ONPE informó que su personal solicitó apoyo de la Fiscalía para las investigaciones del caso. Se utilizaron las cédulas de reserva que tenemos para situaciones como esta, lo cual contribuyó a no paralizar el proceso de sufragio en la mesa N° 075545.
Tras los dos casos de personeros que manipularon las cédulas de votación en Chiclayo y Lima, ocurrió otro caso. En Tumbes se detuvo a una personera del partido de Keiko Fujimori, Fuerza Popular, por haber marcado indebidamente cartillas de votación.
La personera fue acusada de haber marcado, por lo menos tres de las cédulas de votación con una ‘X’. El hecho lo denunciaron a las 8:45 a.m., según el parte de la Policía Nacional del Perú.
La detención se realizó en el centro de votación ubicado en la institución educativa Rigoberto Meza Chunga. Específicamente en el interior del aula número 203 y la mesa de sufragio N° 075545.
Intervención a personera de Fuerza Popular
Tras notarse los hechos y ser denunciada, efectivos policiales detuvieron a la joven mujer. Posteriormente la trasladaron a la comisaría de El Tablazo, de la zona.
ONPE informó que su personal solicitó apoyo de la Fiscalía para las investigaciones del caso. Se utilizaron las cédulas de reserva que tenemos para situaciones como esta, lo cual contribuyó a no paralizar el proceso de sufragio en la mesa N° 075545.
Con este, ya suman tres casos a nivel nacional, en lo que va de la segunda vuelta, sobre intento de marcar cédulas de votación. Todos ellos se vienen investigando según dictamine el Ministerio Público, a cargo de la fiscalización para un proceso transparente.
Los tres personeros de los partidos políticos en disputa en estas elecciones, permanecen detenidos, en las dependencias policiales respectivas, según la jurisdicción.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La ODPE Chiclayo reportó que en la I.E. San José nivel primario, una personera de Perú Libre firmó 256 cédulas en el reverso (donde le correspondía) y, además, las marcó con las siglas de su partido.
La ONPE ha informado mediante sus canales nacionales, que estos dos casos se investigarán. Todo ello, de acuerdo a lo que disponga la Fiscalía,al tratarse de un delito electoral.
Dos denuncias han alertado sobre la transparencia en la votación de este domingo. En Lima y Chiclayo se ha denunciado a dos personeros del partido del candidato Pedro Castillo, Perú Libre, por encontrárseles cédulas de votación marcadas.
En el primer caso, la ODPE Lima Norte 3 reportó que un personero de Perú Libre en Carabayllo, quien firmaba en el reverso de las cédulas, marcó 67 de ellas con el símbolo del partido político.
Inmediatamente, el personal solicitó apoyo de la Fiscalía y la PNP, para ser detenido. Posteriormente se procedió a utilizar las cédulas de reserva que se cuenta para situaciones como la sucedida. Gracias a ello, se contribuyó a no paralizar el proceso de sufragio de los electores.
Personero de Perú Libre en Chiclayo
La ODPE Chiclayo reportó que en la I.E. San José nivel primario, una personera de Perú Libre firmó 256 cédulas en el reverso (donde le correspondía) y, además, las marcó con las siglas de su partido.
Por ello, la PNP y personal del Ministerio Público intervinieron a la personera. Para evitar que se detenga la votación en la mesa N° 030912, se recurrió a las cédulas de reserva.
La ONPE ha informado mediante sus canales nacionales, que estos dos casos se investigarán. Todo ello, de acuerdo a lo que disponga la Fiscalía, al tratarse de un delito electoral.
Por el momento no se ha denunciado algún caso similar como el ocurrido en Lima y Chiclayo. Tampoco se detuvo el proceso electoral, a pesar de lo ocurrido, en ninguna de las dos mesas involucradas en las denuncias.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En las últimas horas ha venido circulando un mensaje por redes sociales denunciando que el cartón en las cabinas de votación fue implementado para anular votos. Sin embargo esta afirmación es falsa.
El mensaje, acompañado de una fotografía, se estaba volviendo tendencia haciendo referencia a que dicho cartón malograría el trazo perforando la cédula de votación al marcarla. De la misma manera, invitaban a todos a llevar cartulinas o alguna otra superficie que sirva de base para apoyar.
Foto: Captura de Whatsapp
Dudas en votación no es nada nuevo
Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), las cabinas están hechas de cartón por un criterio de ecoeficiencia. Además, dicha medida no es nueva, ya que se viene aplicando desde las elecciones congresales del 2020.
«Las cabinas de votación tienen parte carpeta y parte cabina de cartón»
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
Durante la primera vuelta, este mensaje también empezó a circular por las redes, solo que ahora con más fuerza y alcance.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Así se viene llevando a cabo la jornada electoral de segunda vuelta en Arequipa y diversas regiones del Perú. Cobertura especial de la Red de Medios Digitales del Perú.
Así se viene llevando a cabo la jornada electoral de segunda vuelta en Arequipa y diversas regiones del Perú. Cobertura especial de la Red de Medios Digitales del Perú.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“No hay ningún motivo de alarma, porque todas las medidas de seguridad están tomadas, durante y después de las elecciones (…) Lo más importante es que toda la ciudadanía acuda a votar».
El presidente de la República, Francisco Sagasti, emitió su voto a tempranas horas. Aprovechó el momento para pedir tranquilidad y dijo sentirse confiado que ambos candidatos, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, junto a sus simpatizantes, respetarán los resultados que se emitan.
“Estoy seguro que ambos contendores van a respetar el resultado electoral sin cuestionamiento, e invocarán a sus seguidores que no hagan disturbios, protesten o cuestionen los resultados”
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Además, aseguró que la organización de la segunda vuelta se ha efectuado para dar seguridad a los ciudadanos. Por ello, instó a la población a que acuda a emitir su voluntad democrática este domingo 6 de junio.
“No hay ningún motivo de alarma, porque todas las medidas de seguridad están tomadas, durante y después de las elecciones (…) Lo más importante es que toda la ciudadanía acuda a votar, eso es derecho, pero también una responsabilidad cívica, un deber. Es importante emitir el voto, consolidar la democracia y que tengamos el mayor número de votantes posibles”
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Francisco Sagasti sobre votación transparente
El mandatario también envió un mensaje de seguridad sobre los resultados. El jefe de Estado indicó que las entidades encargadas de esta segunda vuelta, realizarán una labor transparente.
Es decir, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Reniec. Los cuales -recalcó el mandatario- son entes autónomos, y que el Ejecutivo respetará su independencia institucional, al emitir los resultados sobre votación de Pedro Castillo y Keiko Fujimori.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La candidata a la Presidencia de la República, Keiko Fujimori, participó del acostumbrado desayuno electoral en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. La postulante de Fuerza Popular también reflexionó sobre esta jornada por la segunda vuelta, y los resultados que vayan a darse.
«Será la decisión de nuestro país que defina si tengo que servir como presidenta del Perú o servir como una simple ciudadana, para mí siempre será un honor trabajar por el desarrollo de nuestra Patria»
Candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Además, pidió a la población acudir a las urnas para expresar su voluntad democrática. Incluso, pidió que no teman al momento de participar de estos comicios. Así declaró desde el asentamiento humano Lomas del 27 de Marzo.
«Agradecerles a ustedes, no podemos hablar de propuestas pero sí de esperanza, de fe en el futuro, de trabajar por el desarrollo de nuestros hijos, les pido a todos los peruanos acudir a votar, hagámoslo sin miedo, vayamos a las urnas en busca de la paz, para defender la democracia y elegir el destino que nosotros queremos»
Candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Compañía de Keiko Fujimori en desayuno
En este acto, la lideresa naranja estuvo acompañada de sus dos hijas y su esposo Mark Vito. Además, estuvo presente su hermano Kenji Fujimori, quien se adhirió al apoyo de la candidata en esta segunda vuelta, de manera activa.
“Me siento emocionado de estar aquí con todos ustedes. La segunda vuelta ha sido bastante complicada, problemas de salud o enfermedad, pero como le dije a Keiko, ‘todo se puede en Cristo, que nos fortalece’»
Candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
En el caso de Vito, se expresó sobre Fujimori: “Estoy muy orgulloso de mi esposa”. Todo apunta a que la lideresa de Fuerza Popular esperará los primeros resultados esta noche en la capital.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«El único mensaje que puedo dar es de amor, de honestidad, de dignidad, de tranquilidad. Tenemos que ser respetuosos del marco democrático, cualquiera sean los resultados, estamos acá para poner el hombro, para sacar adelante al país».
El candidato presidencial Pedro Castillo participó, como es usual, del desayuno electoral durante los comicios para la segunda vuelta. En él participó su familia, y se sirvieron productos propios de Cajamarca.
Castillo envió un mensaje de conciliación a la población, ya que la campaña proselitista de Fuerza Popular y Perú Libre, terminó causando una marcada polarización entre los ciudadanos.
«Gracias al pueblo peruano. El único mensaje que puedo dar es de amor, de honestidad, de dignidad, de tranquilidad. Tenemos que ser respetuosos del marco democrático, cualquiera sean los resultados, estamos acá para poner el hombro, para sacar adelante al país, no solo vamos a respetar los resultados también hay que llamar a la tranquilidad»
Candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo.
Votación de Pedro Castillo
Aproximadamente a la s 9:30 a.m., el candidato de Perú Libre acompañó a su centro de votación a su esposa, Lilia Paredes. Luego de ello, él mismo acudió a su centro de votación.
«Quisiera convocar a los pueblos peruanos, a los grupos colectivos, a algunas organizaciones, algunos pueblos, que todo se tiene que hacer en el marco de la democracia, se tiene que conversar, se tiene que dialogar, si no dialogamos no nos vamos a entender»
Candidato presidencial por Perú Libre, Pedro Castillo.
De esta manera, Castillo ha iniciado esta última jornada electoral, de la segunda vuelta. Indicó que los resultados que se den, los recibirá en Lima, por lo que viajará desde Cajamarca, donde emitió su voto.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La primera mesa de las elecciones de hoy fue la N° 006111 que se instaló en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui en el distrito de Paucarpata, según informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
A través de sus voceros se supo que fue la primera mesa en abrir en todo el país. El presidente, junto a su secretario y tercer miembro se presentaron a las 04.55 a. m. para cumplir con el encargo cívico.
Otra mesa instalada en horas de la madrugada está en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero a las 5:40am. Esto, en la Institución Educativa Particular Santa María de Belén.
Por lo demás, se supo que la última mesa en instalarse en Arequipa fue la número 004962, ubicada en la IEP 40143 de San Pedro. Así se completó, con el 100% de mesas en Arequipa metropolitana.
La ONPE estima la instalación de 83.048 mesas de sufragio para 24 millones 290.921 electores en el territorio peruano. En tanto, en el extranjero se instalará 3.440 mesas para 997.033 ciudadanos.
Aquí el reporte de primera hora de estas elecciones, desde el colegio Jorge Basadre Grohmann, en Arequipa.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Fueron 14 del Hospital Honorio Delgado, 24 de EsSalud y 1 Hospital de Majes. La cifra total de pérdidas irreparables subió a 4 856 personas según la Sala situacional de la Geresa
Según se informó, de los 39 fallecidos, 14 corresponden al hospital COVID Honorio Delgado, 24 a Essalud y 1 al Hospital de Majes. La cifra total de pérdidas irreparables subió a 4 mil 856 personas (se regulariza 14 decesos ocurridos anteriormente).
Asimismo, hay 1032 personas hospitalizadas, de las cuales 84 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 12 en Trauma Shock.
Hasta las 00:00 horas del 4 de junio 201,552 pacientes recibieron el alta médica.
De otro lado, la autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
No salir innecesariamente de casa.
La covid-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.
Los síntomas más habituales son los siguientes:
Fiebre
Tos seca
Cansancio
Otros síntomas menos comunes son los siguientes:
Molestias y dolores
Dolor de garganta
Diarrea
Conjuntivitis
Dolor de cabeza
Pérdida del sentido del olfato o del gusto
Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies
Es necesario informarte sobre el coronavirus (covid-19) y las acciones dispuestas por el Gobierno que debes acatar para enfrentarlo.
Además de los datos de Arequipa, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que, el sábado 5 se elevó a 1′844,137 el total de muestras tomadas, con 220, 109 de casos positivos y 1’622,380 los casos negativos.
Entrevista a Francisco Durand, Sociólogo, Phd. en Ciencia Política, y Humberto Campodónico, Ingeniero Industrial, Magíster en Desarrollo Económico. Hablan sobre las propuestas económicas (extractiva, bonos y AFP) de los candidatos Pedro Castillo y Keiko Fujimori en la segunda vuelta electoral 2021.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
De Castillo, la referencia es a su discurso, principalmente en relación con la propuesta de Nueva Constitución, por la vía de una Asamblea Constituyente.
De Castillo, la referencia es a su discurso, principalmente en relación con la propuesta de Nueva Constitución, por la vía de una Asamblea Constituyente.
En el debate de cara a la segunda vuelta se ha puesto especial énfasis en las garantías democráticas que deben presentar ambos candidatos presidenciales, tanto Pedro Castillo como Keiko Fujimori. De la primera sabemos sus antecedentes autoritarios por la participación en la dictadura que lideró su padre junto con Vladimiro Montesinos, entre 1992 y el año 2000, así como por su discurso posterior; asumiendo, negando y luego volviendo a asumir, en esta campaña, el legado paterno —lo que incluye hasta los horrores de las esterilizaciones forzadas—, y sus actuales promesas de mano dura. Del segundo, la referencia es a su discurso, principalmente en relación con la propuesta de Nueva Constitución, por la vía de una Asamblea Constituyente.
Los que piden garantías, sin embrago, de izquierda a derecha, se refieren a instituciones y equilibrios de poderes cuya referencia es la constitución de 1993, un documento especialmente conservador y autoritario en el camino fallido de la tradición constitucional criolla.
Parece haber un olvido generalizado del origen y significado del mismo. La constitución de 1993 es írrita, es decir, está viciada de origen. Fue producto de un golpe de estado y ratificada por un referéndum fraudulento, tal como denunció y nos expuso en forma detallada a los integrantes del Comité por el NO, el miembro del Jurado Nacional de Elecciones de la época Dr. Juan Chávez Molina. Los resultados favorables al NO, se cambiaron en el SIN por otros favorables al SI. Quien quiera más detalle puede consultar el libro del Dr. Chávez Molina “Mis votos singulares” que recién se publicó luego de la huida del dictador en el año 2001.
Pero no sólo está viciada de origen, también la convierte en ilegítima el reiterado manoseo de esta que hizo el fujimorismo en el intento, felizmente fallido, de perpetuarse en el poder; así como la frágil democracia de élites que ha instalado después.
Pedir garantías en referencia a una constitución ilegítima carece pues de sentido, lo que cabe es hacer propuestas para superar la situación. Tal como plantearon varios candidatos en la primera vuelta y lo dice ahora Pedro Castillo, lo que procede es un referéndum constituyente que le pregunte al origen del poder soberano, la ciudadanía del Perú, si quiere o no una Asamblea Constituyente para redactar una Nueva Constitución.
Esto es lo que se llama camino constituyente por la sencilla razón de que el orden constituido no da salidas a la actual crisis política. Los que están en contra de la idea misma de una Nueva Constitución se han refugiado en una serie de largos y complicados argumentos procedimentales para negar esta posibilidad; señalando que se debe recurrir a los mecanismos de la constitución de 1993. ¡Pero si esta fue hecha para no cambiarse! Es lógico que los candados que pone al camino constituyente sean casi imposibles de superar.
Las referencias a la democracia entonces no deben hacerse a la constitución de 1993, porque esa es la propuesta a superar; sino al camino constituyente que es la alternativa de profundización democrática. Lo que no significa no seguir en ningún caso los preceptos del documento de 1993, optar por el desorden o por algún tipo de anarquía. De ninguna manera. Hasta que el camino constituyente, vía referéndum y asamblea, de sus frutos, la constitución de 1993; en todo lo que no se oponga al mismo, seguirá vigente. No hay entonces contradicción entre camino constituyente y democracia, sino por el contrario la mejor sintonía. Porque uno lo que busca es la realización del régimen democrático que ha sido, al fin y al cabo, negado; como hemos visto a lo largo de estas tres décadas de modelo neoliberal, pero especialmente en estos años de crisis, por el documento de 1993.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El ausentismo durante la primera vuelta de las Elecciones 2021 es uno de las más elevados que se ha registrado en los últimos 20 años. De acuerdo con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), un 29.976% de los votantes hábiles no acudió a sufragar. Es decir, unos 7 millones 456 mil 999 peruanos.
Tanto la pandemia como el hartazgo de la población con la clase política acabaron desanimar a los electores de acudir a las urnas. No obstante, esto podría cambiar en los comicios de este domingo. Así lo consideró el abogado José Tello Alfaro, integrante del Instituto Peruano de Derecho Electoral (IPDE).
“Esta elección puede distorsionar, por el nivel de polarización, resultados (de ausentismo) que eran tendencia en dos elecciones pasadas como la del 2011 y el 2016. Yo creo que el nivel de ausentismo podría disminuir”.
Además de la polarización, el avance en la campaña de inmunización estatal, sumado al turismo de vacunas, alentaría a dos segmentos de votantes a participar de los comicios. Se trata los peruanos en el extranjero y los adultos mayores, que son los dos en que se registra mayor ausentismo.
La legislación peruana estipula que el voto es facultativo para los ciudadanos mayores de 70 años. En opinión de Tello Alfaro, se trata de una población que vota con mayor convicción que los más jóvenes, que muestran más interés en política y valoran más el civismo. Electores que, tras vacunarse contra la covid-19, pueden sufragar sin temor a contagios.
El voto del peruano en el extranjero en las elecciones
La media de ausentismo en las elecciones peruanas suele ser del 21%. Un resultado que se dispara en los votantes en el extranjero, en especial durante la segunda vuelta. Este fenómeno fue estudiado por IPDE, que realizó un análisis electoral al respecto.
En el 2011, los registros pasaron del 46 al 49 porciento. Mientras que, en el 2016, las cifras pasaron del 46 al 55 porciento de inasistentes. Empero, en el actual proceso, en la primera vuelta del 11 de abril último acudieron a sufragar solo el 23% de los peruanos en el exterior.
Si se replica las tendencias de los últimos años, esta cifra debería aumentar. No obstante, José Tello consideró que estos votantes se movilizarán a votar en contra de Pedro Castillo, a raíz de la campaña de miedo donde sus opositores lo tildaron de “comunista”.
Históricamente, el voto fujimorista en el exterior ha sido elevado en las segundas vueltas. En el 2011 se impuso, Fuerza 2011 (63%) se impuso a Gana Perú de Ollanta Humala (27%). Para el 2016 la elección estuvo más reñida, Fuerza Popular obtuvo el 44% frente al 46% de Peruano Por el Kambio (PPK).
Respecto al voto rural, el especialista concluyó que también reducirá su ausentismo. Sin embargo, advirtió que esta movilización no será tan masiva como la del voto en el extranjero, pero si más fidelizada con Pedro Castillo.
Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe
El Grupo La República presentó una demanda ante el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima contra Empresa Editora El Comercio, ahora Vigenta Inversiones, por ejercicio abusivo de su derecho societario al designar a Gilberto Hume como director periodístico de América TV.
Según lo refieren, la demanda indica que el 13 de febrero de 2003 las partes suscribieron un convenio de accionistas. En la cláusula 7.3 se establece el procedimiento para la designación del director periodístico. Esto, a fin de mantener y cumplir los valores y principios deontológicos del canal.
El convenio indica: “El Directorio de Plural TV hará las gestiones necesarias para que el Directorio de América TV nombre un director periodístico. El cual será propuesto por Grupo TV previo consenso con Grupo La República. Si Grupo La República rechaza dos propuestas, Grupo TV podrá proponer a su candidato directamente al Directorio de América TV. El director periodístico será nombrado o removido por el Directorio de América TV”.
Remoción de anterior directora fue sorpresiva
Respecto a esa cláusula del convenio, señala el demandante, no se cumplió. De manera arbitraria, el 23 de abril de 2021 el accionista mayoritario de América TV decidió remover de manera sorpresiva a la entonces directora periodística de América TV, Clara Elvira Ospina. Con el voto en contra del accionista minoritario, La República, sin que haya otra explicación que la “pérdida de confianza”.
El despido se realiza pese a que en dos directorios anteriores se felicitó a Ospina por su excelente labor. Y nunca se produjo un cuestionamiento a su labor como directora periodística. Esta inesperada decisión se produce de manera sorpresiva luego de la primera vuelta de las elecciones a la Presidencia de la República.
A partir de ese desencuentro empezaron una serie de ejercicios abusivos por parte de El Comercio en contra de los derechos que el convenio otorga al socio minoritario. Esto con el único propósito de precipitar la designación de Gilberto Hume, sin dar tiempo para que se puedan analizar las propuestas, relata la demanda.
Subraya que entre el 27 de abril y el 10 de mayo, El Comercio presentó sucesivas propuestas de nuevo director periodístico, para inmediatamente desecharlas, según su propio criterio, no obstante que La República nunca manifestó una oposición.
La República considera que el proceso de designación, al haberse realizado de manera arbitraria, vicia el convenio, al ejercer el socio mayoritario su derecho de forma “irracional, anormal e irregular”.
Todo lo cual, anota, entra en conflicto con los intereses societarios que busca propiciar el consenso para mantener y respetar los principios deontológicos que guían la línea editorial de América TV.
Nulidad de designación
La demanda de arbitraje plantea que se declare la nulidad de la designación de Hume como director periodístico, que la propuesta de candidato a nuevo director periodístico se acompañe con un plan de trabajo y que se garantice un plazo razonable para alcanzar un consenso.
‘Se necesita la colaboración de los ciudadanos (…), porque se va llegar a la situación donde las personas vienen y no tendremos espacio para atenderlos’, advirtió director del hospital Goyeneche.
Hospitales han alcanzado el 98% de su capacidad y emergencias siguen saturadas de pacientes. Foto: Difusión
Los médicos están preocupados porque la segunda ola aún no alcanza su techo y los hospitales ya han desbordado de pacientes. El hospital covid de Arequipa y el centenario Goyeneche afrontan una crisis sin precedentes, cuyo costo recae en el agotado personal de salud. Las autoridades explicaron este viernes la dramática situación por que atraviesan los nosocomios de la región.
El director del hospital Honorio Delgado, Richard Hernández, informó este viernes que 30 trabajadores se habían infectado con la covid-19, mermando la fuerza laboral del nosocomio. Este personal prestaba servicios en UCI y Traumashock, las áreas más críticas donde llegan pacientes con cuadros muy severos de la enfermedad.
A eso también se suma el agotamiento físico y mental de los trabajadores que no han descansado desde hace un año y medio. Hernández Mayori indicó que se les está pidiendo incluso trabajar horas complementarias y de lunes a domingo.
A pesar de que el nosocomio amplió durante el transcurso de la pandemia su oferta hospitalaria hasta en un 500%, se ha alcanzado el límite, explicó el director médico Gustavo Tohalino. Las 351 camas habilitadas se encuentran ocupadas por pacientes, al igual que las 30 camas de UCI y Traumashock.
“En este momento hay 96 pacientes en triaje… El límite está llegando pese al aumento de la oferta”, expresó. Cada día llegan 30 personas que requieren alto flujo de oxígeno. También hay un promedio de 25 pacientes en lista de espera de una cama UCI.
Hospital Goyeneche con capacidad al tope
El incremento de enfermos en Arequipa también afectó al hospital Goyeneche. El personal de salud atiende a los pacientes con covid-19 y también a enfermos crónicos.
“Este hospital ya se convirtió en mixto, tenemos un centro de atención temporal para los pacientes con covid-19 leves y moderadores. Eso hace que tomemos coordinación para ver como ampliamos servicios y postergando la situación de pacientes crónicos”, expresó el director Juan Luis Herrera Chejo.
El nosocomio dispone aproximadamente de 300 camas. Y se ha duplicado la capacidad hospitalaria en áreas como Ginecoobstetricia, que antes tenía 30 camas y hoy alcanza unas 60. El nosocomio realiza al mes un promedio de 400 partos, agregó Herrera Chejo.
Asimismo, el nosocomio ha tenido que suspender las consultas médicas y hacer uso de la telemedicina para no descuidar la atención de los otros pacientes. La propagación del virus también obligó al hospital a postergar las cirugías y solo atender las emergencias, limitar el acceso a las personas y dar incluso alta precoz a los pacientes.
“Se necesita también la colaboración de los ciudadanos, los aforos se deben cumplir, porque se va llegar a la situación donde las personas vienen, pero también nosotros no tenemos el espacio para atenderlos”, indicó el director.
Pandemia seguirá en ascenso en Arequipa
La segunda ola del coronavirus seguirá causando estragos en la región. De acuerdo al gerente de la Red de Salud Arequipa Caylloma, Christian Nova Palomino, se va tener más contagios y aumento de pacientes la próxima semana y podría seguir creciendo si continúan desacatándose las medidas sanitarias durante las votaciones de segunda vuelta.
Autoridades de salud indicaron que el personal de salud no solo combate con el virus sino también contra la indiferencia de la población. Foto: GRA
“Por eso pedimos que en estos días cuando acudan a realizar su voto vayan con el mayor cuidado. Que no hagan fiestas, ni reuniones, que haya mayor control”, pidió. También invocó la colaboración de los medios de comunicación y de la ciudadanía para controlar la pandemia.
En cuanto a las salidas a la crisis, Nova manifestó que gestionan la llegada de 196 concentradores de oxígeno una planta de oxígeno para el hospital Goyeneche que ayudarán a aliviar la sobredemanda de pacientes. Asimismo, esperan que el Ministerio de Salud garantice la entrega de las vacunas contra la covid-19 para terminar de inmunizar a los adultos mayores de 60 años de Arequipa. Actualmente se han vacunado 135 mil 516 personas y faltan 38 mil mayores de 60 en recibir su dosis. La meta es inmunizar a todos antes de finalizar junio y empezar con los de 50 años, indicó.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
El vocero del equipo técnico de Perú Libre, Pedro Francke, calificó de “terruqueo económico” las recientes acciones de empresas donde expresan el riesgo que representaría Pedro Castillo de ganar la presidencia.
Pedro Francke, economista del equipo técnico del partido de Pedro Castillo, criticó la amplia cantidad de bonos que ofreció Keiko Fujimori en las últimas semanas. Indicó que al “regalar” esta cantidad de dinero, otros gastos se tendrían que recortar como la construcción de carreteras, colegios u hospitales.
“El desequilibrio es tan grande que está generando que Luis Carranza, […] luego tuvo que decir que el Bono Oxígeno no era un bono, sino un crédito, pero Keiko volvió a decir que era un bono, entonces entre ellos no se ponen de acuerdo” .
Francke destacó que el plan económico del partido Perú Libre tiene como base la creación de un millón de empleos en el país. Para lograr ello plantean tres medidas: programa de crédito a baja tasa de interés para empresas, programa de inversión pública en carreteras y caminos. Así como la promoción de la producción nacional a través de la creación del ministerio de ciencia y tecnología.
“Tenemos iniciativas de gasto, pero hay esta diferencia con la candidata Fujimori, nosotros sí tenemos alternativas para aumentar los impuestos. Cobrando las deudas de las grandes empresas y estableciendo un nuevo marco tributario de regalías para las empresas mineras”.
Además, el economista negó que el impuesto a las riquezas sea una propuesta de Perú Libre, pese a que sustentaba esta medida en primera vuelta. Por ello no dejó de defender que la idea no representaría ningún peligro para la inversión privada, de acuerdo a la evidencia internacional.
Terruqueo económico a Perú Libre
Por otro lado, vienen circulando cartas de empresas haciendo referencia al peligro que correrían los Tratados de Libre Comercio de ganar la presidencia Pedro Castillo. Al respecto, el exasesor económico de Juntos por el Perú, calificó estos hechos de “terruqueo económico”.
“El terruqueo es una invención que están tratando de hacer para asustarnos, para que gane Keiko Fujimori y estas grandes empresas puedan seguir evadiendo impuestos, explotando nuestros recursos naturales. […] Es un terruqueo para poder sacar beneficio económico”.
Finalmente, sobre los fondos de pensiones público y privados, Pedro Francke explicó que es necesario el establecimiento de un nuevo sistema nacional de pensiones. Y que los aportantes a AFP puedan tener mayor control de su dinero.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
-Presidente Sagasti pide a candidatos y partidos que acepten resultados de las elecciones. En un Mensaje a la Nación, el mandatario exhortó a Keiko y Castillo a reconocer la voluntad popular expresada en las urnas. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la serenidad y esperar los resultados oficiales, para que no anden gritando fraude antes de tiempo.
-Inopinadamente Cáceres Llica rechazó a Pedro Castillo. El gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, realizó duras críticas al candidato Pedro Castillo, a quien calificó de irresponsable por promover aglomeraciones en sus mítines, en plena pandemia. Dijo incluso repudiar al representante del lapiz por haber realizado concentraciones en la Plaza de Armas el último lunes, sin respetar las restricciones; parece que algo no result la frustrada relación Pedro CAstillo y Elmer Cáceres Llica, gobernador regional.
-Fiscalía pide impedimento de salida del país para Guillermo Bermejo. El juicio oral contra Guillermo Bermejo, congresista electo por Perú Libre, de Pedro Castillo, por presuntas vinculaciones con remanentes de Sendero Luminoso (SL) continuó este viernes. Esta vez la Fiscalía solicito impedimento de salida del país, además de una caución de mil soles, ya que Bermejo no había cumplido con las reglas de conducta que se le impuso.
-Poder Judicial ordena 18 meses de impedimento de salida al congresista suspendido Edgar Alarcón. El juez Hugo Núñez Julca dictó 18 meses de impedimento de salida del país para el suspendido congresista. Además, se le impuso comparecencia con restricciones y el pago de 50 mil soles de caución, como parte del proceso que se le sigue por enriquecimiento ilícito cuando era contralor de la República.
Más sobre Francisco Sagasti, Keiko Fujimori, Pedro Castillo y elecciones de segunda vuelta, suscribiéndote a nuestro boletín en:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El director de IDL Reporteros, Gustavo Gorriti, conversa con los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú, en vísperas de la segunda vuelta de las Elecciones 2021.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El presidente de la República, Francisco Sagasti, dirigió un Mensaje a la Nación en las horas previas a los comicios de la segunda vuelta de las Elecciones 2021.
En su pronunciamiento, el mandatario instó a ambos postulantes y partidos políticos, aceptar los resultados de los comicios. Recalcó que se trata del sentir del electorado nacional.
«Invoco especialmente a quienes están candidateando en esta segunda vuelta y a sus organizaciones políticas a respetar escrupulosamente la voluntad del pueblo peruano expresada en las urnas».
Asimismo, invocó a la ciudadanía a mantener la calma después de conocidos los resultados electorales. Enfatizó que está cumpliendo con su compromiso de no interferir en el balotaje, que aseguró es limpio y transparente.
«Hago un llamado a toda la ciudadanía para que, tan pronto termine la jornada electoral en el Perú y en el exterior, mantengamos la serenidad y esperemos los resultados oficiales».
Respecto al acompañamiento internacional a las Elecciones 2021, Sagasti aclaró que la misión de observadores de la OEA participará en las veedurías. Se reunió con dicha comitiva en las últimas horas. Acotó además que los organismos internacionales reconocen que el proceso se realiza en forma limpia y transparente.
Prepara transferencia tras Elecciones 2021
La gestión de Francisco Sagasti también avanza con los preparativos para la transferencia de gobierno. Anunció que convocará a quien resulte electo inmediatamente después que el JNE publique los resultados oficiales. Consideró urgente que el electo se avoque a dichas labores:
«Es imperativo que quien haya sido elegido por el voto popular para asumir la presidencia de la República participe activamente en el proceso de transferencia de mando».
El jefe de Estado se encuentra al frente del gobierno peruano desde el 17 de noviembre del 2020. Asumió el cargo tras un periodo de convulsión social propiciado por los conflictos entre Martín Vizcarra y el Congreso.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Polarización alimentada por una prensa sensacionalista, políticos irresponsables, rumores tremendistas, racismo y discriminación, afanes revanchistas y negación de las posibilidades de acuerdos mínimos»
Este domingo, nuestro sistema político dará un examen final con pronóstico reservado, como suelen decir los médicos, cuando la gravedad del paciente ha vencido a los remedios que la ciencia puede alcanzarle. No sólo los pesimistas han imaginado catástrofes al corto y al mediano plazo si venciera una u otra alternativa.
Desde el comienzo del siglo venimos escogiendo entre el cáncer y el sida, como dijo Vargas Llosa. Pero, ¿así fue realmente? Si nuestro sistema político (ya no el económico, porque se ha visto que nunca estuvo en peligro) aprobó el examen con 11 en ocasiones anteriores, hoy parecemos estar delante de un examen difícil, en una materia que se rechaza y con escasísima preparación.
¿Cuál es el abismo por el que, de alguna manera, ya empezamos a precipitarnos? Pues, lo que se ha llamado la polarización entre dos sentimientos que han crispado a las mayorías detrás de las candidaturas finalistas. Una polarización que ha sacado lo peor de peruanos y peruanas en sus burlas e insultos. Polarización alimentada por una prensa sensacionalista, políticos irresponsables, rumores tremendistas, racismo y discriminación, afanes revanchistas y negación de las posibilidades de acuerdos mínimos para salir de las profundas crisis a las que nos ha llevado la pandemia.
Nuestro sistema político se sostiene precariamente en la desconfianza a los políticos y sus agrupaciones. Aún así, las elecciones de abril fueron las más plurales de nuestra historia y las que menos distancia en la publicidad tuvieron las candidaturas. Resulta un sarcasmo llamarlo “democracia” cuando los partidos son cascarones y pululan oportunistas que los bien pensantes sólo critican; pero no están dispuestos a correr el riesgo y reemplazarlos. Un sistema político que no se sostiene en ciudadanos sino en clientes con más necesidades que gustos, informados tan sólo por rumores y titulares inexactos. Un sistema con una burocracia mediocre de ahijados políticos.
Lo más grave es que, hasta ahora, ninguno de los candidatos y de sus círculos cercanos, luego de haber hecho promesas y firmado innumerables compromisos; ninguno ha dicho claro y fuerte que van a respetar los resultados que emitan los organismos electorales, ni ha instado a sus seguidores esperar con calma y aceptarlos. Como si todos alimentáramos la fogata que va a devorarnos, como ese entusiasmo con que marchan los soldados a una guerra de donde volverán cadáveres.
Si los resultados se respetan con los sobresaltos esperados (no hay que descartarlo del todo), se habría impuesto la sensatez sobre la violencia; y sería un respiro necesario para quien tenga que hacerse cargo de la administración del gobierno en medio de la más terrible guerra que hayamos librado después de la conquista. No hay que perder las esperanzas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: