Hoy se realizaron dos reuniones de emergencia, para decidir si se declaraba cuarentena en Arequipa, por los estragos del covid-19, pero finalmente no se consideró esta medida extrema.
Ante la crítica situación que viene atravesando Arequipa, debido al recrudecimiento de la pandemia del covid-19, autoridades nacionales decidieron trasladarse a la ciudad para evaluar el escenarioin situ. Se descartó por el momento considerar una cuarentena estricta en la región, a pesar de los altos índices de contagios y número de fallecidos.
Hoy se realizaron dos reuniones de emergencia, desde muy temprano. Una del Comando Covid con el equipo médico en la Cámara de Comercio. Y la segunda, con la comitiva de autoridades llegadas desde Lima, en el cuartel Salaverry. Posteriormente todos se juntaron en el cuartel Salaverry, para confirmar las medidas de emergencia planteadas.
Entre las autoridades presentes estuvo el ministro de Agricultura, Vicente Tenorio, quien esperó hoy en el aeropuerto Rodríguez Ballón, junto al gobernador Elmer Cáceres Llica, a la comitiva enviada desde la capital.
El gobernador Elmer Cáceres Llica junto al ministro de Agricultura, Federico Tenorio Calderón, en el aeropuerto, a la espera de la comisión del Minsa para definir acciones que permitan frenar el avance del virus en Arequipa.
Pedidos previos de autoridades de Arequipa
El martes, integrantes del Consejo Regional de Arequipa del Colegio Médico del Perú, remitieron un documento al presidente Francisco Sagasti. En él, se realiza el pedido formal para que se declare en cuarentena a la provincia de Arequipa, por 14 días.
La solicitud estuvo suscrita por representantes de los cuerpos médicos de los hospitales Honorio Delgado Espinoza, Yanahuara III, Goyeneche y Carlos Alberto Seguín Escobedo.
En el petitorio enviado al jefe de Estado, el personal médico de los hospitales en Arequipa que atienden los casos de covid-19, señalaron que existe actualmente un “colapso sanitario”.
Los doctores también recalcan que cada día se registran 800 nuevos casos confirmados. Referente al número de muertes, el documento señala que, en promedio, 40 personas fallecen diariamente por esta enfermedad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Christian Nova señaló que debido a confirmación pidieron cuarentena y vacunas. Equipo técnico del Minsa llegó a Arequipa para iniciar estudio de la nueva cepa
El gerente regional de Salud, Christian Nova, expresó este jueves que el Instituto Nacional de Salud (INS) le pidió manejar bajo reserva el primer caso confirmado de la variante Delta en Arequipa.
“El lunes me llamaron que había esta cepa y que guarde absoluta confidencialidad y discreción. Yo no dije nada, pero el ministro ayer (miércoles) lo ha dicho (…) en razón a ese conocimiento solicitamos más vacunas y la cuarentena de 21 días”, indicó buscando aclarar desde cuando se conocía de la existencia de la cepa.
El funcionario señaló que una comisión técnica del Ministerio de Salud se encuentra en Arequipa desde el miércoles para estudiar el caso descubierto. Se trata de un equipo técnico del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud. Ellos investigarán el origen del contagio. Se tomarán muestras a las personas que tuvieron contacto con el primer caso y qué síntomas desarrollaron. Todas las muestras se someterán a pruebas de secuenciamiento genético en Lima.
El jefe de Epidemiología de la Gerencia de Salud, Jorge Velarde, advirtió, en base a información de la OMS y OPS, que la nueva cepa es más contagiosa y agrava a los enfermos en menor tiempo.
“Es momento de tomar conciencia, los índices de contagio son muy altos, de los cuales muchos se agravan y deben ser hospitalizados, nuestros hospitales están saturados, no hay camas UCI disponibles, a diario fallecen muchas personas, ayúdanos a contener esta pandemia con tu responsabilidad, cuidando tu salud. Si te cuidas tú, cuidas a tu familia y la salud de quienes te rodean”, acotó.
Geresa responsabiliza al Ejecutivo por aumento de casos
En tanto, el gerente de Salud criticó al Gobierno Nacional por responder tardíamente a las demandas de la región que desde abril exigían más vacunas y presupuesto para contratar personal para la campaña. También los responsabiliza de la crisis sanitaria que atraviesa Arequipa, con más de 40 fallecidos al día y los hospitales desbordados.
“Si no nos enviaban presupuesto ni personal teníamos que formar las brigadas con el personal de todos los establecimientos de salud y es lo hemos hecho. Y hemos descuidado la atención de los pacientes covid, las consecuencias son las que estamos viendo ahora”, agregó.
La misión de siete altos funcionarios del Minsa, liderado por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Bernardo Ostos, para reforzar la lucha contra la pandemia.
Sector salud muestra preocupación por cepa Delta en Arequipa
Por su parte, el director del hospital covid de Arequipa, Richard Hernández, expresó su preocupación por la circulación de la variante delta en la región. La presencia de la nueva cepa de SAR-COV2 podría explicar el hecho que la curva de contagios siga en aumento.
“Sabemos el comportamiento que ha tenido esta variante, como hospital tendremos que tomar las medidas necesarias”, mencionó.
El hospital Honorio Delgado se encuentra totalmente saturado ante la gran cantidad de pacientes que recibe a diario. El galeno expresó que evalúan la posibilidad de trasladar a unos 50 pacientes que se encuentran en proceso de recuperación a otro establecimiento que podría ser el centro temporal de Cerro Juli. Además, esperan instalar un nuevo tanque de oxígeno para abastecer la demanda de los pacientes.
Hernández recalcó que no solo es la cepa Delta la que viene expandiéndose en la región. Anteriormente se ha identificado la cepa C37. Según el laboratorio de referencia regional también circula la cepa Alfa o brasilera.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El video que circula en redes señala que, en cambio, sí se incluyó los votos para Castillo. tras hacer la verificación, Ama Llulla concluye que la información es falsa.
En un video que circula en redes sociales, una persona denuncia que, de manera irregular, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) no computó los votos a favor de la candidata Keiko Fujimori; aunque sí incluyó los de Pedro Castillo, que figuraban en la misma acta electoral. Sin embargo, tras revisar los detalles del caso, la red Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.
El video en Twitter cuenta con cientos de interacciones y se reprodujo más de 37 mil veces en esa red social.
El autor del video compara la imagen escaneada del acta electoral de la mesa N°033563 -instalada en el Centro Educativo Piloto Femenino de Lima; con el consolidado de votos emitidos en esa mesa que se consigna en un recuadro directamente en la web de la ONPE.
En el acta se observa que en la casilla de Perú Libre se consignó 48 votos y en la de Fuerza Popular, 148 votos. Sin embargo, en el recuadro de la web de la ONPE se aprecia que el partido de Pedro Castillo mantiene la misma cantidad de votos; mientras que el partido de Keiko Fujimori aparece con el número cero (0).
“La ONPE simplemente no los ha puesto”, dice el denunciante en referencia a los votos de Fuerza Popular.
Al revisar los documentos del caso, se identifica que esta diferencia no se debe a un cómputo irregular. En realidad corresponde a una decisión del Jurado Electoral Especial (JEE), tras detectar un error material; la cifra de votos consignados en el acta a favor de Fuerza Popular es mayor a la cantidad de ciudadanos que votaron en esa mesa.
En el acta remitida por la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) se indica que en la mesa N°033563 votaron 85 personas en total. No obstante, en la casilla correspondiente a Fuerza Popular aparece que esta agrupación obtuvo 138 votos. Es decir, 53 votos por encima del máximo posible.
El Jurado Electoral Especial evaluó el tema y emitió una resolución con base en el artículo 15, numeral 15.2 del Reglamento aplicable a las actas observadas para las Elecciones Generales y de representantes peruanos ante el Parlamento Andino; el cual indica lo siguiente: cuando “los votos emitidos a favor de una determinada organización política exceden al total de ciudadanos que votaron; se anula dicha votación y los votos preferenciales de sus candidatos, sin perjuicio de los votos consignados para las otras organizaciones políticas o para los votos en blanco, nulos o impugnados”.
Por esta razón, el Pleno del JEE de Lima Centro 2, en estricto cumplimiento de la norma, resolvió anular la votación a favor «de la organización política Fuerza Popular; y considerar la cifra 0».
Los votos de Castillo no fueron afectados, como indica la norma electoral.
En resumen, la diferencia en la cifra de votos consignados en la página web de la ONPE y la que aparece en la copia digital del acta respectiva no se debe a una irregularidad en el cómputo; sino que obedece a una decisión del JEE, con arreglo a lo dispuesto en la norma electoral, por un error específico en el acta original.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la versión acerca de que la ONPE, de manera irregular, no computó votos a favor de la candidata presidencial Keiko Fujimori en un acta electoral de Santa Beatriz, es falsa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En esta segunda vuelta electoral, Fuerza Popular solo ganó en una de las ocho provincias de la región Arequipa. Al 100% de las actas procesadas por la ONPE, la única provincia que respaldó a Keiko Fujimori fue Caravelí, donde obtuvo el 52.834% (9.434 votos) contra un 47.166% (8.422 votos) de Pedro Castillo. Una tendencia de victoria que se ha mantenido desde 2011.
En el resto de provincias de la ciudad blanca, Castillo superó a Fujimori por una abismal ventaja. La diferencia más notoria se dio en Caylloma, donde el candidato del lápiz obtuvo el 86,11% de votos a comparación de la Keiko, que alcanzó el 13,80%.
Y es que, el fujimorismo en Caravelí, predominó incluso en la primera vuelta. Fuerza Popular logró el 28.140%, seguido muy de cerca por Perú Libre con 27.062%,
En las últimas 3 elecciones presidenciales Keiko Fujimori ha llegado a segunda vuelta, y en cada uno de los procesos ha obtenido la mayoría de votos, muchas veces, con una notoria diferencia por encima de sus contendientes.
Elecciones 2011, versus Humala
Diez años atrás, un joven Ollanta Humala lideraba las encuestas a puertas de realizarse la segunda vuelta. Recordemos que él ya participaba de su segunda elección, luego de haber perdido la de 2006 contra Alan García. Con esa experiencia y empapado de popularidad, volvió a postular, solo que esta vez tuvo en su contra una congestionada campaña de terruqueo y miedo (parecida a la de ahora), y estos fueron los resultados en Caravelí:
Foto: Captura de la ONPE
Keiko era relativamente nueva en la escena política, luego de su paso por el congreso, decidió presentar una candidatura seria con Fuerza 2011. En segunda vuelta, logró 59.498%, superando a Gana Perú con 40.502%, por una diferencia de 2912 votos. Caravelí fue la única provincia de Arequipa en la que el fujimorismo triunfó.
Elecciones 2016, versus PPK
Casi toda la región apoyó la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, menos una provincia, Caravelí. Esta vez, Keiko Fujimori logró una amplia y cómoda victoria con una diferencia de más de 10 mil votos, obteniendo el 74.18%, contra un 22.34% de Peruanos por el Kambio. Nuevamente, la tendencia se repite.
Foto: Captura de la ONPE
En el resto de la región, Kuczynski triunfó ampliamente, como el caso de Arequipa provincia, donde obtuvo un 70.5%, mientras que Keiko Fujimori, llegó a un 29.4%. De hecho, esta importante ventaja, fue crucial para que PPK gane la presidencia.
Elecciones 2021, versus Castillo
Al 100% de actas procesadas, ya tenemos un virtual nuevo presidente del Perú: Pedro Castillo. En Arequipa, uno de los departamentos donde tuvo mayor aceptación, el profesor cajamarquino ganó en 97 de los 109 distritos.
Caravelí es la única provincia en donde Keiko Fujimori triunfó, obteniendo el 52.834% (9.434 votos) contra un 47.166% (8.422 votos) de Perú Libre. Cabe resaltar, que la provincia cuenta con 26 mil 213 electores hábiles, de los cuales, solo participaron 18 mil 707 ciudadanos (71.37%).
Los distritos arequipeños donde la candidata de Fuerza Popular lidera las preferencias, son tan solo 12 de los 109. En la Arequipa provincia, fueron los distritos de Yanahuara, Arequipa y José Luis Bustamante y Rivero. En Camaná, el distrito de Camaná. Y en Caravelí, los distritos Lomas, Acarí, Jaqui, Yauca, Atiquipa, Quicacha, Cahuacho y Caravelí.
El fujimorismo en Caravelí y la familia Cárcamo
Estos resultados han demostrado la reiterada preferencia de esta provincia por el voto naranja. La tendencia se ha repetido en anteriores procesos electorales, desde Alberto Fujimori hasta su hija, Keiko.
Camilo Cárcamo, militante de Fuerza Popular en Caravelí, comenta que una de las razones por las que los Fujimori siempre triunfan, son los efectos que el terrorismo causó en esta zona de la región.
“Caravelí es una de las pocas provincias de Arequipa que padeció los efectos del terrorismo, aquí Sendero Luminoso tenía varias columnas y hacia ataques constantes en los diferentes distritos de la provincia de Caravelí. […] Alberto Fujimori nos trajo la pacificación y también hizo la inversión necesaria para ayudar a desarrollarnos”
Camilo Cárcamo, militante de Fuerza Popular en Caravelí
Así mismo, resaltó el desarrollo que trajo a la provincia en aquellos años, ya que, pese a encontrarse en una zona costera colindante con Ica, estaban olvidados. Los colegios eran de adobe y los agricultores no contaban con canales de regadío ni sistemas de agua y desagüe, todo eso empezó a cambiar.
Los integrantes de la familia Cárcamo, son netos de Caravelí y a lo largo de los años han ocupado cargos de autoridades dentro de la provincia y fuera de ella. Sin embargo, Camilo Cárcamo Mattos ahora enfrenta un proceso por los delitos de colusión y negociación incompatible, y se ha pedido para él 9 años de cárcel con inhabilitación para ocupar cargos públicos.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Actualización: Hasta la noche del jueves 10, la ONPE agregó más actas contabilizadas, llegando al 99.561 de actas contabilizadas. Restan 380 que aún están por decidirse en el Jurado Electoral. En este punto, Perú Libre tiene 8,817,280 votos y Fuerza Popular 8,756,882, lo que le da la primero una ventaja de 60,398 votos.
A las 15:30 de la tarde del jueves 10, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, emitió su reporte con el 100% de actas procesadas y el 99.252% de actas contabilizadas. Esto quiere decir que falta incorporar al cómputo 794 actas que están observadas o tienen votos impugnados. Este proceso de resolución de impugnaciones, se viene llevando a cabo en los Jurados Electorales Especiales a donde corresponden, en audiencias públicas y transmitidas por televisión.
Así, el candidato Pedro Castillo figura con el 50.20% de los votos y la candidata Keiko Fujimori, el 49.80%. En número de votos, esto significó, 8,800,081 votos para Perú Libre; y 8,730,535 votos para Fuerza Popular. La diferencia de votos es de 69,546.
A las 06 de la mañana de este jueves 10 de junio, el conteo de votos oficial en la ONPE, permanece como sigue:
Pedro Castillo acumula 8,784,269 votos, contra los 8,709,993 votos de Keiko Fujimori, manteniendo una ventaja de 74,276 votos. Solo falta procesar dos actas y cerca de 900 que, por tener alguna observación o votos impugnados, aún esperan ser resueltas por el Jurado Electoral.
A las 14:25 del miércoles 9, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), actualizó sus cifras del cómputo de votos de la elección presidencial. Ahora la situación es como sigue:
Pedro Castillo tiene el 50.19% contra el 49.81% de Keiko Fujimori. Así, Perú Libre tiene 8,743,817 votos frente a 8,676,781 votos para Fuerza Popular. La distancia es de 67,036 votos.
A las 5 de la madrugada del miércoles 9, el conteo oficial de la ONPE para la votación presidencial de segunda vuelta, arrojaba el siguiente resultado. Pedro Castillo del partido Perú Libre, obtiene el 50.206 de la votación, contra el 49.794 de Keiko Fujimori.
En número de votos, esto significa una ventaja de 71 mil 764 votos para Castillo, cuando solo queda 177 actas por procesar.
Sin embargo, también hay un número significativo de actas por resolver en los jurados electorales. Al momento, son 1260 actas que están observadas o con votos impugnados, las cuales involucran un aproximado de 250 mil votos. La ONPE enviará estas actas a los respectivos Jurados Electorales Especiales, donde deben ser resueltos.
El Jurado Nacional de Elecciones, ha dispuesto que las audiencias donde se deliberen el sentido de estas impugnaciones y observaciones, sean de carácter público.
Cabe anotar que, en este punto, las actas del extranjero ya se han procesado en su totalidad. La pequeña cantidad de actas que faltan procesar corresponden a zonas alejadas de nuestro país, como la Amazonía y algún poblado de la sierra, con pocas vías de comunicación.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Pedro Castillo es según la ONPE el nuevo presidente virtual del Perú. Al 100% de las actas procesadas, y al 99.25 de actas contabilizadas, Pedro Castillo se habría impuesto ante la hija de Alberto Fujimori con un 50,2% frente al 49.8 de Keiko Fujimori. Queda pendiente la resolución de 525 actas con observaciones y los reclamos de Fuerza Popular que piden nulidad de ciertas actas. Algunos presidentes de Latinoamérica como el de Argentina, Alberto Fernández y el de Bolivia Luis Arce felicitaron públicamente al docente chotano, por su victoria.
-El fiscal José Domingo Pérez pidió prisión preventiva contra Keiko Fujimori. En el documento, Pérez indica que la candidata de Fuerza Popular infringió las restricciones impuestas. Al mantener comunicación con uno de los testigos del caso ‘Cocteles’, Miguel Torres Morales, quien fue uno de los abogados que acompañó ayer a la lideresa naranja en la denuncia sobre un supuesto fraude en mesas, orquestado por Perú Libre.
-Keiko Fujimori tilda de «absurdo» el argumento del fiscal Pérez para pedir prisión preventiva en su contra. Esta tarde, dirigió una conferencia de prensa respaldada por su abogada Giuliana Loza y el vocero Miki Torres. La investigada recordó que siempre ha dado la cara a la justicia y no se distraerá con el requerimiento del Ministerio Público. Por su parte, su abogada consideró que lo solicitado no procederá. Dado que antes de devolver a la acusada a prisión preventiva el juzgado tuvo que exhortarla a cumplir las reglas de conducta, exhortación que no existe.
-Ante la presencia de la cepa hindú, gobierno envía más vacunas a Arequipa. El revuelo generado por el descubrimiento del primer caso positivo de la variante delta – que preliminarmente se cree es más contagiosa. Las autoridades de salud pondrán el acelerador al proceso de vacunación en Arequipa. La Gerencia Regional de Salud Arequipa recibirá durante el transcurso de la semana una remesa de 38 mil 610 vacunas y luego 119 mil dosis en las siguientes tres semanas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 10 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 869 mil 835 muestras por covid-19, sumando 224 mil 175 casos y 1 millón 644 mil 004 negativos.
Según el reporte del 10 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 309 personas, de las cuales 1 003 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 16%.
Al 10 de junio, se tienen 928 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 32 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 070 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 8 del hospital Honorio Delgado, 22 en EsSalud, 2 en hospital de Majes.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 205 mil 385 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 689 que se registraron durante el 9 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Rondero en Chota, dirigente sindical, asumió visibilidad a nivel nacional encabezando la Huelga Magisterial del 2017, y ahora presidente de la República en el Bicentenario del Perú. ¿Cuál es el perfil del nuevo mandatario?
Pedro Castillo se erige como presidente del Bicentenario, tras vencer a Keiko Fujimori.
Luego de un final ajustado, el candidato presidencial de Perú libre, Pedro Castillo, habría logrado vencer a Keiko Fujimori, sumando ella su tercera derrota consecutiva en elecciones de segunda vuelta para la presidencia.
Al 100% de actas procesadas y 99.252% de actas contabilizadas, Pedro Castillo con 50.2% vence a Keiko Fujimori, quien obtuvo 49.8%. El JNE informó que de existir algún reclamo por parte de alguno de los candidatos, la apelación tomaría un promedio de 10 días. Pero, ¿Quién es el candidato que salió de la nada y le ha dado finalmente un triunfo a la izquierda?
A sus 51 años, Castillo ha logrado una hazaña impensable, luego de inscribir su candidatura para ser la máxima autoridad del Perú, por el partido político Perú Libre. En aquel momento, el partido del Vladimir Cerrón no salía del ítem ‘Otros’, en las encuestas a nivel nacional.
Su vida y trayectoria inician en Chota, Cajamarca, provincia que, en esta campaña, tomó una relevancia y protagonismo que no tuvo antes en su historia. En el centro poblado de Cuyumalca, fue donde nacieron las célebres rondas campesinas, un mecanismo de autodefensa de los pobladores que sufrían el asedio del terrorismo.
Precisamente ahí, Pedro Castillo fue rondero, docente, y posteriormente dirigente nacional de la Organización de Rondas Campesinas. Pero cuando realmente adquiere visibilidad a nivel nacional, fue durante la Huelga Magisterial de 2017, que él lideró.
Pedro Castillo durante Huelga Magisterial del 2017.
Pedro Castillo y la Huelga Magisterial del 2017
Una facción del Magisterio de Cusco inicia un paro el 15 de junio de 2017. Lo que parecía una simple jornada de protesta, tuvo una escalada nacional rápidamente. La magnitud de la denominada Huelga Magisterial de 2017, fue tal que el 63% de los docentes del país dejaron de dictar clases.
El paro nacional involucró los estudios de 1 millón y medio de estudiantes a nivel nacional. Todos ellos, vinculados a centros educativos de administración pública. Fueron 238 mil 536 profesores que se plegaron a esta manifestación.
Pedro Castillo fue figura representativa de esta huelga, que exigía básicamente el incremento del presupuesto en el sector Educación la derogatoria de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Además el aumento de remuneraciones, el pago de la deuda social.
Después de más de dos meses, el 2 de septiembre, Pedro Castillo y la facción que lideraba, decidieron suspender su medida de protesta.
Vinculaciones con Movadef
Una de las acusaciones contra Pedro Castillo, que provocó que el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski desconociera su autoridad sindical, fueron sus vinculaciones con Movadef. El Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales ha sido considerado como el brazo político de Sendero Luminoso.
Aunque Castillo se percibe a sí mismo como socialista de la vertiente progresista y no marxista, durante la Huelga Magisterial, el ministro del Interior en aquel momento, Carlos Basombrío, presentó ante el Congreso un informe titulado «La infiltración del Movadef en algunas dirigencias del Magisterio».
Es aquí donde expone fotografías de Pedro Castillo junto a miembros del Comité Nacional de Reorientación del Sutep (Conare-Sutep) el cual, según la Policía de Inteligencia, estaba vinculada directamente con el Movadef.
Hay que considerar también que estas acusaciones provinieron de la facción central del Sutep, en conflicto permanente con el Conare, por disputarle el manejo sindical que mantuvo por décadas.
«Pedro Castillo fue elegido por la gente del Movadef, siempre ha tenido un criterio caudillista y siempre ha tratado de sacar provecho del magisterio»
Alfredo Velásquez, exsecretario general del Sutep.
A pesar de ello, hasta el momento no se ha demostrado una vinculación clara entre Pedro Castillo y el Movadef, por lo que las acusaciones no se han formalizado legalmente. En cambio, han sido capitalizadas por sus contrincantes, principalmente en esta segunda vuelta electoral.
Luego de un sorpresivo pase a segunda vuelta, con una amplia ventaja sobre su oponente, ha sido objeto de una intensa campaña en contra, alentada por empresarios, grandes medios de comunicación y grupos de poder; lo que sin embargo, no logró arrebatarle el primer lugar.
Así es como un hombre del campo habría llegado a la presidencia del Perú en el año del bicentenario de la independencia.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«En el 2020, la primera ola inició en el oriente, en Loreto, y la segunda ola comenzó en el norte, en Piura. Y esta tercera ola nos da una señal que es el sur”.
La grave situación que padece Arequipa, debido a la pandemia por covid-19, es singular con respecto al resto del país. Así lo ha expuesto el analista de datos de Open Covid-Perú, Juan Carbajal, considerando inclusoque se está pronunciando una tercera ola.
El especialista indicó que, mientras se percibe en las gráficas un ligero descenso en las cifras a nivel nacional en contagios y fallecimientos, Arequipa expone un crecimiento anormal. Esta cresta anómala empieza a pronunciarse desde el 17 de marzo de este año.
El promedio de contagios por día actualmente es de 500, lo cual supera en gran medida a la primera ola, ocurrida en el 2020. El año pasado, exactamente el 23 de julio, cuando el Ministerio de Salud decide intervenir el sistema sanitario en la región, el promedio de casos por día era de 294.
‘»Ahorita Arequipa está en una situación insostenible«
Analista de datos de Open Covid-Perú, Juan Carbajal.
Fallecimientos en Arequipa
El número de pérdidas de vida durante estas últimas semanas, refleja un crecimiento exponencial en este índice. Carbajal recalca que la región está pasando por una situación crítica, sin poder disminuir las defunciones diarias.
“Según el Sinadef, al 7 de junio el promedio diario de decesos en los últimos siete días es de 75 personas; estamos a un promedio muy cercano del máximo pico de la primera ola que fue de 95”
Analista de datos de Open Covid-Perú, Juan Carbajal.
Posible tercera ola
Tras procesar la data sobre covid-19 a partir de varias fuentes oficiales, sobre el comportamiento de la pandemia en Arequipa, se percibe la aparición de una especie de tercera ola. Esto ha despertado la preocupación del especialista.
«Nos da una señal que la tercera ola está empezando en esta región del sur (…) En el 2020, la primera ola inició en el oriente, en Loreto, y la segunda ola comenzó en el norte, en Piura. Y esta tercera ola nos da una señal que es el sur”
Analista de datos de Open Covid-Perú, Juan Carbajal.
No solo Arequipa es una preocupación por esta posible tercera ola, sino el sur del país en general. Carbajal pidió que se atienda con mayor detenimiento el comportamiento de la pandemia en Tacna, donde se está exponiendo un ligero crecimiento de cifras en esta región.
“Es la población no vacunada la que está generando el aumento de casos y ocupando el sistema hospitalario”
Analista de datos de Open Covid-Perú, Juan Carbajal.
OpenCovid-Perú es un proyecto conformado por seis científicos e ingenieros peruanos. Su objetivo es centralizar y analizar la información diversa y de distintas fuentes sobre la pandemia por el covid-19 en el Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hasta las 14 horas de este jueves, la plataforma electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) registraba 22 expedientes de nulidad electoral presentados por Fuerza Popular en las ODPE Arequipa 1 y Arequipa 2. Los procesos fueron iniciados como parte de la estrategia anunciada por Keiko Fujimori, frente al supuesto «fraude en mesa» al que atribuye su derrota parcial.
El Búho tuvo acceso a estos documentos y pudo constatar que, en su mayoría, refieren a irregularidades que no se reflejan en las actas que se pretende anular.
Es el caso del expediente número SEPEG-2021-002757, donde se solicita la nulidad de acta electoral de la mesa 006054, que corresponde al distrito de Miraflores. Su petitorio señala lo siguiente:
«En mérito a mi derecho de petición acudo a su despacho a fin de requerir la nulidad del acta de votación número 006054 del distrito de Miraflores, por estar completamente vacías, tanto el acta de instalación y acta de sufragios».
No obstante, la acta que adjunta el pedido se observa debidamente llenada. Incluso, las actas instalación, sufragio y escrutinio tienen la firma del personero de Fuerza Popular. Lo mismo se observa en el escaneado que consta en el portal de la ONPE y que reproducimos a continuación.
No es el único reclamo donde el petitorio no muestra pruebas fehacientes. El mismo fundamento es usado contra las mesas 005933 (Miraflores) y 007507 (Alto Selva Alegre). Sin embargo, tanto en los adjuntos en los expedientes como en la ONPE, los certificados aparecen llenos.
En el caso de la mesa de votación 006048, de Miraflores, el petitorio de nulidad aduce la falta de firmas de los miembros de mesa. Señalan que no hay rúbrica del presidente y secretario en el acta de sufragio. Algo que, en contraste con los escaneados en el expediente y la ONPE, no se corresponde.
«Errores» materiales y de sumas en actas
Otra estrategia a la que se apela para la nulidad son errores materiales en las actas de sufragio. Así ocurrió con el documento de la mesa 006829, del distrito de Tiabaya.
Advierten que «el total de votos es mayor que el total de ciudadanos que votaron y ambos menores al total de electores hábiles». Además, «que la votación de un candidato excede a la votación del total de electores». Y añaden que «la suma total de votos difiere del total de ciudadanos que sufragaron e una organización política es mayor al doble de la votación de su agrupación política» (sic).
Todo el sustento para dichos cuestionamientos se cimenta en un error material. En el documento del que se pide nulidad, se omitió realizar la suma de los votos emitidos en el acta de escrutinio. No obstante, el consolidado si aparece en el acta de sufragio. Dicha cifra no muestra error y es consistente con la adición de las balotas contabilizadas.
Elecciones Generales 2021
Para la mesa 006530, del distrito de Sachaca, se cuestiona que los resultados que aparecen en los escaneos del acta no son los mismos que la «sistematización del acta de escrutinio». En el documento físico, constan 243 votos emitidos; pero en la «sistematización» aparecen 244.
El error vino en el cómputo, ya que se agregó un voto de más a Keiko Fujimori. En físico, se les otorgaban 70 votos, pero en la plataforma de la ONPE aparecían con 71. Esta inconsistencia ya fue resuelta por el Jurado Electoral Especial Arequipa 2, que cotejó las actas en poder de la ODPE y del mismo JEE. En ambas se comprobó que el número de votos emitidos era de 243, por lo que el error solo era en la digitación. Algo que ya se corrigió.
Estos y otros casos deberán ser aclarados por el Jurado Electoral Especial de Arequipa, en las próximas horas.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
«Lo extraño de todo es, ¿por qué hace este pedido hoy?, ¿qué ha sucedido ayer para que se haya hecho esta solicitud? Claro, lo que hemos hecho ayer es pedir que se presenten unas solicitudes de nulidad».
Miguel Torres y Keiko Fujimori, durante conferencia de prensa.
El fiscal de Lavado de Activos, José Domingo Pérez, presentó el pedido de prisión preventiva contra la candidata presidencial Keiko Fujimori, esta mañana. Ante ello, la lideresa naranja salió esta tarde a responder a esta intención del representante del Ministerio Público.
Para la candidata de Fuerza Popular, este pedido solo busca entorpecer el conteo de votos, decisivo para definir quien se alza con el triunfo de las elecciones presidenciales.
«Lo extraño de todo es, ¿por qué hace este pedido hoy?, ¿qué ha sucedido ayer para que se haya hecho esta solicitud? Claro, lo que hemos hecho ayer es pedir que se presenten unas solicitudes de nulidad. Frente a varias irregularidades, que se han presentado y que los ciudadanos nos han hecho llegar»
Candidata presidencial Keiko Fujimori.
En otro momento, explicó que la intención del fiscal de Lavado de Activos, es distraer su prioridad actual, que es estar pendiente de las actas impugnadas por Fuerza Popular, y el proceso que se viene siguiendo, para poder rebasar a Pedro Castillo, en el conteo de votos.
«Parece que a alguien le incomoda que esta votación se respete. Nosotros hacemos un pedido a la calma, a la prudencia. Pero también que se respete la presunción de inocencia y mis reglas de conducta. Yo he sido muy escrupulosa siempre, cada viaje, de solicitar permiso, luego de informar, por eso es que jamás me han llamada la atención»
Candidata presidencial Keiko Fujimori.
Por último indicó sentirse tranquila, y que está confiada que el magistrado Víctor Zúñiga Urday no aceptará el pedido del fiscal José Domingo Pérez.
«Pero como siempre, confío en el Poder Judicial»
Candidata presidencial Keiko Fujimori.
Durante la conferencia de prensa de esta tarde, estuvo presente su abogada Giuliana Loza y el mismo testigo involucrado, Miguel Torres.
Pedido de prisión preventiva contra Keiko Fujimori
El miembro del Ministerio Público envió el pedido al magistrado Víctor Zúñiga Urday, quien tiene a su cargo el caso de Keiko Fujimori. Contra la candidata presidencial se ha solicitado una pena de 30 años y 10 meses de prisión efectiva, por el caso denominado ‘Cocteles’.
Según el representante del Ministerio Público, el pedido de que vuelva a prisión se hace debido a que Keiko Fujimori tuvo contacto con el testigo Miguel Torres. Este contacto estaba expresamente prohibido, en el marco de las investigaciones por el caso ‘Cocteles’.
En su defensa, Miguel Torres explicó que él viene teniendo contacto laboral con Fujimori desde varios meses atrás.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La candidata presidencial Keiko Fujimori dio una conferencia de prensa, tras el pedido de José Domingo Pérez. El fiscal de Lavado de Activos solicitó que se cambie la comparecencia restringida por prisión preventiva.
La candidata presidencial Keiko Fujimori dio una conferencia de prensa, tras el pedido de José Domingo Pérez. El fiscal de Lavado de Activos solicitó que se cambie la comparecencia restringida por prisión preventiva.
Según el representante del Ministerio Público, esta medida se debe a que Fujimori estuvo en contacto con el testigo del caso, Miguel Torres. Al revocarse la prisión que cumplía, se le ordenó expresamente no entrar e contacto con los testigos, bajo pena de revocarse la libertad. Esto en el marco de las investigaciones por el caso ‘Cocteles’.
En la conferencia estuvieron presentes su abogada Giuliana Loza y el mismo testigo involucrado, Miguel Torres. Todos rechazaron la pretensión del fiscal José Domingo Pérez.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Mientras la cadena de TV estadounidense CNN comparó el discurso de la candidata fujimorista Keiko Fujimori, con el del expresidente Trump y Benjamín Netanyahu; el diario New York Times suscribe una crítica a la “política de terror” del fujimorismo, t la Human Rights Watch pide a Fuerza Popular respetar los resultados de las elecciones y no mencionar fraude sin “pruebas serias”.
CNN: “circunstancias diferentes, pero argumentos similares en Perú”
Un informe de Juan Carlos López en CNN, ha asemejado a Keiko Fujimori con Donald Trump, expresidente de Estados Unidos. También con Benjamín Netanyahu, saliente primer ministro de Israel, luego de que la candidata presidencial de Perú denunciara un supuesto “fraude sistemático”. Esto en las elecciones y, la consiguiente nulidad de 802 mesas a nivel nacional, las cuales representan unos 200.000 votos.
“Los líderes políticos de EE. UU., Israel y Perú aspiraron ‘a dirigir el Gobierno’, pero ´no aceptan ser derrotados por sus opositores’, indica la cadena de televisión estadounidense. Es el caso de Donald Trump, Benjamín Netanyahu y posiblemente el de Keiko Fujimori, que sigue esperando los resultados finales, aunque (…) va perdiendo”.
La cadena noticiosa CNN recordó lo que dijeron ambos al denunciar el “timo” en los comicios. “Yo no soy el que está intentando debilitar la democracia estadounidense, soy el que está intentando salvarla. Recuerden eso, por favor”, mencionó Donald Trump en 2020. Asimismo, Benjamín Netanyahu dijo, “estamos siendo testigos del fraude electoral más grande del país, y en mi opinión, del fraude más grande de la historia”.
Y en el caso de Keiko Fujimori, “hay una clara intención de boicotear la voluntad popular”. Mientras solicitaba que las denuncias de otros casos similares sean compartidas en la redes bajo el lema #FraudeEnMesa. «No es que estamos preocupados por nuestra candidatura, se trata de defender el futuro de nuestro país”, afirmó.
NYT: “la televisión exhibió una parcialización propia de regímenes autoritarios”
The New York Times, el diario más importante de Estados Unidos, ha suscrito y publicado una columna de opinión respecto a la campaña electoral en Perú escrita por el investigador Alberto Vergara, quien critica la “política de terror” del fujimorismo y el rol de los medios peruanos previo a las elecciones del pasado domingo 6 de junio.
“Quienes utilizaron de manera más alevosa la política del miedo fueron el campo fujimorista, las clases altas y los grandes medios de comunicación”, se lee en los primeros párrafos de la columna titulada Tiempos recios en Perú.
“A la sociedad se le inyectó la política del terror. El fujimorismo planteó su campaña a partir del miedo al comunismo y al terrorismo, que estaría representado por Castillo. Buena parte de la sociedad fue pastoreada al pánico. (…) Si te aterrorizan, quien te salva de la extinción es un personaje reverenciado”, continúa la crítica.
La columna del Times señala que algunos medios peruanos presentaron un “comportamiento grotesco” y “antidemocrático”: “Sobre todo la televisión exhibió una parcialización propia de regímenes autoritarios. Destrozando las normas electorales, los programas se convirtieron en espacios de simulada o abierta propaganda fujimorista”.
Según apunta el investigador, “el miedo al precario Castillo no es electoral únicamente, se teje sobre la secular angustia limeña frente a ‘la indiada’; una muchedumbre apostada allá lejos en la sierra que les resulta tan incomprensible como amenazante y que, en esta circunstancia, podría poner el mundo de cabeza derrotando al Mónaco limeño (Hugo Neira dixit)”.
Human Rights Watch: el “derecho internacional exige que se cuente y respete cada voto”
El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, instó al Perú a “respetar los resultados” de las elecciones presidenciales celebradas el último domingo y evitar cualquier denuncia de fraude que carezca de indicios “serios”.
“En Perú, como en cualquier democracia, se deben respetar los resultados electorales”, pues “el derecho internacional de los Derechos Humanos exige que se cuente y respete cada voto”, escribió Vivanco en su cuenta oficial de Twitter.
El director para las Américas de HRW se refirió también a la denuncia del partido fujimorista Fuerza Popular, que ya anticipó que impugnaría miles de votos ya contabilizados a favor del candidato Pedro Castillo por considerar que son parte de un “fraude sistemático” del izquierdista partido Perú Libre.
En este sentido, Vivanco sostuvo que “cualquier denuncia de fraude debe estar acompañada de pruebas serias”. Sin embargo, los indicios presentados hasta ahora carecen de consistencia ante los informes preliminares de las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), que destacaron la corrección y legalidad de los comicios.
Ante la confirmación del primer caso positivo por la variante india, las autoridades de salud pondrán el acelerador al proceso de vacunación en Arequipa. El ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció el miércoles el traslado de más de 100 mil dosis de vacunas para la inmunización de la población adulta.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa recibirá durante el transcurso de la semana una remesa de 38 mil 610 vacunas y luego 119 mil dosis en las siguientes tres semanas. De esta manera, se pretende culminar la vacunación de adultos mayores, mientras por el otro lado se reduce la presión hospitalaria.
Para que la estrategia sea más rápida, el ministró anunció la transferencia financiera de S/3 millones 605 mil 441 que se utilizará en el contrato de personal de salud para 122 brigadas de vacunación. Este trabajo lo venían asumiendo directamente las redes de salud y la Red Asistencial de Essalud.
Óscar Ugarte indicó que las vacunas con efectivas para frenar la variante denominada oficialmente como Delta. Agregó también que no se puede afirmar que esta cepa sea la causante del incremento de casos en Arequipa, debido que también circula la variante C37.
“Para la variante Delta, está señalado en los estudios de nivel internacional, las vacunas existentes son efectivas y por eso una estrategia fundamental, en principio, es ampliar el proceso de vacunación en la Ciudad Blanca”, precisó Ugarte.
Arequipa se encuentra en pleno proceso de vacunación a los mayores de 60 años. Desde esta semana se comenzó a masificar la vacuna a las otras siete provincias que apenas habían recibido dosis para la población que vive en los distritos capitalinos.
La Gerencia de Salud Arequipa actualmente aplica la primera dosis a mayores de 60 años de 33 distritos de Arequipa. En esta campaña, que va del 7 al 15 de junio, están consideradas las ocho provincias.
Así también está programada la inoculación de la segunda dosis a los adultos de más de 70 años para completen su inmunización. La jornada se realiza desde el 9 hasta el 18 de junio.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
«La acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales”.
El fiscal del equipo Lava Jato, José Domingo Pérez, ha solicitado formalmente la revocatoria de la comparecencia con restricciones dictadas contra Keiko Fujimori. Y que se le imponga prisión preventiva, mientras continúa su proceso.
En el documento enviado por el miembro del equipo especial Lava Jato, indica que la candidata de Fuerza Popular infringió las restricciones en su contra. Esto porque habría mantenido comunicación con uno de los testigos del caso, Miguel Torres Morales.
“Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales”
Documento emitido por el fiscal José Domingo Pérez.
Como se sabe, Miguel Torres fue uno de los abogados que la acompañó ayer en la denuncia sobre un supuesto fraude en mesas, orquestado por Perú Libre. En conferencia de prensa, ambos anunciaron que están solicitando la nulidad de 802 mesas de sufragio instaladas el pasado domingo 6 de juno.
Pedido de José Domingo Pérez
El miembro del Ministerio Público envió el pedido al magistrado Víctor Zúñiga Urday, quien tiene a su cargo el caso de Keiko Fujimori. Contra la candidata presidencial se ha solicitado una pena de 30 años y 10 meses de prisión efectiva, por el caso denominado ‘Cocteles’.
La comparecencia con restricciones que se le impuso a Keiko Fujimori, incluía no tener contacto con testigos de este caso. Mediante esta resolución, la sala superior le impuso reglas de conducta, para levantar la medida de prisión preventiva.
Al faltar con alguna de ellas, el fiscal del caso, José Domingo Pérez, está en la capacidad de solicitar la revocatoria de la comparecencia. Y de esta manera, continuar con el proceso por los aportes ilícitos a las campañas electorales 2011 y 2016, pero con la acusada en prisión.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Esta no es una elección estándar para el fujimorismo. Su derrota puede implicar la prisión para muchos de su entorno. Pero sea cual fuere su objetivo, han decidido ir hacia adelante con inmensa negligencia.
Como era previsible, el grupo de poder fujimorista y sus aliados ha pateado el tablero y está intentando bloquear el discurrir del proceso electoral. No hay por qué fingir, causa ansiedad sin duda, pero es lo que se esperaba de una organización antidemocrática.
Está claro que el objetivo de este grupo, en el corto plazo, es ganar tiempo. Sólo falta saber para qué. Necesita, además, un escenario tenso, de inestabilidad e incertidumbre. Va a seguir intentando manipular a parte de la ciudadanía con su política de miedo, buscando generar la sensación de pánico, de robo, de fraude. Todo esto podría alimentar la agresividad, ya muy alta en redes, y la amenaza al menos, de violencia en las calles.
Generando este escenario coloca al país otra vez en crisis. Entorpece una transferencia urgente, apremiante, porque en el país se sigue muriendo y enfermando gente a diario. Su impase saca del foco la lucha contra la pandemia, el manejo de la economía y la vigilancia tan necesaria que se debe sostener respecto del Congreso.
A este grupo de poder no le importa colocarnos a todos en riesgo. Estos días ha mostrado su menosprecio por lo que le pueda suceder a la gente, incluido su propio electorado, al que no le permite procesar el resultado adverso. El que pierde necesita algo de sosiego, de ejemplos, de señales de respeto, para poder asimilar lo vivido con tanta intensidad, y asumir un nuevo rol y una nueva actitud de cara al futuro. Pero la manipulación de las emociones no les da descanso. Los mantiene en la ira y la actitud de guerra.
Menos aún le importan quienes votaron en su contra, a los que ha construido como enemigos. Su sabotaje no se va a preocupar por esa integridad ninguneada. Es posible que Fujimori y sus aliados deseen obtener la victoria en mesa, vía formalismos que disfracen su abuso. Pero esto no parece tan probable. Quizá están buscando una mejor situación para negociar, que les permita canjear paz por algo de impunidad. Esta no es una elección estándar para el fujimorismo. Su derrota puede implicar la prisión para muchos de su entorno. Pero sea cual fuere su objetivo, han decidido ir hacia adelante con inmensa negligencia.
Creo que es momento para mantener la calma y no regalarle el escenario de caos que desea. Es difícil sin duda, pero también podríamos distinguir entre este grupo de poder y la ciudadanía que ha votado por Fujimori. No son lo mismo. El fujimorismo y sus aliados nos está poniendo en riesgo a todos y todas.
También podría ser buen momento para que la Defensoría del Pueblo y los observadores internacionales se expresen. Y, sobre todo, para que no solo el candidato Castillo, el virtual presidente de la República, y los grupos políticos que lo apoyan, sino todas las fuerzas democráticas, junto con la sociedad civil, brinden el soporte al trabajo del sistema electoral y el respaldo a su labor.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 9 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 863 mil 529 muestras por covid-19, sumando 223 mil 172 casos y 1 millón 638 mil 584 negativos. Hoy se dio el mayor número de fallecidos en lo que va de la segunda ola.
Según el reporte del 9 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 539 personas, de las cuales 1 060 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 16%.
Al 9 de junio, se tienen 977 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 84 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 47 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 803 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 7 del hospital Honorio Delgado, 34 en EsSalud, 1 en clínica, 1 en hospital de Majes, 4 en sanidad de la PNP.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 204 mil 696 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 773 que se registraron durante el 7 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Keiko Fujimori pretende acallar el voto de 200 mil peruanos. Fuerza Popular anunció su estrategia de nulidad para desconocer los votos en las provincias donde la gente no la quiere. El sustento de su asalto a la democracia pasa por denunciar supuestas falsificaciones de firmas, miembros de mesa con los mismos apellidos, datos errados, y hasta falsificación de resultados. En total, unas 802 actas que los fujimoristas pretenden anular.
-Pedro Castillo aseguró que respetará y mantendrá la estabilidad financiera y económica. Aunque aún no se ha llegado al 100% del conteo de votos y las audiencias de impugnación continúan, todo apunta a que Pedro Castillo se alzará con la victoria en estas elecciones. Ante su virtual triunfo, intentó disipar los temores que los actores económicos han expresado sobre su eventual gobierno. “Acabo de tener conversaciones con el empresariado nacional que está mostrando el respaldo al pueblo. Haremos un Gobierno respetuoso de la democracia, de la Constitución actual. Haremos un Gobierno con estabilidad financiera y económica”.
-Se confirmó primer caso de variante India en Arequipa. Con los hospitales colapsados, falta de personal, mala gestión administrativa y con los casos de contagio en alza. Arequipa ahora es el epicentro del primer caso detectado de la variante india de la covid-19 en el país. Según explicó el ministro Óscar Ugarte en conferencia, la portadora es una paciente de 78 años que vive en Arequipa, en el distrito de Cerro Colorado.
-Ante desborde de hospitales y escasez de oxígeno piden cuarentena en 4 provincias.
La Gerencia de Salud y el Colegio Médico de Arequipa han pedido al Ejecutivo que se imponga una cuarentena focalizada por 21 días. Entre ellas Arequipa, Caylloma, Islay y Castilla. A este pedido también se ha sumado el alcalde provincial, Omar Candia.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Más sobre elecciones Keiko Fujimori, Pedro Castillo, Elecciones 2021 y más. Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y además en YouTube
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Un sector de la población tuvo una percepción de polarización de parte de la prensa nacional. Conversamos sobre esto y de la salida de reporteros de América TV con la periodista Josefina Townsend.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.