Noticias

Estudiantes toman San Marcos y reciben buses que llegan para la marcha de los 4 suyos (VIDEO)

Esperan recibir mas delegaciones de manifestantes que llegan a Lima desde diversos puntos del país

Por Cristhian Cruz Torres | 18 enero, 2023

En la madrugada de este miércoles, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ingresó a la casa de estudios para pedir alojamiento de manifestantes que llegan a Lima para la marcha de los 4 suyos.

Entre las 3 y 5 am, miembros de la Federación Universitaria de San Marcos recibieron a 3 buses provenientes de Canchis, Cusco, entre cantos y arengas. Luego formaron una cadena humana para ayudar con los víveres. Se espera que lleguen más buses en el transcurso del día.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: ¿existe el riesgo de sequía en la región y que consecuencias provocaría?

Nos encontramos en la tercera semana de enero y aún se siente la ausencia de precipitaciones continuas en esta temporada.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023
Sequía Arequipa
Arequipa: ¿existe el riesgo de sequía en la región y que consecuencias provocaría?

Una problemática latente en Arequipa es la ausencia de lluvias en esta temporada. Esta situación traería como consecuencia que baje el nivel de agua en la represa Aguada Blanca, aumentando los niveles de metales pesados en el líquido que abastece las necesidades de Arequipa.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunciaron días atrás que el incrementó en los niveles de manganeso en el agua potable fue controlado. A pesar de esto, continúa la ausencia de lluvias, causadas mayormente por el fenómeno de La Niña y los denominados ‘veranillos’.

“Aún no podemos hablar de sequías, ya que para usar ese término tendría que haber ausencia de lluvias por más de dos o tres meses. Digamos, si no llueve hasta marzo, si se denominaría sequía extrema. Por lo tanto, dicho término estaría lejano aún en nuestra ciudad»

José Luis Ticona especialista en meteorología

¿Riesgo de agua con metales pesados en Arequipa?

Ocurre cuando el nivel del agua de la represa Aguada Blanca baja, los sedimentos y otros componentes como el hierro y el manganeso están en mayor contacto. Para bajar este nivel, la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) utiliza el proceso de clorificación. Su función es reducir estos niveles, por lo que apreciamos un color amarillento.

El agua contaminada con hierro y manganeso pueden darle al agua un sabor, olor y color indeseable. No causan problemas de salud, pero sí forman una baba rojiza-café (hierro). También puede ser café-negra (manganeso) que se observa mayormente en los tanques de los inodoros y pueden tapar los sistemas de agua.

Saúl Alire Benavides, jefe de-Sunass, explicó que la población no tendría por qué preocuparse por cortes de agua amplios. El especialista explicó que no habría un evento de sequía o escasez de agua definitivo y difícilmente se llegaría a este escenario adverso.

En el caso extremo de enfrentar una sequía, el marco normativo junto a los planes de contingencia, dictan que primero se restringiría el uso del agua a ciertas áreas. Por ejemplo, el área industrial, agrícola y al último se podría restringir el uso poblacional. Pero solo si se declara una emergencia por sequía o por escasez de agua.

Lluvias esporádicas

Cabe resaltar que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó medidas de prevención ante precipitaciones en la sierra del 18 de enero al 20 de enero del 2023. Este temporal involucra a los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa. Además, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h. Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m.s.n.m. y nieve en localidades sobre los 4000 m.s.n.m.

Cobertura: Mirelia Quispe

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La toma de Lima en marcha | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Manifestantes de diferentes partes del Perú se movilizan hacia Lima para hacer escuchar sus reclamos.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023

Manifestantes de diferentes partes del Perú se movilizan hacia Lima para hacer escuchar sus reclamos. Conversamos con el congresista Jaime Quito sobre la propuesta de una Asamblea Constituyente y la crisis política en Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Jaime Antezana

La toma de Lima por los Cuatro Suyos

Miles de aimaras y quechuas de Puno en camino. La resurrección artificial de SL y su «ejercito guerrillero popular» (EGP), utilizado para detener a siete dirigentes de dicho frente no generó miedo en los impulsores de la nueva marcha de los «Cuatro Suyos».

Por Jaime Antezana Rivera | 17 enero, 2023
PROTESTAS CONTRA DINA Boluarte llegan a lima
PROTESTAS CONTRA DINA  Boluarte llegan a lima

El 2000 se organizó una marcha hasta Lima llamada de los «Cuatro Suyos» contra la dictadura fujimorista. ¿Fue realmente una marcha de los cuatro suyos? No hay duda, que fue masiva y removió aspectos de la identidad cultural del Perú. Alejandro Toledo, el «cholo sano y sagrado» o «Pachacútec» y los temas de «Río Santa» y «Amor, amor», lo lideraba.

No hay duda también que mucha gente de las regiones vinieron a esa marcha que marcaría el fin de la narcodictadura fujimorista. El vladivideo en el que se ve a Montesinos entregando gruesos fajos de dinero a uno de los hermanos Kouri, fue el puntillazo final.

En aquel entonces los protagonistas fueron los sectores de la choledad plebeya y los colectivos antifujimoristas urbanos y una amplia coalición de partidos de izquierda y centro derecha.

Veintidós años después, entre el 17 y 19 de enero de 2023, se ha vuelto a convocar a una nueva marcha de los «Cuatro Suyos». Si bien al inicio la llamaron la marcha de las macroregiones a Lima, a medida que pasaron los días la llamaron de los «Cuatro Suyos».

Esta nueva marcha de los suyos, a diferencia del 2000, que lo convocaron desde Lima, lo convocó los indígenas y mestizos de cinco zonas y/o regiones del sur andino: Andahuaylas (Apurímac), Juliaca (Puno), Huamanga (Ayacucho), Arequipa y Cusco.

Con excepción de Huancavelica, los indígenas quechuas, aimaras y chankas y mestizos de esas regiones fueron los que, el 7 de diciembre, cuando el expresidente Pedro Castillo dio un autogolpe y el Congreso fuji-porky-acuña lo vacó, empezaron las protestas contra el ascenso al gobierno de Dina Boluarte.

Fue una combinación de rechazo a lo que llamaron un gobierno usurpador, pues el Congreso sacó a quien ellos habían elegido y lo medular del mensaje de Boluarte: juró gobernar hasta julio de 2026.

Así, en el período del 7 al 15 de diciembre, el epicentro de las protestas intercaló entre Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. En ese primer momento, se produce los primeros asesinatos en Andahuaylas (6 chankas) y la masacre en Ayacucho (10) como consecuencia de una feroz represión policial y, desde el 15, militar.

Para la mitad de las protestas ya se había configurado un estallido social o, lo que llamaron los líderes de la protesta, una insurgencia social. El saldo, a la quincena de diciembre, de asesinados llegó a 17 muertos.

Al advertir la convulsión social en el sur andino, una lógica represiva y genocida del gobierno y la alianza de Dina Boluarte con el fujimorismo político, económico, mediático y policial/militar, la CGTP convocó a una movilización nacional por la renuncia de Dina Boluarte y el adelanto de las elecciones generales para este año.

De otro lado, desde el 16 de ese mes, las fuerzas de la macroregión sur decidieron un repliegue por las fiestas de navidad y año nuevo y reiniciar la insurgencia social el 4 de enero de 2023.

Tal como fue acordado, el pasado 4 enero, la macroregión sur (Huancavelica siguió siendo la excepción) entró a un paro indefinido con exigencias propias: renuncia de Boluarte, cierre del Congreso, adelanto de las elecciones para este año, referéndum para una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución y la restitución de Pedro Castillo.

El paro indefinido en las cinco regiones del sur andino fue, desde esa fecha, fue creciendo hacia dentro y hacía fuera. La represión policial y militar se desplazó de Andahuaylas, Arequipa y Ayacucho a Juliaca y Cusco. El 12 fue la masacre en Juliaca, dejando 18 asesinados.

Al Cusco, que entró en paro indefinido en sus 21 provincias, también llegó la cruel represión policial y militar: dos asesinados y decenas de heridos. La masacre en Juliaca pospuso la marcha de las macroregiones a Lima. Reajustaron la fecha para el 17 de enero.

En los marcos del duelo y entierro de aimaras y quechuas, la marcha de las macroregiones fue adoptando la denominación de la marcha de los «Cuatro Suyos» en Lima. El profundo dolor y el duelo las aimaras y quechuas no frenó la preparación de la marcha.

Ni las masacres y asesinatos, ni el grotesco «terruqueo», ni la orden de inamovilidad social o toque de queda y el estado de emergencia, fueron un obstáculo para organizar su viaje a Lima. La marcha de comuneros indígenas y mestizos. Tampoco la detención de los dirigentes del Frente de Defensa de Ayacucho, tres de ellos acusados de pertenecer al «comité regional principal». Es decir, ser «responsables político» y «militar».

La resurrección artificial de SL y su «ejercito guerrillero popular» (EGP), utilizado para detener a siete dirigentes de dicho frente no generó miedo en los impulsores de la nueva marcha de los «Cuatro Suyos». Andahuaylas y Puno, en fechas diferentes, viajaron en caravana. De las demás regiones viajaron como pasajeros de buses y autos.

En el caso específico de los miles de aimaras del sur y los quechuas del norte de Puno, viajaron al medio día del martes 17. Inicialmente, era la fecha prevista para la marcha en Lima. Este retraso es comprensible e indica que no volverán sin la renuncia de Boluarte, el adelanto de las elecciones para este año y el referéndum para una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución.

Así, a diferencia del 2000, está nueva marcha de los Cuatro Suyos tiene como protagonistas a los indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino. De Puno hasta Moquegua, pasando por Tacna. También a los mestizos de las zonas urbanas de esta macroregión.

A está marcha se han ido sumando regiones de los cuatro suyos. Los ronderos de La Libertad, Cajamarca, mestizos y ronderos de Ancash, ronderos de Amazonas y gremios y ronderos de Lambayeque. Del centro, apoyan delegaciones de Huánuco, Junín y Pasco; además, de paros y marchas.

Y de la macroregión oriente, paro de ronderos y provincias de San Martín, indígenas y mestizos de Madre de Dios. Y Loreto, con un paro regional. En está última región, el Frente Patriótico de Loreto apoyó con movilizaciones. Las protestas se están extendiendo a nivel nacional.

La ciudad de Lima, como nunca antes, tendrá a indígenas, comuneros, ronderos, mestizos y el apoyo de amplios sectores populares de los distritos de Lima Metropolitana marchando masivamente. Ese es lo novedoso de esta segunda marcha de los Cuatro Suyos. Esperemos que las clases medias se sumen.

El jueves 19 será la oportunidad para que los trabajadores sindicalizados se unan y confluyan con la CGTP. Ese día será un paro nacional impulsado por la central sindical y las macroregiones del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: alcalde de Yanahuara pidió al Estado hacer uso de la fuerza para mantener democracia

Según el burgomaestre del distrito tradicional arequipeño, las marchas que se convocan contra el gobierno son subversivas y es legítimo usar la fuerza

Por Liz Campos Rimachi | 17 enero, 2023
Arequipa: alcalde de Yanahuara pidió al Estado hacer uso de la fuerza para mantener democracia
Autoridad distrital de Yanahuara, en Arequipa, expresó su rechazo hacia las manifestaciones sociales programadas para el paro nacional. Composición: Liz Campos Rimachi

El alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa, Sergio Bolliger Marroquín, estuvo presente en el pronunciamiento de la marcha pacífica, organizada para este jueves 19. La autoridad forma parte del colectivo “Arequipa por la paz», organización que promueve esta movilización y que rechaza los hechos violentos ocurridos en la región.

Durante la anunciada marcha por la paz, Bolliger Marroquín pidió al Estado hacer uso de la fuerza para mantener la democracia y garantizar la tranquilidad. Esto, en el marco de los hechos violentos observados en las protestas sociales que rechazan al Congreso y el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.

«Hago un llamado, y es legítimo hacerlo, al uso de la fuerza por parte del Estado (…) cualquier Estado democrático se basa en el uso legítimo de la fuerza para garantizar la concordia, la paz, el respeto a la propiedad y el respeto a la vida»

Sergio Bolliger Marroquín, alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa.

Con el anuncio de delegaciones que viajan a Lima para exigir la renuncia del cargo de presidente a Boluarte, la autoridad distrital manifestó su oposición. Bolliger Marroquín expresó su rechazo hacia las manifestaciones sociales programadas para el paro a nivel nacional, convocado para este jueves 19 de enero.

“Con estas movilizaciones ¿Qué vamos a crear?, ¿paz o terror, armonía o zozobra? Si apoyamos movilizaciones de este tipo, que tienen un claro carácter subversivo, genera zozobra y miedo”

Sergio Bolliger Marroquín, alcalde del distrito de Yanahuara en Arequipa.

También, el burgomaestre cuestionó las acciones que emplean los movimientos sociales y gremios para exigir que Dina Boluarte dé un paso al costado. Pues, considera que el uso de la violencia genera caos y, en su lugar, recomendó “calmar las aguas”. “En lugar de tirar piedras, hagan campaña política (…) para poner al poder a aquel que represente a la mayoría”, sostuvo el alcalde de Yanahuara.

Finalmente, la autoridad distrital de Yanahuara convocó a una movilización “por la paz”, programada para la 3 de la tarde del jueves próximo. Cabe recordar que, esa misma fecha, se realizará un paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). En la marcha participarán bases sindicales afiliadas y aliadas a este movimiento social.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Gobernador Sánchez propone la reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa

En la primera sesión ordinaria del consejo Regional, también propuso la creación de una nueva gerencia regional para la ciencia y la tecnología

Por Dany Chirme Hancco | 17 enero, 2023
Arequipa: primera sesión del consejo regional conformó comisiones de trabajo y tuvo la presencia de Rohel Sánchez
Primera Sesión Ordinaria del CRA (Foto: Dany Chirme Hancco)

Luego de 17 días de asumir sus cargos, el Consejo Regional de Arequipa (CRA), tuvo su primera sesión ordinaria con presencia de los 14 consejos regionales. La finalidad de esta primera sesión ordinaria fue establecer las principales comisiones y a sus respectivos presidentes, para la gestión 2023. El presidente del CRA, Miguel Ángel Linares, manifestó que la elección de presidentes de las diversas comisiones fue por consenso entre ellos mismos, por lo que no se procedió a debate.

La conformación de los integrantes para las comisiones de trabajo tuvo tan solo una discrepancia. Fue la de 2 consejeros que tuvieron que acordar la pertenencia a la comisión de Ecología y Medioambiente.

Por otro lado, se acordó la programación de las sesiones ordinarias del Consejo Regional. En este caso, se realizarán cada segundo y cuarto martes de cada mes, a excepción de enero y febrero, debido a la demora del inicio de la primera sesión y la proximidad de la segunda sesión de enero con la primera de febrero. Este acuerdo fue también de forma unánime.

Como se sabe, Ángel Linares, presidente del CRA es de la misma agrupación política que el gobernador Rohel Sánchez, quien tiene mayoría en el Consejo. En la sesión ordinaria se pudo ver a un Ángel Linares bastante solícito con las propuestas del titular del gobierno regional, quien asistió a esta sesión.  

Gobernador Rohel Sánchez junto a Ángel Linares, presidente del CRA elegido por Yo Arequipa (Foto: Dany Chirme Hancco)

La propuesta del Gobernador en el Consejo Regional

A esta primera sesión llegó el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez junto a la vicegobernadora Ana María Gutiérrez. La razón de su presencia fue exponer su propuesta de reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). De la misma forma, otra de las propuestas, fue la creación de una nueva gerencia de Innovación, ciencia y tecnología.

Sin embargo, algunos consejeros cuestionaron la falta de informes para la conformación de dicha gerencia en Arequipa. Otros consejeros hicieron pedidos de informes sobre las supuestas fallas de la gerencia de Liquidación y Supervisión.

La reestructuración del Gobierno Regional de Arequipa (GRA)aprobada por unanimidad tendrá 120 días para presentarse. De la misma forma la propuesta de creación de la gerencia de innovación, ciencia y tecnología.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Frente Demócrata de Arequipa anuncia marcha contra la violencia este jueves 19 (VIDEO)

“Es hora de tomar acción en pro de la paz, el trabajo y el desarrollo de Arequipa, que afecta a toda la población en general e incluso a aquellos que están manifestándose”, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.

Por Liz Campos Rimachi | 17 enero, 2023
Frente Demócrata de Arequipa
Frente Demócrata de Arequipa anuncia marcha contra la violencia este jueves 19 (VIDEO)
Colectivo «Arequipa por la paz» expresó su rechazo hacia los hechos violentos ocurridos en la región. Foto: Liz Campos Rimachi

Este martes 17 de enero, el presidente del Frente Demócrata de Arequipa, Renzo Estrada, anunció una marcha “por la paz” en las calles céntricas de la ciudad. La movilización se realizará este jueves 19 a partir de las 3 de la tarde y la concentración será en el distrito de Yanahuara y también en Miraflores.

Los recorridos iniciarán en la avenida Bolognesi, frente a la clínica Sanna (Yanahuara) y en la plaza San Antonio (Miraflores). El destino final será la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, donde se congregarán portando camisetas blancas, mencionó Renzo Estrada.

“Es hora de tomar acción en pro de la paz, el trabajo y el desarrollo de Arequipa, que afecta a toda la población en general e incluso a aquellos que están manifestándose y cerrando carreteras”

Renzo Estrada Huerta, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.

Estrada Huerta también sostuvo que esta movilización la promueve el nuevo colectivo llamado “Arequipa por la paz”. La organización está integrada por 13 actores sociales, entre ellos autoridades locales, quienes a raíz de los sucesos de violencia ocurridos en el país, se unificaron. El propósito central del colectivo es sumar “esfuerzos en favor de la paz, el desarrollo y el trabajo, promoviendo la reconciliación e integración entre los peruanos”, indicó Renzo Estrada, presidente del Frente Demócrata de Arequipa.

Asimismo, el colectivo expresó su rechazo hacia los hechos violentos ocurridos en la región. “Actos que fueron coordinados y azuzados por grupos radicales, queriendo hacer sentir su voz de protesta, causando caos y zozobra en la población”, expresaron los integrantes de este colectivo.

¿Quiénes integran el colectivo “Arequipa por la paz”?

Los integrantes que conforman la organización social son: Sebastián Del Carpio, presidente de la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR); Renzo Estrada, presidente del Frente Demócrata.

También los acompaña Abel Dongo, coordinador región Arequipa Mypes Unidas del Perú; Enrique Santana, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Arequipa – AVIT. Así como, Guadalupe Valdéz, presidenta de la Asociación Pro Mujer; Álvaro Ruíz, presidente del Consejo Directivo de la Unión de pastores de Arequipa; entre otros.

Participan autoridades como Sergio Bolliger Marroquín, alcalde distrital de Yanahuara y Daniel Lozada Herrera, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada). Se suma Julio Abarca Cordero, decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa, entre otras autoridades.

Asimismo, el colectivo hizo un llamado al gobernador regional Rohel Sánchez y al alcalde provincial, Víctor Hugo Rivera a reunirse con colectivos sociales. Esto, con el fin de salvaguardar y restituir el orden público en la región.

Sergio Bolliger Marroquín, alcalde distrital de Yanahuara. Foto: Liz Campos Rimachi
Sebastián Del Carpio, presidente de la Asociación Gastronómica de Arequipa (AGAR). Foto: Liz Campos Rimachi
Julio Abarca Cordero, decano del Colegio de Psicólogos de Arequipa. Foto: Dany Chirme Hancco

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: se normaliza la mayoría de rutas para viajar desde el Terminal Terrestre

Este martes 17 varias vías de tránsito se han liberado al iniciar el día, es el caso del kilómetro 48 de la Panamericana Sur. Por esta razón ha aumentado la oferta de pasajes.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023
Terminal Terrestre de Arequipa

Actualización 11:30 a.m. 18-01-2023. La mayoría de rutas se han normalizado tras despejarse las principales carreteras de la reglón. Se ofrecen pasajes para Puno (Juliaca, 30 a 35 soles), Lima (80 soles), Moquegua (30 a 35 soles), Cusco (Sicuani). Para el jueves 19 del paro nacional, algunas empresas por la noche podrían vender pasajes dependiendo el nivel de riesgo por las manifestaciones.

Nota original 17-01-2019. La venta de pasajes en el Terminal Terrestre de Arequipa empieza a retomarse de manera lenta y progresiva. La razón es que este martes 17 de enero, las principales vías de ingreso y salida de la ciudad han amanecido sin bloqueos considerables, permitiendo el pase de vehículos.

Por ejemplo, desde el lunes habían dos empresas que estaban ofertando pasajes hacia Lima. Este martes son 5 las empresas de transporte que ofrecen esta ruta: Cruz del Sur, Tacna Internacional, Cosmos, Tauro Bus, Yulsa. Los costos van desde 80 hasta los 120 soles.

En el caso de otras rutas, para Moquegua hay una empresa que ofrece pasajes. En el caso de Cusco y Tacna, aun permanecen estas rutas restringidas. Vale aclarar que las rutas que se ofertan, incluyen la advertencia de poder quedar detenidos en el camino, ya que el bloqueo de vías es imprevisto.

En el caso de las minivanes, se ofertan rutas hacia Ilo, Puno, Camaná, Pedregal, la Punta de Bombón. Se espera que en el transcurso de los días, se liberen más vías de tránsito.

Pérdidas en Terminal Terrestre de Arequipa

La suspensión de la venta de pasajes en el Terminal Terrestre ha provocado que desde el miércoles 11 de enero, las empresas cierren sus locales. Además, los locales comerciales también han cerrado sus puertas, porque no hay público en el lugar.

El ente administrador del Terminal Terrestre indicó que, por día, las empresas de transporte interprovincial tienen pérdidas que ascienden a 250 mil soles. Además, los locales comerciales están perdiendo un aproximado de 80 mil soles, por la ausencia de público para vender sus productos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Marcha de los 4 suyos: «Luchen por nosotros» les piden a manifestantes en su paso por Ica

En Puno los manifestantes que llegaron de distintas provincias son despedidos por los ciudadanos de forma multitudinaria y emotiva

Por Martha Valencia | 17 enero, 2023
Ciudadanos de Ica no solo les dan agua y víveres a los manifestantes de Cusco sino que les piden que se protejan bien y luchen por ellos. Foto: LA LUPA

Hace apenas unos veinte minutos (14:11 horas) que los primeros buses que viajan desde el sur, rumbo a Lima en la denominada «Marcha de los 4 suyos», empezaron a pasar por Ica. Allí los iqueños los apoyan entregándoles agua y víveres, en el distrito de Santiago.

De acuerdo a la información de LA LUPA, caravanas de camiones y autos han pasado toda la tarde y noche del lunes 16 y la tarde de este martes 17 de enero por la Panamericana Sur.

En Puno despiden a manifestantes que viajan a Lima

Acompañados de bandas de la ciudad, los ciudadanos despiden a quienes viajan a la Marcha de los 4 suyos en Lima.

En tanto desde otras regiones, como Puno, los ciudadanos que participarán de la marcha fueron despedidos de forma multitudinaria y emotiva. La delegación de jóvenes y mujeres que parten a Lima se manifestaron antes de salir.

«Si tengo que caer, entregar mi sangre por el pueblo peruano y por nuestra región, lo haremos hermanos». ¡Kausachum Puno. Qué viva Puno!, dijo uno de los jóvenes que viaja a Lima.

Jóvenes puneños que acompañan a sus padres se despiden de sus familiares antes de partir a Lima.

En tanto, en la ciudad de Puno siguen las marchas exigiendo justicia para los fallecidos el pasado 9 de enero.

En horas de la tarde de este martes, pobladores de Juliaca, Juli, Huancané, Desagüadero e Ilave partieron a Lima para sumarse al Paro Nacional.

Los juliaqueños siguen movilizándose pidiendo justicia para sus muertos. Foto: Noticias SER
Una caravana de vehículos emprendió viaje hacia Lima desde la región Puno. Foto: Noticias SER

También viaja una delegación de Lambayeque

Wilmer Antón, dirigente de la Federación Unificada de Trabajadores de Salud (Fenutssa) Lambayeque dijo que, 27 personas llegarán a Lima para unirse a la ‘Marcha de los 4 suyos’. Además, este martes 17 de enero, partió un bus con 40 ciudadanos para exigir justicia por los fallecidos en el sur del país.

Asimismo, en los últimos días, en el nororiente del país se bloquearon carreteras como medida de protesta, afectando las salidas desde Chiclayo hacia las ciudades de Bagua, Jaén, y la región de San Martín, informó Semanario Expresión.

De acuerdo a los reportes, la interrupción en la carretera Fernando Belaunde Terry se registró a la altura del sector La Calzada y en el centro poblado La Unión, lo que imposibilitaba el ingreso a Tarapoto, Moyobamba, Yurimaguas, Bellavista, Juanjuí, Tocache, entre otras localidades.

Además de la Marcha de los 4 suyos habrá Paro Nacional

De otro lado, la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP, convocó un Paro Nacional, Cívico y Popular para este 19 de enero en el que se exigirá la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y de la Mesa Directiva del Congreso de la República.

«La CGTP convoca a la clase trabajadora y el pueblo peruano a participar activamente en el Gran Paro Nacional, Cívico y Popular el 19 de enero de 2023, la población demanda una salida a la crisis, frenando a este gobierno que viene azuzando la violencia de las fuerzas represivas contra la ciudadanía movilizada”, anunciaron.

En tanto, organizaciones de base de Cajamarca, anunciaron el acatamiento de un paro de 48 horas para este jueves y viernes para exigir también la renuncia de Boluarte y la instalación de una Asamblea Constituyente.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Alcalde de Socabaya sobre planta de tratamiento con años de retraso: “Ya pusieron como 20 piedras simbólicas”

El alcalde electo asumió el compromiso de entregar la obra parcial en agosto de este año, que beneficiará a más de 10 mil familias, y en diciembre estaría operativo al 100%.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023
Planta de tratamiento Horacio Zeballos Gámez
Alcalde de Socabaya sobre planta de tratamiento con 6 años de retraso: “Ya pusieron como 20 piedras simbólicas”

Pobladores del asentamiento humano de Horacio Zeballos Gámez (Socabaya) se mostraron indignados al recordar que dicho lugar cumple 38 años de existencia sin resolverse el problema de agua y desagüe. La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) empezó con un presupuesto de S/ 7 millones, pero actualmente el costo asciende a los S/ 20 millones.

Para Roberto Muñoz, actual alcalde de Socabaya (Arequipa), esta situación es preocupante. Por esta razón convocó a los representantes de diversos sectores. Incluso asumió el compromiso de entregar la obra parcial en agosto de este año, lo que beneficiará a más de 10 mil familias. En diciembre estaría operativo al 100%.

“Ya pusieron como 20 piedras simbólicas para inaugurar esta obra durante casi 6 años y aún no la ejecutan. Soy nuevo aquí, lo reconozco, pero quisiera que irradiemos energía positiva para que este proyecto se consolide. Se habla de un aproximado de 20 mil conductos, suficientes para los 10 mil habitantes entre Socabaya y Characato”

Roberto Muñoz, alcalde del distrito de Socabaya.

Alcalde de Socabaya asumirá fiscalización de proyecto

Sobre el aspecto técnico, el alcalde indicó que esta fase estará a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Aclaró que la comuna de Socabaya solo actuará como ente fiscalizador. Sin embargo, se comprometió a realizar una inspección diaria a la planta, que tiene hasta el momento un 70% de avance.

“Nosotros solo vamos a inspeccionar, pero convocaremos un cabildo abierto con los coordinadores de Horacio Zeballos Gámez. A su vez, se va reunir a toda la población para escuchar su opinión y pedidos durante el proceso de ejecución de la obra”

Roberto Muñoz, alcalde del distrito de Socabaya.

Dentro del compromiso también se anunció, como una obra extra, la creación de un área recreativa en los alrededores de la PTAR. Se haría con un incremento del presupuesto que está aún en evaluación, ya que se va a tomar en cuenta la base del levantamiento topográfico.

Cobertura: Mirelia Quispe

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

En Ayacucho “muertes de manifestantes tienen un patrón. Se disparó a matar”

Según actas fiscales con información de protocolos de necropsia de fallecidos en protestas del 15 de diciembre, evidencias son contundentes

Por Martha Valencia | 17 enero, 2023
En el enfrentamiento entre civiles y militares en Ayacucho hubo un «patrón» a seguir para los disparos según las necropsias.

De acuerdo a las actas fiscales que contienen los protocolos de necropsia de los fallecidos en Ayacucho, éstos recibieron impactos de bala en zonas vitales, lo que evidencia que les dispararon a matar durante las protestas del 15 de diciembre pasado, cuando pedían la renuncia de Dina Boluarte y nuevas elecciones.

Las evidencias son contundentes según afirmó la antropóloga forense Carmen Rosa Cardoza, fundadora del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Dijo que, «de las diez víctimas, seis registran disparos en el tórax, tres en el abdomen y uno en la cabeza, considerados letales”.

“El acta de Edgar Prado Arango, de 51 años, refiere que tiene un traumatismo toracoabdominal abierto” ocasionado por un proyectil de arma de fuego (PAF). “Este tipo de lesiones es resultado de proyectiles de alta velocidad. Tienen una entrada discreta y pequeña —el diámetro del proyectil—, y la salida es muy grande”, detalló.

En el caso de Raúl García Gallo, de 35 años, quien según su acta recibió dos balazos: tenía un “traumatismo abdominal abierto” y una “perforación femoral arterial derecha”. “Estas lesiones habrían sido ocasionadas por municiones de alta velocidad. Son dos disparos. No se sabe si los dos fueron hechos por la misma persona, pero por la evidencia se podría sugerir que se trata de dos personas disparando al mismo blanco”, refirió.

Otros cuatro cuerpos tenían las mismas condiciones

Asimismo, estas actas fiscales de necropsia muestran que otros cuatro fallecidos presentaban lesiones abiertas por PAF. Los cuerpos de Luis Miguel Urbano Sacsar, de 22 años; Leonardo Hancco Chaca, de 32 años; Josué Sañudo Quispe, de 31 años; y Jhonathan Alarcón Galindo, de 19 años, tenían la misma condición. Todos ellos tenían heridas mortales en abdomen o tórax.

José Luis Aguilar Yucra, de 20 años, murió por un disparo en la cabeza. Y según el documento fiscal, el proyectil le causó un “trauma craneoencefálico y tenía una fractura de la bóveda y base craneal, con laceración del cerebro”. El médico legista dio cuenta de que recuperaron un cuerpo metálico, el cual fue entregado a la Fiscalía.

“No especifican que sea un fragmento de bala, pero esto quiere decir que, sea lo que sea lo que le impacta, hay un pedazo que queda adentro. Los proyectiles de armas largas suelen fragmentarse al impactar. No puedo afirmar que lo sea, solo es una observación. Se necesita saber el tipo de bala que lo impactó para confirmarlo”, remarcó la antropóloga forense.

Las armas de fuego, son “armas de voluntad”

La antropóloga forense Carmen Rosa Cardoza explicó que las armas de fuego son “armas de voluntad”, según la definición del antropólogo José Pablo Baraybar, también fundador del EPAF. Esto, porque se le usa apuntando a un blanco.

Por lo tanto, las lesiones encontradas en los cuerpos son el resultado esperado de quien opera el arma. Igualmente, si la distribución de las lesiones fuera la misma, nos encontraríamos frente a un patrón y por lo tanto la intencionalidad de quien opera el arma”, comentó.

Vemos un patrón de lesiones en áreas vitales

Según la abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano Legua, las muertes en Ayacucho han seguido una pauta que se evidencia en el hecho de que la mayoría de las lesiones de los fallecidos, así como de algunos heridos, están en el segmento superior del cuerpo. “En las actas vemos un patrón de lesiones en áreas vitales, que son el abdomen, tórax y cabeza”.

“Para dispersar algún tumulto o protesta, los efectivos policiales deben recibir indicaciones de apuntar al piso para evitar daño o lesiones graves. Sin embargo, en el caso de las protestas de Ayacucho participaron militares, a quienes les enseñan a disparar a las áreas vitales, porque el Ejército está hecho para la guerra. Por eso, dispararon a matar, tomando en cuenta que iban a lesionar lugares del cuerpo que podían llevar a la muerte”, afirmó.

“Debieron explicarles que en caso de necesidad tenían que disparar al aire, a la tierra. Ya había pasado lo de Andahuaylas, donde había muertos con disparos en la cabeza, tórax y cuello. Debieron tomar todas las previsiones para que no ocurriera lo mismo. “O no se tomaron las previsiones o se ordenó disparar para evitar cualquier toma de instalaciones a sangre y muerte”, lamentó.

¿Hasta dónde podían movilizarse los militares en Ayacucho?

Finalmente, Cano legua señaló que otro patrón importante es identificar las calles donde se produjeron los disparos, pues en algunos casos los hechos se dieron en los alrededores del aeropuerto de Huamanga, instalaciones que intentaban tomar, pero otros no fueron tan cerca.

“Un menor de edad falleció cerca del cementerio, que no está muy cerca del aeropuerto. Hay videos donde se ve a los militares corriendo fuera del aeropuerto, desplazándose más allá de sus límites. Las órdenes eran proteger el aeropuerto, pero los disparos no han sido adentro, sino en calles aledañas o vecindarios cercanos y eso quiere decir que la fuerza militar se trasladó a esos anillos de seguridad.

Deben establecerse cuáles eran los anillos de seguridad para la policía y los militares. Porque lo que se dijo era que estaban protegiendo los activos, como el aeropuerto. La Fiscalía tiene que recoger los partes, las órdenes que se dieron”, dijo.

Sobre los responsables de este tipo de crímenes, no siempre se puede saber quiénes dispararon, por lo que los responsables son quienes estuvieron a cargo de la conducción de la tropa y quienes autorizaron la salida de los militares. “Me refiero a Dina Boluarte, el premier y el ministro de Defensa, el jefe de la región o de la zona de seguridad a la que pertenece Huamanga. Todos ellos deben ser investigados en la carpeta fiscal”, acotó.

Con información de La República y Latina

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Protestas en Arequipa: algunas vías se despejan y Terminal Terrestre retoma rutas (martes 17)

Se ha retomado la venta de pasajes para algunos destinos del país, luego que desde el miércoles pasado se suspendieran los viajes interprovinciales.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023
Protestas en Arequipa

Este martes 17 de enero se empieza a sentir la reactivación de viajes interprovinciales, luego que algunas vías empezaran a despejarse. Además, el Terminal Terrestre de Arequipa ha iniciado sus operaciones este día con más locales abiertos de empresas de transporte de pasajeros, aunque la afluencia de usuarios es mínima.

Actualizaciones

  • 07:42 a.m. El kilómetro 48 de la Panamericana Sur amaneció despejado, retomándose el tránsito vehicular por esta vía estratégica de la región.
  • 07:59 a.m. El puente Añashuayco se encuentra resguardado por un contingente policial que mantiene la vía despejada. Vehículos particulares y de servicio público transitan con normalidad.
  • 8:57 a.m. El problema del recojo de basura en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres ha causado que montículos de desechos sólidos se amontonen en las zonas cercanas a los puestos comerciales. El bloqueo de la vía que conduce a Quebrada Honda no permite que los camiones de los municipios realicen el servicio con normalidad.

Protestas en varias regiones del país, incluida Arequipa

Desde el 4 de enero, como se anunciara, las manifestaciones contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República, se activaron en varias regiones del país. Los primeros días ocurrieron enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden, pero sin mayores consecuencias.

El lunes 9 de enero ha sido el más trágico, ya que más de dos decenas de personas, incluyendo un efectivo policial, perdieron la vida en Juliaca. Además, la mayor parte de enfrentamientos ocurrió durante el intento de ingresar al aeropuerto de esta ciudad. A raíz de estas muertes, la convocatoria para marchas en otras regiones del sur del país también se han incrementado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Es falso que Chile haya enviado soldados para apoyar a las regiones del sur del Perú

DESINFORMACIÓN. El supuesto video de soldados de Chile en supuesta marcha ha sido visualizado más de 862 mil veces en Tik Tok.

Por El Búho | 17 enero, 2023
red ama llulla verificación chile independencia regiones del sur

En medio del estallido social que ocurre en el país, ha circulado en redes sociales un video con un mensaje en el que se asegura que Chile ha enviado 100 mil soldados al Perú para apoyar una supuesta “República Independiente del Sur”. Sin embargo, tras revisar el tema y rastrear el origen del video, la red Ama Llulla señala que esta versión es falsa.

El último 13 de enero, el video objeto de esta verificación se publicó en la red social TikTok. Al cierre del chequeo, la publicación la habían visto más de 862 mil veces y registraba más de 23 mil interacciones, 2795 comentarios y 4887 compartidos

tik tok soldados chile
DESINFORMACIÓN. El supuesto video de soldados chilenos en supuesta marcha ha sido visualizado más de 862 mil veces en Tik Tok.

Entonces, la Red Ama Llulla realizó una búsqueda inversa con la herramienta Google Lens. Detectó que este video no corresponde a un supuesto envío de soldados por parte de Chile hacia las regiones del sur del Perú. La imagen fue difundida originalmente en setiembre del 2019 en el contexto de la Parada Militar de Chile.

El video muestra a un grupo de soldados marchando y entonando un himno. El 17 de setiembre del 2019, la página de Facebook “Marchas_Chilenas” subió el mismo video que se ha venido viralizando en Tiktok. 

Allí se puede ver que aparecen los mismos soldados, en el encuadre y posición exactas a la del mensaje viral. La proyeción de las sombras, la postura de los efectivos, la presencia de los personajes en el fondo del ambiente y la ubicación de las montañas en el encuadre son exactamente las mismas.

En la descripción se indica que se trata del “Desfile de la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro entonando el himno del Ejército de Chile ‘Los Viejos Estandartes’”.

ENSAYO. Captura de la página de Facebook “Marchas_Chilenas” donde se ve que el video que ha estado circulando en Tiktok no está relacionada a las protestas en Perú

“La Brigada de Operaciones Especiales Lautaro es una unidad de alto nivel de operacionalidad y de disponibilidad”, según el diario digital especializado en Defensa y Seguridad InfoDefensa.

El mismo 17 de setiembre, la página de Facebook “Orgullo Patrio” también publicó el video de la marcha. Tenía la descripción “Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro” B.O.E. en la preparatoria 16 de Sept. 2019”. En el video, grabado desde otro ángulo, se puede ver que el escenario de fondo y el himno que entonan los militares son los mismos.

DISTINTO ÁNGULO. Captura de la página de Facebook “Orgullo Patrio” donde se ve desde otro ángulo el ensayo de la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro.

Ambos videos corresponden a ensayos de marcha para la Parada Militar de Chile. Esta se realiza cada 19 de setiembre, en el marco de las Fiestas Patrias de ese país. 

El noticiero “Meganoticias”, del canal de televisión Mega, publicó en su cuenta de YouTube el desfile oficial de la Brigada de Operaciones Especiales “Lautaro”. En el video se puede escuchar que también entonan el himno “Los Viejos Estandartes”. Y al fondo se puede apreciar el mismo estrado, pero ahora con los asientos ocupados.

PARADA MILITAR. Transmisión de la Parada Militar desde el noticiero Meganoticias donde se puede ver marchar a la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro.

A una consulta de Ama Llulla para este chequeo, la oficina de prensa de la Presidencia de Chile manifestó lo siguiente:

“El video es falso. […] No se han enviado soldados para apoyar a las regiones sur de Perú. […] Ese registro corresponde a un ensayo de la Parada Militar que se lleva a cabo en setiembre”.

Así, en función de lo revisado, la red Ama Llulla señala que es falsa la versión de un video viral acerca de que Chile habría enviado 100 mil soldados a las regiones sur del Perú para apoyar una supuesta “República Independiente del Sur”.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Dina Boluarte insiste en que personas que salen a protestar están siendo chantajeadas

Nuevamente calificó de «señores minoritarios que quieren quebrantar la democracia» a quienes participan de las protestas en el país

Por Martha Valencia | 17 enero, 2023
La presidenta Dina Boluarte Zegarra insiste en que los manifestantes están siendo chantajeados para participar de las protestas.

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, insistió este martes que “los hermanos y las hermanas que salen a protestar están siendo chantajeados para que participen de las protestas contra su gobierno.

Dijo que los amenazan diciéndoles, «si no vas a marchar te vamos a quemar tu casa, te vamos a cerrar tu puesto». Mientras, miles de ciudadanos del sur del Perú llegaban desde el viernes a Lima para participar de la Marcha de los 4 suyos. Los manifestantes señalan que participan libremente y que lo hacen porque sienten que los escucha el Gobierno.

Boluarte Zegarra invocó nuevamente a la población para que se calmen. También señaló que le informaron sobre «un chantaje que se estaría ejerciendo sobre los peruanos que viven en las regiones para que participen en las movilizaciones». Advierte que se les estaría coaccionando para que apoyen o de lo contrario les cerrarían sus negocios y no los dejarían trabajar.

Asimismo dijo: «no podemos estar llegando al chantaje para que estos señores minoritarios que quieren quebrantar la democracia puedan estar jugando con la tranquilidad de las personas que quieren vivir en paz, trabajar y producir esas economías para sus hogares”.

“No podemos estar llegando al chantaje, esta no es una protesta pacífica”, dijo la mandataria.

Asamblea Constituyente es un pretexto para seguir bloqueando carreteras

De otro lado, al referirse a quienes están protestando para exigir una Asamblea Constituyente dijo que «los engañan”, y que este reclamo es solo un pretexto para que siga el bloqueo de carreteras.

“Lo de la Asamblea Constituyente es un pretexto para seguir bloqueando carreteras y seguir quebrantando la institucionalidad del país. Un tema de Asamblea Constituyente y nueva Constitución no es de la noche a la mañana. Es un trabajo que tiene que hacer la misma población”, agregó Boluarte Zegarra.

La jefa de Estado pidió a la población que se organice para que se pueda llevar a cabo esta asamblea porque «no corresponde a Dina Boluarte, no corresponde al Ejecutivo (llevar a cabo una Asamblea Constituyente)». Por eso, añadió, «los están engañando al decir que es Dina Boluarte la que tiene que resolver el tema de la Asamblea Constituyente. Eso no es cierto”.

Al finalizar sus declaraciones solicitó a los manifestantes que dejen de lado las medidas de fuerza ya que, «con el adelanto de elecciones, nos vamos a ir todos” en el Gobierno y el Parlamento. “No hay por qué estar polarizando más al país. Trabajemos en esa unidad amplia que el país necesita”, finalizó.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Encuesta IEP: «La salida son nuevas elecciones lo más pronto posible» (VIDEO)

Conversamos con Patricia Zárate sobre los resultados de la primera encuesta del IEP de este año, acerca del actual conflicto.

Por Redacción El Búho | 17 enero, 2023
patricia-zarate-adelanto-elecciones-iep

La primera encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de este año reveló nuevos datos sobre la opinión de los peruanos acerca del actual conflicto. Patricia Zárate, socióloga e investigadora de IEP, explicó que cada vez más personas encuentran una salida en realizar cambios en la Constitución. Además que es necesario el adelanto de elecciones.

«La salida es política, la salida son nuevas elecciones lo más pronto posible y un freno a esas salidas tan intransigentes. No sé si los medios de Lima van a reflexionar un poco y decidir no dar cabida a esos discursos que nos dividen más».

Patricia Zárate, socióloga e investigadora de IEP.

La encuesta revela que la aprobación al Congreso ha vuelto a caer, la aprobación a Dina Boluarte es menor que lo que tenía Pedro Castillo y que los cambios a la Constitución son ampliamente aceptados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ministra de Salud en accidentada visita a la región anunció que no renunciará al cargo

«Me he preparado para este momento, tengo las competencias necesarias, conozco el país entero de lado a lado. Las normas técnicas las he venido trabajando desde el año 2000», indicó Rosa Gutiérrez.

Por Dany Chirme Hancco | 17 enero, 2023
Ministra de Salud en Arequipa
Arequipa: ministra de salud en accidentada visita a la región anunció que no renunciará a su cargo

Este lunes la titular del Ministerio de Salud, Rosa Gutiérrez, llegó a la ciudad de Arequipa con la finalidad de inspeccionar los hospitales Maritza Campos y Goyeneche. En este último centro médico, afirmó que no renunciará a su cargo de ministra tal como lo hicieron algunos ministros en los días anteriores debido a las protestas contra Dina Boluarte.  

Según manifestó Gutiérrez, la decisión de no dejar la cartera ministerial en el sector Salud es debido a su promesa de destrabar las obras paralizadas de hospitales en la región Arequipa. Además, argumentó que cuenta con las competencias necesarias para continuar en el cargo del Ministerio de Salud. La ministra, no se refirió mucho a las marchas y el conflicto político del país.

“A la pregunta ¿por qué usted no renuncia?, dijo: Me he preparado para este momento, tengo las competencias necesarias, conozco el país entero de lado a lado. Las normas técnicas las he venido trabajando desde el año 2000, tengo la suficiente destreza y conocimiento”

Rosa Gutiérrez, ministra de Salud.

Ministra de Salud en Arequipa recibió gritos en contra por parte de la población

Durante su visita a la ciudad de Arequipa, específicamente al hospital Goyeneche, la ministra Rosa Gutiérrez tuvo un accidentado recorrido. Esto, debido a que se registraron gritos y quejas en su contra por parte de la población y pacientes del hospital que pedían que se retirara del lugar. Su conferencia de prensa tuvo que ser suspendida debido a las quejas por parte de algunas personas. Por eso, optó por retirarse rápidamente a bordo de una camioneta.

A su llegada, prometió el destrabe de hospitales como Maritza Campos y Goyeneche, además de mejorar el sistema de funcionamiento de este último. También ofreció una transferencia de más de 500 millones de soles para tratar la problemática del cáncer en Arequipa. Y cerca de 175 millones de soles para la compra de medicamentos. Por último, manifestó que buscaría reunirse con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, nuevamente, en 3 meses.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

La marcha de los 4 suyos y las encuestas | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Esta tarde una caravana que se dirigía de Andahuaylas a la capital fue detenida por la policía. Así se desarrolla la Marcha de los 4 Suyos.

Por Redacción El Búho | 16 enero, 2023
pico-a-pico-marcha-4-suyos

Esta tarde una caravana que se dirigía de Andahuaylas hacia la capital fue detenida por la policía en un «operativo» de control. Así se desarrolla la Marcha de los 4 Suyos.

Además, conversamos con la socióloga e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, Patricia Zárate, sobre las últimas encuestas del IEP y sus sorpresivos resultados.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Asamblea Constituyente: 7 de cada 10 peruanos está de acuerdo con propuesta, según encuesta de IEP

Mientras crece al respaldo a una propuesta de Asamblea Constituyente, 9 de cada 10 peruanos desaprueban al Congreso de la República.

Por El Búho | 16 enero, 2023
asamblea-constituyente-nueva-constitucion-peru-encuesta-iep
asamblea-constituyente-nueva-constitucion-peru-encuesta-iep

Se dispara el respaldo a favor de una Asamblea Constituyente. Según la encuesta de enero del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el 69% de los encuestados se mostró de acuerdo con la convocatoria. Conforme a los resultados, serían 7 de cada 10 peruanos los que respaldarían la propuesta.

El apoyo al planteamiento creció respecto a mayo de 2022, cuando solo alcanzaba un 47%. La idea de una Asamblea Constituyente ha ganado fuerza en todas las regiones del país, incluso en Lima Metropolitana (57%). Sin embargo, donde se concentra el mayor respaldo es en regiones: Sur (81%), Centro (79%), Oriente (76%) y Norte (71%).

Asimismo, es amplio el respaldo de posturas a favor de cambiar a una nueva Constitución y hacer algunos cambios a la actual carta magna. En el primer caso se totaliza un 40% a favor, mientras que para el segundo planteamiento se alcanza un 45% a favor.

Masiva desaprobación del Congreso de la República

Si sube el respaldo a la Asamblea Constituyente, también lo hace el rechazo al Congreso de la República. El parlamento recibió un 88% de desaprobación, lo que supone un alza del 8% respecto al mes anterior. Asimismo, alcanza su reprobación más alta del actual periodo.

Por el contrario, la aprobación del Poder Legislativo se desploma hasta un 9%, 6% menos que en diciembre del 2022. Se trata de su segundo peor registro, tras un 8% en agosto del 2022. En tanto, la desaprobación de José Williams se mantiene en 72%, mientras que su respaldo cae al 16%.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)

Se trata de 48 mil 500 productores agrarios de leche, carne, huevo, verduras y frutas, quienes se ven perjudicados desde hace semanas, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada).

Por Liz Campos Rimachi | 16 enero, 2023
Agricultores Arequipa
Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)

Los constantes bloqueos en las carreteras de Arequipa están perjudicando a los agricultores y ganaderos de la región, puesto que no pueden comercializar sus productos. La Comisión de la Junta de Usuarios Subsector Hidráulico del Bajo Cural – Arequipa advirtió esta situación este lunes 16 de enero.

“Nuestros productos agrícolas se están malogrando tanto en el campo como en las carreteras, porque no se les permite la libre circulación para llegar a sus destinos. Estamos atravesando muchos problemas que nos están llevando a la quiebra a nuestro sector”

Elmer Salas, presidente de la Junta de Usuarios Subsector Hidráulico del Bajo Cural – Arequipa.

Como consecuencia, manifestaron que la agricultura en la región Arequipa está atravesando cuantiosas pérdidas debido al tránsito interrumpido en las vías. Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada), señaló que el perjuicio económico asciende a los S/ 7 millones diarios. Esto, desde hace 47 días que iniciaron las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República.

“No están ingresando insumos, fertilizantes, ni medicinas para los animales en los fundos. No está saliendo nuestra producción agraria de cebollas, papas, ajos y fruta para el mercado nacional y extranjero. Por las dos vías, el sector agrario se ve perjudicado”

Daniel Lozada, presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (Sada).

Se trata de 48 mil 500 productores agrarios de leche, carne, huevo, verduras y frutas, quienes se ven perjudicados desde hace semanas, sostuvo Lozada Herrera. Además, precisó que debido al problema para comercializar se ha perdido más de 1 millón de kilos diarios de productos perecibles de los cultivos.

Riesgo de desabastecimiento en Arequipa

En ese sentido, los agricultores temen que en los próximos días los mercados de Arequipa como de la zona Sur del Perú presenten desabastecimiento de alimentos. Esto, a consecuencia de la afectación en el traslado de los productos agrícolas hacia los centros de abasto.

Frente a esta situación, los agricultores expresaron su desacuerdo con el bloqueo en las carreteras, así como su preocupación ante las pérdidas de alimentos. A esta crisis, también se suma el incumplimiento de la compra de fertilizantes por parte del Gobierno. Sumado al cambio climático que ha generado sequías por falta de precipitaciones, ocasionando bajas producciones de alimentos.

Arequipa: bloqueo de vías provoca pérdidas por S/ 7 millones en productos agrícolas (VIDEO)
Agricultores padecen pérdidas por bloqueos en carreteras de Arequipa, que impiden el traslado de productos a los mercados. Foto: Liz Campos Rimachi / El Búho.

Agricultores realizarán marcha por la paz

Los agricultores coordinarán en reunión una marcha pacífica que involucre a otros ciudadanos o gremios. “No podemos permitir que haya más atropello a los derechos fundamentales del resto de peruanos. Comprendemos que haya gente politizada, pero que no nos perjudiquen a la gran mayoría de peruanos”, expresó Daniel Lozada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: FDTA moviliza a 250 personas hacia Lima para el paro nacional del jueves (VIDEO)

José Luis Chapa, secretario general de la FDTA, añadió que las marchas en Arequipa continuarán, como vienen realizándose hasta el momento.

Por Dany Chirme Hancco | 16 enero, 2023
José Luis Chapa, FDTA
Arequipa: FDTA moviliza a 250 personas para marcha nacional en Lima
José Luis Chapa, secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) (Foto: Dany Chirme Hancco)

Este lunes, el presidente de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz, confirmó la movilización denominada «marcha de los 4 suyos», en Lima, para este jueves 19.  El dirigente afirmó que serán cerca de 250 trabajadores agremiados en la FDTA quienes viajarán a la ciudad capital. Además, otros manifestantes de diferentes regiones de la macrorregión sur se unirán a la movilización en contra del Congreso de la República y el gobierno de Dina Boluarte.

Por lo pronto, se realizará una reunión con las demás organizaciones del Comité de Lucha de Arequipa, para acordar medidas complementarias durante el paro nacional. El comité de lucha está conformado por la FDTA, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil y Fredicon.

“Se ha acordado el paro cívico para el día 19 de enero de este mes. Con los acuerdos que han hecho las macros (regiones), se tomó esta importante fecha para el 19 de enero. Ahora los trabajadores comienzan a bajar a base para poder garantizar (la medida) por este descontento que tiene el pueblo peruano”

José Luis Chapa, secretario general del FDTA

También manifestó que las marchas en Arequipa continuarán los siguientes días. Afirmó que estas se realizarán tal y como las siguen haciendo hasta la fecha, con marchas en las tardes y en distintos puntos de la ciudad.

Dirigente de marchas en Arequipa se defiende

Por otro lado, pese a los acuerdos de la realización del paro a nivel nacional, que tendrá como punto principal la ciudad de Lima, José Luis Chapa, no viajará a Lima. Indicó que se quedará para las marchas en Arequipa. Según manifestó, esta decisión será para no dejar “desguarnecidos” a los manifestantes de la ciudad.

“En el caso de la federación departamental, ya tenemos nuestra posición. Creemos que Arequipa no debe quedar desguarnecida y acá vamos a dar nosotros también nuestra lucha”

José Luis Chapa, secretario general de la FDTA.

Esta medida, sería debido a las versiones de una posible orden de detención para su persona en la capital, debido al proceso que afrontó con la justicia en 2019. Como se sabe, José Luis Chapa fue acusado por supuestamente haber pertenecido a una organización criminal al cobrar cupos a empresarios de Arequipa. Ante esto, el dirigente mencionó que es inocente y pidió que se entreguen pruebas de la acusación.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.