En el programa de hoy conversamos sobre las noticias falsas y su impacto en la vacunación y la estabilidad del gobierno.
Pico a Pico: las noticias falsas
En el programa de hoy conversamos sobre las noticias falsas y su impacto en la vacunación y la estabilidad del gobierno.


Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: aquí los 591 colegios habilitados para iniciar clases semipresenciales
De los 591 centros educativos habilitados por el Ministerio de Educación, 558 son públicas y 33 privadas. Son 396 colegios en zonas rurales y 165 en zonas urbanas.

En la región Arequipa, 591 Instituciones Educativas se encuentran habilitadas para iniciar las clases semipresenciales. Son 19 mil 007 estudiantes y 1 712 docentes que pueden volver a sus aulas, 3 días a la semana, sin embargo, esta disposición no es obligatoria y debe realizarse con el consentimiento de los padres de familia.
El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez Miranda, aclaró que para reiniciar las labores deben cumplirse tres condiciones fundamentales dispuestas por el Ministerio de Educación.
- Contexto (sin presencia de casos Covid-19). Para ello el director deberá presentar un informe del sector salud, sobre los indices de contagio y mortalidad por covid-19 en esta jurisdicción.
- Bioseguridad (IE deben contar con lavaderos, dispensador de alcohol, jabón líquido). Esta implementación de las medidas de precaución, solventarán que se disminuya al mínimo el riesgo de contagios entre el personal educativo, y el alumnado en general.
- Social (voluntad de docentes y padres de familia). En este componente, deberá existir una acuerdo entre los padres de familia y los docentes, para que ambos expresen su voluntad de iniciar las clases semipresenciales.
Función de directores de Arequipa
Los directores de cada I.E. deben realizar las evaluaciones correspondientes para garantizar el cumplimiento de los tres criterios. Con dicha evaluación de las condiciones de bioseguridad, también deben consensuar con los docentes y padres de familia, cuyo diagnóstico debe ser aprobado por la UGEL mediante resolución. Con ese informe, la Gerencia Regional de Educación emite la autorización para reabrir la IE.
Recordó además que tanto los padres de familia y docentes de la I.E. deben estar de acuerdo en volver voluntariamente a las labores semipresenciales, cumpliendo los estrictos protocolos de bioseguridad.
De las 591 I.E. aptas, 558 son públicas y 33 privadas. Son 396 instituciones educativas en zonas rurales y 165 en zonas urbanas de Arequipa. La mayoría son Educación Básica Alternativa (CEBAS), Básica Especial (CEBE), Inicial Cuna, Inicial Jardín, primaria y secundaria en menor medida.
Listado de 591 colegios habilitados
En el siguiente documento se encuentra el listado oficial emitido por la Gerencia Regional de Educación, con los colegios habilitados para iniciar clases semipresenciales:
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Pedro Francke: “Estabilidad macroeconómica está asegurada en nuestro país”
Ratificó compromiso del gobierno en el respeto a la propiedad y promoción de la inversión privada así como al funcionamiento de los mercados


El ministro de Economía, Pedro Francke Ballvé, precisó que la estabilidad macroeconómica está perfectamente asegurada en nuestro país. Y que se están estableciendo las condiciones básicas para que nuestra economía tenga un buen ritmo de crecimiento y podamos generar masivamente empleos que es lo que se necesita de manera urgente.
Estas declaraciones las hizo en el marco de la primera conferencia de prensa realizada por el primer ministro Guido Bellido. También participó el ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores.
Asimismo, ratificó el compromiso del gobierno en el respeto a la propiedad y a la promoción de la inversión privada. Y al funcionamiento de los mercados.
Agradeció al Banco Central de Reserva y a sus equipos técnicos que están coordinando y colaborando con los equipos técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas en relación al área de la política fiscal.
Se mantendrá política monetaria
El ministro Pedro Francke dijo además que se mantendrá una adecuada política monetaria. Así como se tendrá un déficit fiscal este año, menor al proyectado.
“Nuestra orientación principal es la generación de empleo y de mejores oportunidades económicas y de condiciones de vida para todos los peruanos. Eso en esta coyuntura significa principalmente que tenemos que dar un impulso a la inversión privada y a la inversión pública”, afirmó.
Indicó que esto implica el manejo y la gestión de dos herramientas fundamentales de política macroeconómica para asegurar la estabilidad macroeconómica, la política monetaria y la política fiscal.
Política monetaria es manejada por el BCR
Francke Ballvé refirió que sostuvo una reunión con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, a fin de establecer una buena coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Es el caso de la política monetaria, que es manejada por el Banco Central de Reserva, una institución que es autónoma, pero con la cual el MEF debe tener una buena coordinación. En ese sentido hace dos días tuvimos una reunión con el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde”, explicó.
Subrayó también que han establecido los mecanismos para tener una coordinación estrecha entre ambas instituciones. Y refirió que el titular del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, ha manifestado que él viene evaluando positivamente la posibilidad de continuar en el cargo. Dijo que seguirán dialogando con él en las próximas semanas.
Agradeció la colaboración del Banco Central de Reserva y de su presidente Julio Velarde, respecto a ver cómo evolucionan los mercados cambiarios y financieros a nivel internacional. “Los equipos técnicos del Banco Central de Reserva están coordinando con los equipos técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas. Esto, en relación al área de la política fiscal”, dijo.
Se ajustará la política fiscal para lo que queda del año
De otro lado, señaló que en la política fiscal, área estrictamente de responsabilidad del MEF, se encuentran revisando las cuentas fiscales para ajustar la política fiscal en lo que queda del año; y al mismo tiempo preparar el presupuesto del 2022. El mismo que debe ser entregado al Congreso antes del 30 de agosto.
Sin embargo, adelantó que se mantendrá una meta de déficit fiscal por debajo de lo proyectado. Según el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas que emite el MEF. “Nosotros vamos a mantener un déficit por debajo de lo establecido en ese Informe de actualización de Proyecciones Macroeconómicas”, afirmó.
“Tenemos esa posibilidad gracias a que la recaudación tributaria viene evolucionando de una manera muy favorable, eso nos da espacio fiscal para poder tener iniciativa en varios de los proyectos que ya ha anunciado el presidente de la República”, dijo.
De acuerdo al último “Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021-2024”, el déficit fiscal previsto para el 2021 se encuentra en 5.4% del PBI.
Restablecimiento de la regla fiscal
De otro lado, el ministro Francke señaló que el Perú volverá a tener una regla fiscal, que es la herramienta esencial en la Ley de Responsabilidad Fiscal la cual, por razones de la emergencia sanitaria, fue suspendida. «Hemos tomado la decisión que nos parece que ya es el momento de reestablecer una regla fiscal”, afirmó.
“Estamos todavía analizando con detalle las cuentas fiscales, pero vamos a someter al Consejo de Ministros la aprobación de una norma para reestablecer la regla fiscal, y de esa manera reestablecer una senda de reducción del déficit y de evolución de la deuda pública, que es sumamente importante para asegurar una senda de responsabilidad y sostenibilidad fiscal”, explicó.
Asimismo, indicó que para el 2022, la meta del déficit fiscal del Perú será la más baja de la Alianza del Pacífico. “De esa manera, nosotros estamos aprovechando el espacio fiscal que nos da una mayor recaudación tributaria, para simultáneamente poner en marcha las principales iniciativas políticas de ayuda a la población del Gobierno que ha anunciado el Presidente de la República en su mensaje a la nación”, dijo.
Indicó que en las próximas semanas se van a afinar los números para anunciar la cifra exacta del déficit y la senda fiscal que tiene que estar aprobado en el Marco Macroeconómico Multianual que va a ser la base para el presupuesto de la República 2022.
De esta manera, señaló que se podrán establecer las condiciones para asegurar que no haya ninguna posibilidad de inestabilidad macroeconómica. “La estabilidad macroeconómica está perfectamente asegurada en nuestro país”, afirmó.
Actualizada a las 19:38 h.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSEN VIVO: Premier Guido Bellido comparece en conferencia de prensa
El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, brinda su primera conferencia de prensa como premier en la sede del PCM.

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, brinda su primera conferencia de prensa como premier. En su comparecencia, el primer ministro informará sobre los acuerdos adoptados en la sesión del gabinete de esta mañana. La cita se realiza en la sede del PCM.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos

ESPECIAL | 28J: Hablan las Regiones | Red de Medios Regionales del Perú
Redacción El Búho - 28/07/24
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: pronostican descenso de temperaturas nocturnas desde el jueves
Caída en la temperatura nocturna afectará a 18 regiones, entre ellas Arequipa, donde se espera incrementó del frío entre jueves y viernes.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informa de un descenso en las temperaturas en la sierra peruana. Se trata de un fenómeno que afectará a las regiones de Arequipa, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna; entre el jueves 5 y viernes 6 de agosto.
De acuerdo con el reporte, la caída en las temperaturas tendrá mayor impacto en horas de la noche. Asimismo, en horas de la mañana habrá escasa nubosidad, incrementando la sensación térmica en las mañanas.
El mayor impacto del evento climatológico se percibirá este viernes 6 de agosto. Se prevé que los termómetros marquen hasta -18 grados centígrados en las zonas por encima de los 4 mil metros sobre el nivel del mar en la sierra sur, donde se ubica Arequipa.
En la sierra centro, para las localidades sobre los 3 mil 500 metros, las temperaturas oscilarán entre -5 y -10 grados. Y en la sierra norte, para las zonas encima de los 2 mil 900 metros, se esperan temperaturas de 0 grados.
En tanto, el jueves 5 se esperan registros de -17 grados para las localidades arriba de los 4 mil metros en la sierra sur. En la sierra centro, de -11 a -6 grados para terrenos encima de 3 mil 500 msnm. Y en la sierra norte, -1 grado en localidades sobre los 2 mil 900 msnm.
Según el aviso meteorológico, de nivel naranja, también se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 30 kilómetros por hora.
Recomendaciones ante descenso de temperatura nocturna en Arequipa y regiones
Al respecto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas para cuidar la salud. Estas comprenden evitar la exposición al cambio brusco de temperatura. Así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorro y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. Se sugiere además consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío. Además de almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAniversario de Arequipa: restringirán accesos a avenida Dolores y San Francisco para evitar fiestas
Restricción se aplicará al acceso peatonal a ambas vías y también comprende a la Plaza de Armas de Arequipa y el mercado San Camilo.

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) anunció las medidas que se adoptarán como parte del plan de seguridad por el 481 aniversario de la ciudad blanca. La más importante corresponde a restricciones en calles que albergan a establecimientos de esparcimiento y expendio de bebidas alcohólicas.
La disposición entrará en vigor desde el sábado 14 de agosto y comprende la restricción del acceso peatonal y cercos con vallas en la Plaza de Armas, calle San Francisco y contorno del mercado San Camilo. Asimismo, la medida se hará extensiva a la avenida Dolores, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero.
En este último caso, se pondrá énfasis la prevención de aglomeraciones y disuasión. Así lo indicó el jefe de la IX Macro Región Policial Arequipa, general Víctor Zanabria Angulo.
Se hará el cierre físico y restricción de acceso peatonal. Lo que se complementará con la presencia de efectivos de la Policía Nacional y de Seguridad Ciudadana. También harán cumplir el toque de queda dispuesto por el gobierno en toda la provincia, el cual comienza a las 22 horas y culmina a las 4 horas del día siguiente.
Por su parte, el alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, Paúl Rondón, señaló que en las últimas semanas vienen conduciendo operativos ante el incremento de actividades en discotecas. Además, adelantó que el cierre en la avenida Dolores comenzaría a las 14 horas.
En el Cercado, la Municipalidad de Arequipa realizará operativos a locales donde se expenden bebidas alcohólicas. Revisará protocolos de bioseguridad y control de aforos. Con especial énfasis en aquellos que no cuentan con los permisos correspondientes.
Las acciones de municipios de Arequipa y Policía Nacional del Perú serán respaldadas por el Ministerio Público, mediante la fiscalía de turno.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSOpinión: Columnista invitado
Perú 2021: un bicentenario fallido
«La independencia produjo así un Estado ajeno a la mayoría de la población, que se organizó en un régimen político excluyente que denominó república criolla, cuya característica central es no haber roto con la herencia colonial»


El 28 de julio de 2021, conmemoramos el bicentenario de la independencia y de la fundación de la república del Perú. ¿Conmemorar? ¿celebrar? ¿recordar? La importancia de la fecha fuerza a la memoria a una definición. Me inclino por conmemorar que el diccionario señala es recordar una fecha importante, quizás solemne, por lo antigua; pero no celebratoria, como insiste el hasta ahora orden establecido, porque no creo que haya algo que celebrar.
Sin embargo, al ser un aniversario que nos toca los tiempos, casi inevitablemente presente, pasado y futuro, reaviva su importancia como punto de referencia. Desde el presente, en un momento especialmente crítico de nuestro devenir republicano, nos permite una reflexión triple. Primero, el análisis de los resultados de hoy tras 200 años, segundo la evaluación histórica, inevitablemente también desde el tiempo que vivimos; y con estos elementos, por último, la proyección hacia el futuro.
Lo que nos dejó la independencia de España fue un orden formalmente independiente pero económica y socialmente colonial. Esto último significa, como lo señalaran Mariátegui y Quijano, la dependencia de sucesivos poderes extranjeros; y la organización de la sociedad de acuerdo con los criterios étnicos, clasistas y patriarcales de una minoría dominante.
La independencia produjo así un Estado ajeno a la mayoría de la población, que se organizó en un régimen político excluyente que denominó república criolla, cuya característica central es no haber roto con la herencia colonial. Esta república se ha limitado a representar al linaje de ancestro europeo, principalmente español y a algunos mestizos; dejando de lado a la población abrumadoramente indígena y minoritariamente de origen africano y asiático, en condiciones de servidumbre y/o esclavitud. Esta situación ciertamente ha evolucionado, pero no ha perdido las claves ni las marcas determinadas por la herencia colonial.
El no haber roto con esta herencia colonial significa cuatro cuestiones centrales: la dependencia de un poder extranjero, la jerarquización de las relaciones sociales en base a las ideas de raza, clase y desigualdad de género, el desprecio al valor del trabajo humano y la naturalización del saqueo del territorio y los recursos naturales. Ellas son el núcleo de la dominación social y política que deben ser superadas para alcanzar un orden democrático.
Así, la representación excluyente, la naturaleza colonial y la actuación ineficaz de esta república la llevan a ser un régimen fallido. Esta incapacidad, que se expresó trágicamente en la pandemia, lo que nos llevó a estar entre los países que más han sufrido en el mundo; ha sido también un momento de conciencia singular en el contexto de la crisis mayor desatada por la mega corrupción de los gobernantes, que ha puesto a la ciudadanía en una disposición frente a discursos de cambio social que no había existido por décadas.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta para calar la hondura del problema y su capacidad de revelarnos nuestras contradicciones más profundas, que este suceso inmediato de aguda ineficacia no es sino la repetición de lo que ha sido nuestro orden político a lo largo de estos doscientos años. Todos los intentos de reinvención de la república criolla han fracasado, desde las repúblicas de élite que ensayó la oligarquía, los tempranos caudillismos, las dictaduras militares, personales o institucionales, los sucesivos reformismos y el propio régimen neoliberal que parece debatirse en su final. Así, la promesa de la vida peruana en la que insistiera Jorge Basadre, aún en su formulación más modesta, aparece incumplida. Aunque se distingue por su talante inclusivo, el gobierno militar reformista de Juan Velasco Alvarado, cuyas tardías reformas en comparación con nuestro entorno regional, fueron el intento más vasto y audaz por diferenciarse y democratizar el Perú.
De esta manera, la posibilidad de reinvención de la república criolla llega a un momento culminante. Me refiero al golpe del cinco de abril de 1992 que instituye un orden que es el último intento de reorganización republicana: la república neoliberal. Una forma extrema del capitalismo dependiente, llamado también salvaje; que subordina a la sociedad y la política a los dictados de un pequeño grupo de monopolios que controlan lo que llaman mercado. Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos fueron los operadores de esta captura del Estado que tiene su hoja de ruta en la constitución de 1993; y cuyos ecos, aunque maltrechos, repercuten hasta hoy.
Pero no olvidemos, porque son herramientas del presente, que los intentos de reinvención se dieron en el Perú en contrapunto con una tradición crítica. Esta tiene momentos claves que se expresan en movimientos sociales y políticos, autores notables y repercusiones presentes. Hay una vertiente clásica con Manuel González Prada, el joven Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, que define la crisis histórica de la dominación oligárquica; y una contemporánea que tiene, entre otros, para solo mencionar a los fallecidos, a Aníbal Quijano, Carlos Franco, Alberto Flores Galindo y Carlos Iván Degregori, que denuncian los límites de la democratización reformista y neoliberal.
Asimismo, una vertiente actual más débil en autores que los momentos anteriores, pero con impacto en nuevos movimientos sociales, que aparece en los estertores de la hegemonía neoliberal. Empero esta tradición crítica no ha logrado establecer una contra hegemonía cultural y política al poder de turno, que goza todavía, aunque maltrecho, de la representación imaginaria de la sociedad.
Pero sucede ahora, al confluir graves problemas estructurales, que esta vieja forma de ejercer el poder muestra, por primera vez, que está en crisis. Asistimos en el Perú, en los últimos años, a una crisis del régimen político de la república criolla en su versión neoliberal; y que amenaza, para bien, traerse abajo el edificio fallido de los últimos doscientos años. El agotamiento de esta forma de mandar se expresa a través de los múltiples escándalos de corrupción, frente a nuestros ojos, en los últimos años. Esta lacra ha probado ser de tal magnitud y profundidad que las explicaciones que la presentaban como problema de personas y/o circunstancias no bastan; lo que me lleva a concluir que la república criolla, en su versión neoliberal, está terminando como una república podrida.
Esta situación nos abre una formidable oportunidad. Frente al estado ajeno y la república fallida, se vuelve a poner a la orden del día levantar un proyecto de nación; de un nosotros colectivo, lo que Otto Bauer llamaba hace cien años una comunidad de destino. Para ello hay necesidad de una refundación de la república. Refundación digo y no fundación porque hay necesidad de recuperar lo mejor del camino recorrido; en derechos, ciudadanía e instituciones y crear a su vez las bases de una indispensable transformación.
El objetivo de la refundación es una república democrática que tenga como punto crucial la ruptura con la herencia colonial y sea capaz de brindarnos un estado inclusivo, soberano y libre de corrupción. Para ello hay necesidad de una salida constituyente; continuar con el proceso en curso, producto del cual ya vivimos un momento constituyente, desde las movilizaciones de noviembre de 2020, cuando el reclamo por una nueva constitución dejó de ser una preocupación de especialistas y se convirtió en clamor juvenil y popular. El próximo paso es convocar a un referéndum para saber si el pueblo quiere o no convocar la Asamblea Constituyente para aprobar esta nueva constitución. Corresponde a quienes hoy gobiernan el Perú promover la correlación social y política necesaria para que este proceso sea posible y exitoso.
Creo que los puntos más importantes en una nueva constitución son tres: la ampliación de derechos, especialmente los sociales y culturales, con una expresión institucional adecuada en servicios públicos que puedan convertir esos derechos en realidad; la modificación del régimen político, del “cuarto de máquinas” del poder como dice Roberto Gargarella, que ponga atención a la articulación entre participación y representación políticas, para el adecuado ejercicio del demos en la nueva república, que vaya de los espacios locales y regionales al espacio nacional y promueva una descentralización territorial. Y por último, la modificación del “capítulo económico” que sacraliza la dictadura de los grandes propietarios sobre los demás, señalando el respeto a una pluralidad de formas de propiedad; al papel del estado en la orientación de la economía y en la conducción de los sectores estratégicos de la misma.
Para la derecha rancia este mínimo de modernidad es insoportable. Ante el fracaso de la reinvención neoliberal ha tenido que desempolvar el racismo encomendero para movilizarse y gritar “comunismo”; frente al reclamo mayoritario de un país que quiere trabajo para su población y un trato igualitario entre sus ciudadanos. La salida constituyente no tiene que ver con ideologías de otro tiempo. Por el contrario, nos permite aspirar a una república democrática que sea el mejor desmentido a esta reacción conservadora.
La república democrática se convierte así en herramienta de una transformación que nos debe llevar a la forja de la nación peruana, multicultural y plurilingüe; a que la población se identifique con un orden político que haga suyo porque le brinda bienestar, pertenencia y autonomía. La nación será así nuestra contribución a la Patria Grande latinoamericana y nos permitirá “tener un lugar bajo el sol” en una globalización cada vez más incierta.
La puesta en marcha de la república democrática debe ser el parteaguas del debate político y la manera como convertimos en celebración el recuerdo de los 200 años de la independencia de España; en una celebración no del pasado sino del futuro del Perú.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Gobernador de Arequipa a Pedro Castillo: «Deje posturas radicales y modérese»
«Esta incertidumbre política afecta gravemente la economía nacional y familiar. La suba del dólar y la inflación la más alta en los últimos cuatro años, ha provocado el incremento de precios de los productos de primera necesidad».


El gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, envió un mensaje al presidente de la República, Pedro Castillo. En él, pide que reconsidere la elección de los ministros que conforman su Gabinete, encabezado por Guido Bellido.
«Le pido convocar a otros frentes políticos para un gabinete de ancha base que permita consensos, gobernabilidad y la anhelada unidad nacional. El pueblo somos todos los peruanos, no necesitamos más enfrentamientos entre los poderes del Estado y de partidos políticos«
Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
El gobernador, mediante un comunicado, expresó que esta incertidumbre política afecta gravemente la economía nacional y familiar. Además, mencionó la suba del dólar y la inflación, añadiendo que es la más alta en los últimos cuatro años. Haciendo hincapié que ha provocado el incremento de precios de los productos de primera necesidad y la fuga de capitales extranjeros y nacionales.
«Invocó al presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, deje posturas radicales y demuestre moderación política, social y económica; que generen un clima de estabilidad nacional para continuar con la reactivación económica y el proceso de vacunación en el Perú«
Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Gobernador de Arequipa a Pedro Castillo
«Invoco a un pronto entendimiento entre unos y otros, que terminen con la zozobra y el temor que siembran en nuestra gente, en nuestras familias y comunidades«
Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.
Finalmente, concluyó citando a César Vallejo: «‘Hermanos hay mucho por hacer’ por eso no nos distraigamos de las tareas fundamentales que la patria demanda».
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPolítica
Arequipa: premier Guido Bellido desmiente viaje a Valle de Tambo por Tía María
El congresista de Perú Libre, Jaime Quito, fue quien diera ayer este anunció del viaje del primer ministro al Valle de Tambo, para «solucionar su problemática de manera inmediata».

El presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, negó que vaya a viajar a Arequipa este jueves 5. La llegada de la autoridad tenía, supuestamente, el objetivo de zanjar de una vez la inviabilidad del proyecto minero Tía María.
«Sobre supuesto viaje al Valle de Tambo Arequipa. En ningún momento la PCM ha recibido invitación alguna para visitar dicha región, por tanto no estaré presente, se tiene otros compromisos en agenda el día jueves 5. Estamos abiertos al diálogo por el Perú»
Publicación en cuenta de Twitter del presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido.
Desde el despacho congresal del parlamentario Jaime Quito, quien anunciara este viaje, se explicó que no se había cursado el documento formal con la invitación. Por esa razón no se agendó la visita de Bellido a esta jurisdicción de la provincia de Islay, indicaron.
Explicaciones de congresista de Arequipa
El legislador Jaime Quito, en comunicación con El Búho, indicó que la razón del viaje frustrado es que no existió la invitación formal, por el conducto oficial. Además, que la agenda política en Lima está más vinculada al voto de confianza en estos días.
«Si bien no hubo un trámite oficial, si hubo predisposición de trasladarse al Valle de Tambo. El tema es que en la capital se está poniendo algo complicada la situación por el voto de confianza, porque al no obtener el voto de confianza se van a tener que ir todos los ministros. Como se sabe, las bancadas están pidiendo la vacancia de Pedro Castillo y que no se dé la confianza al premier»
Congresista de la República, Jaime Quito.
Igualmente, se reafirmó en la posición que el parlamentario tiene sobre el proyecto minero de Southern Perú.
«Como congresista, me ratifico en la propuesta del Valle de Tambo, tenemos un acta firmada en pleno proceso electoral, donde incluso el profesor Pedro Castillo se ratifica»
Congresista de la República, Jaime Quito.
Anuncio
El anuncio de la llegada de Guido Bellido y el ministro de Energía y Minas, Iván Merino, a Arequipa lo dio ayer martes el congresista de Perú Libre, Jaime Quito. Aseguraba, mediante una publicación en su página de Facebook, que las autoridades viajarían este jueves a la región Arequipa para tratar la problemática de la población sobre el proyecto minero Tía María.
«Lo que he visto es un ánimo de confianza por un trato directo con la población, notando la predisposición del gobierno por solucionar su problemática de manera inmediata»
Publicación en Facebook del congresista Jaime Quito, del 3 de agosto a las 17:09 horas.
El parlamentario Jaime Quito informó ayer martes que se reunió con los principales dirigentes del Valle de Tambo. La cita se dio en la ciudad de Lima donde, supuestamente, se había acordado la llegada de ambas autoridades a Islay.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSAcoso político: el hostigamiento constante al que son sometidas las mujeres políticas
En las últimas Elecciones Generales en Perú, el 52% de las candidatas sufrieron acoso político y otro 30% fue víctima de agresiones y amenazas.


Toda mujer que ha participado en política, desde autoridades, regidoras, gobernadoras o dirigentes de organizaciones gubernamentales o de comunidades indígenas, ha tenido que enfrentarse al acoso político. Desde comentarios cuestionando su capacidad como autoridad, hasta la costumbre frecuente de mandarlas a sus casas a cocinar y ocuparse de las labores domésticas.
Según la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres, el acoso es cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros. Esta hostilidad está basada en su género y pueden causar daño y sufrimiento a una o a varias mujeres. Su objetivo es menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos de la mujer.
Según una encuesta de acoso político, las formas más recurrentes identificadas por las candidatas en las elecciones regionales y municipales en el 2014; son: hostigamiento (58%), persecución (15%), amenazas (29%), violencia (34%) y presión (43%).
Acoso político desde la campaña
El acoso político inicia desde que una mujer milita en una organización política o pretende postular a un cargo público. Este fue el caso de Diana Gonzales, congresista por Arequipa, recientemente electa, de la bancada de Avanza País. Diana cuenta que en campaña sintió el acoso y el cuestionamiento a su candidatura encabezando la lista, por el hecho de ser mujer y joven. Incluso, dice, el acoso provino de la misma gente que está en el partido y participaba de la campaña.
“La competencia se hace con los propios candidatos del mismo partido, porque solo entra uno de los 6 candidatos”
Diana Gonzales, congresista por Arequipa de la bancada de Avanza País.

Gonzales señala que siempre se le cuestionó el tener el número 1 de la lista. Entre los propios militantes había comentarios relacionados al “qué habrá hecho” o “cuánto habrá pagado”. Ella menciona que no fue ningún tipo de favoritismo, sino una oportunidad lograda en base a las propuestas que tenía en deporte y educación.
En la campaña tenia compañeros de mí misma lista que entraban a mi cuenta a dejar comentarios diciendo “pregúntenle por qué es la 1”. Con mi equipo, en ese momento, los ocultábamos. En una ocasión me declararon la guerra en Facebook desde la cuenta personal del otro candidato diciendo “te vas a arrepentir de haber entrado en política, esto va a ser David contra Goliat” y cosas así
Diana Gonzales, congresista por Arequipa de la bancada de Avanza País.
Diana señala que no lo hizo público, porque sabía que iba a perjudicar la imagen del partido político en general, por lo cual optó por mantenerse indiferente.
La actual congresista cree que este problema es generacional y de educación. Dice que muchas personas adultas han crecido con la idea de que la mujer depende económicamente del hombre o se dedica al cuidado de los hijos: que está sometida al trabajo del hogar. Por lo cual, opina que hay que incentivar la participación de la mujer en política, pero generar condiciones que las haga sentirse seguras, libres y cómodas asumiendo esos roles.
“De hecho, la ley y paridad y alternancia logró que sean 50 y 50% de candidatos. Pero eso no asegura que el Congreso también sea 50 y 50% de integrantes. Pero hay que valorar que se haya dado oportunidad, no solo a mujeres, sino también a gente joven”
Diana Gonzales, congresista por Arequipa de la bancada de Avanza País.
Mujeres ocupando cargos son acosadas constantemente
El acoso persiste mientras la mujer ocupe un cargo público y de poder, como fue el caso de la abogada Mirtha Vásquez, en el Congreso que acaba de culminar sus funciones, donde ejercía el cargo de presidenta.
“Yo he sido víctima de acoso político, yo creo que parte de la resistencia de verme ahí en el parlamento era el tema de ser mujer y tomar decisiones “
Mirtha Vásquez, ex Presidenta del Congreso

En diversos foros y medios, ella había denunciado amenazas y las audiencias transmitidas desde el Hemiciclo dan testimonio de una gran cantidad de agresiones calificándola, por ejemplo, y sin ningún fundamento, «como la peor presidenta del Congreso de toda la historia».
Menciona que tenía una sensación de sobrecuestionamiento a su rol como presidenta del Congreso, por el hecho de ser mujer. Además, cree que aún existe la idea de que las mujeres son manipulables, por lo cual muchas veces se intenta cambiar sus decisiones. Por este motivo, cree que las mujeres deben desarrollar liderazgos sólidos, basados en el respeto de principios.
“Todavía existen estos sesgos machistas y probablemente toda mujer que esté en un cargo importante lo va a sentir. Creo que, efectivamente, subsiste esa idea de que las mujeres somos manipulables y ahí uno se va a enfrentar a muchas maneras de manipulación; lo he sentido yo”
Mirtha Vásquez, congresista elegida por el Frente Amplio en enero de 2020.
La excongresista señala por esto que, una de las acciones que puede rescatar del parlamento que acaba de terminar funciones, es la aprobación de la Ley que previene y sanciona el Acoso Político contra las mujeres. Añadió que, a raíz de esta norma, ella como presidenta conformó el Comité contra el Hostigamiento Sexual en el Congreso; pues considera que esto foro es parte del acoso y un comité como éste es importante en todas las instituciones, aun sin haberse reglamentado la norma.
Aunque la reglamentación aún está en manos del Ejecutivo, y podría realizarla el Ministerio de la Mujer o la Presidencia del Consejo de Ministros, asegura que eso no impide que las instituciones puedan tomar medidas internas para prevenir y sancionar el acoso.
“Para que funcione una ley como ésta, tan delicada, del acoso político, para asegurar su cumplimiento, dos cosas son fundamentales: la reglamentación y una política expresa para que se implemente en las organizaciones públicas”
Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso
Ruta de Atención: denunciar el acoso político en tiempos de campaña
Por casos como el de Diana Gonzales, el Jurado Nacional de Elecciones, a través de su plataforma Observa Igualdad, tiene una ruta de atención para brindar atención a los actos de acoso político en campaña. Si una candidata es víctima de hostigamiento, amenazas, persecución u otros, puede denunciarlo. Posteriormente los Jurados Electorales Especiales pueden pronunciarse y remitir al Ministerio Público o a un Tribunal de Honor o calificarla, y emitir una resolución del caso

Sin embargo, Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política, señala que muchas veces la ruta no es utilizada. No porque no existan actos que denunciar o porque no quieran, sino que muchas de las candidatas no se dan abasto en sus tiempos para hacer el trámite, entre sus actividades de campaña y demás labores cotidianas, para hacer la denuncia
“Teníamos una candidata que quería registrar su caso, pero me dijo que aún estaba en campaña, que cuando pase iba a registrarlo”
Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política

Oblitas dice que, así como el fenómeno de la violencia de género no es que antes no haya existido acoso político; ni que esté en aumento ahora. Sino que el hecho que hacer visible un tema, hace que exista y se pueda hablar de acoso.
“Las mujeres hemos sido acosadas, discriminadas y hemos recibido un trato desigual desde que hacemos política. El no reconocimiento, el que tengamos tanto atraso en la vida republicana del país lo demuestra. Una de las barreras es el acoso político, una forma de violencia basada en el estereotipo de género. El hecho de limitar la participación y decir que la política no le pertenece a las mujeres o no está hecha para las mujeres, espanta a las mujeres de hacer política, y aquellas que se atreven van a recibir ataques.”
Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política
Un largo camino: ¿qué había antes de la ley contra el acoso político a las mujeres?
La ley de prevención y sanción al acoso político se aprobó en el parlamento que acaba de salir, fue una iniciativa y trabajo articulado de la sociedad civil. Organizaciones como Flora Tristán, Manuela Ramos, entre otras, fueron parte de la campaña “Somos la mitad, queremos paridad sin acoso”. Este activismo buscaba impulsar normas como la de la paridad y contra el acoso desde la legislatura 2011 – 2016.
A lo largo de este tiempo, se presentaron un total de 9 proyectos de ley desde distintas organizaciones políticas. Sin embargo, ninguna llegaba a debatirse en el pleno; solo una llegó hasta un cuarto intermedio antes de que se cerrara el congreso 2016 – 2019. Así es como, recién el 8 de marzo del 2021, en el denominado Pleno Mujer, se aprobó la Ley del Acoso Político.
La ley se aprobó con 96 votos a favor, 1 en contra y 9 abstenciones. Están comprendidas en la disposición, las mujeres candidatas a cargos políticos de representación, autoridades elegidas, funcionarias, autoridades de comunidades campesinas, comunales, indígenas, originarias, afrodescendientes y militantes de organizaciones políticas elegidas a través del voto popular y las que ocupan cargo por designación.
A su vez, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en varios procesos electorales, había establecido una ruta de atención a las candidatas víctimas. Ya que tiene un anteproyecto de ley de Código Electoral que señala la figura del acoso político, incluso participó poniendo y determinando algunas sanciones que podían recibir militantes o simpatizantes en caso incurrieran en esta práctica. También realizaban actividades de prevención del acoso político como el pacto ético electoral que firman los partidos políticos. Además, participó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través de la mesa de trabajo y participación política de las mujeres.
Según el JNE, en el contexto de la campaña de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, el 52% de las candidaturas mujeres han expresado haber tenido que enfrentar alguna situación de acoso político. El otro 30% de las candidatas manifestó haber enfrentado agresiones, amenazas y actos de hostigamiento.
Muchos casos, pocas denuncias
Parwa Oblitas señala que, pese a que son más los casos que no se denuncian, hay un incremento en el registro de casos de acoso en las elecciones congresales extraordinarias llevadas a cabo en el 2020. Fueron registrados 19 casos denunciados por las candidatas. Incluso, 9 de ellas los hicieron públicos y lo denunciaron desde sus redes. Los casos son diversos pero hay un común denominador que es el hecho que se da mayoritariamente a través de las redes sociales. A pesar de que no se puede identificar claramente al acosador, hay algunas candidatas que sospechan que son de sus mismas listas y mismos partidos
“Hay otros casos en los que otros partidos políticos ponen sus propagandas encima de las candidatas y otros en lo que perfiles anónimos o con el logo de un partido las agreden. Incluso los medios de comunicación”
Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política
Desde la plataforma de Observa Igualdad, cuando tienen condensado el registro de caso, orientan a las candidatas para que denuncien las agresiones y se pueda abrir un caso en el Ministerio Público, o pase al Tribunal de Honor en caso sea de otro partido político.
“El centro de por qué se exige una ley contra el acoso político a las mujeres es que (es hostigamiento) está basado en los estereotipos de género, desde el aspecto físico o los roles de cuidado o de trabajo doméstico que realizan las mujeres, a la falta de capacidad. Lo que buscan es crear un miedo en las mujeres y que se sientan hostilizadas y que ya no sigan.”
Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política
Acoso político como producto de una sociedad machista
Adriana Urrutia, politóloga y presidenta en la Asociación Civil Transparencia, explica que, en nuestro país, lamentablemente, las mujeres no son vistas como posibles representantes.
“Queremos que el parlamento sea más representativo, por eso tenemos que lograr que la mitad del parlamento sean mujeres. A raíz de la reforma política para la promoción de la paridad y alternancia, esta debería promover una mayor igualdad en la representación. Pero el acoso político sigue siendo un impedimento por la sociedad machista.”
Adriana Urrutia, politóloga y presidenta en la Asociación Civil Transparencia
Urrutia señala que es el tribunal de honor del pacto ético electoral el que debe tomar en consideración actitudes de acoso, y así eventualmente sancionarlas. Además, dice que, en campaña, el acoso político es más usual, debido a que en nuestro país se acostumbra hacer campaña atacando al oponente. Y el ataque no tiene que ver con las diferencias ideológicas, sino con las características del oponente, lo que convierte la política en una confrontación personal y no una confrontación de ideas. Aun más cuando los ataques están vinculados a roles tradicionales de género.
Urrutia cuenta que las candidatas le han comentado como son víctimas de estas prácticas. Dice que primero reciben una etiqueta y se las deja de llamar por sus nombres. Después, se empiezan a divulgar rumores sobre ellas que no son necesariamente verdaderos. Y así, se busca desprestigiar su trayectoria e invalidar su participación en la política, tanto en redes sociales como Facebook, grupos de Whatsapp y de manera presencial.
Añade que, como consecuencia, las candidatas inician su vida política en desventaja, muy diferente al de varios hombres. Y lo hacen sabiendo que serán atacadas por estar en un campo que ha sido por años esencialmente masculino: la política. «Por lo cual, la gestión de su campaña incluirá la necesidad de defenderse permanentemente, para legitimar por qué tienen que hacer política siendo mujeres, madres, indígenas o afro descendientes.» concluye Urrutia.
Casos de Acoso Político en Redes Sociales
El caso de Mirtha Vázquez y Diana Gonzales son solo algunos de los más conocidos. Tanto en el gabinete de ministros del gobierno que se fue en noviembre por vacancia, como en las elecciones para el actual Parlamento, hubo casos similares. Por ejemplo, el de María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas durante el mandato de Martín Vizcarra. El periodista Hugo Guerra, por ejemplo, fue uno de los que comentó en redes contra la ex titular del MEF: “la mocosita que tenemos de Ministra de Economía. No me importa si las feminazis hablan”

En esa ocasión, incluso el Ministerio de a Mujer y Poblaciones Vulnerables rechazó las declaraciones basadas en estereotipos de género y edad.

Durante y después de la campaña de las elecciones generales 2021, también fueron acosadas muchas de las candidatas, incluso luego de que ya habían sido electas. Sigrid Bazán fue una de ellas. A través de las redes sociales, Percy Luzio Ruiz, asesor externo del Miss Perú y tripulante de cabina de Latam, comentó el estado de Facebook de la Miss Perú Universo 2007, Jimena Elías sobre Sigrid, instando a que le arrojen ácido en la cara.

Por ese motivo, el MIMP denunció ante la Fiscalía a un empleado de la aerolínea chilena LATAM, por haber perpetrado el delito de apología a la violencia en agravio de la congresista electa Sigrid Bazán al instigar que le arrojen ácido al rostro.
Candidaturas LGTBI: acoso político a mujeres diversas
Desde el 2006, las candidaturas LGTBI han ido incrementando: de 45 candidaturas hasta la fecha, 8 han llegado al cargo de autoridades. De ellas, 22 lo hicieron a nivel subnacional, como el caso de quien fue la primera regidora transexual Luisa Revilla; y 23 a nivel congresal. En las últimas elecciones, hubo 5 candidaturas visibles y, de ellas, dos salieron electas, incluida una mujer lesbiana.
Sin embargo, por ser parte de esta comunidad y tener candidaturas visibles, constantemente son víctimas de acoso político. Fue el caso de Gahela Cari, mujer transexual, quien presentó su denuncia al JNE por acoso político transfóbico. La denuncia se originó en el comentario del candidato Frank Krklec, de Renovación Popular, quien insistió en desconocer su identidad de género en un programa de televisión en vivo.
«El señor Frank Krklec no solo demuestra su transfobia al exhibir mi nombre legal, a pesar de tener conocimiento que me identifico como GAHELA, sino que irrumpe con el pacto ético del JNE. ¿Habrá alguna sanción para este señor, candidato al Congreso?”
Gahela Cari, excandidata al Congreso por Juntos por el Perú

Y habrá aún muchas otras historias de intimidación a las políticas nacientes, por cuestiones de género.
Este reportaje tiene el apoyo de la International Women’s Media Foundation’s y el fondo Howard G. Buffett para mujeres periodistas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
Subscribe to our newsletter!
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Gobierno de Castillo tendrá que resolver 80 conflictos socioambientales
Defensoría del Pueblo presentó reporte a junio. Mayoría de casos son por actividad minera. Conocimiento anticipado permite manejo pacífico


En el Perú hay al momento un registro de 193 conflictos sociales (138 activos y 55 latentes) de acuerdo al Reporte de Conflictos Sociales que presentó la Defensoría del Pueblo, correspondiente al mes de junio de 2021. Además, reporta cinco conflictos nuevos, siendo las regiones de Loreto, Cusco y Áncash los que concentran la mayor cantidad de ellos.
Asimismo, precisan que, dentro de esa cifra hay 125 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este mes. Son 80 los casos relacionados a la actividad minera, lo que corresponde al 64.0%, seguidos por actividades hidrocarburíferas, con 20.8% (26 casos).
La Defensoría del Pueblo considera que “hay hechos cuyo conocimiento anticipado puede permitir el manejo pacífico de un conflicto. Por lo que presenta los casos y/o situaciones que merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes correspondientes”.
«Presentamos algunos de los conflictos socioambientales de todo el país, que pese a su antigüedad, están activos o latentes. Muchos de estos casos están también en pleno diálogo con los participantes, otros casos iniciaron y dejaron sus consultas y en otros, no hay diálogo o se dejó de lado. Las autoridades respectivas, están informadas», señala.
En Arequipa no hay diálogo por proyecto Tía María
En relación al conflicto en torno al proyecto minero, la Defensoría del Pueblo señala:
Caso: Agricultores, pobladores y autoridades locales de la provincia de Islay se oponen al proyecto Tía María de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) por temor a posibles daños ambientales y afectación a la agricultura. Este caso fue reportado en agosto de 2009. En abril de 2011 se declara inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental mediante Resolución Directoral N° 105-2011–MEM-AAM. En agosto de 2014 se aprueba el EIA y el conflicto se reinicia produciéndose graves hechos de violencia. Actualmente, ante el vencimiento del plazo de vigencia del EIA, el Gobierno le ha otorgado a la empresa la licencia de construcción. Esta decisión ha reavivado las protestas en las provincias de Islay y Arequipa. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2013. Ubicación: Distritos de Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón, provincia de Islay, región Arequipa. NO HAY DIÁLOGO.
Cusco reclama estudios de impacto ambiental
Caso: La comunidad campesina de Ccollana solicita ser declarada como área de influencia directa ambiental y social de la empresa minera Hudbay, la firma de un convenio con la comunidad, la paralización de la tercera modificatoria del estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia, indemnización y compensación de daños ambientales y sociales y fiscalización participativa a la unidad minera. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Comunidad campesina de Ccollana, distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.
Caso: El Frente Único de Intereses de la provincia de Chumbivilcas, autoridades y otras organizaciones sociales de la provincia exigen la firma de un convenio marco provincial a la empresa Minera Hudbay Perú, la nulidad de la tercera modificación al estudio de impacto ambiental de la unidad minera Constancia y fiscalización ambiental participativa. Ingresó como caso nuevo en enero de 2021. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.
Caso: Las comunidades campesinas de diversos distritos, el Alcalde distrital de Pallpata, frentes de defensa exigen la nulidad de una Resolución Directoral que aprobó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco”, de la Compañía Minera Antapaccay, por haberse presuntamente vulnerado su derecho a la consulta previa. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2019. Ubicación: Distritos de Pallpata, Alto Pichigua, Pichigua Pichigua, Condoroma y Ocoruro, Provincia de Espinar, región Cusco. HAY DIÁLOGO.

Piden a mina Las Bambas modificación del estudio de impacto ambiental
Caso: Las comunidades campesinas de Huano Huano, Cala Cala, Huisa, Paco Pata, Tintaya Marquiri, Alto Huancané, Huancané Bajo, Alto Huarca, Huarca, Anta Ccollana, Huisa Ccollana, Huisa Ccollana y Huini Coroccohuayco exigen consulta previa para el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya. Ingreso como caso nuevo en noviembre de 2019. Ubicación: Distrito de Espinar, Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO
Caso: El alcalde provincial, los alcaldes distritales y dirigentes de organizaciones sociales de Chumbivilcas demandan al Estado y a la empresa Minera Las Bambas la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto minero Las Bambas debido a los daños ambientales y sociales que ocasiona el transporte de mineral por el corredor vial sur, que cruza la provincia. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.
Caso: El Alcalde provincial, alcaldes distritales y dirigentes de la provincia Paruro denuncian que la carretera Cusco – Paruro viene siendo afectada en su estructura por el paso de vehículos de carga pesada que transportan combustible y maquinarias de la empresa MMG Las Bambas, además de la contaminación ambiental que produce en la zona. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2019. Ubicación: Provincia de Paruro. HAY DIÁLOGO.
Espinar exige también cumplimiento de acuerdos
Caso: La comunidad campesina de Fuerabamba cuestiona la reclasificación como Ruta Nacional de la carretera que cruza el Fundo Yavi Yavi (RM 372-2018 MTC/01.02) realizada en mayo del 2018 porque afectaría su propiedad y señala que la empresa MMG Las Bambas construyó el tramo de la mencionada carretera sin contar con el permiso de la comunidad tal como lo exige la Ley 26505. Ingresó como caso nuevo en diciembre de 2018. Ubicación: Distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas. HAY DIÁLOGO.
Caso: Pobladores de la provincia de Espinar exigen al Estado y a la compañía minera Antapaccay S.A. el cumplimiento de los acuerdos asumidos en la mesa de diálogo que concluyó en julio de 2013, los cuales estarían recogidos en un plan de acción ambiental y sanitaria, y en un programa de inversión. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2005. Ubicación: Provincia de Espinar. HAY DIÁLOGO
Huánuco: se oponen a instalación de torres de alta tensión
Caso: El Frente de Defensa del anexo de Huayrajirca y un sector de la población de la comunidad campesina Santa María del Valle se oponen al proyecto de instalación de torres de alta tensión de la empresa Transmantaro. Demandan el resarcimiento de los daños ocasionados en su propiedad por la ejecución de la obra de tendido de cables y antenas de electricidad y señalan su disconformidad a la autorización del contrato de servidumbre. Ingresó como caso nuevo en abril de 2021. Ubicación: Distrito de Santa María del Valle, provincia de Huánuco. NO HAY DIÁLOGO
Caso: Pobladores del distrito de San Miguel de Cauri solicitan, a través del alcalde distrital, un espacio de diálogo en la localidad de Cauri a fin de que la compañía minera Raura S.A. informe entre otros puntos: el cumplimiento de compromisos que constan en un convenio general del 20 de enero de 2016, medidas adoptadas para la explotación responsable y cumplimiento del programa de Adecuación y Manejo ambiental (PAMA). Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San Miguel de Cauri, provincia de Lauricocha. NO HAY DIÁLOGO.
En Junín minería podría contaminar ríos Cunas y Consac
Caso: La comunidad campesina de Quilcas pone en conocimiento que la empresa minera COMACSA vendría explotando en su territorio comunal sin contar con la autorización correspondiente y causando afectaciones ambientales en su territorio. Ingresó como caso nuevo en septiembre de 2019. Ubicación: Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo. HAY DIÁLOGO.
Caso: Los pobladores del distrito de San José de Quero y sus anexos se oponen a las labores mineras de la Empresa Minera Sierra Sumac Rumi S.A (Proyecto Azulcocha) que se encuentra en proceso de reinicio de las actividades de explotación situación que consideran que atentan contra el medio ambiente pues se contaminaría los ríos Cunas y Consac. Ingresó como caso nuevo en julio de 2019. Ubicación: Distrito de San José de Quero, Provincia de Concepción. NO HAY DIÁLOGO.

Huancayo demanda tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Caso: Pobladores del centro poblado menor Andaychagua reclaman por presunta contaminación ambiental y afectaciones a la salud de las personas por las actividades mineras de la empresa Volcan Compañía Minera. Ingresó como caso nuevo en marzo de 2016. Ubicación: Centro poblado menor Andaychagua, distrito de Yauli, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.
Caso: La población de la provincia de Huancayo demanda la atención de la problemática del tratamiento y disposición final de residuos sólidos a cargo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. A pesar de las coordinaciones realizadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Junín, no se ha logrado convocar a la reunión entre las partes. Las municipalidades siguen disponiendo sus residuos sólidos en botaderos los cuales se encuentran en la faja marginal del Río Mantaro. Ingresó como caso nuevo en julio de 2008. Ubicación: Distritos de Chilca y El Tambo, provincia de Huancayo.
Caso: El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses del distrito de Morococha rechaza el proceso de reasentamiento al lugar denominado Carhuacoto, por no haberse suscrito un Convenio Marco con la empresa Chinalco Perú S.A. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2008. Ubicación: Distrito de Morococha, provincia de Yauli. HAY DIÁLOGO.
La Libertad: Rondas campesinas rechazan actividades exploratorias
Caso: Ciudadanos y dirigentes del caserío Shiracmaca denuncian que la empresa minera Summa Gold Corporation afecta sus redes de abastecimiento de agua potable y que personal de seguridad de la empresa minera agredió a un dirigente local cuando realizaba una inspección de las redes de agua. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Caserío Shiracmaca, distrito Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión. HAY DIÁLOGO.
Caso: La Central Única de Rondas Campesinas del distrito de Santa Cruz de Chuca rechaza las actividades exploratorias del proyecto minero Supaypacha y acuerda dar un plazo a la empresa minera Fresnillo Perú S.A.C. para que retire su maquinaria y personal. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2020. Ubicación: Distrito de Santa Cruz de Chuca, provincia de Santiago de Chuco. NO HAY DIÁLOGO.
Loreto: conflictos por derrames petroleros
Caso: Las comunidades nativas San Juan Campesino, San Juan Nativo y Nueva Libertad demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A. el pago de una suma dineraria como indemnización por motivo de contaminación. Además, señalan que la empresa no vendría cumpliendo los acuerdos referidos a la estabilidad laboral del 8% correspondiente a cada comunidad. Ingresó como caso nuevo en junio de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO
Caso: Un sector de pobladores de la comunidad nativa Santa Elena exigen la remediación de los daños ambientales en su territorio, la titulación total de sus territorios, la realización de nuevos estudios ambientales para la infraestructura vieja como pozos que están en producción, así como estudios ambientales y medidas de seguridad para los pozos de inyección. Además, demandan la construcción de una posta médica, creación de una vereda peatonal, creación de una IPRESS y la indemnización por daños y perjuicios a la salud humana, ambiental y daños al territorio ancestral. Ingresó como caso nuevo en mayo de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. NO HAY DIÁLOGO
Comunidad nativa achuar pide alternativas para atender situación ambiental
Caso: Pobladores de la comunidad nativa achuar de San José de Nueva Esperanza, solicitan espacio de diálogo con representantes de la empresa Pluspetrol, Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, con el propósito de encontrar alternativas que permitan atender la situación ambiental en la localidad, a partir del último derrame producido como parte de los trabajos de aseguramiento que viene realizando la empresa. La comunidad, a través de una carta suscrita por el presidente de FECONACOR demanda la remediación del derrame y una compensación por los presuntos daños producidos. Ingresó como caso nuevo: Abril de 2021. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Caso: La comunidad nativa Fernando Rosas demanda a Petroperú la remediación correspondiente ante la contaminación de la quebrada Shifeco. Asimismo, presenta una plataforma con demandas específicas en cuanto a saneamiento básico en la comunidad, construcción de un puesto de salud y becas para jóvenes de la comunidad. Ubicación: Distrito de Morona, Provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.

Pobladores piden atención al problema ambiental y de salud
Caso: Pobladores y comunidades nativas del distrito de Puinahua demandan la titulación de todas las comunidades del distrito afectadas por la actividad petrolera, construcción de un hospital en la capital del distrito de Puinahua (Centro poblado Bretaña), manejo de recursos del canon petrolero que ingresa a la municipalidad por parte de la organización que las representa (AIDOCOPAC), cumplimiento del incentivo económico por parte de la empresa Petro Tal a las comunidades, así como la atención de salud efectiva a las comunidades nativas ante el COVID-19. Ubicación: Distrito de Puinahua, provincia de Requena. HAY DIÁLOGO.
Caso: La comunidad nativa Nuevo Progreso demanda a la empresa Pluspetrol el cumplimiento de la entrega de la obra de sistema de agua que lleva en construcción desde el año 2015, así como la de dos proyectos de infraestructura, una escuela y un puesto de salud, que presuntamente se encuentran aún a nivel de expediente técnico. Se solicita también el cumplimiento en la remediación por daños ambientales y el pago de una compensación económica. Ingresó como caso nuevo en enero de 2020. Ubicación: Distrito de Urarinas, Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Caso: Miembros de la comunidad nativa de San José de Saramuro demandan a la empresa Pluspetrol Norte S.A, el pago de servidumbre petrolera por el derecho de uso de tierra. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Urarinas, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Pluspetrol Norte debe atención a afectación de salud
Caso: Los anexos de la comunidad nativa Sinchi Roca demandan que se atiendan el problema ambiental, salud y social generado por el derrame de petróleo el 18 de junio de 2019, en el 237+746 del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano – ONP. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, provincia de Dátem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Caso: Pobladores de Villa Trompeteros demandan al gobierno y a la empresa Pluspetrol Norte, que atiendan sus demandas por contaminación del medio ambiente, afectaciones a la salud, desarrollo social y temas laborales. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Caso: La comunidad nativa de Santa Rosa demanda que se atiendan los impactos ambientales y sociales generados por el derrame de petróleo el 1 de enero de 2019, en el Km 323 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito de Manseriche, Provincia del Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Compensación e indemnización a comunidad nativa
Caso: Pobladores de la comunidad nativa Chapis demandan que el Estado y Petroperú atiendan sus demandas vinculadas a la compensación e indemnización por los daños ocasionados, el cambio de oleoducto Ramal Norte, entre otras, a razón del derrame de petróleo detectado por la empresa el 7 de noviembre, en el kilómetro 221,5 del Oleoducto Norperuano. Ingresó como caso nuevo en octubre de 2019. Ubicación: Distrito Manseriche, provincia Datem del Marañon. HAY DIÁLOGO.
Caso: Las organizaciones indígenas ACONAKKU, FEPIAURC, FECONAT, ORIAP y FEDINAPA protestan por los derrames de petróleo en el oleoducto norperuano en la región Loreto y por el impacto ambiental que habría ocasionado la actividad petrolera en los lotes 8 y 192; y las comunidades indígenas de las cuencas del Bajo Corrientes y del Marañón, en los distritos Trompeteros y Urarinas de la provincia de Loreto, exigen la paralización de actividades en la Estación 1 del oleoducto norperuano. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincia de Loreto. HAY DIÁLOGO.
Organizaciones nativas piden consultas previas
Caso: La comunidad nativa Mayuriaga y la Federación de la Nacionalidad Wampis del Perú, entre otras organizaciones, reclaman a la empresa PetroPerú y al Estado la atención de sus demandas sociales relacionadas al derrame de petróleo ocurrido en febrero de 2016. Ubicación: Distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón. HAY DIÁLOGO.
Caso: La Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACOR), la Federación de Pueblos Indígenas Quechuas del Pastaza (FEDIQUEP), la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (OPIKAFPE) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), demandan la implementación de un proceso de consulta previa ante la posible suscripción de un nuevo contrato para la exploración y explotación del Lote 192; que el Poder Ejecutivo cumpla con los acuerdos suscritos en el marco de los espacios de diálogo (Actas de Lima, Teniente López, José Olaya, Andoas) y los acuerdos derivados del proceso de consulta previa del Lote 192 del año 2015. Ingresó como caso nuevo en agosto de 2016. Ubicación: Provincias de Datem del Marañón y Loreto. HAY DIÁLOGO.

Piura: no más quema de caña de azúcar
Caso: Pobladores de los distritos de La Huaca y de Miguel Checa exigen a la empresa Agroaurora S.A.C. que no queme caña de azúcar debido a que contamina el ambiente y afecta la salud de las personas que viven en el distrito. Asimismo, exigen a las instituciones competentes supervisar las actividades que realiza aquella empresa. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de La Huaca, provincia de Paita y distrito de Miguel Checa, provincia de Sullana. HAY DIÁLOGO.
Puno exige atención de salud de pobladores por arsénico y mercurio
Caso: Pobladores de los distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya iniciaron el 25 de mayo un paro preventivo de 48 horas exigiendo la construcción de la presa Huacchani, declaratoria de emergencia en la cuenca Ramis y el cese de actividades mineras informales, por contaminación de la cuenca del río Ramis. Ubicación: Distritos de Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro, de la provincia de Huancané y el Distrito de Crucero de la provincia de Carabaya. HAY DIÁLOGO.
Caso: Autoridades municipales y organizaciones sociales de Cabanillas se oponen al funcionamiento de las celdas transitorias instaladas en su jurisdicción (Huanuyo) por disposición de la Municipalidad Provincial de San Román, por temor al impacto ambiental que podría generar en las actividades agrícolas de la zona. Ingresó como caso nuevo en abril de 2016. Ubicación: Distrito de Cabanillas, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Comunidad de Chilla se opone a botadero de residuos sólidos
Caso: Comuneros de la comunidad de Chilla se oponen a que las áreas colindantes de su territorio sean utilizadas como botaderos de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca por parte de la Municipalidad provincial de San Román. Ingresó como caso nuevo: Febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Juliaca, provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Caso: Autoridades y dirigentes de los Coata, Huata, Capachica y Caracoto exigen al gobierno nacional instalar una comisión multisectorial de atención de salud, atendiendo a los resultados emitidos por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) en julio de 2020 en base a las muestras remitidas por la Dirección Regional de Salud de Puno para determinación de arsénico y mercurio.
Asimismo, pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, exigen al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa SEDA Juliaca, no continuar con el vertimiento de aguas residuales de la ciudad al río Torococha, ya que son descargadas directamente al río Coata contaminando así el agua que consumen los pobladores. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distritos de Coata, Huata, Capachica de la provincia de Puno, y distrito de Caracoto de la provincia de San Román. HAY DIÁLOGO.
Río Chacapalca podría ser afectado por minera
Caso: Los pobladores del distrito de Ocuviri provincia de Lampa, acusan a la empresa minera Aruntani de afectar el río Chacapalca y exigen la presencia de autoridades competentes. Ingresó como caso nuevo en febrero de 2017. Ubicación: Distrito de Ocuviri, provincia de Lampa. HAY DIÁLOGO.
Caso: Pobladores del distrito de Llalli expresan su preocupación por la presunta contaminación de la microcuenca Llallimayo por la actividad minera que se desarrolla en la zona. Ingresó como caso nuevo en noviembre de 2011. Ubicación: Distrito de Llalli, provincia de Melgar. NO HAY DIÁLOGO.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS¿Quién es el nuevo jefe arequipeño del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas?
Presidente Castillo renovará altos mandos militares. Nombramientos de comandancias generales del Ejército, Marina y FAP, serán oficializados


El nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas será el general de división EP Manuel Gómez de la Torre Araníbar, en reemplazo del renunciante general de división EP (r) César Astudillo Salcedo, quien pidió su pase al retiro antes del 28 de julio.
Según versiones cercanas a los mandos castrenses, el presidente Pedro Castillo Terrones designaría al general de división EP Manuel Gómez de la Torre Araníbar —actual comandante general del Ejército— como nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.).
Manuel Gómez de la Torre Araníbar nació en Arequipa, el 4 de abril de 1963 y como se recuerda fue el Comandante General del Agrupamiento de Artillería Bolognesi de nuestra ciudad, del 2005 al 2006.
Entre otros cargos, ocupó el de Comandante General IV División de Ejército en el Vraem, del 2017 al 2018. Fue Jefe del Estado Mayor de la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército los años 2019 al 2020. Y Comandante General Ejército del Perú el año 2020.
Tiene una Maestría en Ciencias Militares (2011), otra en Administración (2003) y un Doctorado en Defensa Nacional (2007). Asimismo realizó un Curso Básico de Inteligencia (1991), de Comando y Estado Mayor (1998) y Curso Superior de Inteligencia, todos en los Estados Unidos (2004).
Fue también Agregado Militar en la Embajada de Perú en la República del Estado de Israel (2009-2010).

Comandantes del Ejército, de la Fuerza Aérea y Marina de Guerra
Asimismo, el comandante general del Ejército sería el general de división José Vizcarra Álvarez; el comandante general de la Marina, vicealmirante Alberto Alcalá Luna; y el comandante general de la Fuerza Aérea, teniente general FAP César Chaparro Pinto.
En lugar del general de división Gómez de la Torre, se nombraría al número dos de la institución, el general de división EP José Vizcarra Álvarez, quien actuaba como jefe de Estado Mayor.
Gómez de la Torre pertenece a la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle, egresada en 1984, y Vizcarra a la promoción Héroes de Concepción, egresada en 1985. El expresidente Ollanta Humala es compañero de promoción de Gómez de la Torre y su hermano Antauro Humala de Vizcarra.
El comandante general de la Fuerza Aérea, general del aire Rodolfo Pereyra Cúneo, sería sustituido por el número dos de la FAP, el jefe del Estado Mayor General, teniente general FAP Jorge Chaparro Pinto. Pereyra pasaría al retiro.
En la Marina de Guerra habría una renovación con mayor profundidad
Serían relevados y pasados al retiro el comandante general de la Marina, almirante Ricardo Menéndez Calle; el jefe del Estado Mayor General de la Marina, el vicealmirante Silvio Alva Villamón; y el comandante general de Operaciones del Pacífico, vicealmirante Jorge Millones Gonzáles.
Como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, el presidente Castillo está facultado para renovar los altos mandos de los institutos castrenses. El presidente de la República ha preferido iniciar su gobierno con la renovación total de los principales mandos militares.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Gobierno y oposición se disputan comisiones de Constitución y Presupuesto en Congreso
PL y FP quieren Constitución, Salud y Presupuesto. AP busca Vivienda, Energía y Transporte. JP Trabajo y Seguridad Social.


La Junta de Portavoces del Congreso se reunió por primera vez este martes 3 de agosto para avanzar con el proceso de conformación de las comisiones ordinarias. La reunión estuvo presidida por la titular de la institución, María del Carmen Alva.
La Junta aprobó la nómina de comisiones parlamentarias estableciendo el número de integrantes que tendrá. Asimismo, estableció cuántas comisiones les corresponderán presidir a las diversas bancadas, de acuerdo a la correlación de fuerzas existente en este poder del Estado.
Según lo informó el vocero de Acción Popular, Carlos Zeballos Madariaga, el Consejo Directivo del Parlamento Nacional deberá aprobar este miércoles lo que ha consensuado el martes. Para este fin, la Presidencia del Congreso ha convocado a una reunión este miércoles 4 desde las 09:30 horas.
“Esperaremos la próxima reunión para que podamos tener los acuerdos y quiénes van a presidir e integrar las comisiones”, dijo Zeballos.
El consenso entre los voceros parlamentarios es que, “lleguen a presidir las personas capacitadas para cada comisión, y así no cometer los errores del pasado”.
De acuerdo a la agenda del Parlamento, el jueves 5, a las 9.00 a.m. se llevará a cabo una misa. Y una hora después, a las 10.00 a. m., habrá Pleno para aprobar el número de comisiones ordinarias.
Perú Libre y Fuerza Popular quieren las mismas comisiones
Según lo declaró el parlamentario Alex Paredes, los miembros de su bancada Perú Libre buscarán presidir diversas comisiones del Congreso. Tales como la de Constitución, Salud, Presupuesto, Trabajo y Transporte.
Asimismo, su colega Edgar Tello ha señalado que, sumadas a las comisiones mencionadas, la agrupación del lápiz tiene la intención de encabezar las de Educación, Agraria y de Defensa.
En tanto, Hernando Guerra-García, de Fuerza Popular, ha señalado que considera necesario que la oposición lidere las comisiones de Constitución, de Salud, de Presupuesto y de Fiscalización y Contraloría.
Por su parte, Ruth Luque, de la bancada de Juntos por el Perú, ha manifestado que su grupo parlamentario intentará presidir la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso y que propondrán a la legisladora Isabel Cortez para la presidencia de ese grupo de trabajo.
El vocero de Acción Popular, Carlos Zeballos Madariaga, sobre las comisiones a las que su bancada aspira presidir, dijo que solo le corresponderían tres, las cuales serían Vivienda, Energía y Minas y Transportes y Comunicaciones. Sin embargo, añadió que también están interesados en encabezar las de Descentralización y Presupuesto.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Martha Valencia
Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: buscan recolectar 100 mil firmas contra Asamblea Constituyente de Perú Libre
Recolección comenzó antes de confirmarse la victoria de Pedro Castillo. En Arequipa, simpatizantes de Fuerza Popular se sumaron a iniciativa.

La propuesta de bandera de Perú Libre en campaña fue promover una nueva Constitución “con olor, color y sabor a pueblo”, lo que buscan conseguir a través de una Asamblea Constituyente. No obstante, la promesa no convence a un sector de la población -en su mayoría opositores al gobierno de Pedro Castillo- que inició acciones contrarias en varias zonas del país, entre ellas Arequipa.
En la ciudad blanca se realiza la recolección de firmas como parte de una iniciativa nacional para un referéndum que busca detener las pretensiones de Perú Libre. Los contrarios buscan una variación en el artículo 206 de la Constitución, para señalar que la Asamblea Constituyente no sea la vía para cambiar la Carta Magna.
Los promotores se fijaron como meta reunir más de 100 mil firmas en Arequipa. Así lo indicó el vocero de Fuerza Popular en Arequipa, José Manrique Salinas. Aclaró que la organización de la recolección es distinta a la del partido fujimorista, pero que respaldan sus presunciones.
El dirigente señaló que las coordinaciones comenzaron hace tres semanas y la recolección de firmas en días posteriores. Incluso, antes de hacerse oficial la victoria de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori. Dijo que se hizo con anticipación porque temían que “el fraude sería aceptado por las autoridades electorales”.
Para Manrique, con el cambio de Constitución se busca hegemonizar a Perú Libre y “el comunismo” en el gobierno. Empero, reconoció que son necesarias reformas constitucionales a favor de fiscalización y control, fortaleciendo la Contraloría.
La recolección de firmas se realiza en cinco centros de recaudo: dos en Cercado, dos en Yanahuara y uno en José Luis Bustamante y Rivero. Los horarios de atención son de 9 a 18 horas.
Fuerza Popular seguirá apoyando marchas en Arequipa
Finalmente, el vocero del fujimorismo en Arequipa señaló que mantendrán su apoyo a marchas contra irregularidades en el gobierno. Tanto en contra de quienes “quieren tumbarse la Constitución” como los nombramientos de personas cuestionadas en el gobierno, sin experiencia o vinculadas a investigaciones judiciales.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSPico a Pico: ¿Se acerca el final para el proyecto minero Tía María?
El congresista por Arequipa, Jaime Quito, anunció la llegada del premier Guido Bellido y del titular de Energía y Minas, Iván Merino, para la cancelación definitiva del proyecto minero Tía María.

El congresista por Arequipa, Jaime Quito, anunció la llegada del premier Guido Bellido y del titular de Energía y Minas, Iván Merino, para la cancelación definitiva del proyecto minero Tía María. Sobre ello conversaremos con Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios de Valle de Tambo. Además, nos acompaña Samuel Rotta, con quien conversaremos acerca de las tareas pendientes del nuevo gobierno para hacer frente a la corrupción.
Síguenos también en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMunicipalidad de Arequipa evalúa permitir que buses transporten pasajeros parados
Transportistas pusieron como condición permiso de aforo de viajeros parados a Municipalidad de Arequipa para no subir los pasajes.

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) trabaja en una ordenanza que reduzca las restricciones para el transporte urbano de pasajeros. Principalmente, en lo que respecta al aforo de personas que viajan paradas.
La medida responde a las exigencias de los operadores del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Los transportistas proponen permitir el aforo de viajeros parados para no incrementar el costo de los pasajes. Así lo reconoció el subgerente de Transportes de la MPA, Juan Carlos Callacondo.
El planteamiento supone aumentar de 8 a 14 los pasajeros en pie, dependiendo del tamaño y aforo de las unidades. La modificación se implementará mediante una ordenanza, cuyo proyecto elaboró la Gerencia de Transportes y se encuentra en revisión en el área de Asesoría Jurídica de la MPA. A fines de agosto se enviaría al Concejo Municipal para debatir su aprobación.
Desde la comuna se remitieron a otras experiencias a nivel nacional. Mencionaron el caso de Lima Metropolitana, donde se permite el aforo de pie. No obstante, en la capital esto se permite solo en los buses del Metropolitano, de 18 metros de largo, y con el límite de 28 parados. En las unidades de transporte convencional y corredores complementarios, equivalentes a los del SIT, solo se puede viajar sentado.
No es el único punto en que la comuna cedería. También se estudia retirar la exigencia del uso de protectores faciales. Al respecto, funcionarios municipales señalaron que la población incumple su uso y no se puede sancionar a choferes y empresas por culpa de los usuarios. Empero, existen dudas, dado que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones envió 650 mil de dichos implementos, que fueron distribuidos entre la población.
Otorgarán premios a buenas prácticas de transportistas de Arequipa
Paradójicamente, la Municipalidad de Arequipa anunció el reconocimiento a las buenas prácticas de Gestión Empresarial en el Transporte. Este se realiza a fin de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas.
Según indicaron los representantes de transportes se busca que las empresas implementen cambios y asuman una cultura de servicio. No sólo que las diferencie, sino que también les permita incrementar su competitividad en el mercado. Y de este modo, responder a las necesidades de los usuarios del SIT y las exigencias de los usuarios. Es decir, movilizarse con prontitud, seguridad y comodidad, mejorando su velocidad comercial y los protocolos de ingreso, estadía, recaudación, y salida del vehículo.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSArequipa: prisión preventiva para sujeto acusado de ahorcar a su expareja en Paucarpata
Incluso, José Luis Huamaní Poma (22) colocó el cable de un horno microondas alrededor del cuello de Eliana Soledad ya fallecida, para aparentar que la muerte fue producto de un suicidio.

El juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Paucarpata (Arequipa), Marco Antonio Villasante Arapa, ordenó la prisión preventiva en contra de José Luis Huamaní Poma (22). El sujeto es acusado de haber asesinado a su exenamorada, Eliana Soledad Turpo Mamani (18).
Según la investigación del Ministerio Público, Huamaní Poma mantuvo una relación con la víctima por más de un año, con quien convivió. En una reunión donde había cuatro personas más, estando en la cocina, el imputado estranguló con sus manos a la víctima.
El feminicidio ocurrió la tarde del 29 de julio en la vivienda que alquilaba la joven en el sector de Miguel Grau, del distrito de Paucarpata. Incluso, el sujeto colocó el cable de un horno microondas alrededor del cuello de Eliana Soledad, para aparentar que la muerte fue producto de un suicidio.
Luego que Eliana Turpo Mamani perdiera la vida, el procesado se dirigió a la sala junto a los visitantes, y antes de retirarse de la casa, fingió sorpresa al ver el cuerpo sin vida de Eliana Turpo Mamani.
Investigación por feminicidio en Arequipa
El juez Marco Antonio Villasante Arapa consideró que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a José Luis Huamaní Poma con el presunto delito de feminicidio. Esto, luego de escuchar los argumentos de las partes en la audiencia de prisión preventiva.
Considerando además que el procesado no cuenta con arraigos laboral, familiar y domiciliario, y que la sanción penal que podría recibir sería superior a los 20 años de cárcel, consideraron que existe peligro de fuga y dispusieron la reclusión del imputado durante 9 meses.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: índice de contagio covid-19 disminuyó hoy a 6%, según Geresa
Según el reporte del 3 de agosto, se registraron los resultados de 6 mil 050 personas, de las cuales 346 resultaron positivo.


La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 3 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 149 mil 525 muestras por covid-19, sumando 255 mil 571 casos y 1 millón 892 mil 862 negativos.
Según el reporte del 3 de agosto, se registraron los resultados de 6 mil 050 personas, de las cuales 346 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 6%.
Al 3 de agosto, se tienen 392 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 88 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 3 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 489 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 1 del hospital Honorio Delgado, 2 en EsSalud.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 243 mil 757 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 487 que se registraron durante el 2 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
- Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
- Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
- Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
- Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
- Finalmente, no salir innecesariamente de casa.
Este es el reporte del 1 de agosto emitido por la Geresa:
Este es el reporte del 2 de agosto emitido por la Geresa:
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSNoticias
Arequipa: preocupación en empresarios por inexperiencia en mayoría de ministros de Castillo
En opinión del presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, solo tres ministros del gabinete Bellido tienen trayectorias reconocibles.

Aunque el gabinete Bellido pudo concretar la designación de Pedro Francke en el Ministerio de Economía y Finanzas, las valoraciones en torno a otras carteras no son favorables. Una percepción que comparten desde el gremio empresarial de Arequipa.
La repercusión de la incertidumbre política en la economía es fuerte. Así lo indicó Luis Caballero Vernal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). Un efecto dominó propiciado por las designaciones de los ministros del gobierno de Pedro Castillo, con algunos sin experiencia en la gestión pública.
“Estamos notando que es un Consejo de Ministros sin experiencia. Como le falta experiencia es complicado. Salvo dos o tres ministros destacados, al resto le falta experiencia. Y ahora, como está la situación económica y sanitaria del país, no estamos para perder el tiempo”.
Luis Caballero – Presidente de la CCIA
En opinión del empresario, la falta de pericia en las respectivas carteras acarrearía pérdidas de tiempo y recursos. Principalmente, por la curva de aprendizaje en la administración pública y la elección de cuadros técnicos que se ajusten al nuevo gobierno.
Otro factor negativo al que se refirió Caballero Vernal es la falta de reglas claras en la administración Castillo. Lo que añadido a la incertidumbre política, pondría en riesgo las inversiones esperadas para la región. En especial en rubros como la minería, turismo, gastronomía, entre otras.
Pese a las críticas, el representante consideró que debe escucharse las propuestas del gabinete ante el Congreso. En la víspera, la Cámara de Comercio emitió un pronunciamiento donde instan al presidente Castillo a “enmendar rumbos”.
Donan equipos de alto flujo a Hospital Covid de Arequipa
El Grupo Scotiabank, a través de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, donó al Hospital COVID-19 Honorio Delgado Espinoza dos equipos de alto flujo con humificador integrado y flujómetros, marca Fisher & Paykel.
Asimismo, se hizo la entrega de 10 kits para terapia de alto flujo. Este comprende corrugado y cánula en tamaños S,M, L o interfase de traqueostomía, cada uno valorizado en 32 mil soles.
Los equipos donados por la entidad bancaria están diseñados para atender a pacientes que presenten falla respiratoria de leve a moderado. El tiempo de la terapia con estos equipos oscila entre 5 a 10 días, dependiendo de la evolución clínica de cada paciente.
Síguenos en nuestras redes sociales:

El Búho
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWSMural
Opciones para divertirse desde casa en pandemia
El streaming o Youtube pueden cubrir gran parte del tiempo libre confinado en casa, con la mayor comodidad y con el tiempo organizado según tus preferencias.

Quedarse en casa no tiene que ser necesariamente un sinónimo de aburrimiento. Hay diversas posibilidades de pasarlo entretenido durante la pandemia, como estas opciones que te compartimos en este post. Hay alternativas para cualquier edad e incluso opciones que puede disfrutar toda la familia. En su gran mayoría son gratis y si es necesario un pago, ofrecen un coste solidario, porque son presentadas de manera virtual.
El streaming o Youtube pueden cubrir gran parte del tiempo libre confinado en casa, con la mayor comodidad y con el tiempo organizado según tus preferencias. Algunas de estas opciones tiene horarios, pero existe la posibilidad de grabarlas y disfrutarlas luego. YouTube también es un nicho que ofrece casi infinitas opciones de entretenimiento, con temáticas tan diversas, que con plena seguridad, es muy probable que más de una te atrapara.
Top 4 de las opciones para quedarte en casa
- Fórmate, aprende algo nuevo: Utiliza todo ese tiempo libro de una manera productiva para tu formación intelectual, existe gran cantidad de cursos y talleres que te servirán en un futuro; desde aprender un idioma, un curso de cocina en el campo que te guste de los fogones, estudiar marketing, un curso de dibujo o pintura si tienes habilidades manuales que te faciliten el aprendizaje. Hay gran diversidad de opciones de formación, desde un curso de maquillaje con las últimas tendencias hasta uno de computación avanzado. Con este aprendizaje podrás introducirte a los conceptos básicos de cualquier tema que elijas y si te gusta de verdad tienes la base para profundizar más adelante en el tema seleccionado.
- Juega en un casino online o en videos juegos: Puedes activar la parte lúdica en tu vida incursionando en un casino online, si ya has vivido la experiencia de los casinos físicos o tradicionales. Si no tienes experiencia puedes intentarlo con las máquinas tragamonedas, las cuales son muy sencillas y sus mecanismos son rápidos y fáciles. Esto te permitirá ganar unos euros extras que puedes destinar a un propósito específico. También puedes intentarlo con los último video juegos que han salido al mercado, que aunque son un poco más complicados, es fácil tomarle en ritmo en pocos días.
- Dedícate a tu jardín: si vives en una casa o en un departamento con una gran terraza, puedes dedicar varias horas al día a una renovación del paisaje de tus jardines. En YouTube hay tutoriales acerca de diferentes tipos de paisajes: tropicales donde abundan las palmeras o xerófilos donde los reyes son los cactus y las plantas suculentas. Incluso hay tutoriales dedicados a renovar jardineras o recomendaciones para la vegetación más conveniente para las macetas.
- Actualízate con la cultura y el entretenimiento: debido al confinamiento provocado por la pandemia, los teatros y establecimientos dedicados a las artes escénicas y/o auditivas están presentando sus últimas obras o conciertos en formatos virtuales de gran calidad que puedes disfrutar desde la comodidad de tu casa: teatro, danza, opera o zarzuela son solo algunas de las opciones disponibles. Los museos de prestigio nacional o internacional también han colgado en Internet, visitas virtuales para que puedas disfrutar las exposiciones más recientes de arte en todas sus tendencias.
Síguenos en nuestras redes sociales:

Redacción El Búho
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Otros artículos
Únete a nuestros canales de noticias
Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp
CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS