Arequipa: denuncian falta de acción ante aumento de robos y acoso a escolares en transporte público

Según Rutbel Begazo, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privada de Arequipa, los problemas ocurren todos los días, pero no llegan a ser denunciados formalmente.

Por Redacción El Búho | 7 junio, 2024
Esperan mayor labor de fiscalización. (imagen referencial) | Foto: MPA

Las instituciones educativas privadas de la región Arequipa, lideradas por Rutbel Begazo Salazar, han manifestado su profunda preocupación por el incremento de robos y tocamientos indebidos en las unidades de transporte público. Según Begazo Salazar, los incidentes ocurren principalmente en las rutas del sector Cono Norte y Cayma, afectando tanto a alumnos de colegios públicos como privados.

Begazo Salazar, junto al presidente de las APAFAS, Rogelio Postigo, presentaron un oficio al alcalde provincial y al gerente regional de transporte el pasado 8 de mayo, solicitando acciones concretas para frenar estos delitos. Sin embargo, hasta la fecha no han recibido respuesta. “Queremos ver qué medidas está adoptando la municipalidad para disminuir estos tocamientos indebidos y robos”, cuestionó Begazo.

Los ilícitos no llegan a ser denunciados formalmente y solo quedan expuestos ante padres y docentes. Por ello, no se puede hablar de cifras oficiales. Los estudiantes también enfrentan abusos por parte de los transportistas que no respetan el pasaje escolar, especialmente para aquellos que estudian en horarios vespertinos.

Begazo Salazar indica que los problemas ocurren todos los días. Hace un mes exigieron el retorno de los cobradores, puesto que los choferes que laboran sin ayudantes no pueden percatarse de algunas incidencias debido a la sobrecarga de pasajeros.

“Vemos que con el tema de plaqueo, hay 10, 20, 30 inspectores. Pero ¿quién controla las unidades del Servicio Integrado de Transporte?”

Rutbel Begazo Salazar, presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privada de Arequipa.

Ante la falta de respuesta, las instituciones también han solicitado la intervención de la Defensoría del Pueblo, la Gerencia Regional de Educación y los directores de UGEL Norte y Sur. “Exhortamos a las autoridades educativas a interceder. Ya hemos esperado pacientemente un buen tiempo sin obtener respuesta”, agregó.

Establecerán protocolos severos tras denuncia de acoso en Camaná

El pasado miércoles se retiró del cargo de director a Ruffo Vargas Alarcón, quien laboraba en la I.E. Julio Ernesto Portugal Escobedo. En medio de las investigaciones, se cuestionó la poca severidad con la que la UGEL Camaná trataba el caso. Marleny Arminta Valencia, consejera regional de Arequipa, advirtió que el caso debe ser monitoreado a fin de que no quede en un “saludo a la bandera.”

Arminta Valencia explicó que, si no se aplican medidas drásticas, Vargas Alarcón podría volver al cargo en un año. Agregó que el acusado aún percibe remuneración, por ello, esperan sanciones concretas. Mientras tanto, se designó como directora temporal a Zoila Veliz. La docente estará en el cargo durante junio, posteriormente se deberá designar a quien ocupe la dirección de manera oficial.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elvis Jump: “Tía María no es viable bajo las exigencias para inversiones privadas” (VIDEO)

Según el especialista Elvis Jump, Tía María resulta inviable, entre otras razones, por la disputa sobre las Lomas de Cachendo, área declarada ecosistema frágil.

Por Yashira Neira Cárdenas | 7 junio, 2024
elvis-jump-tia-maria-no-es-viable-inversion-privada-lomas-de-cachendo

Desde el gobierno central se viene impulsando la reactivación de proyectos mineros envueltos en serios conflictos sociales. Es el caso de Tía María, en Arequipa. Según el especialista Elvis Jump Gómez, no es solo el rechazo de los pobladores del Valle de Tambo lo que vuelve inviable este proyecto, sino también factores legales.

“Hemos dejado de manera clara que, bajo la forma y la exigencia que el país ha establecido para que se hagan inversiones privadas, Tía María no es viable. Mira que estamos dejando de lado el tema que ha motivado las protestas, que es el tema ambiental. […] Este es un diagnóstico sobre posibilidad de inversión privada”

Elvis Jump Gómez, especialista en proyectos de inversión

Uno de los puntos que hacen inviable el proyecto es el conflicto con las Lomas de Cachendo, área declarada como ecosistema frágil en 2018 y que forma parte del área de influencia del proyecto Tía María. Además, haría inviables los proyectos del puerto de Corío y del gaseoducto, entre otras dificultades, señaló.

Jump Gómez también señaló que el gobernador regional, Rohel Sánchez, debe cumplir con sus deberes legales y sus promesas de campaña.

Escuche la entrevista completa aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Arequipa: 6 transportistas informales sancionados en operativos de Sutran y PNP

La intervención de Sutran y PNP fue en la carretera Interoceánica Sur y Panamericana Sur, en Arequipa

Por Liz Campos Rimachi | 7 junio, 2024
Operativo de Sutran y PNP en la carretera Interoceánica Sur y Panamericana Sur. | FOTO: Difusión

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), llevó a cabo dos megaoperativos simultáneos en la región de Arequipa, dirigidos a combatir el transporte informal de pasajeros en la zona sur del país.  

Los operativos se desarrollaron en puntos estratégicos de la carretera Interoceánica Sur y la Panamericana Sur, en horarios de alta afluencia vehicular. Esto permitió la intervención de más de 50 unidades vehiculares.  

Durante la operación, seis transportistas informales que intentaban trasladar pasajeros hacia la ciudad de Moquegua fueron interceptados. Las autoridades impusieron multas de S/ 5 mil 150 a cada uno por operar sin la autorización correspondiente. Además, procedieron a retirar las placas de rodaje de las unidades y retener los brevetes de los conductores involucrados.  

Operativos contra transporte informal en Arequipa

Desde enero hasta el 26 de mayo de 2024, la Sutran Arequipa ha llevado a cabo 200 operativos contra el transporte informal en carreteras. Estas acciones han resultado en la imposición de 215 actas por el código infractor F.1 del Reglamento Nacional de Administración del Transporte (RNAT). Este sanciona la prestación de servicios de transporte sin autorización. Las multas por esta infracción ascienden a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). 

La Sutran insta a los ciudadanos a no utilizar servicios de transporte informal y a optar por empresas autorizadas que operen en terminales debidamente habilitados. Esta recomendación tiene como objetivo principal proteger a los usuarios y garantizar que los servicios de transporte cumplan con los estándares de seguridad y legalidad. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Arequipa: aprueban terna de arquitectos para el directorio del IMPLA  

Regidores de la Municipalidad Provincial de Arequipa designaron a tres arquitectos: Walther Ruiz Bueno, Javier Palma Arredondo y Sonia Matta Zegarra

Por Liz Campos Rimachi | 7 junio, 2024
Sede del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) de Arequipa. | FOTO: Liz Campos/ El Búho

En sesión extraordinaria del jueves 6 de junio, el pleno del Consejo Municipal aprobó por unanimidad la terna de candidatos para ocupar el puesto de directores representantes de la Municipalidad Provincial de Arequipa dentro del directorio del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).  

Los 15 concejales votaron a favor de designar a tres arquitectos profesionales: Walther Daniel Ruiz Bueno, Javier Richard Palma Arredondo y Sonia Hildaura Matta Zegarra. 

Nuevos directores del IMPLA Arequipa

Walther Daniel Ruiz Bueno, arquitecto, se desempeñó como jefe de Equipos Técnicos y miembro del staff de planificadores del Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. Además, fue miembro del directorio del IMPLA en representación del Colegio de Arquitectos Regional Arequipa. Ruiz tiene una vasta experiencia laboral en planificación en varios municipios distritales y provinciales como San Román, Ite, Tambopata, Tumbes, Cayma y otros.  

Javier Richard Palma Arredondo, también arquitecto, fue regidor de la Municipalidad Distrital de Cayma entre 2019 y 2022. También fue vicedecano del Colegio de Arquitectos Regional Arequipa entre 2020 y 2023. Además, dirigió el Equipo Técnico Multidisciplinario en el Gobierno Regional de Arequipa en 2022 y 2023. Asimismo, trabajo en otros municipios como en Islay y Cerro Colorado y para el sector privado.  

Sonia Hildaura Matta Zegarra, ocupó el puesto de jefa de Planeamiento y Ordenamiento Territorial en el Gobierno Regional de Arequipa, y directora ejecutiva en el Proyecto Especial Copasa en 2023. También se desempeñó como asesora II de Secretaría General en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en 2018. Fue gerente municipal en el distrito de Yura en 2015 y jefa zonal de Cofopri en 2010 y 2011. Entre 2004 y 2006 fue subgerente de Obras Públicas y Edificaciones Privadas y subgerente de Asentamientos Humanos en la Municipalidad Provincia de Arequipa.  

Con la designación de estos profesionales, se completa el directorio del IMPLA, conformado por cinco integrantes: 3 del municipio, 1 del Colegio de Arquitectos de Arequipa y 1 de la academia.  

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Regresa el Jardín de la Cerveza con Juanes, Bacilos, Lasso, Gianmarco, con entradas desde 64 soles

Arequipa celebrará su 484 aniversario este 17 de agosto en el Jardín de la Cerveza, con grandes artistas latinos. La preventa inició este 7 de junio.

Por Cristhian Cruz Torres | 7 junio, 2024
juanes arequipa jardín de la cerveza gianmarco entradas preventa

Este 2024, el Jardín de la Cerveza Arequipa tiene como estelares a varios ganadores del Grammy. Juanes, Bacilos, Lasso, Mau y Ricky y el aclamado cantautor peruano, Gian Marco, se reunirán en el escenario más importante de la ciudad para celebrar el 484 aniversario de Arequipa.

Solo tres días después de la Serenata del 14 de agosto en el estadio de la UNSA con Marc Anthony, Olga Tañón y Manuel Turizo, los arequipeños volverán a disfrutar de los mejores exponentes de la música latina.

Entradas desde 64 soles

La preventa inició a las 12:00 p.m. del viernes 7 de junio. Podrás adquirir una entrada desde los 64 hasta los 256 soles con el 20% de descuento, exclusivo con tarjetas Scotiabank, hasta el 15 de junio. Del 16 al 30 del mismo mes, el descuento será solo del 10%.

El concierto está distribuido en tres zonas: general, familiar y platinum, donde cada persona podrá comprar cuatro entradas como máximo. El evento comenzará a las 5 de la tarde del 17 de agosto. Adquiere tus entradas en Teleticket aquí.

juanes arequipa jardín de la cerveza gianmarco entradas preventa

Los artistas del Jardín de la Cerveza 2024

El estelar de la noche es Juanes. Con 27 Grammys en su maleta, el creador de «La Camisa Negra» es el colombiano con más galardones de este tipo, superando a Shakira y Carlos Vives. Arequipa podrá cantar y bailar «A Dios le Pido», «Me enamora», «Yerbatero» y más éxitos. También estrenará su nuevo sencillo «Gala y Dalí».

La fiesta latina la sigue Bacilos. El ahora dueto conformado por Jorge Villamizar y André Lopes nos regresarán a inicios de los 2000 con sus clásicos «Mi Primer Millón», «Caraluna», «Tabaco y Chanel», entre otros.

El dúo venezolano Mau & Ricky llegan por primera vez a la ciudad blanca para estrenar su nuevo tema «Bilingües¨ junto a Lasso, el creador de «Ojos marrones». Su éxito le dio un Latin Grammy y lo convirtió en uno de los artistas del momento.

La cuota nacional la pone Gianmarco. El aclamado cantautor peruano está a punto de lanzar su nuevo álbum «Aún me sigo encontrando» y regresa a Arequipa para presentar sus clásicas canciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Ministro de justicia sobre la eliminación de la JNJ: la comisión de Constitución no persigue fines políticos

También defendió el silencio de la presidenta Dina Boluarte con la prensa, señalando que ella se expresa a través de sus obras

Por Redacción El Búho | 7 junio, 2024

Desde Arequipa, el ministro de Justicia y de Derechos Humanos, Eduardo Arana, considera que la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura propone una carrera judicial que en el Perú no existe. Enfatizó que su postura es a título personal y no del Ejecutivo.  Esta declaración lo dio al salir de una actividad que se realizó a puertas cerradas en el Centro Juvenil Alfonso Ugarte, en Arequipa.

El pasado miércoles, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República aprobó el predictamen de reforma constitución que busca eliminar la Junta Nacional de Justicia (JNJ), la cual será reemplazada por una nueva institución, la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM)

La Escuela de la Magistratura propone una carrera judicial que en el Perú no existe. Es importante dar a conocer a los jueces y fiscales del país que existe meritocracia y que no hay la posibilidad de que por señalamiento (se les nombre)”, señaló el ministro.

Según Eduardo Arana, el proyecto de ley de la Comisión de Constitución no persigue fines políticos. “Si se ve de esa forma, tendríamos que aceptar que la JNJ también obedecía a un proceso político. Y yo creo que no, son modelos diferentes”, aseveró.

“Aquí lo que interesa es que el sistema de justicia no se vea afectado. La JNJ, el Consejo Nacional de la Magistratura proveen jueces y fiscales al sistema de justicia. Lo que se está haciendo, es un nuevo mecanismo para proveer jueces y fiscales preparados”, añadió Arana.

El ministro también mostró su apoyo al viaje de la presidenta Dina Baluarte a China. “Es un viaje de la jefa de estado que representa al país. Permitirá estrechar lazos políticos y comerciales. China, como principal socio comercial del Perú, incrementará el intercambio comercial y generará trabajo para todos los peruanos», comentó.

La presidenta Dina Boluarte, lleva 63 días sin declarar a la prensa. Al respecto, el ministro de Justicia dijo:»No hay silencio, ella se expresa a través de sus obras y de las reuniones que permanentemente tienen con la ciudadanía».

Diana Gonzáles sobre la eliminación de la JNJ

El proyecto de ley no solo elimina la Junta Nacional de Justicia, sino que contempla la modificación del artículo 182 y 183. Así, los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y estado Civil, serán elegidos ahora por el Senado del Congreso de la República.

Respecto a ello, la congresista de Avanza País por Arequipa, Diana Gonzáles, aseguró que se está dando un revestimiento político al sistema electoral. “Los organismos autónomos deben ser apolíticos», afirmó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Autocolca celebra su aniversario en medio de problemas de informalidad y baja demanda turística

«Necesitamos diversificar la oferta turística y mejorar la infraestructura para atraer a más turistas durante todo el año», declaró el representante de asociación de hoteles.

Por Redacción El Búho | 7 junio, 2024

Solange Málaga Cáceres, gerenta de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca), expresó su preocupación por la falta de regulación efectiva en el sector turismo. Indicó que la informalidad impide el crecimiento económico de los negocios locales. Durante el año se detectaron falsos guías que cobran comisiones hasta del 50%, afectando la calidad de los servicios y la sostenibilidad de las empresas turísticas.

«Estamos solicitando la presencia de la policía de turismo y una mayor fiscalización por parte de GERCETUR para controlar el ingreso de agencias y guías al Valle del Colca»

Solange Málaga Cáceres, gerente de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca)

Por su parte, Angélica Taco Rojas, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Colca, lamentó la situación que enfrentan los 200 hoteles y restaurantes locales asociados. «Es una gran pena que nuestros negocios estén vacíos. Necesitamos visitantes que se queden más de un día para dinamizar la economía local», expresó.

Taco Rojas destacó que, aunque el Valle del Colca recibe turistas nacionales y extranjeros, la mayor demanda se concentra en julio y agosto. Ambas representantes coincidieron en la necesidad de mejorar la infraestructura turística, incluyendo señalización y espacios públicos adecuados. Así también, en la urgencia de implementar medidas que puedan combatir la informalidad.

«Muchos hoteles están cerrando o en venta debido a la falta de visitantes durante el resto del año. Necesitamos diversificar la oferta turística y mejorar la infraestructura para atraer a más turistas durante todo el año»

Angélica Taco Rojas, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Colca.

En el marco del 38 aniversario de Autocolca, se llevó a cabo el simposio «Una mirada hacia el futuro en el desarrollo del turismo del Valle del Colca». Llegaron representantes del Ministerio de Conercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GERCETUR), guías oficiales y agencias de viaje.

Autocolca recibió más de un millón de soles en 2024

Alfonso Mamani Quispe, alcalde de Caylloma, subrayó los esfuerzos realizados para recuperar el turismo en la región tras la pandemia de COVID-19. «Después de la pandemia, hemos trabajado en una reingeniería y en la promoción turística para recuperar el nivel turístico del Valle del Colca, el destino más importante de la región Arequipa y del Perú», indicó.

Estas iniciativas incluyen el mantenimiento de miradores turísticos, la mejora de señalética y la puesta en valor de zonas arqueológicas. Los ingresos de más de un millón de soles recaudados en los primeros tres meses del año se están destinados al mantenimiento de infraestructura turística.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

La sencillez de Oliver Sonne, su disciplina y su español casi perfecto: «Quiero ser más peruano» (VIDEO)

A diferencia de otros futbolistas, Oliver Sonne utiliza una bicicleta como medio de transporte y un bolso de tela para ir a entrenar. Además, con solo dos clases semanales, casi domina el español.

Por Cristhian Cruz Torres | 7 junio, 2024
oliver sonne selección peruana español

La nueva sensación de la selección peruana, Oliver Sonne, llegó a Lima para unirse a los entrenamientos de los amistosos contra Paraguay y El Salvador. El jugador danés demostró que su español mejoró bastante con tan solo dos clases semanales. Además de su carisma, su sencillez y disciplina son sus mayores características.

Semanas antes, Oliver Sonne compartió detalles poco conocidos sobre su vida en Dinamarca en una entrevista para el programa ‘Sin Cassette’. A diferencia de otros futbolistas, el danés-peruano utiliza una bicicleta como medio de transporte y un bolso de tela para ir a entrenar.

Además, habló de su visión sobre la disciplina en su vida y su trabajo: “Yo siempre he creído que no me pagan por lo que hago en el campo, sino por lo que hago fuera de él. Mi trabajo es dormir temprano, tomar mucha agua, hacer todo, comer sano, no salir de fiesta, no salir a tomar”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Política

Las leyes que Waldemar Cerrón presentó para favorecer a su prófugo hermano Vladimir Cerrón

Con estas normas presentadas al Congreso lo ayuda a evadir la justicia por sus delitos de corrupción con condena de cárcel e incluso a su partido

Por Martha Valencia | 6 junio, 2024
El prófugo Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre tiene en su hermano Waldemar Cerrón, congresista de la República a un defensor que presenta proyectos de ley para protegerlo de la justicia por sus delitos de corrupción e incluso para elpartido que creó.

El congresista de Perú Libre, Waldemar Cerrón, ha presentado proyectos que favorecen a su hermano, el aún prófugo Vladimir Cerrón, en sus casos por corrupción y también al partido que formaron y que ahora vota junto a Fuerza Popular y otros partidos del Congreso que fueron los principales opositores políticos en su gobierno a través de Pedro Castillo.

Uno de los proyectos presentados con el que propone modificar el Nuevo Código Procesal Constitucional busca que los habeas corpus sean admitidos en cualquier distrito judicial, no en la jurisdicción natural.

Justamente, el abogado de Vladimir Cerrón presentó hasta tres habeas corpus. El primero, luego de que la Sala Penal de Apelaciones Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Junín ordenara su ubicación y captura. Esto, tras confirmar su condena efectiva de 3 años y 6 meses por el Caso Aeródromo Wanka.

Buscaba así evitar que se detenga a su patrocinado. Pero sobre todo, evitar el cumplimiento de la cárcel efectiva para el líder del partido político Perú Libre (PL). Argumentó un presunto atentado contra la libertad individual del expresidente regional de Junín. Así también una afectación al debido proceso y debida motivación por parte de los jueces superiores de Junín.

Presentó otros que se rechazaron en primera instancia. Uno de ellos en un Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, que rechazó siquiera analizarlo porque no era de su jurisdicción.

«Reforma» a la Ley contra el crimen organizado

El otro proyecto presentado por el congresista Waldemar Cerrón es la “reforma” a la Ley contra el Crimen Organizado. Entre las modificaciones que se harían, de aprobarse, está el impedimento para que los fiscales soliciten el bloqueo de cuentas para ingresos básicos, por hasta 30 días.

Además, establece el requisito de determinar con precisión las características que definen la tipicidad de una organización criminal y modifica el procedimiento de allanamiento judicial. Según la propuesta, el allanamiento debe realizarse en presencia del investigado y su abogado. Esto, según los expertos, desnaturalizaría el carácter sorpresa o de esta diligencia, convirtiéndola en inútil.

Las modificaciones podrían resultar perjudiciales para las investigaciones en curso y beneficiar inadvertidamente a redes criminales, aseguró la congresista Ruth Luque.

El proyecto modificará sustancialmente la manera en que se tratan legalmente las organizaciones criminales en Perú, afectando tanto los procedimientos de investigación como las sanciones aplicables a este tipo de delitos.

Como se recuerda, el congresista Waldemar Cerrón, presentó un proyecto que blinda a los partidos políticos para que “no sean sancionados penalmente ni embargados en caso sus militantes cometan delitos penales”, el mismo que fue aprobado por mayoría en el Pleno.

Precisamente, el primer partido que se blindó fue el del autor del proyecto y de su prófugo hermano Vladimir Cerrón: Perú Libre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Dina Boluarte es objeto de burla internacional y de Pedro Castillo | Al Vuelo

El humorista y comentarista político, Stephen Colbert, se burló de la presidenta Dina Boluarte por sus cirugías

Por Pamela Zárate M. | 6 junio, 2024

Dina Boluarte es ridiculizada por el expresidente Castillo y hasta en programas de comedia estadounidense.

La presidenta Dina Boluarte, oficialmente es un chiste. A nivel nacional e internacional, la escasa popularidad de la que goza la madre de todos los peruanos ya no causa indignación, sino risa. En 24 horas, la presidenta fue tendencia por las burlas que recibió, incluso por parte del expresidente Pedro Castillo. Desde la cárcel, en una de las audiencias que debe afrontar el profesor, cuando se le cedió la palabra, no dudó en repetir que las denuncias en su contra son «más falsas que las pestañas y la nariz de la Pinocho que está en Palacio avalada por el hampa de la Plaza Bolívar».

No quedó ahí, sino que en Estados Unidos el humorista y comentarista político, Stephen Colbert, se burló de la presidenta Dina Boluarte por sus cirugías y su baja aprobación en las encuestas. Incluso, comparó su poca popularidad con ‘Madame Web’, película de Marvel que recibió pésimas críticas a nivel mundial. Ya no sabemos si reír o llorar.

Felicitación de Dina Boluarte a nueva presidenta de México no recibió respuesta, reconoce canciller González Olaechea

Dina Boluarte sigue dando cringe a nivel internacional. Ya no solo por ser el centro de los chistes de programas estadounidenses; sino también por su nula presencia política a nivel internacional. Así quedó evidenciado en su intento de interacción con Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa como presidenta de México y encargada de tomar el relevo del cabecita de algodón Andrés Manuel López Obrador. Dina Ercilia intentó ganar puntos con la lideresa mexicana mandándole una cartita personal y una felicitación oficial mediante Cancillería.

Sin embargo, su próxima homóloga la dejó en visto con harto roche. Al punto que el canciller Javier González Olaechea tuvo que admitir en televisión el desplante. Eso sí, los ayayeros de Lady Rolex no pierden las esperanzas de que Sheinbaum responda favorablemente. Parece que Dina tiene tanta aprobación en el extranjero como de la que goza en el país.

Contra el Gobierno y el Congreso: anuncian movilizaciones en los próximos días en contra de reformas constitucionales e insistencia de cuestionables proyectos mineros

Poco a poco, la gente se está organizando y alzando su voz en contra de las medidas antidemocráticas que vienen aprobando los otorongos de la mano de Dina Ercilla. Prueba de ello son las diferentes movilizaciones, incluyendo la última en Ayacucho, donde los familiares de los muertos a manos del régimen de Boluarte rechazaron la presencia del premier Gustavo Adrianzén.

A este descontento social se suman los representantes regionales, quienes ratificaron su asistencia a la denominada Marcha de los 4 Suyos a Lima, contra la eliminación de los movimientos regionales. Asimismo, desde Arequipa, el viejo conflicto social de Tía María revive por culpa del ministro de Energía y Minas, que ha dicho una y otra vez que su objetivo es dar luz verde a Southern en el valle de Tambo. Ojalá y Dina no mande a disparar a diestra y siniestra como el año pasado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Ayacucho: ASFAH repudia presencia del presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzén

Junín: Ministro de Producción niega silencio de Dina Boluarte: “su presencia es permanente en todos los medios”. La Libertad: Alcalde indignado con presidenta tras excluir a su provincia en ampliación de estado de emergencia

Por Martha Valencia | 6 junio, 2024

Pasó en el Perú | Ayacucho. La Asociación de Familiares de Asesinados y Heridos de las Protestas del 15 de Diciembre (ASFAH) realizó un plantón en la Plaza Mayor de Huamanga en protesta por la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la región de Ayacucho. La visita de Adrianzén tenía como objetivo debatir la situación de la vía Los Libertadores.

«Rechazamos la presencia del señor Adrianzén y, de ahora en adelante, también rechazaremos a este alcalde que lo ha recibido en la municipalidad, que es del pueblo, no su casa. Tenemos derecho a entrar y escuchar, pero no nos dejan ingresar», afirmó Yovana Mendoza, presidenta de ASFAH.

Mendoza expresó su sorpresa por la llegada de Adrianzén y enfatizó que no solicitaron ninguna reunión, ya que consideran al primer ministro una figura repudiable por haber tratado a los ayacuchanos como violentistas.

Mendoza también mencionó al diario Jornada que consideran un insulto la llegada sorpresiva de Adrianzén y las estrictas medidas de seguridad, como el cierre de la Plaza Mayor. Recordó que, antes de ser primer ministro, Adrianzén había responsabilizado a los manifestantes de las muertes durante las protestas, calificándolos de «violentos» durante audiencia en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

«Ellos son los violentos, ellos son los que ocasionaron las muertes», declaró Adrianzén en esa oportunidad antes la OEFA, informó Jornada.

Junín: Ministro de Producción niega que Dina Boluarte esté guardando silencio: “su presencia es permanente en todos los medios de comunicación”

Pasó en el Perú | Junín. El ministro de Producción, Sergio González Guerrero, negó que la presidenta Dina Boluarte esté guardando silencio afirmando que tiene actividades diarias y que su presencia en medios es permanente.

Pese a que Boluarte lleva más de 60 días manteniendo lejos a la prensa para evitar responder cuestionamientos, el ministro de Producción aseguró que la mejor forma de dirigirse al público  es con acciones.

También aseguró que desde el ejecutivo ya decidieron  recibir a la prensa en una fecha próxima, pero no precisó cuándo, informó Huanca York Times.

La Libertad: Alcalde indignado con Dina Boluarte tras excluir a su provincia en ampliación de estado de emergencia

Pasó en el Perú | La Libertad. El alcalde provincial de Virú, Javier Mendoza se muestra incómodo e indignado con el gobierno de la presidenta Dina Boluarte tras la exclusión de su zona en la ampliación del estado de emergencia por 30 días, dónde está Trujillo y Pataz.

Señaló que había solicitado a través del Gobierno Nacional el pasado 5 de junio, sin embargo, no obtuvo una respuesta positiva debido a los bajos índices de criminalidad, pero actualmente se han incrementado.

«Nosotros lo hemos solicitado y no se ha considerado. Nos dicen que los índices de delincuencia no califican en Virú para que se declare en estado de emergencia y hasta ahora no se toma ninguna acción», señaló Mendoza.

Añadió: «Tenemos extorsiones, amenazas y balaceras todos los días. No sé qué tiene que pasar para que se den cuenta de que Virú está en una de las zonas más peligrosas de La Libertad”, señaló Acuña Peralta a Noticias Trujillo.

Exviceministro de Energía dijo que Loreto recibió más de 10 millones de soles en los últimos 30 años

Pasó en el Perú | Loreto. El ex viceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano, dio una exposición en Iquitos y compartió el dato que Loreto, a través de la actividad petrolera, en los últimos 30 años, recibió más de 10 millones de soles en contribuciones fiscales.

Sin embargo, de esos fondos el 70 por ciento se va en planillas y gastos corrientes. Mientras que solo el 30 por ciento es para inversión, recursos que no se ejecutan de manera directa, informó el ex viceministro, dijo el director a ProyContra.

Piura: Preocupación en el sector salud por caso confirmado y sospechosos de viruela del mono

Pasó en el Perú | Piura. Tras dos años sin reportar casos, la Dirección de Salud volvió a notificar un caso confirmado de viruela del mono. Una enfermedad que se transmite por contacto estrecho y directo con una persona infectada y para la cual no hay tratamiento específico.

El caso reportado en Piura corresponde a una mujer de 36 años, quien se encuentra estable y con aislamiento domiciliario. Otros dos casos sospechosos son monitoreados por personal de salud.

El especialista en salud pública Julio Barrena recomendó emitir una alerta sanitaria para garantizar el correcto manejo y atención de los casos de viruela símica en la región, informó Pirhua.pe

Puno: Colegio de psicólogos protesta contra colegio médico por rechazar modificación de la ley de salud mental

Pasó en el Perú | Puno. El Colegio de Psicólogos de Puno, se mostró en contra del comunicado emitido por el Colegio Médico sobre la modificación de la ley de salud mental. José Carreño Gálvez, decano del Colegio de psicólogos, señaló que el colegio médico se opone a la aprobación de la ley n.º 3844/2022. Esta propone incluir a los psicólogos en los diagnósticos de salud mental, a través de la modificación del artículo 25 de la ley n.º 30947.

Según Carreño Gálvez, la intensión del colegio médico es mostrar hegemonía para sobreponerse sobre los demás profesionales de la salud. Paralelamente, dijo que los psicólogos sí están facultados para diagnosticar y tratar patologías psicológicas.

Por último, anunció para este sábado  8 de junio, una movilización nacional contra el Colegio Médico, informó El Objetivo.pe.

Lambayeque: Gobernador regional dice no oponerse a la revocatoria

Pasó en el Perú | Lambayeque. El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, afirmó que no siente temor ante la compra de kits para el proceso de revocatoria, pues aseguró que su permanencia en el puesto no le hace daño a nadie.

«Si alguien cree que Jorge Pérez, gobernador de Lambayeque, no debería seguir, compren el kit y hagan la revocatoria, porque yo no vengo acá a hacer daño a nadie», dijo.

Quizá aquí me dicen: Gobernador qué bien hace las cosas y hacia afuera las cosas están mal. Y si la población cree necesario que no debo estar de gobernador, no haré nada contra lo que el pueblo decida”, señaló a Semanario Expresión.

Cusco: vicegobernadora de Cusco encara a gobernador por desigualdad laboral en la propia institución

Pasó en el Perú | Cusco. Durante el Encuentro Macro Regional de Mujeres, donde se dieron cita lideresas de las regiones de Apurímac, Puno y Cusco, la vicegobernadora regional Nohely Loayza hizo un llamado para levantar la voz frente a la eliminación de la paridad y alternancia en las listas electorales. Esto, porque atenta contra los derechos de las mujeres a participar de la política democráticamente.

Además, le pidió al gobernador Werner Salcedo dar una mirada hacia el género femenino. Ya que  en el mismo gobierno regional se hace evidente una desigualdad laboral, informó CuscoPost.

Satipo: Juramentan nuevas brigadas ambientales escolares

Pasó en el Perú | Junín. En conmemoración por el Día Mundial del Ambiente, la provincia de Satipo realizó diversas actividades. Una de ellas, la juramentación de las Brigadas Ambientales Escolares 2024, respaldada por entidades como el Sernanp, la UGEL y la municipalidad provincial.

Liliana Álvarez Rojas, especialista de la Reserva Comunal Asháninka, destacó que el propósito es crear conciencia ambiental entre los estudiantes. Capacitarlos en temas como biodiversidad, cambio climático y ecoeficiencia, informó Inforegión.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Agricultores del Valle de Tambo protestarán en Lima contra proyecto Tía María

Rechazo a Tía María aún es firme entre agricultores del Valle de Tambo. Además de viaje a Lima contemplan asambleas descentralizadas en Islay.

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 6 junio, 2024
cocachacra-valle-de-tambo-tia-maria-asamblea-protestas

Voces disconformes se escucharon en la gran asamblea popular del miércoles 5 de junio en Cocachacra. Con sus tradicionales banderas verdes, diversas voces del Valle de Tambo consideraron como provocaciones y amedrentamientos las declaraciones de ministros de Estado, autoridades regionales y representantes de la empresa Southern Perú Cooper Corporation sobre el aparente inicio de operaciones de los proyectos La Tapada y Tía María en los próximos meses.

¿A qué acuerdos llegaron?

Uno de los acuerdos de la reunión fue enviar una comitiva de agricultores del Valle de Tambo hacia la provincia Ilo para este jueves 6 de junio. Allí expresarían su rechazo a la llegada de Rómulo Mucho Mamani, ministro de Energía y Minas que impulsa abiertamente el inicio de operaciones Tía María y La Tapada. El funcionario llegaría a la ciudad moqueguana para tomar parte de la Primera Cumbre de Minería Responsable y Desarrollo Territorial, siendo principal expositor.

Otro acuerdo que tuvieron fue el de sumarse a las protestas nacionales en Lima, en especial a las convocadas para 27 y 28 de julio, coincidiendo con la denominada Marcha de los 4 suyos, convocada contra el Congreso de la República y la presidenta Dina Boluarte. Los agricultores adelantaron que se organizarán en diversas comitivas para expresar su rechazo desde la capital contra los proyectos mineros que amenazan el medio ambiente en el Valle de Tambo.

Por último, adelantaron que continuarán con más actividades como la última asamblea, además que descentralizarán las mismas. La próxima reunión sería en Punta de Bombón este 14 de junio y la siguiente en Deán Valdivia, tal como lo afirmó el vocero Miguel Meza.

«Pido disculpas al Valle de Tambo, creí que iban a venir pocos pobladores, pero vinieron más de lo previsto, las banderas, agro sí mina no, se acabaron y tuvimos que traer más. Quedan más asambleas populares por hacer, en la Punta y Deán Valdivia. El 19 de julio nos acogemos al paro nacional»

Miguel Meza, activista opositor al proyecto Tía María.

Agricultores del Valle de Tambo exigen a Rohel Sánchez una posición firme contra Tía María

En otro momento de la manifestación, los vecinos cuestionaron al gobernador Rohel Sánchez por lo que consideraron una postura «tibia». A la autoridad arequipeña le exigieron una posición firme para hacer respetar la voluntad popular de los agricultores de Valle de tambo. Asimismo, reclamaron mayor interés de su parte por proteger Lomas de Cachendo, ubicadas en la provincia de Islay, las cuales representan un ecosistema frágil y gran biodiversidad que se ha visto amenazado por una eventual puesta en marcha del proyecto minero Tía María, ya que se teme que las actividades mineras dañen irreversiblemente este hábitat.

«Entregamos 60 documentos para que se respete los decretos y se proteja,  defienda y se recupere nuestras Lomas de Cachendo. Con respecto al  señor Rohel Sánchez, ya no es rector de la UNSA, ya no tiene que estar con la minera Southern. Queremos que se reivindique  y nos apoye»

Miguel Meza, activista opositor al proyecto Tía María.

El conflicto minero entre Southern, el gobierno y agricultores sigue vigente desde hace 15 años. Los representantes indicaron que si bien se encuentran atareados con la siembra de papas y cosecha de arroz, mantienen su sentimiento de rechazo al proyecto y a cualquier intento de imposición del mismo por parte del gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Contraofensiva a las regiones: hablan sus protagonistas | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con representantes de movimientos regionales a nivel nacional.

Por Redacción El Búho | 6 junio, 2024
red-medios-regionales-peru-movimientos-regionales-contraofensiva-regiones

Esta noche la Red de Medios Regionales del Perú conversa con representantes de movimientos regionales a nivel nacional, para conocer sus opiniones sobre la decisión del Congreso de eliminar a estas organizaciones políticas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Educación A Distancia de la Universidad Continental, formación accesible para todos

Más de 16,000 estudiantes han logrado sus metas gracias a la modalidad de educación A Distancia de la Universidad Continental.

Por Redacción El Búho | 6 junio, 2024
universidad-continental-carreras-a-distancia

Estudiar una carrera universitaria a distancia es, actualmente, una gran oportunidad para las personas con un estilo de vida activo, ya que les brinda la flexibilidad que necesitan para no descuidar sus actividades laborales, familiares o personales.

La Universidad Continental (UC) fue pionera, desde 2013, en brindar este modelo de educación que se acomoda a las necesidades de sus estudiantes. Con 11 años liderando la educación virtual en el país, la UC ha descentralizado el aprendizaje y brindado más oportunidades para que más peruanas y peruanos accedan a una educación de calidad, necesaria para conectar múltiples perfiles y realidades.

El modelo de educación A Distancia de la Universidad Continental revoluciona la enseñanza al utilizar una metodología personalizada, interactiva, colaborativa, inclusiva e integradora para los retos actuales, y digital para formar competencias exigidas en el mercado laboral. Más de 16,000 estudiantes han logrado sus metas gracias a esta modalidad.

Cabe resaltar que el éxito de la enseñanza 100% virtual de la UC se sustenta con el más completo ecosistema para el aprendizaje, que cuenta con moderna tecnología para la enseñanza, simuladores, profesores avatar, una red descentralizada de Fab Labs, laboratorios 3D, solo por mencionar algunos. De igual forma, los docentes de la UC son capacitados para potenciar sus competencias en enseñanza virtual y ofrecer educación digital de calidad.

La modalidad A Distancia de la UC permite que los estudiantes elijan sus horarios (Smart Time) y recursos educativos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, como clases e-learning, videoconferencias y libros digitales totalmente descargables. Además, como parte de la adaptabilidad y mejora, hoy se imparte un ecosistema digital 100% virtual con un aprendizaje autónomo y eficiente, y aprueba la experiencia laboral para convalidar asignaturas, permitiendo a los estudiantes avanzar y terminar en menos tiempo su carrera profesional.

Esta modalidad con prestigio y respaldo internacional, suma a los grandes beneficios y ventajas, ser la primera universidad en Perú en obtener la calificación de 5 estrellas en la categoría “Aprendizaje en Línea” del prestigioso QS Stars Rating Systems. Además, es la única universidad en Latinoamérica en certificar su calidad de formación virtual con AENOR de España.

Asimismo, tiene más de 200 convenios académicos con importantes instituciones educativas del mundo y es la primera universidad peruana licenciada en la modalidad por SUNEDU.

En el marco de su compromiso con la educación de calidad y la innovación, se llevará a cabo un emocionante Festival de Carreras el próximo 13 de junio, a las 06:00 p.m. El evento busca ofrecer a los participantes una visión integral de las opciones académicas disponibles. Para participar, puedes registrarte en el siguiente enlace: https://festivaldecarreras.pe/adistancia/

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Esta mañana se debatió antes de su primera votación en el Pleno del Congreso el proyecto de ley sobre prescripción de delitos de Lesa Humanidad. La controversial propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi y el exporkista José Cueto que libraría de nuevas sentencias por presuntas violaciones de derechos humanos a procesados como el exdictador Alberto Fujimori […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 junio, 2024

Esta mañana se debatió antes de su primera votación en el Pleno del Congreso el proyecto de ley sobre prescripción de delitos de Lesa Humanidad.

La controversial propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi y el exporkista José Cueto que libraría de nuevas sentencias por presuntas violaciones de derechos humanos a procesados como el exdictador Alberto Fujimori y agentes del grupo COLINA, fue defendida por Roberto Chiabra, Edwin Martínez y hasta por el presidente del Congreso, Alejandro Soto. Este último asegura que “no es una ley de nombre propio”.

La fujimorista Martha Moyano, presidenta de la comisión de Constitución, donde avanzó el proyecto, inició el debate de la propuesta mencionando  “que podamos acompañar con justicia lo que en el Perú se ha estado aplicando”.

“Este proyecto tiene como finalidad restaurar la legalidad que ha sido pisoteada y violada impunemente por magistrados prevaricadores y politizados que han utilizado criterios jurídicos no aplicables para perseguir, procesar y sentenciar injustamente a militares y policías”.

Fernando Rospigliosi, autor del proyecto de Ley por la prescripción de delitos de Lesa Humanidad.

El Proyecto de Ley busca intervenir la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, tratado vigente en Perú desde 2002.

Con el título de ‘Ley que precisa la aplicación y alcances del delito de Lesa Humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana’, se buscaría anular o reducir condenas. Un ejemplo sería Alberto Fujimori, a quien se le había condenado por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta ejecutadas en los años noventa.

Lee también: Rospigliosi y Cueto proponen prescripción de crímenes de lesa humanidad

Terruqueo duro en pleno debate para defender prescripción de delitos de lesa humanidad

En el afán por llamar a la aprobación de la prescripción de delitos de lesa humanidad, los legisladores, la mayoría de derecha, no han escatimado en la negación férrea de sentencias históricas y de señalar de terroristas a quienes claman justicia contra violaciones de derechos humanas ejercidas desde las Fuerzas Armadas o la Policía durante el periodo de Conflicto Armado Interno.

“Muchas ONGs, muchos defensores de terroristas de Sendero y del MRTA, y algunos jueces y fiscales prevaricadores, bajo la excusa de los derechos humanos, utilizando argumentos de la mal llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, que nunca reconcilió nada, han pretendido comparar a militares y policías con miembros de la Alemania Nazi y han esgrimido la teoría que han existido políticas sistemáticas de violación de derechos humanos contra la población civil”

José Cueto, coautor del proyecto que beneficiaria a investigados de casos como de las esterilizaciones forzadas.

Guillermo Bermejo objetó contra el proyecto rememorando las matanzas de la Cantuta y los Barrios Altos a manos del grupo COLINA durante la dictadura de Alberto Fujimori. Mencionó que los militares y Policías que trabajaron limpiamente merecen felicitaciones, pero no la impunidad a los malos elementos que tuvieron una carta blanca para cometer crímenes.

También recordó como en los Juicios de Nuremberg, la defensa legal de los nazis emprendió una estrategia a partir de la ausencia de tipificación de delitos para forzar el olvido de los campos de concentración.

Roberto Chiabra, congresista que estaría apuntando a participar en las siguientes elecciones como candidato presidencial, negó abierta y reiteradamente que en el Perú se haya cometido delitos de Lesa Humanidad y hasta aseveró que decir ello afecta la imagen del país:

“Estuvimos en un gobierno democrático. Esto no es Argentina ni Chile. Aquí las directivas salían del Ministerio de Defensa con aprobación del Consejo de Ministros  y de los presidentes. Ni Belaúnde ni Fujimori ni García han sido denunciados y sancionados por delitos de lesa humanidad […] Decir que acá se cometieron delitos de lesa humanidad es falso, es falso porque eso afecta la imagen de país”

Lee también: Director de colegio en Camaná separado tras acusaciones de acoso sexual

Obligan a Sigrid Bazán a retirar la palabra por recordar que el exdictador Alberto Fujimori hizo ley de Amnistía para asesinos integrantes del Grupo COLINA

Edwin Martínez, legislador por Arequipa y que recientemente renunció a la bancada de Acción Popular, también no dudó en terruquear a sus compañeros congresistas que se oponen a la prescripción de delitos de lesa humanidad:

 «En defensa de policías y militares que tuvieron la hidalguía de luchar contra los terroristas que unos cuantos aún siguen existiendo camuflados en ciertas bancadas».

El parlamentario Edwin Martínez, que es usualmente repudiado en actos públicos en Arequipa, también quiso terruquear a los representantes de la Fiscalía a cargo de las investigaciones de violaciones de derechos humanos: «En Arequipa llegó el terrorismo a Cotahuasi,  quemaron el municipio, quemaron dirigentes, ¿eso es lo que defiende el ministerio público?».

Lee también: Valle de Tambo: Rohel Sánchez se reuniría con presidente de Southern Perú y Rómulo Mucho

“Qué increíble es que en este Pleno un congresista infle el pecho y se enorgullezca al leer la sentencia de su líder y sentencia que además lo culpa y lo vuelve responsable de un asesinato […] Pero, hoy quienes son expertos en posverdad , quienes son expertos en manipular y distorsionar la historia […] dicen que les preocupa los derechos humanos cuando en realidad lo que están proponiendo es una nueva ley de amnistía. Son responsables y han admitido su culpa Vladimiro Montesinos, mano derecha de Alberto Fujimori […] Así como en el año 1995 Alberto Fujimori dio la primera ley de amnistía para favorecer al grupo COLINA, hoy que el fujimorismo que gobierna, quiere hacer su segunda ley de Amnistía”.

Congresista Sigrid Bazán al sustentar contra proyecto que busca prescripción de delitos de lesa humanidad.

Alejandro Soto, presidente del Congreso, exigió a Sigrid Bazán a retirar la mención al exdictador Alberto Fujimori, y hasta emitió opinión a favor del proyecto mencionando que no se trataría de una Ley con nombre propio:

“Esto no es nuevo, esto se ha discutido en la comisión de Constitución [presidida por la fujimorista Martha Moyano, compañera de bancada del autor del proyecto] donde cada bancada está debidamente representada y ahí se ha aprobado por mayoría este proyecto de Ley. Se ha venido a este pleno para tratar el tema de fondo, no de personas, no de nombres”.

Ante la negativa de Sigrid Bazán de retirar su sustento porque no se tratan de adjetivaciones, sino de hechos concretos, comprobados y demostrados, Alejandro Soto optó por suspender unos minutos el debate.

Antes de suspender el Pleno, Alejandro Soto reiteró que “no es una ley de nombre propio”, y llamo a junta de portavoces.

El Proyecto de Ley que en la práctica lograría la prescripción de delitos de Lesa Humanidad y limitaría alcances de tratados internacionales como el Estatuto de Roma, fue votado al reanudar el Pleno del Congreso de hoy jueves 6 de junio. Fue aprobado en primera votación con 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.

En 7 días debe ser ratificada en segunda votación. Después de ello, convertido el proyecto de ley en autógrafa deberá pasar por la firma de Dina Boluarte para convertirse en ley. Como se recuerda, la mandataria estará de viaje a China entre el 23 al 30 de junio. Lo más probable es que promulgue la propuesta del fujimorismo estando de viaje o mediante el premier Gustavo Adrianzen.

Lee también: Las leyes que Waldemar Cerrón presentó para favorecer a su hermano

Proponen anular sentencias y procesos para violadores de derechos humanos

La propuesta va directo contra la imprescriptibilidad de los crímenes de Lesa Humanidad y de la retroactividad de la ley:

“La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad fue aprobada por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa Ng 27998 de 2 de junio de 2003”

Recuerda el mismo proyecto.

El artículo 5 de la que sería ley de aprobarse en el Congreso, menciona la eliminación del carácter retroactivo del marco vigente en la actualidad:

“La Corte Penal Internacional tiene competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto, cuya fecha en el caso de Perú se precisó en el artículo 3 de la presente ley [2003]”.

El artículo 7 del controversial Proyecto Rospigliosi – Cueto va directo a desarmar la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Cabe recalcar que la prescripción de delitos comunes en Perú es de 20 años. Sin embargo, los crímenes de lesa humanidad, como genocidio, ejecuciones extrajudiciales o desapariciones forzadas, no prescriben gracias al Estatuto de Roma:

“Declárese la prescripción de los procesos que han sido ejecutados bajo el supuesto de los delitos de lesa humanidad y/o crímenes de guerra en los casos que ya se haya cumplido con el tiempo máximo establecido por la ley penal vigente”

Menciona el Proyecto Rospigliosi Cueto presentado el jueves 1 de febrero.

La iniciativa de Fernando Rospigliosi y José Cueto también contiene un cuadro estadístico del número de personas que pertenecieron a las Fuerzas Armadas y que están sentenciados. No se precisa en el documento los delitos o crímenes por los que purgan condena, sin embargo, delataría una presunta estrategia desde el Legislativo que intentaría beneficiar a violadores de derechos humanos como el grupo paramilitar COLINA.

Lee también: “Han dicho cosas indebidas”: Fiscal de la Nación responde ataques de ministros de Dina Boluarte

“Proponemos que, de existir algún proceso o sentencia ejecutoriada cuyo sustento se haya basado en los delitos establecidos en el Estatuto de Roma como el de lesa humanidad o crímenes de guerra, se les aplique la figura de prescripción —o en su caso la nulidad—”

Admite literalmente el Proyecto Rospigliosi – Cueto en la página 14.

En años anteriores, el Tribunal Constitucional ya ha dirimido y emitido resoluciones en distintos casos defendiendo la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Lee también: Caso Manta: Después de 40 años anuncian fecha para sentencia

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Noticias

Los números no cuentan

Otra vez, con la misma sonrisa de siempre, con el mismo tono de siempre y bajo el mismo discurso de siempre, la presidenta Dina Boluarte volvió a restarle importancia a su ineficiencia.

Por Gonzalo Bedoya | 6 junio, 2024

Desde la inadvertida muerte de 49 civiles durante las manifestaciones a finales de 2022 e inicios de 2023, sabíamos que a la presidenta no le gustaban los números. Antes que un rechazo a las matemáticas, esta fobia se acerca más a un mecanismo para evadir las consecuencias de sus actos.

Para su mala fortuna, cifras, cifras y más cifras orbitan alrededor de su mandato. Cifras que retratan la realidad de un país herido, polarizado, corrompido. Cifras que, para nuestra mala fortuna, no le importan a la presidenta de la República.

No son solo los 60 días sin responderle a la prensa lo que podría preocuparnos. Durante el 2023, se registraron 352 ataques a periodistas en el país, lo que significa el mayor agravio contra la libertad de prensa en el siglo. Pero tranquilos, no pasa nada, los números no cuentan.

En el último año, la pobreza llegó a un alarmante -aunque no lo sea para la presidenta- 29%. Esto significa que 1 de cada 3 peruanos es pobre y que, en un año, 600 mil personas cayeron en esta condición. Asimismo, en algún momento desde el Ministerio de Economía se habló de un crecimiento del 3% en la economía peruana para el 2024. Aún cuando el Instituto Peruano de Economía ha alzado su pronóstico para el presente año, las cifras no llegan a lo prometido por el exministro Contreras. Pero tranquilos, no pasa nada, los números no cuentan.

Entre 2022 y 2023, las violentas represiones del gobierno de Boluarte dejaron 49 civiles muertos, entre ellos 7 menores de edad de los cuales 3 eran escolares. Tiempo después, la presidenta afirmó que “Puno no es el Perú” y “los manifestantes se mataron a sí mismos”. Pero tranquilos, no pasa nada, los números no cuentan.

En cuanto a la delincuencia, el 27,1% de los peruanos fue víctima de algún delito y los detenidos aumentaron en un 9,8% durante el 2023, según cifras del INEI. Todo esto a pesar de que la delincuencia es la mayor preocupación entre los peruanos. Pero tranquilos, no pasa nada, los números no cuentan.

La aprobación de Dina Boluarte es del 5%, es decir, hay más personas creyendo que Alan está vivo que aprobando el mandato de la presidenta, no la elegirían ni como presidenta de la Apafa. Además, el 87% de los peruanos está insatisfecho con la democracia -hasta en Venezuela están más satisfechos- y un 42% considera el mudarse a otro país. Pero tranquilos, no pasa nada, los números no cuentan.

Presidenta, quítese la venda de los ojos, usted no representa al Perú ni a las mujeres -como también se ha atrevido a declarar-. Dina Boluarte camina despreocupada, evitando a la prensa, riéndose en su cara y riéndose en la cara de 33 millones de peruanos. Para ellos, los números sí cuentan.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Gonzalo Bedoya

Gonzalo Alonso Bedoya Ramírez, estudiante de Comunicación y Publicidad en la Universidad Científica del Sur. Escribe principalmente sobre política y actualidad.

Economía

Congreso aprobó Ley que favorecería a las AFP, con solo 38 votos y debate a última hora

Con 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones, se ratificó el proyecto que beneficiaría a las AFP ahora convertido en autógrafa que pasaría al Ejecutivo para su última aprobación y convertirse en Ley. En medio de las protestas de los parlamentarios que cuestionaban la votación, el congresista fujimorista Arturo Alegría levantó la […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 6 junio, 2024
Impulsan moción de censura contra fujimorista Arturo Alegría por apurar votación de Ley que beneficia a las AFPs

Con 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones, se ratificó el proyecto que beneficiaría a las AFP ahora convertido en autógrafa que pasaría al Ejecutivo para su última aprobación y convertirse en Ley. En medio de las protestas de los parlamentarios que cuestionaban la votación, el congresista fujimorista Arturo Alegría levantó la sesión.

Hace unas semanas, el ministro de Economía, José Arista, propuso este aporte incluso para los trabajadores independientes, es decir, aquellos que perciben sus salarios mediante recibos por honorarios. La propuesta inicial del titular del MEF, implementada durante el pedido de facultades ante el Congreso, era que se aporte descontado de cada recibo por honorario. El pedido de facultades del ministro José Arista en materia pensionaria surge de la reforma sugerida con las firmas de Dina Boluarte y Alberto Otárola en 2023, el proyecto 6120 presentado por el Ejecutivo en el último octubre.

Las facultades al MEF fueron denegadas. Sin embargo, congresistas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Podemos Perú tomaron la propuesta y la moldearon a otras iniciativas que ya venían impulsando desde el Congreso cerrado en 2019. El proyecto primigenio, el PL 344, fue presentado por los fujimoristas Luis Galarreta y Miguel Torres de Fuerza Popular. En 2021, Nano Guerra García insistió con la reforma gestada por los keikistas.

Lee también: Delitos de Lesa de Humanidad: Congresistas aliados a Fujimori buscan cambiar la Historia

Hecha la Ley… a la talla de las AFPs y por impulso del Fujimorismo

Finalmente, hoy 6 de junio, el Congreso ya aprobó la segunda votación de la llamada «reforma» al sistema de pensiones.

Como fue el último debate de la semana, solo 64 congresistas permanecieron en el Pleno con asistencia marcada para votar este proyecto. En medio de las protestas de los parlamentarios que cuestionaban la votación, el congresista fujimorista Arturo Alegría, levantó la sesión mencionando que el proyecto finalmente queda aprobado.

Impulsan moción de censura contra fujimorista Arturo Alegría por apurar votación de Ley que beneficia a las AFP

Precisamente, por apurar la votación de la reforma de pensiones y evitar dar la palabra a los legisladores que cuestionaban el proyecto, congresistas de distintas bancadas presentaron una moción contra el vicepresidente del Congreso e integrante de la bancada Fuerza Popular, Arturo Alegría.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube. Únete también a nuestro canal informativo de WhatsApp haciendo clic AQUÍ.

Lee también: Las Bambas: Comunidades de Apurímac denuncian brutal represión policial

Mira este video recomendado:

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

Política

Pleno del Congreso se descontrola por proyecto de «amnistía» a policías y militares que beneficiaría a Fujimori (VIDEO)

La iniciativa presentada por Martha Moyano, presidenta de la Comisión de Constitución fue considerada «como de nombre propio» en alusión a Alberto Fujimori.

Por Martha Valencia | 6 junio, 2024
Martha Moyano presentó una propuesta que trata de "precisar la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana" lo que se considera una "amnistía encubierta y de ayuda a Alberto Fujimori".

El pleno del Congreso de la República se descontroló prácticamente desde su inició tras la primera propuesta presentada por la Comisión de Constitución para «precisar la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana».

La fujimorista Martha Moyano, presidenta de dicha comisión dio lectura a su propuesta y el presidente del Congreso Alejandro Soto invitó al debate de los congresistas. Los parlamentarios de Fuerza Popular y los exmilitares defendieron enérgicamente la postura lo que rebatieron los de la izquerda básicamente.

A la iniciativa la calificaron inmediatamente de amnistía encubierta para los militares y policías que cometieron delitos de lesa humanidad en la época del terrorismo por determinar que «solo se aplique para casos después del 2021», lo que dijeron «se trata de una ley con nombre propio, Alberto Fujimori».

Detienen sesión por Sigrid Bazán

Tales fueron las reacciones de quienes pedían que se retiren las palabras «Alberto Fujimori», «fujimorismo» que el Alejandro Soto tuvo que invocar varias veces que no se «adjetivara» la propuesta que si bien no mencionaba a nadie, por el propósito y fechas que dispone, lo que fue mencionado por los congresistas opuestos, que se trata de una ley para el beneficio de Alberto Fujimori.

Tras la participación de Sigrid Bazán, quien hizo un recuento de los hechos de la época del terrorismo y de sus actores. Y, al no querer retirar «las palabras dichas» se tuvo que detener la sesión e ir a Junta de Portavoces.

Tras continuar con el debate y añadir la propuesta de Gladys Echaíz quien advirtió que tal como estaba redactada la propuesta sí era una amnistía. Razón por la que recomendó un cambio en los términos, la propuesta de ley se aprobó en primera votación. Fue por 60 votos a favor, 36 en contra y 11 abstenciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Programa estadounidense se burla de Dina Boluarte por sus cirugías y su baja popularidad (VIDEO)

Dina Boluarte fue centro de burlas por sus cirugías y baja popularidad en el programa de entrevistas de mayor audiencia en Estados Unidos.

Por Cristhian Cruz Torres | 6 junio, 2024
dina boluarte stephen colbert burla cirugía madame web
Presentador estadounidense ironizó sobre la baja aceptación de la mandataria. | IMAGEN: Difusión/Cristhian Cruz/El Búho

El humorista y comentarista político estadounidense, Stephen Colbert, se burló de la presidenta Dina Boluarte por sus cirugías y su baja aprobación en las encuestas. Incluso, comparó su poca popularidad con ‘Madame Web’, película de Marvel que recibió pésimas críticas, hace referencia a nuestro país, pero cuenta con 7% de popularidad en Rotten Tomatoes, un sitio web de recopilación de reseñas de cine.

‘The Late Show with Stephen Colbert’ es el programa de entrevistas nocturno de mayor audiencia en Estados Unidos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

La Red

Trujillo: denuncian por «proselitismo marxista» a rector de la UNT por poner imagen de José Carlos Mariátegui en mural por bicentenario de la universidad

El rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Vázquez, enfrenta una denuncia por presunto proselitismo político marxista. El abogado Carlos Calderón presentó una acusación formal ante la SUNEDU en Lima, alegando que Vázquez habría promovido ideas marxistas. Según la denuncia, Vázquez habría utilizado recursos de la universidad, como inmuebles y fondos, para difundir […]

El rector de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Vázquez, enfrenta una denuncia por presunto proselitismo político marxista. El abogado Carlos Calderón presentó una acusación formal ante la SUNEDU en Lima, alegando que Vázquez habría promovido ideas marxistas.

Según la denuncia, Vázquez habría utilizado recursos de la universidad, como inmuebles y fondos, para difundir el marxismo. De comprobarse, este acto constituiría una infracción grave a la ley universitaria vigente.

Un punto clave de la denuncia es la prominente imagen de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista Peruano, en el mural del bicentenario de la universidad. Calderón califica esto como una manipulación ideológica injustificada.

La SUNEDU tiene un plazo de 15 días para notificar a Vázquez y permitirle presentar su defensa. Calderón enfatiza que el rector debe responder en términos legales, no políticos.

El caso ha generado interés en la comunidad académica y el Colegio de Abogados de Trujillo, quienes opinarán sobre la justificación histórica de la presencia de Mariátegui en el mural.

Los próximos pasos legales serán cruciales para determinar si hubo infracciones y, de ser así, las consecuencias que enfrentaría Vázquez. La decisión de la SUNEDU será escrutada por su impacto en la autonomía universitaria.

Además de las implicaciones legales, el caso ha generado discusiones sobre la representación de figuras históricas en el arte público. Algunos defienden la inclusión de Mariátegui como parte de la historia intelectual peruana, mientras que otros lo ven como adoctrinamiento.

A medida que avanza el proceso, se espera que más voces se sumen al debate desde el ámbito académico y la sociedad civil. El resultado final podría sentar un precedente sobre los límites del proselitismo político en las instituciones educativas públicas.

Partido Comunista apoya a rector

Mientras tanto, el Partido Comunista del Perú Patria Roja ha mostrado su solidaridad con Vázquez a través de un comunicado. Rechaza las acusaciones, calificándolas de «infamias» contra el rector, y defiende la presencia de Mariátegui en el mural de la Universidad Nacional de Trujillo.

A través de un comunicado, el partido comunista Patria Roja expresó su solidaridad con el rector de la UNT.
A través de un comunicado, el partido comunista Patria Roja expresó su solidaridad con el rector de la Universidad Nacional de Trujillo.

El partido comunista alega que desconocer la identificación de Mariátegui con los estudiantes que impulsaron la Reforma Universitaria en 1919 «es propio de la ignorancia y del odio visceral que siente la ultraderecha contra las ideas de izquierda y el pensamiento crítico».

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.