En Arequipa, las parejas se divorcian en gran cantidad. La oficina de Registro Civil de la MPA anunció que, en lo que va del año, ya han tramitado 167 divorcios, cuando en todo el 2020 la cantidad llegó a solo 170. Incluso han informado que solo en esta semana hay 5 conciliaciones para ver si las parejas persisten o no con el proceso.
La jefa de la oficina de Registro Civil, Tula Luna Benavente, indicó que los divorcios se producen mayormente entre parejas de 40 a 45 años, mientras que los matrimonios se celebran entre personas de 28 a 35 años. Asimismo, formuló algunas hipótesis sobre las causas de la cantidad de divorcios este año. Una de ellas podría ser el largo confinamiento al que estuvo sometida la ciudad por meses. La convivencia forzada pudo detonar los problemas maritales teniendo como desenlace final el divorcio.
Las autoridades de la municipalidad provincial de Arequipa han exhortado a las parejas a buscar métodos alternativos como terapias matrimoniales para trabajar en la comprensión y paciencia que requiere mantener un matrimonio en armonía. La salud mental habría sido afectada e la mayoría de la población.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La plaza principal de la zona y la iglesia Virgen de la Asunta, son a la fecha importantes paradas turísticas de Arequipa, específicamente en la ruta turística hacia el valle del Colca.
Este lunes inició la construcción del nuevo paradero del SIT, a pesar del desconcierto de la población de Zamácola. Como consecuencia, de la cuestionada ubicación que escogió el área de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El paradero que se reubicaría, está actualmente en las inmediaciones del grifo Repsol y del canal madre de la irrigación Zamácola, de la avenida Aviación. Este se caracteriza por el desorden, suciedad y comercio informal que todas las mañanas y tardes el paradero genera.
“La propuesta es antitécnica, a la larga se generará más problemas que soluciones”
Presidente del pueblo tradicional de Zamácola, Delfín García
Asimismo, la plaza principal de la zona y la iglesia Virgen de la Asunta, son a la fechaimportantes paradas turísticas de Arequipa, específicamente en la ruta turística hacia el valle del Colca. Por lo que, el traslado de un punto tan concurrido podría estropear la experiencia para los turistas, incomodar a los feligreses y terminar con el ambiente tranquilo del lugar.
“Esta zona es considerada como atractivo turístico junto al Mirador de la Santísima Cruz de Zamácola”
Presidente del pueblo tradicional de Zamácola, Delfín García
Contrapropuesta al problema en Zamácola (Arequipa)
Se envió un memorial firmado por 200 personas habitantes del pueblo. Por este medio, se dio a conocer al municipio su incomodidad para con el proyecto. Sin embargo, sus esfuerzos se vieron en vano hasta el momento. El presidente del pueblo tradicional de Zamácola, Delfín García, convoca al alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, y al alcalde de Cerro Colorado, Benigno Cornejo, a intervenirpara poner fin al avance de la indeseada obras
Además, los pobladores han presentado un plan de contingencia para cuidar su centro turístico. Este consta en mover el paradero unos 200 metros más arriba,donde ya se aprecian terrenos de cultivo. Lamentablemente, según el Gerente de Transporte de la Municipalidad de Arequipa, Ricardo Lira, el cambio sería imposible y el desarrollo de la obra que forma parte del SIT, es inminente.
Este martes 24 de agosto vence el plazo para que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones soliciten hasta 17.600 soles (4 UIT) de sus fondos previsionales gestionadas en las Administradoras de Fono de Pensiones (AFPs). Esto tras cumplirse los 90 días que dispuso la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en línea con la ley 31192 promulgada el 6 de mayo de este año.
Para hacer efectivo el trámite, el afiliado a la AFP deberá ingresar a la plataforma www.consultaretiroafp.pe de 08:00 a.m. a 06:00 p.m.
Podrán acceder a este retiro todos los afiliados, activos o inactivos, con excepción de aquellos que califican al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo (REJA).
Cabe precisar que las solicitudes de retiro se iniciaron el jueves 27 de mayo, estableciéndose dos cronogramas en función del último dígito del DNI, y luego se dejó libre la fecha de solicitudes desde el 9 de julio.
Al respecto, la SBS proyectó un retiro potencial de hasta 40.000 millones de soles.
“Esta cifra podría incluso superarse, considerando que a la fecha ya se han solicitado retiros por cerca de 35.000 millones de soles, y muchos afiliados vienen esperando el último día para decidir si retiran o no sus fondos, en función de la coyuntura política y económica del momento”, apuntó Jorge Carrillo Acosta, docente de Pacífico Business School.
¿Qué AFP ofrecen este retiro?
Las empresas de afiliación que ofrecen a sus clientes la opción a percibir esta suma son Prima, Hábitad, Integrad y Profuturo, entidades que permiten saber el estado de la cuenta bancaria, es decir, el dinero que hay ingresado hasta la fecha. Las AFP mandan cada trimestre un informe sobre el estado de la cuenta que es enviado personalmente por correo electrónico.
AFP Integra: ingresa a la web www.afpintegra.pe/iniciar-sesion (DNI y contraseña). Descarga la aplicación AQUÍ.
Prima AFP: ingresa a la web www.prima.com.pe/wcm/portal/PrimaAFP/inicio, (en el apartado “Mi cuenta” y colocas el número de DNI, más contraseña). Descarga la aplicación haciendo AQUÍ.
AFP Profuturo: ingresa a la web enlinea.profuturo.pe/zonaprivada. Descarga la aplicación haciendo AQUÍ.
AFP Habitat: ingresa a la web www.afphabitat.com.pe/mi-cuenta/. No tiene aplicación
En cada AFP se podrá saber la cantidad de dinero que puede llegar a retirarse, pero para ello, es necesario conocer a qué afiliación está recogida y registrada. Este trámite lo puedes realizar en línea a través de la web oficial de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
En promedio en la ciudad, el pan sigue estando mayoritariamente 4 por un S/ 1 (64.3% de encuestados). Pero, de igual manera el número de locales que ofrecen 3 por S/ 1, va aumentando con el paso de los días (28,6%).
Desde la semana pasada se advirtió del alza de los insumos necesarios para la elaboración del pan. Por esa razón, desde esta semana, la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (ASPAN) aumentaría el precio de este producto. Este se categoriza como uno de los productos de primera necesidad preferidos y más consumidos en el Perú. Por ello, la noticia llegó a preocupar a la población en Arequipa.
“Se ha elevado el valor monetario del pan en un 13% en los últimos 3 meses. Debido al alza del dólar y al aumento de las tarifas eléctricas”
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Ante la disyuntiva, se realizó un pequeño sondeo a distintos puntos de venta del pan alrededor de la ciudad de Arequipa. Los resultados fueron que este lunes 23 de agosto, ASPAN efectuó el alza.
Precio del pan en Arequipa
En promedio en la ciudad, el pan sigue estando mayoritariamente 4 por un S/ 1 (64.3% de encuestados). Pero, de igual manera el número de locales que ofrecen 3 por S/ 1, va aumentando con el paso de los días (28,6%). En último lugar están las panaderías que ofrecen aun 5 por S/ 1, el cual suele ser pan de trigo.
Sin embargo, los panaderos tomaron distintas medidas para no perder a su mercado en Arequipa. Por ejemplo, en panaderías del mercado San Camilo o mercados pequeños en José Luis Bustamante y Rivero. Aunque el pan ha mantenido su precio, se vende en una presentación más pequeña. De igual manera, en zonas como el Avelino y Yanahuara donde el costo depende del tipo pan deseado. Por lo general, el típico pan tres puntas estaría aun a 4 por S/ 1.
Un escándalo protagonizó una autoridad de Arequipa. La Policía Nacional detuvo la noche del domingo al alcalde de Paucarpata, José Supo Condori, por desobediencia y resistencia a la autoridad, en el distrito de Chivay, Caylloma. El burgomaestre fue aprehendido cuando circulaba dentro de una camioneta en estado de ebriedad, junto a tres personas.
Según el parte policial, aproximadamente a las 6:30 p. m. los agentes intervinieron la camioneta placa V9U-406, que llevaba un logo de Defensa Civil. El automóvil lo conducía Brahayan Isidro Rodríguez Guzmán, de 32 años. Al interior se hallaba el alcalde José Supo, Adolfo Rodríguez Guzmán, de 34 años; y Nilo Vizarreta Huayapa, de 33 años.
Los efectivos dieron la indicación de alto, pero el conductor, lejos de detenerse, emprendió una huida que acabó a los pocos minutos entre la Av. Ladislao y la calle Garcilazo de la Vega.
En las grabaciones realizadas por la Policía, se muestra cómo el alcalde, con signos de ebriedad, desobedece a la autoridad que le pide mantener su distancia y que se coloque su mascarilla. El edil increpa a uno de los agentes que lo interviene. Acto seguido, este vocifera: “Zanabria, no te me acerques. No te me acerques, Zanabria”, hasta que uno de sus acompañantes lo conduce nuevamente al vehículo.
Al alcalde en todo momento se le observa sin su mascarilla y cuando uno de los agentes le pide usarla este responde con actitud agresiva: “No tengo mascarilla, a mí ya me dio Covid. No me toques”, replica.
Los agentes trasladaron a José Supo Condori y sus acompañantes a la comisaría a pasar el dosaje etílico. Según fuentes consultadas, el alcalde y dos de los tripulantes dieron positivo, mientras que el conductor se negó a pasar la prueba.
El caso es investigado por el fiscal Carlos Salinas Vargas, de la Fiscalía Penal Corporativa de Chivay. El plazo de detención vencía este martes a las 6 de la tarde.
Mientras tanto en Arequipa, los concejales de la comuna de Paucarpata indicaron que pedirán sus descargos al burgomaestre y sobre el uso del vehículo que llevaba logo de Defensa Civil. No descartan que por estos hechos el burgomaestre sea sancionado.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Al 23 de agosto, se tienen 219 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 78 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 10 pacientes en Trauma Shock.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 23 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 237 mil 548 muestras por covid-19, sumando 259 mil 652 casos positivos y 1 millón 977 mil 482 negativos.
Según el reporte del 23 de agosto, se registraron los resultados de 702 personas, de las cuales 32 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 5%.
Al 23 de agosto, se tienen 219 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 78 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 10 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 2 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 560 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 2 del hospital Honorio Delgado.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 249 mil 815 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 292 que se registraron durante el 22 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La asesora legal de Fuerza Popular en la tesis del supuesto fraude electoral, abogada y lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, fue invitada por la congresista fujimorista Patricia Juárez para sumarse al Consejo Consultivo de la Comisión de Constitución del Congreso de la República.
Ella está en una lista que enviaría el equipo de trabajo a cargo de Juárez, como presidenta de la Comisión de Constitución. Así como a otros 22 profesionales conocidos en los fueron políticos y jurídicos del país.
“En el proceso de estudio, debate y toma de decisiones, de suma importancia es poder contar con la asesoría técnica especializada de prestigiosos y reconocidos profesionales. Especialistas en derecho constitucional, comprometidos con la defensa de la democracia y el Estado constitucional de derecho. Así como con expertos de derecho parlamentario y derecho electoral. Que puedan apoyar en el proceso de mejora de la calidad de las leyes”, reza la misiva a la que tuvo acceso La República.
“Por ello, durante el presente periodo anual de sesiones 2021-2022 se conformará un Consejo Consultivo. Que será ad honorem, con los profesionales y especialistas de mayor experiencia y reconocimiento académico. Quienes nos apoyarán de forma solidaria en un responsable trabajo legislativo que en esta oportunidad nos toca cumplir. Esto, en atención a los compromisos asumidos con el pueblo y con nuestra Constitución”, añadió la carta.
Delia Revoredo, César Delgado-Guembes entre los llamados
Posteriormente, se mostró la relación de personas invitadas por la Comisión de Constitución. Además de Lourdes Flores, apareció —por ejemplo— Delia Revoredo, exmagistrada del Tribunal Constitucional. Recordada en el presente año por presidir el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral. Y haber renunciado a su cargo a una semana de la segunda vuelta de las elecciones. Por una supuesta falta de respaldo del Jurado Nacional de Elecciones en cuestiones logísticas.
Otro invitado mencionado fue el jurista César Delgado-Guembes quien, meses atrás fue excluido del proceso de elección de magistrados del TC. Debido a que la constancia electrónica que lo acreditaba como docente de derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) no estaba fedateada. Para definir su designación no se tuvo en cuenta que este tipo de trámites se han visto restringidos por la emergencia sanitaria.
También están Urviola Hani, Álvarez Miranda y Natale Amprimo
Entre los otros invitados estarían Óscar Urviola Hani, quien ejerció ad honorem la defensa del supuesto fraude que planteó Keiko Fujimori, frente a todos los órganos electorales competentes aunque dijo que, “no estoy defendiendo de manera expresa a Fuerza Popular, estoy defendiendo el sistema democrático y el Estado de derecho, que debe prevalecer”.
Ernesto Álvarez Miranda, quien fue integrante del TC en el periodo 2007 – 2014 y llegó a presidirlo. El parlamentario Clayton Galván, de Cambio 21, lo propuso como candidato. Estuvo afiliado al PPC entre el 2015 y el 2019. Una de las seis denuncias que Ernesto Álvarez tiene registradas en el Ministerio Público es por el cargo de difamación. Otras son por presunta corrupción en 2014 y dos por presunta violación sexual y secuestro en 2016.
Natale Amprimo Plá, quien fue abogado y vocero del exalcalde Lima, Alberto Andrade. Cobró notoriedad defendiendo los intereses del Estado en el caso Lucchetti. Firma chilena de fideos que contó con la venia de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos para construir una fábrica en la zona reservada de Los Pantanos de Villa. Desde muy joven fue militante del Partido Popular Cristiano por el que postuló al Congreso en las elecciones generales de 1995, aunque no resultó elegido. Finalmente, renunció al PPC en 1997.
Algunos otros profesionales que serían invitados
También serían llamados, Carlos Blancas Bustamante, Alberto Borea Odría, Milagros Campos Ramos y Luis Castillo Córdova. Asimismo, César Delgado Guembes, Ángel Delgado Silva y Francisco Eguiguren Praeli.
También se sabrá si aceptan la invitación, Gerardo Ferrero Costa, Domingo García Belaunde, Víctor García Toma, Enrique Ghersi Murillo y Gustavo Gutiérrez Ticse. Serían llamados también Carlos Hakansson Nieto, Delia Muñoz Muñoz, Beatriz Merino Lucero. Aníbal Quiroga León, Delia Revoredo Marsano, Ricardo Tanaka Gondo y José Manuel Villalobos Campana.
–Vladimir Cerrón: “En estas circunstancias cualquier disidencia es una traición”. Cerrón salió con todo a dar advertencias sin señalar a nadie directamente. “El gobierno y el Partido están sitiados por los poderes fácticos y en estas circunstancias cualquier disidencia es una traición”, publicó en su Twitter. Además, ya había expuesto su descontento con la elección del reemplazante del excanciller Héctor Béjar.
-Las Bambas anuncia que pagará 3,090 millones entre IGV y adelanto del Impuesto a la Renta. Así lo anunció el ministro de Energía y Minas, Iván Merino. “Van a pagar, en los próximos 30 días, S/ 690 millones producto de IGV pendiente de los años 2011 y 2012”. Actualmente, la minera carga con conflictos sociales por parte de las comunidades aledañas, por lo que esperamos este gesto sea auténtico y no se flor de un día o traiga sorpresas.
-Al fin Keiko Fujimori reconoció públicamente a Pedro Castillo como presidente del Perú. Incluso, la lideresa de Fuerza Popular se mostró dispuesta a reunirse con el mandatario, contrariamente a lo que dicen algunas posturas al interior de su partido. Asimismo, informó que decidió dejar de participar en las protestas en contra del gobierno, ahora lideradas por aliados suyos como Lourdes Flores Nano. En ese sentido, saludó el activismo político de quienes sí lo hacen, ya que en su opinión persisten las señales de alerta de un intento de Perú Libre por convertir el país en Cuba o Venezuela.
-Burgomaestre fue detenido al encontrarse en estado de ebriedad. El alcalde de Paucarpata y médico, José Supo Condori, fue detenido el último domingo en horas de la noche, después de ser perseguido por la Policía mientas huía dentro de una camioneta, en aparente estado de ebriedad, en Chivay. El burgomaestre se encontraba junto a tres personas dentro de un vehículo que tenía logotipo de Defensa Civil, desacatando las normas sanitarias.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los menores llegaron al mundo unidos en la zona de la cadera. Es la primera vez que un hospital Goyeneche atiende este tipo de partos, dijo el director
Dos bebés siameses nacieron este lunes en la madrugada en el hospital Goyeneche, en Arequipa. Los neonatos están unidos a través de la columna lumbosacra, señaló el director del nosocomio Juan Herrera Chejo.
“Ellos han nacido pegados a través de la columna lumbosacra, o sea la zona de la cadera. Ambos son niños que han nacido a término, con adecuado peso. Uno pesa 1.7 kilos y el otro, 2 kilos. De acuerdo a la evaluación que han hecho los médicos, están entre 36 y 37 semanas”, explicó en Radio Exitosa.
En relación a la madre de los menores, el galeno manifestó que se encuentra estable y actualmente está hospitalizada sin mayor tipo de complicación.
Los menores han sido internados en la Unidad de Cuidados Intermedios ya que en las primeras horas tuvieron un pequeño problema respiratorio, agregó. Asimismo, se les someterá a exámenes tomográficos para saber si los menores comparten algún órgano vital.
Los médicos realizarán una serie de evaluaciones hasta este martes para tener un mejor diagnóstico de su situación médica. De ser necesario, se podría realizar una teleconsulta con el hospital del Niño de San Borja, en Lima, para tener mejor claridad de la condición de los siameses.
El director del hospital indicó que es la primera vez que los médicos del nosocomio más antiguo de Arequipa atiende este tipo de partos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el programa de esta noche nos acompaña Vladimir Huaranca, vocero regional de Perú Libre para conversar sobre el inicio de la campaña de recolección de firmas para el referéndum para una nueva constitución. También dialogamos con la congresista de Avanza País, Diana Gonzáles, a pocos días de la presentación del gabinete de Guido Bellido ante el Congreso.
En el programa de esta noche nos acompaña Vladimir Huaranca, vocero regional de Perú Libre para conversar sobre el inicio de la campaña de recolección de firmas para el referéndum para una nueva constitución.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Hoy empezamos esta recolección de firmas. En la Asamblea Constituyente debe de participar el pueblo, los diversos sectores organizados, microempresarios, desempleados. Es una prioridad”.
En Arequipa se anunció el inicio de la recolección de firmas para solicitar el referéndum, que conforme una Asamblea Constituyente. Esta iniciativa impulsada por miembros de Perú Libre, tiene como finalidad que se elabore una nueva Constitución Política del Perú.
El congresista de Perú Libre, Jaime Quito, dio a conocer que en la región Arequipa se ha proyectado recolectar 250 mil firmas. Para ello, empezarán a enviar por medio de los dirigentes, los planillones hacia las provincias de toda la región.
“Hoy empezamos esta recolección de firmas. En la Asamblea Constituyente debe participar el pueblo, los diversos sectores organizados, microempresarios, desempleados. Es una prioridad”
Congresista de la República, Jaime Quito.
El vocero regional de Perú Libre, Bladimir Huaranca, indicó que no se descarta pedir el apoyo de otros partidos afines a ellos. Es el caso de Juntos por el Perú o Nuevo Perú, para lograr alcanzar la meta de las firmas requeridas.
Recolección de Perú Libre a nivel nacional
En total, el partido político que venció en las elecciones presidenciales, se ha propuesta conseguir 7 millones de firmas a nivel nacional. Jaime Quito explicó el proceso para poder convocar al referéndum.
“Para el referéndum se necesita el 10% de firmas de los votantes del último comicio electoral«
Congresista de la República, Jaime Quito.
El primer punto de recolección de firmas en Arequipa, será la Plaza de Armas. Los primeros que colocarán su rúbrica en estos planillones, serán los militantes de Perú Libre.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Se amplía la vacunación a más edades. La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que inmunizarán a las personas de 34, 35 y 36 años de la provincia de Arequipa, este miércoles 25 y jueves 26 de agosto.
En esta jornada de vacunación se pretende cubrir a los jóvenes que residen en cualquiera de los 29 distritos de la provincia de Arequipa.
Sin embargo, la Geresa ha establecido algunas condiciones para la aplicación de la vacuna. En primer lugar, señaló que vacunarán a las personas que en su DNI figura como dirección cualquiera de los 29 distritos. Pero también se beneficiarán a los jóvenes de otras regiones, pero que vivan en Arequipa.
Para lo cual, el interesado debe presentar un documento que acredite que reside en la ciudad, como la titularidad de la residencia, contrato de alquiler, anticresis, certificado domiciliario o declaración jurada notarial. En caso de estar laborando, puede presentar su contrato de trabajo, boletas de pago, certificado de trabajo actual, sea de entidad pública o privada, ya también recibo de honorarios.
Mientras que los residentes extranjeros tendrán que presentar su carnet de extranjería, visa de estudio o de trabajo. Estos documentos deben presentarlos en el centro de vacunación en original y copia.
Puntos de vacunación en Arequipa
Para esta campaña de vacunación se han establecido 22 puntos de vacunación en 13 distritos de Arequipa. La atención será de 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde.
Cercado – Arequipa: Estadio UNSA, I.E. Juana Cervantes y Centro Comercial La Salle
Cerro Colorado: I.E. María Murillo de Bernal,I.E. Fe y Alegría y Complejo Rayo Chachani
Paucarpata: Complejo Cesar Vallejo, I.E. Julio C. Tello e I.E. Teobaldo Paredes
Alto Selva Alegre: Santísima Virgen del Carmen y I.E. Mercado Barroso
JLB y Rivero: Parque La Melgariana y Palacio del Deporte
Cayma: Complejo Cervantes Laguna e I.E. Peruano del Milenio.
Mariano Melgar: Coliseo del Niño
Miraflores: Plaza Mayta Capac
Hunter: I.E. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
Sachaca: Estadio Municipal de Sachaca
Socabaya: Villa Olímpica Socabaya
Yanahuara: I.E. José de Sucre
Tiabaya: I.E. Franklin Roosevelt
Rezagados y personas con enfermedades raras
La Gerencia de Salud Arequipa informó que durante esta jornada se inocularán dosis a las siguientes personas:
Personas con enfermedades raras y huérfanas.
Personas con trastornos mentales y sean mayores de 12 años. (Todos ellos deben acudirá con un tutor o apoderado y llevar su constancia expedida y vizada por el establecimiento de salud).
Mujeres gestantes con 28 semanas, mayores de 18 años
Personas con síndroma de Dow
Adultos mayores de 60 años que les falta la primera o segunda dosis
Rezagados que les falta recibir su segunda dosis, después de cumplir los 21 días
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras las últimas decisiones del presidente Pedro Castillo relacionadas con su gobierno y el partido que le permitió llegar a la casa de Pizarro. Sus partidarios han expresado su molestia.
El nuevo canciller, Óscar Maúrtua De Romaña, no representa el sentir de Perú Libre. Nuestro Partido es un ente integrador y soberano, apuesta por una Latinoamérica unida independiente, rechazando cualquier política injerencista o servil.
Espero sea una broma de mal gusto la novedad que será Oscar Maurtua el nuevo Canciller. Una persona alineada a la política injerencista de los EEUU no puede representar a un gobierno de izquierda.
— Guillermo Bermejo Rojas (@GuilleBermejo01) August 20, 2021
Pedro Castillo ha cedido a algunas presiones, pero él asegura que todo en su gestión está conforme y es el único que toma las decisiones. Pese a sus intentos de calmar las aguas su popularidad ha comenzado a sufrir mella. Aunque prematura, una reciente encuesta de IEP sitúa en 38% la aprobación de su gestión. Mientras que un 79% pide un cambio de Gabinete.
Este jueves, el primer ministro se enfrentara al Congreso para pedir el voto de confianza. Según cálculos, los votos si le podrían alcanzar para otorgarle la confianza pero la oposición también ha anunciado «que se tumbará a los ministros uno por uno».
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú – Fenatep, sindicato fundado por Pedro Castillo en 2017.
La coordinadora del Frente por la Democracia y la Gobernabilidad, Rosa Luz Pérez, en diálogo con El Búho, reafirmó el apoyo de los maestros al presidente Pedro Castillo. Consideran que se debería dar más tiempo al gobierno para cumplir los objetivos propuestos y piden a la derecha reonsiderar sus intenciones de vacancia.
Rosa Luz Pérez explicó que el Frente por la Democracia y la Gobernabilidad fue creado con la iniciativa de los maestros del Frente Político Magisterial para organizar a la población en favor de Pedro Castillo. Ellos confían en que las decisiones que tome su gobierno serán las mejores para el país, a pesar de los cuestionamientos al actual gabinete de ministros.
“Demasiado daño le ha hecho [la derecha] al Perú, al ser parte de las gestiones anteriores, son las consecuencias que hoy tenemos, les pediría que reflexionen y den un paso al costado para que se dé el cambio”
Rosa Luz Pérez, coordinadora del Frente por la Democracia y la Gobernabilidad
Sobre Guido Bellido, indicó que lleva poco tiempo en el cargo y no muestra negligencia en su trabajo. Los maestros se mantienen atentos. Además, resaltó que la concreción de una Asamblea Constituyente es un proceso y se tendrá que esperar a que se cumplan las expectativas que tiene el voto de Pedro Castillo.
«La constitución es el elemento más importante pero no va a pasar de la noche a la mañana. Es un proceso que el pueblo va a pedir y exigir”
Rosa Luz Pérez, coordinadora del Frente por la Democracia y la Gobernabilidad
Partido Político Magisterial y Popular
Por otro lado, los maestros han iniciado la estructuración del Partido Político Magisterial Popular a nivel nacional donde participaron sindicatos de 20 regiones del país. Esta organización nació del sindicato creado por Pedro Castillo, la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú, Fenatep.
Según Rosa Luz, esta federación representa legítimamente a los maestros, por lo que no existiría ninguna división como sostienen los dirigentes del Sutep. Explicó que desde que se crea la Fenate en 2017, el Sutep perdió la representatividad y la confianza de los profesores.
Cabe mencionar que la bancada de Perú Libre, de 37 congresistas, cuenta con 17 profesores de los cuales 12 son invitados y 5 pertenecen al partido. Esta alianza de los maestros con Perú Libre se mantendría tras la inscripción de su organización como partido político.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Lourdes Flores, Juan Sheput, Jorge Del Castillo tuvieron una accidentada llegada a la ciudad, para participar de una marcha a favor de la vacancia presidencial.
“Mis respetos siempre al pueblo de Arequipa, esta vez botó a Lourdes Flores, Del Castillo y Sheput, por estar convocando la vacancia presidencial”, twitteó Vladimir Cerrón.
La llegada de Lourdes Flores, Juan Sheput, y Jorge Del Castillo a Arequipa este sábado, provocó el rechazo de parte de la población que se manifestó en contra. Este recibimiento fue respaldado por Vladimir Cerrón, quien se pronunció a través de su cuenta de Twitter.
Estos políticos llegaron para apoyar la marcha programada a favor de la vacancia del presidente de la República, Pedro Castillo. También se encontraba el fujimorista Fernán Altuve y el constitucionalista Ángel Delgado.
Los opositores a la vacancia, arrojaron huevos y tomates a los participantes, viéndose obligada la PNP a conformar un cordón para impedir que accedieran a los locales del portal San Agustín, donde se realizó la conferencia. Luego de dos horas, Del Castillo se retiró protegido por la policía, por la calle San Agustín, en medio de gritos y arengas de rechazo.
“Mis respetos siempre al pueblo de Arequipa, esta vez botó a Lourdes Flores, Del Castillo y Sheput, por estar convocando la vacancia presidencial”
Vladimir Cerrón, Secretario General del Partido Perú Libre
Las dos marchas en Arequipa a las que se refería Vladimir Cerrón
Ante el anuncio del ‘Frente Demócrata Arequipa‘, sobre marcha a favor de la vacancia, el mismo sábado se realizó una contramarcha. Esta movilización se denominó “No a la vacancia lenta”, y acusaba a la derecha de producir la inestabilidad en el país.
Los participantes de la contramarcha, rechazaron a las figuras políticas que llegaron desde la capital. Se mantuvieron cerca de los marchantes contra Castillo y la policía tuvo que evitar que ambos grupos se encontraran y se pudiera producir un enfrentamiento.
Finalmente el recorrido fue muy restringido y los políticos optaron por retirarse de las calles.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A través de un video divulgado en redes sociales, se pudo conocer que la congresista por Avanza País, Rosselli Amuruz Dulanto, festejó su cumpleaños en la terraza de un exclusivo restaurante del hotel BTH, en el distrito de San Borja. En él, se puede observar a los participantes rompiendo el distanciamiento social y evitando el uso de la mascarilla.
Según se aprecia en las imágenes, alrededor de 50 personas departían en medio de la emergencia sanitaria, sin importarles la llegada de la tercera ola. La reunión social fue celebrada este sábado 21 de agosto por los 34 años de la parlamentaria; quien además sostuvo que fue una “fiesta sorpresa” organizada por un grupo de amigos.
Amuruz: «No estaba cometiendo ningún acto ilegal»
Sobre el evento, la parlamentaria señaló que no estaba cometiendo ningún acto ilegal, pese a haber afirmado también que hubo entre 30 y 40 invitados.
E incluso, queriendo justificarse, en entrevista con Latina dijo, “en los restaurantes hay muchísima más gente, en los bares hay muchísima más gente. Yo trato de no exponerme en lo absoluto. Mis amigos me han organizado algo que era muy íntimo, muy privado, y por eso es que asistí (…). Todos ahí también son consumidores y es un restaurante. Se consume y es un negocio también. Es parte de reactivar la economía”.
“Yo no he cometido ninguna falta porque he estado de acuerdo a lo que está legalmente permitido”, añadió.
“No lo volvería a hacer porque me expondría a lo que me está pasando ahorita»
Sin embargo, en el video se aprecia que tanto Rosselli Amuruz como sus invitados no portaban mascarilla. Esto, pese a que no se encontraban comiendo o ingiriendo alguna bebida. Sobre ello, explicó: “Debe haber pasado, de manera natural, que he dejado la bebida en la mesa para poder recibir las flores y nada más”.
Cuando se le preguntó si era prudente celebrar una fiesta con tantos invitados en el actual contexto de la pandemia de la covid-19, Amuruz sostuvo que el evento consistía, en realidad, en una “reunión” o un “compartir”.
“Si uno pide una reserva de 20 personas en un restaurante, depende de cómo lo veas. En este caso, ¿no es una reunión de amigos?, ¿no es un compartir de amigos? (…). Todos los restaurantes hacen reservas de más de 15 personas y esto es prácticamente lo mismo, porque también es un restaurante”, aseveró.
Finalmente, al consultársele si volvería a realizar un evento como éste, la congresista manifestó que no lo haría tras las repercusiones surgidas por esta celebración de cumpleaños.
“No lo volvería a hacer porque me expondría a lo que me está pasando ahorita. Yo pregunté, hice las consultas si estaba permitido, si estaba dentro de lo legal, y mis amigos me dijeron que era algo muy pequeño, íntimo, y yo así asistí”, enfatizó.
Presentó moción para declarar “inmoral” nombramiento de Guido Bellido
No le pasará nada por ser hija del dueño de Avanza País
En la redes sociales se ha viralizado el vídeo del cumpleaños de Rosselli Amuriz Dulanto y ya están haciendo un llamado a la Comisión de Ética para la sanción que corresponda. Sin embargo, también señalan que “no le pasará nada, ni en la comisión de ética del Congreso y menos en el partido que es de propiedad de su papito”, o indican que es “suertuda” ser hija del dueño del partido Avanza País le valió tener el envidiable #3 en la lista al Congreso y ganar una curul. Hoy recibe sus 35 años organizando Fiestas Covid y habla de moral. Asco”.
Sin embargo, Manuel Romero Caro, en su cuenta oficial de Twitter, precisó este 18 de agosto que “el Comité Ejecutivo Nacional de Avanza País, manifiesta que en la edición del programa “Beto a Saber”, de ayer, Rafael López Aliaga tuvo unas declaraciones poco felices, en las que entre otras cosas, señaló que el señor Roger Amuruz sería “líder del partido” o “dueño” de “Avanza País”.
Ante las infaustas declaraciones, nos dirigimos a la opinión pública para manifestar lo siguiente: En el caso de Avanza País sus dirigentes cuentan con mandato vigente inscrito en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE. Al fallecimiento de su Presidente Fundador, don Pedro Cenas Casamayor, el Comité Ejecutivo Nacional encargó la presidencia a don Aldo Fabrizio Borrero Rojas. El Señor Roger Amuruz Gallegos, no es ni ha sido afiliado a nuestra organización política.
¿Quién es el papá de Rosselli Amurus Dulanto?
La congresista de Avanza País es hija de Roger Amuruz Gallegos, ingeniero y político peruano nacido en Puerto Maldonado el 28 de noviembre de 1958. Fue elegido Miembro del Congreso Constituyente Democrático, por el partido Cambio 90 – Nueva Mayoría, durante el periodo de diciembre de 1992 hasta julio de 1995. Luego fue reelecto, para el cargo de Congresista de la República, nuevamente por el partido político Cambio 90 – Nueva Mayoría, durante el periodo de julio de 1995 a julio del 2000.
Cursó la educación primaria en el Escuela Pre – Vocacional de Puerto Maldonado y la secundaria en el Colegio Nacional Guillermo Billinghurst de Puerto Maldonado. La educación superior en la Universidad Nacional Federico Villareal (Perú) y la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), donde culminó sus estudios en; Administración de empresas e Ingeniería Industrial, respectivamente. Asimismo, siguió estudios de Economía y Planificación en otros centros superiores.
Formó y fundó en el año 1978 el Instituto de Investigación y Desarrollo de Administración y Tecnología (IDAT) o Grupo IDAT, que es una universidad privada y el 8 de septiembre de 1997 funda la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) que inició funciones en noviembre de 1997, cuando el Consejo Nacional de Autorización y Funcionamiento de Universidades (Conafu) autorizó provisionalmente su funcionamiento.
En julio de 2012, el grupo Intercorp, celebró un contrato de compraventa con el Grupo IDAT de las acciones de la UTP y de la Universidad Privada de Chiclayo (UPCH), lo que lo convirtió en el accionista mayoritario de ambos centros de estudios. El grupo empresarial adquirió 72,874,213 acciones de las 145,748,424 acciones existentes
Jornada de vacunación no tuvo los logros esperados, pese a esfuerzo de personal de salud. Foto: Diresa Puno
La campaña descentralizada de vacunación en 16 regiones del país no superó el objetivo planteado por el Ministerio de Salud (Minsa). Las autoridades se propusieron la meta de vacunar a 600 mil personas, pero solo el 81%, es decir 484 mil 645, recibieron la dosis contra la covid-19. En regiones como Arequipa, Puno y Piura, la cantidad de vacunados estuvo por debajo de lo proyectado, según cifras de las propias direcciones de salud.
A pesar que se planificó jornadas ininterrumpidas de 36 horas, desde el sábado al domingo, las personas no acudieron al llamado en estas ciudades. Algunos centros de vacunación lucieron con poca gente, pese a que la atención duró toda la noche y madrugada.
Esta campaña se programó en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, la provincia de Callao, Piura, Ica, Cusco, Lima Región, Amazonas, Puno, Tacna, Moquegua, Huánuco, Huancavelica, Áncash y Apurímac.
Vacunación en Arequipa no superó meta
La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó, pasadas las 6 de la tarde del domingo, que se habían inmunizado 26 mil 052 arequipeños, entre el 21 y 22 de agosto. Esta fue la tercera vacunatón que se llevó a cabo en la provincia de Arequipa. La campaña estuvo dirigida principalmente a la población de 37, 38 y 39 años de edad, a quienes se les aplicó su primera dosis. Pero también a mujeres gestantes y personas con enfermedades raras.
El proceso de vacunación tuvo críticas y felicitaciones. El gerente de Salud, Christian Nova Palomino, dijo que era una lástima que las personas no sean responsables al momento de vacunarse. “Si las personas no son responsables con ellas mismas, pues es una pena”.
Por otra parte, saludó el esfuerzo del personal de salud que atendió durante 36 horas continuas en cuatro centros de vacunación de los 19 habilitados, para atender a 27 distritos.
Sin embargo, se evaluará si estas jornadas de vacunación de horario corrido se irán aplicando. El funcionario indicó que la asistencia durante la noche y madrugada fue menor y que la población de Arequipa tenía otro tipo de idiosincrasia a la de Lima.
En Arequipa no se alcanzó la meta de vacunar a 30 mil persona. Foto: Geresa Arequipa
En Puno, personal de salud salió en moto para vacunar
Mientras que, en la región de Puno, la vacunatón tampoco consiguió alcanzar la meta de vacunar a 30 mil personas. El personal de la Dirección Regional de Salud Puno indicó a La República que, hasta el cierre del domingo, no se había logrado cubrir a toda la población objetivo, evitando lanzar algún número.
En esta región se programó una campaña para inmunizar a la gente de 35 a más, entre el 20 y 22 de agosto, en 213 puntos de vacunación. La atención se programó desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche. Se había planificado inmunizar 10 mil personas cada día.
Para agilizar el proceso de inmunización, brigadas de salud recorrieron localidades alejadas de la región altiplánica. Por ejemplo, en la provincia de Chucuito, el personal salió en moto y con megáfono en mano, invitando a los ciudadanos a vacunarse. Inclusive se trasladaron a la zona selva de Puno, en la provincia de Sandia, a pesar de las difíciles condiciones demográficas y climáticas. Otro factor a tener en cuenta, es la desconfianza que tiene la gente a la vacuna Sinopharm que se aplica en esta región.
Personal de salud de Puno salió en búsqueda de población para inmunizarla. Foto: Diresa Puno
Retraso en proceso de vacunación en Piura
La decana del Colegio de Enfermeras de Piura, Vilma Sulca, señaló en RPP Noticias que durante la vacunatón del 21 y 22 de agosto, no se había logrado cumplir la meta de inmunizar a 66 mil personas.
Dijo que algunos puntos de vacunación lucieron con poca gente a lo largo de la jornada. Por ese motivo, algunos gremios de profesionales pedían que se amplíe el rango de edad para que más personas puedan acceder a la vacuna.
En esta campaña, la Dirección de Salud de Piura había programado inmunizar a los adultos mayores de 45 años con segunda dosis y se pretendía colocar la primera dosis a los mayores de 60 años. El horario de atención fue de corrido, de 8 de la mañana a 8 de la noche, durando un total de 36 horas de jornada continua. En esta jornada, el personal había conseguido habilitar como puntos de vacunación la cochera del centro comercial.
Días atrás el presidente de la Federeación Médica de Piura, Arnaldo Vite, dijo a La República que el proceso de vacunación marchaba lento en Piura a diferencia de otras regiones. Entre los factores, se encontraba un retraso en la llegada de vacunas y la poca participación de la ciudadanía. Según el galeno, más del 40% de la gente no había ido a recibir su segunda dosis.
Poca afluencia de personas en los puntos de vacunación se registro en Piura. Foto: Diresa Piura
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según el economista Elmer Cuba, el incremento del precio del pollo se trataría de un episodio transitorio de inflación que el país sufre de manera periódica.
Ante el cambio de gobierno el mes pasado, muchos peruanos asociaron la subida de precios en los alimentos de primera necesidad al miedo ante un gobierno “comunista”. Arequipa no fue la excepción. Algunos ejemplos fueron la subida del aceite, pollo, harinas y gas.
El pollo se unió a estos productos encarecidos, preocupando a las familias peruanas sobre si el alza sería permanente o seguirá subiendo. Actualmente, en Arequipa el pollo ha llegado a costar entre S/ 8.50 y S/ 10 el kilo.
Sin embargo, según el economista Elmer Cuba, el incremento del precio del pollo se trataría de un episodio transitorio de inflación que el país sufre de manera periódica. Por ende, el precio estaría bajando los próximos meses para tranquilidad de la población.
“De acá a un par de meses el pollo va a caer de precio, estoy seguro de eso, porque ha ocurrido antes (…) De hecho, el pollo vale hoy menos que hace 20 años”
Economista Elmer Cuba.
Además, declaró que la subida de insumos que atravesamos sería por causas internacionales y del precio del dólar. No es la primera vez que sucede ya que, hace cinco años, el Perú atravesó una subida de precios parecida.
“Todas tienen que ver con lo que pasa en los mercados mundiales”
Economista Elmer Cuba.
Modelo económico actual
Ante la coyuntura, el especialista recomendó seguir adelante con el sistema económico ya que, medidas como bajar los impuestos, a la larga solo ayudarían a la gente con dinero y dejaría a la deriva a la gente que realmente necesita un cambio.
“También, la mejor medida para luchar contra esto (el incremento de precios) que es transitorio, es seguir creciendo. Seguir generando empleo y seguir subiendo los salarios reales de manera real, por el crecimiento económico”
El aviso, que se hizo tendencia, circuló en las redes sociales antes de la segunda vuelta, a fines de mayo: “No recibimos perros de familias comunistas”
El aviso, que se hizo tendencia, circuló en las redes sociales antes de la segunda vuelta, a fines de mayo: “No recibimos perros de familias comunistas”; con un añadido que parecía salido de un parlamento del teatro del absurdo: “En Perrotel Boutique amamos a los animales y sabemos que en Venezuela por hambre, han tenido que comerse a sus mascotas” (sic). La advertencia de Alan García contra “el candidato de Venezuela”, como tachó en 2006 a Ollanta Humala, se había multiplicado a extremos irracionales. Tal era el clima de tensión que instalaron en la sociedad peruana en las ocho semanas que separaron la primera de la segunda vuelta electoral.
El efecto de la campaña que señalaba que el triunfo de Castillo sería un desastre que pondría al Perú en la situación de Venezuela, con expropiaciones generalizadas, congelamiento de ahorros, caos institucional, represión, fuga de capitales y parálisis de la economía; con la consiguiente hambruna y emigración masiva, tuvo su contraparte en la que señalaba que, de ganar la señora Fujimori, el Perú se convertiría en un narco estado; con la multiplicación de la corrupción y de la violencia que eso supone y la instauración de una dictadura por varias décadas.
Para remate de los largos meses extremadamente duros para la mayoría de las familias peruanas, que se habían visto lanzadas de nuevo a la pobreza, el último día de mayo, el gobierno anunció que, revisadas las cifras de muertes por la Covid 19, éstas ascendían a más de 180,000, es decir el triple de lo que se había computado. Muchos asimilaron el mensaje de los publicistas y vieron la fecha de la segunda vuelta como el Armagedón que anunció el Apocalipsis, la batalla definitiva entre el bien y el mal.
El desigual enfrentamiento propagandístico (la ultraderecha puso la artillería pesada), que llegó a polarizar la sociedad y hasta romper amistades y lazos familiares, a los ojos de un politólogo extranjero como Steve Levitsky no tenía razón de ser, puesto que, como dijo “Ni Castillo es comunista ni Keiko representa a la democracia”. Pero, como bien afirma Imelda Vega Centeno, nuestra cultura popular es un sistema de creencias que se rige no por evidencias, sino por la ley de verosimilitud. Es decir, basta que un dicho o una noticia parezcan verdaderos para que resulten creíbles, por lo que las fake news de uno y otro lado terminaron por cargar de temor e incertidumbre por el futuro inmediato a millones de peruanos.
La teoría política habla del elector racional que hace un balance entre beneficios y perjuicios a la hora de escoger a un candidato, pero ¿es posible detectar el temor como motivo principal en una elección? Hasta donde se sabe no hay instrumentos para medir asuntos tan subjetivos como el temor, la incertidumbre o la aversión. Pero es un hecho de la realidad que el temor y la protesta existieron como movilizadores de la decisión política de cientos de miles, cuando no de millones, de limeños y peruanos.
Una visión telescópica de los resultados electorales de Lima Metropolitana en las dos vueltas electorales del 2021, que proporciona la ONPE, tomando en cuenta que Lima siempre tuvo un voto conservador, permite apreciar a lo lejos cuál fue la incidencia del temor generado por la propaganda derechista desde que se conocieron los resultados de la primera vuelta el 12 de abril, cuando ubicaron al outsider Pedro Castillo y el partido marxista leninista que lo respalda, en el primer lugar, con el 19% de los votos válidos.
El clima de enfrentamiento llevado a extremos apocalípticos por algunos publicistas tuvo dos efectos observables con un método telescópico; aunque sin los detalles que pueden ofrecer las encuestas o más aún las entrevistas a profundidad. El primer efecto hizo que 383,686 limeños que no habían votado en la primera vuelta, acudieran presurosos a hacer su cola a emitir su voto en la jornada electoral del 6 de junio. A diferencia del pasado en que en las segundas vueltas solía votar menos gente (- 0.33 % en 2016 y – 0.63 % en el 2011), esta vez, los votantes aumentaron en un 8.5%.
En primera vuelta, para muchos, la presencia de 18 candidatos presidenciales constituía no una demostración de pluralismo y democracia sino crisis del desorden y desconcierto; por lo que 474,862 limeños y limeñas -esto es 8.40 %, menor que el nacional de 12.35 % – dejaron sus papeletas electorales sin marcar. Una abstención que tenía más de crítica y censura que de indecisión, aunque también de desinformación. Un segundo efecto en la segunda elección de junio, fue la diminución radical de los votos en blanco que bajaron de 474,862 a sólo 28,404. Se sobreentiende que, muy probablemente, los que fueron a votar en la segunda vuelta no hicieron el esfuerzo para votar en blanco.
Un tercer efecto fue el de los limeños y limeñas que rechazaron el dilema o encrucijada en los que se vieron arrinconados; y esgrimieron con decisión su voto nulo contra ambos candidatos a quienes consideraron indignos de ocupar la presidencia de la República. Así, los nulos aumentaron de 320,409 a 353,353.
Sin embargo, el temor y el rechazo se manifestaron de manera diferente, dependiendo de qué clases sociales se asientan en determinados espacios territoriales. Como en toda gran ciudad, en Lima las clases sociales se distribuyen de manera desigual en todo su espacio; sin embargo, en algunos territorios, dígase distritos, hay mayor concentración de familias burguesas y en otros de proletarias o semiproletarias.
El INEI y la demoscopía peruana y, en particular la electoral, ha clasificado a sus habitantes en cinco secciones de acuerdo a sus ingresos monetarios. En San Isidro habitan mayoritariamente familias de ingresos A -burguesas, “dueños del Perú” según Carlos Malpica- que no evita pobres en su AH Medalla Milagrosa; mientras en San Miguel serían mayoría los empresarios o rentistas pequeño burgueses de ingresos B, aunque también los hay de ingresos C; en Los Olivos destacan las familias de clase media emergente con ingresos C, provenientes de sueldos y salarios fijos; en Chorrillos estarían familias de ingresos D, proletarios con trabajos eventuales, inmigrantes, lo que no evita familias de ingresos A y B en su malecón.
Finalmente, el sector E de ingresos por debajo de la línea de pobreza, que se arruman en precarias casas se triplay y calamina en los cerros de Ancón (aunque haya ricos en su malecón);,Chosica, Huaycán o Manchay.
Así, mientras en San Isidro el electorado ausente de primera a segunda vuelta disminuyó en 33%,;en el otro extremo socioeconómico y cultural, en Ancón, los omisos disminuyeron en 15%. Es evidente que, en el caso de electores de San Isidro, la propaganda sobre expropiaciones o confiscaciones caló entre quienes más han acumulado en propiedades. Entre los pertenecientes a la nueva clase media creada por los éxitos del modelo neoliberal, en Los Olivos, los ausentes disminuyeron casi en 19%. En San Miguel bajó el ausentismo en 26.8 % y en Chorrillos el 20.7 %.
Interesante resulta también observar que mientras el voto en blanco disminuyó en los cinco distritos en más del 90%, en todos creció el voto nulo. Pocos de los que estuvieron indecisos para escoger a un candidato o candidata de la primera vuelta mantuvieron su voto en blanco. Sí es destacable el aumento de votos nulos con su carga de protesta, rechazo y negación de ambos candidatos, en distritos de sectores A/B; por ejemplo Jesús María, San Isidro, San Miguel y Miraflores; donde crecieron en 38.3, 37.1, 30.4 y 24.8%, aunque la excepción fue Surco donde los nulos disminuyeron en un 4.3 %.
En el otro extremo, entre los pobres de la ciudad, en la segunda vuelta también aumentó el número de votantes críticos, que anularon su voto; aunque esto no niega que los haya entre los que optaron por cualquiera de los candidatos. Así en Ancón aumentó en 8.22 %, en Chorrillos, 10.6 %, comparados con los emitidos en la primera vuelta; en Chosica, 1.6 %. La excepción fueron los de Pachacámac (Manchay) en donde los nulos disminuyeron en 0.43 %.
La exigua mayoría obtenida por Pedro Castillo frente a Keiko Fujimori se debe, como opinan expertos, a la ventaja que sacó en todo el país; con excepción de costa norte y centro. Su negativa a hacer campaña en la capital, que reúne a un tercio del electorado, se debió, posiblemente, a su rechazo al centralismo; a la debilidad orgánica de sus huestes frente a la inmensa superioridad de recursos de sus adversarios u otras consideraciones; aunque no deja de sorprender que los 43,697 votos que obtuvo en Santiago de Surco, un distrito A/B, podrían haber sido los decisivos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Cuestionó algunas decisiones del presidente Castillo a quien le recomendó cambiar algunos miembros cuestionados de su gabinete; para que pueda obtener el voto de confianza.
La ex candidata presidencial, Keiko Fujimori, otorgó una entrevista a RPP, en relación a los planes de su partido para participar en las elecciones municipales del próximo año. De otro lado, cuestionó algunas decisiones del presidente Castillo a quien le recomendó cambiar algunos miembros cuestionados de su gabinete; esto, con miras a la obtención del voto de confianza. Fujimori saludó las marchas que se vienen realizando en oposición al gobierno de Castillo; sin enbargo aseguró que ella no volvería a participar de una de ellas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.