Gobernadores regionales y rectores de universidades piden a Dina Boluarte forzar adelanto de elecciones

En un documento denominado «Manifiesto por el Perú», señalan que la crisis política es insostenible y la presidenta debe exigir al Congreso las reformas o renunciar

Por El Búho | 14 febrero, 2023
reunión con Dina Boluarte

Un encuentro estratégico entre gobernadores regionales y rectores de universidades nacionales del Perú se llevó a cabo este lunes. Tras la cita, los Consejos Directivos de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) y la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) emitieron un documento denominado «Manifiesto por el Perú». Además, se reunieron con la presidenta Dina Boluarte.

Junto a Alberto Otárola, la presidenta recibió al gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y a la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, directivos de la ANGR. Estaban acompañados de los rectores de la universidad La Molina, Américo Guevara, y de la UNI, Alfonso López Chau, directivos de la AUNAP.

Este I Encuentro de la ANGR y de la AUNAP se convocó bajo el lema «Por la construcción de diálogos amplios a inclusivos para una salida democrática a la crisis del país».

Allí se debatió en dos mesas, denominadas: «Análisis del contexto de convulsión social, en busca de salidas viables y sostenibles a la crisis política. Y la segunda: «Articulación de capacidades de las universidades nacionales con el desarrollo productivo de las regiones».

El documento final es éste:

Crisis política es insostenible le dicen a Dina Boluarte

La comunicación de presidencia dice solamente que se trató «sobre el fortalecimiento de la educación y la unidad nacional». Sin embargo, en la reunión se presentó el documento que pide exigir al Congreso adelanto de elecciones a 2023. Caso contrario, le piden a Dina Boluarte renunciar a la primera magistratura para hacer posible estas elecciones.

Además, constituir una comisión Investigadora independiente que determine responsabilidades en la muerte de ciudadanos que participaban en las protestas. Y por último, iniciar diálogos regionales para atender las demandas que plantean las poblaciones en protesta.

Además, hacen referencia a los 60 peruanos fallecidos durante las protestas, entre los que destacan a 17 menores de edad; las pérdidas económicas que superan los 2 mil millones de soles y las afectaciones al sector Educación, particularmente, la vulneración de la autonomía de la Universidad San Marcos y la amenaza a la Universidad Nacional de Ingeniería.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Reubicación en Secocha: damnificados se enfrentaron por terrenos en los cerros (VIDEO)

Algunos pobladores de Secocha denunciaron que estarían invadiendo los cerros con el fin de traficar terrenos, mientras que otros solo buscarían reubicarse.

Por Cristhian Cruz Torres | 14 febrero, 2023
secocha arequipa enfrentamientos terrenos
secocha arequipa enfrentamientos terrenos

Este fin de semana, decenas de pobladores afectados por los huaicos en Secocha, Camaná, se enfrentaron por ocupar terrenos en las laderas de los cerros. Algunos denunciaron que personas desconocidas estarían invadiendo esas zonas con el fin de traficar terrenos, mientras que otros solo buscarían reubicarse.

Al momento no se reportaron heridos de gravedad, pero quemaron algunas tiendas donde se alojaban los damnificados y bloquearon el ingreso de Secocha, impidiendo el pase de vehículos que transportaban ayuda.

Las autoridades locales programaron sendas reuniones con los involucrados para intentar evitar los enfrentamientos y otros desmanes.

Reubicación de damnificados en Secocha

Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa planteó la reubicación de 1800 familias que viven en los anexos de Secocha, Posco Misky, Venado de Oro y San Martín, a un terreno de 18 hectáreas ubicado en este último anexo. Para ello, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) evaluará el área previamente.

Las quebradas donde ahora se asentaron los afectados de Secocha son un terreno no apto para expansión urbana y propenso a huaicos, informó el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). El riesgo de repetir la tragedia es altamente probable.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

VRAEM: Organizaciones Sociales del Cusco piden no vincular emboscada con su huelga

Siete efectivos policiales fueron asesinados sanguinariamente en el VRAEM mientras patrullaban una zona conocida por ser de alto tránsito de cocaína.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 14 febrero, 2023
vraem-organizaciones-sociales-emboscada
vraem-organizaciones-sociales-emboscada

La mañana del sábado 11 de febrero, emboscaron y asesinaron a siete efectivos policiales de la DINOES. Los policías patrullaban en el VRAEM, en una vía a 20 minutos del centro poblado Natividad, distrito Pichari, La Convención (Cusco). La noticia estremeció a todo el país.

Según las versiones preliminares, el ataque fue perpetrado por el Militarizado Partido Comunista del Perú, conformado por remanentes de Sendero Luminoso en alianza con el narcotráfico. El cabecilla de este grupo es Víctor Quispe Palomino, alias camarada ‘José’.

Por la tarde del mismo día, las Organizaciones Sociales Unidas del Cusco emitieron un pronunciamiento lamentando el acto violento y solidarizándose con las familias de las víctimas. Además, señalaron que este tipo de actos son frecuentes en la zona del VRAEM. Criticaron que el gobierno no despliegue a las Fuerzas Armadas con la rigurosidad con que las despliega para reprimir las protestas.

“Exigimos que se haga cumplir la función real de la PNP y el Ejército de combatir el narcotráfico y el verdadero terrorismo que tanto daño hacen al país. Dejen de reprimir y amedrentar al pueblo que protesta legítimamente

Pronunciamiento de las Organizaciones Sociales Unidas de Cusco.

Finalmente, rechazan y deslindan de todo “acto violento y terrorista, venga de donde venga” y advierten a la población que este atentado en el VRAEM se podría usar para “ensuciar la protesta pacífica”. Exigen que “estos hechos lamentables no sirvan como excusa para ahondar la represión, persecución y amedrentamiento”.

Informa Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Piden declarar personas no gratas a Misión de Derechos Humanos que llegó al país | Al Vuelo

Keiko Fujimori consideró que los sectores de izquierda la usan como excusa para echarle la culpa de todo lo que pasa en el país

Por Pamela Zárate M. | 13 febrero, 2023

Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos de Argentina emite informe preliminar sobre los asesinatos en Juliaca pero Patricia Chirinos manda oficio para que se les declare personas no gratas. El informe concluye en que sí existió una masacre. Pero algunos políticos que defienden el régimen como Patricia Chirinos, no quieren oír. Ella ya adelantó un oficio a la cancillería peruana para que se le declare a los miembros de esta comisión como personas no gratas porque “solo buscan desestabilizar nuestro Estado constitucional de derecho”.

Keiko Fujimori desistiría de postular a la presidencia en las próximas elecciones. Después de perder contra Ollanta Humala, PPK y Pedro Castillo, parece que a la lideresa naranja se le murió la ilusión y ya está resignada. Reconoció que debe esperar y que ya no es su momento. Keiko Fujimori consideró que los sectores de izquierda la usan como excusa para tirarle el pato de todo lo que pasa en el país. Eso si, insistió en la dizque propuesta sincera de Fuerza Popular de un adelanto de elecciones.

Congresistas viajaron en Año Nuevo con dinero del Estado. En plena crisis social, política y de derechos humanos, nuestros flamantes congresistas se dan el lujo de viajar en Año Nuevo con dinero del Estado. Rosangella Barbarán, congresista de Fuerza Popular por Lima, se fue de viaje a Cajamarca, curiosamente, donde ahora juega su esposo, en el UTC. Barbarán no supo qué responder y terminó confesando.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: viviendas y vías de Caravelí con severos daños tras fuertes lluvias (VIDEO)

Alcalde provincial llegó hasta Arequipa para pedir ayuda, pues la temporada de lluvia continuará Más de 500 viviendas han colapsado

Por Liz Campos Rimachi | 13 febrero, 2023
Roberto Soto, alcalde provincial de Caravelí en Arequipa. Foto: Liz Campos Rimachi / El Búho

La semana pasada, intensas precipitaciones pluviales causaron diversos deslizamientos de quebradas en la provincia de Caravelí, en Arequipa, afectando viviendas y vías de la zona. Según su alcalde, Roberto Soto Riveros, más de 500 viviendas colapsaron a consecuencia de los huaicos. Asimismo, varias vías de la provincia se encuentran interrumpidas.

Tras lo sucedido, la autoridad de Caravelí solicitó apoyo al Gobierno Regional de Arequipa para llevar maquinaria a fin de remover la tierra y despejar las vías. Hasta el momento, asegura, solo han recibido un cargador frontal y un volquete, los cuales no cubrirían los requerimientos para habilitar las vías de todos los distritos de la provincia que sufrieron los embates de la naturaleza.

“Hasta el momento no tenemos las maquinarias que hemos solicitado para mi extensa provincia: 10 cargadores, 10 excavadoras, 10 cisternas, 20 volquetes y 2 motoniveladoras, entre otras máquinas de asfalto por que toda la ciudad ha sufrido”

Alcalde provincial de Caravelí en Arequipa, Roberto Soto.

Además, Soto Riveros señaló que hay comunidades campesinas como Tonco, Tambo, Maraycasa, Airoca, entre otras, que se encuentran aisladas y no están recibiendo ayuda. Por ese motivo, el alcalde provincial de Caravelí solicitó apoyo urgente tanto de las autoridades de Arequipa como nacionales.

Añadió que se necesita reponer los materiales de Defensa Civil que usó su jurisdicción para ayudar a familias damnificadas por derrumbes en sus viviendas precarias de adobe, material que predomina en el lugar. Asimismo, llevaron ayuda a las defensas ribereñas de la zona y a familias que perdieron sus cultivos de palto, vid y frutales.

De igual forma, las familias de las más de 500 viviendas afectadas fueron reubicadas a zonas pasibles de huaicos, donde recibieron atenciones, refirió Soto. Otra acción de ayuda se repitió con los asentamientos mineros, similares a Secocha (Camaná, Arequipa), habitados por 4 mil mineros artesanales. Así también, en centros poblados de minería de Mollehuaca, Cháparra, Tocota y otros.

Desde Arequipa, alcalde de Caravelí pide apoyo al Gobierno Central

Desde Arequipa, el alcalde provincial de Caravelí, Roberto Soto, hizo un llamado a la presidenta Dina Boluarte y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para que habiliten maquinaria a su jurisdicción. Puesto que, la maquinaria con la que cuentan no es suficiente para sobrellevar la emergencia que padecen tras los huaicos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Impacto social de Caja Arequipa en las microfinanzas es reconocido en ranking Merco ESG

Caja Arequipa se posiciona como la única entidad de microfinanzas en el ranking que reconoce la responsabilidad social, ambiental y gobierno corporativo (ESG) de las empresas en el Perú.

Por El Búho | 13 febrero, 2023
Collage-Merco-ESG-v2-caja-arequipa
Collage-Merco-ESG-v2-caja-arequipa

El triple desempeño social, medioambiental y económico de Caja Arequipa dio como resultado escalar al puesto 61 el Ranking MERCO 2022 de Responsabilidad Social, Ambiental y Gobierno Corporativo, siendo la única microfinanciera en el ranking nacional en ubicarse en el top 5 del competitivo sector banca, al lado de entidades como Interbank, Banco de Crédito, BBVA y Scotiabank, por cuarto año consecutivo. La presentación de resultados se realizó el miércoles 8 de febrero, por la prestigiosa organización internacional que anualmente monitorea éste y otros aspectos del ámbito empresarial en más de 30 países

“En esta coyuntura que golpea a miles de emprendedores en el Perú, que necesitan apoyo y soporte para sus negocios y familias, este resultado impulsa aún más nuestro compromiso de ser un agente activo en la sociedad más allá de las microfinanzas. A nuestros clientes queremos decirles que afrontamos juntos los retos de este 2023. Seguiremos implementando acciones con criterio ESG para millones de peruanos que apuestan por un mañana mejor” expresó la presidenta de Directorio de Caja Arequipa, María Pía Palacios.

“En el caso de Perú, vemos que la valoración media de las empresas se consolida mejor que el año pasado. En especial desde el comportamiento ético, la transparencia y el buen gobierno corporativo” enfatizó José María San Segundo Director General del Monitor Empresarial Merco, durante la presentación del ranking. “La evaluación que aplicamos en Merco es la más completa del mundo, considerando 6 perspectivas, 24 fuentes de información y 24 725 encuestas aplicadas. En el ranking ESG (por sus siglas en inglés) utilizamos criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo como un valor diferencial para las entidades”, añadió.

Microfinanzas responsables: el valor diferencial

En el Perú, cuatro de cada diez personas acceden al sistema financiero. Por ello, en términos de inclusión financiera, nuestro país está en el puesto siete entre los ocho países analizados en Latinoamérica en el estudio de Ipsos que incluyó Panamá, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, México y Bolivia.

La inclusión financiera es pieza fundamental para el desarrollo de mejores oportunidades en especial para aquellos hogares emprendedores que son la principal fuerza económica de nuestro país y que merecen un desarrollo integral con mejores perspectivas económicas y de desarrollo social. Por ello, además de la labor de inclusión y educación financiera en todo el Perú, Caja Arequipa desarrolla la generación de programas de créditos socio ambientales como Agua Más para la instalación de agua potable, saneamiento y/o mejorar su infraestructura sanitaria; Ecomicro para la adquisición de maquinarias y equipos enfocados en el ahorro de energía y el programa Mivivienda verde.

Adicional a ello, como parte de sus iniciativas ESG, la entidad arequipeña cuenta con políticas de reciclaje en sus agencias. Evalúa el impacto de sus instalaciones a través de la medición anual de la huella de carbono. Realiza la búsqueda constante de fondeo y financiamiento que incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza, además de la generación de convenios para bonos temáticos.

“En Caja Arequipa estamos comprometidos con generar un impacto positivo. Seguiremos desarrollando oportunidades con visión social y ambiental siempre motivados por transformar vidas y promover un entorno financiero íntegramente humano” finalizó la presidenta de Directorio de Caja Arequipa, María Pía Palacios.

Sobre Caja Arequipa

Caja Arequipa, acercándose a los 37 años de creación, cuenta con más de 206 oficinas presente en todos los departamentos del país. Su saldo de créditos superó los 7,500 millones de soles, atendiendo a más de 1.6 millones de clientes vigentes tanto en ahorros como en créditos. Sigue siendo la única entidad microfinanciera con reconocimiento a su labor empresarial y gestión de talento por el Monitor MERCO. Por ser una empresa que cuenta con buenas prácticas de gobierno corporativo y transparencia, atracción y retención del colaborador y socialmente responsable.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: viviendas construidas sin respetar distancias de seguridad eléctrica son un peligro

Seal constató la existencia de riesgos eléctricos y accidentes por no respetar las distancias mínimas de seguridad, poniendo en peligro la vida de los usuarios que realizan las obras de construcción y a quienes viven muy cerca de las líneas de baja y media tensión.

Por Liz Campos Rimachi | 13 febrero, 2023
Saúl Yanqui Yanque, gerente general de Seal, en Arequipa

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (Seal) constató la existencia de riesgos eléctricos y accidentes suscitados por no respetar las distancias mínimas de seguridad reglamentaria en la construcción de viviendas. Debido a este incumplimiento, se han reportado 70 casos de accidentes a nivel nacional, señaló Saúl Yanqui Yanque, gerente general de Seal, en Arequipa.

Yanqui explicó que las distancias mínimas de seguridad entre las edificaciones y las líneas eléctricas deben tener 2.50 metros horizontal y 4 metros vertical. De esta forma se podrá evitar accidentes fatales en las viviendas de Arequipa, señaló el gerente de Seal.

Por eso, el funcionario invocó a las autoridades de Arequipa a ser rigurosos en la fiscalización de licencias de construcción que incumplen con esta normativa. Puesto que ponen en peligro la vida de los usuarios que realizan las obras de construcción y a quienes viven muy cerca de las líneas de baja y media tensión.

Esta omisión de la normativa, añadió Yanqui, se debe a la falta de conocimiento de la población y autoridades. Por eso, esta mañana realizaron, en Arequipa, una campaña de capacitación a autoridades locales para trabajar de manera conjunta. Y así, evitar cualquier peligro de origen eléctrico al momento que los usuarios realizan sus edificaciones.

Otro riesgo eléctrico, sostuvo el gerente general Seal, son los árboles que crecen cercanos a las líneas eléctricas. Resaltó la importancia del podado permanente para evitar riesgos que pueden generar cortes intempestivos de energía.

Anexo de Secocha (Arequipa) sin energía eléctrica

En cuanto a la reposición del servicio eléctrico a la población distrital Mariano Nicolás
Valcárcel (Camaná, Arequipa), afectada por los huaicos, el gerente de Seal precisó que el último fin de semana llevaron equipos para rehabilitar la energía en el anexo de Secocha.

De momento, lo materiales se encuentran en un almacén en el anexo de Urasqui, a la espera de la limpieza de las calles afectadas para ingresar y reponer la electricidad. Así lo manifestó Saúl Yanqui.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

¿Quién mató a los policías en el Vraem? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

A propósito de la muerte de siete policías el fin de semana en el Vraem, conversamos con el especialista Jaime Antezana Rivera.

Por Redacción El Búho | 13 febrero, 2023
pico-a-pico-policias-vraem

A propósito de la muerte de siete policías el fin de semana en el Vraem, conversamos con Jaime Antezana Rivera, especialista en la problemática de esa zona.

Además, revelan que sí hubo ejecuciones extrajudiciales en Ayacucho.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Keiko Fujimori descarta postular a la presidencia, pero no es la primera vez que lo promete (VIDEO)

El congresista Guido Bellido señaló que Keiko Fujimori terminará postulando ante un eventual adelanto de elecciones. “No es la primera vez que mete ese floro».

Por Cristhian Cruz Torres | 13 febrero, 2023
Keiko Fujimori elecciones adelanto dina boluarte promete no postular
keiko fujimori elecciones promete no postular dina boluarte
Keiko Fujimori en el cierre de campaña 2016 en Arequipa: Foto: Keiko Fujimori

Keiko Fujimori, la tres veces frustrada postulante a la presidencia del Perú, reapareció en un evento con dirigentes de su partido, Fuerza Popular, en Piura. En el evento, aseguró que no postulará en los próximos comicios presidenciales. Sin embargo, no es la primera vez que promete no postular para ser presidenta y termina haciéndolo.

En 2016, prometió en un dominical que no postularía en las elecciones de 2021, pero lo hizo y perdió contra el ahora ex presidente Pedro Castillo.

Mientras el Congreso de la República espera hasta el próximo viernes 17 de febrero para volver a debatir un adelanto de elecciones, cada vez más lejano, Fujimori considera que esa es la mejor salida de la crisis política. También afirmó que, a pesar de tener todas las posibilidades de postular, no será una “excusa para los rojos», quienes la acusaron de ser la responsable esta crisis.

En respuesta a sus declaraciones, el congresista Guido Bellido señaló que Keiko Fujimori terminará postulando ante un eventual adelanto de elecciones. “No es la primera vez que mete ese floro. Ella sabe muy bien que va a postular”, declaró.

Keiko Fujimori: ¿presidenta por dos años?

Probablemente, todo sea una estrategia de Keiko Fujimori. Si postula en las siguientes elecciones, solo sería presidenta por dos años, ya que el Congreso plantea que el nuevo presidente gobierne hasta 2026. Claro, esto si se aprueba el adelanto.

Por su parte, la lideresa de Fuerza Popular descartó postular si se adelantan las elecciones, pero hizo énfasis en que esperará hacerlo. De ser el caso, iría por su cuarto intento en convertirse en Presidenta del Perú ¿en 2023 o en 2026?

https://www.youtube.com/watch?v=9n-mHo0F4t8&t=21s

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: regidores de minoría acusan falta de transparencia en actividades del alcalde

Regidores de minoría de la Municipalidad de Arequipa denunciaron que no se les notifica las actividades del alcalde.

Por Dany Chirme Hancco | 13 febrero, 2023
Arequipa: regidores de minoría acusan a alcalde de falta de transparencia en sus actividades
Arequipa: regidores de minoría acusan a alcalde de falta de transparencia en sus actividades
Sesión de Consejo de la Municipalidad de Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)

Este lunes se llevó a cabo la sesión ordinaria del Concejo de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). No obstante, en la reunión se expresaron algunas diferencias por parte de los regidores de minoría. Ellos acusaron al alcalde de falta de transparencia en sus actividades institucionales y otros problemas.

La regidora Mayra Sumari emitió un pronunciamiento donde se cuestionaba al alcalde por no notificar las actividades realizadas por la Municipalidad de Arequipa. Mencionó también que esto no ocurría en el caso de los regidores del partido de Víctor Hugo Rivera. Hasta la fecha, de un total de 31 actividades realizadas, solo fueron notificados de 2. Ante esto, el alcalde Víctor Hugo Rivera dijo que conversará con los regidores para ver el tema.

“De todas las actividades, ya sea en calidad de representación del alcalde, o propias de la Municipalidad de Arequipa, no se nos está considerando. De 31 actividades hasta el día viernes 10 de febrero solo nos han invitado a 2. En realidad nos sentimos relegados”

Mayra Sumari, regidora de Arequipa.

Como se sabe, la Municipalidad Provincial de Arequipa cuenta con un total de 15 regidores. De acuerdo al resultado de las últimas elecciones provinciales, la actual gestión tiene 9 regidores pertenecientes al partido Juntos por el Desarrollo, partido del alcalde Víctor Hugo Rivera.

Regidora de Arequipa, Mayra Sumari (Foto: Liz Campos Rimachi)

Regidores de Arequipa no llegaron a acuerdo para auditoría a gestión de Candia

No obstante, este no fue el único problema de la sesión de Concejo Municipal. El regidor José Suarez hizo un pedido para realizar una auditoría a la gestión del exalcalde prófugo Omar Candia Aguilar. No obstante, el burgomaestre mencionó que la Controlaría ya estaría haciendo estas diligencias, pero solo de los años 2020 y 2021.

Por este motivo, se llevó a votación realizar un pedido a la Contraloría para que se pueda realizar dicha auditoría a los 4 años de gestión. La votación terminó por desestimar el pedido, pues menos de 6 regidores votaron a favor. Ante esto, la regidora Mayra Sumari calificó el resultado de “lamentable”.

 Municipalidad Provincial aún sin comisiones de trabajo

Otro de los problemas tratados es que aún no se tiene la conformación de las comisiones de trabajo de los 15 regidores de la Municipalidad de Arequipa. Según explicó el alcalde, esto se debería a que hay inconsistencia en el Reglamento Interno de Municipalidades. En él, se establecía la conformación de 13 comisiones, pero en la práctica se realizaban 15 en total, en base a una ordenanza.

Debido a esto, se conformó una comisión para realizar un informe para el nuevo reglamento que contemple esta dificultad. En base a eso, se conformarán las distintas comisiones en la Municipalidad de Arequipa. El informe se aprobará en una sesión extraordinaria la próxima semana.

Sin embargo, esto fue cuestionado por la regidora Mayra Sumari, quien mencionó que las comisiones sí se podían conformar, pese a lo que indica el reglamento interno del Concejo de regidores de Arequipa. “No sabemos por qué no se está presentado estas comisiones, porque el Reglamento Interno de Consejo no es impedimento” mencionó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Noticias

Maricarmen Alva, Patricia Chirinos y Norma Yarrow fueron rechazadas en Trujillo

Una periodista fue echada del evento a pedido de Maricarmen Alva tras ser consultada por el tema del adelanto de elecciones.

Por Pamela Zárate M. | 13 febrero, 2023

Las congresistas María del Carmen Alva, Patricia Chirinos y Norma Yarrow fueron rechazadas por un grupo de ciudadanos en Trujillo. Las legisladoras no reaccionaron bien ante los cuestionamientos. Incluso, a una periodista del medio local N60 la echaron del evento a pedido de Alva, al preguntar por el tema del adelanto de elecciones.

Las congresistas viajaron a Trujillo para reunirse con funcionarios municipales; sin embargo, los ciudadanos que manifestaron su rechazo estuvieron por 3 horas aguardando su salida, en medio de arengas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: obra vial Bicentenario estará suspendida por lo menos hasta marzo

Obra Bicentenario en suspensión hasta marzo debido a las lluvias y a la espera de la respuesta de Contraloría, afirmó el alcalde de Arequipa

Por Dany Chirme Hancco | 13 febrero, 2023
Arequipa: Obra Vial Bicentenario estará suspendida por lo menos hasta marzo
Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa (Foto: Liz Campos Rimachi)

La obra vial Bicentenario se encuentra suspendida desde la última semana de enero pasado. Así lo informó Jim Cornejo, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Arequipa. Además, el expediente técnico para la aprobación de la adenda 11 de la obra aún no fue enviada a la Contraloría para su posterior aprobación. Esto retrasaría más la continuación de la obra, por lo menos hasta marzo. 

Y ocurre, pese a que el pasado 26 de enero el funcionario mencionó que solo faltaban 2 días para la presentación del expediente. “Una vez que el expediente llegue a nuestras manos, nosotros demoramos máximo un par de días. Y ya estamos para presentarlo a la contraloría” , afirmó en aquella ocasión.

Esta vez no fue diferente. Precisamente este lunes 13 de febrero, Jim Cornejo mencionó que el próximo lunes 20 se estaría presentando este expediente a la Contraloría. Sin embargo, habría otros problemas, como que el expediente debe ser realizado por la empresa contratista, para posteriormente ser evaluada por la comuna. Pero en la Municipalidad de Arequipa no habría especialistas en este rubro, así que se tuvo que contratar a un evaluador para ver el expediente final.

Luego de la labor del especialista se tiene que realizar la evaluación de consistencia interna, la cual requiere hasta 3 informes. Estos corresponden a la Gerencia de Desarrollo Urbano y al asesor jurídico. El plazo estimado para esta etapa es de 5 días. Conforme a los plazos, la Contraloría tendría que dar una respuesta al expediente recién en el mes de marzo, tras lo cual se podría continuar con la obra.

“Para este procedimiento nosotros necesitamos de 4 a 5 días. Entonces, estamos esperando que el día de mañana (14 de febrero) se pueda cumplir ya la entrega del evaluador. Y nosotros hasta el día viernes podamos haber ya concluido y estar acomodando el expediente para su presentación el día lunes”.

Jim Cornejo, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Arequipa.

Sin fecha de continuación de obra vial bicentenario de Arequipa

La obra además tendría otros problemas. El subgerente de Obras de la MPA, Yimi Herrera, mencionó que el proyecto se encuentra suspendido debido a las lluvias. El acta para esta suspensión se habría suscrito precisamente el pasado 26 de enero debido a la temporada de precipitaciones.

Debido al caso, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, mencionó que se esperará a una respuesta por parte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para reanudar los trabajos en la obra. Además de la respuesta de la Contraloría al expediente técnico.

“En estos momentos, por el tema de las lluvias está paralizada. Que terminen las lluvias, que la Contraloría dé el visto bueno para continuar con la obra”

Víctor Hugo Rivera, alcalde de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Arequipa: Sedapar programa cortes de agua escalonados en 5 distritos (cronograma del 13 al 19 de febrero)

Algunas zonas de distritos de Arequipa, como Cayma, Cercado, Bustamante y Paucarpata, se verán afectados por cortes de agua esta semana.

Por Josué Del Mar | 13 febrero, 2023
arequipa-sedapar-cortes-de-agua-midjourney
arequipa-sedapar-cortes-de-agua-midjourney

La empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) informó de cortes de agua escalonados entre lunes 13 y domingo 19 de febrero. Estas interrupciones del líquido elemento comprenden a zonas de 5 distritos del departamento de Arequipa.

De acuerdo con el cronograma publicado por la empresa prestadora de servicios, el primer corte tendrá lugar en sectores del Cercado de Camaná el miércoles 15, desde las 06:00 horas.

En tanto, el jueves 16 habrá la suspensión del flujo líquido en áreas de Cayma desde las 06:00 horas. Mientras que el viernes 17 la interrupción del fluido será en partes de Cercado de Arequipa, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata, desde las 18:00 horas.

Según informó la entidad, la interrupción de su servicio se debe trabajos de limpieza y desinfección de reservorios, así como la reubicación de tubería matriz. La población en los sectores señalados tendrá que adoptar las acciones necesarias para abastecerse de agua potable. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información que la Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua en Arequipa generan, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Cinco distritos afectados por cortes de agua en Arequipa entre lunes 13 y domingo 19 de febrero

Las zonas afectadas por la supresión del servicio hídrico se encuentran comprendidas en los siguientes distritos. Corresponden al cronograma del lunes 13 al domingo 19 de febrero:

  • Arequipa
  • Cayma
  • José Luis Bustamante y Rivero
  • Paucarpata
  • Camaná

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Ayacucho: civiles sí fueron asesinados extrajudicialmente por las Fuerzas Armadas (VIDEO)

Registros audiovisuales muestran con crudeza como Josué Sañudo, Edgar Prado, Clemer Rojas, Cristofer Ramos Aime, José Luis Aguilar Yucra y Leonardo Hancco murieron en circunstancias diversas, pero no ejerciendo violencia ni intentando tomar el aeropuerto

Por Pamela Zárate M. | 13 febrero, 2023

Una investigación de IDL-Reporteros da cuenta de cómo murieron 6 de las 10 personas fallecidas el 15 de diciembre del 2022 en Ayacucho. Radiografía de homicidios reconstruye la hora, el lugar y las circunstancia en la que se encontraban las personas que murieron a manos de las Fuerzas Armadas.

Registros audiovisuales muestran con crudeza como Josué Sañudo, Edgar Prado, Clemer Rojas, Cristofer Ramos Aime, José Luis Aguilar Yucra y Leonardo Hancco sí fueron asesinados extrajudicialmente. En el caso de Clemer Rojas, un joven músico integrante de la comparsa Los Huaraqueros de Quinua y estudiante de mecánica automotriz, una cámara de seguridad revela que quienes lo intentaron auxiliar fueron desalojados a balazos por miembros del ejército. El cuerpo de Clemer quedó tendido en la pista a vista de los militares quienes solo constataron su muerte.

Otro punto clave que detalla el reportaje es que, a las 17:46 horas la pista de aterrizaje del aeropuerto de Ayacuho se encontraba completamente liberada. Sin embargo, los militares se dirigieron a los exteriores para disparar a los manifestantes. Fue en ese momento en que Edgar Prado muere por un disparo en el abdomen cuando intentaba auxiliar a un herido.

Posibles responsables

Uno de los posibles responsables de esta masacre sería el General Antero Mejía, Jefe de la Macro Región Policial de Ayacucho. Y el General Jesús Amarildo Vera Ipenza, Comandante General de la Segunda Brigada de Infantería Militar de Ayacucho.

Sobre ellos recae una investigación preliminar por un plazo de 60 días por parte del ministerio Público. Están sindicados como presuntos autores mediatos del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en modalidad de homicidio calificado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Jaime Antezana

Clan Quispe Palomino del Vraem: El «Sendero Luminoso» de las FFAA, Dircote y el fujimorismo

«La masacre de 7 policías, a minutos de Natividad, en el distrito de Pichari, este 11 de febrero, es lo más seguro, será utilizado para levantar el fantasma del terrorismo y para {terruquear´ a escala nacional»

Por Jaime Antezana Rivera | 13 febrero, 2023
atentado en el Vraem

Desde agosto de 1999, tras la captura de «Feliciano» (14/07/99), los elementos residuales del senderismo que siguieron operando en el Vraem bajo la férula de éste se desprendieron de la corriente «Proseguir» y dejaron definitivamente, a Sendero Luminoso (SL) de Abimael Guzmán.

Ante el fin de la corriente «Proseguir» (1993-1999) y la adopción de la «lucha política a los problemas derivados de la guerra» por el PCP-SL de Guzmán, esos residuos bajo la férula de Víctor Quispe Palomino alías «José», tomó su propio camino en el contexto de un nuevo ciclo del narcotráfico.

¿Cuál ha sido el camino que siguió los resultados exsenderistas con «José» a la cabeza? Del 2000 al 2001, empezaron a cobrar «cupos» (plata) a los madereros en la selva central donde subsistirán hambrientos.

El 2002, los hermanos Quispe Palomino («José», «Raúl» y «Gabriel») decidieron trasladarse casi totalmente del Sector 1 (Alto Anapati) a Vizcatán. Allí, la primera decisión fue cobrar cupos a los «mochileros», jóvenes que trasladan droga (de 10 a 20 kilos) en mochilas por el VRAEM.

El 2003, decidieron varias cosas. Uno, ordenó sembrar chacras de coca (estás las cultivaron en el actual distrito de Vizcatán del Ene). Dos, tener pozas de maceración de PBC, que funcionaron hasta el 2008; tres, instalar 2 laboratorios de refinamiento de cocaína, uno de una mafia colombiana y el otro del primo «Lucho».

Eso no fue todo. Cuarto, crearon un sistema de traslado de droga formado por 99 mujeres con un «burro» (hombre) adelante que llevaba entre 1500 a 1800 kilos de droga. La plata que recibían la entregaban a «José». Ese sistema duro hasta 2009.

Quinto, a la par del cobro a los traqueteros por pasar por Vizcatán, también desde 2003 las columnas armadas daban seguridad a los grupos de «mochileros». «José» cobraba por hombre y arma (fusil AKM o Galil).

Tres años después, el 2006, se instala el tercer laboratorio de cocaína en un lugar llamado el «rincón» de Vizcatán, en el corazón del Vraem. Este laboratorio fue una organización criminal brasileña. Los insumos químicos ingresaban por las entradas a Vizcatán.

Algo más: Los hermanos Quispe Palomino lavaron activos por 100 millones de soles en una familia de Ica. Ese caso, pese al testimonio del que entregó los fajos de dinero) fue muy rápidamente archivado.

Así, entre 2002 al 2009, por siete años, el clan Quispe Palomino se incorporó a toda la cadena productiva de la droga (coca, pasta, cocaína, distribución y lavado de activos). Se convirtió en una firma armada del narcotráfico.

Esa es el grupo armado del clan Quispe Palomino, no porque haya sido -y siga siendo – controlado por «José», sino porque se integró orgánicamente al narcotráfico. Y no, como sostiene la narrativa fujimorista, que solo cobraban por el paso de los mochileros y daban protección armada.

A contrapelo de esos hechos, sin embargo, las FFAA, la Dircote, el fujimorismo y los medios de comunicación le siguieron llaman Delincuentes Terroristas de SL (DDTT-SL). O «senderistas». El 2008, los militares lo llamarán momentánea «narcoterroristas».

¿En qué sustentaban, y siguen basándose, para llamarlos «senderistas» o «terroristas»? En el discurso «ideológico» y la autodenominación como el «militarizado partido comunista del Perú». Eso es el barniz. Los hechos demuestran que son narcos que operan en el Vraem.

Es el «Sendero Luminoso» de las FFAA, la Dircote y el fujimorismo. Los medios de comunicación alimentaron esa narrativa. Lo utilizan para «terruquear» y cuando necesitan de una emboscada a militares y policías. La masacre en Vizcatán del Ene, el 23 de mayo de 2022, fue para favorecer la candidatura de Fuerza Popular.

La masacre de 7 policías, a minutos de Natividad, en el distrito de Pichari, este 11 de febrero, es lo más seguro, será utilizado para levantar el fantasma del terrorismo y para «terruquear» a escala nacional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: Seal anuncia cortes de luz escalonados en zonas de 8 distritos (cronograma del 13 al 19 de febrero)

Cortes de luz serán en algunas zonas de Cerro Colorado, Characato, Yura, Majes y Yanahuara, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 12 febrero, 2023
arequipa-corte-de-luz-seal-midjourney
arequipa-corte-de-luz-seal-midjourney

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 13 y domingo 19 de febrero. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 8 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

De acuerdo con el cronograma difundido por Seal, un corte programado afectará algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado, Characato (Arequipa) e Islay (Islay) para este lunes 13 de febrero. 

Mientras que, el miércoles 15 de febrero, la suspensión del servicio tendrá lugar en zonas de los distritos de Yanahuara, Cerro Colorado, Yura, Mollebaya (Arequipa), Mollendo (Islay) y Majes (Caylloma).

Motivos de los cortes de luz en Arequipa entre 13 y 19 de febrero

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión. También se trabajará en cambio de transformadores, trabajos de adecuación, instalación de tableros, entre otros.

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

En los siguientes cuadros, toda la información de los cortes en los distritos antes indicados. Asimismo, en estos enlaces puedes revisar más datos respecto a suspensiones del servicio de energía eléctrica en Arequipa y de la EPS Seal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Poesía finalista del XI Concurso Literario El Búho: “Taller de pirotecnia”

El jurado de la categoría Poesía, que estuvo integrado por los poetas Odi Gonzales, Valeria Sandi Peña y Bethoven Medina, otorgó 4 menciones honrosas en esta categoría.

Por El Búho | 12 febrero, 2023
trabajo finalista poesía

Tras un extendido proceso de calificación, se presentaron los resultados del Concurso Literario “El Búho”. Luego de una ardua deliberación en la categoría Poesía, el jurado calificador otorgó una Mención Honrosa al trabajo “Taller de pirotecnia. Además, otros trabajos fueron laureados con la misma distinción. Aquí uno de los finalistas de la categoría Poesía.

El Concurso Literario El Búho llegó así a su fase final en su XI Edición. De esta manera, el certamen se realiza desde 2008, inicialmente convocando a los escritores de Arequipa y del sur del país. Así, desde 2021, ha extendido su convocatoria a escritores de todas las regiones del Perú, en el afán de promover los nuevos valores de la literatura de manera descentralizada.

Sobre el autor detrabajo finalista

Paul A. Valenzuela Trujillo (Abancay, Apurímac). Docente y promotor cultural. Pertenece al Ayllu Cultural Zumbayllu, organización sin fines de lucro que aspira, a través de una participación activa, despertar conciencia en los ciudadanos sobre la importancia de gestionar, eficientemente, la cultura. Ha publicado en poesía «El vuelo de la intimpa» (2004), «Estalactitas» (2016). Administra la bitácora virtual de literatura: www.circuloculturaltodaslassangres.blogspot.com

Poesía: taller de pirotecnia

POESÍA
POESÍA
POESÍA
POESÍA

El Búho, para más trabajos de Poesía, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Historias de Arequipa: una receta que devolvió el sosiego

«Ahora que con motivo de la estación de lluvias han de aparecer las pulgas que tanto afligen con sus picadas, daremos una receta: póngase en un rincón del dormitorio una lamparita de aceite de olivo sobre un plato…»

Por El Búho | 12 febrero, 2023
La foto «Huatia» de Raúl Cárdenas ganadora del segundo premio del concurso de fotografía antigua “Arequipa de Antaño: Memoria familiar e identidad de cara al Bicentenario”, promovido por la Universidad Católica San Pablo

Arequipa, ubicada en la ladera de los Andes, siempre ha gozado –o sufrido, según quiera usted calificarlo- de un clima seco que no sólo acartona la piel sino hasta la expresión de sus habitantes; pero, como no hay absolutos, en forma cíclica anual sobreviene una temporada de lluvias que, algunas veces, deja a los arequipeños más empapados que guijarro de acequia o hígado de borracho.

Las lluvias no sólo traen alegría a los agricultores (que ya no tendrán que pelearse en estanques, tomas y boquerones), sino que al refrescar apergaminados y conciencias, devuelve espontaneidad a los calas de la ciudá que empiezan a dar cabriolas y a querer comer un cauchi de queso liga-liga entre dentelladas a un humeante choclo verde. Las lluvias también traen problemas, de los grandes y de los otros: que las ropas no secan, que las puertas no abren, que los cajones se hinchan, que las pulgas no paran.

Bien, ¿Se imagina usted que pasaba con las pulgas y los arequipeños cien años atrás? Cuando éstos acostumbraban a vestirse con abundantes ropas. Cuando sus “dormidas” de paredes empapeladas y pisos de astillosas maderas machihembradas no conocían casi ni la luz ni la ventilación.

Y cuando el más humilde hogar contaba con un perro, un gato, varios cuyes, gallinas y hasta un chanchito “pa’l carnaval”; cuando las facilidades y los hábitos de la higiene pública y privada dejaba muchos “lugares” sin restregar; cuando, en fin y sobre todo, no se conocían los insecticidas domésticos. ¡ …llana y simplemente que en los meses de lluvia se desataba la guerra entre los arequipeños y las pulgas y, entonces: sacar ¡todos los días! colchones, frazadas y mantones a orearse al sol.

Además, hervir las ropas. Poner payco quemado debajo de las camas. Ccorear a los sirvientes. Lavarse el pelo con potasa. Espulgarse mutuamente en la ventana o en la batiente del patio. Y a pesar de ello, tener que soportar en los pliegues menos visibles de la piel. Esos saltitos menudos que convierten al sistema nervioso en el más sensible sismógrafo. Y al sujeto que los soporta en el más empecinado explorador de su cuerpo. 

Ahora sí, podremos comprender la importancia de una pequeña notita aparecida en La Bolsa del 23 de enero de 1880 en Arequipa. A la letra dice: “RECETA ÚTIL.- Ahora que con motivo de la estación de lluvias han de aparecer las pulgas que tanto afligen con sus picadas, daremos una receta: póngase en un rincón del dormitorio una lamparita de aceite de olivo sobre un plato en cuyo fondo se haya derramado un poco del mismo aceite. Por este sistema las pulgas atraídas por la débil luz de la lámpara caen en el plato donde se van depositando en gran cantidad. Este remedio nos parece más eficaz que los polvos que un charlatán vendía, con la condición de pescar la pulga, abrirle el pico echarle el polvo y dejarla muerta, -pruébelo-“. 

(En las citas textuales de esta obra se respeta la ortografía de los originales) 

Juan Guillermo Carpio Muñoz 

Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre 

Tomo II. Pág. 163 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Cómo ocurrió la emboscada y quiénes asesinaron a siete policías en el VRAEM?

Imágenes cruentas fueron difundidas por fuentes policiales y del Ejército. Especialista en el tema señala que se busca usar el atentado para descalificar las protestas contra el gobierno

Por Gabriela Calle | 12 febrero, 2023
emboscada VRAEM
Camioneta de efectivos fue interceptada en el camino.

Siete policías murieron en una emboscada este sábado 11 de febrero en el VRAEM, a 20 minutos del centro poblado Natividad, ubicado en el distrito de Pichari, provincia de la Convención, Cusco.

De acuerdo a los antecedentes en la zona, todo indica que fue una columna del grupo armado del clan Quispe Palomino la que emboscó a una unidad policial dejando siete policías muertos y solo un sobreviviente.

Según fuentes del Ejército, la emboscada «narcoterrorista» tuvo lugar alrededor de las 09:45 a.m. cuando los efectivos transitaban por la zona perteneciente al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) a bordo de una camioneta.

Según el analista de esta problemática, Jaime Antezana, desde diciembre de 2006 hasta la fecha, las columnas de «José» han emboscado numerosas veces a efectivos policiales, unidades policiales y, en noviembre de 2007, una comisaría. De acuerdo a fuentes que cita el especialista, las emboscadas serían un «ajuste de cuentas» con los policías que se dedican a quedarse con la droga, cobrar cupos en exceso y la coca.

¿Qué hacía una unidad policial en esa zona a primeras horas de la mañana?, preguntó Antezana a su fuente. «Van a quitar la droga (a los narcos) y quitar la coca (a las coqueras)», señaló su fuente. La mayoría de policías que se desplazan en ese horario lo hacen por la «merca» (droga), «cupos» (dinero), hojas de coca e insumos, finalizó.

Otro hecho que llama la atención es la masiva difusión, en mensajes de WhatsApp, de imágenes cruentas que muestran los cadáveres, algunos mutilados. Además, la camioneta volcada y abundantes huellas de disparos y sangre. La denominación que se ha impuesto es la de atentado terrorista, en coincidencia con la calificación que se ha dado a las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, con el mismo término.

Siete fallecidos y un sobreviviente en el Vraem

Entre los fallecidos, se encuentran agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y miembros de la comisaría del centro poblado de Natividad. Fueron identificados como: Alfredo Loayza Carbajal y Luis Alberto Cerrón Palacios, suboficiales técnicos de primera y segunda, respectivamente de la Diroes. Además, los suboficiales de primera Wilder Eliseo Conozco y Iván Muñoz Fasabi; y el suboficial de tercera Sandro Lorenzo Villegas Corahua.

Los efectivos fallecidos de la Comisaría de Natividad han sido identificados como: Williams Edgar Quispe Anchay y Juvenal Collahuacho Flores, suboficiales de primera y tercera, respectivamente. Entre tanto, el capitán PNP Erwin Mego Villogas resultó herido.

El capitán PNP Edwin Mego Villogas, quien resulto herido en el ataque, llegó a la capital por la tarde del mismo día del atentado. La policía informó que al oficial lo evacuaron de inmediato al Hospital Nacional PNP Luis N. Saenz. El comandante general de la PNP, Raúl Alfaro, señaló a la prensa que el capitán PNP Ediwn Mego presenta multiples heridas en diferentes del cuerpo. Entre ellas, «un orificio de entrada en la parte baja de la espalda» y heridas de fisura, así como esquirla.

«Es materia de investigación. Vamos a llegar a la verdad y encontrar quiénes son los responsables. Se realizó una operación mixta con personal policial y militar para traer al herido»

Comandante general de la PNP, Raúl Alfaro

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Noticias

¿A qué juega el gobierno de Dina Boluarte? | Análisis Otra Mirada

Conversan la politóloga Rocío Pereyra; el sociólogo Enrique Fernández Maldonado; y el analista político Carlos Bedoya

Por El Búho | 12 febrero, 2023

La estrategia represiva del gobierno de Dina Boluarte no sirve tras dos meses de protestas ¿Qué está pasando en el Perú? ¿Cuál es el rumbo de la protesta social y qué demandas son las más urgentes? ¿Es viable un adelanto de elecciones? ¿Traería esto la calma y paz social?

Sobre estos temas y más conversan la politóloga Rocío Pereyra; el sociólogo Enrique Fernández Maldonado; y el analista político Carlos Bedoya, integrantes del comité editorial de Otra Mirada, en una nueva edición de Mesa Política.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.