Noticias

Castillo en CELAC: Perú mantendrá relaciones con todos los países sin excepción

Mandatario peruano dijo que la integración de América Latina y el Caribe debe ser una tarea permanente para atender las grandes necesidades

Por Martha Valencia | 18 septiembre, 2021

El jefe del Estado, Pedro Castillo, se encuentra en México para cumplir una serie de actividades en su primera gira de trabajo internacional, que comprende también una visita a los Estados Unidos. Este sábado y, según la agenda oficial, el mandatario hizo uso de la palabra en la sesión inaugural de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En ella reafirmó que el Perú mantendrá relaciones diplomáticas con todos los países sin distinción.

En la sesión que comprende la intervención de los jefes de Estado y de Gobierno, a fin de firmar el Acuerdo de Constitución de la Agencia Latinoamericana y del Caribe del Espacio, el presidente Castillo dio el saludo fraterno del pueblo peruano. «Traigo el saludo de los hermanos quechuas, aymaras, shipibos, de los hombres y mujeres que nunca han tenido voz en mi patria. Es la primera vez que salgo del país para venir a este país».

El presidente Pedro Castillo llamó a la más grande unidad e integración de los pueblos de América Latina y el Caribe. Esto, durante su participación en la VI Cumbre de la Celac en el Palacio Nacional de México.

Unidos lograremos todo, desunidos nada

«Es necesario entender que unidos lograremos todo, desunidos nada», dijo el mandatario. Al señalar que la pandemia del covid-19 es un problema sanitario e histórico frente al cual corresponde pasar de los discursos a la acción.

Recordó que la pandemia se ha llevado millones de personas en el mundo, incluidos 200,000 peruanos. Consideró que la Celac debe concretar el mayor de los esfuerzos para facilitar el acceso a financiamiento internacional destinado, tanto a la recuperación como a la reactivación de las economías duramente golpeadas.

Saludó, en ese sentido, que el tema sea visto en la cumbre junto a temas centrales como la consolidación de la democracia y seguridad alimentaria. Así como, acceso universal a la educación, cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático. Lucha contra la corrupción, crimen organizado, drogas y terrorismo.

«Hay que luchar por la protección de los derechos humanos, las libertades de todas las personas y la igualdad de género. También por el respeto a los pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros», subrayó.

La integración latinoamericana y del Caribe no es un tema coyuntural

El mandatario peruano dijo que la integración de América Latina y el Caribe debe ser una tarea permanente, una actividad diaria para, de una vez por todas, cumplir con atender las grandes necesidades; por encima de comprensibles y naturales diferencias ideológicas y políticas», añadió el jefe del Estado.

Castillo destacó que en la cumbre se acuerde el establecimiento de la Agencia Latinoamericana y del Caribe del Espacio, que fortalecerá las capacidades regionales mediante del progreso tecnológico y científico, y la creación del Fondo Celac para una respuesta integral a los desastres.

«La integración latinoamericana y del Caribe no es un tema coyuntural sino una gran necesidad. Con ello habremos cumplido el sueño de Bolívar, San Martín y Túpac Amaru», enfatizó.

La VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en el Palacio Nacional de México. reúne a representantes de más de 30 países.

Horas antes, el presidente Pedro Castillo se reunió con su homólogo de México, Andrés Manuel López Obrador, con quien reafirmó la buena relación entre el Perú y México, y el fortalecimiento de la integración latinoamericana.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Cuestión de confianza: “No se puede fortalecer un poder en desmedro de otro”

Expertos opinan sobre texto sustitutorio que interpreta la cuestión de confianza aprobado este jueves en primera votación por el Congreso

Por Martha Valencia | 18 septiembre, 2021

El Ejecutivo no podrá recurrir a la cuestión de confianza, ante un pedido de reforma constitucional, debido a que el Congreso de la República aprobó el texto sustitutorio presentado por la fujimorista Patricia Juárez, de los proyectos 3, 6, 19 y 36, que proponen interpretar este mecanismo constitucional regulado en el último párrafo del artículo 132 y en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú.

Esta iniciativa legislativa fue aprobada con 74 votos a favor, 41 en contra y tres abstenciones durante la sesión del pleno del Congreso de este jueves 16 de julio. Posteriormente, con 80 votos a favor y 40 en contra, se exoneró de una segunda votación el polémico proyecto que, durante el debate, fue rechazado por algunas bancadas.

“Sobre PL que propone interpretar cuestión de confianza. Con la aprobación en primera votación y la exoneración de la segunda votación, esta norma tramposa es claramente inconstitucional y quiebra el equilibrio de poderes”, escribió en su cuenta de Twitter la parlamentaria Ruth Luque, de Juntos por el Perú.

En esa línea, la medida fue rechazada también por otros legisladores de la misma agrupación. Así como de otros de las bancadas de Perú Libre y Partido Morado – Somos Perú.

¿Qué dice el dictamen aprobado?

La propuesta de interpretación de la cuestión de confianza indica que puede ser usada por el Poder Ejecutivo en materias de su competencia; «no encontrándose, entre ellas, las relativas a la aprobación o no de reformas constitucionales ni las que afecten los procedimientos y las competencias exclusivas y excluyentes del Congreso”.

De igual forma indica que la aprobación o no de la cuestión de confianza es comunicada expresamente al Poder Ejecutivo para que surta efecto. Sólo el Congreso de la República puede interpretar el sentido de su decisión.

Omar Cairo: “Lo que ha hecho el Poder Legislativo es inconstitucional”

El abogado constitucionalista consideró que el dictamen aprobado por el Parlamento debe ser observado por el Tribunal Constitucional, dado que “es inconstitucional”.

“Estas reglas que han introducido no están en la Constitución y las pretenden incorporar por vía de una ley interpretativa. Están agregando contenido que la Constitución no tiene y, además, el Tribunal Constitucional ha dicho que es inconstitucional”, explicó Omar Cairo.

De acuerdo con Cairo, esta nueva interpretación se trata de “una reforma encubierta”, por ese motivo no puede promulgarse a través de una ley. “El Congreso quiere modificar la Constitución al margen de la Constitución”, agregó.

Por otro lado, consideró que el presidente Pedro Castillo “no debería” firmar este proyecto de ley. En esa línea, señaló que el Tribunal Constitucional (TC) deberá revisar dicha norma.

“Mientras transcurran los quince días útiles, esta ley no tendrá efecto. Si el Congreso la aprueba por insistencia, el TC podrá declararla nula si el Ejecutivo interpone una demanda de inconstitucionalidad”, sostuvo.

Ana Neyra: Ley podría declararse inconstitucional de llegar al TC

Expertos constitucionalistas se han pronunciado sobre la aprobación de este proyecto de ley. Y sobre la inconstitucionalidad que representaría con respecto al equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo.

“En ese momento (2018), cuando el Poder Legislativo intentó limitar la cuestión de confianza vía una reforma del Reglamento del Congreso, el Tribunal Constitucional (TC) lo consideró inconstitucional. Y ahora están tratando de hacerlo a través de una ley de interpretación auténtica sobre el artículo 132 de la Constitución. Si esto llega al TC, probablemente se declare inconstitucional”, declaró a La República la exministra de Justicia Ana Neyra.

Francisco Eguiguren: El Congreso no puede regular, menos limitar competencias de otro órgano del Estado

“El Tribunal Constitucional dijo que no puede un órgano del Estado, en este caso el Congreso, regular —menos limitar— competencias de otro órgano del Estado, en este caso el Poder Ejecutivo. Tampoco el Ejecutivo puede. Por eso, cuando este proyecto de ley dice que ‘no se puede hacer cuestión de confianza sobre reformas constitucionales’, el Tribunal Constitucional ya dijo que sí se puede y ha puesto ciertas condiciones”, dijo también Francisco Eguiguren, extitular de la misma cartera.

Luciano López: Reforma constitucional es la única fórmula posible para cambiar la cuestión de confianza

Consultado por Convoca.pe, el constitucionalista Luciano López sostiene que estos tres proyectos de ley interpretativos tienen problemas de constitucionalidad, porque ese tipo de modificaciones a la cuestión de confianza deben pasar por una reforma constitucional. Afirma que la reforma constitucional es la única fórmula posible para cambiarla.

El jurista además señala que, para que exista el equilibrio de poderes, no se puede fortalecer a un poder en desmedro de otro. “Se estaría desdibujando aún más el modelo presidencial peruano», explica.

Juan Carlos Ruiz: Proyectos son inconstitucionales por el fondo

Por su parte, Juan Carlos Ruiz, experto constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL), advierte que los proyectos que buscan reformar o interpretar la cuestión de confianza son inconstitucionales por el fondo. Según Ruiz, tratarían de modificar el modelo de gobierno presidencialista que mantiene la Constitución, y la separación y equilibrio de poderes.

El abogado de IDL indica que ya el Tribunal Constitucional en un fallo del 2018 ha expresado de manera categórica que «lo concerniente a la separación de poderes y al régimen político diseñado por la Constitución, es un límite para su reforma por ser parte de una especie de ‘núcleo duro’, conformado por aquellos valores y principios básicos que dan identidad a nuestro texto constitucional”.

Fuente: La República, Convoca.pe

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Los extractivismos como problema y posibilidad: la sombra de Basadre alcanza al gobierno

» (hay) nuevos tipos de extractivismos, como el gas y el petróleo, admitiendo que ninguno de ellos resolvió problemas acuciantes como la pobreza o el deterioro ambiental.»

Por Eduardo Gudynas | 18 septiembre, 2021
extractivismos

Jorge Basadre decía, hace casi un siglo atrás, que Perú era un problema y una posibilidad, y en muchos sentidos esa advertencia sigue vigente. “Las inmensas riquezas del oro y la plata coloniales, el guano y el salitre de la primera República, el petróleo y el cobre actuales no han servido de mucho”, afirmaba el historiador en 1931, en la edición original de su clásico libro “Perú: problema y posibilidad”. Esa misma cuestión, se repite en su esencia hasta el día de hoy; tan solo habría que agregar nuevos tipos de extractivismos, como el gas y el petróleo, admitiendo que ninguno de ellos resolvió problemas acuciantes como la pobreza o el deterioro ambiental.

Los pasos en organizar los extractivismos que está dando el nuevo gobierno de Pedro Castillo confirman esa problemática. Entre las acciones recientes están en los intentos de manejar conflictos alrededor de proyectos mineros muy cuestionados (como Las Bambas), repitiendo, por ejemplo, medidas como las mesas de diálogo o concertación. A eso se suma, el reciente mensaje del ministro de economía, Pedro Francke, dando la bienvenida a una inversión de la minera Newmont en Yanacocha Sulfuros, a su vez asociado a la extracción de oro.

La conformación del estilo que seguirá el gobierno de Castillo ante los extractivismos parece estar tironeado entre algunos de sus socios políticos. Se pueden indicar al menos dos; por un lado, los alineados con el hiperextractivismo de Perú Libre, y por otro, los que apuestan a un extractivismo regulado como proponía Nuevo Perú.

En efecto, el programa de gobierno de Perú Libre defendía una aplicación intensiva de los extractivismos pero bajo un estilo distinto al de anteriores gobiernos conservadores peruanos; los que cedían ante las empresas privadas, con pequeñas o imperfectas cargas tributarias, con un Estado capturado y subordinado. La alternativa de Perú Libre es más extractivismo aunque nacionalizado, reclamando que esté en manos en manos sobre todo de empresas estatales, o al menos peruanas.

Esta particularidad pasó desapercibida para muchos, ya que el debate electoral se centró en impedir el regreso del fujimorismo. No se sopesó adecuadamente que el programa de Perú Libre también cuestionaba duramente a las organizaciones ambientalistas al concebirlas como un obstáculo para llevar adelante proyectos mineros o petroleros. Por lo tanto, la estrategia política era no sólo mantener los emprendimientos mineros y petroleros, sino que se buscaba aumentarlos; aunque cambiando a quiénes los llevarían adelante, y en vez de las clásicos corporaciones transnacionales se esperaría que estuvieran en manos de compañías estatales.

Por otro lado, al gobierno se sumaron sectores como Nuevo Perú, desde donde se apostaba a mayores controles del Estado, elevar las cargas tributarias, incluyendo impuestos a las sobreganancias, y aplicar ordenamientos territoriales y ambientales. Esto se podría calificar como un extractivismo regulado, con una esperable mayor participación de las comunidades locales y con controles sanitarios y ambientales reales.

La cuestión clave es que bajo cualquiera de las dos opciones, los extractivismos permanecen. Dicho de otro modo, y volviendo a Basadre, hay coincidencia en seguir siendo extractivistas, en que esa es una posibilidad; y que para muchos es incluso una necesidad irrenunciable. Pero también constituyen un problema, porque nadie puede ocultar sus impactos sociales y ambientales.

Es en esa circunstancia que el mensaje del Ministro de Economía es muy importante, no tanto por destacar la futura inversión de una transnacional minera; ya que eso puede ser comprensible en la actual situación, sino por el resto de sus dichos. Recuerda que tienen una importante cartera de proyectos mineros y no mineros, y dice que trabajará para “concretar más proyectos de inversión privada que permiten generar más empleos…” (mensajes en twitter, 14 setiembre). Esa es la clásica defensa de los extractivismos como medios para recibir inversión, generar empleo y supuestamente reducir la pobreza, unas ideas que todos conocemos porque se repiten desde hace décadas.

Se podría argumentar que “ahora todo será diferente”. Que si todo funcionara bien, existiría un balance entre las competencias ministeriales. Podríamos suponer que los ministros encargados de minas o de economía, promoverían los extractivismos para cumplir con sus objetivos de crecimiento económico; mientras que los ministerios del ambiente o salud impondrían exigencias y aplicarían controles reales, efectivos e independientes, que eviten sus efectos negativos. No existe evidencia que ese tipo de mecanismos operen adecuadamente; es más, el actual Ministro del Ambiente no tiene experiencia en esa materia ni cuenta con poder político para enfrentar al abanico de actores extractivistas. Además, y no es menos importante, hay impactos de los extractivismos que no pueden ser ni anulados ni mitigados.

La otra vía de legitimación consiste en mayores cargas tributarias. Bajo esa postura se razona que el principal problema es que los beneficios económicos de los extractivismos no se reparten adecuadamente; por lo tanto se deben aplicar mayores impuestos. La respuesta sería, por ejemplo, incrementar las regalías, desmantelar las exoneraciones de impuestos, e incluso aplicar tributos a las sobreganancias. Pero bajo este estilo también persisten los extractivismos, con la distinción de asumir que sus impactos sociales y ambientales se pueden compensar con más dinero. Nuevamente la esencia de los extractivismos no está en discusión; no existe aquí una agenda postextractivista.

Es más, puede caerse en lo que ha sucedido en los países vecinos donde el propio gobierno alentaba más extractivismos para así recaudar más dinero en regalías e impuestos. Cayeron en una lógica perversa: siempre querían más extractivismos, y los defendían invocando a los nacionalismos. Eso explica que una de las mayores debilidades de los extractivismos regulados, cuyos ejemplos están en los gobiernos progresistas; pueden ser fácilmente absorbidos por los extractivismos clásicos conservadores. Pero además, un giro de ese tipo ya ocurrió en Perú, en el inicio del gobierno de Ollanta Humala, cuando enfrentado a las resistencias a la minería en Cajamarca, el presidente decidió optar por el “orden y las inversiones”, rompiendo con el ala progresista en su gobierno.

Habrá que ver cómo organiza el gobierno Castillo el papel del Estado en ese sector, y cómo lidiará con la enorme cartera de proyectos pendientes. Aunque podría decirse que están en tensión distintos estilos políticos, en cualquiera de ellos persisten los extractivismos. Bajo estas circunstancias el desafío está una vez más en las organizaciones ciudadanas, ya que ellas deben evaluar esas estrategias; y sopesarlas contra las metas de la justicia social y ambiental. Una vez más, se enfrenta el dilema de Basadre entre el Perú problema, que es un Perú extractivista, y el Perú como posibilidad, como un tránsito más allá de esa dependencia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: varios vacunatorios se quedaron sin dosis para inmunizar a universitarios

Estudiantes formaron largas filas por más de tres horas para recibir vacuna, en último día de jornada. Geresa dispuso el envío de dosis que llegaron esta mañana

Por Ibón Machaca | 18 septiembre, 2021
Arequipa: varios vacunatorios se quedaron sin dosis para inmunizar a jóvenes de 18 y 22 años

Este miércoles, último día de la jornada de vacunación a los estudiantes de 18 y 22 años transcurrió entre reclamos, caos y largas colas, en la provincia de Arequipa.

La vacunación inició con bastante retraso en varios centros, debido a que las dosis se habían agotado. Cientos de universitarios y alumnos de institutos públicos estuvieron formando largas filas desde la madrugada para recibir su primera vacuna contra la covid-19.

A diferencia de los primeros días, la jornada concluía con gran molestia de los jóvenes y padres de familia. Varios centros de vacunación empezaron a atender pasadas las 10 de la mañana mientras esperaban la llegada de nuevas dosis. El horario de atención programado era de 7 de la mañana a 6 de la tarde, informó la Gerencia de Salud Arequipa. Sin embargo, la poca información y demora conllevó a que varios usuarios reclamaran por la mala organización de la vacunación.

Por ejemplo, en Mariano Melgar, los jóvenes que acudieron al coliseo El Niño se toparon con largas filas afuera del vacunatorio. El personal de salud permitía únicamente el acceso a las personas de 34 a 39 años que debían recibir su segunda dosis.

La situación se repetía en el vacunatorio habilitado en la Plaza Mayta Capac, en Miraflores. Cientos de jóvenes hicieron fila por más de tres horas para ser inmunizados. Similar escena también se registró en los centros de Cayma, Cerro Colorado y Paucarpata.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa había habilitado más vacunatorios en 13 distritos para reducir la aglomeración que se había producido días anteriores en los locales de la UNSA y de la Universidad Católica Santa María.

Geresa Arequipa: alta demanda de jóvenes

El responsable de la Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid), Pedro Escobedo, indicó que los inconvenientes producidos este miércoles se debieron a que los institutos no enviaron los padrones con la cantidad de estudiantes que tenían.

Esta falta de información conllevó a que la Geresa Arequipa destine solo 28 mil dosis para vacunar a los universitarios y estudiantes de institutos. Sin embargo, hasta este miércoles por la mañana ya se habían inoculado la vacuna a casi 30 mil personas.

Para evitar el malestar de la población, se dispuso el traslado de unas 40 mil vacunas a los puestos de vacunación, ya que temprano habían recibido un cargamento de 222 mil 650 dosis de Pfizer.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: ¿Cómo se prepara la región para enfrentar la tercera ola de la covid-19?

Según autoridades de salud de Arequipa se hará el esfuerzo de vacunar a la mayor cantidad de población. También ampliarán la capacidad hospitalaria y asegurar el suficiente suministro de oxígeno.

Por Ibón Machaca | 18 septiembre, 2021
Arequipa: ¿Qué medidas se tomarán para intentar frenar una tercera ola de la covid-19?

Mientras Arequipa sumó más de 6 mil 600 defunciones por la pandemia, las autoridades de salud aprobaron el plan que ejecutarán para intentar contener la tercera ola.

Este plan consiste fundamentalmente en continuar el proceso de vacunación, cada vez a grupos más jóvenes. El desafío es tener vacunados al menos al 80% de la población entre noviembre y diciembre. Actualmente, el avance de vacunación contra la covid-19 alcanza solo al 38.5%; eso significa que 497 mil 586 personas han recibido ya las dos dosis.

Igualmente, se prevé aumentar la capacidad de respuesta del sistema hospitalario enfocándose principalmente en la atención de los menores. En estos momentos este es el grupo más vulnerable al no haber recibido ninguna vacuna. Los esfuerzos se centrarán en equipar con más ventiladores, camas y plantas de oxígeno los nosocomios y centros de salud, en especial el hospital Covid Arequipa.

También se planea mejorar el sistema de vigilancia genómica de nuevas variantes del virus SARS CoV 2. Hasta el momento se han detectado cepas como la Delta y Ganma, que son variantes de preocupación. Además, en las últimas semanas se ha identificado tres casos de la nueva variante Mu, pero sigue siendo predominante Lambda.

Las estrategias para afrontar una tercera ola en Arequipa

El plan regional considera un escenario moderado y uno severo, sostuvo el director de Salud de las Personas de la Gerencia de Salud Arequipa, Ruperto Dueñas. Entre las causa y factores de riesgo está la presencia de nuevas cepas, el avance de la vacunación y, por último, la fatiga pandémica. Este último relacionado al tiempo que ha permanecido la población sin poder trabajar, sin hacer actividad física y estar en aislamiento.

“No hay una reactivación económica y esos factores hacen que estemos previendo un escenario moderado y uno severo. Pero mucho va depender del comportamiento de la población”, dijo.

Asimismo, la región pretende aumentar la capacidad de procesar muestras diarias en el laboratorio referencial, que actualmente analiza 300 muestras diarias. El Instituto Nacional de Salud (INS) envió una unidad móvil para apoyar el trabajo, pero el equipo será retirado a finales de mes, según el plan, por lo pedirán que permanezca en la ciudad.

También se ha gestionado el envío de isotanques para el hospital covid Arequipa. “Se conversó con el Minsa y ya están adquiridos. Lo que falta son los accesorios y otros insumos que necesitan su instalación”, informó el director. A su vez se adquirirán concentradores de oxígeno y plantas de oxígeno en Chivay y Punta de Bombón. En global, se requiere un presupuesto de 36 millones de soles para continuar con las actividades de prevención de la pandemia.

Hospitales se adecuan para atender pacientes

Los principales hospitales Honorio Delgado del Minsa y Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud se alistan para recibir la avalancha de pacientes que se prevé empezarán a llegar entre finales de setiembre y principios de octubre. En el caso del hospital Honorio Delgado, el subdirector Gustavo Tohalino, señaló que han gestionado la adquisición de un isotanque de 20 mil m3 para almacenar oxígeno y una nueva planta de oxígeno. En cada piso se contará con equipos de rayos X y se abrirá 38 camas más de alto flujo, fuera de las 38 que actualmente disponen.

De igual manera, se implementará una UCI Pediátrica con 6 a 7 camas debido a que se ha pronosticado que lleguen menores de edad en esta oleada. También se ha habilitado el primer piso del nosocomio para hospitalizar hasta 50 pacientes y esta área será para los menores.

Entre tanto, en Essalud se ha anunciado la compra de plantas de oxígeno para los hospitales y la adquisición de camas UCI pediátricas. El hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo será el que trate a los pacientes, mientras que el hospital III de Yanahuara servirá para estabilizar a los enfermos. De acuerdo al pediatra Hugo Calderón, se espera que el grupo más afectado sean entre los 12 y 30 años, por lo que la meta es habilitar de 8 a 10 camas UCI, además de las 2 que disponen en el hospital central.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

En septiembre Arequipa alcanzó el punto más bajo de la pandemia hasta ahora

El silencio epidemiológico se acentúa durante septiembre. Solo 16 distritos de la región Arequipa registraron muertes por covid-19 en el mes.

Por El Búho | 17 septiembre, 2021
arequipa covid-19 pandemia septiembre

Arequipa empezó a dejar atrás la segunda ola desde julio. Luego de tres meses en los que la pandemia puso contra las cuerdas al sistema de salud de la región, el descenso en los indicadores de la covid-19 se mantiene sostenido en el último trimestre. Como resultado de esta tendencia, septiembre se perfila como el punto más bajo desde que el coronavirus llegó al país.

Los reportes diarios de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa) dan cuenta de una notable caída en las cifras epidemiológicas. Las métricas de nuevos contagios, positividad y muertes retratan un descenso marcado, con varios días sin registros de defunciones a raíz del virus descubierto en Wuhan.

Estas estadísticas también se observan en las cifras publicadas por el Ministerio de Salud (Minsa) en la plataforma de Datos Abiertos del gobierno que, tras el cambio de metodología, sinceró las cifras de muertes a nivel nacional.

Los datos de defunciones son los que grafican de mejor modo la caída en las métricas de la pandemia. Para analizar esta tendencia de mejor modo se aplicó una media móvil (promedio) de 7 días, que se consigna en el siguiente cuadro.

El punto más bajo en estos gráficos se produjo el pasado 14 de septiembre, cuando la media móvil cayó hasta un promedio de 1.43 decesos. En comparación con el pico más alto de la segunda ola, que promedió 53.43 defunciones el 12 de junio último, el descenso es muy visible.

Durante la primera quincena del noveno mes, el reporte de muertes del Minsa tuvo dos días sin ningún fallecimiento. Asimismo, el registro de decesos no superó los cinco casos para este periodo, fluctuando en su mayoría entre uno y tres. En total, hubieron 26 defunciones en lo que va del este término.

Septiembre se perfila como el mes con menos muertes covid en Arequipa

De mantenerse esta tendencia, septiembre podría convertirse en el segundo mes que menos muertes registra, solo detrás de abril del 2020, cuándo el covid-19 recién se expandía por el departamento. En ese periodo se tuvo la última media móvil menor a la del 14 de septiembre, el día 29, cuando el promedio se calculó en 1.29.

Respecto a la distribución de los decesos, se produjeron en 16 de los 109 distritos que conforman el departamento de Arequipa. De ellos, 12 corresponden a la provincia capital, donde se contabilizaron 21 muertes. Alto Selva Alegre (5) y Miraflores (3) son las jurisdicciones con más de estos casos. En tanto, hubieron dos en Camaná, dos en Islay y uno en La Unión.

Por otra parte, desde la Geresa informaron que la semana 36 del año marcó el punto más bajo de hospitalizaciones por covid-19 en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza. Entre el 5 y 12 de septiembre se recibieron solo 16 nuevos pacientes, con lo que se tuvieron 60 internados por la enfermedad.

Asimismo, la dependencia aclaró que 15 de los 16 nuevos hospitalizados no recibieron ninguna dosis de la vacuna contra el coronavirus; pese a que estaban en rangos de edad que sí contaban con cobertura para su inmunización.

Empero, las autoridades del sector Salud enfatizan en no bajar la guardia, aún con las cifras a la baja. De acuerdo con las proyecciones, una probable tercera ola afectaría principalmente a los no vacunados. Se teme que pueda desbordar los servicios de salud. El silencio epidemiológico que vive Arequipa continuaría algunas semanas más, antes de un repunte de los casos. Por lo que es primordial participar de las jornadas de vacunación y mantener las medidas de bioseguridad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Presidente Castillo y Carlos Slim acuerdan implementar programas de conectividad digital

Empresario mexicano a través de su Fundación apoyará la educación, salud y trabajo. Primer mandatario este sábado participa en la CELAC

Por Martha Valencia | 17 septiembre, 2021

El presidente de la República, Pedro Castillo, comentó a través de su cuenta de Twitter el encuentro que sostuvo con el empresario mexicano Carlos Slim, con quien logró algunos acuerdos a través de su Fundación.

“Sostuvimos una fructífera reunión con el empresario mexicano Carlos Slim, donde abordamos la importancia de las inversiones sostenibles. Acordamos que la Fundación Carlos Slim apoyará en la implementación de programas de conectividad digital, en favor de la educación, salud y trabajo”.

La reunión se produjo en horas de la tarde, tras su arribo en la mañana a México, donde lo recibió una comitiva del gobierno. Castillo comenzó así la gira internacional que desarrollará hasta el 22 de setiembre.

Presidente López Obrador recibirá a Castillo en la CELAC

De acuerdo a la agenda presidencial oficial, el mandatario participará este sábado 18 en la VI Cumbre de la Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde será recibido por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Para el evento, en el que estarán presentes representantes más de 30 países, está contemplada la firma del Acuerdo de Constitución de la Agencia Latinoamericana y del Caribe del Espacio, así como la creación del fondo CELAC para la respuesta integral a desastres. También en tierras mexicanas, Pedro Castillo tendrá una reunión con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Además, Pedro Castillo se reunirá con su homólogo de Cuba, Miguel Díaz-Canel. El encuentro de los mandatarios sería previo a la reunión de los Estados Latinoamericanos y caribeños. Cabe precisar que Miguel Díaz-Canel es uno de los más cuestionados en la región por las protestas ocurridas en julio último.

En los compromisos de antesala, que parecían no estar en el itinerario oficial, así como el adelanto del viaje, Castillo se reuniría también con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y con el empresario Carlos Slim, cita que sí se concretó.

Canciller Oscar Maúrtua se reunió con su homólogo de Guatemala, Pedro Brolo

Por su parte, el canciller del Perú, Oscar Maúrtua, se reunió antes de la VI Cumbre de la CELAC en México, con su homólogo de Guatemala, embajador Pedro Brolo. Ambos coincidieron en destacar el excelente nivel de las relaciones entre ambos países, según suscribió la Cancillería de Perú en su cuenta de Twitter.

Asimismo, se lee en el post que repasaron los temas de la agenda bilateral y multilateral de interés para el Perú y Guatemala, incluyendo las candidaturas a organismos internacionales.

Secretaria de Cultura de México felicita a Pedro Castillo tras su arribo al país azteca

Alejandra Frausto, secretaria de Cultura del Gobierno de México, mediante su cuenta de Twitter se pronunció sobre la llegada de Pedro Castillo. La funcionaria manifestó sus felicitaciones al mandatario peruano por su asistencia a la reunión de la CELAC. Frausto también fue una de las representantes mexicanas que le dio la bienvenida presencial al presidente peruano.

«Es un honor recibir a nombre del presidente López Obrador a Pedro Castillo, un líder que caminando su país llegó a la presidencia del Perú. Bienvenido a México y a la reunión de la CELAC, cumbre histórica para la unión de América Latina y el Caribe», escribió Frausto.

Fuente: Andina, La República, Twitter

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Opinión: Sobre el volcán

Pelotudeces democráticas

«Keiko representa lo peor de la derecha mercantilista. Pero en política hay que escoger el mal menor cuando no hay bien -ni mayor ni menor. Con Keiko seguiremos mal, con Castillo estaremos peor”

Por Juan Carlos Valdivia Cano | 17 septiembre, 2021
pedro castillo guido bellido reacciones arequipa

“Proponemos la conformación de una comisión para evitar la subida del dólar” (Guido Bellido)

Que  jóvenes inocentes y desinformados hayan votado por Castillo no es reprochable, porque en general a esa edad se actúa políticamente de buena fe y alto grado de credulidad e ideologización, además de atrapados por esa “pasión  por la ignorancia” de la que habla el más atinado de los filósofos argentinos de nuestro tiempo, Tomás Abraham. Tampoco es reprochable que los campesinos de la sierra que aún mantienen una cosmovisión entre animista y cristiana (ideología pre moderna que mantiene, fija y perenniza su espíritu tradicionalista y explica y funda los variados males y limitaciones típicas del sub desarrollo) hayan votado por alguien “idéntico” a ellos  -incluido el sombrero que no usaba antes de su carrera presidencial- con el mismo tipo y calidad educativa, probablemente la más baja.  

Pero ¿qué explica que peruanos con educación universitaria o superior hayan votado por Pedro Castillo?. Los caviar, que lo apoyaron con todo, dominados por su ideología estatista obsoleta –justo por ser una ideología-  no esperaban que sucediera lo que está sucediendo desde la transmisión de poder con Bellido y Cerrón, presidente de facto. Y a ellos les echan  toda la culpa de las “sorpresivas” actitudes, como  si Pedro –a pesar de las varias imbecilidades que ha hecho y dicho en tiempo récord-  fuera un manso campesino pobre, chotano humilde,  profesor auténticamente peruano (y, dicho sea de paso, representativo de la calidad educativa que las indiscretas estadísticas de la UNESCO muestran públicamente).   

Léase La República  y Hildebrandt en sus 13  -los medios caviar por excelencia-  en el período de la segunda vuelta, hasta el último número a partir del nombramiento de Bellido. No  apoyaron a Pedro porque era el mal menor en relación a la satánica Keiko, no, Pedro no era mal menor para ellos sino el bien mayor, el buen candidato, porque era su candidato, el candidato que defendieron porque se identificaron ideológicamente y aún se identifican con él los izquierdistas más duros y los más caviar, de Cerrón a Hildebrandt: Pedro el Bueno frente a la maléfica Keiko. Y defendieron a uno y atacaron a la otra con saña. Votaron por el mal mayor atrapados por su ideología, una contribución al maniqueísmo, la polarización, el odio, la intolerancia (la otra posición es absolutamente mala, la mía es buena y viceversa). No vieron que no había alternativa buena sino, en el mejor caso, una menos mala. Sino ¿cómo se explica tanta rabia, polarización, tolerancia cero, si solo teníamos dos opciones bastante malas?. Respuesta: porque la mía es buena 

Caviares y cerrones son ideológicamente lo mismo, no creen en la democracia, por ejemplo, porque no creen en la dignidad y la libertad como valores jurídico democráticos (que no son ni morales, ni religiosos), porque  esos son valores liberales o burgueses, es decir modernos, y ellos no aceptan la modernidad, ni a la burguesía, ni al capitalismo, la economía libre (que no tenemos). Somos mercantilistas desde siempre. Ellos no  creen en el individuo, en la persona humana, porque eso es individualista y burgués (como si ellos no lo fueran de la peor forma, la vergonzante). Sólo hablan de la igualdad que ellos confunden con igualdad de todos los seres humanos ante Dios, y no como igualdad de los ciudadanos ante el derecho, como no discriminación, como Isonomía. Los griegos no creían en la igualdad “real”, por eso crearon la Isonomía y, con ella, la democracia. No como compasión por los pobres, por los campesinos y obreros.

Ellos  descreen de la democracia como fin, aunque han aprendido a utilizarla desde que políticos como Javier Diez Canseco, que dejaron de hablar de maoísmo, postularon al “parlamento burgués”: la izquierda estatista o intervencionista que utiliza la ideología marxista, de base cristiana, encaja bien con el cristianismo de los pobres del Perú y con los que se identifican desde la Tiendecita Blanca del parque Kennedy, sin saber nunca para quién trabajan. Los cerrones y castillos saben lo que quieren: poder total, sin compartirlo con nadie, pero los caviar, siempre  ambiguos e indefinidos, están con la democracia pero también con Pedro y Cerrón y Bellido. Con Dios y con el diablo: !santa ambigüedad! No es posible creer en la democracia -con todos sus valores- y a la vez creer en los personajes que nos (des) gobiernan (también el ambiguo Pedro gobierna y no gobierna). Todos creen que el estado es el nuevo Dios (ahora que el otro ha muerto) que resuelve todos los problemas, hasta llegar a la flagrante estupidez de proponer una comisión para evitar que el dólar suba, que es como dar un decreto supremo contra la ley de la gravedad. 

¿Cómo una caviar como Verónica  Mendoza sigue apoyando a un delincuencial Cerrón, el presidente de facto, a pesar de la misoginia, la homofobia y  el peruanísimo  machismo?  ¿Esos no eran sus temas favoritos, sus platos bandera?  ¿Qué es lo que hace que Verónica soporte el machismo, la misoginia y la homofobia declaradas y comprobadas en este gobierno de apetitos totalitarios?  Adivinen finos lectores. Vean cómo la izquierda chic o caviar va acomodando poco a poco  su discurso, cuando tardíamente se dan cuenta de la  yuca leninista del humilde campesino chotano. Cerrón los ha hecho pedritos, por así decirlo. Y no van a reconocer jamás que se equivocaron…pero sí se equivocaron al elegir el mal mayor. Y a Vargas Llosa le dieron duro con un palo y duro también con una soga… por atreverse a discrepar con ellos respecto al mal mayor, o el mal menor.

 Otro punto común: del portero al  presidente siguen pensando que en la Cuba “democrática”, según ellos, el Bloqueo (el embargo), que es parcial con EEUU y no lo hay con  el resto del mundo, puede hacer olvidar las circunstancias concretas de las contradicciones políticas, económicas, ideológicas internas de la pobre Cuba, que son determinantes. Y el arcaico y obsoleto proceder del ministro de relaciones exteriores peruano respecto a la dictadura cubana. Ser conservador, pre-moderno y autoritario, de derecha o izquierda, es una cosa, pero hay que ser Hector Béjar, Cerrón, Castillo o el esperpéntico Bellido, para  creer que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, etc,  son gobiernos “democráticos”.

 Democracia es algo que  se acaba  cuando se dejan de lado los valores democrático liberales: libertad, dignidad (autonomía  personal) tolerancia, igualdad de derechos pluralismo, etc., y solo se enfatiza la igualdad de todas y todes, que se mal entiende como un objetivo de igualdad real, todos el mismo sueldo (salvo los dirigentes): la paradoja de la lucha por la desaparición de las diferencias (no a las diferencias) y su negación a la vez (no hay diferencias, solo son “culturales”). Ninguna izquierda cree en la democracia como fin sino sólo como medio para encaramarse en el poder y atornillarse indefinidamente. No saben nada de un sistema que permite la convivencia de una pluralidad de intereses, de puntos de vista, de fuerzas sociales, un sistema político donde se pueda controlar el poder, donde la libertad  sea el valor fundamental y no el manual cubano de marxismo leninismo. Eso no saben competir democráticamente.

Se indignaban y ofendían cuando se comparaba a Perú Libre –antes de las leninistas declaraciones iniciales del presidente Cerrón- con la posibilidad de terminar como Venezuela, Nicaragua o Cuba. Y aunque no es posible que se repita una experiencia histórica al cien por ciento, sin embargo podemos constatar por ejemplo, que, a pesar de las diferencias con la de Evo en Bolivia o Cerrón en el Perú y las experiencias caribeñas, si se les puede llamar así, las similitudes, los rasgos comunes son inocultables, predominantes y decisivos, sobre todo el que está de moda: tomarse el poder legalmente y a partir de ahí fabricar algún tipo de totalitarismo, andino, caribeño, etc. No importa. Y se acabó la poca libertad en la  siempre frágil democracia latinoamericana.

Son doblemente enemigos de la democracia: leninistas y pre modernos. Y siguen usando la imagen de Mariátegui que era exactamente inverso a ellos, política, ética, literaria, artística y metafísicamente: el primer postmoderno. Con Antonio  Gramsci fueron los primeros grandes críticos del marxismo ortodoxo, escolástico, dogmático, el de Guzmán, el de Diez Canseco, el de Verónica, el de Cerrón, que se ha dado el gusto de llegar al poder por interpósito sombrero, sin responsabilidad alguna. No por gusto se llama Vladimiro. Son producto de una sociedad que educa para el autoritarismo, el despotismo, el abuso de poder. ¿Qué esperábamos? Los caviar son ambiguos, pero a la hora de la hora apoyan los intentos comunistas o totalitarios, y siguen combatiendo a la derecha de Keiko, como el enemigo principal.

La diferencia es que aquí en el Perú, el totalitarismo siempre dijo su nombre –desde antes de la segunda vuelta- y lo que quería hacer. Es un poder conchudo, típico del hombre masa que no cree ni en el diálogo ni en la buena preparación, ni en la buena educación, de la cual se mofan con maloliente descaro. Ellos tienen la verdad y todo lo demás es literatura. Los une la ideología estatista que no cree en valores burgueses, es decir, democráticos y liberales, ni en la economía de mercado, o sea moderna. No creen sino en el colectivo, que es un abstracto que gestó el totalitarismo soviético, cubano, venezolano,  nazi alemán, etc.

 A pesar de sus diferentes matices, no creen tampoco en la sociedad porque no creen en la singularidad irrepetible de los ciudadanos que la componen y apuestan totalmente por el Estado. Todos son intervencionistas y creen que todo se diseña y debe diseñarse desde arriba. Todo lo resuelve y debe resolver el Estado, sin ninguna trasparencia y con cortinas floreadas en camioneta  polarizada. Una obsesión casi paranoica por el ocultamiento y por copar todos los cargos y resquicios del poder con una angurria entre grotesca y ridícula, desde antes del primer día. No faltan la desfachatez y la cara de piedra, (el palo es muy blando). Si Dios es peruano, ¿por qué nos ha abandonado? Y los tontos vivos todavía esperan (19 agosto 2021) que eso que está debajo del sombrero se rectifique solito, sin el soplo mefistofélico del nuevo Vladi. Ni más ni menos que en el fujimorismo del  primer Vladi.

Pero de Diego García Sayán hasta Verónica Mendoza o Hildebrandt, los caviar en sus varios tipos también tienen un rasgo negativo común: no creen  en el capitalismo, por eso no creen tampoco en la libertad (ni en la de mercado ni en las otras). La economía de mercado es su bestia negra. Son comunistas, que ahora hablan de democracia como si creyeran en ella (solo porque el comunismo está en sus estertores y todos lo ven, menos los diversos izquierdistas y ya no es políticamente correcto). Por eso cuando un camarada comunista llega al poder hay que apoyarlo… porque es comunista. ¿Y la democracia?‘ Verónica apoya a Cerrón Castillo con todo, sin dudas ni murmuraciones: ¿cuál es la diferencia ideológica y política entre ellos? Si hubo diferencia no me acuerdo. Si a ella le importara el género, la mujer, los LGTB, etc. ¿apoyaría a un gobierno de esta calaña? ¿No tenía  que haberlos mandado al carajo?

Son anti capitalistas de hecho y anticomunistas en el discurso…caviar porque ahora hablan de “democracia” que para ellos solo es “igualdad”, es decir compasión por los “más necesitados”.  Por eso no podemos modernizar la economía, porque ante el rechazo general al capitalismo solo queda el estatismo intervencionista de izquierda y el mercantilismo de derecha, en sus diferentes grados, combinaciones y matices, parapetados en un discurso populista con mascarilla democrática. Demócrata es el que adopta el paquete completo: todos los valores democrático republicanos, no solo la igualdad mal entendida, además. O, por la derecha, solo la economía de mercado. Y eso es lo que hemos tenido siempre, no capitalismo. ¿De dónde pecata mía?

Y por eso se ha entendido mal el concepto de “economía social de mercado”, que entre nosotros es una puerta abierta al intervencionismo estatal ilimitado, porque en la práctica no entienden “lo social” como relativo a la sociedad civil sino a la sociedad política, al Estado entendido como gobierno. Para ser coherentes deberían llamarle, tal como se le entiende países como Perú (no estamos en Alemania) “economía estatal de mercado”. Pero para que no  se note la tremenda paradoja (estatal de mercado) en lugar de lo estatal, en lugar de poner lo que es, la verdad, la cubren con el vergonzante manto populista de “lo social”. A los regímenes de Cuba, de Nicaragua, de Venezuela, etc ¿qué les importa lo social?  No basta con auto denominarse “socialista”

La realidad de los malos empresarios, que nadie niega, lleva, sin embargo, a cometer una falacia: que el capitalismo es intrínsecamente malo, moral y económicamente. Idea que se ha internalizado por medio siglo de difusión del marxismo ortodoxo, dogmático y autoritario en nuestros países a través de las universidades y colegios, que encajó muy bien en el terreno abonado por la moral cristiana de los pueblos: el dogmatismo, la sumisión, la pobreza como santidad, la ignorancia como virtud. Y de ahí prejuicios como el de que el rico se hace más rico a costa del pobre, por tanto no hay que apoyar el desarrollo de la riqueza ni a los que se dedican a ello, los empresarios, porque ello aumentará la explotación del hombre por el hombre. No pueden concebir la economía sin la mano del Estado y los políticos corruptos que siempre cobran por sus servicios.

El capitalismo no es más que el desarrollo de las fuerzas productivas y de su competencia en un clima de libertad,  sin intervención innecesaria del Estado que impida o inhiba ese desarrollo debido a los excesivos y costosos trámites burocráticos y reglamentaciones sin fin. Como se puede ver en todos los países llamados, con razón, desarrollados, el aumento de la riqueza, es decir, de la actividad productiva y comercial beneficia a todos porque eleva el nivel general de vida ¿Cómo negarlo? Esa riqueza jamás aumenta por obra y gracia del Estado sino de las relaciones entre los participantes en la vida del mercado, que somos todos, independientes del Estado. A lo que hay que agregar el hecho indiscutible de que, a mayor intervención del Estado en la vida económica o empresarial, mayores posibilidades de corrupción. Lo hemos vivido y lo seguimos viviendo.  

No  se han preguntado todavía por qué en esos países capitalistas, como Suecia, Noruega, Holanda, etc, hay mucha menos corrupción y nivel de vida, económico, educativo, político, administrativo más alto, si el capitalismo es tan malvado como lo pintan. Como los pobres son mucho menos allí y el país es económicamente solvente, se puede ayudar efectiva y eficazmente a los pobres. Y es solvente porque es capitalista. ¿Cómo se podría mejorar la situación de los millones de pobres en nuestro país si no se formaliza ese 70 por ciento de economía informal para convertirla en capital y  aumentar su capacidad productiva y la riqueza en su conjunto?.  ¿De donde pecata mía?

Es fuerte aún el peso del cristianismo caviar que comparte su anti capitalismo con la Iglesia y la derecha  mercantilista (ni capitalismo ni comunismo), la ambigüedad. El forzado símbolo del candidato cholo, pobre, campesino, cara de sonso, humilde, chotano, etc casi tan caricaturesco como el de la paisana Jacinta. Eso pega en  una parte del electorado, sobre todo el sombrero. Es la representación, consciente o no, del buen cristiano andino. De ahí la común ambigüedad cristiana de todos los ex postulantes en la primera vuelta, excepto Hernando de Soto, que sabía y sabe qué hacer con la economía peruana con puntos y comas. Si no se formaliza esa enorme cantidad de bienes no se vuelve capital y riqueza, no se multiplica, como en los ricachones países capitalistas. No hay que descubrir la pólvora  -ya está descubierta- sino fabricarla.

Por eso también sorprende la torrencial lluvia de resentimiento y odio injurioso y calumnioso contra el único Premio Nobel que hemos tenido (y quién sabe en qué futuro siglo tendremos otro). ¿No merece respeto especial? ¿Y su opinión tampoco merece respeto? Todo por elegir certeramente, en la segunda vuelta, el mal menor y por defender con su habitual fuerza su posición y atacar con la fuerza de la verdad al mal mayor. ¿Se equivocó Vargas Llosa? No, se equivocaron sus enemigos gratuitos. Pocos lo reconocerán a pesar que votaron por el mal mayor. La débil capacidad auto crítica peruana no lo permitirá, siempre dejarán a salvo su ego.

No puede haber mal mayor que la sombra de Nosferatu, de algo efectivamente demoniaco como es el  totalitarismo, cualquiera sea la versión: acaba con la libertad del ciudadano, de la persona, valor fundamental de una sociedad  moderna y democrática que quiera el desarrollo. Vargas Llosa no se equivocó. Recuerda su enérgica actitud cuando denunció precozmente el carácter de la dictadura cubana en los primeros setenta. Y también se le vino el mundo encima y recibió tanta y tan ignominiosa e injusta injuria, envenenadas por el resentimiento, la envidia. Léase La República y la revista Hildebrandt en período de segunda vuelta, ¡cuanto veneno sobre el Nobel arequipeño!  Se le acusa de tratar de  evitar el mal mayor, en el fondo, que ellos eligieron: lo que estamos viviendo que no es pesadilla sino pura realidad, si bien algunos intonsos no despiertan de su sueño leninista totalitario…y creen que hay algo debajo del sombrero. ¡Y siguen apoyando a Castillo!  

Lo dijimos en El Búho anterior, antes de la segunda vuelta, motivo por el cual nuestros fans que nos insultan en facebook, no pueden decirnos oportunistas: “Castillo y Cerrón son pensamiento Gonzalo (…) Keiko representa lo peor de la derecha mercantilista. Pero en política hay que escoger el mal menor cuando no hay bien  -ni mayor ni menor. Con Keiko seguiremos mal, con Castillo estaremos peor”.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Juan Carlos Valdivia Cano

Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.

Susel Paredes denunció a Bellido por discriminación | Al Vuelo Noticias

Congresista Juan Lizarzaburu pidió disculpas al rey de España por el discurso de Pedro Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 17 septiembre, 2021
Abimael Guzman, Guido Bellido, Susel Paredes

-Congresista Susel Paredes denunció al premier Guido Bellido por discriminación, tras divulgación de publicaciones homofóbicas y misóginas. En su acusación, imputa al cuzqueño el delito contra la humanidad en la modalidad de discriminación e incitación a la discriminación, en modalidad agravada. Un menoscabo a raíz de su orientación sexual y de las miembros de la comunidad LGTB. Para reforzar la denuncia, se incluyeron otros comentarios homófobos del premier entre 2018 y 2019, lo que sustenta el postulado que se trató de un delito continuado.

-Presidente Castillo promulgó ley que permite la cremación de cabecillas terroristas. Tras la actitud esquiva y condescendiente de algunas autoridades nacionales como Guido Bellido, por fin, el presidente Pedro Castillo resolvió lo que debe hacerse con los restos de Abimael Guzmán, tras una semana de su fallecimiento.

-Congresista Juan Lizarzaburu pidió disculpas al rey de España por el discurso de Pedro Castillo. El congresista de Fuerza Popular, mandó una carta en nombre de todo el partido y “de la mayoría de todos los peruanos” al rey de España, pidiendo disculpas públicas por el discurso que pronunció Pedro Castillo al momento de asumir el mando, el 28 de julio. La carta indica que “El presidente del Perú, en presencia de los mandatarios de diversas Naciones que asistieron al acto, tuvo desafortunadas palabras en su discurso inaugural referido al reino de España, las cuales no compartimos la mayoría de los peruanos y no hicieron más que demostrar un profundo desconocimiento sobre la historia que une a ambas Naciones y las relaciones existentes de apoyo mutuo que datan desde hace dos siglos”. La carta la hizo pública a través de sus redes sociales con los hashtag de «Terrorismo nunca más».

-Nuevo accidente en la vía Arequipa – Madre de Dios con 8 heridos. El bus partió desde Arequipa y su destino era Madre de Dios. Según las investigaciones preliminares, el accidente pudo ser más grave si el bus terminaba en el río. Las primeras hipótesis apuntan a que el accidente fue producto de una falla humana ya que el conductor se habría dormido.

Abimael Guzman, Guido Bellido, Susel Paredes
Abimael Guzmán, Susel Paredes, Juan Lizarzaburu

Más sobre Bellido, Castillo y el Congreso en El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: Primeros candidatos al Gobierno Regional de Arequipa

Conversamos con tres voceados como candidatos al Gobierno Regional de Arequipa. Nos acompañan Javier Ísmodes, Héctor Herrera y Harberth Zúñiga. Además, tendremos al excongresista Virgilio Acuña, quien nos hablara de su propuesta para aplicar un modelo de estados federales al Perú.

Por El Búho | 17 septiembre, 2021

Conversamos con tres voceados como candidatos al Gobierno Regional de Arequipa. Nos acompañan Javier Ísmodes, Héctor Herrera y Harberth Zúñiga. Además, tendremos al excongresista Virgilio Acuña, quien nos hablara de su propuesta para aplicar un modelo de estados federales al Perú.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Estas son las restricciones en Arequipa que estarán vigentes hasta el 3 de octubre

Todas las provincias de Arequipa siguen en nivel de alerta moderado. Nuevas medidas estarán vigentes desde este lunes 20 de septiembre.

Por El Búho | 17 septiembre, 2021
restricciones en arequipa covid
restricciones en arequipa covid

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reevaluó los niveles de riesgos para las provincias de todo el Perú. La modificación en la categorización estará en vigor entre este lunes 20 de septiembre y el próximo domingo 3 de octubre. Para la región Arequipa, la recategorización supone que se mantengan los niveles considerados para el periodo precedente.

En ese sentido, las ocho provincias de la región se ubican en el nivel de riesgo moderado, el menor dentro de la escala del gobierno. Por esa razón, todas comparten el mismo horario de toque de queda, que la PCM redujo para las jurisdicciones en alerta moderada. Es decir, la inamovilidad social obligatoria comienza a las 01:00 horas y culmina a las 04:00 horas.

Estas restricciones se hicieron oficiales a través del Decreto Supremo Nº 152-2021-PCM, que se publicó este 17 de septiembre en el Diario Oficial El Peruano. En el interior del documento se explican los horarios para las provincias en otros niveles de riesgo, que se modificaron en el periodo anterior. El nivel alto comienza a las 23:00 horas; para muy alto, a las 22:00 horas; y para extremo desde las 21:00 horas. En todos los casos, concluye a las 04:00 horas.

Asimismo, el dispositivo legal señala que las fuerzas del orden garantizarán el estricto cumplimiento de lo estipulado en el marco del estado de emergencia vigente.

Por tercera vez consecutiva, ninguna provincia del país esta en nivel de alerta extremo o muy alto. Mientras que 2 provincias quedaron en riesgo alto (Satipo y Oxapampa). Por su parte, el resto de jurisdicciones fueron incluidas en la categoría moderada, entre ellas todo el departamento de Arequipa.

También se mantiene la obligatoriedad del uso de doble mascarilla para ingresar a establecimientos con peligro de aglomeración. Es el caso de centros comerciales, galerías, conglomerados, tiendas por departamentos, tiendas de abastecimiento de productos básicos, supermercados, mercados, bodegas y farmacias.

Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado

Actividades en espacios cerrados:

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas, además de farmacias: 60%
  • Restaurantes y afines en zonas internas: 60%
  • Casinos y tragamonedas: 50%
  • Cines y artes escénicas: 50%
  • Bancos y otras entidades financieras: 60%
  • Templos y lugares de culto: 50%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales, además de galerías de arte: 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
  • Eventos empresariales y profesionales: 60%
  • Peluquería y Barberia: 60%
  • Spa, Baños turcos, además de saunas: 60%
  • Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
  • Gimnasios: 50%

Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):

  • Artes escénicas
  • Enseñanza cultural
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre, además de zoológicos
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
  • Eventos empresariales y profesionales al aire libre
  • Mercados itinerantes
  • Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 20%

Además, se extiende el estado de emergencia a nivel nacional se prorrogó el 31 de octubre próximo. La disposición supone la restricción en el ejercicio de los derechos constitucionales concernientes a las libertades de reunión y tránsito.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 7% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

Según el reporte del 17 de septiembre, se registraron los resultados de 3 mil 400 personas, de las cuales 232 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 17 septiembre, 2021
Arequipa: 7% de muestreados en un día dieron positivo a covid-19

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 17 de septiembre del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 342 mil 245 muestras por covid-19, sumando 265 mil 281 casos positivos y 2 millones 075 mil 457 negativos.

Según el reporte del 17 de septiembre, se registraron los resultados de 3 mil 400 personas, de las cuales 232 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 7%.

Al 17 de septiembre, se tienen 111 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 53 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 1 fallecido, con lo que la cifra asciende a 6 mil 608 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportó 1 fallecido desde EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 254 mil 499 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 163 que se registraron durante el 16 de septiembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Conmemoran Día de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación

Según datos de la Defensoría del Pueblo, hasta julio de este año se registraron 3 mil 425 notas de alerta por desaparición de mujeres y niñas.

Por Mishell Valdivia | 17 septiembre, 2021
Conmemoración Día de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación

Este 14 setiembre se conmemoró el Día de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación en Latinoamérica. En su desarrollo, los medios de comunicación se comprometen a proyectar a través de sus escritos, una mujer libre de estereotipos y discriminaciones. Sobre todo, a mostrarla en su diversidad cultural, étnica, social y económica, acorde a los avances logrados

La celebración data desde el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en 1990. Allí se decretó el Día Latinoamericano de la Imagen de las Mujeres en los Medios de Comunicación.

Igualmente, se rememora el momeno cuando comenzó a emitirse el programa radial «Viva María», producido y conducido por la periodista Mara Régia Di Perna en Brasil. Tenía como temática central la problemática de género y los derechos de las mujeres.

En el Perú, el aumento de casos de violencia, embarazo adolescente, desaparición de mujeres y niñas ha incrementado de manera preocupante. Según datos de la Defensoría del Pueblo, hasta julio de este año se registraron 3 mil 425 notas de alerta por desaparición de mujeres y niñas.

Esto representa un aumento del 16% respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. Por esta razón, reflexionar alrededor de la importancia del cómo dar a conocer diversos mensajes y situaciones que muestren violencia, es imprescindible.

Recomendaciones de cómo informar imagen y defensa a la mujer

La famosa periodista chilena Mónica González publicó las siguientes recomendaciones para informar sobre el rol en la sociedad o la defensa de la mujer.

  • Conocer las leyes: para contar la violencia, cualquiera que sea, primero es necesario saber cómo funciona el Estado.
  • Saber dónde estamos paradas: aunque persisten los prejuicios, el contexto, y las costumbres de la sociedad en la cual vivimos. Podemos preguntarnos ¿Por qué no hay avances en lo que respecta a mujeres solas, mayoritariamente de estratos sociales bajos y que enfrentan la vida con niños, sin ‘macho proveedor’, sin educación, en situaciones de pobreza y expuestas a ser víctimas de la violencia?
  • Dar la pelea en la redacción: No disminuir la gravedad de lo sucedido. Debemos intentar no culpar al contexto o la víctima de lo que le ocurrió por medio de nuestra redacción. La forma correcta de redactar, es de manera objetiva y con poco sensacionalismo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa: familia pide apoyo tras perderlo todo en incendio de plataforma Avelino

La propietaria del almacén indicó que ella vivía allí junto a 5 miembros más de su familia. Quienes son: su padre, cuñada, su esposo y dos de sus pequeños hijos.

Por Mishell Valdivia | 17 septiembre, 2021
Incendio en Arequipa

El incendio que ocurrió este 15 de setiembre afectó especialmente un almacén en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres (Arequipa). El siniestro habría empezado a pleno día, a las 2:30 p.m.

Según testigos, la causa inmediata de inicio del siniestro fue la presencia de recolectores de chatarra, quienes quemaron desperdicios. Lamentablemente, las llamas se extendieron sin control hasta el hogar y taller de la Sra. Ana Gómez, quemando todo a su paso.

La propietaria del almacén indicó que ella vivía allí junto a 5 miembros más de su familia: su padre, cuñada, esposo y dos de sus pequeños hijos. El lugar era su hogar desde hace 6 años, el cual fue construido a base de su esfuerzo y trabajo. Pero todo esto se perdió ayer en un abrir y cerrar de ojos.

En el momento del siniestro, su cuñada toco fuertemente la puerta y les advirtió del fuego. Luego, Ana tomó a sus dos pequeños hijos, a su padre y se pusieron a resguardo. Sin embargo, no tuvieron tiempo para rescatar ningún bien material. El almacén se dedicaba a la venta y mantenimiento de motocargas, pero ningún material o producto sobrevivió a las llamas.

En total, las pérdidas materiales del negocio y el hogar de la familia Gómez ascienden a S/ 500 000.

Padre de familia en hospital de Arequipa por quemaduras

Por otro lado, el padre, al intentar salvar parte de su mercancía, sufrió de quemaduras en sus manos y rostro. Fue llevado al hospital donde los hermanos de Ana lo están ayudando.

Por este motivo, la familia pidió apoyo a la población, ya que ni siquiera les dio el tiempo para sacar ropa para sus pequeños hijos. La señora Ana Gómez brindó un número de celular y una cuenta para que puedan ayudar a su familia a salir adelante.

Cualquier ayuda económica puede realizarla a la cuenta de ahorros BCP 21504882670085 (Ana Gómez) o al número 946693903.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Premier Bellido llegará en octubre a Arequipa para tratar pagos de Cerro Verde

La comitiva de alcaldes también lograron dialogar brevemente con el presidente de la República, Pedro Castillo, quien se comprometió a aplicar la Ley de Regalías Mineras, para que la distribución se ajuste a la ley.

Por Redacción El Búho | 17 septiembre, 2021
Premier Bellido llegará 12 de octubre a Arequipa, tras pedido de transferir pago de Cerro Verde

Como lo anunciaran la semana pasada, una comitiva de alcaldes de Arequipa viajaron a Lima para reunirse con el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido. La razón, solicitar se les transfiera el pago efectuado por la minera Cerro Verde, por concepto de regalías mineras.

Tras la reunión, Bellido se comprometió a llegar a Arequipa este 12 de octubre con una respuesta, la cual se ajustará a la normativa vigente. Esta fecha también tiene previsto viajar a Caylloma para conformar mesas de diálogo sobre diversos desacuerdos, principalmente con mineras que trabajan en esta provincia.

También consiguieron dialogar brevemente con el presidente de la República, Pedro Castillo. Él se comprometió a aplicar la Ley de Regalías Mineras, para que la distribución se ajuste a la ley. De ser así, el monto que recibiría Arequipa es de 773 millones de soles.

Pretensiones de alcaldes de Arequipa

El 31 de agosto, alcaldes y el gobernador regional Elmer Cáceres Llica firmaron un memorial conjunto. Allí exigen al presidente Pedro Castillo y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la transferencia pronta de los recursos que corresponden a canon y regalías mineras, derivados de los desembolsos de ambas empresas.

Ya había adelantado en aquel momento el alcalde provincial, Omar Candia, que evaluarían tomar “acciones de fuerza” para que el Ejecutivo atienda las exigencias de las autoridades de Arequipa.

Recordemos que el 13 de agosto la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que la empresa minera Cerro Verde S.A.A. pagó voluntariamente S/ 1,040 millones de deuda que había sido impugnada años atrás.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Grupo Gloria multada con S/ 93,588 por reemplazar a trabajadores en huelga

Sunafil aplicó sanción a empresa por esquirolaje en planta de Arequipa, que afectó el derecho al paro de los sindicalizados

Por Martha Valencia | 17 septiembre, 2021

La empresa Gloria recibió una multa de S/ 93,588 por reemplazar a trabajadores que acudieron a la huelga en Arequipa según la denuncia realizada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Gloria (SINATOG), que también atiende en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Lima. La sanción la determinó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

La planta de Arequipa de la empresa Leche Gloria S.A. incurrió en esquirolaje en perjuicio del Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros de Gloria (SINATOG). Es decir, reemplazó a los trabajadores que fueron a la huelga por otros empleados.

Asimismo y, de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, “las actuaciones inspectivas que investigan la presencia de esquirolaje en las regiones de Cajamarca, La Libertad y Lima se encuentran próximas a concluir. Igualmente, se han abierto órdenes de inspección adicionales para verificar la existencia de otros actos que impidan el libre ejercicio del derecho de huelga», indicaron.

Gloria no está de acuerdo con la imputación

Según se conoció, la empresa indicó que cuestionará la imputación de cargos realizada por la Sunafil, asegurando que mantienen un “irrestricto respeto a la actividad sindical”.

“Leche Gloria S.A. no está de acuerdo con la calificación e imputación de cargos realizada por la Sunafil; ni con la posible multa preliminarmente establecida; por cuanto, como en todos sus actos, la compañía ha actuado en estricto cumplimiento de la normatividad vigente”, dijo la compañía.

Desde la empresa indicaron que presentarán sus descargos dentro del plazo establecido por la normatividad procesal. «Seguros de que, luego del trámite administrativo correspondiente, se desestimará la imputación de cargos y no será de aplicación sanción alguna», señalan.

Como se sabe, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), promueve, supervisa y fiscaliza el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo; así también brinda asesoría técnica, realiza investigaciones y propone la emisión de normas laborales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Congreso aprueba interpelar a ministro de Trabajo Iber Maraví

En maratónica jornada y cerca de la madrugada suspenden debate sobre reglamento para elección de magistrados del Tribunal Constitucional

Por Martha Valencia | 17 septiembre, 2021

El pleno del Congreso admitió la moción de interpelación dirigida al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Iber Maraví, estableciendo el 30 de setiembre como fecha para que éste se presente ante la Representación Nacional.

El pedido de interpelación lo sustentó el congresista Jorge Montoya (Renovación Nacional). Se aprobó con 81 votos a favor, 37 parlamentarios votaron en contra y dos se abstuvieron.

Tras la votación, la presidenta del Parlamento, María del Carmen Alva, señaló que se planteaba el 30 de setiembre para la presentación del ministro. Quedó pendiente la definición de la hora en la que esta se realizaría.

Luego, el congresista Jorge Marticorena (Perú Libre) dijo que plantearía una reconsideración de la votación sobre el pedido de interpelación. Consideró que las imputaciones contra Maraví nunca se concretaron en sentencias o acusaciones judiciales. Su solicitud se rechazó con 78 votos.

Suspenden debate de Reglamento para selección de magistrados al TC

De otro lado, cerca de la madrugada, el Pleno del Congreso debatió el proyecto de la Resolución Legislativa 254, para la selección de candidatos aptos para el Tribunal Constitucional. La comisión fue presidida por José María Balcázar de Perú Libre.

El debate sobre el reglamento para la elección de magistrados del TC tuvo un mal inicio. El legislador Balcázar agregó que el documento guarda relación con el aprobado en el Congreso pasado, cuyo proceso de elección fue muy cuestionado. Durante la sesión, Carlos Anderson (PP) y Susel Paredes (SP-PM), informaron que recién les alcanzaron el texto del reglamento para la elección de los miembros del TC.

Luego de un corto debate de 20 minutos, el presidente de la comisión solicitó que se suspenda el debate del proyecto de Resolución Legislativa 254.

Como se sabe, el reglamento, fue aprobado el miércoles 15, pero no recogió opiniones de organizaciones especiales. Únicamente se decidió con los votos a favor de seis miembros de la Comisión TC: Balcázar (PL) Montoya (RP) W. Elera (SP-PM) Nano Guerra (FP) Wong (PP) Ruth Luque (JP).

La Comisión especial encargada de la selección de candidatas y candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional (TC) precisó que en el Plan de Trabajo -que define las acciones a desarrollarse en este proceso- recoge las sugerencias planteadas por los legisladores durante la sesión de lunes 13, según el presidente de la comisión especial, José María Balcázar Zelada (Perú Libre).

Fuente: Andina, La República

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Investigarán a «La Resistencia»: no toleraremos la violencia (VIDEO)

Con la misma lógica que en los 80 ha nacido un grupo muy peligroso con ideología de extrema derecha

Por Pamela Zárate M. | 17 septiembre, 2021
la-resistencia

El grupo «La Resistencia», hoy conocido como «La Insurgencia», amenaza con generar una ola de terror y violencia en el país. Recientemente han declarado públicamente que se levantarán en armas para expulsar del gobierno “al comunista Pedro Castillo”.

El grupo extremista viene desarrollando actividades violentas destinadas a causar terror, sin embargo no podrían ser investigados por ese motivo. Tras la preocupación que mostró por este hecho el periodista Jaime Chincha en su programa, La Resistencia ha comenzado a amenazarlo públicamente. Pero el ministro del Interior, Juan Carrasco,
ha dispuesto una investigación bajo el nombre de «organización criminal’.

Con la misma lógica que en los 80, ha nacido un grupo muy peligroso con ideología de extrema derecha que ya ha protagonizado amedrentamientos violentos y agresivos. Y que debe frenarse cuanto antes, en nombre de la democracia.

la-resistencia
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Un piquete, dos redobles

“Los sectores con mayor encadenamiento constituyen el chasis de los circuitos productivos de cada país, ámbito espacial o territorial incluidos”

Por Gonzalo García Núñez | 16 septiembre, 2021
economía peruana

¿A que velocidad debe crecer la economía para satisfacer las necesidades de nuestra gente? La respuesta pasa por la identificación de los sectores más capaces de arrastrar al conjunto de la economía hacia mayores niveles de producción, consumo y en general de gasto agregado. 

De lo que se trata es asignar recursos a los sectores o actividades más dinámicas para multiplicar variables claves como el empleo y los salarios, el consumo y los ingresos, la producción y la productividad; en suma, para darle velocidad a la demanda y el gasto agregados postpandemia. 

Para el diseño de los escenarios la herramienta básica en los gabinetes de planeamiento es la matriz insumo producto. Esta describe las relaciones entre sectores, eslabonamientos y articulaciones, las cadenas de valor. 

Esta herramienta (MIP) es fundamental para la contabilidad nacional y el planeamiento. Proviene de los trabajos de Vassily Leontieff (la estructura económica de la industria americana). Desde entonces el enfoque se ha enriquecido con los aportes de H.B. Chenery, Clark y T. Watanabe, A.O. Hirshman, el gran maestro, el indio B.R. Hazari, Perroux, De Bernis, Malinvaud en Francia, Porter y los clusters, los reportes sobre cadenas de suministro globales, CEPAL Santiago, CEPLAN, GIECO UNI , CITES, el magnífico estudio (1950-2007) de Efraín González de Olarte.

¿Como identificar sectores más dinámicos? Hay sectores y actividades de la MIP que son abastecedoras de bienes y servicios y otras que son insumidoras, cuyo perfil varía según la cantidad e intensidad de las conexiones o eslabonamientos que generan y polarizan en la MIP. 

Entonces ¿cómo clasificarlos? Sera en base a su capacidad de fortalecer los encadenamientos productivos. Y de acelerar toda la economía. O también por la rapidez con que dinamizan la actividad económica sectorial o regional al linkearse con multiplicadores de valor, el efecto propagación, tema caro al platense Carlos Alberto Legna.
 
El índice de Rasmussen y Fischman toma en cuenta las características propias de los sectores y las interrelaciones de la tabla insumo producto, y los categoriza en: 

i) sectores claves, aquellos que demandan muchos insumos y sus productos tienen alta demanda,

ii) sectores impulsores que demandan muchos insumos, pero sus productos tienen baja demanda, 

iii) sectores impulsados que demandan pocos insumos, pero sus productos tienen alta demanda y 

iv) sectores independientes, aquellos que demandan menos insumos y sus productos tienen baja demanda. 

Cuando pesan más los sectores claves e impulsores, la actividad económica eslabonada se dinamizará más rápido. Por esa velocidad devienen en estratégicos para los formadores de políticas. Según la evidencia empírica, los sectores con mayor encadenamiento constituyen el chasis de los circuitos productivos de cada país, ámbito espacial o territorial incluidos. Así lo aplicó el vietnamita Le Chau en el norte peruano o Epifanio Baca en la región Inka.

Desde el reciente marco macroeconómico multianual, la sorpresa positiva ha sido la inclusión de sectores con mayores eslabonamientos productivos – con objetivas limitaciones de información-; calculados con el índice de jerarquización arriba descrito que son: 

i) Manufactura, transporte y telecomunicaciones, sectores claves estimados con el Rasmussen y Hirschman, aplicado a 14 sectores entre el 2007-2019, (24,1% del PBI). Requieren muchos insumos y sus productos son altamente demandados; ie.  industrias manufactureras en que se insumen horas hombre, productos agrícolas-   carnes y frutas- energéticos- petróleo- servicios de transporte, lo que estimula la producción de estos insumos que abastecen a la demanda de productos finales;  

 ii) Dos sectores se clasifican como impulsores, construcción, y alojamiento y restaurantes (7,9% del PBI), los cuales, requieren muchos insumos, pero sus productos no tienen mucha demanda; caso de la construcción que demanda productos manufacturados, no mineros, financieros y de servicios prestados a empresas, impulsando la producción de estos; sin embargo, los productos de este sector no son altamente pedidos por las demás industrias. También se les aplica un coeficiente que mide la diversificación de la oferta exportable, el coeficiente Hirschman&Herfindhal, como describe un reciente estudio sobre la economía de los países de la comunidad andina.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Abimael Guzmán: Aprueban texto que permite cremación | Al Vuelo

El ministro del Interior Juan Carrasco ordenó este jueves investigar al grupo de ultraderecha ‘La Resistencia’ y más

Por Pamela Zárate M. | 16 septiembre, 2021
Abimael Guzmán


-Restos de Abimael Guzmán continúan sin destino final. Casi una semana ha pasado de la muerte de Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero Luminoso. Y hasta el día de hoy las autoridades no saben qué hacer con sus restos. Ha transcendido que la propuesta del ministro de Justicia, Aníbal Torres. Para emitir un Decreto Supremo que permita incinerar el cuerpo del Guzmán, habría sido rechazado en el Consejo de Ministros.

  • Actualización: Con 70 votos a favor, 32 en contra y 14 abstenciones. El Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, un texto sustitutorio que permite que el fiscal competente, “en decisión motivada e inimpugnable”, disponga la cremación de los restos de los sentenciados cabecillas o miembros de la cúpula terrorista que fallezcan en prisión.

-Ministro de Interior anuncia investigación contra integrantes de ‘La Resistencia’. El ataque verbal recibido contra Avelino Guillén el miércoles en un supermercado fue la gota que rebalsó el vaso. El ministro del Interior Juan Carrasco ordenó este jueves investigar al grupo de ultraderecha ‘La Resistencia’, luego que miembros de la mencionada agrupación vinculada al fujimorismo, agredieran verbalmente al ex fiscal supremo Avelino Guillén, además de acosar virtualmente al periodista Jaime Chincha.

-Gobierno de Pedro Castillo le puso punto final a la suspensión perfecta de labores. La suspensión perfecta de labores no va más. El gobierno fijó el 2 de octubre como su último día de vigencia. Así se dispuso en un decreto de urgencia publicado hoy. La medida se tomó dada “la progresiva recuperación de la producción nacional” y del empleo formal. No obstante, los defensores de la disposición advirtieron que se vendrán miles de despidos masivos.

-Gobernador niega tener terreno Jardín del Colca. El gobernador regional, Elmer Cáceres Llica, negó tener predios en la asociación de vivienda Jardín del Colca, donde construyó una plaza cívica de más de 5 millones de soles y que ahora es investigada por la Fiscalía y Contraloría. Mientras tanto, el despacho del fiscal anticorrupción Manuel Aquino planea citarlo en los días siguientes en el marco de la investigación por presunto tráfico de influencias.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.