Política

Alcaldes del país y gremios empresariales saludan a presidente Sagasti

Esperamos que el nuevo presidente muestre al país una manera diferente de hacer política, que se base en anteponer los intereses ciudadanos

Por Martha Valencia | 18 noviembre, 2020
saludan a Sagasti
saludan a Sagasti

Haciendo votos para que “el gobierno garantice la democracia, el estado de derecho y una transición ordenada, neutral y responsable”; la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) saludó la asunción del presidente Francisco Sagasti.

El presidente de la AMPE, Vladimir Paz de la Barra precisó que las autoridades edilicias han expresado también su voluntad de seguir trabajando de forma articulada con el Poder Ejecutivo en la lucha contra el Covid-19 y la reactivación económica.

Asimismo pidieron al Gobierno garantizar un diálogo fluido entre los poderes del Estado. También brindar estabilidad y tranquilidad a la población; y que los gobiernos locales sean parte de la toma de decisiones y que se pueda instaurar políticas diferenciadas.

“El gran desafío del gobierno de transición es asegurar la composición de un Gabinete plural, de experiencia, dinámico de acción y con la empatía necesaria para mimetizarse con las realidades, idiosincrasias y necesidades de la población y sus gobiernos locales”, afirma.

Precisa también que, pese a las diferencias, existen puntos de coincidencia para lograr zonas de convergencia y consolidar un espacio de gobernabilidad, de buena gobernanza y de institucionalidad.

CONFIEP se compromete a trabajar por la reactivación económica

De otro lado, la Confiep, IPAE Asociación Empresarial, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) se mostraron a favor de la asunción del presidente interino de la República, Francisco Sagasti, y de su mensaje sobre la reactivación económica.

A través de Twitter, la Confiep le reiteró al presidente Francisco Sagasti, el compromiso del sector privado de trabajar en la reactivación económica del país para el bienestar de todos los peruanos”.

Durante su discurso ante el Congreso de la República, Sagasti insistió en la importancia de la reactivación económica cuidando las cuentas públicas; e hizo un llamado al sector privado para dinamizar el empleo.

— CONFIEP (@CONFIEP) November 17, 2020

“Tenemos la esperanza de que el nuevo presidente muestre al país una manera diferente de hacer política, que se base en anteponer los intereses ciudadanos; escuchar, dialogar y construir consensos; así como respetar la Constitución y actuar con máxima honestidad”, subrayó en un comunicado Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

SNP pide un gabinete debe ser de consenso

Por su parte, Cayetana Aljovín, titular de la SNP, le expresó al mandatario que “cuente con sector privado, todos queremos seguir trabajando por la reactivación económica y volver a seguir creando puestos de trabajo estables y formales”, señaló.

Además, la empresaria subrayó la necesidad de un gabinete con funcionarios capaces, que puedan asegurar la estabilidad durante los ocho meses del gobierno de transición.

“Tiene que ser un gabinete de consenso, de amplia base. Son ocho meses de gobierno y necesitamos a los mejores cuadros que se sumen a este gabinete, con muchísima experiencia en manejo público”, puntualizó.

SIN: conocemos la capacidad del presidente Sagasti

Más temprano, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), manifestó su conformidad con el nuevo presidente de la República.

“Estamos tranquilos porque conocemos la capacidad del nuevo presidente Sagasti. Cuando uno mira su currícula sabemos que él ha trabajado en lo que es la economía”, apuntó el presidente de la SNI, Ricardo Márquez, en diálogo con Latina.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:

Crisis política en Perú y las noticias falsas en medio de ellas

En los últimos días hubo mucha desinformación, que utilizó inclusive Noticias Falsas o fake news para desacreditar a los manifestantes.

Por Pamela Zárate M. | 18 noviembre, 2020
peru noticias falsas protesta

“Prensa vendida”, es una de las frases que también se han viralizado en las recientes protestas. Cientos de manifestantes denunciaban que la prensa solo comunicaba medias verdades.

Y aunque muchas veces justos pagan por pecadores, no estaban del todo equivocados. En los últimos días hubo mucha desinformación, que utilizó inclusive Noticias Falsas o fake news para desacreditar a los manifestantes.

Esta campaña también alcanzó hasta a pre candidatos al Congreso, como el arequipeño Giuliano Montalvo Miranda, quien aspira a postular en el partido de Rafael López Aliaga, Renovación Popular. Él compartió de manera pública un video falso que buscaba desprestigiar a uno de los jóvenes fallecidos en medio de las protestas.

Sin embargo, los videos difundidos en redes sociales y en tiempo real, daba muestras de que sí existió represión policial. Y de que sí se utilizó proyectiles altamente peligrosos a pesar de los descargos de la policía que niega los hechos. Inti Sotelo y Bryan Pintando han fallecido, hay heridos con graves secuelas y persisten las denuncias de desaparecidos.

El papel de los medios de comunicación es clave en estos casos, pero muchas veces son políticos camuflados de comunicadores quienes desinforman y no tienen sanción.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Tribunal Constitucional debate demanda competencial interpuesta por el Ejecutivo

La demanda competencial respecto a la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, se analizó hoy en el Tribunal Constitucional.

Por El Búho | 18 noviembre, 2020
TC y la Constitución

La demanda competencial respecto a la figura de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente, se analizó hoy en el Tribunal Constitucional. La sesión se transmitió en vivo y así se pudo escuchar los argumentos de los procuradores del Ejecutivo y del Congreso, como también las preguntas de los magistrados del TC.

Luego de concluida la audiencia se dejó la causa al voto y se espera conocer el resultado en las siguientes horas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Días de furia y vacancia del poder en el Perú

Lo sucedido en el Perú, en noviembre de 2020, será recordado como los días de la explosión juvenil contra el régimen neoliberal que se inaugura el cinco de abril de 1992

Por Nicolás Lynch | 17 noviembre, 2020
protestas Perú

Lo sucedido en el Perú, en noviembre de 2020, será recordado como los días de la explosión juvenil contra el régimen neoliberal que se inaugura el cinco de abril de 1992. La movilización, más allá de haber constituido “el bautismo de fuego de una nueva generación”; ya ha tenido el saldo de dos muertos, expresando la violencia de la represión policial y la desesperación de los brevísimos gobernantes.

protestas Perú

Lo sucedido en las calles expresa el rechazo popular, no sólo a un presidente carente de legitimidad como fue Manuel Merino; sino a un sistema que ahoga la vida y la posibilidad de participación política de la mayoría de los peruanos. Los meses siguientes no parece que serán más tranquilos para el nuevo presidente provisorio Francisco Sagasti, un liberal amable que ojalá entienda que su principal cometido es apoyar la realización de elecciones generales el 11 de abril de 2021.

¿Qué ha sucedido en el Perú? ¿Es acaso un Congreso corrupto que ha dado un golpe de estado a un gobierno democrático; y el presidente designado ha sido, a su vez, renunciado por la furia popular? Como diría Cantinflas, algo de eso y también todo lo contrario. Se trata, efectivamente, de un Congreso cargado de corruptos; 68 de 130 con investigaciones judiciales en curso, que manosea la legalidad para dar un golpe parlamentario que vaca a un presidente como Martín Vizcarra, también con serios cuestionamientos por corrupción.

Las ambiciones de corto plazo de los vacadores no repararon en que, por la cercanía de las elecciones generales, era mejor se quede Vizcarra; para no agudizar la incertidumbre que ya vivimos. Pero, a la vez, el Congreso vacador nombra un presidente sin legitimidad social ni política como Merino que acude presuroso a los predios de la ultraderecha para nombrar un gabinete de impresentables. Finalmente, las ambiciones desmedidas las corrigió la calle dándonos una salida con más posibilidades de terminar el período presidencial iniciado el 2016. 

Si ponemos el asunto en perspectiva, la primera fila de políticos corruptos salió de juego, al menos por un tiempo, con la renuncia de Kuczynski en marzo de 2018; y el cierre del Congreso anterior en setiembre de 2019. Pero entró una segunda fila también sucia, como se vio por los indicios de corrupción encontrados a Vizcarra; y aún una tercera con el nuevo Congreso elegido en enero de 2020.

Si la segunda fila renunció a la primera, la tercera ha vacado a la segunda y esa tercera ha sido vacada por la calle, que puso al presidente provisorio. Lo que tenemos es un sistema podrido que secreta corrupción y produce camadas sucesivas de políticos corruptos. En este mar de sargazos solo queda esperar que Sagasti, quien viene precedido por una trayectoria de decencia y amplitud; empiece en su corto mandato de ocho meses a romper con esta cadena de corrupción que ha traído el neoliberalismo.

Sin embargo, esta situación aún representa una grave amenaza para la continuidad democrática del país, aún para esta precaria democracia en la que vivimos. Esto nos debe mantener vigilantes, desde la movilización pacífica de la población para mantener a raya las tentaciones autoritarias y garantizar la realización de elecciones justas y libres de acuerdo con el calendario ya establecido. 

Pero la coyuntura nos remite a un problema más de fondo: la vacancia del poder como tal en el Perú. La incapacidad de mandar que se instala con la renuncia de Kuczynski y que no se resuelve hasta ahora, porque el presidente provisorio es un “tentenpié” pero nada más. El escenario en el que los grandes empresarios vigilan, los tecnócratas administran y los políticos dan vueltas, cobrando jugosas coimas por su actuación, continúa; aunque se encuentre desbordado. Por todo esto digo que el poder está vacío. La crisis del régimen neoliberal sin soluciones de fondo a la vista lo ha vaciado de contenido; y la falta de un liderazgo y una alternativa que establezca un norte en la actualidad, fuera de los cánones neoliberales, hace que nos encontremos en la orfandad.

Ante esa perspectiva hay que entender el futuro inmediato no sólo como un proceso electoral más que nos lleve a elegir un nuevo gobierno. Hay que convertir este proceso electoral en un proceso constituyente, que nos abra el camino para el debate sobre una nueva constitución. Así tendrá sentido elegir, más allá de la exhibición de candidatos, promesas y partidos, debatiendo sobre los temas que definen nuestro sistema político. 

Ojalá la furia juvenil no quede en los gritos de estos días y encuentre su canalización en un proceso electoral que signifique un viraje en la historia nacional. No dejemos, por ello, que el momento pase sin intervenir en él; porque el poder no se queda vacío para siempre y otros lo pueden llenar en el Perú para fines opuestos a la democracia.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Francisco Sagasti prometió devolverle esperanza a la ciudadanía| Al Vuelo noticias

Manuel Merino podría recibir pensión vitalicia que asciende a más de 15 mil soles, ordenan impedimento de salida a Yamila Osorio y más

Por Pamela Zárate M. | 17 noviembre, 2020
francisco sagasti manuel emrino noticias peru arequipa

-El nuevo Presidente. Francisco Sagasti es el nuevo presidente del Perú. En su discurso de toma de mando hizo una serie de reflexiones entre las que destacaron las disculpas públicas a las familias de los héroes del bicentenario, los dos jóvenes fallecidos durante las protestas. Enfatizó que la lucha contra la pandemia deberá ser la prioridad y prometió que buscará un equilibrio para que la economía no vuelva a paralizarse. Asimismo, garantizó la autonomía del Banco Central de Reserva, la SUNEDU, la Procuraduría del Estado y TV PERU.

-¿Billetón para Merino? Manuel Merino podría no irse con las manos vacías. Aunque fue presidente por menos de una semana, Merino “el breve” podría beneficiarse de la pensión vitalicia que privilegia a todos los expresidentes del país. Un sencillo de 15 mil 600 soles mensuales que aún está en veremos. El constitucionalista César Delgado Guembes explicó que esta decisión corresponderá a la Mesa Directiva del Legislativo. Y hablando de Merino, este se hizo humo. No responde a los llamados de lista en el Parlamento y sus compañeros de Acción Popular tampoco saben dónde está.

-Yamila en aprietos. El Equipo Especial Lava Jato pidió el impedimento de salida del país por 18 meses de Yamila Osorio, quien es investigada por recibir presuntos sobornos de la empresa ICCGSA, a cambio de entregar la buena pro de la Variante de Uchumayo, en el año 2015, cuando era gobernadora de Arequipa. Osorio habría solicitado 2 millones de soles, de los que se llegó a entregar 450 mil durante el desarrollo de su gestión.

-Segunda ola en Italia. La segunda ola del covid-19 en Europa, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias del Perú. Ahora es Italia la que ha registrado un preocupante número de 731 fallecidos por el coronavirus en las últimas veinticuatro horas. Esta es la peor cifra de pérdidas humanas en un día, desde el mes de abril de este año, cuando la primera oleada de la pandemia golpeó gravemente a Europa.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Hace 20 años

#Hace20Años Arequipa, el poder civil y sus organizaciones hacia las elecciones del 2001

Un día como hoy, hace 20 años, Valentín Paniagua asume la Presidencia de la República, ante la vacancia declarada para Alberto Fujimori, quien previamente había renunciado por fax

Por El Búho | 17 noviembre, 2020

El 17 de noviembre del 2000 se publicó el N° 28 del semanario El Búho. Una época de cambios y de esperanza. Valentín Paniagua había asumido la presidencia del Congreso y había convocado Elecciones Generales. Iniciaba así el gobierno de transición hacia la democracia, tras los estragos causados por el fujimorismo por más de una década. En Arequipa había grandes incógnitas sobre las nuevas autoridades que arrojarían las elecciones, quienes debían representar un cambio de la sociedad política. Aquí una radiografía de todos los partidos y organizaciones civiles que se perfilaban para participar en aquellos comicios.

Semanario El Búho 28, Arequipa.

NOTA ORIGINAL

Cómo estas nuevas elecciones le brindan una oportunidad histórica al país de reivindicarse por su extravío consciente o involuntario, los movimientos y organizaciones que alberga a los políticos tienen la responsabilidad de lanzar propuestas y no caudillos; encumbrar verdaderas políticos, no politiqueros y diseñar estrategias del desarrollo, no de campaña. Aquí hemos intentado esbozar un mapa del estado de las organizaciones existentes.

La comunidad política que comparte la responsabilidad de lo ocurrido en el país, se aboca al diseño de propuestas y estrategias para competir en elecciones. Después de 10 años de discurso fujimorista antipartido y tras el fracaso de todos los movimientos y líderes autodenominados «independientes»; vuelve la mirada a la organización política y la ideología, como única forma responsable y consistente de atreverse luego, a la acción política.

Pero, casi todos, aún están en pañales. Asistimos así al nacimiento de una nueva comunidad política que tiene la gravísima obligación moral de renovarse de verdad; rescatar los valores éticos y morales y colocarse a la altura de las exigencias de un mundo globalizado que amenaza engullirse países como el nuestro, con una economía colonial y pobres niveles educativos.

En nuestro medio, tanto los movimientos independientes como los denominados partidos políticos tradicionales, han entrado a una suerte de limpieza a todo nivel. Y las organizaciones de base también han empezado a dinamizarse.

Somos Perú, en Arequipa

Ha desactivado desde hace un mes las coordinaciones departamentales a nivel nacional, para nombrar en breve a nuevas figuras políticas. Las razones, al parecer, giran en torno a la efectividad de sus anteriores voceros. El coordinador de Arequipa, Elvis Delgado, había renunciando hace meses al cargo.

Si bien este movimiento ha alcanzado un buen porcentaje de curules en el Congreso, en el inolvidable proceso electoral de abril, no parece contar con buenos representantes en provincias. Asi, en Arequipa, ninguno obtuvo una votación expectante. y ahora que se encuentra en proceso de reorganización se desconoce por completo y rumbo que tomará.

Respecto a su ideario, parece reducirse al pragmático del líder fundador, el dinámico Alberto Andrade Carmona, qué proviene de las filas del PPC.

Inspirada en las ideas del social cristianismo, una de los partidos que sufrió más los estragos de la política de desprestigio del régimen fujimorista, prácticamente desapareció del panorama electoral durante más de 10 años. Los esfuerzos por conseguir la cuota de firmas para su inscripción en cada proceso, no parecen haber sido suficientes. Y esta vez pretenden lograr el cometido amparados en la propuesta de la mesa de negociación de la OEA; que reduce el porcentaje de firmas para la inscripción.

La nueva representación del partido en Arequipa está a cargo de un ilustre desconocido en el tapete político. Gustavo Cuadros, joven militante del partido que ha asumido el cargo de secretario departamental, pretende cambiar la imagen de un agonizante PPC. Recién a mediados de diciembre, en sesión parlamentaria nacional se decidirá las condiciones en participarán el próximo 8 de abril.

El partido de Fernando Belaúnde Terry, llegó dos veces al gobierno, pero en ninguna ocasión tuvo verdaderos logros. Los partidarios del belaundismo que pregonaban el lema, «El Perú como doctrina», aún recuerdan los tiempos en que 10 mil personas formaban parte de su partido. Ha pasado el tiempo y sus actividades en Arequipa se han visto reducidos a 2 mil. en las últimas elecciones lograron colocar a nivel nacional sólo tres representantes en el Congreso.

No obstante, Valentín Paniagua acaba de asumir por consenso de la oposición la presidencia del órgano legislativo. Luis Bueno y Pedro Morales lo acompañan como accionpopulistas y se rumorea que el candidato presidencial será nada menos que el ex aprista Alfredo Barnechea.

En Arequipa no tienen local actualmente y están en la espera de «nuevas directivas» de la capital. Se presume que él sempiterno dirigente Alejandro Sanz y Mario Paulette, su actual secretario general, volverán a intentar un escaño en el próximo parlamento.

Frente Independiente Moralizador

Eminentemente capitalino, el FIM gira alrededor de la figura de Fernando Olivera que tiene como línea principal de acción la lucha contra la corrupción. Consiguieron la tercera votación en las últimas elecciones, pero en Arequipa y otras ciudades del Perú son prácticamente inexistentes. Dirigentes conocidos son el regidor y exparlamentario de cambio 90, Reynaldo Roberts y Norma Pacheco, quienes postularon sin éxito al parlamento en las últimas elecciones y se presume que la volverán a intentar.

Solidaridad Nacional

Aunque el movimiento de Luis Castañeda Lossio fue el primero en lanzar su candidatura para las elecciones del presente año, en menos de un mes desaparecen prácticamente del mapa político. Víctimas de la feroz campaña difamatoria de los diarios chicha, digitados presumiblemente desde el SIN, su candidatura se desdibujó a un antes de los comicios. Habiendo logrado colocar a 5 parlamentarios, el 28 de julio, tres de ellos se pasaron a la bancada de Perú 2000 y un cuarto afirmó mantenerse independiente. Así se quedó con un solo representante. En Arequipa el dirigente Oscar Zúñiga Rosas que postuló al Congreso sin éxito, aún no ha querido pronunciarse. Así que todo parece indicar que el movimiento desaparecerá o se unirá en alianza con otros partidos también pequeños.

Movimiento Nueva Izquierda en Arequipa

Es una agrupación política impulsada por Patria Roja y sectores independientes de izquierda. Su local queda en la avenida Jorge Chávez 610-A y sus voceros local es Gilberto Aguilar. La agrupación cuenta con alrededor de 2000 afiliados a nivel nacional.

En Arequipa llegan a 200 miembros. ha iniciado en estos días una campaña para la recolección de firmas con miras a calificar ante el Jurado Nacional de Elecciones. Tienen en ciernes un evento fundacional para los 2, 3 y 4 de febrero del próximo año en Lima.

Respecto a su ideario plantean en lo político un gobierno nacional, democrático y popular; y en el tema económico una economía mixta, dando margen a libre mercado en ciertos aspectos, y en otros considerados de interés público, el Estado siempre tendría una importante presencia. Respecto a los derechos individuales, plantea la revocatoria de los cargos públicos en todos sus niveles, la instauración del referéndum como vía de participación ciudadana y él respeto irrestricto a los Derechos Humanos y laborales.

Partido Aprista Peruano

Tiene su local en el barrio de San Lázaro 118; su secretario general en Arequipa es Eloy Zamalloa Campero, abogado constitucionalista. El partido aprista cuentan a nivel nacional con medio millón de afiliados.

En Arequipa asegura contar con 10 mil militantes. Su ideario propone una economía mixta en donde el Estado cumple un rol promotor y el sector privado hace las veces de motor de la economía. En cuanto a los derechos civiles y políticos, el APRA propone, del llegar al gobierno, la restitución de todos los derechos civiles y políticos.

Adicionalmente, Zamalloa plantea incorporar el derecho a la objeción de conciencia en la normativa civil peruana. la organización fundada por allá de la Torre, participará en las nuevas elecciones.

Arequipa

La Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA)

La central sindical de Arequipa, tiene su sede en la calle Santa Catalina 404. Su secretario general es Luis Araya, quién fue el pasado jueves fue víctima de un atentado, presumiblemente por agentes del SIN. la fuerza de la federación ha sido menguada, merced a la grave desocupación que impera en Arequipa y a la casi desaparición total de los sindicatos locales. No obstante asegura contar con alrededor de 5 mil afiliados. Si esto no fuera verdad, no importa ya que su fuerza principal viene del sindicato de Construcción Civil que no serán muchos, pero son lo bastante bullangueros como para no pasar desapercibido.

El Frente Amplio

Esta organización no es exactamente un partido político; más bien es un punto de encuentro y coincidencia entre distintas organizaciones tanto políticas como civiles. Entre ellas, la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, el SUTEP, AUPA, los trabajadores de EsSalud y el Ministerio de Salud; el colectivo de mujeres, Acción Popular, el APRA, el Movimiento Nueva Izquierda, el Partido Comunista Peruano, Perú Posible; el Frente de Defensa de Miraflores, Juventud Socialista, Juventud Popular y Juventud Aprista, y otras organizaciones menores. El Frente Amplio es una experiencia exitosa de una unidad política en donde se ha articulado a la resistencia civil arequipeña.

Lamentablemente la aspiradora legislativa electoral del centralismo limeño, sin duda no dejará al frente en pie. Especialmente si no se logra el distrito electoral múltiple y se mantiene vigente el sistema de voto preferencial. Entonces veremos a los capitalinos, Risco y Gorriti venir a levantarse el voto que debiera corresponder a Gerónimo López a Luis Soraya; a Mercedes Cabanillas, Jorge del Castillo y Zumaeta, a copiar los votos que debieran correr para Arturo Valderrama, Eloy Samalloa y Daniel Vera Ballón; a los izquierdistas de salón Henry Pease, Gloria Helfer, llevarse en votos en descontento local que debiera sustentar las candidaturas de dirigentes aupistas sanos.

Javier Diez Canseco, y su oratoria parlamentaria, a la voluntad popular que debiera caer en manos de sindicalistas locales como Vicente Rivera; a empresarios limeños de Perú Posible, pedir el favor que le correspondería a Gutiérrez y otros peruposiblistas; y lo que es peor, a toda la mancha de la resistencia civil mistiana, trabajando de trueno…. para que llueva en Lima.

El Movimiento Familiar Mundial

Aunque es una organización en ciernes, tiene la virtud de ser una creación local. Su vocero es Luis Pérez y su local es de naturaleza virtual: HTTP:/barrioperu.terra.com.pe/duxim.

El ideario de esta organización es de verdad estimulante y genera más de una ilusión. Es un pan con mucha miga. Su base es la familia y aunque esto ya suena un poco a Opus Dei. A poco de leer sus textos parece que el asunto va como opus populo. Tiene ideas más que interesantes respecto al papel de las Fuerzas Armadas, básicamente quitarles el papel. Y mucho más aún respecto al pago de la deuda externa; en lugar de su pago proponen más o menos, y con justa razón una suerte de juicio universal a los países industrializados por genocidio. Lo mejor de este movimiento es que no pretende participar directamente en las elecciones. Les haría mucho provecho a las organizaciones políticas dar una lectura al ideario de este movimiento por qué es cierto también que renovarse es vivir.

AUPA

La Asociación de Organizaciones Populares de Arequipa, más conocida por sus siglas, ganó notoriedad e importancia en la lucha social desde su fundación; pues agrupó a un buen número de pueblos jóvenes con la única finalidad de promover su desarrollo, situación que se prolongó por muchos años. Logró ser la gestora de la ampliación de redes de agua y desagüe, de electricidad, de asfaltado de vías, entre otros servicios esenciales.

Lamentablemente, sus fines iniciales fueron desvirtuados convirtiendo a esta institución en un botín político, que en la actualidad enfrenta una grave crisis y que desacreditan todas sus acciones de lucha. En este momento, existen dos dirigencias: una de Andrés Mamani y la otra denominada Nueva AUPA de James Jaramillo, ya establecidos en la oficina local del FREDICOM de la calle Consuelo, organización oficiada por el fujimorismo para contar con una base social. A pesar de no contar con el reconocimiento legal respectivo, ya han firmado tres convenios con el Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) dirigido por el cuestionado Olger Vázquez Vázquez.

Sin embargo, pese a las pugnas existentes al interior de AUPA, Andrés Mamani no se muestra preocupado por el futuro de esta organización popular; pues considera que las gestiones que está realizando James Jaramillo, no pasará más allá del 8 de abril.

«Se está haciendo daño y se está usurpando a una de las instituciones más reconocidas del país. En los viajes que hemos hecho a las diferentes ciudades del país AUPA es AUPA, lamentablemente estos fujimoristas lo único que quieren es destrozar a la institución»

Seguro de sí mismo Andrés Mamani, quién ha permanecido en el cargo por más de 10 años asegura enfáticamente que no destrozarán AUPA: «No han podido ni podrán jamás, porque esta institución se mantendrá. Tienen 44 años y ahí está firme y aquella AUPA que han podido hacer con otro nombre: nueva AUPA no nos preocupa, porque lo único que le han puesto es nueva, para eso son hábiles los falsificadores».

En cualquier caso, una saludable renovación parece ser la mejor vía para qué, efectivamente, no muera por falta de representatividad.

Movimiento Humanista

Aunque en la ciudad no muchos conocen de su existencia, ya hace varios años atrás el Movimiento Humanista trabaja en Arequipa buscando un espacio para hacer conocer sus propuestas aunque sin mayor éxito.

Fue en 1989 que presentó por única vez candidato a la alcaldía de Arequipa e intentó hacerlo en las últimas elecciones municipales sólo en el distrito de Alto Selva Alegre. No pudo lograrse, a última hora, porque no se consiguió el número de firmas necesario para la inscripción.

Los humanistas dicen formar parte de la nueva izquierda y tiene como preceptos luchar contra la violencia de toda índole sea física o económica. Suman en el Perú alrededor de 600 miembros activos y existen como tal en 66 países de América y Europa.

Su única representante conocida es Eli Ángeles, elegida como diputada en los últimos comicios electorales.

Aunque no pretenden presentar candidato alguno para las elecciones presidenciales del próximo año, tienen algunos planteamientos que quisieran se tome en cuenta para gobernar el país. Uno de ellos es que la deuda externa o sea pagada tomando en cuenta sólo un monto del préstamo, perdonándose los intereses, si es que este fue invertido en una empresa ahora privatizada está se debería ser responsable del mismo. Otra de sus propuestas se refiere básicamente a la participación ciudadana en las elecciones de jueces y otros funcionarios del Estado, previa entrega de su currículum a la población.

Asociación Cultural Nueva Acrópolis

Es una asociación cultural sin fines de lucro, sus miembros hacen trabajo de voluntariado y se rigen por las reglas establecidas por el fundador de la institución, Jorge Ángel Livraga, maestro argentino quién hasta su muerte en 1991, trata de impulsar un movimiento enriquecedor del espíritu, pleno de entusiasmo.

El proyecto pretende lograrse a través de una escuela de filosofía donde se impartan enseñanza sobre las diferentes tradiciones espirituales y filosóficas de la humanidad, recuperando el ideal clásico de la filosofía como medida para vivir una existencia más humana y completa.

Entre sus principios están aquellos de reunir a los hombres y mujeres a todas las creencias, razas y condiciones sociales en torno a un ideal de fraternidad universal; despertar una visión global mediante el estudio comparado de la filosofía, las ciencias, las religiones y las artes, además de desarrollar las capacidades del individuo para que puedan integrarse en la naturaleza y vivir según las características de su propia personalidad.

A nivel mundial, la Asociación Cultural Nueva Acrópolis ópera en 46 países y a nivel nacional se han establecido en 19 ciudades del norte, centro y sur del país. Trabajan con jóvenes, dan prioridad a las actividades culturales, entre las que destaca el concurso anual de música a nivel escolar.

Gran Fraternidad Universal en Arequipa

Es también una organización sin fines de lucro. señala su ideario que su objetivo principal es «elevar el nivel de comprensión espiritual en la humanidad». lo que sus miembros y directivos buscan es reeducar a la humanidad para formar hombres sabios, tolerantes y serenos, todo esto a través de la ciencia, religión, arte y didáctica.

La meta de la institución fundada por el doctor Serge Raynaud de la Ferriere, es «unir en un todo a las personas, sea cual fuere su creencia, nacionalidad, sexo y condición que luchan por la supremacía del espíritu y que estén de acuerdo en instaurar en el mundo la paz en el corazón de todos los hombres».

En Arequipa la organización tiene su sede en el cuarto piso del edificio ubicado en la calle Deán Valdivia.

La institución cuenta con un cuerpo misional denominado la orden del aquarius, en el cual se forman sus miembros. Periódicamente se abren los denominados centros de estudio y sus adherentes van escalando peldaños según su estado de evolución.

A través de los centros de estudio, los miembros de la organización cuya sede principal se encuentra en Venezuela, buscan incentivar el cultivo de la mente, cuerpo y espíritu.

En sus estatutos la gran fraternidad universal y su vehículo, la misión de la orden del aquarius, se define como absolutamente apolítica, no perteneciente a ninguna secta secreta en particular, ni a ninguna religión

Sociedad Internacional de Salud Natural del Perú

Es una asociación cultural sin fines de lucro que buscan la superación de la persona mediante la aplicación de técnicas educativas integrales como el objeto de mejorar su calidad de vida, el vehículo a través del cual se han propuesto lograr su objetivo es el programa de desarrollo humano, un sistema de mejoramiento de la existencia hacia la sabiduría para lograr una vida más plena.

«El enfoque del desarrollo del hombre es holístico, considera al ser humano como un todo la naturaleza perfectible cuyo fundamento es el espíritu»

En Arequipa esta institución tiene su sede en la avenida La Marina, en la urbanización La Campiña G- 24 y ofrece cursos permanentes de yoga y meditación, filosofía y desarrollo humano, Tai chi (meditación en movimiento) y Kung fu (arte Marcial y filosofía).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Joven que estaba desaparecido asegura fue secuestrado por la policía

La madre de Luis Fernando Araujo Enríquez, denunció su desaparición ante las autoridades luego de haber salido a marchar el último sábado.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) dio a conocer en su cuenta de Twitter la aparición del joven Luis Fernando Araujo Enríquez. Él se encontraba no habido desde el último sábado 14 de noviembre, tras participar de la marcha nacional contra el mando de Manuel Merino, en el centro de Lima. Sus familiares lo estuvieron buscando intensamente en los tres últimos días en diversas comisarías y hospitales.

Apareció Luis Fernando Araujo Fernández que estuvo no habido desde la marcha contra Manuel Merino

Según la propia versión del joven que apareció en un video difundido por la CNDDHH, fue agredido y secuestrado durante tres días, sin comida ni agua, por agentes del Grupo Terna.

“Me han tenido tres días sin comer ni agua en una habitación aparentemente, escondido, con otra persona, no sé quién era, porque nos tenían separados. Estoy bien, gracias a Dios no me han hecho nada, unos golpes, bueno cualquiera lo soporta y gracias a todas las personas que han estado apoyando la causa de mi madre para poder encontrarme”, dijo Fernando Araujo.

El joven se reencontró con su madre Raquel Enríquez y otros familiares que habían denunciado su desaparición ante las autoridades.

Mientras tanto, la Defensoría del Pueblo informó en su cuenta de Twitter que investigarán el presunto secuestro perpetrado por la Policía Nacional en agravio de Luis Fernando Araujo Enríquez. Agregó que los actos denunciados son gravísimos para un Estado de Derecho.

Desaparición de jóvenes durante protestas

La CNDDHH reportó temprano que el joven Gabriel Rodríguez Medrano se encuentra inubicable desde el último sábado. Una de las posibilidades es que se encuentre retenido en algún lugar o esté con algún familiar, señaló el abogado de la coordinadora, Miguel Jugo.

“Si salían, los detenían y nadie quería salir, exponerse a que los detengan. En las calles de jirón de la Unión, jirón Carabaya (…) los contenían. Lo mismo ha sucedido alrededor del Congreso”, relató Jugo.

Otros jóvenes como Fernando Araujo, se habían quedado con el celular descargado y no pudieron comunicarse con sus familiares. Por miedo, se refugiaron en casa de personas que les brindaron ayuda. El abogado mencionó que algunos jóvenes atravesaron por situaciones de pánico debido a la violencia con que actuó la Policía.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Francisco Sagasti: «Pido perdón a los jóvenes que marcharon por defender la democracia»

El mandatario también hizo énfasis en que se dará prioridad a la transparencia de las elecciones de abril de 2021, y la lucha contra los estragos de la pandemia.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020
Francisco Sagasti en el Congreso.

El nuevo presidente de la República, Francisco Sagasti, dio su discurso de asunción de mando frente al Congreso de la República, tras juramentar al cargo. Sagasti inició su intervención dedicándole palabras a la juventud, en especial los dos jóvenes fallecidos, a cuyas familias pidió perdón a nombre del Estado.

En nombre del Estado pido perdón a los familiares, a ellos y todos los jóvenes que marcharon por defender la democracia y nos hicieron recordar a muchos la importancia que tiene la vocación de servicio (…) No podemos devolverles la vida, pero podemos evitar que vuelva a suceder, apoyar decididamente a los heridos”

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

“El costo ha sido muy alto. Si alguna capacidad de rectificación tiene la clase política, el sacrificio de esos jóvenes debe marcar un hito para que cambiemos la forma tan nociva en que hemos estado ejerciendo la política. En nombre del Estado, pedimos perdón a sus familiares, a ellos y a todos los jóvenes que marcharon para defender la democracia.”, expresó.

Como reconocimiento a los jóvenes, añadió que la Beca Presidente, desde ahora se llamará Beca del Bicentenario. Esto, como homenaje a todos los jóvenes que marcharon, y se les denominó la generación del Bicentenario.

«Ese gran movimiento ciudadano hoy le pertenece a los jóvenes, a la generación del bicentenario. Esos jóvenes se han convertido en protagonistas, nos reclaman representación y espacios de participación política. Para que la política cambie necesita a los jóvenes»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Prioridades

Por otro lado, Sagasti recalcó dos puntos fundamentales en este periodo de transición. Uno es que los comicios se realicen con transparencia, y las medidas para reducir la crisis producida por la pandemia.

«El primero de estos desafíos es asegurar que las elecciones se realicen sin contratiempos y que sean absolutamente limpias (…) Debemos enfrentar la grave crisis económica y de salud originada por la pandemia»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

En materia económica, se garantizará la estabilidad económica y el equilibro fiscal, y se mejorará la capacidad de ejecución presupuestal en los distintos niveles de la gestión pública.

En lo educativo, se completará el proceso de adquisición, distribución y uso de equipos informáticos para la educación, y se expandirá al máximo posible la cobertura de Internet; sobre todo y en particular en las zonas rurales.

Además, no dejó de lado el tema de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Indicó que su gobierno brindará todo el respaldo a esta institución, y por ende a la reforma universitaria.

Francisco Sagasti en el Congreso.

Francisco Sagasti sobre lucha contra la corrupción

El tema de la corrupción en el gobierno fue también recalcado por el mandatario Sagasti. Él indicó que apoyará la independencia, y lo que necesite el Ministerio Público, para que continúe el trabajo de los fiscales especializados contra la corrupción.

«Lucharemos contra la corrupción, venga de donde venga»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Además, planteó el fortalecimiento de la Procuraduría del Estado y garantiza pluralidad en el Instituto de Radio y Televisión del Perú.

«A pocos meses del Bicentenario haremos lo posible desde el Gobierno para ganarnos la confianza de la ciudadanía, sino también para devolverles la esperanza»

Presidente de la República, Francisco Sagasti.

Estas fueron las últimas palabras del nuevo mandatario en su discurso con espíritu de conciliación, que acompañó con unos versos del poeta César Vallejo.

Aquí el discurso completo del jefe de Estado Francisco Sagasti:

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Vocero de PNP minimiza abuso policial durante protestas ciudadanas (video)

La Policía negó excesos y uso de armas de fuego durante las protestas ciudadanas a través de su vocero Víctor Zanabria Angulo

Por El Búho | 17 noviembre, 2020
vocero de la pnp abusos policiales protestas ciudadanas
vocero de la pnp abusos policiales protestas ciudadanas

Las protestas ciudadanas en contra de Manuel Merino acabaron con la muerte de los jóvenes Inti Sotelo y Jack Pintado. Los certificados de necropsia revelaron heridas múltiples por proyectiles de armas de fuego, lo que agravó los cuestionamientos en contra del gobierno y de la Policía Nacional del Perú (PNP), en estos episodios.

Esta mañana, la Policía brindó una conferencia de prensa donde se trató de explicar la labor de sus efectivos durante las protestas. La función de vocero se encargó al general Víctor Zanabria Angulo, jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa.

El portavoz descartó que se haya demostrado detenciones arbitrarias en contra de ciudadanos que participaron de la Marcha Nacional. Algo que se cuestiona debido a que (a esa hora) se mantenía la cifra de dos personas desaparecidas, corroborado por la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Respecto a excesos en el uso de la fuerza, el general lo negó. Afirmó que se trata de hipótesis y por tanto no puede emitir un juicio definitivo. Incluso, descartó que la Policía en su conjunto tenga responsabilidad de fallecidos o heridos, a los que se refirió como producto de hechos aislados.

En toco caso, Víctor Zanabria recalcó que colaborarán con las indagaciones del Ministerio Público. Tanto de las investigaciones abiertas, como la información que se solicite a futuro.

Descartan uso de canicas y perdigones de plomo para reprimir protestas ciudadanas

Sus declaraciones van en la misma línea de la última información de la Policía respecto al uso de la fuerza. El lunes último se negó el uso de canicas o perdigones de plomo como municiones permitidas. Aunque ambos tipos de proyectiles se encontraron en los cuerpos de los jóvenes asesinados y de otros heridos.

Respecto al accionar del sábado 14, día en que se produjeron los decesos, el vocero de la PNP lo calificó como “vigilantes y de acompañamiento mientras las manifestaciones se desarrollaron de forma pacífica”. Informó que se solicitó la veeduría de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Instalan Jurado Electoral Especial, que recibirá candidaturas y tachas

El JEE podrá recibir solicitudes de inscripción de listas de candidatos a congresistas, resolver en primera instancia las tachas y exclusiones e inscribir listas de candidatos.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020
Arequipa

Como parte del cronograma electoral establecido para las Elecciones 2021, se realizó la instalación del Jurado Electoral Especial (JEE) de Arequipa 1, ayer. Está presidido por la magistrada Rita Patricia María Valencia Dongo Cárdenas. Junto a ella, Miguel Ángel Pérez Vizcarra como segundo miembro, y María Verónica Alvarado Bustamante como tercer miembro.

El Jurado Electoral Especial de Arequipa 1 podrá recibir las solicitudes de inscripción de listas de candidatos a congresistas de la República. Además, calificar las candidaturas, resolver en primera instancia las tachas y exclusiones e inscribir listas de candidatos.

Asimismo, tramitar los expedientes sobre neutralidad en periodo electoral, y resolver en primera instancia los pedidos de nulidad total de elecciones.

Por otro lado, la Resolución N° 0343-2020-JNE recalca que el Jurado Electoral Especial de Lima Oeste 1, tiene competencia material a nivel nacional para el trámite de los expedientes de propaganda electoral. Además de publicidad estatal y encuestas electorales, desde su instalación, el 16 de noviembre del presente año, y hasta que se instalen la totalidad de los Jurados Electorales Especiales.

Facultades de JEE Arequipa a partir de marzo

A partir del 1 de marzo de 2021, los 60 Jurados Electorales Especiales, como el caso de Arequipa, tienen competencia para tramitar los expedientes de propaganda electoral, publicidad estatal, neutralidad en etapa electoral y encuestas electorales. En específico para las que se generen desde esa fecha en el ámbito territorial de su respectiva circunscripción administrativa y de justicia electoral.

Además, tendrán competencia para resolver actas electorales observadas, apelaciones contra lo resuelto por las mesas de sufragio sobre impugnaciones de votos. También, resoluciones sobre identidad de los electores y solicitudes de nulidad parcial de las mesas de sufragio, comprendidas dentro del ámbito territorial de su respectiva circunscripción.

Finalmente, estarán encargadas de la difusión descentralizada de los resultados del cómputo de las elecciones presidenciales; además de los congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

Mediante Resolución N° 001-2020-JEE-AQP/JNE se estableció como horario de trabajo y atención al público por mesa de partes. Será de lunes a domingo, desde las 8:00 horas hasta 14:00 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Francisco Sagasti juramenta como presidente del Perú

Esta tarde se produjo la juramentación del nuevo presidente de la República del Perú

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020

Esta tarde se produjo la juramentación de Francisco Sagasti Hochhausler, quien asume la presidencia de la República en su calidad de presidente del Congreso; y ante la renuncia de Manuel Merino, tras las protestas en la calle por la vacancia de Martín Vizcarra.

El flamante presidente de transición dio un sentido discurso ante la representación parlamentaria.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de servicio eléctrico en 5 distritos, este miércoles 18

Personal de Seal realizará la conexión de media tensión de proyectos de distribución de la localidad San Pedro, de Characato.

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 5 distritos de la provincia de Arequipa y 2 distritos de Caravelí. Está programado para este miércoles 18 de noviembre.

Arequipa

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, subsanación de deficiencias. Además, personal de Seal realizará la conexión de media tensión de proyectos de distribución de la localidad San Pedro, de Characato.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 18 de noviembre, es Cerro Colorado (Arequipa). Las zonas afectadas son Alto Libertad, Colegio de Ingenieros, Docentes de la Católica, el Solar de Challapampa, Fundo La Quebrada, La Libertad, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en varias zonas del distrito de Characato. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en 28 de Julio, Buena Vista, Cacapata, Cerrillo, La Huaylla, La Paccha, San Pedro de Characato, entre otros.

También se restringirá el servicio en algunas zonas de Mollebaya, Pocsi y Polobaya. Los detalles en los avisos de Seal adjuntos a la nota.

Corte en Caravelí (Arequipa)

Además, la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal anunció que realizará el corte programado en varias zonas de los distritos de Bella Unión y Lomas, de la provincia de Caravelí. Todos los detalles están consignados en los comunicados de Seal, adjuntos a esta nota.

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí los comunicados oficiales de Seal:

Corte de luz en Arequipa
Corte de luz en Arequipa
Corte de luz en Arequipa

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Carmen Omonte renuncia a bancada APP y 200 militantes de La Libertad dejan el partido

“En estos momentos difíciles, el país necesita coherencia, madurez política y empatía con nuestro pueblo”, dijo Omonte

Por Martha Valencia | 17 noviembre, 2020
Carmen Omonte
Carmen Omonte

La congresista Carmen Omonte renunció irrevocablemente a la bancada de Alianza para el Progreso, según indicó “por razones de conciencia y principios”. Lo hizo mediante un oficio dirigido al vocero del grupo parlamentario de APP, César Augusto Combina Salvatierra.

“En estos momentos difíciles, el país necesita coherencia, madurez política y empatía con nuestro pueblo”, señaló en el documento que tiene fecha de este martes.

Sin embargo,como se recordará, el pasado 10 de noviembre, la legisladora recalcó que aprobar la vacancia (de Martín Vizcarra) fue una decisión meditada y reflexionada. “[Hemos puesto] al país por delante sin cálculo político como se nos acusaba”, agregó. “En Alianza para el Progreso ningún militante, ningún dirigente va ser parte del Gabinete, pero deseamos que sea el mejor equipo de Gobierno (de Merino) que necesita este país”, señaló.

Jóvenes renuncian a APP en Trujillo

Previamente a conocerse la renuncia de Carmen Omonte, cerca de 200 jóvenes reunidos en la Plaza de Armas de Trujillo, hicieron público su retiro como militantes del partido, ya que como organización política “no han sido capaces de fortalecer la democracia en el país”. Entre los renunciantes se encuentra también el regidor Hernán Aquino, fundador del partido APP.

Aseguraron sentirse decepcionados de los congresistas apepistas y su última participación en el Parlamento, al apoyar la vacancia de Martín Vizcarra, lo que provocó una grave crisis política en el país. «Ya no nos sentimos representados, esto era insostenible. No seremos parte de esta postura de los congresistas de APP», agregó André Gallo.

Los renunciantes estuvieron representados por el regidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo, André Gallo Lezama, quien asegura que es el fin de una etapa ante la traición de las autoridades, advirtiendo que en APP dejaron de escuchar a la militancia organizada.

Militantes de larga trayectoria en el partido también renuncian

Ever Cadenillas, vicegobrnador regonal de La Libertad

Como se informó días atrás, mediante una carta pública, dirigentes y autoridades de La Libertad, comunicaron su renuncia irrevocable al partido de César Acuña: Ever Cadenillas Coronel, vicegobernador regional de La Libertad, los regidores de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Hernán Dionisio, Sergio Vilchez Neyra, André Gallo Lezama y Andrés Sánchez Esquivel.  

“Comunicamos públicamente nuestra renuncia irrevocable a seguir formando parte de Alianza Para el Progreso, solicitando nuestra desafiliación inmediata ante el Jurado Nacional de Elecciones”, se lee en la misiva publicada en las redes sociales de los militantes que firmaron el documento.

También figuran Félix Campaña Silva, exalcalde de la Municipalidad Distrital de Salaverry, César Campaña Alemán, Kenny Heredia García, entre otros.

“Desconocemos el accionar y decisiones de la bancada de APP en el Congreso y del propio presidente fundador, César Acuña Peralta; contrarios a la voluntad popular y a la propia militancia del partido. Consideramos que la actual crisis sanitaria, económica, política y social exige que estemos a la altura de las circunstancias; siendo fieles a nuestras convicciones y principios y a nuestro anhelo de construir una sociedad más justa”, indica la misiva.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: 96% de infectados con covid-19 se han recuperado, según Geresa

La Geresa reportó 2 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 268 defunciones

Por Redacción El Búho | 17 noviembre, 2020
Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 16 de noviembre de 2020. Informa que se han procesado 946 mil 579 muestras por coronavirus, sumando 140 mil 740 casos confirmados y 805 mil 119 negativos.

Durante el 15 de noviembre se registraron los resultados de 1 466 personas, de las cuales 105 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 7%.

Al 16 de noviembre, se tienen 229 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 48 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 3 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 2 fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada asciende a 2 mil 268 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 134 mil 905 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 214 que se registraron durante el 15 de noviembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19.

Métricas del 15 de noviembre del 2020

Arequipa

Métricas del 14 de noviembre del 2020

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Equipo Especial Lava Jato pide impedimento de salida del país para Yamila Osorio

La Fiscalía le abrió investigación por supuestamente haber recibido sobornos de ICCGSA, según declararon los empresarios que también acusan a Martín Vizcarra

Por El Búho | 17 noviembre, 2020
La Fiscalía le abrió investigación por supuestamente haber recibido sobornos de ICCGSA, según declararon los empresarios que también acusan a Martín Vizcarra
Equipo Especial Lava Jato pide impedimento de salida del país para Yamila Osorio
Exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio, es sindicada por dos aspirantes a colaboradores eficaces, de recibir coimas. Foto: Referencial

El fiscal Hamilton Montoro, del Equipo Especial Lava Jato, solicitó el impedimento de salida del país, por 18 meses, para la exgobernadora de Arequipa, Yamila Osorio.

El requerimiento se presentó ante el despacho del juez Juan Sánchez, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente especializado en delitos de corrupción de Funcionarios. La audiencia virtual se programó para las 10 horas de este viernes 20 de noviembre.

La Fiscalía investiga a la exgobernadora por supuestamente haber recibido sobornos de la empresa ICCGSA para adjudicarle la obra de la Variante de Uchumayo, tramo III, en el 2015. La acusación se desprende de la declaración de dos aspirantes a colaboradores eficaces que indican que Osorio habría pedido 2 millones de soles a ICCGSA.

Según la Fiscalía, la exgobernadora Yamila Osorio “habría intervenido en hechos ilícitos vinculados a la obra (…) convocada por OIM, por encargo del gobierno regional; siendo que se solicitó a la empresa ganadora de la buena pro, ICCGSA, la suma de S/ 2’000.000 para que esta pudiera cumplir con la suscripción del contrato”. Asimismo, el Ministerio Público da cuenta que “el dinero que fue entregado a lo largo de la ejecución del proyecto por Carlos Zariquiey (de ICCGSA); quien cumplió con dar parte de loa pactado, S/ 450.000 en total, efectuado en distintas entregas”.

Cronología de la obra en gestión de Yamila Osorio

La Fiscalía le abrió proceso por le presunto delito de cohecho pasivo, negociación incompatible y asociación ilícita para delinquir.

En comunicación con El Búho, Yamila Osorio Delgado, reiteró su negativa y calificación como una «infamia» las acusaciones de dos colaboradores eficaces sobre solicitud de sobornos a la empresa ICCGSA. Sin embargo, señaló que solo brindará declaraciones a la fiscalía, como corresponde.

«Sobre las últimas denuncias en mi contra, me ratifico en lo manifestado a El Comercio. Todas las declaraciones siguientes las daré a Fiscalía, como corresponde y como lo vengo haciendo desde que dejé el cargo», manifestó Osorio. Ella se encuentra actualmente residiendo en España.

Audiencia para ver pedido de la Fiscalía se programó para este viernes.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Francisco Sagasti: ¿cómo votaron los congresistas de Arequipa en su elección?

Durante el proceso de vacancia de Martín Vizcarra, casi toda la bancada de Arequipa votó a favor. ¿Cuál fue su posición respecto a Francisco Sagasti?

Por El Búho | 17 noviembre, 2020
congresistas por arequipa
congresistas por arequipa

La lista encabezada por Francisco Sagasti fue la elegida para dirigir la Mesa Directiva del Congreso y, en consecuencia, lo convierte en el presidente de la República. El respaldo a su candidatura fue mayoritario, incluso entre los congresistas por Arequipa.

Francisco Sagasti reunió 97 votos a favor frente a 26 en contra. Un apoyo aparentemente contundente, y que se acerca a los 105 votos que avalaron la vacancia de Martín Vizcarra.

Entre los congresistas por Arequipa, el comportamiento fue similar. Cinco de los seis representantes de la región votaron por la lista encabezada por Francisco Sagasti, el mismo número que aprobó la moción de vacancia presidencial.

Se trata de los legisladores José Luis Núñez (Partido Morado), José Luis Ancalle (Frente Amplio), Hipólito Chaiña (Unión Por el Perú), Daniel Oseda (Frepap) y Rosario Paredes (separada de Acción Popular). El único que voto en forma diferente fue Edgar Alarcón (Unión Por el Perú), uno de los principales promotores de la vacancia.

Mensajes de congresistas de Arequipa tras la elección

Conocida la elección de Francisco Sagasti, varios de los legisladores dirigieron mensajes de respaldo y saludo al próximo presidente del Perú. La más sentida llegó de parte de su compañero en el Partido Morado, José Luis Núñez.

“Francisco demostró un gran compromiso con el Partido Morado. Estoy seguro que en este nuevo desafío no defraudará al pueblo peruano. ¡Felicidades!”, señaló Núñez en su perfil de Twitter.

Daniel Oseda (Frepap) también se pronunció en esta red social, a favor de la elección. “Saludo la disposición de mis colegas de poner primero al Perú. Con abrumadora mayoría, Francisco Sagasti será el nuevo presidente de la República. El éxito de su gestión, será el éxito de todos los peruanos”, manifestó. Y José Luis Ancalle (Frente Amplio) fue el otro legislador arequipeño que felicitó a los electos.

En tanto, otros congresistas por Arequipa como Edgar Alarcón, Rosario Paredes e Hipólito Chaiña no se pronunciaron respecto al nombramiento.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Vacancia presidencial, ¿por qué?, ¿cómo?

Cuando tuvieron los votos que necesitaban (87) para una vacancia presidencial, fueron a la votación y llegaron a 105. ¡Un éxito rotundo!

Por Jorge Rendón Vásquez | 16 noviembre, 2020
vacancia presidencial Martin Vizcarra

De pronto, el lunes 9 de noviembre pasado, los congresistas se fueron pasando la voz para vacar al presidente de la República, Martín Vizcarra, acaudillados por algunos que apuntaban a hacerse del Poder Ejecutivo y estaban entre los 68 con procesos penales en curso. Cuando tuvieron los votos que necesitaban (87) para una vacancia presidencial, fueron a la votación y llegaron a 105.

vacancia presidencial Martin Vizcarra

¡Un éxito rotundo!

O, más bien, una victoria a lo Pirro, porque todo el mundo entendió que habían ejecutado un golpe de Estado; y los jóvenes comenzaron a llenar las calles. El sábado 14 de noviembre por la tarde y por la noche las multitudes recorrían el centro de Lima y otras ciudades del Perú.

El novísimo presidente de la República, un obscuro político de torvo rostro que asumió este cargo por ser presidente del Congreso, habló con sus flamantes presidente del Consejo de Ministros y ministro del Interior y, verosímilmente, acordaron meterles bala a los manifestantes, lo que el jefe del operativo policial cumplió, haciendo matar a dos estudiantes y trabajadores de 22 y 24 años que gritaban su protesta.

Es posible que Vizcarra pensara que no se llegaría a los 87 votos para la vacancia presidencial cuando el lunes 9 de noviembre hizo su exposición de defensa en el Congreso. Pero, consumada la aprobación de la vacancia, no tuvo agallas para oponerse y prefirió irse a su casa, borrando el prestigio que había alcanzado con el referéndum de 2018 y la disolución del Congreso de 2019. Le hubiera bastado pedirle al Tribunal Constitucional que decidiera si la vacancia era legítima (Constitución, arts. 200º-4 y 203º) y esperar la sentencia, respaldado por los manifestantes que habrían ocupado las calles contra el golpe de Estado.

El domingo 15 de noviembre, la opinión pública, en las calles y los hogares, expulsó al nuevo pretendido presidente de la República, obligándolo a renunciar, y el juego continuó en el Congreso. Y, a todo esto, los dirigentes de las centrales sindicales se mantuvieron chitones.

En realidad, la vacancia ha decapitado al Poder Ejecutivo.

Es la primera vez que esto sucede en el Perú, si bien la figura de la vacancia presidencial existe desde la Constitución de Huancayo de 1839, repetida con la misma fórmula, difusa y arbitraria, en las constituciones siguientes hasta la actual. La reflotó el grupo fujimorista tras alcanzar 73 puestos parlamentarios en las elecciones de 2016 y la blandió desde entonces contra el presidente de la República. Su tentativa de vacar al presidente Kuczynski fracasó por la renuncia de este, pero continuó amenazando con ella al presidente Vizcarra. Luego de las elecciones del 2019 los grupos de parlamentarios derechistas y aventureros, empujados por diversas motivaciones, se empeñaron en utilizarla.

Según la Constitución, la presidencia de la República vaca por “permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso” (art. 113º-2).

¿Qué es la incapacidad moral? Ninguna norma la define y tampoco se requiere pruebas. Por lo tanto, puede ser lo que se les ocurra a los congresistas, atendiendo a las instrucciones de alguien, por propia elucubración o reproduciendo las informaciones de los medios o las declaraciones de ciertos testigos o infidentes. Correlativamente, el art. 89º-A del Reglamento del Congreso establece un procedimiento muy rápido para declararla. Basta la presentación del pedido. No se alude a pruebas. Se cita al presidente para defenderse “hasta por sesenta minutos” y luego se vota. Con dos tercios del número de congresistas se aprueba la vacancia. Y ya está.

Así, desde el primer año de Derecho se sabe que el principio de César Beccaria Nullum crimen nulla poena sine lege —no hay crimen sin ley que la tipifique previamente— es absoluto y está en la base de toda democracia, cuya expresión es el Estado de Derecho. Este principio forma parte del elenco de derechos que todo ser humano tiene y lo proclama la Constitución con los términos siguientes: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible” (art. 2º-d).

Por lo tanto, la vacancia presidencial no puede ser política; jamás debe proceder porque cierto número de congresistas se ponen de acuerdo para decidirla, y, menos aún, sin pruebas verificadas por la Justicia.

¿Alguna ley ha definido la inmoralidad?

La moral y su opuesto la inmoralidad han quedado como nociones subjetivas, inherentes a cada grupo y cada persona. Los hechos inmorales son hechos contrarios al bien, a la justicia, que son también nociones difusas surgidas en ciertos momentos y sitios.

Desde que Emmanuel Kant, en la segunda mitad del siglo XVIII, relegara la moral al mundo de las ideas puras fue apartada como regla de conducta obligatoria, aunque pueda inspirar a determinadas normas. Desde entonces, la noción de norma legal se autonomizó de la moral y la religión, y, con la Revolución Francesa de 1789, la ley fue consagrada como el poder de los ciudadanos, iguales ante la ley, con el contenido y los procedimientos de aplicación que ellos instituyesen por sí o por sus representantes.

Con respecto al presidente de la República, en atención a su alta investidura confiada por los ciudadanos, se ha creado un modo especial de someterlo a proceso si hubiere causas legales para ello. “El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134º de la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.” (art. 117º). Por la comisión de hechos delictuales, la acusación fiscal debe esperar que termine su mandato.

La vacancia por incapacidad moral no se ajusta a las reglas indicadas y queda en el texto constitucional como una norma parasitaria, un residuo histórico anacrónico e inaplicable. Luego, el art. 89-A del Reglamento del Congreso de la República, que señala un procedimiento para vacar al presidente de la República, no prevalece frente a la Constitución (art. 51º).

Por consiguiente, la decisión de vacar al presidente de la República adoptada por el Congreso de la República está viciada de nulidad. “El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.” (Const. art. 45º). “Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes: 1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.” (TUO de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, art. 10º, aplicable al Poder Legislativo, art. 1º-2).

No creo que este razonamiento le sea familiar al Tribunal Constitución por la formación de sus miembros, sus predilecciones políticas y sus temores.

En la actual Constitución francesa la vacancia presidencial por causas legales, es decidida por el Consejo Constitucional y, luego de ser declarada, da lugar a la elección de nuevo presidente dentro de los 21 y 35 días siguientes; mientras tanto la función presidencial queda a cargo del presidente del Senado (art. 7º).

En nuestro país, este aspecto debería ser modificado, señalándose que la vacancia de la presidencia de la República y de los congresistas sólo debe proceder por hechos definidos por la ley como delitos, comprobados por la Corte Suprema y decidida por el Tribunal Constitucional, es decir se debería judicializar el proceso y apartarlo totalmente de las intenciones políticas.

(16/11/2020)

Por sus votos los conoceréis.

BancadaA favorEn contraAbstención
Acción Popular1842
Alianza Para El Progreso2001
Fuerza Popular1500
Frepap1400
Unión por el Perú1200
Podemos Perú1010
Somos Perú720
Partido Morado090
Frente Amplio620
No agrupados311

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Pico a pico: la magnitud de las protestas

En este programa conversaremos con uno de los dirigentes de los colectivos que organizan las marchas, Luis Angel Ortiz Zegarra, representante del colectivo Arequipa Unida.

Por El Búho | 16 noviembre, 2020

Además, un precandidato al cargo de congresista en el partido morado, Nicolás Talavera.

Síguenos también en:

web: https://elbuho.pe/

Facebook: https://www.facebook.com/ElBuho.pe/

Twitter: https://twitter.com/elbuho_pe

y también en Instagram: https://www.instagram.com/elbuho.pe/

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Francisco Sagasti ofreció confianza a la población peruana | Al Vuelo noticias

Zoraida Ávalos denunció a Manuel Merino, Antero Flores Aráoz y a Gastón Rodríguez, Inti Sotelo y Jack Pintado fueron despedidos esta tarde

Por Pamela Zárate M. | 16 noviembre, 2020

-Sagasti nuevo presidente. Con 97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones, Francisco Sagasti, del Partido Morado, fue elegido titular del Congreso y, por sucesión constitucional, será el próximo presidente de la República. Sagasti es calificado como un político de centro, con una larga trayectoria, uno de los últimos logros fue el premio Merton a la ciencia.

-Ya no pienses en volver. El regreso de Martín Vizcarra a la presidencia cada vez es más remoto. Está mañana se conoció la ponencia sobre la vacancia presidencial que se sustentará en el Tribunal. Marianella Ledesma, ponente del caso, declararía fundada la demanda competencial presentada por el Ejecutivo para esclarecer la figura de la incapacidad moral para la vacancia. Sin embargo, el texto no comprende por ningún lado que se reponga a Martín Vizcarra en la presidencia.

Merino denunciado. La Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos, denunció formalmente a Manuel Merino, Antero Flores Aráoz y el exministro del Interior Gastón Rodríguez, por la muerte de dos jóvenes manifestantes. «Tengan la seguridad que este crimen no quedará impune», dijo. Que así sea, pues la violenta represión que ordenaron es injustificable.

-Sentida despedida. Los restos de Inti Sotelo y Bryan Pintado fueron despedidos en medio de gran conmoción nacional. Ellos se han convertido en los héroes de la generación del bicentenario. Con solo 22 y 24 años, ambos jóvenes perdieron la vida a manos de la autoridad que tomó el poder ilegítimamente.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Política

Sagasti: no olvidemos la vocación de servicio y la obligación de representar a todos

No bastó la pandemia ni la crisis exonómica, tuvimos que esperar la muerte de dos jóvenes para darnos cuenta de la realidad

Por Martha Valencia | 16 noviembre, 2020

Luego de ser elegido con 97 votos a favor, 26 en contra y cero abstenciones como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, Francisco Sagasti Hochhausler, dirigió un discurso a sus colegas congresistas.

El jefe del Parlamento, quien jurará mañana como presidente de la República, aseguró que desde este poder del Estado se buscará ofrecer confianza a la población para superar la crisis política generada tras la vacancia de Martín Vizcarra.

No es un día de celebración

Quisiera empezar diciendo que como todos sabemos, como todos lo reconocemos y nos damos cuenta, que hoy no es un día de celebración. Y no es un día de celebración porque hemos visto la muerte de dos jóvenes en protestas

Francisco Sagasti

No podemos cambiar eso, no podemos retroceder, no podemos volverlos a la vida, pero sí podemos, desde el Congreso, desde el Ejecutivo, tomar las medidas para que esto no vuelva a suceder.

Francisco Sagasti
Sagasti y sus partidarios del Partido Morado

Tarea conjunta

«Tenemos una tarea conjunta entre todos nosotros, perfeccionar el marco legal de tal forma que las protestas pacíficas puedan desarrollarse; y al mismo tiempo podamos prevenir los posibles y aislados actos de violencia que no deberíamos permitir en nuestro país.

Además de los dos fallecidos tenemos algunos heridos de mayor o menor gravedad en los distintos hospitales que están esperando recuperarse de la violencia que recibieron por manifestarte en gran parte y casi en su totalidad de manera pacífica.

Además tenemos desaparecidos, es decir, cuando uno piensa en la enormidad de las tareas que tiene nuestro país en un momento tan crítico, pero no solo las tareas en términos generales, sino piensa también en las tragedias personales, piensa en las familias, piensa en aquellos que han perdido sus hijos, nos hace pensar de la enorme responsabilidad que tenemos los 130 congresistas con toda la ciudadanía.

Hay una frase que siempre me conmovió, “cuando un peruano muere, más aún si es joven, todo el Perú está de duelo, y si muere defendiendo la democracia, al luto se suma la indignación”. Y lo que estamos viendo en la calle ahora es esa indignación que debemos reconocer, aceptar y encauzar por caminos pacíficos y por caminos que nos ayuden como país a prosperar.

Ésta es una de las tareas centrales que tiene el Estado Peruano. Ahora me dirijo a todos ustedes como congresista. Lo que hemos visto en estas manifestaciones es un poderosísimo llamado de atención. No bastó la pandemia, la crisis económica, tuvimos que esperar la muerte de dos jóvenes para darnos cuenta de la realidad y que nos motive a trabajar de una manera más decidida para lograr un desarrollo y un progreso más justo y equitativo para todos.

La vocación de servicio

En mi juventud a principios de los 60´salíamos a protestar pacíficamente a marchar, teníamos ideales. Y aprendimos una idea central, que todavía inspira a muchos de mi generación, que empieza a inspirar a los jóvenes de una manera explosiva y que desgraciadamente perdimos por un tiempo en los tiempos de violencia, de crisis que vivimos y ésa frase es “la vocación de servicio”; la vocación de entregar lo mejor que tiene cada uno de nosotros en servicio a los demás, que se es lo que los trae a todos aquí.

Me han hecho reconectarme con aquella cosa que las cosas académicas me han hecho alejarme. Estoy aprendiendo a reconectarme con mi país. Qué ofrecemos: confianza, confíen en nosotros. Estaremos cumpliendo nuestras promesas. La empatía para sentirnos cercanos a la ciudadanía es fundamental, la responsabilidad es fundamental y la vocación de servicio. La responsabilidad para asumir las consecuencias de nuestros actos, sin arrojar la piedra.

Todos ustedes son representantes de una ciudadanía preocupada, no solo por la pandemia, sino por la crisis. Haremos todo lo posible para devolver la confianza a la ciudadanía. Soy un convencido que solo podemos salir adelante trabajando juntos, colaborando. Estamos a pocos meses del Bicentenario, que este Bicentenario no sea una ocasión de amargura sino de alegría, esperanza y de vislumbrar que nuestro país pueda convertirse en una verdadera República con oportunidades para todos”, finalizó Francisco Sagasti.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.