En la sustentación, el gobernador recalcó la ejecución de 164 proyectos de inversión. Solo estos proyectos que se mencionaron durante la sesión, equivalen a un costo de 778 millones de soles.
El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, sustentó ante la Comisión de Presupuesto del Legislativo el presupuesto para el año 2022. El monto que ha solicitado para ejecución de proyectos, entre otros, asciende a los 2 mil 116 millones de soles.
Esta cantidad equivale a un 4% más del presupuesto asignado para este año 2021. En la sustentación, el gobernador recalcó la ejecución de 164 proyectos de inversión. Solo estos proyectos que se mencionaron durante la sesión, equivalen a un costo de 778 millones de soles.
Además, la autoridad regional reiteró la necesidad de asegurar el presupuesto que se concrete la construcción de la nueva infraestructura del hospital Goyeneche. El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) representa un 76% del presupuesto de la entidad, es decir, 1 608 millones de soles, explicó el titular de la Oficina de Presupuesto, Alexander Arenas Puma.
Otros recursos con los que cuenta la región son los provenientes de las regalías mineras, por 285 millones de soles.
La sesión realizada este miércoles inició desde las 9:00 horas con la presentación del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Posteriormente, continuó la presentación de los gobernadores de Moquegua, Zenón Gregorio Cuevas Pare; de Tacna, Juan Tonconi Quispe; y de Puno, Agustín Luque Chayña.
Presentación de funcionarios del Gobierno Regional de Arequipa en la Comisión de Presupuesto el miércoles 13.
Capacidad de ejecución de región Arequipa
Recordemos que hasta el 28 de junio del 2021, el Gobierno Regional de Arequipa logró un nivel de ejecución del 39% del presupuesto 2021. De los 2 mil 328 millones de soles, se realizó el gasto de 916 millones 713 mil soles.
En el sector Educación se alcanzó un 45% de avance, con un gasto de 363 millones de soles. El presupuesto asignado para este sector es de 805 millones de soles. Luego le sigue Salud, con 40% de avance, lo que representa a 311 millones de soles, siendo el presupuesto total asignado de 711 millones de soles.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este 17 de octubre se celebra el Día de las Áreas Naturales Protegidas, fecha para reflexionar y recordar la importancia de preservar los espacios naturales dentro del territorio de Perú. Y así, mantener la biodiversidad, recursos naturales y a los pueblos originarios.
Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado peruano. Debido a su importancia para la conservación de la biodiversidad y su contribución al desarrollo sostenible, su protección es crucial para el Perú, ya que posee 28 de los 32 climas, 84 de las 117 zonas de vida y el 71 por ciento de los glaciares tropicales existentes en el planeta.
La determinación de celebrar el día de las áreas naturales protegidas marcó el cierre del III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe. El evento se realizó en Lima en 2019, debido a que, fue el primer país en implementar esta celebración en la región.
Asimismo, esta nueva celebración se suma al calendario ambiental peruano, que busca posicionar a las áreas protegidas como ejes de integración social, salud, inclusión y bienestar humano.
Áreas Naturales protegidas en el Perú
En el Perú se han establecido 75 áreas naturales protegidas de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Actualmente existen más de 30 Áreas de Conservación Regional y más de 150 Áreas de Conservación Privada.
Por ello, las áreas naturales protegidas de administración nacional se clasifican en 10 categorías:
Parques Nacionales: Actualmente existen en el Perú 15 Parques Nacionales.
Santuarios Nacionales: Actualmente existen en el Perú 9 Santuarios Nacionales.
Santuarios Históricos: existen en el Perú 4 Santuarios Históricos.
Reservas Paisajísticas: En el Perú existen 2 Reservas Paisajísticas.
Refugios de Vida Silvestre: En el Perú contamos con 3 Refugios
Reservas Comunales: Conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. Existen en el Perú 10 Reservas Comunales.
Bosques de Protección: Conservan las cuencas altas, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua. El Perú cuenta con 6 Bosques de Protección.
Cotos de Caza: Existen 2 a nivel nacional
Zonas Reservadas: Actualmente existen en el Perú 9 Zonas Reservadas.
Áreas protegidas en peligro en Loreto
Actualmente, la comunidad de Santa María, en Loreto, se ha visto atacada e invadida por embarcaciones de minería ilegal. Aunque son parte de una reserva comunal, los trabajadores ilegales que buscan atravesar el río Nanay, amenazan de muerte a los pobladores si interfieren.
Por ello, miembros de la comunidad piden más apoyo del gobierno. Principalmente, exigen mayor seguridad para el río y la comunidad, además de la aceleración de los 40 proyectos de infraestructura que están a la espera de respuesta en su distrito.
“Incorporamos un botón para cuando el usuario con discapacidad lo presione, automáticamente se envíe su su ubicación en tiempo real a una persona ya determinada, que podría ser un familiar o amigo cercano”.
El invento denominado Qanwan Qashani, fue desarrollado por estudiantes de la Universidad Privada del Norte (UPN) para ayudar a personas con discapacidad visual. El instrumento fue premiado con medalla de oro en la Exhibición de Inventos y Mujeres de Corea del Sur – KIWIE 2021.
El nombre del innovador brazalete significa “estoy contigo”. Tiene como fin ayudar a las personas con discapacidad visual a transitar en la vía pública sin ayuda de una tercera persona.
Lucía Pejerrey, diseñadora industrial y miembro del equipo de investigación, explicó que la pulsera funciona como un asistente visual. Además, al ser portátil, mejorará la autonomía de las personas invidentes en el país.
El dispositivo funcionará a través de una conexión de Bluetooth a una aplicación móvil. La principal misión de Qanwan Qashani es poder ubicar y guiar a las personas con discapacidad visual en espacios públicos, por medio de indicaciones habladas. Asimismo, cuenta con una pantalla braille a través de la cual los usuarios podrán recibir mensajes o señales de alerta.
A su vez, los jóvenes creadores instalaron un sistema de alerta para situaciones de emergencia. Si algún usuario con discapacidad se siente desorientado, podrá pedir ayuda a las personas de su alrededor por medio de mensaje y sonido. La alerta también se envía cuando el dispositivo detecte un incremento en el ritmo cardiaco.
“Incorporamos un botón para cuando el usuario con discapacidad lo presione, automáticamente se envíe su su ubicación en tiempo real a una persona ya determinada, que podría ser un familiar o amigo cercano”
Deivid Yábar, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de la UPN.
Por otro lado, el diseño de Qanwan Qashani estéticamente se inspiró en los patrones de la arquitectura y arte prehispánico. Esto, debido a que el equipo de investigación quiso impregnar su nacionalidad en el creativo invento.
Qanwan Qashani necesita apoyo financiero
A futuro, Qanwan Qashani ha sido pensada para conectarse con un sistema de transporte público, como las estaciones de buses y semáforos inteligentes. Por ejemplo, el Metropolitano. Así, el usuario con discapacidad podrá recibir información sobre los paraderos, buses disponibles o en qué momento debe cruzar la pista.
Sin embargo, el dispositivo solo ha llegado a la fase de prototipo. Por ello, el equipo de Qanwan Qashani está considerando la posibilidad de postular a concursos de financiamiento. Ya que, tanto el material original como las funciones necesarias para el brazalete no son accesibles aún en Perú.
El presidente Pedro Castillo respondió a las críticas del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón: «Hoy hasta con un tuit, piensan que se cambia el país y así no es». Asimismo declaró que su gestión no puede estar en cuestionamientos porque el pueblo los ha elegido para gobernar.
“Nosotros no nos vamos a vender por mezquindades. Acá no hay que ‘métete al centro, métete a la derecha’, acá manda el pueblo, y el dinero del pueblo tiene que ser invertido para el pueblo”
Pedro Castillo – Presidente del Perú
Estas expresiones las lanzó durante la inauguración de la infraestructura vial urbana de la localidad de Caspizapa, en la región San Martín.
Perú Libre no dará voto confianza
Vladimir Cerrón, hizo público el pronunciamiento de Perú Libre desde su cuenta oficial de Twitter. En el documento se señala que el partido no otorgará el voto de confianza al nuevo gabinete ministerial presidido por Mirtha Vásquez. Según Cerrón, la bancada oficialista analiza expulsiones y en los próximos días se buscará la recomposición de la misma.
La Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Político Nacional Perú Libre planteó en el documento, cinco puntos detallados. En estos explican los argumentos del partido para no dar el voto de confianza.
El Búho, para más noticias sobre Pedro Castillo, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Mientras el gobierno a través de la titular de la PCM Mirtha Vásquez y los ministros informaron que el gobierno evalúa la posibilidad de regular cuestión de confianza y vacancia presidencial, en horas de la mañana, Vladimir Cerrón, hizo público el pronunciamiento de Perú Libre desde su cuenta oficial de Twitter. En el documento se señala que el partido no ofrecerá el voto de confianza al nuevo gabinete ministerial presidido por Mirtha Vásquez. Según Cerrón, la bancada oficialista tendrá expulsiones y en los próximos días se buscará la recomposición del mismo.
La Asamblea Nacional Extraordinaria del Partido Político Nacional Perú Libre, planteó en el documento, cinco puntos detallados. En estos explican los argumentos del partido para no dar el voto de confianza.
En desacuerdo con nombramientos de Dina Boluarte y Betssy Chávez
El primero, condenan el nombramiento de Dina Boluarte Zegarra y Betssy Chávez como ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú y ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, respectivamente. Según explican, el partido descarta que la designación de ambas signifique una real presencia de Perú Libre en el Poder Ejecutivo. Esta decisión -indican- habría sido completamente arbitraria y no habrían sido coordinadas.
“Las designaciones de las ministras militantes Dina Boluarte Zegarra y Betssy Chávez Chino, no nacen de una propuesta partidaria ni de bancada». Dicen que son «actos estrictamente individualistas, por lo que no nos representan”, se lee en el comunicado.
Tampoco quieren a Óscar Maúrtua
El partido también se pronunció respecto a las filtraciones de los chats internos del partido, que se hicieron públicas en las últimas semanas. En éstos se pudo leer a Guido Bellido solicitando la salida del canciller Óscar Maúrtua.
“Asimismo, condenamos la filtración de información de los asuntos internos del Partido y atentados contra la unidad partidaria, siendo faltas muy graves según el estatuto, por lo que se dará inicio al proceso disciplinario respectivo”, se menciona en el pronunciamiento.
Habrá «reordenamiento» de los integrantes afines al magisterio
Entre otras acciones que puntualiza el comunicado como importantes y que se llevarán a cabo desde la interna de Perú Libre está el ‘reordenamiento’ de los integrantes afines al magisterio, pues según mencionan, su finalidad es mantener las buenas relaciones de valores y sinceridad entre sus filas.
Como último punto, el Partido hace oficial su decisión de no emitir el voto de confianza al nuevo gabinete de Mirtha Vásquez, denominado por ellos mismos como un ‘gabinete caviar’, pues de no hacerlo, explican, implicaría una incoherencia principista.
“El partido invoca a su bancada a dar cumplimiento a las conclusiones de esta asamblea, anunciando que no emitirá el voto de confianza al gabinete caviar, no hacerlo implicaría una incoherencia principista”, finalizó el comunicado.
Bellido respalda comunicado
El extitular del Consejo de Ministros y congresista, Guido Bellido se pronunció sobre el comunicado difundido a través de su cuenta oficial de Twitter. Sostiene que los militantes “acatarán” todos los puntos establecidos en el acuerdo nacional de Perú Libre de no dar la investidura al nuevo Consejo de Ministros liderado por Mirtha Vásquez, quien juró en su reemplazo en el cargo el pasado miércoles 6 de octubre.
“Los militantes siempre somos orgánicos, acatamos todo los puntos aprobados en la Asamblea Nacional Extraordinaria. Nuestra voz desde la provincia La Convención, distrito Quellouno. Viva el Perú. Viva los trabajadores del campo y la ciudad”, escribió.
Hay desacuerdos con comunicado
Cabe precisar que los comunicados de Perú Libre no siempre han contado con el respaldo de todos sus miembros, lo que se verá más adelante.
Es el caso del congresista Oscar Zea Chuquichambi de Perú Libre, quien en su cuenta oficial de Twitter, puso un mensaje hoy, apenas se supo del comunicado. @OscarZeaPL «Ratifico mi respaldo al presidente @PedroCastilloTe y al gabinete que dirige @MirtyVas. También hago un llamado a la unidad de la bancada; más allá de las discrepancias, el reto de transformar nuestro Perú requiere el esfuerzo conjunto de quienes queremos cambios de fondo».
Asimismo, la congresista de Perú Libre por Cusco, Katy Ugarte, desconoció el comunicado y anunció que ella defenderá su posición a través del voto de confianza.
“Desconozco ese comunicado porque nosotros estamos en nuestras regiones haciendo nuestro trabajo de representación, por lo tanto, no nos hemos reunido. El señor Vladimir Cerrón es el secretario del partido y su opinión la respetamos. (…) Yo sí lo voy a dar (el voto de confianza). (…) (¿Va defender su posición?) Efectivamente, voy a defenderla”, señaló a La República.
Arequipa fue la región donde se reportó el primer caso de Variante Delta en el Perú el pasado 9 de junio, y tiene en la actualidad 46 casos. Pasados cuatro meses, la presencia de esta variante, antes conocida como la variante India, es la que predomina en el país con el 80,2% de casos (114); seguida de Lambda, con el 7,75% (11); Gamma, con el 7,04% (10); y Mu, con el 4,17% (7).
El Instituto Nacional de Salud – INS, cataloga a la Delta como una variante de preocupación junto a la Alfa y Gamma. A éstas se suman 3 casos de un nuevo linaje que fue reportado el pasado 25 de setiembre, por las autoridades sanitarias. Se trata de la variante Delta Plus presente en Lima y que fue reportada antes en países de Europa, Asia, Estados Unidos y Brasil. Se sabe que los tres casos están vinculados entre ellos y se encuentran en el distrito de Ate-Vitarte.
Ninguno de los tres pacientes ha desarrollado síntomas graves ya que el primero estaba vacunado y los otros dos eran jóvenes, por lo que han sido tratados de manera ambulatoria.
¿Qué es la variante Delta Plus?
Se sabe que la Delta Plus es una derivación de la variante Delta y tiene cinco mutaciones que la hacen particular. Una de estas puede provocar que los vacunados contra la covid-19 también puedan caer enfermos, aunque no en situación de gravedad. Además, tiene una mutación en la proteína de espiga (que el coronavirus utiliza para entrar en las células humanas) y eso hace que sea más contagiosa.
Felizmente, el INS ha señalado que, las variantes Lambda y Mu (de interés) y Gamma (preocupación) han ido decreciendo en las últimas semanas.
Junín es la región con más casos de la variante Delta después de Lima
De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Salud del Minsa esta variante de la covid-19 sigue siendo la predominante en nuestro país con 1,189 casos, siendo Junín la región que tiene más casos de variante Delta del coronavirus después de Lima (480).
Es por ello que el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, informó este lunes que un equipo del Ministerio de Salud (Minsa) se trasladará esta semana a Junín para acompañar los esfuerzos de esta región ante el incremento de casos de contagio con la variante Delta de la covid-19, que se subió de 90 a 99 hasta el 8 de octubre.
El director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud, Luis Zúñiga, indicó que de al menos 47 casos identificados, ocho habían recibido la primera dosis y solo cuatro las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus.
El grupo más afectado son las personas que tienen entre 31 a 40 años de edad; sin embargo, también se ha conocido casos en menores de 5 años y la persona con más edad en estar infectada fue un anciano de 92 años que falleció.
Huancayo (57) y Chanchamayo (17) son las provincias con más casos encontrados.
Ica, es la tercera región con casos detectados
La variante Delta también está presente en la región Ica con 61 casos detectados, siendo la provincia homónima con más infecciones y luego Pisco. En general, los contagios Delta se han concentrado en los grupos etarios de 31 a 50 años.
Y si bien, Ica ocupa el tercer lugar a nivel nacional en regiones que superan el 50 % de su población objetivo vacunada, los contagios Delta en la región se triplicaron entre agosto (10) y setiembre (29).
El director regional de Salud de Ica, Marcos Cabrera, indicó que hacen seguimiento a estos casos. “Se han tomado todas las estrategias preventivas en el primer nivel de atención con el Plan Esperanza, para el diagnóstico rápido y el tratamiento clínico inmediato, así como contar con oxígeno en todos los hospitales de la región”, dijo el pasado 7 de setiembre.
En Lambayeque los jóvenes tienen la Delta
Según lo apreciado por el Instituto Nacional de Salud – INS, la región norteña de Lambayeque tiene 58 casos de la variante Delta y la mayoría de estos se concentra en población joven, de 21 a 30 años de edad. Es la provincia de Chiclayo la que abarca la mayoría de casos.
De acuerdo a un comunicado de la Gerencia Regional de Salud, se informó que, tras recibir la noticia de nuevos casos, se aplicaría una medida de intervención domiciliaria que incluye una búsqueda activa de contactos.
Evolución de la variante Delta en Arequipa
Fue el exministro de Salud, Óscar Ugarte, quien confirmó el miércoles 9 de junio del presente año, que se había detectado en el Perú el primer caso de la variante Delta, la variante de la India de la covid-19.
La paciente tenía 78 años y era del distrito de Cerro Colorado. Y si bien no había realizado viajes recientes, tuvo contacto con una persona que se sospechaba que tenía covid-19. Esto, porque presentó los síntomas característicos de la enfermedad a mediados de mayo.
Por ello, detalló que, en una muestra tomada el 15 de mayo, se verificó que correspondía a la variante Delta, la nueva clasificación a nivel internacional.
“Queremos informar, en el marco de la transparencia que el Gobierno hace en el seguimiento de todas las políticas, que se ha identificado en Arequipa un caso de lo que se denomina hoy la variante Delta, pero que es la variante de la India, que no había en el país y que hemos detectado por el seguimiento que se viene haciendo a nivel nacional”, expresaba en ese momento Ugarte en conferencia de prensa.
Actualmente, los casos suman un total de 46 contagios y el distrito de Cerro Colorado, lugar de la primera infección, ha tenido el mayor número de pacientes con esta variante. Pudiendo compararse que en agosto fueron 9, y en el mes de setiembre (21), con lo que se duplicaron los reportes encontrados de variante Delta covid-19.
La mayoría se concentra en población joven, de 21 a 30 años.
Los jóvenes también son los más afectados en Piura
En toda la región Piura, los contagios Delta –que aparecieron en el mes de agosto- registran el mismo número de casos, tanto hombres (50%) como mujeres (50%). Al momento hay 46 casos registrados de covid-19 en su variante Delta.
Y al igual como sucede en Arequipa, la región Piura mantiene la mayor cantidad de contagios Delta en su población de 21 a 30 años de edad. Esta parte del Perú ya ha inmunizado al 36,2% de su población objetivo con ambas dosis.
Trujillo es la provincia con más casos en La Libertad
La región de La Libertad, ubicada al norte del Perú, reporta 47 casos de variante Delta. De agosto a setiembre, la cifra se elevó en cinco contagios. De las doce provincias liberteñas, Trujillo es la más golpeada por esta mutación.
El grupo etario al que ha afectado es muy amplio, siendo la población de 21 a 70 años la que ha sido más contagiada.
De otro lado, La Libertad está a muy poco de alcanzar el 50% de población objetivo vacunada con ambas dosis.
Huamanga y La Mar con mayores contagios en Ayacucho
Ubicada en la zona sur central de Perú, Ayacucho es una de las regiones que entre agosto (17) y setiembre (13), disminuyó la cantidad de casos Delta reportados. Ahora en octubre (9) casos más, suman un total de 39.
Al momento, las provincias de Huamanga (18) y La Mar (11) presentan los mayores números de contagios.
Y de acuerdo a los datos registrados del Instituto Nacional de Salud – INS, se resalta que la población de 16 a 50 años es la más afectada por esta variante.
Cusco es el principal foco epidemiológico de la región
La región Imperial del Cusco aumentó sus contagios entre agosto (6) y setiembre (14) del presente año. A la fecha, tiene 25 pacientes infectados con la variante Delta, siendo la provincia del mismo nombre el principal foco epidemiológico.
Según se ha informado, Cusco presenta cierta semejanza en infecciones entre la población de 16 a 50 años. También tiene más del 35% de población objetiva vacunada completamente.
Otras regiones con casos de pacientes con la variante Delta alcanzan algunas cifras significativas. Callao (76), Cajamarca (45), Tumbes (42), Pasco (26), Tacna (17), Ucayali (16) y San Martín (12). La única región que no ha registrado ningún caso al momento es Amazonas.
Las regiones que presentan menos casos Delta
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud – INS, las regiones de Puno (10), Huánuco (7) y Loreto (2), son entre otras, las que menos casos de la variante Delta presentan.
También se registran con pocos casos, a nivel nacional, Áncash (11), Apurímac (7), Moquegua (10), Madre de Dios (3) y Huancavelica (2).
La campaña iniciará a las 8:00 horas hasta las 16:00 horas, en los 29 distritos de la provincia de Arequipa. Para esta campaña de inmunización, se utilizará la vacuna del laboratorio AstraZeneca.
La Gerencia Regional de Salud anunció que este sábado 16 se realizará la campaña de vacunación para rezagados mayores de 18 años. Este cronograma comprende a las personas que no hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra covid-19, en la provincia de Arequipa.
La campaña iniciará a las 8:00 horas hasta las 16:00 horas, en los 29 distritos de la provincia de Arequipa. Para esta campaña de inmunización, se utilizará la vacuna del laboratorio AstraZeneca.
Las autoridades de Salud de la región hicieron hincapié que esta vacuna es igual de efectiva y segura que las anteriores utilizadas en Arequipa. Las personas que acudan a esta campaña, deberán portar su DNI, cumplir con las medidas de bioseguridad, y no presentar algún síntoma de covid-19.
Aquí los detalles de los centros de vacunación:
Recomendaciones para vacunación en Arequipa y otras regiones
Antes de ir:
Infórmate con anticipación sobre la fecha, hora y lugar asignados para tu inmunización, ya sea en Arequipa o en tu región donde resides.
Es importante que te encuentres en buenas condiciones de salud. Si presentas síntomas de sospecha de coronavirus, no podrás vacunarte, tal como señala la directiva. Deben pasar 90 días después del alta médica para que te vacunes.
Camino a vacunarte:
Usa mascarilla para ir hacia tu centro de vacunación, y asegúrate de llevarla correctamente.
En el transporte público, usa un protector facial.
Respeta el distanciamiento social y las indicaciones que te dará el personal de salud.
Colabora con los protocolos de bioseguridad establecidos para el procedimiento: desinfección y toma de temperatura al ingresar.
Responde con claridad y veracidad el Formato de consentimiento informado que te entregarán para conocer tus condiciones de salud. Con esto, autorizas al personal de salud a aplicarte la vacuna. Si no puedes hacerlo, pide ayuda para que los orientadores lo llenen por ti.
Pasarás por una evaluación médica previa para determinar si tienes alguna comorbilidad, y se te dará algunas recomendaciones para la aplicación de la vacuna.
Después de vacunarte:
Tras la aplicación, deberás quedarte por 30 minutos en la zona de observación de tu centro de vacunación para que seas monitoreado ante eventuales reacciones, ya sea en Arequipa u otras regiones donde acudas.
Prepárate para posibles efectos secundarios como dolor muscular, ligera hinchazón o enrojecimiento en la zona de inyección, dolor de cabeza o malestar. Estos desaparecerán entre las 48 a 72 horas de haber recibido la vacuna.
En caso tuvieras otras molestias, acércate al establecimiento de salud más cercano para que seas evaluado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El director de la Agencia Internacional de Energía de la OCDE, Faith Birol, acaba de decir que si en la reunión de la COP 26 en Glasgow -en noviembre próximo- no hay planes concretos para reducir las emisiones de CO2, entonces no vamos a pasar a la acción y nos quedaremos en la retórica, o sea “puro floro”. Algo parecido está sucediendo en el Perú, como veremos en este artículo.
Pero antes miremos un poco más de cerca lo que dice Birol, quien afirma que los grandes ejes de acción son; 1) la persistencia del uso del carbón en muchos países industrializados y, también, en China e India (países en los que más del 60% de la electricidad proviene del carbón; 2) es urgente que se aborde con seriedad el financiamiento de las energías limpias en los países emergentes, de donde provendrán en los próximos 20 años el 80% de las emisiones pero que, actualmente reciben menos del 20% de las inversiones en energías limpias; 3) el tercer punto es político. Dice Birol que los dirigentes de la COP deben enviar una señal clara, sin ambigüedad, a los inversionistas: “si invierten en las viejas fuentes de energía, perderán dinero” (ver,https://bit.ly/3oR8CMB)
El tema #2 nos interesa sobremanera: como parte del Acuerdo de París del 2015 (Artículo 9), los países desarrollados acordaron comprometer US$ 100,000 millones en asistencia anual hasta el 2020. Pero, dice un informe independiente de diciembre del 2020 (ver el informe en: https://bit.ly/3iT5s78) que solo se ha materializado una fracción de esa asistencia. Eso es un problema grande para los países en desarrollo, que se ha visto agravado con los costos económicos de la pandemia; y de la cual muchos, sobre todo, los países africanos, aún no han salido. Por ello este apoyo es ahora aún más crítico para que se pueda impulsar la agenda del cambio climático.
Hay que resaltar que este paquete de US$ 100,000 millones no es una dádiva para los países en desarrollo. Se trata de hacer justicia. Los países desarrollados son los que más han contaminado desde la Revolución Industrial, motivo por el cual les corresponde asumir las mayores responsabilidades, bajo el principio “el que más contamina es el que más paga”.
Mitigación y adaptación
El Perú, como muchos otros países en desarrollo, no es un gran país contaminador, por tanto, sus esfuerzos para mitigar la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) no es tan grande. Sus mayores esfuerzos se orientan sobre todo a la capacidad de adaptación al cambio climático; pérdida de glaciares, bosques, pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos; inundaciones, huaycos, friajes, sequías -las que golpean las ciudades y los sectores rurales debido, sobre todo a los grandes déficits de infraestructura: caminos, sistemas de riego, agua y desagüe-, entre otros.
Pero también estos países se han comprometido a mitigar la emisión de los GEI, a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, en inglés); las mismas que son elaboradas y cumplidas por cada uno de ellos. Así, en diciembre del 2020 la Comisión de Alto Nivel del Cambio Climático del Perú aprobó el Reporte de Actualización de las NDC. Nuestro compromiso original era reducir las emisiones de GEI en 30% al 2030; la misma que se sustentaba en inversiones y gastos con recursos internos y externos, públicos y privados. Con la actualización, la meta subió un 10% adicional, al 40% para el 2030. Pero, ojo, sujeta a la llegada de financiamiento externo que, como hemos visto, tiene serios problemas para materializarse (ver “Comisión de Alto Nivel de CC aprueba nueva ambición climática del Perú, 16/12/2020, en https://bit.ly/2YFnZwi).
Dice el exministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, que la deforestación -y la consecuente desertificación- es la principal fuente de emisión de GEI; con el 50%, seguida del transporte con el 15% (automóviles, camiones y transporte interprovincial. Más lejos vienen la industria, la generación de energía eléctrica y otros sectores.
En su opinión, “el próximo gobierno debe tener el convencimiento de que el problema principal es la pérdida del ecosistema boscoso. Andamos sumergidos en una discusión sobre tala ilegal, pero esta actividad supone una fracción de 150,000 hectáreas de bosque que se pierden todos los años. Esto se debe a la expansión de la frontera agrícola, la minería ilegal, la falta de planificación de infraestructura, carreteras, por ejemplo. Cuando se abren carreteras sin planificación en territorios de baja gobernanza, el efecto es la pérdida del bosque. La economía ilegal tiende a ser la primera que llega a estos territorios remotos” (Los desafíos del próximo gobierno, en Crisis Climática, Especial de La República, Día Mundial del Ambiente, 05 de junio 2021).
Hay compromisos, pero ¿se cumplirán?
El compromiso de ser un país carbono neutral al 2020 fue adoptado por el gobierno del Perú en el Acuerdo de París del 2015. La reducción de emisión de GEI al 40% para el 2030 se adoptó en diciembre 2020 por la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático.
La cuestión acá es: ¿esas metas se cumplirán? No dudamos de los esfuerzos del Ministerio del Ambiente y otros ministerios, que ya han aprobado el Plan Nacional de Adaptación y actualmente están implementando la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Bien.
No solo eso. Hace menos de un mes el presidente Pedro Castillo declaró en Naciones Unidas que Perú se declarará en Emergencia Climática y cumplirá sus compromisos adoptados. Muy bien por la declaración, la cual, sin embargo, deberá llenarse de contenido. De su lado, el coordinador nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, dijo; “Esperamos que con esta declaración se abra un diálogo para desarrollar la agenda climática del país con la implementación de medidas de adaptación y mitigación; y que se asignen los presupuestos necesarios”.
Esa es la clave: diálogo y presupuestos. Es imprescindible que estos acuerdos se plasmen en un Plan de Mediano Plazo, con la participación de todos los actores (gobierno, empresarios, universidades, colegios profesionales y sociedad civil) que tenga un carácter vinculante, es decir, obligatorio para todas las partes.
Esto es lo que falta y no está sucediendo. Por ejemplo, en la meta declarada, pero sin base legal alguna, de que la generación de electricidad sea producida, en un 15%, por energías renovables no convencionales (sobre todo solar y eólica, pero también biomasa y geotérmica). Lo peor es que hace pocos meses el Congreso mandó al archivo el Proyecto de Ley # 6953, presentado por el Congresista Alberto de Belaúnde que, justamente “proponía cambiar la estructura regulatoria para permitir a la tecnología eólica y solar competir en las mismas condiciones que las tecnologías que operan actualmente en el mercado y sin crear ningún tipo de subsidio” (Brendan Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, en Crisis Climática, ya citado).
Y agrega: “el aspecto más importante de este proyecto de ley era la convocatoria a un proceso de planificación energética, estratégica, inclusiva y transversal que estableciese objetivos de corto, mediano y largo plazo, y los mecanismos para lograr dichos objetivos. Nunca ha habido una planificación energética en el Perú, y sigue sin haberla” (op. cit.).
Lo más probable es que intereses económicos empresariales del sector energía no desean la competencia que -sin subsidios- proponen las energías renovables. Y que esto también esté sucediendo en otros sectores. Esos intereses son los que no deben primar. Si triunfan, nos quedaremos en el plano de la retórica que menciona Faith Birol. Volveremos pronto sobre ese tema.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
-La titular de la PCM, Mirtha Vásquez iniciará reuniones con las bancadas de oposición. Según dijo, este viernes ya tiene una cita con la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva. Los cuestionamientos al ministro del Interior según indicó la primera ministra, se están tomando en cuenta todos los informes que han comenzado a circular en los medios de comunicación e indicó que al igual que él, ella y todos los demás ministros están en constante evaluación por lo que no ha descartado algún posible cambio del cargo.
-El valor del sol crece hasta su máximo en 10 semanas frente al dólar estadounidense. Apenas Guido Bellido fue despedido de la Presidencia del Consejo de Ministros la moneda peruana comenzó a recuperar terreno frente al dólar estadounidense. El efecto ha sido tan favorable para el sol que la divisa nacional creció hasta su valor máximo en las últimas 10 semanas.
-Poder Judicial rechazó acción de amparo que pedía habilitar a Martín Vizcarra como congresista. La Corte Superior de Justicia de Lima decidió rechazar el recurso de acción de amparo que se presentó a favor del expresidente Martín Vizcarra, contra el Jurado Nacional de Elecciones. La justificación del pedido era que la decisión del Congreso, sobre la inhabilitación contra Vizcarra, se dio una vez que el proceso electoral había finalizado.
-Autorizan extradición de César Hinostroza por el caso Cuellos Blancos del Puerto. El Poder Judicial aprobó la extradición del ex juez supremo César Hinostroza Pariachi, presunto cabecilla de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto, quien actualmente se encuentra en España tras fugarse de la justicia peruana en el 2018.
El Búho, para más noticias sobre Mirtha Vásquez, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Este jueves 14 de octubre se desarrollará la jornada de inmunización a personas mayores de 18 años que no están protegidas o les falta completar su vacuna. La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que en esta campaña se aplicará únicamente la vacuna Pfizer.
Para esta jornada se habilitarán 23 centros de vacunación que atenderán desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Las autoridades pidieron a la población acudir con su DNI y carnet de vacunación, cumpliendo con las medidas sanitarias (uso de doble mascarilla y protector facial).
Asimismo, en esta jornada también se podrán vacunar personas con enfermedades raras o huérfanas, con trastorno mental grave y del neurodesarrollo mayores de 12 años. En caso de primera dosis deberán presentar certificado médico emitido por el especialista visado por un hospital o clínica. Asimismo, se podrán inmunizar personas con síndrome de down y mujeres gestantes a partir de las 12 semanas de embarazo quienes deberán llevar su carnet de control prenatal.
El objetivo de esta jornada es que más personas completen su esquema de vacunación en Arequipa, estando protegidas contra las variantes del coronavirus. De acuerdo con las últimas investigaciones, con una dosis de la vacuna se obtiene una protección del 33% frente a la variante Delta. Con ambas dosis, esta se eleva a más del 80%. Por tanto, sería un grave error que la población solo recibiera una dosis.
Cabe señalar que este miércoles finalizó la campaña para rezagados con la vacuna de Sinopharm. Antes del término de la jornada, varios vacunatorios agotaron las dosis ante la masiva concurrencia del público.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Nos acompaña el ex ministro de educación, el Dr. Juan Cadillo, para conversar sobre los retos que el nuevo titular debe afrontar ante un sistema debilitado por la pandemia.
Nos acompaña el ex ministro de educación, el Dr. Juan Cadillo, para conversar sobre los retos que el nuevo titular debe afrontar ante un sistema debilitado por la pandemia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Uno de las personas en la lista de beneficiados ha sido Fernando Rospigliosi. Quien pasó de crítico ácido -contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular- a su defensor acérrimo
Desde el 2017, el Estado entrega a los partidos políticos con inscripción vigente financiamiento con fondos públicos por varios millones de soles. El objetivo es que puedan fortalecer su organización y garantizar una vida política activa. “De todos, el más favorecido con el ‘financiamiento público directo’ ha sido, de lejos, Fuerza Popular, pues tuvo resultados electorales importantes en 2016. Sin embargo, el destino de estos fondos no siempre estuvo alineado con los objetivos y propósitos con los que fue creado. Así lo precisan los informes de Daniel Yovera de Epicentro.TV y Christopher Acosta de Punto Final.
Uno de las personas en la lista de beneficiados ha sido Fernando Rospigliosi, quien pasó de crítico ácido -contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular- a ser un defensor acérrimo desde el 7 de diciembre del 2020. La fecha es coincidente con los pagos que le hizo el partido por unos informes sobre Seguridad Ciudadana que ascienden a 180 mil soles, en total.
Sin embargo, Fuerza Popular no ha sido el único partido que hizo cuestionable uso de dicho financiamiento. Lee aquí el informe completo.
El Búho, para más noticias sobre Fuerza Popular, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La directora de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, indicó que por tratarse de menores de 18 años se debe contar con la autorización del padre, madre o tutor
Nuestro país empezará pronto la vacunación de menores de entre 12 y 17 años, después de haberse enfocado por meses en la población adulta. El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el protocolo para el uso de la vacuna contra la covid-19 en menores de edad. Para esta nueva etapa, se ha decidido utilizar en principio la vacuna del laboratorio Pfizer, que está respaldado por estudios técnicos y científicos.
A diferencia de la vacunación de mayores de edad, el Minsa ha dispuesto que el esquema de inmunización se cumpla bajo algunas condiciones. La directora de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, indicó que por tratarse de menores de 18 años se debe contar con la autorización del padre, madre o tutor.
“Cuando hagamos la convocatoria, estaremos recibiendo al padre, madre o apoderado y al hijo/a para la firma del consentimiento informado y para que se realice el proceso estipulado”, explicó la funcionaria a la Agencia Andina.
Aunque no se ha establecido el calendario de vacunación, se calcula que se inmunizará a poco más de 4.5 millones de adolescentes a nivel nacional.
“Estamos vacunando antes de ese periodo y la idea es que terminemos el año con este grupo también protegido”, indicó Jiménez.
Vacunación de menores de edad en Arequipa
La Gerencia Regional de Salud Arequipa había solicitado el permiso para comenzar a vacunar a los menores de 18 años, sobre todo a los estudiantes de primero y quinto de secundaria para el retorno a las clases semipresenciales.
El director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra, indicó que con la autorización se programará el proceso de vacunación. Actualmente, la vacunación se concentra en la población mayor de 18 años y rezagados. Una vez culminado esta etapa se procederá a iniciar la inoculación a este grupo etareo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El 13 de agosto Cerro Verde pagó S/ 1,040 millones de deuda, que había sido impugnada años atrás. Los burgomaestres esperan que este dinero regrese a la región.
La reunión pactada con el expresidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, este 13 de octubre, se vio postergada tras su renuncia. Los alcaldes buscan que se priorice a Arequipa con la trasferencia del pago que realizó la minera Cerro Verde.
El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, indicó que ya tuvo un primer contacto este martes con la Presidencia del Consejo de Ministros. Elsecretario de la Oficina de Descentralización, Jesús Quispe, le indicó que para este jueves o viernes podría concretarse la reunión con la nueva premier Mirtha Vásquez.
Ánghelo Huerta, alcalde distrital de Yanahuara, viajaría en representación de los burgomaestres, para solicitar personalmente la reprogramación de la reunión. Esperan de esta manera lograr reunirse con la premier y con los 5 ministros que participarían en la reunión postergada.
Pedidos de alcaldes de Arequipa
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) anunció el 13 de agosto que la empresa minera Cerro Verde S.A.A. pagó voluntariamente S/ 1,040 millones de deuda que había sido impugnada años atrás.
Luego, el 31 de agosto, los alcaldes y el gobernador regional firmaron un memorial conjunto. El objetivo es exigir al presidente Pedro Castillo y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la transferencia pronta de los recursos correspondientes a canon y regalías mineras, derivados de los desembolsos de Cerro Verde.
Con las transferencias, las autoridades arequipeñas pretenden financiar además proyectos de inversión que no cuentan con los fondos suficientes. Entre ellos mencionó obras de infraestructuras vial, educativa y también canalización de torrenteras, entre otros pedidos de las comunas de la región.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Algunos son estudiantes, otros son técnicos, no son especialistas en la materia respecto a la especialidad que debe tener todo centro médico, no lo cuentan”.
Además, los efectivos policiales constataron que el personal que atendía en las áreas de Ginecología, Radiografía, etc, no contaban con estudios en estas especializaciones.
Efectivos de la Policía Fiscal en Arequipa efectuaron un operativo a los centros de salud ubicados frente al hospital Goyeneche, en el Cercado. Detectaron tres establecimientos que no contaban con los requerimientos mínimos para ofrecer los servicios de Salud.
Entre las irregularidades, se detectó que trabajan en estas clínicas personal que no contaba con estudios de Salud. Además, no tenían la autorización que emite el Ministerio de Salud para que estos establecimientos funcionen.
El coronel PNP Enrique Leguía, jefe de la División de Investigación de Delitos Contra el Orden Económico y Financiero, también confirmó la ausencia de documentación que habilitarán a los centros de salud.
Personal sin estudios en Arequipa
Además, los efectivos policiales constataron que el personal que atendía en las áreas de Ginecología, Radiografía, etc, no contaban con estudios en estas especializaciones.
“Algunos son estudiantes, otros son técnicos, no son especialistas en la materia respecto a la especialidad que debe tener todo centro médico, no lo cuentan”
Coronel PNP Enrique Leguía, jefe de la División de Investigación de Delitos Contra el Orden Económico y Financiero.
Tras las graves irregularidades en las 3 clínicas, se procedió a su cierre, con la sanción respectiva, de acuerdo a ley.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Ya nos hemos cansado y ya no confiamos en la Policía, ni en las autoridades. Realizamos una asamblea de emergencia y decidimos cerrar el río como medida de lucha”.
La comunidad de Santa María, en Loreto, pidió ayuda al gobierno ante el incremento de embarcaciones de minería ilegal en el río Nanay. Debido a que, los mineros de nacionalidad extranjera quieren adueñarse del río y llegaron a amenazar de muerte a miembros de la comunidad.
El pasado 7 de octubre ocurrió el último ataque. En plena madrugada (2:00 a.m.) un vigilante comunal advirtió la presencia de tres embarcaciones que trasladaban galones de combustible de forma sospechosa. La comunidad de Santa María es una de las pocas que se ha organizado para defender su territorio de la ilegalidad. Por lo que, cuando el aviso al puesto policial no obtuvo respuesta, la junta vecinal actuó sola.
Cinco vigilantes comunales persiguieron a la embarcación sospechosa. Sin embargo, cuando lograron alcanzarla, uno de los mineros a bordo de la embarcación amenazó de muerte a los pobladores con un arma punzocortante y otro con un arma de fuego.
Jhony Huaymacari, dirigente comunal de Santa María, declaró a la prensa su preocupación ante el poco apoyo que tienen del Estado ya que este ataque no fue el primero que sufren, donde sienten que su vida peligra.
“Ya nos hemos cansado y ya no confiamos en la Policía, ni en las autoridades. Realizamos una asamblea de emergencia y decidimos cerrar el río como medida de lucha”
Jhony Huaymacari, dirigente comunal de Santa María.
Comunidad en Loreto exige compromiso del Estado
Al principio, la comunidad y la Policía entablaron un acuerdo con el actual comisario de Santa María, del distrito de Alto Nanay. Según el acuerdo, la Policía Nacional trabajaría con los vigilantes comunales para el control y vigilancia en la zona.
Sin embargo, según Huaymacari, al final se olvidaron de ese compromiso, y sospechan de una relación entre los policías y los mineros ilegales. Por ello, demandan la presencia y ayuda inmediata del presidente de la Nación y del gobierno nacional y regional.
Ante la llegada de oficiales de la Marina, la comunidad en Loreto realizó una nueva asamblea en la que acordaron quitar la cuerda que cerraba el río ante el inminente peligro por la minería ilegal. No obstante, demandan la presencia permanente de la Marina con un puesto naval en su comunidad y la acreditación de dos sargentos de playa elegidos por la comunidad.
Además, demandan la salida de los extranjeros que están en esta zona, y la aceleración de los 40 proyectos de infraestructura que están a la espera de respuesta en su distrito. Entre los que figuran las obras de ampliación de su centro de salud, la instalación de agua y desagüe, y la refacción de un colegio.
El secretario del Sindicato de Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez, informó que a partir del 26 de octubre se unirán al paro indefinido por el incremento del precio del combustible. Esta medida de fuerza será acatada a nivel nacional.
La decisión fue tomada después que la presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no respondiera al pliego de reclamos.
“Esperamos una comunicación de la PCM o el ministro de Economía, pero no han hecho caso a nuestros reclamos”
Secretario del Sindicato de Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez.
El paro será acatado por transportistas de carga pesada, los cuales representan en la región sur a un total de 20 mil. Por su parte, Víctor Mendoza Palomino, representante del Frente de Defensa de Transportistas (Arequipa), informó que a esta medida se sumarán transportistas urbanos independientes. Es decir taxistas, colectiveros y otros transportistas.
El secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa, señaló que busca reunirse con los gremios de transporte para coordinar y unirse al paro.
“Indudablemente que sí vamos a apoyar por qué la suba no perjudica solo a transportistas, sino a los pobladores y trabajadores”
Secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa.
Asimismo, el dirigente explicó que los transportistas de Arequipa se apostarán en el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, pero no bloquearán la vía. Igualmente, se están dando dos semanas para que la población pueda abastecerse de los productos de primera necesidad, con el fin de no generar mayores afectaciones.
Paro será también fuera de Arequipa
A nivel nacional son 25 sindicatos que pertenecen a la Unión Nacional de Transportistas de Camiones del Perú que acatarán la medida. Sin embargo, Sánchez no descartó poner freno al paro.
“Ya no iremos a mesas de diálogos por separado. Queremos que las decisiones se tomen con todos los ministerios y se den a conocer en un corto plazo a la población”
Secretario del Sindicato de Camioneros de Arequipa, Teófilo Sánchez.
La aprobación de la Adenda 13 del proyecto Majes Siguas II es casi inminente. El pasado martes 12 de octubre, el gobernador Elmer Cáceres Llica y una delegación de funcionarios regionales de Arequipa se reunieron con gerentes y técnicos de la Contraloría General de la República.
En la cita, la comitiva del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) informó de las medidas adoptadas para cumplir las recomendaciones de la Contraloría. Así lo hizo saber el GORE en un comunicado de prensa difundido tras la junta de trabajo.
De acuerdo con el aviso, “en el marco de las conclusiones se estableció que la Adenda 13 se encuentra debidamente sustentada en la nueva circunstancia referida al impacto del cambio climático”. Es decir, el texto obtuvo luz verde de parte de Contraloría y queda con vía libre para su aprobación en el Consejo Regional de Arequipa (CRA).
A su vez, desde la administración regional recalcaron que no se emitieron observaciones al cofinanciamiento, garantías del Estado ni compromisos negativos en perjuicio de la capacidad financiera del Estado. Una situación favorable que hace viable la modificación contractual que implica la Adenda 13.
El equipo técnico del GRA se comprometió a documentar las medidas adoptadas ante los riesgos y recomendaciones advertidos por la Contraloría. Estos se presentarán por escrito ante la OCI y la Subgerencia de Control de Asociaciones Público Privadas. Una vez superada esta etapa, se podrá solicitar su revisión en el CRA.
Junto a la autoridad regional participaron de la reunión el asesor legal Augusto Palaco; y el jefe de Presupuesto y Planeamiento, Javier Rospigliosi. Por parte de Autodema, estuvieron el gerente Napoleón Ocsa y el funcionario César Cahuina. Asimismo, también se reportó la presencia de Hugo Mendoza, cuestionado asesor y amigo de Elmer Cáceres Llica.
Escepticismo en consejeros regionales de Arequipa
Pese a los anuncios desde el GRA, el escepticismo persiste respecto al destrabe del proyecto. Es el caso del consejero regional José Luis Hancco, quien consideró que el anuncio no es pertinente.
El representante sostuvo que las observaciones de Contraloría son insalvables para el GRA. En concreto, a las concernientes a la clausula anticorrupción y el incremento de presupuesto del proyecto, que en su análisis excedería el 15% permitido por el Estado. Por ello, Hancco esperará a un documento formal de la Contraloría que especifique ek levantamiento de todas las observaciones.
De otro lado, Hancco aclaró que el GRA aún no les remitió el texto de la Adenda 13 de Majes Siguas II, a pesar de la insistencia de los consejeros.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La periodista Marleny Margarita Paredes Charca, del programa “El Objetivo”, miembro de la Red de Medios Digitales del Perú, fue agredida por César Mamani Pacompia, Jefe de ronderos de la comunidad de Uros Chulluni, en la provincia y región Puno.
El hecho ocurrió el reciente sábado 9 de octubre, alrededor de las 4:45 de la tarde, cuando Paredes Charca se encontraba cubriendo una reunión de dirigentes de la comunidad. Se discutía la problemática surgida a partir de la invasión de un terreno.
Presentó credenciales y pidió permiso para cubrir información
Según explicó la reportera a la Oficina de Derechos Humanos de la ANP, en la reunión anterior (una semana antes) había presentado sus credenciales de periodista y solicitado los permisos a las autoridades de la comunidad para realizar la cobertura.
A pesar del consentimiento para hacer su trabajo periodístico, al iniciar la sesión la comunidad en pleno solicitó que no se grabara la reunión. Señalaron a la periodista que podría realizar entrevistas terminado el encuentro.
En respeto de esta solicitud, Marleny Paredes, guarda sus equipos de trabajo (cámara fotográfica y celular) y espera que termine la reunión. Ella estaba en un espacio dentro de la comunidad distante del lugar de las conversaciones. En esas circunstancias se le acerca César Mamani, quien estaba supervisando el desplazamiento de las personas que se encontraban en la zona.
Jefe de ronderos amenaza y golpea a comunicadora
El jefe de ronderos cuestionó la presencia de la periodista. La reportera le indica que está debidamente acreditada y que esperaba el término de la reunión para tomar declaraciones. En ese momento, Mamani Pacompia le comienza a gritar señalando «¡Yo soy la autoridad!”, “¡Esta es mi zona, esta es mi gente!”, “¡Yo te hago trizas y no pasa nada!”.
La comunicadora le increpa señalando que hay personas desobedeciendo las indicaciones que había brindado, ante lo que César Mamani le golpea con un puñete en el pecho, a la altura del corazón, y le da un latigazo. Marleny Paredes siente que se le va el aire y cae al suelo.
Al observar esto, un familiar de la periodista -que la acompañaba- se acerca y comienza a reclamarle al jefe de ronderos “¡¿Por qué le metes la mano?!». Pero Mamani solo atina a alejarse caminando.
Mujer le quita celular a Marleny Paredes
En ese momento, Marleny Paredes se recupera, se pone de pie e intenta tomar una foto a su agresor con su celular, pero se acerca una señora a quien no logra identificar y le quita el teléfono móvil. Su familiar le ayuda a recuperar el equipo.
La periodista observa que un patrullero rondaba por el lugar por lo que decide acercarse a los efectivos para denunciar la agresión. Ante la presencia de los efectivos, comienza un momento de desorden en que las personas salen corriendo. Esto es aprovechado por César Mamani, quien huye repentinamente. Marleny Paredes logró sentar la denuncia policial por agresión física y psicológica en la Comisaría PNP Huáscar.
Asociación Nacional de Periodistas rechaza agresión
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú – ANP rechazó la agresión sufrida por Marleny Margarita Paredes Charca, quien en todo momento fue respetuosa del acuerdo de la comunidad y se encontraba en actividad de prensa.
Asimismo, la ANP exhorta a las autoridades policiales y fiscales a actuar con celeridad para determinar las responsabilidades legales de César Mamani Pacompia, Jefe de ronderos de la comunidad de Uros Chulluni.
Nuestro gremio es respetuoso de los usos y costumbres de las comunidades. Sin embargo, no podemos tolerar ningún tipo de agresión física contra quien solo cumple con la labor de informar.
A través de una investigación, el portal Epicentro.TV reveló que el dinero entregado a Fuerza Popular para su fortalecimiento como partido está financiando la producción de vídeos en los que la historia del país parece contada al revés, cuando se trata de Alberto Fujimori o de su actual lideresa, Keiko Fujimori.
En estos vídeos precisamente, se “pone en evidencia que Fuerza Popular utiliza dinero público para producir videos con medias verdades. Tanto sobre el reo Fujimori como sobre la acusada Keiko”, convirtiéndose en espacios de desinformación, a costa del dinero del financiamiento directo del Estado.
La otra historia de Alberto Fujimori
En un video de “capacitación” relacionado con la situación del sentenciado Alberto Fujimori se menciona por ejemplo que, el hoy reo “regresó (al país) en busca de justicia”. Lo cierto es que no retornó por voluntad propia, sino que fue entregado por el Gobierno de Chile, luego de un largo proceso de extradición.
“Es más, actualmente, el Ministerio de Justicia impulsa nuevos procesos de extradición ante Chile, ya que el reo Alberto Fujimori aún no responde ante la justicia por cuenta propia. Y el pasado 29 de setiembre, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo acuerdo para solicitar la extradición de Fujimori. Esto, a fin de que responda por seis casos, entre ellos los presuntos delitos cometidos durante la represión del motín en el penal Castro Castro, hecho ocurrido en mayo de 1992”, señala el informe.
También precisan que el ministro de Justicia, Aníbal Torres, dijo que son seis los casos por los que Alberto Fujimori aún debe responder ante la justicia. Están el caso Castro Castro, caso Chavín de Huántar, caso Panamericana TV y el secuestro agravado de opositores. Así también, el caso Consejo de Defensa y el caso de la familia Ventocilla.
Muestran a un Fujimori enfermo en el video
Además, por anterior acuerdo del gabinete de ministros, se está solicitando la extradición de Alberto Fujimori por un caso de corrupción vinculado con la venta de armas. Esta venta la hizo a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en coordinación con su exasesor Vladimiro Montesinos.
Pero nada de esto es informado en el video de la llamada “escuela naranja”. Tampoco desarrollan los motivos por los que Alberto Fujimori está en la cárcel. Es decir, la sentencia dictada en su contra por delitos de lesa humanidad por los crímenes de Cantuta y Barrios Altos. Tampoco mencionan la sentencia contra el exdictador por corrupción por el caso de los diarios chicha financiados con dinero público.
Lo que sí se ve en el video de capacitación es a un reo Fujimori enfermo. Aparentemente, con el propósito de generar lástima entre los seguidores.
Para Fuerza Popular Keiko ya es inocente
En lo que se refiere a la lideresa de Fuerza Popular, existe un video en el que se “proclama la inocencia de la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori, sin desarrollar nada sobre la acusación formulada por el Ministerio Público, por el presunto delito de lavado de activos”.
Se escucha decir más bien, “el nivel de fijación contra Keiko Fujimori no tiene límites ni precedentes; jamás ha existido una ofensiva de este tipo contra otro líder político”, en uno de los mensajes del video.
Contra equipo Lava Jato sí, pero del entorpecimiento a la justicia, nada
También intentan debilitar el trabajo del equipo especial para el caso Lava Jato, al cuestionar el allanamiento efectuado en el año 2017 contra las sedes del partido. “Para demostrar su teoría, en una medida que más parecía una gran producción cinematográfica, los fiscales del caso allanaron sorpresivamente dos locales de Fuerza Popular (…)”, se escucha en una voz del video.
A lo que no hacen referencia es “al entorpecimiento que hicieron los congresistas de entonces contra la diligencia, a tal punto que Luz Salgado lanzó una amenaza contra el fiscal José Domingo Pérez, al expresar la frase: “No sabe con quién se mete””.
Partido Fuerza Popular no tiene mínimo de afiliados legal
El exjefe de la ONPE Fernando Tuesta, presentó algunas cifras en las que señala que Fuerza Popular, entre los años 2017 y 2019, ya había recibido la suma de S/ 12.424.098. Sin embargo, estos dineros del Estado no han sido usados para el fin que fueron concebidos. No hay fortalecimiento del partido.
Y tal es así que, según el informe, “una evidencia concreta de ello es que solo tienen 16.066 afiliados, sin cumplir con el mínimo legal que es de 24.800. Por esta razón, este partido, junto con otros con presencia en el Congreso, intenta suspender esta regla para evitar la suspensión de su inscripción”.
ONPE no muestra aún financiamientos del 2020 ni lo que va del 2021
Consultando la página web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), se pudo evidenciar que no existe aún la información sobre el financiamiento público directo de los partidos a la actualidad y solo hay cifras del 2019. Esto, en lo relacionado con los informes de los partidos políticos sobre los gastos que realizan con el dinero del Estado.
Esta información estará actualizada en el portal oficial este viernes 15, según lo anunciado por el gerente de Información de la ONPE, Benito Portocarrero, quien señaló que están trabajando en esa actualización.