‘Ley Chlimper’: fallecido por protestas tenía solo 19 años | Al Vuelo Noticias

Congreso otorgó con 111 votos a favor la confianza al gabinete de Violeta Bermúdez, 8 regiones del país aumentaron contagios por coronavirus y más

Por Pamela Zárate M. | 3 diciembre, 2020
noticias arequipa violeta bermudez muerto protestas piura ica

-Otorongos por la confianza. El gabinete de ministros de Violeta Bermúdez obtuvo el voto de confianza del Congreso sin mayores apuros. Consiguieron 111 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención. Bermúdez saludó el desprendimiento de los otorongos, en vista de la urgencia del estallido social. Respecto a su discurso, este tuvo como ejes el garantizar la neutralidad electoral y una transferencia ordenada, la lucha contra la pandemia, la reactivación económica, educación y lucha contra la corrupción.

-Protestas dejan un muerto. Las protestas en contra de las agroexportadoras han cobrado su primera víctima en Trujillo. Jorge Yener Muñoz Jiménez murió durante el bloqueo de la carretera Panamericana Norte cuando protestaba por sus derechos laborales en el distrito de Chao, en la provincia de Virú. El presidente Sagasti ha anunciado que se investigarán las circunstancias que terminaron con la vida del poblador. Mientras tanto en Ica, el bloqueo de carreteras viene generando malestar en los comerciantes quienes aseguran que sus productos agrícolas se están malogrando.

Incremento Covid-19 en 8 regiones. Las alertas se han encendido luego que el Mapa de Calor de EsSalud expusiera un incremento del índice de contagios en 8 regiones del país. Estas son Cusco 27%, Tacna 36%, Tumbes 65%, Callao 7%, Apurímac 26%, Huánuco 9%, Arequipa 3% y La Libertad 1%. La mayor incidencia la presentan personas que se encuentran entre los 18 a 29 años, con un incremento de 3,271 casos, según el estudio.

Renovación en el Poder Judicial. Este jueves se eligió al nuevo presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa que asumirá el cargo por los próximos dos años. El elegido fue el juez superior Javier Fernández Dávila Mercado quien ganó en segunda vuelta con 17 votos, imponiéndose al magistrado César de la Cuba Chirinos. Mientras tanto, a nivel nacional, la Sala Plena de la Corte Suprema eligió por primera vez a una mujer como presidenta del Poder Judicial. Se trata de la vocal suprema Elvia Barrios, quien reemplazará al arequipeño José Luis Lecaros.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a pico: Congresistas explican su voto en ley ONP / Situación en Ica y La Libertad

¿Qué está pasando con el paro agrario en Ica y La Libertad? Además, dos congresistas nos comentan sobre el impacto de la devolución de aportes de la ONP.

Por El Búho | 3 diciembre, 2020

Los congresistas por Arequipa, José Antonio Núñez, del Partido Morado, y José Luis Ancalle, del Frente Amplio; explican las razones de su voto contrapuesto. Esto con relación a la aprobación por insistencia de la norma que autoriza la devolución de aportes a la ONP en algunos casos.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Además, hablamos con colegas periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú, sobre la situación conflictiva que se vive en Ica y La Libertad,

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 4 fallecidos por covid-19 en 24 horas, suman 2 mil 303 según Geresa

Según el reporte del 3 de diciembre, se registraron los resultados de 4 mil 808 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 3 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 3 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 011 mil 938 muestras por coronavirus, sumando 144 mil 359 casos confirmados y 865 mil 558 negativos.

Según el reporte del 3 de diciembre, se registraron los resultados de 4 mil 808 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 5%.

Al 3 de diciembre, se tienen 222 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 40 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 7 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 4 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 3 mil 303 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 138 mil 574 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 144 que se registraron durante el 2 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

La Libertad: muere obrero agrario de 19 años en protestas por derogatoria de Ley Chlimper

La Libertad se había sumado a la protesta de Ica en horas de la mañana con el bloqueo de la Panamericana Norte luchando por mejoras salariales

Por Martha Valencia | 3 diciembre, 2020
protestas perula libertad

Un trabajador de la agroindustria falleció durante las protestas para exigir la derogación de la Ley Agraria. Jorge Yener Muñoz Jiménez de 19 años, recibió el impacto de un perdigón en medio de la marcha que realizaban luchando por sus derechos.

El joven fue trasladado hacia el centro de salud de Chao, donde llegó sin vida, según información del Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Minsa.

Según el padre de la víctima, el joven manifestante habría recibido un perdigón disparado por la Policía Nacional (PNP).

“Yo no he estado. Según la información y el video que me han enseñado, el proyectil (de perdigón) le han disparo y le ha impacto en su cabeza. Eso es lo que le quita la vida a mi hijo. La Policía ha disparado”, dijo.

Jorge Muñoz, laboraba para la empresa Campo Sol; pero que se encontraba de descanso en estos días.

“Un año ha trabajado en Camposol y ha estado con descanso. Mi hijo ha sido trabajador. Justo se ha comprometido deja a su esposa embarazada, de cuatro meses. Ninguna autoridad ha venido. Quiero Justicia”, dijo el atribulado padre.

La Libertad se sumó a la protesta de Ica en horas de la mañana

Según se informó, al menos tres tramos de la Panamericana Norte en el distrito de Chao, provincia de Virú (La Libertad), han sido bloqueados con rocas y llantas quemadas por decenas de trabajadores del sector agrícola, quienes se sumaron a la protesta agraria y exigen urgentes mejoras laborales.

El bloqueo se concretó desde tempranas horas de la mañana y no hay acceso a la ciudad de Trujillo. Según demandan los protestantes, existen maltratos labores y abusos de horario por parte de empresas agroindustriales en el lugar.

Estos exigen, al igual que sus similares en Ica, la derogación de la Ley 27360 ante los bajos sueldos que reciben y falta de beneficios.

Se supo que ayer por la tarde se iniciaron protestas en esta zona; sin embargo, hoy iniciaron con quema de llantas y bloqueo de la vía en mención.

Personal de la Unidad de Servicios Especiales (USE) se encuentra en la provincia de Virú, para tratar de desbloquear las vías.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Retomarán plaqueo para reducir congestión vehicular en el Centro Histórico

Municipalidad retomará el plaqueo vehicular desde la próxima semana. Se busca mitigar congestión vehicular en el Centro Histórico de Arequipa.

Por El Búho | 3 diciembre, 2020
municipalidad de arequipa plaqueo centro histórico
municipalidad de arequipa plaqueo centro histórico

El uso de la calle San Juan de Dios seguirá de forma exclusiva para peatones y unidades del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Con esta disposición de la Municipalidad de Arequipa, se incrementó el flujo de taxis y vehículos particulares en vías alternas.

Para evitar la congestión vehicular, la comuna provincial retomará restricción de circulación por plaqueo. Así lo dio a conocer el alcalde de Arequipa, Omar Candia Aguilar.

“La próxima semana estamos nuevamente incidiendo con fuerza en el plaqueo, para tener menos presencia de vehículos en la zona monumental del Centro Histórico. Fue una política que, a través del instrumento del diálogo, logramos concertar con el sector taxista, con los empresarios de transporte e incluso con los privados. Y que fue aceptado. Vamos a volver a incidir para que nuestro Centro Histórico no esté congestionado”, señaló el edil.

El regreso de la medida fue confirmado por el subgerente de Circulación Vial, Dangelo Zúñiga. Para el funcionario, es importante el reinicio del plaqueo a fin de salvaguardar el Centro Histórico de Arequipa. Se espera que se ultimen los detalles antes del 15 de diciembre.

El plazo escogido se acerca al periodo más álgido de la temporada navideña. De acuerdo con Zúñiga, aumenta la circulación vehicular por las fiestas de fin de año. Lo que se acentúa desde la segunda quincena de diciembre.

Asimismo, se reforzarán las medidas para mantener desocupadas las zonas rígidas del Cercado de Arequipa. Para ello, volverán a recurrir al uso de grúas. Empero, se busca una medida alternativa para evitar el remolque de vehículos. Con tal motivo, consultaron con la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) sobre si es viable retirar las placas de las unidades estacionadas indebidamente en las vías restringidas.

Eje Jerusalén – San Juan de Dios, para el peatón del Cercado de Arequipa

Si bien la comuna anunció que Jerusalén – San Juan de Dios sería para la circulación de buses del SIT, las empresas de transporte no acompañaron la iniciativa municipal. Varios operadores se retiraron de la ruta, aduciendo que esta no era rentable. Esto, sumado a la resistencia de los comerciantes del eje vial, que piden que se permita el paso de taxis y movilidad particular.

El alcalde de Arequipa, Omar Candia, justificó la poca acogida de parte de transportistas. Sostuvo que dicha situación ocurre al estar el SIT en etapa preoperativa. A su vez, señaló que en hora no pico, circula hasta un bus cada media hora. Razón por la que cree que el mayor uso de la calle será para los transeúntes. “Hemos ganado una vía para el peatón”, acotó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Ica: se rompe tercer intento de negociación entre gobierno, empresarios y obreros agrarios

Obreros de agroexportadoras piden derogar la Ley de Promoción Agraria, que los deja sin beneficios, y sufren de sueldos injustos y explotación

Por Martha Valencia | 3 diciembre, 2020
paro en Ica
paro en Ica

Un tercer intento de negociación se rompió esta tarde entre la dirigencia de los manifestantes,  el empresariado representado por la Cámara de Comercio de Ica y el Ejecutivo representado por el viceministro de trabajo, José Parodi Sifuentes y además el director general de trabajo Juan Carlos Gutiérrez.

En Ica la huelga de obreros de agroexportación mantienen por cuarto día consecutivo bloqueada la vía nacional Panamericana Sur.

Pasajeros, conductores y afectados se enfrentaron con piedras hoy con los manifestantes. Verduras, frutas y otros productos perecibles se pudrieron en los camiones de transporte.

Obreros de las agroexportadoras piden derogación de la Ley de Promoción Agraria, que los deja sin beneficios, perciben sueldos injustos, abusos como discriminación, explotación e inclusive acosos sexuales a mujeres obreras. El diálogo con el gobierno ha fracasado dos veces, mientras el Congreso retrasó anoche debate para derogar ley más conocida como Ley Chlimper.

Entretanto, en el Congreso se ha escuchado propuestas que mencionan la derogación de esta ley, para solucionar el conflicto. Esta mañana las protestas se extendieron al norte del país, donde también hay un buen contingente de trabajadores del sector agroexportador. La Panamericana Norte también ha sido bloqueada.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

Covid-19: 8 regiones del país exponen preocupante incremento de contagios

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, los contagios se han incrementado en la población joven.

Por Redacción El Búho | 3 diciembre, 2020
Covid-19 en Perú

Las alertas se han encendido luego que el Mapa de Calor de EsSalud expusiera un incremento del índice de contagios en 8 regiones del país. Lo más preocupante es que en Lima se han detectado 10 distritos donde se ha expuesto el aumento de casos confirmados de covid-19 hasta en un 600%.

Las regiones donde se ha expuesto un crecimiento en sus índices de contagios son:

  • Cusco 27%
  • Tacna 36%
  • Tumbes 65%
  • Callao 7%
  • Apurímac 26%
  • Huánuco 9%
  • Arequipa 3%
  • La Libertad 1%

En cuanto a los síntomas clínicos de esta enfermedad, el estudio coloca a la tos como el de mayor incidencia con un 63.2%. Luego le siguen el malestar general (51.8%), dolor de garganta (51.0%) y fiebre (45.7%).

Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, los contagios se han incrementado en la población joven. Según este estudio, el grupo de personas de 18 a 29 años ha mostrado una subida de 3,271.

Además, el nivel de ataque en la población joven se incrementó de 2.69% a 2.74%, exponiendo que este segmento de la población se ha enfermado más que los adultos mayores. Por otro lado, descontando a las 8 regiones mencionadas, el resto de país ha expuesto un descenso de casos de covid-19 hasta en un 11%.

Fallecimientos por covid-19

El incremento de fallecimientos también se ha mostrado en lugares como Piura. Aquí han perdido la vida en 3 semanas 153 personas, es decir un promedio de 7 a 8 muertes diarias, siendo un 19% de incremento en la mortalidad.

Fiorella Molinelli, presidenta de EsSalud, adelanto que se ha proyectado la llegada de la segunda ola del covid-19 para el primer trimestre del 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Sagasti anuncia investigación, tras confirmarse fallecido en protesta agraria

«Investigaremos qué fue lo que sucedió, no queremos que nadie muera por defender derechos laborales», indicó el jefe de Estado.

Por Redacción El Búho | 3 diciembre, 2020
Francisco Sagasti sobre protesta agraria.

El presidente de la República, Francisco Sagasti, declaró en rueda de prensa a varios medios internacionales, entre ellos a El País de España. Aquí fue inevitable que respondiera sobre el reciente fallecido, ocurrido en las protestas localizadas en Chao, en la Libertad.

El mandatario explicó que no desea que ninguna persona pierda la vida por protestar por sus derechos. Además, adelantó que se investigarán las circunstancias que terminaron con la vida del poblador.

«Investigaremos qué fue lo que sucedió, no queremos que nadie muera por defender derechos laborales»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Además, añadió que se está buscando desestabilizar al gobierno de transición.

“Desestabilizar posiblemente sí, es claro que algunos grupos han perdido poder y espacio con este cambio de gobierno (…) Una cosa es tener propósitos de diálogo y concertación y otra es cerrar los ojos a los intereses particulares que están presionando en direcciones diferentes o distintas a las que el gobierno desea plantear”

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Sagasti sobre la reforma Agraria

Sobre el origen de la protesta, el jefe de Estado declaró a medios internacionales en una videoconferencia, que espera lograr consensos con el Congreso de la República sobre la reforma de la Ley de Promoción Agraria.

Pero recalcó que está en contra que esta ley se derogue, a pesar que es la exigencia de los manifestantes que iniciaron su manifestación en sector agroexportador de Ica.

Posteriormente, hoy se sumaron las empresas agroindustriales de la provincia de Virú.

Protestante fallecido en La Libertad

La congresista Zenaida Solís fue quien dio a conocer en medio del debate del pedido de voto de confianza al nuevo gabinete, sobre una persona fallecida. La cual ocurrió en las protestas en el marco del paro agrario, en la localidad de Chao, La Libertad.

“Acaban de asesinar a un trabajador en la ciudad de Chao, en la provincia de Virú, en la región La Libertad, a la cual yo represento. Según la información que se tiene es una herida de bala”

Congresista de la República, Zenaida Solís.

Posteriormente, Walter Campos, trabajador del Sindicato de Trabajadores Agroindustriales de Camposol, confirmó que el fallecido era Jorge Yener Muñoz Jiménez. Es por ello que medios internacionales, en medio de la rueda de prensa, le preguntaron sobre lo sucedido al mandatario Sagasti.

La muerte habría ocurrido durante el bloqueo de la carretera Panamericana Norte. Dejando interrumpido esta vía desde la entrada al distrito de Chao hasta el sector San José, en La Libertad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Por mayoría pleno del Congreso da voto de confianza a gabinete Bermúdez

A fin de que se acelere la votación, las bancadas retiraron a sus oradores y así los ministros puedan atender la huelga en el Norte del país

Por Martha Valencia | 3 diciembre, 2020
Congreso y gabinete Bermudez
Congreso y gabinete Bermudez

Con 111 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención, el Pleno del Congreso de la República le otorgó el voto de confianza al gabinete de Violeta Bermúdez.

Las bancadas retiraron su lista de oradores para que el Ejecutivo pueda atender los conflictos sociales que se desarrollan en Ica y el norte del país.

Ante este gesto, Violeta Bermúdez, dijo a los legisladores: «quiero agradecer porque éste es un hecho inédito. Les agradezco darnos la oportunidad de darnos oportunidad de avanzar en este debate, pero como señalan, la situación en el país no puede esperar».

La jefa de la PCM, dijo en otro momento, «tenemos ocho meses para trabajar, sabemos que el país requiere grandes reformas, que las brechas sociales son inmensas, tenemos problemas estructurales que datan de siglos”

Hoy nos hemos comprometido con una agenda realista, de transición, de emergencia. Vamos a rendir cuentas sobre esa agenda».

Gobierno de transición priorizará cinco líneas de trabajo exponen en Congreso

Tenemos la convicción de que nuestro Estado tiene que llegar donde sus
ciudadanos y ciudadanas se encuentren. Existen ciertas barreras que han
impedido que dicho propósito se cumpla: el centralismo, sin duda.

«Pero también están la corrupción y la desatención. En este corto periodo los sectores trabajarán coordinadamente, tanto entre sí, como con las autoridades locales y regionales para hacer efectiva la gestión descentralizada de los servicios públicos», señaló.

Son cinco las líneas que priorizaremos en este gobierno de transición y de
emergencia:

  1. Elecciones, neutralidad y transferencia ordenada.
  2. Lucha contra la pandemia.
  3. Reactivación económica.
  4. Educación para todos nuestros estudiantes.
  5. Fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción.

También se orientarán la política del gobierno algunas materias transversales como: la seguridad ciudadana, la igualdad de oportunidades y no discriminación; y la ciencia, tecnología e innovación.

Luego de la aprobación, el Congreso levantó su sesión para facilitar el accionar del Ejecutivo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elvia Barrios, la primera presidenta mujer del Poder Judicial

La magistrada se ha comprometido a trabajar con transparencia e integridad y, reconoció además el papel de los jóvenes que marcharon contra el abuso de poder.

Por El Búho | 3 diciembre, 2020

La juez suprema Elvia Barrios se convirtió este jueves en la primera mujer que asume la presidencia del Poder Judicial. La magistrada fue electa en primera vuelta para asumir el cargo por el periodo 2021-2022.

Barrios consiguió un amplio apoyo de sus colegas integrantes de la Sala Plena de la Corte Suprema. De los 15 votos emitidos, 11 fueron a favor de su designación.

“Quiero reafirmar que esta es una gran responsabilidad porque las mujeres tenemos que demostrar que somos ese motor que va a transformar el sistema de administración de justicia”, fueron sus palabras.

Elvia Barrios, presidenta electa del Poder Judicial

Uno de sus principales compromisos es trabajar con transparencia e integridad.  “Seremos implacables en la lucha contra la corrupción, tanto interna como externa, y fortaleceremos el sistema de justicia penal especializado”, agregó.

Entre los planes que tiene pensado ejecutar está la implementación del Plan Nacional del Poder Judicial de Integridad y Lucha contra la corrupción. Además, contribuir al fortalecimiento de la Comisión de Integridad Judicial.

También ha mencionado que para una mejor transparencia se publicarán el mismo día en que se resuelva la causa las razones que motivan a los jueces a tomar tal decisión.

Asimismo, reconoció el papel de los jóvenes que marcharon en contra de la inestabilidad política e indicó que la transformación de la institución estará inspirada en ellos.

“A esos jóvenes que salieron a reclamar sobre lo que hemos hecho por este país durante estos 200 años, no los vamos a defraudar, por eso vamos a transformar este Poder Judicial», añadió.

¿Quién es la nueva presidenta del Poder Judicial?

La trayectoria profesional de la jueza suprema Elvia Barrios es extensa. Empezó su carrera como fiscal provincial adjunta en Iquitos, en 1984. Luego, llegó a ser vocal en la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.

En el 2001 presidió la Sala Penal de Reos Libres. Posteriormente presidió la Cuarta Sala Anticorrupción y estuvo a su cargo los proceso contra el exasesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos.

Para el 2009, ascendió a la Corte Suprema como jueza provisional e integró el tribunal que condenó al expresidente de la República, Alberto Fujimori. A eso hay que mencionar que fue presidenta de la Comisión de Justicia y Género del Poder Judicial impulsando la creación de juzgados contra la violencia familiar. En la actualidad se ha desempeñado como presidenta de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

También ha sido fundadora de la Asociación Nacional de Juezas y en la actualidad es presidenta de la Red Latinoamericana de Jueces, la cual está integrada por magistrados de 19 países.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Javier Fernández Dávila Mercado es elegido presidente de la Corte de Justicia de Arequipa

El juez integrante de la Primera Sala Civil consiguió el apoyo mayoritario de sus colegas para suceder a Carlo Magno Cornejo Palomino.

Por Ibón Machaca | 3 diciembre, 2020
Javier Fernández Dávila Mercado es elegido presidente de la Corte de Justicia de Arequipa

El magistrado Javier Fernández Dávila Mercado fue electo este jueves como presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, para el periodo 2021-2022.

El juez superior en segunda vuelta con 17 votos, imponiéndose al magistrado César de la Cuba Chirinos. Fernández Dávila Mercado sucederá en el cargo a Carlo Magno Cornejo Palomino.

En breves declaraciones, el electo presidente señaló que se avocará a disminuir la carga procesal que aumentó durante la pandemia. La institución paralizó por 129 días suspendiendo las actividades programadas. Ahora, los jueces y trabajadores intentan recuperar el tiempo y reducir el retraso de los procesos.

También mencionó que gestionará mayores recursos para la Corte de Justicia para contar con más personal, así como mejorar los contratos laborales con el personal.

El magistrado habló en su plan de trabajo de mejorar la atención al usuario, dar celeridad a los procesos y continuar los proyectos de innovación tecnológica en la institución. También dijo que colaborará con las reformas procesales y contribuirá a las mejoras laborales de los trabajadores.

¿Quién es el nuevo presidente de la Corte de Justicia de Arequipa?

El electo presidente integra actualmente la Primera Sala Civil de Arequipa. Se inició en la carrera judicial hace 18 años. Se desempeña también como catedrático de las escuelas de post grado de la Universidad Nacional San Agustín, Católica Santa María y San Pablo.

El juez superior es abogado graduado de la Universidad Católica Santa María. Realizó estudios de maestría y doctorado en universidades tanto del interior como del exterior del país.

Antes de ser juez, ocupó cargos como notario público y en el 2002 fue elegido regidor de la Municipalidad Provincial de Islay por el Movimiento Independiente Frente Provincial Islay.

Juez Jhonny Cáceres es reelecto en Odecma

Mientras tanto, el juez Jhonny Cáceres Valencia fue reelecto como jefe de la Oficina Desconcentrada de la Magistratura (Odecma) de Arequipa hasta que se nombren a los representantes de la Autoridad Nacional de Control.

Cáceres se comprometió a seguir luchando para erradicar cualquier acto de inconducta funcional entre los magistrados. Asimismo, trabajar con las autoridades electas del Poder Judicial.

*Nota actualizada a las 17:30 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Congreso debate voto de confianza al gabinete de ministros de Francisco Sagasti

Por mayoría pleno del Congreso da voto de confianza a gabinete Bermúdez

Por Redacción El Búho | 3 diciembre, 2020

Por mayoría, pleno del Congreso otorgó el voto de confianza al gabinete de Violeta Bermúdez.

Más temprano, así se desarrollo el debate en el seno del Congreso de la República.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]
Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Las hermanas Mirabal

Un 25 de noviembre de 1960, las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron encontradas muertas dentro de un vehículo, en un barranco

Por Paola Donaire Cisneros | 3 diciembre, 2020

Un 25 de noviembre de 1960, las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron encontradas muertas dentro de un vehículo, en un barranco. Ellas llevaban muchos años de activismo en contra del régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Las hermanas fueron secuestradas por la policía secreta del dictador, ahorcadas y apaleadas, antes de ser tiradas al barranco, para hacer que su muerte pareciera un accidente. En República Dominicana las hermanas Mirabal han sido y son objeto de múltiples homenajes.

En 1981, la ONU declaró el 25 de noviembre, como Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas dominicanas. Casi cuatro décadas después de esta declaratoria, la tarea pendiente parece recién haber comenzado.

La violencia de género se ha calificado de «pandemia» en América Latina. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), «entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declara haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo». En el mundo, la cifra diaria de mujeres que mueren a manos de su pareja o de un miembro de su familia es 137, según la ONU. El organismo concluye que «el hogar es el lugar más probable» donde las mujeres pueden terminar asesinadas. La violencia contra la mujer sigue sumando víctimas.

Cuentan que Minerva Mirabal, sabiendo que el régimen de Trujillo la quería muerta, dijo una vez: «Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte». Si ellas vivieran, sabrían que aún hay mucho por lo cual seguir luchando.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ONP: Afiliados podrán retirar hasta 4 mil 300 soles | Al Vuelo Noticias

El pleno del Congreso rechazó el proyecto que proponía la derogatoria de la Ley de la Promoción Agraria, contagios y muertes por coronavirus aumentó en Arequipa y más

Por Pamela Zárate M. | 2 diciembre, 2020
noticias arequipa onp ley de promoción agraria

Aprueban retiro de fondos de ONP. El Congreso aprobó por insistencia la devolución de los aportes a la ONP. Esta norma fue observada por el Ejecutivo el pasado 18 de septiembre, porque implicaría un gasto de 15 mil 956 millones de soles que afectaría gravemente el tesoro público. La norma fue aprobada hoy con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones. El Ejecutivo adelantó que, de aprobarse esta norma, presentaría una demanda de inconstitucionalidad. Nuevamente la confrontación entre ambos poderes del Estado, y en el medio la expectativa de miles de pensionistas.

Carrera por la vacuna. Inesperadamente, Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar el uso masivo de la vacuna de Pfizer. En Estados Unidos no se quieren quedar atrás. Se anunció que las vacunaciones empezarán solo 48 horas después que sean aprobadas por su organismo de Administración de Medicamentos y Alimentos. Rusia también se sumó a la carrera. El mismísimo Vladimir Putin ordenó que a finales de la próxima semana se comience con la vacunación masiva.

-Derogarían ley de Promoción Agraria.

En vista de las recientes protestas y bloqueos de carreteras de trabajadores de fundos y agroexportadoras en Ica. La Junta de Portavoces del Congreso aprobó incorporar en la agenda el debate sobre la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria. Labores de hasta 12 horas y otros abusos están siendo denunciados por los trabajadores en Ica. Esta tarde, los protestantes dieron una tregua de 7 horas para desbloquear las carreteras tras sostener una reunión con el ministro de Agricultura y de Trabajo.

El Congreso rechazó la propuesta de derogar la ley de Promoción Agraria. Con 59 votos a favor, 53 en contra y 2 abstenciones, el Pleno envió el proyecto de nuevo a la comisión de Agricultura y Economía.
Actualización a las 21.05

-Covid aumento en Arequipa. El jefe del Comando Covid alertó que en la última semana Arequipa registró un aumento de casos positivos y muertes por coronavirus. Percy Miranda señaló que el 90% de los casos se identificaron en la provincia de Arequipa, en distritos como Cercado, Cerro Colorado, Mariano Melgar y Alto Selva Alegre. Aunque rechazó que la subida se deba a las protestas de los jóvenes y a su vez demandó que se culmine el hospital Covid que lleva meses en reconstrucción.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: conoce a los candidatos al Congreso por Arequipa

Dialogamos con 3 de esos candidatos: – Elías Rojas, Frente Amplio – Víctor Polar Concha, Partido Nacionalista Peruano – Jorge Condori, Juntos por el Perú

Por El Búho | 2 diciembre, 2020

Tras la competición en elecciones internas de una lista de precandidatos, ya se ha definido las listas en 8 partidos políticos. Dialogamos con 3 de esos candidatos: – Elías Rojas, Frente Amplio – Víctor Polar Concha, Partido Nacionalista Peruano – Jorge Condori, Juntos por el Perú

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: no se reportó ningún fallecido en 24 horas por covid-19, según Geresa

Según el reporte del 2 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 616 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 2 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 007 mil 130 muestras por coronavirus, sumando 144 mil 138 casos confirmados y 861 mil 388 negativos.

Según el reporte del 2 de diciembre, se registraron los resultados de 3 mil 616 personas, de las cuales 221 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 2 de diciembre, se tienen 217 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 39 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 2 mil 299 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 138 mil 430 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 234 que se registraron durante el 30 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Jefe del Comando Covid: “Estamos observando un incremento de casos en Arequipa”

En recientes declaraciones a los medios, el epidemiólogo Percy Miranda, informó que el incremento se registró en la semana del 24 de noviembre al 1 de diciembre

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2020
Jefe del Comando Covid: “Estamos observando un incremento de casos en Arequipa”

Las autoridades de salud informaron de un repunte de casos de coronavirus en Arequipa, en la última semana. Esto ha llamado la atención después de que, por largas semanas, la pandemia se mantuviera contenida.

El jefe del Comando Covid, Percy Miranda, señaló este miércoles que se ha observado una variación entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre, sobre todo en el hospital covid. “Eso no se veía cuando observábamos la curva diaria”, señaló.

Aunque, descartó que el aumento tenga relación con las protestas que se suscitaron en la ciudad durante la segunda semana de noviembre.

De acuerdo al análisis estadístico del Comando, se ha incrementado en la última semana 1 mil 498 casos nuevos y 10 fallecimientos. Así lo podemos apreciar en los siguientes gráficos proporcionados por el sector.

Porcentaje de casos positivos por periodo de tiempo. Fuente: Comando Covid Arequipa
Porcentaje de casos positivos por periodo de tiempo. Fuente: Comando Covid Arequipa
Cantidad de personas en hospitalización y UCI. Fuente: Comando Covid Arequipa
Cantidad de personas en hospitalización y UCI. Fuente: Comando Covid Arequipa

Miranda precisó el 90% de los casos detectados corresponden a la provincia de Arequipa, concentrándose en los distritos como Cercado (376), Cerro Colorado (252), Mariano Melgar (174), Alto Selva Alegre (140) y el resto distribuido en las demás jurisdicciones.

Asimismo, la mayor cantidad de fallecidos a consecuencia del covid-19 se presentaron en el Cercado (4), Cerro colorado (2), Mariano Melgar (2), José Luis Bustamante y Rivero (1) y Hunter (1).

Escasean pruebas de covid-19 en Arequipa

Frente al alza de la curva se hace más urgente reforzar la vigilancia. Sin embargo, el epidemiólogo ha indicado que solo vienen trabajando con pruebas moleculares ante la carencia de los test rápidos.

Si bien las pruebas moleculares permiten un diagnóstico oportuno, estas se vienen aplicando solo a personas que presentan síntomas compatibles a covid-19. Actualmente se trabaja con 3 mil pruebas. En cambio, las pruebas rápidas se usan para diagnosticar la circulación del virus en grandes poblaciones, sustentó Miranda.

“Estas pruebas (moleculares) no nos dicen si tuvo covid-19, por eso hemos pedido pruebas rápidas al Gobierno Regional y estamos insistiendo en la compra”, puntualizó.

Además de ello se ha demandado la culminación de obras en los hospitales de la región. Estrictamente, Miranda exigió al Gobierno Regional de Arequipa terminar la reconstrucción del hospital covid Honorio Delgado, ante la posibilidad de que el brote siga expandiéndose.

También ha recalcado en la implementación de medidas sanitarias en mercados y establecimientos donde se concentra importante número de gente. En la última supervisión que hizo al emporio de Río Seco, en Cerro Colorado, destacó el cumplimiento de los protocolos por parte de los comerciantes.

Casos Positivos de covid-19 en la región. Gráfico: Comando Covid Arequipa
Casos Positivos de covid-19 en la región. Gráfico: Comando Covid Arequipa
Personas fallecidas por covid-19 en la región
Personas fallecidas por covid-19 en Arequipa. Gráfico: Comando Covid Arequipa

Cierre de playas

De otro lado, el Comando Covid coordina con los alcaldes provinciales de Islay, Camaná y Caravelí para regular el ingreso a las playas ante la cercanía del verano. Una de las estrategias que se ha recomendado es prohibir las visitas los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y hacer monitoreo de la enfermedad cada 15 días.

El experto adelantó que el 25 y el 30 de diciembre no se permitirá el ingreso de personas a los balnearios y tampoco se expenderán alimentos o bebidas por la zona. Las disposiciones las emitió el gobierno nacional y son de estricto cumplimiento en todo el país.

Finalmente, Miranda indicó que coordinan con el Ministerio de Salud la distribución de vacunas contra el covid-19 conjuntamente con la aplicación a la población.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Además nos puedes buscar en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ONP: Congreso aprueba devolución de aportes de pensionistas, ¿en qué consiste?

La norma fue aprobada hoy con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones. Lo que busca esta iniciativa legislativa es aprobar el retiro de fondos por un monto equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 4 mil 300 soles.

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2020
onp congreso
Además, la norma indica la devolución total de los aportes para los pensionistas que tiene igual o mas de 65 años, y que no lograron recibir una pensión de la ONP.

El Congreso de la República aprobó por insistencia la devolución de los aportes a la ONP. Esta norma fue observada por el Ejecutivo el pasado 18 de septiembre, porque implicaría un gasto de 15,956 millones de soles, lo que afectaría gravemente el tesoro público.

La norma fue aprobada hoy con 87 votos a favor, 21 en contra y 3 abstenciones. Lo que busca esta iniciativa legislativa es aprobar el retiro de fondos por un monto equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 4 mil 300 soles. Ya sean estos afiliados activos o inactivos.

Además, la norma indica la devolución total de los aportes para los pensionistas que tiene igual o mas de 65 años, y que no lograron recibir una pensión de la ONP. También dispone una bonificación extraordinaria de 930 soles para los pensionistas.

Según esta norma, la mitad de una UIT deberá ser entregada en los próximos 30 días, luego que la ONP confirme la solicitud del aportante. El resto se entregará en los próximos 90 días, después del primer desembolso.

Procedimiento tras aprobación de retiro de fondos de ONP

Tras la aprobación del Congreso, esta norma deberá ser publicada en el diario oficial El Peruano. Posteriormente, el Ejecutivo deberá publicar en un plazo de 15 días la normativa para que ejecute la devolución de aportes.

Aunque una vez promulgada la ley, es de cumplimiento obligatorio, el Ejecutivo adelantó que, de aprobarse esta norma, presentaría una demanda de inconstitucionalidad. Esta demanda solo puede presentarse un día después de su publicación en el diario oficial El Peruano.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Ica: trabajadores agrarios ofrecen 7 horas de tregua en Panamericana Sur

El ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) busca aplicar a agrarios el régimen general que tienen los demás trabajadores

Por Redacción El Búho | 2 diciembre, 2020
protestas peru

Una tregua humanitaria de siete horas acordaron los obreros agrarios, dando paso a los vehículos que se encontraban varados tres días en el kilómetro 300 de la Panamericana Sur, en Ica.

El pase se iniciará a las 5 de la tarde de hoy 2 de diciembre y se cerrará a la medianoche. Luego del diálogo con el ministro de Trabajo, Javier Palacios, los obreros acordaron dar pase a los vehículos solo por un carril.

Pero señalaron que no han levantado la huelga, haciendo un llamado a que otros trabajadores agrarios, en Ica y otras regiones, se sumen a la lucha.

Uno de los representantes de los trabajadores aclaró que no se ha firmado ninguna acta de acuerdo con el Ejecutivo.

La tregua se mantendrá en tanto, las fuerzas de la Policía no intervengan. Si los policías reprimen a los trabajadores durante la tregua, entonces, los manifestantes retomarán el control.

Reabren diálogo con llegada de ministro

Hoy se recuperó el diálogo entre los representantes de los trabajadores y los ministros de Agricultura y Trabajo, llevando el Gobierno una propuesta para derogar el capítulo laboral de la Ley de Promoción Agraria.

El anuncio lo hizo el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Javier Palacios, quien indicó que corresponderá aplicar el régimen general que tienen todos los demás trabajadores.

Asimismo dijo que se buscará proscribir a los services en el sector agrario. Además, se aumentará a 50 los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) solo en Ica a fin de prohibir ese tipo de contratos en la región.

Asimismo, proponen implementar cuatro mesas de trabajo en la región Ica, conformada por el sector empresarial, trabajadores y Sunafil.

Como se sabe, ayer se interrumpió al mesa de diálogo sin llegar a un acuerdo.

Actualización 02/12/2020 a las 8:00 pm. Hasta el momento no se concretó la tregua para permitir el pase de vehículos en la Panamericana Sur. El diálogo con ministros continuaba tenso, sin acuerdos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ONP: Congreso vota la aprobación por insistencia de ley de devolución de aportes

Esta tarde, el Congreso votó para aprobar esta norma por insistencia. El caso es motivo de nuevo enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Por El Búho | 2 diciembre, 2020
pensiones

Esta tarde, el Congreso votó para aprobar la norma por insistencia. El caso es motivo de nuevo enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.