicado de la organizaciones sociales del Cusco, se permite el paso solo fines de semana para abastecer de alimentos, combustibles y otros insumos. Pese al anuncio, los vehículos continúan transitando por las vías interprovinciales. Según testigos, lo hacen porque al llegar a cada piquete pueden hacer un “acuerdo” con los manifestantes que están de guardia y lograr pasar.

En imágenes se puede observar la larga cola de vehículos, en su mayoría cisternas que transportan combustible, cubiertos de nieve y que a lo lejos se confunden con el blanco paisaje. Aunque todavía no es temporada de friaje, la altitud de esta zona de la región Cusco y las continuas lluvias características de estos meses, bajan la temperatura que llega hasta los -5° bajo cero. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.