El ilícito se cometió en sesión del Concejo que convocó Alfredo Zegarra, la noche del 30 de diciembre de 2014, a horas de finalizar su mandato. El terreno donde está la Universidad Continental pasó de costar 60 mil soles, a 4 millones de dólares.
El exalcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, ha sido sentenciado a 3 años y 6 meses de prisión suspendida. El caso es por haber otorgado derechos de construcción de una universidad privada, donde estaba planeado erigirse el Eco Parque Metropolitano, produciendo la depredación de la campiña.
A la exautoridad se le encontró culpable de los delitos de otorgamiento ilegal de derechos en concurso ideal con falsedad ideológica. El fiscal adjunto, Jorge Luis Mattos Alcázar, acusó a Zegarra de haber permitido que la zonificación del área cambie de intangible a zona de usos especiales. Favoreciendo a la Universidad Continental para la construcción de su sede.
Para la Fiscalía, Zegarra Tejada actuó en complicidad con el entonces secretario general de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Toranzo Concha. Introduciendo a último minuto en la agenda de la sesión de consejo municipal (30/12/2014) la aprobación de la intangibilidad.
El exalcalde de Arequipa faltó a sus funciones al permitir el cambio de uso de terrenos agrícolas en el terreno denominado La Canseco II Sector Valle Chili. Ubicado entre las avenidas Dolores y Lambramani). Que cambió la zonificación del terreno de mil hectáreas (zona recreativa) a una zona de usos especiales.
La sentencia recayó también sobre Toranzo Concha como cómplice primario de esos mismos delitos. También se les otorgó una pena de 256 días multa; así como, la inhabilitación para ejercer cargo o función pública por 3 años.
Acusación contra exalcalde de Arequipa
La sentencia es por el caso de la Universidad Continental, que se construyó en un área destinada para el Ecoparque de José Luis Bustamante y Rivero. El terreno agrícola, denominado La Canseco II, estaba considerado como una de las pocas reservas verdes de la ciudad.
Con el cambio de uso, su valor pasó de poco más de 60 mil soles, hasta 4 millones de dólares, que es el monto por el que fue vendido a esta universidad.
El ilícito se habría cometido en una sesión de Concejo Municipal que convocó la exautoridad la noche del 30 de diciembre de 2014. A horas de finalizar su primer mandato como alcalde de la ciudad.
Los regidores señalaron, durante la investigación, que solo aprobaron la intangibilidad de la zona y no el plan específico del Ecoparque Metropolitano, documento con el que su pudo efectuar el cambio de uso y su consiguiente urbanización.
La fiscal de medio ambiente, Carolina Cáceres, fue quien formalizó la acusación penal en mayo del 2019 por los delitos de otorgamiento ilegal de derechos y falsedad ideológica. En la acusación, se le atribuye a Zegarra Tejada haber actuado dolosamente al introducir información falsa en el acta de concejo.
Esto se produjo cuando la exautoridad pidió ratificar como zona intangible el Parque Zonal de Arequipa, sin mayor debate. Los regidores decidieron aprobar por mayoría el pedido del exalcalde. Solo se abstuvieron tres regidores: Christian Talavera, María Huanacuni y Heber Cueva.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El Ballet Folclórico de la UNSA inició sus actividades en 1971. Su primera directora fue la antropóloga Lucy Abarca Valencia, y actualmente se encuentra bajo el mando de Pablo Ortiz Martínez. El elenco cuenta con 25 integrantes pero, de acuerdo al director Ortiz, se planea abrir una convocatoria para incluir a más danzarines.
La agrupación, además de representar danzas arequipeñas, también practica danzas de todo el Perú y el continente americano. Ha realizado presentaciones en otros países, como Francia, España, Panamá, etc. Asimismo, ha logrado hacerse de varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales.
Las actividades de festejo de las Bodas de Oro están a cargo de la Oficina Universitaria de Promoción de Arte, Cultura, Deporte y Recreación. Ha trascendido que, en los próximos meses, se realizará la presentación de un libro titulado “50 años difundiendo la cultura a través del tiempo. Del mismo modo, también se presentará un documental, una exposición de los trajes típicos, y otras actividades.
Para el día central de las celebraciones, se realizará una noche de gala en la que el Ballet presentará un repertorio artístico que ya viene preparando.
Por lo pronto, se han publicado fotografías que retratan algunos de los hitos más importantes en la historia del Ballet. En ellas se pueden apreciar los trajes típicos de las numerosas y variopintas danzas que se practican en la agrupación.
La población del distrito de Lomas, en Caravelí, piden una pronta solución al conflicto territorial que sostienen con sus vecinos del distrito iqueño de Marcona. El alcalde Segundo Tito Choquevilca indicó que se ha instaurado un clima de zozobra desde que el Congreso aprobó la expansión urbana e industrial de Marcona sobre los límites de Arequipa.
Después de los paros y protestas que realizaron hasta el último lunes, se consiguió que el Gobierno Regional de Arequipa emita un pronunciamiento en rechazo a los dictámenes de ley 4249 y 5949, que aprobó la Comisión de Vivienda del Parlamento.
“Hay un compromiso para que se coordine y se presente los documentos a la Presidencia del Consejo de Ministros para que se dé una solución. En el 2019 el dictamen del proyecto fue declarado inviable por el Ejecutivo, pero asimismo lo llevaron adelante. Nosotros buscamos lo correcto, el respecto a nuestros límites ya existentes”, dijo.
El burgomaestre explicó que los documentos históricos de 1920 y 1930, además de los mapas cartográficos fijan los límites fronterizos. Sin embargo, sus vecinos de Marcona han expandido sus actividades sobre territorio arequipeño ocasionando que, por ejemplo, exista disputas por el acceso a zonas como Yanyarina y Tres Marías.
El Gobierno Regional de Arequipa se ha comprometido a tomar acciones. El miércoles pasado el alcalde de Lomas se reunió con el gobernador Elmer Cáceres Llica, funcionarios de las oficinas de Conflicto y Ordenamiento Territorial, entre otros, para abordar este conflicto.
Al término de la reunión, el Gobierno Regional emitió un pronunciamiento expresando su rechazo a las normas aprobadas por el Congreso. También expresaron su posición de no permitir que el distrito de Marcona expanda su área industrial sobre territorio arequipeño.
El Gobierno Regional de Arequipa también recalcó que es la PCM la encargada de delimitar las fronteras entre ambas regiones, por lo tanto, el el Ejecutivo no puede respaldarlo.
Por su parte, el alcalde Segundo Tito ha pedido que el conflicto se solucione este año para tranquilidad de la población. Asimismo, pidió mayor compromiso de la bancada arequipeña ya que solo algunos congresistas han tomado interés en el problema, dijo. “Nos reuniremos con la bancada de Arequipa, ya que poco o nada de interés tienen a este problema. No es un conflicto solo de Lomas sino de toda la región”, acotó.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 17 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 910 mil 842 muestras por covid-19, sumando 230 mil 051 casos y 1 millón 679 mil 077 negativos.
Según el reporte del 17 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 961 personas, de las cuales 1 145 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 16%.
Al 17 de junio, se tienen 940 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 13 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 32 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 351 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 10 del hospital Honorio Delgado, 21 en EsSalud, 1 en hospital de Majes.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 210 mil 821 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 639 que se registraron durante el 16 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Fuerza Popular busca validar ampliación de plazo de recepción de nulidades, pero el JNE lo desmiente. Keiko Fujimori tiene refuerzos. Ahora, otra célebre quinceañera de la política peruana, quien perdió tres elecciones se suma al equipo naranja. Se trata de Lourdes Flores Nano, quien esta mañana acompañó a Keiko en conferencia de prensa. Respaldó los reclamos de la lideresa fujimorista, y aseguró que fue válida la extensión de recepción de nulidades del Jurado Nacional de Elecciones. Validez que en su interpretación fue reconocida por la propia entidad tras publicar una resolución anulando la ampliación.
-Perú Libre denunciará a Milagros Takayama y Keiko Fujimori por delito electoral. Fuerza Popular habría presentado 27 vouchers reutilizados en los diferentes expedientes y en distintas regiones donde presentó pedidos de nulidad de actas. La norma indica que cada expediente debe ir acompañado del pago de una tasa por la suma de 1 100 soles. Y el hecho de presentar un mismo pago para dos expedientes sería un engaño a la autoridad. Incluso el personero de Perú Libre Pavel Tapia sostuvo que también han descubierto un caso en que con un mismo voucher intentaron impugnar en tres regiones diferentes. Amazonas, Madre de Dios y Huancavelica.
-Jorge Rodríguez del Pleno del JNE tras plantón en su vivienda: “No me van a amedrentar”. Uno de los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, fue víctima anoche en su domicilio en Surco del ataque de un grupo de desadaptados, simpatizantes de Keiko Fujimori, quienes le reclaman por un supuesto fraude. Actualmente el magistrado se encuentra deliberando una serie de observaciones, impugnaciones y pedidos de nulidad de actas electorales presentadas por los partidos Fuerza Popular y Perú Libre.
-Desde la Gerenciai de Salud de Arequipa rechazan medidas adoptadas por el Ministerio de Lima. El gerente regional de Salud dijo que no están de acuerdo con el cerco epidemiológico que se impuso en Arequipa y, por lo tanto, no acatarán la disposición del Minsa. Christian Nova Palomino señaló que las autoridades no les informaron de ninguna medida pese a que hay una comisión en estos momentos en la ciudad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Conversamos con el excandidato al Congreso por Arequipa y vocero de Fuerza Popular, José Manrique Salinas. Los reclamos del partido sobre la anulación de actas de votación. Síguenos también en nuestras redes sociales: Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube
Conversamos con el excandidato al Congreso por Arequipa y vocero de Fuerza Popular, José Manrique Salinas. Los reclamos del partido sobre la anulación de actas de votación.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Keiko Fujimori y el equipo técnico de Fuerza Popular ofrecieron una conferencia de prensa donde se reafirmaron en sus reclamos e insistieron en la validez de las 810 solicitudes de nulidad declaradas improcedentes por extemporáneas. En el acto participó Lourdes Flores Nano, quien explicó la interpretación del partido respecto a los plazos procesales en el […]
Keiko Fujimori y el equipo técnico de Fuerza Popular ofrecieron una conferencia de prensa donde se reafirmaron en sus reclamos e insistieron en la validez de las 810 solicitudes de nulidad declaradas improcedentes por extemporáneas.
En el acto participó Lourdes Flores Nano, quien explicó la interpretación del partido respecto a los plazos procesales en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Sostuvo que la prórroga tuvo validez y que eso fue reconocido por el propio tribunal al dejar sin efecto el acuerdo de ampliación.
“Por acto propio del jurado, extendió de manera excepcional y luego dejó sin efecto. ¿Cuándo se publicó? Ayer. De modo que hasta ayer estuvo vigente la extensión”, arguyó. A su parecer, esto también otorga validez a los recursos presentados hasta el viernes último. En la misma línea, consideró que el tema está zanjado por los mismos pronunciamientos del JNE.
Al respecto, Keiko Fujimori hizo eco de las interpretaciones de Flores Nano. “A los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, ya no pueden usar la escusa del tiempo, no. Ustedes mismos ampliaron el plazo, luego lo han derogado recién hoy. ¿Tienen la información disponible? Sí. Y algunos jurados especiales han dado el ejemplo. Que cuando hay la voluntad de saber la verdad se puede conseguir”.
JNE desmiente interpretaciones de Fuerza Popular
El Jurado Nacional de Elecciones estuvo desmintiendo las versiones de una supuesta ampliación de plazos que circulaban en redes sociales, y de las que se hacían eco hasta políticos.
En los últimos días circuló el recorte de una publicación de Normas Legales sobre la ampliación de recepción de documentos, en febrero de este año. Sin embargo, el Comité Técnico de Fact Checking del JNE aclaró que se trataba de una resolución de ONPE.
Ante las aseveraciones de Lourdes Flores Nano, el mismo comité negó la validez de las mismas. Mediante su perfil de Twitter, reiteraron que es falso que se haya ampliado el plazo para la presentación de solicitudes de nulidad. El acuerdo al que aluden desde Fuerza Popular nunca tuvo vigencia legal porque nunca fue publicado oficialmente ni comunicado a los partidos.
#JNEFactChecking El Comité Técnico de Fact Checking del #JNE reitera que es FALSO que la ampliación de plazo para la presentación de solicitudes de nulidad haya tenido vigencia legal. Dicho acuerdo nunca se formalizó: nunca fue PUBLICADO ni NOTIFICADO a los partidos políticos. pic.twitter.com/gmRwyWJCDl
Sobre este problema también se pronunció el asesor jurídico de Perú Libre, Aníbal Torres. En entrevista con un medio capitalino, el abogado aclaró que la prórroga a la que apelan Keiko Fujimori y Fuerza Popular no tuvo vigencia.
«Ese acuerdo del Jurado Nacional de Elecciones del día viernes por la mañana nunca entró en vigencia ¿por qué? porque nunca se publicó y nunca se notificó. A Perú Libre jamás se notificó. Salvo que se haya notificado a Fuerza Popular, entonces habría que decir que Fuerza Popular tiene información privilegiada que algún fascineroso del JNE le pasa información que no está vigente», sentenció.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
Virtual presidente de la República pidió a los alcaldes unirse para encarar los problemas que enfrenta actualmente el país. Se comprometió a crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología
El virtual presidente de la República, Pedro Castillo, sostuvo este jueves una reunión con diferentes alcaldes del país, pertenecientes a la Asociación de Municipalidades del Perú. El encuentro tuvo lugar en la Municipalidad de Cieneguilla, Lima.
El electo gobernante expuso sus propuestas ante las autoridades locales que llegaron de diferentes regiones del país, incluida Arequipa. El profesor Pedro Castillo señaló durante su discurso que su gobierno se enfocará en fortalecer la democracia y que no realizará ningún gesto para desestabilizarla.
“Estamos acá, empezando por los pueblos más lejanos a los cuales hoy, en este escenario político, se ha querido quitar el voto del hombre que está allá en el último rincón del país. No estamos acá para hacer ningún gesto para desestabilizar, dividir, ni golpear la democracia; por el contrario, buscamos fortalecerla en todos sus ámbitos”, dijo frente al auditorio.
Asimismo, manifestó no tener interés personal o familiar, ni debe favores políticos o económicos para dirigir el país.
Pedro Castillo también habló sobre la urgencia de atender las necesidades de la población priorizando la salud y la economía. “Hoy en este momento, el poblador no está pensando en la política, está pensando en cómo se lleva un pan a la boca, cómo siente un centavo en su bolsillo. No se pueden cambiar esas cosas si no priorizamos lo más grato, lo más sagrado, lo más urgente, que es la salud”, agregó.
Pedro Castillo pide unión a las autoridades locales
Castillo también habló que durante su gobierno creará el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación. Esto, con el fin de que el Perú deje de ser un país exportador de materia prima. En ese sentido pidió a los alcaldes unión para trabajar en la producción de una propia tecnología.
“Pido a ustedes que nos ordenemos con todas las municipalidades del país, con todos los gobernadores, para encarar este gran problema. Y que ustedes nos ayuden como alcaldes para que se gente en el Perú un Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Investigación, para que el Perú sea un gestor de sus propia tecnología. Para que eduque a su medicina y no estemos mendigando una vacuna, porque los peruanos sí podemos hacerlo, somos inteligentes, somos emprendedores…no podemos ser un país primario exportador”, declaró.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa colisionó nuevamente con el Ejecutivo en las medidas para el manejo de la pandemia. En plena catástrofe sanitaria por la segunda ola, el gerente Christian Nova salió este jueves a reclamar por las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud (Minsa), sin consulta de los entes locales.
Nova Palomino dijo en conferencia de prensa, acompañado de sus funcionarios de confianza, que su gestión no acatará la decisión de aplicar un cerco epidemiológico en Arequipa. Es más, ha invocado a las demás autoridades locales que se plieguen a su reclamo.
Su reacción de debe, principalmente, a la decisión que adoptó el Minsa de restringir el ingreso y salida de personas de la región tras confirmarse un segundo caso de contagio por la variante Delta. Por consiguiente, el Ejecutivo dispuso suspender el transporte aéreo y terrestre desde el lunes 21 de junio.
Gerencia de salud Arequipa desconfía del Minsa
Según Nova Palomino, su malestar se debe a que el Minsa tomó decisiones sin haberles consultado o al menos convocado. “Nunca se nos informó ni vía telefónica, ni vía zoom, ni por escrito, ni a través de la comisión que está en Arequipa”, dijo.
A su manera ver, las autoridades nacionales tratan a Arequipa de manera discriminatoria. “Nosotros nos sentimos, como autoridades, que nos están faltando el respeto, particularmente, quien les habla se siente aislado. Nos quieren hacer sentir culpa las autoridades de Lima, porque en su momento no han sabido tomar decisiones cuando nosotros hemos solicitado. Nos hacen sentir aislados o ¿somos apestados?”, dijo.
Nova Palomino también mostró su desconcierto y desconfianza a los estudios del Minsa que revelan la circulación de tres variantes en la región: la británica, brasilera y ahora la india. “Nos preguntamos, ¿es real ese estudio?, ¿ha sido hecho con toda la base científica que amerita? Y que por eso nos están aislando”, cuestionó.
Horas después la Gerencia de Salud de Arequipa emitió el siguiente comunicado en el que exigen al Minsa cumplir los acuerdos asumidos durante la reunión que sostuvieron la semana pasada con el ministro de Agricultura y el viceministro de Salud.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Conversamos con el periodista Marco Avilés sobre la polarización que caracterizó esta campaña de segunda vuelta electoral. El experto en temas de racismo y discriminación criticó el discurso de “terruqueo” que las élites impusieron.
“De parte del poder empresarial surge un miedo, un terror […] y ese terror lo estamos viviendo, los paneles, las campañas de terruqueo , las portadas, y es complejo, no solo no quieren que los indios lleguen al poder, es un terror montado en clasismo”
Marco Avilés, periodista
Explicó que la marginalización de las poblaciones que ahora deciden votar por Pedro Castillo, refleja un problema desde la fundación del Perú. Señala que, a 200 años de la proclamación de independencia, el racismo es un problema que no encuentra cabida en políticas públicas.
“El racismo es un problema que parece no existir en los debates presidenciales y en los debates técnicos ni en los debates del Congreso, más allá de estas leyes que producen para sancionar como un saludo a la bandera, como si esa fuera la solución”.
Marco Avilés, periodista
Además, apuntó que la votación en el corredor minero por Pedro Castillo demuestra que esta población no desea este tipo de explotación en sus tierras. También rescató que la presencia del candidato en las elecciones, podría tener un impacto positivo por la representación de su persona.
“En cuanto a representación Castillo puede ser muy importante para gente del campo, para niños, para jóvenes que pueden ver en su figura un ejemplo que a pesar de todo lo que el Perú hace en contra de las comunidades indígenas”.
Marco Avilés, periodista
Puede escuchar la entrevista completa a continuación:
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Bajo el argumento principal de falsificación y fraude, el partido Fuerza Popular ingresó cientos de pedidos de nulidad de actas, como ya es de público conocimiento. Sin embargo, solo 135 fueron presentadas antes de las 8:00 p.m. del miércoles 9, cuando venció el plazo de ley ratificado por el Jurado Nacional de Elecciones. Pese a ello, siguió interponiendo recursos legales hasta el sábado.
De acuerdo a la información de OjoPúblico, al final presentaron 945 nulidades, de las cuales alrededor del 86% (810) son extemporáneas. Al cierre de esta edición, solo 135 solicitudes de nulidad se ajustaban al plazo y, de ellas, 112 han sido resueltas en contra. Solo quedaban 23 por resolver en primera instancia.
A los casos ya informados en este medio sobre los fallos en contra en los Jurados Electorales Especiales en Arequipa, Áncash, Cajamarca, Cusco, Moquegua y Pasco, se suma el de San Martín. En las siete regiones suman ya 46 casos infundados para anular actas electorales bajo el argumento -casi uniforme- de que no existen pruebas fehacientes que establezcan un supuesto “fraude”, como denunció Fuerza Popular. Estos forman parte de los 135 pedidos de nulidad presentados por los personeros del partido en el plazo de ley.
Hasta el martes, OjoPúblico estableció que además de los 46 pedidos de nulidad declarados infundados, otros 66 recursos fueron resueltos como improcedentes, principalmente porque no cumplían con cuestiones de forma (por ejemplo, no acreditar la tasa de pago de S/1.100).
Sin embargo, Fuerza Popular ha declarado su intención de llegar con todos los casos (945 nulidades, gran parte de ellos extemporáneos) al pleno del JNE.
La Ley Orgánica Electoral en su artículo 363 establece cuatro causales de nulidad: que hubiera “mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación”.
El caso de Moyobamba y la supuesta firma falsificada en acta
El JEE de Moyobamba, en la región San Martín, también rechazó el recurso de nulidad interpuesto por Fuerza Popular que alegaba una supuesta falsificación de firma de Neldy Clarisa Ricse Gómez, miembro de la mesa 073273, ubicada en la institución educativa San Lucas, del distrito de Elías Soplin Vargas, provincia de Rioja, en San Martín. Los magistrados decidieron declararlo infundado porque no contaba con pruebas suficientes.
“En el presente caso estamos frente a un pedido de nulidad que presenta insuficiencia probatoria”. El documento precisa, además, que “si la parte [Fuerza Popular] no acredita con medios probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o reconvención, éstos no se tendrán por verdaderos y su demanda será declarada infundada”.
En Puno y Cusco más miembros de mesa niegan un presunto fraude
Según un informe de La República, Shirley Loren Apaza Quispe (21) fue secretaria de la mesa 0696097 instalada en la Institución Educativa Primaria 70009 Virgen del Carmen, en el distrito de Atuncolla, provincia de Puno. Según el acta de votación, Pedro Castillo obtuvo 219 votos, mientras que Keiko Fujimori, sólo cosechó ocho sufragios. Al ubicarla en Puno fue tajante. “Sí, he estado presente. Todos los miembros de mesa son testigos”, aseguró.
Este medio también se trasladó hasta el distrito de Atuncolla, a una hora y media de la ciudad de Puno. Los comuneros confirmaron que Shirley Apaza es muy conocida en la zona. “Cómo va a decir eso el fujimorismo, si la señorita ha estado presente. Nosotros la hemos visto. Hasta les consta a los de la Onpe. Es el colmo que se diga eso”, aseguró Rildo Quispe.
Shirley Loren Apaza contó que el día de las elecciones se presentó al local de votación a las 06: 30 y a las 07: 17 a.m se inició con el proceso de votación. “No se puede decir que no estuve porque tengo incluso mi constancia de que yo estuve allí. Como todos somos del mismo pueblo nos conocemos”. Aseguró además que firmó un documento dejando constancia que cumplió con su deber ciudadano y no hubo suplantación.
Hermano de José Chlimper pagó la tasa electoral por actas
Para este caso, la personera legal de Fuerza Popular (FP), Milagros Takayama Jiménez, tramitó ante el Jurado Electoral Especial de Puno la nulidad de esa votación. Alegó que la firma que estampó Shirley Apaza, en el documento electoral no guardaba relación con la base de datos de la Reniec.
Y la tasa electoral ascendente a S/ 1,100 fue pagada por David Chlimper Ackerman que reside en el distrito de San Isidro (Lima). Se trata del hermano de José Chlimper, actual miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), quien es investigado por lavar dinero en las anteriores campañas electorales de Fuerza Popular, junto con Keiko Fujimori. José y David son dueños de la empresa agroexportadora Agrokasa Holdings.
Cusco: Agraviada pide a Lourdes Flores Nano que se rectifique
A la supuesta falsificación de firmas utilizada por Fuerza Popular para pedir la nulidad del acta electoral de la mesa 015838, del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas (Cusco), se sumó otro caso. Una miembro de mesa involucrada en una presunta suplantación, también dio su versión.
Judith Danica Ccuro Aronaca, en la provincia de Canchis, quien fue secretaria de la mesa N° 015436 en la institución educativa Mateo Pumacahua de Sicuani, desmintió el presunto fraude.
“La firma en el acta es mía. Señora Lourdes Flores Nano quiero que usted se rectifique porque no se ha falsificado mi firma”, dijo Ccuro en un video que grabó. Invocó a la expresidenta del Partido Popular Cristiano (PPC) a retractarse de sus declaraciones en las que la aludió.
Personal del partido Perú Libre encontró 27 vouchers que fueron utilizados en diferentes expedientes y en distintas regiones por Fuerza Popular al momento de presentar los pedidos de nulidad de actas. La norma indica que cada expediente debe ir acompañado del pago de una tasa por la suma de 1.100 soles.
Luego de revisar los primeros 771 pedidos de nulidad de actas presentadas por Fuerza Popular, integrantes de Perú Libre detectaron esta “anomalía”. Así lo informa La República, señalando además que la norma es clara sobre el pago de la tasa por cada expediente.
Así, en muchos casos las autoridades electorales han emitido resoluciones declarando improcedentes las solicitudes respecto a los argumentos alegados por el partido de Keiko Fujimori; pero dejaron pasar el comprobante de pago.
Así ocurrió en la provincia de Ayacucho, donde el Jurado Electoral Especial se pronunció sobre la materia de impugnación señalando que no hay fraude. Pero admitió el pago asumiendo que el comprobante es correcto. Sin embargo, otros jurados especiales en distintas partes del país ya han empezado a detectar el hecho.
Un mismo voucher fue usado en Cajamarca y Huancavelica
“Se ha encontrado este comportamiento un poco malicioso de presentar un escrito con el mismo voucher. Esto se repite en varios expedientes”, mencionó el personero de Perú Libre, Pavel Tapia.
Uno de los vouchers, entre los 27 reutilizados, acompaña tanto el expediente 2021002807 como el expediente 2021002794 presentados en Hualgayoc, Cajamarca; y en Acobamba, Huancavelica, respectivamente.
Los dos fueron ingresados el 9 de junio para impugnar actas, por no coincidir las firmas. Ambos comprobantes de pago llevan el código 049698-6 y tienen la firma digital de la personera fujimorista Milagros Takayama.
El personero de Perú Libre sostuvo que también han descubierto un caso en que con un mismo voucher intentaron impugnar en tres regiones diferentes. Ocurrió en Amazonas, Madre de Dios y Huancavelica.
Delito es gravísimo: contra el sufragio por perturbación del proceso electoral
El abogado de Perú Libre, José Luis Saavedra Barrantes, informó sobre las solicitudes de nulidad de 800 actas electorales presentadas por la personera legal de Fuerza Popular Milagros Takayama, alegando irregularidades; el partido de Pedro Castillo ha verificado la reutilización del voucher, por lo que denunciarán a Milagros Takayama y a Keiko Fujimori, informó.
“Han cometido un delito que es gravísimo: contra el sufragio por perturbación o impedimento del proceso electoral. Está identificado en el artículo 354 del Código Penal en la modalidad de alterar, de cualquier manera, el resultado de una elección. Además, con el artículo 359, inciso 5 del Código Penal, concordante con el artículo 384, inciso B de la Ley Orgánica de Elecciones”, precisó Saavedra Barrantes.
Y agregó otros delitos: contra la función jurisdiccional en la modalidad de falsa declaración en procedimiento administrativo, fraude procesal y también contra la fe pública en la modalidad de falsedad genérica.
El abogado refirió que la denuncia contra Takayama y Fujimori será presentada este jueves vía internet ante los Jurados Electorales Especiales y ante diversas fiscalías del país.
Keiko Fujimori informó este jueves que su agrupación Fuerza Popular no reconoce la derrota electoral y continuará dando batalla en el campo legal.
En conferencia de prensa anunció, entre otras medidas, la presentación de un recurso de Habeas Data, para solicitar a la ONPE el padrón de votación, de manera que se puedan cotejar la asistencia de votantes y las firmas. Así espera poder probar los cientos de pedidos de nulidad que han presentado ante el Jurado Electoral.
En su presentación la respaldó la expresidenta del PPC y tres veces candidata a la presidencia, sin éxito, Lourdes Flores Nano. Según ella, Fuerza Popular ha ganado las elecciones, pero el resultado ha sido distorsionado en mesa. Argumentó como base de su afirmación las diferencias entre las firmas que ella mandó a pasar por peritaje con un amigo suyo.
También argumentó sobre el recurso de Hábeas Data, el abogado Domingo García Belaúnde. El letrado señaló que éste es un derecho humano que debe atenderse por las autoridades electorales nacionales.
Por su parte, el secretario general de Fuerza Popular, Luis Galarreta, anunció que recurrirán a organismos internacionales para que apoyen su pedido de revisar todos los recursos presentados, pese a que se ingresaron fuera de plazo. Mencionó que enviarán la documentación a la OEA y la Unión Europea; esto último a través del partido de ultraderecha español, Vox.
La lideresa de Fuerza Popular reiteró su denuncia de fraude sistemático en mesa promovido por los partidarios de su rival, Perú Libre.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Llamados a desconocer los resultados electorales constituirían delito. Expertos en derecho electoral precisan que Constitución y Ley Orgánica de Elecciones tienen causales específicas para nulidad de elecciones
Más de 300 ciudadanos representados por los abogados Edison Tito, Raúl Roblecilla, Julio Arbizu y Rodrigo Noblecilla interpusieron una demanda penal en contra de los congresistas electos por Renovación Popular, Jorge Montoya y José Cueto, así como a los presentadores Beto Ortiz y Phillip Butters y al ex candidato presidencial Rafael López, por los supuestos delitos de conspiración para sedición, grave perturbación de la tranquilidad pública y asociación ilícita para delinquir.
La denuncia también considera a Enrique Luna Victoria, gerente general de Willax, al representante legal del partido Renovación Popular (no se menciona el nombre). Y contra quienes resulten responsables. La iniciativa es de más de 300 ciudadanos, representados por los abogados Edison Tito, Raúl Roblecilla, Julio Arbizu y Rodrigo Noblecilla.
Precisan en la demanda que, en su cuenta de Twitter, Montoya escribió que “la legitimidad del futuro gobernante será nula ante las decenas de irregularidades en este proceso electoral con una frágil gobernabilidad y estabilidad”. Por eso, pidió convocar a nuevos comicios ya que, según él, “será la solución más prudente para evitar la posible ingobernabilidad que se avecina”.
José Cueto: me inclinaría a anular la segunda vuelta
En tanto, demandan a José Cueto por haber manifestado, de acuerdo al documento, que no pueden permitir que el “totalitarismo radical y comunista” llegue para destruir al país. Esto en referencia al candidato de Perú Libre, Pedro Castillo. En Canal N, el martes 15, Cueto consideró que “anular las elecciones de la primera y segunda vuelta, sería un problema mayor para la gobernabilidad del país. La de la segunda, sí me inclinaría…”.
Rafael López Aliaga: muerte al comunismo y a sus representantes
El candidato presidencial Rafael López y compañía, el día 8 de mayo, en un mitin afuera del Palacio de Justicia, dijo que, de ganar el partido político Perú Libre, traería pobreza y miseria al Perú. Exclamó ‘muerte a Castillo’, ‘muerte a Cerrón’, ‘muerte al comunismo y a sus representantes. Todos ellos forman parte de Renovación Popular”, se agrega.
Phillip Butters: “se tiene que tomar Palacio de Gobierno”
El presentador Phillip Butters en su programa en Willax TV, señaló que el apoyo a Fujimori estaba movilizando a muchas personas y dijo (sic), “se tiene que tomar Palacio de Gobierno en acto pacífico. Entras a Palacio, caminas, no hay un policía que va a poner resistencia. Los Húsares de Junín no se van a poner de frente, la gente va a entrar caminando. Y lo sacas en pijama a [Francisco] Sagasti. ¿Cómo se hace? Caminando”.
En la demanda precisan: “Esta acción e idea conspirativa viene siendo también compartida y propalada públicamente por Rafael López Aliaga. Así como por, Víctor Andrés García Belaunde y Jorge del Castillo”, culmina el documento.
Beto Ortiz ha difundido información falsa
En el caso de Beto Ortiz indican que ha hecho “llamados constantes a realizar actos de violencia”, y que ha difundido información falsa. «Cuando afirma que el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, era un juez rojo y terrorista. Por haber defendido, como abogado libre, a procesados por terrorismo”. “Ese ánimo perverso en querer deslegitimar un proceso electoral y a sus participantes, también lo encontramos cuando (…) afirma tajantemente que el partido Perú Libre ‘tiene nexos con el terrorismo’. Y que ‘Guillermo Bermejo es terrorista’″.
Expertos se pronuncian sobre nulidad de elecciones
Expertos en derecho electoral, constitucionalistas y penalistas se manifestaron sobre los llamados a desconocer el resultado de las elecciones y convocar nuevas elecciones. Los penalistas precisaron que Fiscalía podría abrir una investigación en base a expresiones. Y hechos y especialistas en derecho electoral señalan que no se configuran las causales para una anulación.
La Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de Elecciones establecen causales específicas para la declaración de la nulidad de un proceso electoral. Estas no están en los argumentados por quienes hacen el planteamiento en la demanda.
Julio Silva, experto en derecho electoral calificó de “jurídicamente imposible” el planteamiento de Montoya. Pues la nulidad que se propone no está prevista en la normativa electoral. “Nosotros tenemos supuestos de nulidades parciales y totales. Las parciales son las que han presentado Fuerza Popular y Perú Libre también respecto de mesas de sufragio concretas y específicas. Las totales están establecidas en nuestro ordenamiento. Pero no proceden por estos supuestos hechos que se imputan o presumen que configurarían fraude”, señaló a El Comercio.
Propuestas para anular elecciones no tienen aval constitucional ni legal
El constitucionalista y ex secretario técnico del Voto Informado del JNE, Alejandro Rospigliosi, también fue consultado. Coincidió en que las propuestas para anular las elecciones no tienen aval constitucional ni legal. Pues no se está en los supuestos que establecen la Carta Magna ni la Ley Orgánica de Elecciones. “Ni lo vamos a estar, porque la valla para declarar la nulidad de las elecciones es tan alta que es absolutamente improbable. El señor está creando una nueva causal de nulidad que no existe en la ley ni la Constitución. Se llama: como no ganó el candidato de mi preferencia, entonces nuevas elecciones. Y eso es antidemocrático”, dijo sobre Montoya.
Desde el punto de vista del derecho constitucional, el abogado constitucionalista Natale Amprimo ratificó que las elecciones se anulan por causales “muy claras y puntuales” fijadas en la norma electoral. “Bajo el panorama actual, me parece una cosa improbable”, refirió.
“Tenemos que acostumbrarnos a respetar las instituciones y no adecuar las circunstancias para que las situaciones se adecúen a las circunstancias”, opinó.
Abogados penalistas: Por lo menos sí hay un caso a investigar
La abogada penalista Liliana Calderón, precisó que la fiscalía tendría que evaluar una serie de hechos y postular que existe una articulación. Y si varios actores están en la misma línea, creería que la fiscalía puede tener algún caso. Por lo menos un caso para investigar me parece que sí hay (en la demanda)”, explicó. Si bien uno de los aspectos para la configuración del delito de sedición es el alzarse en armas, Calderón opinó que una variante a interpretar sería buscar apoyo de las Fuerzas Armadas.
También hay ‘stake holders’ a nivel de redes
Asimismo, a juicio del Carlos Caro, solo los hechos aislados en torno a lo expresado por Montoya y Butters dejan dudas respecto de si hay algún ilícito, pues lindan más con posiciones políticas. “Sumando todos los hechos de la demanda, podría abrirse una investigación preliminar contra los que resulten responsables. No solo ellos, sino hay muchísima gente, ‘stake holders’ que han ido al nivel de las redes sociales. Están alentando la idea de que ha habido fraude o de que se requieren necesariamente nuevas elecciones. Y en algunos casos con mensajes que pueden ser violentistas. Se puede abrir una investigación preliminar en general contra los que resulten responsables por conspiración”.
Caro apuntó que no necesariamente una fiscalía penal tendría que ver el caso, sino una de prevención del delito. Para ello, indicó, tendría que citarse a quienes han emitido los distintos mensajes. Aunque advirtió que en ellos puede haber también contenido político que limita con asuntos penales.
La periodista Paola Ugaz ha sido considerada junto a cuatro periodistas de todo el mundo como ganadores del premio 2021 Courage in Journalism Award. La premiación hace mérito al trabajo incansable de mujeres que ejercen el periodismo independiente. Justamente, en un momento en que los aumentos de nacionalismo, malestar social, ataques de género y la opresión de una prensa libre se mantienen en niveles alarmantes en todo el mundo.
Este premio es entregado por la Fundación Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación siendo Bielorrusia, India, Perú y EE. UU. los países galardonados este 2021. Con este reconocimiento se busca honrar la valentía en todas sus formas, y los diversos periodistas que usan una fuerza poco común para contar historias que cambian el discurso global.
“Los ganadores del Premio al Coraje de este año persisten a pesar de las increíbles probabilidades. Incluida la censura y la intimidación tanto en línea como fuera de línea. Es un honor reconocer a Darya, Katsiaryna, Paola, Vanessa y al equipo de Khabar Lahariya por su devoción y determinación para mantenernos informados. Para estas mujeres, y muchas otras, la participación en el discurso público es peligrosa y traumática; las saludamos y felicitamos por su valentía ”.
Elisa Lees Muñoz – Director Ejecutivo de la IWMF.
Cabe resaltar que e premio regresa a Perú después de 5 años. La directora de El Búho, Mabel Cáceres, recibió este premio en el año 2016.
Paola Ugaz la periodista que resiste contra todo pronóstico
Paola Ugaz es una peruana que toda su vida la ha dedicado a investigar la injusticia y los abusos de los derechos humanos a nivel mundial. Logrando cubrir historias que incluyen escándalos y abusos en la iglesia católica, tráfico de personas y drogas, corrupción, derechos humanos, racismo, pobreza infantil, educación y cultura.
Ella fue protagonista cuando hubo fraude electoral durante la reelección del expresidente Alberto Fujimori, cubriendo las protestas y exponiendo casos de abuso militar. Ugaz ha publicado varios libros, entre ellos Punche Perú con la fotógrafa Marina García Burgos y Half Monks, Half Soldiers con el periodista Pedro Salinas. Este último expuso el abuso físico, psicológico y sexual de ex miembros de Sodalitium, organización católica de extrema derecha fundada en Perú. Esta investigación le valió a Ugaz y Salinas el Premio Nacional de Periodismo 2016 y el Premio de Derechos Humanos 2016 de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú.
Fue en ese momento donde ella comenzó a recibir demandas cada vez mayor hostigamiento mediático y amenazas de muerte en las redes sociales. En octubre de 2018, Ugaz recibió una demanda por difamación por José Antonio Eguren, arzobispo de Piura y miembro del Sodalitium. Si bien se retiró el reclamo, los ataques continuaron: en 2019, Ugaz era la periodista con más demandas en su contra en Perú. Con demandas adicionales presentadas en 2020, Ugaz recibe acoso y abuso casi constante en línea.
Paola Ugaz es miembro fundador de IDL Reporteros, fue corresponsal de Europa Press, trabajó para la agencia de noticias española EFE, Caretas, ABC, Terra Magazine y La Mula. Inspirada por el mantra de quien considera su mentor el periodista, Gustavo Gorriti de que “el miedo nunca debe ser tu editor”, Ugaz persiste en seguir publicando en la búsqueda de más y mejor periodismo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ninguno de ellos fue admitido en primera instancia. De haber prosperado los recursos de nulidad de Fuerza Popular en Arequipa, la ventaja de Pedro Castillo se reduciría en 2 mil 404 votos.
La tarde del martes, la ONPE terminó de contabilizar las 86 mil 488 actas de la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Ni el voto extranjero ni el conteo de los votos impugnados cambiaron el resultado parcial de la última semana. Pedro Castillo se imponía a Keiko Fujimori por un margen de 44 mil 058 votos y se convertía en el virtual presidente electo del Perú. En condiciones normales, el resultado daría paso al reconocimiento de su elección en el Jurado Nacional de Elecciones. No obstante, el alud de solicitudes de nulidad de actas interpuesto por Fuerza Popular en Arequipa y otras regiones del país están consiguiendo enrarecer un proceso de por sí polarizado.
Estos recursos se han convertido en el clavo caliente al que se aferra el fujimorismo para evitar un resultado inminente. Tras conocerse el término del conteo de actas, Keiko Fujimori participó de un mitin donde minimizaba el resultado y se aferraba a sus pedidos de nulidad en el JNE. Así se lo hizo saber a sus adeptos:
“No nos dejemos confundir. Hoy ha salido un resultado del conteo de la ONPE. Pero falta lo más importante y es la evaluación de las actas pendientes que tiene el Jurado Nacional de Elecciones. ¿Confiamos en los órganos electorales? Si, pero también confiamos en la voluntad popular”.
Cuando Fuerza Popular arguyó el “fraude en mesa”, se anunció la impugnación de 802 mesas de votación que congregan alrededor de 200 mil votos. Los mismos líderes de la agrupación reconocieron que apuntaban a los distritos donde la victoria de Perú Libre era más apabullante. En su mayoría, localidades rurales y autoandinas donde las preferencias por Keiko Fujimori eran mínimas.
Los pedidos de nulidad de actas en Arequipa
En Arequipa, Fuerza Popular buscó la nulidad de 32 actas en 14 distritos de la región. Una estrategia que no solo se llevaría por delante las balotas a favor de Castillo, sino también aquellas propicias a la misma Keiko.
Los votos en riesgo en el departamento suman 6 mil 688. De estos 4 mil 546 correspondían a Perú Libre y 2 mil 142 al fujimorismo. De concretarse la nulidad, Fujimori habría recortado apenas 2 mil 404 votos de la ventaja que ostenta el virtual presidente electo.
Los argumentos a los que apelaban los pedidos se centran en tres grupos. En mayor número, se cuestiona la similitud de las firmas que constan en las actas con las rúbricas consignadas ante RENIEC.
Asimismo, se señala errores materiales o de sumas como sustento de las impugnaciones. También se habla de “actas completamente vacías”, que no se correspondía con la realidad. Finalmente, ninguno de los recursos interpuestos por los personeros de Fuerza Popular prosperó.
La mayoría de los escollos para los recursos fujimoristas tuvieron origen en sus propios representantes legales. Al menos 13 de los 32 que se presentaron en Arequipa fueron extemporáneos. El JNE fijó como plazo límite para la admisión de nulidades las 20 horas del miércoles 09. No obstante, los personeros naranjas continuaron ingresando los documentos al Sistema Integrado Jurisdiccional de Expedientes (SIJE) después de esa hora.
Ni fondo ni forma
Aquellas que se apersonaron de forma oportuna no corrieron mejor suerte que las extemporáneas. Uno fue declarado infundado y los otros 18 como improcedentes. En algunos casos concretos no se adjuntó el comprobante de pago exigido para el trámite. Los fujimoristas intentaron subsanar el hecho, pero las autoridades electorales rechazaron las correcciones extemporáneas.
Las observaciones a la correspondencia entre las firmas en actas y RENIEC son reiterativas. Sin embargo, los pedidos solo se sustentan en la valoración de los personeros de FP y no de algún informe pericial. Algo que es enfatizado en las resoluciones de los jurados electorales especiales.
“No encuentra articulación coherente con la sola afirmación fáctica de ‘falta de correspondencia’ entre una firma y otra; no pudiendo sostenerse tampoco en la mera apreciación subjetiva, personal, derivada de un pueril cotejo visual de firmas sin conocimiento experto alguno; y, menos si la alegada falta de correspondencia entre las firmas no se encuentra vinculada a la intencionalidad de “inclinar la votación en favor de la lista de candidatos o de determinado candidato (…)”, como presupuesto concurrente que objetivamente es ajeno al pedido y fundamento de la nulidad instada por la Organización Política “Fuerza Popular” (véase considerandos 3.2 y 3.3 de la presente resolución); tratándose, por tanto, de un pedido que invoca una supuesta causal de nulidad pero que, con todo, no se encuentra prevista como tal en los taxativos términos que la Ley prevé”.
Pronunciamiento del JEE Castilla en el expediente SEPEG.2021002854.
Otra porción de las observaciones hechas por el partido naranja radica en el escrutinio. En algunas actas se registraron defectos en sumas u omisiones en el llenado del consolidado de votos emitidos. Errores materiales que son considerados insubsanables y causales de nulidad por los personeros, mas no así por los colegiados electorales, que incluso ya se habían pronunciado sobre actas con fallas enviadas por las ODPEs.
“En el caso que nos enuncia el acta no fue separada por haberse registrado un pedido de nulidad, sino por haber sido observada por la ODPE Arequipa 2 al contener error material tipo E (la cifra consignada como “total de ciudadanos que votaron” es menor a la suma de votos emitidos), inconsistencia que fue resuelta por este Jurado Electoral mediante Resolución N° 00691-2021-JEE-AQP2/JNE de fecha 7 de junio de 2021, expedida en el expediente SEPEG. 2021001887, de lo cual se colige que del análisis y cotejo realizado entre el ejemplar de la ODPE con el correspondiente a este JEE no se observó la existencia de votos impugnados; en consecuencia, el acta electoral N° 006530-92-B fue devuelta a la ODPE Arequipa 2, para su contabilización; por lo que, se concluye que el pedido de nulidad es incongruente, debiendo declararse su improcedencia”.
Pronunciamiento del JEE Arequipa 2 en el expediente SEPEG.2021002770.
Entre los 32 pedidos de nulidad interpuestos en Arequipa, hay cinco en los que se alega la existencia de actas “completamente vacías”. La afirmación no va acompañada de ninguna prueba que sustente el pedido. Simplemente, se apela a la “posibilidad” de que así pudo ser. Así es reconocido en un escrito presentado ante el JEE Arequipa 1.
“En ese sentido, pedimos se declare la nulidad del acta de votación número 006052 del distrito de Miraflores, por estar completamente vacía el acta de sufragio, lo que evidentemente conlleva a su nulidad, asimismo, para resolver nuestro pedido pedimos la contrastación del acta electoral presentada de parte, con el ejemplar en poder del jurado electoral especial. Si bien es cierto, el acta en poder de la ODPE, aparenta tener visos de formalidad, no se puede complementar por si sola, es por ello que pedimos su verificación con el ejemplar que pertenece a vuestra competencia”.
Solicitud de nulidad presentada ante el JEE Arequipa 1 en el expediente SEPEG.2021002759.
Como era de esperarse, esta solicitud tampoco prosperó y se declaró improcedente por el colegiado correspondiente.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El profesor Pedro Castillo Terrones ha sido elegido presidente de la República del Perú al obtener la mayoría durante la segunda vuelta de la votación popular. ¿Algo en común con el resto de América Latina en este año? Sí, otra victoria de la izquierda progresista en los comicios de muchos de nuestros países.
En efecto, México de 119.7 millones de habitantes, hace una semana, había elegido a sus 500 diputados federales en sufragios intermedios-donde MORENA de AMLO, en ejercicio, guarda la primera mayoría con 197 parlamentarios propios. Y logra la mayoría absoluta (la mitad más uno de los integrantes de la cámara) en coalición con el partido de los verdes y el partido del Trabajo.
MORENA de AMLO gana 16 de 32 gobernaturas estatales, vence, renueva o mantiene el poder en numerosas alcaldías de ciudades y barrios de la Federación. (También dejara de gobernar en algunos casos puesto que La ciudadanía democrática sanciona la mala gestión de algunos de sus militantes). Sufragio efectivo, No reelección es el lema que inspira la revolución mexicana de 1910, el grito de Ayala.
Al sur del Rio grande, hace pocas semanas, los ciudadanos de Chile eligieron a sus representantes para las alcaldías, consejeros, gobernadores regionales (primera vez); y lo más político, a los 155 integrantes de la próxima cámara redactora de una nueva constitución donde hay 17 plazas reservadas para pueblos originarios. De un padrón de 14.976 millones de electores hábiles, el 41% asistió al voto constituyente. Las izquierdas y los independientes recibieron más de la mitad de la votación y vencieron en los cómputos subnacionales y ediles; es el caso de Santiago capital que escogió a una calificada militante del partido comunista. Bolivia tuvo un triunfo concluyente al elegir a Luis Arce como su presidente y renovar su staff político,
Con Bolivia, Perú, Chile y México juntos, son millones que, mirando el Pacífico, refuerzan la posibilidad de un cambio afirmativo de grandes espacios de intercambio; que luego formen un nuevo modelo de desarrollo productivo, político, ambiental y cultural necesario para retomar el rumbo de la unidad latinoamericana.
La lucha decolonial abre una agenda de afirmación productiva en la economía, la cooperación social y la liberación de los obstáculos que impiden la expresión de nuestras identidades pluriculturales.
Este resultado habría sido, en el Pacifico, un magnifico cuadruplete si Arauz, el candidato de la izquierda democrática ecuatoriana hubiese sido electo presidente. Peleó una ajustada y dura contienda (48%) de segunda vuelta contra el banquero Lasso (52%). Pero el debate electoral, a pesar de los resultados, demostró que una mitad de la población del vecino del norte suscribe la voluntad integracionista subregional. Sobre todo, la contenida en el Acuerdo de Cartagena. El que dio nacimiento a la Comunidad Andina de Naciones cuya sede sigue en Lima; luego sirvió de ejemplo con otras instituciones, como el MERCOSUR, UNASUR, CELAM, ESCAZU, FLAR, CAF.
Nótese que la región está a la espera del desenlace brasileño cuyos 203 millones de habitantes deben superar la pandemia con los recursos que tienen; y en el futuro inmediato gracias a la reconocida capacidad de gestión social de Lula Da Silva, si llega a inscribirse. Además, la región tiene comprobadas experiencias de nuevo liderazgo. Es el caso de Alberto Fernández de Argentina, quien ha sabido enfrentar la dureza de la crisis heredada del modelo neoliberal; y ha tenido resultados positivos, no sin dificultades, en la gestión productiva, el aliento a la inversión privada y pública, la multiplicación de los empleos.
El impacto negativo de la pandemia es un trazo compartido por pueblos, estados y naciones del continente. Una inesperada circunstancia útil para la cooperación regional, señala el emblemático uruguayo José Mujica, es la fabricación de vacunas para atender las necesidades a través de los acuerdos regionales de ciencia, tecnología e innovación.
Hecho al que se suma la feliz coincidencia temporal con el programa económico reactivador anunciado por el presidente BIDEN. En ciernes hay una nueva política económica y monetaria norteamericana que promete una fuerte inyección de recursos presupuestales al empleo y el crecimiento, el uso de moneda central para impulsar la más rápida expansión del gasto sin limitaciones inflacionarias. Del estiramiento de la demanda y en especial del consumo privado depende la salida a la crisis de los EE.UU. que Biden impulsa mediante un vigoroso golpe a la productividad y el empleo.
El efecto inmediato de estos anuncios ha sido la tensión positiva de los precios de los macro insumos globales de la actividad productiva, energía, cobre, metales, litio, nanomateriales; lo que incrementara los saldos comerciales favorables de los países de la región. Asimismo, sus empresas y trabajadores, siempre y cuando se opere mediante un acuerdo compartido de los beneficios del programa reactivador.
Pocos dudan, al terminar, que los próximos comicios colombianos encontraran en la pelea a numerosos contingentes de la izquierda progresista del país de Gabo, el inmortal Nobel Gabriel García Márquez. Mientras tanto, en la gestión del Estado, seguirán dirigiendo políticas públicas en respuesta a la crisis, unos como en Argentina o Bolivia, otros tendrán fuerte participación en el gobierno de los Estados de la República Federativa del Brasil y habrá presencia en los centroamericanos y del caribe. En suma, la izquierda progresista y democrática, la del grupo Internacional de Puebla, habrá encontrado un camino compartido mediante la cuarta gran transformación de sus sociedades en respetuosa consulta democrática y periódica de sus ciudadanos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
-Autoridades gubernamentales exigen se respete las decisiones de organismos electorales. El presidente de la República, la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, la presidenta del poder Judicial, Elvia Barrios, la Fiscal de la Nación Zoraida Ávalos, la presidente de la Junta Nacional de Justicia, Luz Valcárcel, el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, el contralor general, Nelson Shack, la presidenta del TC, Marianella Ledesma y la presidenta del consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, han rechazado las campañas y presión de desprestigio hacia las autoridades electorales, como el llamado «fraude en mesa».
-Asesor legal de Perú Libre afirmó que el problema no es Cerrón, sino el «cerrón» de denuncias contra Fuerza Popular. El asesor legal de Perú Libre, Aníbal Torres, tiene un peculiar sentido del humor al momento de defender a Pedro Castillo. “Cerrón no es el problema del Perú, el problema del Perú es el cerrón de denuncias de nulidades y de barbaridades que dice Fuerza Popular. Ese cerrón aterroriza al Perú y eso está generando desconcierto”.
-Gobierno ordena cerco epidemiológico para Arequipa. El cerco a la ciudad blanca comprende la suspensión de viajes por vía aérea y terrestre desde y hacia el departamento sureño. Según adelantó el ministro Ricardo Cuenca, en los próximos días se publicará el dispositivo legal sobre el aislamiento, que empezaría el lunes 21. Además, se confirmó el segundo caso de la variante delta en un familiar del primer contagio. Sin embargo, la versión hindú del coronavirus no es la responsable de la crisis sanitaria en Arequipa.
-Un nuevo lote de más de 70 mil vacunas llegó este miércoles a Arequipa. Con este lote se terminará de inmunizar a los adultos mayores de 60 años y se comenzará la inoculación a los ciudadanos de más de 50 años. Actualmente, los mayores de 80 años se encuentran totalmente protegidos, mientras que se espera en los siguientes días cerrar la brecha con los mayores de 70 y 60 años.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El asesor jurídico del partido Perú Libre, Aníbal Torres Vásquez, responde a los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú. Conversamos acerca de las acciones que está tomando el partido frente a los pedidos de nulidad de mesas de votación.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
«Hemos identificado 6 provincias que se encuentran en riesgo extremo en Arequipa. Que son Camaná, Castilla, Caylloma, Caravelí e Islay».
Ante el incremento de la incidencia de la pandemia, se anunció un cerco epidemiológico en la región Arequipa. De esta manera se busca controlar el transporte aéreo y terrestre, y prevenir los contagios por covid-19 en otras regiones.
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, fue el encargado de anunciar esta medida extrema. Explicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dará más detalles de la decisión de urgencia en los siguientes días.
«Se ha dispuesto un cerco epidemiológico en el departamento de Arequipa. que se centrará en tratar de controlar la movilidad de transporte, tanto aéreo como terrestre. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones va a emitir en los siguientes días los dispositivos legales correspondientes»..
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
La titular de la PCM, Violeta Bermúdez, explicó que las nuevas medidas anunciadas en esta conferencia, se aplicarán durante tres semanas, a partir del 21 de junio.
Objetivo de cerco en Arequipa
El ministro de Educación recalcó que el objetivo principal es contener el movimiento de personas en la región. Y así, evitar que se replique en otras regiones la actual situación critica por el covid-19, que padece esta jurisdicción.
«El gran objetivo que tenemos es que el departamento de Arequipa, toda la región de Arequipa tenga este cerco, que impida que personas entren y salgan de Arequipa por las siguientes semanas«
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
Además, dio a conocer que se han identificado 6 provincias en la región Arequipa, que se encuentran en riesgo extremo. Estas evaluaciones las realizan, tras los índices de contagio y fallecimientos.
«Hemos identificado 6 provincias que se encuentran en riesgo extremo en Arequipa. Que son Camaná, Castilla, Caylloma, Caravelí e Islay»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.