Miles de estudiantes del sur afectados por obras paralizadas en 56 colegios

Según la Contraloría, en todo el sur peruano hay 50 obras paralizadas en colegios que implican la reconstrucción total o parcial de aulas.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024
La directora del colegio San Ignacio en Arequipa teme que debido a las filtraciones de agua por las lluvias no puedan iniciar clases a tiempo.
La directora del colegio San Ignacio en Arequipa teme que debido a las filtraciones de agua por las lluvias no puedan iniciar clases a tiempo.

Por Robert Orihuela, con el apoyo de Milagros Salazar en la reportería de Calca (*)

Desde que empezó la secundaria, Katherine, una estudiante de 16 años, no ha conocido un aula de material noble con todas las comodidades que implica la educación básica regular. Solo ha estudiado en aulas prefabricadas de triplay. Este año cursará el quinto de secundaria y señala con tristeza el aula donde le tocará terminar el colegio. “Hace tanto calor que sofoca, no hay suficientes carpetas y se escuchan las voces de los otros estudiantes del aula de al lado. Tampoco hay donde jugar durante el recreo”, dice. Katherine es una de los casi 300 estudiantes del colegio San Ignacio, ubicado en el distrito de Mariano Melgar, en la región Arequipa, que esperaban la culminación de la obra de reconstrucción del colegio, que empezó en 2021 y que quedó paralizada desde agosto del 2022 debido a problemas con la empresa que ganó la concesión para su construcción. 

El mismo panorama se puede ver en las regiones del sur —Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna—, donde, de acuerdo con información de la Contraloría General de la República, hay 56 obras educativas paralizadas, la mayoría de estas bajo la modalidad de “administración directa”, es decir, que los trabajos son responsabilidad de las propias entidades públicas. Mientras los proyectos siguen sin mostrar avances, miles de estudiantes reinician sus estudios en ambientes inadecuados.

Foto
El colegio San Ignacio en Mariano Melgar (Arequipa) espera ser culminado desde el 2021.

Obras por administración directa

Según las cifras de la Contraloría, en todo el sur peruano hay 50 obras paralizadas en colegios que implican la reconstrucción total o parcial de las aulas y de otra infraestructura. Otras 6 obras están referidas al mejoramiento de cercos, construcción de techos para las losas deportivas y hasta vías que ayudarán a que los estudiantes lleguen más rápido a sus centros de estudios. La mayor parte de estas construcciones interrumpidas se encuentran en las regiones de Cusco y Puno, con 23 y 22 proyectos respectivamente. En Arequipa hay 7 y en Moquegua y Tacna hay 2 colegios afectados en cada una.

Además, 46 de estas obras se estuvieron realizando bajo la modalidad de administración directa, con un presupuesto en conjunto de S/ 98,1 millones (US$ 26 millones). Esta forma de hacer obra consiste en que los municipios con sus recursos propios —obreros, maquinaria y material— construyen los proyectos. Se trata de una modalidad que ha sido cuestionada en varias ocasiones, pues al no contar con una supervisión efectiva las obras son proclives a los incrementos de presupuestos y de los plazos casi de forma indefinida. El especialista en Gestión Pública, Jorge Sumari Buendía, explica que a diferencia de la modalidad de contrata, que está regida por la Ley de Contrataciones del Estado y que pone límites a los plazos e incrementos de presupuestos, las contrataciones que hacen las entidades públicas cuando administran directamente la obra no tienen restricciones.

“La idea de hacer obras por administración directa es ahorrar el 30% del presupuesto, que es la ganancia de las empresas cuando ganan una licitación. Además, cuando se presenta un proyecto bajo esta modalidad ante la Contraloría, los alcaldes y funcionarios sustentan que cumplen todos los requisitos y que la obra se hará con el tiempo previsto y con el presupuesto establecido. Pero lo cierto es que no hay norma que ponga límites explícitos a plazos e incrementos de dinero. Allí quienes fallan son la Contraloría por no supervisar adecuadamente y señalar responsables, y los alcaldes y funcionarios porque demuestran ineficiencia e incapacidad”, añade Sumari.

Por este motivo, el gobierno promulgó el año pasado la Ley 31876, que proponía poner un límite a las obras por administración directa, con un máximo de inversión de S/ 247 mil (US$ 65,5 mil). Esto provocó que gobernadores y alcaldes se unieran y reclamaran al gobierno de Dina Boluarte, quien finalmente la derogó.

Foto
Las obras del colegio inicial Nº 50817 ubicado en la zona de Penetración, en la selva de Calca (Cusco) recién se culminarán en junio.

El analista político José Luis Ramos Salinas explica que la norma que aprobó el gobierno y luego dejó sin efecto debió sustentarse mejor, pues no se explicaba porqué se ponía un límite de S/ 247 mil. Además, la modalidad de administración directa debería actualizarse, con el fin de acelerar las obras y superar los vacíos que permiten que los gobiernos locales extiendan plazos y presupuestos sin ningún aparente control. “También los municipios culpan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por las demoras en las obras porque les exigen muchos requisitos. No creo que una salida sea que el gobierno central las asuma, porque esto implicaría apartarse del proceso de descentralización, pero se deben buscar alternativas”, añade.

Ramos Salinas añade que el trabajo de los regidores y consejeros regionales debería ser clave para la fiscalización de las obras, y no solo del sector Educación, que realizan las autoridades. Señala que muchas veces la adhesión política “oficialista” evita esa fiscalización, lo que permite que se hagan obras aumentando los presupuestos y los plazos, sin cuestionamientos.

Uno de los proyectos educativos que se ejecuta bajo la modalidad de administración directa es el proyecto de construcción de cinco colegios que empezó el municipio distrital de Ilabaya (Tacna) en 2016 con un presupuesto de S/ 11 millones 143 mil (US$ 2,95 millones). De acuerdo con el portal de Infobras de la Contraloría ninguna obra ha culminado y más bien el presupuesto se ha incrementado hasta los S/ 14,9 millones (US$ 3,95 millones). El último plazo programado para la culminación vencía en marzo del 2023, pero de acuerdo con el portal de Invierte.pe hasta el momento ninguno de los cinco colegios tiene registro de cierre de obras.

El colegio más afectado de ese grupo de obras es la institución educativa Luis Banchero Rossi, ubicado en la comunidad de Cambaya, pues de acuerdo con el portal de Infobras se encuentra paralizado con un avance de 91,5%. Empezó con un presupuesto inicial de S/ 1,9 millones (US$ 510 mil) pero subió hasta los S/ 2,9 millones (US$ 770 mil). Y aunque el plazo inicial era de 150 días para su término, hasta el momento no ha sido liquidada. Sin embargo, desde la actual gestión del alcalde de Ilabaya, Juan Ordóñez Miranda, han asegurado que la obra ya fue entregada. Solicitamos la resolución de liquidación, pero hasta el cierre de este reportaje no respondieron más.

El alcalde Ordóñez Miranda fue además residente de obra en la construcción del colegio Luis Banchero. Por eso, es una de las personas que podría brindar detalles de primera mano sobre los motivos del incremento del presupuesto y también de por qué se tardó tanto en culminar. Buscamos una entrevista con él a través de su equipo de prensa, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no confirmaron. Alegaron que el edil se encontraba muy ocupado. De acuerdo al informe de visita de control Nº 019-2021, se encontró que la obra tenía serías deficiencias en el techado de las aulas, pues se filtraba el agua de las lluvias. Además, se encontró que no se estaban registrando los avances en el portal de Infobras.

Otro colegio que se construye bajo la modalidad de administración directa es el inicial Nº 1598 ubicado en el centro poblado de Pacaje, en la provincia de Carabaya, en la región Puno. La obra empezó en 2019 con un presupuesto de S/ 687 mil y se tenía previsto que culminara en solo 150 días. No obstante, la obra a cargo del municipio carabaíno hoy tiene un avance de apenas 29% y el presupuesto se ha incrementado hasta los S/ 2,3 millones (US$ 610 mil). De acuerdo con la Contraloría y el portal de Infobras, no se han registrado avances desde febrero del 2022.

De acuerdo con el alcalde de Carabaya, Edmundo Cáceres, la obra no está en su lista de proyectos de inversión. Mediante teléfono y brevemente aseguró que no tiene ninguna obra de colegio pendiente y menos en el colegio inicial Nº 1598 en el pueblo de Pacaje. “Debe ser una obra del gobierno regional, nosotros no tenemos ninguna obra de colegios”, dijo a Convoca.pe. Pero de acuerdo con el portal de infobras, la obra está en manos de dicha comuna.

Y Cusco, la región con más colegios paralizados, tiene 23 obras que siguen a la espera. En el interior de la selva, en la zona de Penetración, distrito de Yanatile (Calca), la construcción del colegio inicial Nº 50817 está esperando a ser culminada desde el 2011. Con un presupuesto de S/ 804 mil (US$ 213 mil), la obra debió entregarse como máximo a fines del 2012. Pero ha pasado de gestión en gestión, inconclusa. “El compromiso de la gestión actual es que para junio estaremos concluyendo la obra de Penetración. Nos hemos reunido hasta tres veces con los pobladores y hemos hecho una línea de tiempo para concluir las obras”, aseguró el alcalde de Calca Alberto Dueñas Becerra a Convoca.pe.

Foto
Alberto Dueñas, alcalde de Calca, heredó las obras paralizadas de gestiones pasadas y lucha por culminarlas.


En Penetración los padres de familia se han organizado junto al municipio y han construido aulas para que los estudiantes empiecen el año escolar. El edil señaló que la demora se debió al proceso de reactivación de la obra. Y también a las dificultades para llegar hasta Penetración, pues son mínimo 10 horas de viaje, lo que se deriva en logística muy costosa.

Foto
El director del colegio San Martín de Porres de Calca tuvo que donar su oficina para que sus estudiantes tengan un aula donde aprender.
 
Foto
Debido al incremento de estudiantes, el colegio San Martín de Porres necesita un pabellón más.

Hay también otros colegios calqueños que se terminan e inauguran, pero demoran en liquidarse. Es el caso del colegio Nº 50157 San Martín de Porres, ubicado en la capital de la provincia de Calca. Este fue inaugurado en 2013 por el exalcalde Ciriaco Condori, pero recién en 2018 se pudo obtener la resolución de liquidación. Es más, hay tan poca transparencia en su construcción que en el sistema de Infobras sigue apareciendo con un avance de 0,5%. Pero la infraestructura existe y es aprovechada, aunque hoy resulta insuficiente. El director del colegio Eloy Aucca señala que la obra contempló solo tres aulas, ya que en ese tiempo no había muchos estudiantes. “Pero no se proyectaron a futuro y ahora necesitamos un pabellón más para satisfacer la demanda de estudiantes”, dice.

En el colegio San Martín de Porres 72 estudiantes iniciarán el año escolar 2024 con deficiencias. El director tuvo que ofrecer su oficina y la sala de profesores, un ambiente de 4×3 metros, para que los estudiantes tomen clases. Señala que ha enviado memoriales al alcalde de Calca, Dueñas Becerra, pero este no le ha respondido hasta el momento. “Tampoco tenemos vigilante ni personal de limpieza. Los mismos padres se turnan para limpiar el colegio y uno de ellos se ofreció a cuidar de noche. A cambio le dimos un cuartito para que viva”, manifiesta Eloy Aucca.

Y aún hay más ejemplos en Cusco. En la provincia de La Convención, una de las más ricas del Perú por el canon gasífero que recibe, desde el 2018 se inició el mejoramiento y ampliación de los servicios educativos del colegio de la población de Chirumpiari a cargo del municipio distrital de Kimbiri. El presupuesto inicial fue de S/ 3,7 millones (US$ 1 millón), con un plazo de ejecución de 210 días. Sin embargo, hasta la fecha la infraestructura no se entrega porque la Contraloría halló deficiencias en la construcción. Además, el presupuesto se incrementó hasta más de S/ 5,4 millones (US$ 1,4 millones). Convoca.pe intentó establecer contacto por teléfono y correo electrónico con la autoridad local, pero al cierre de edición no hubo respuesta. 

Haciendo un cálculo simple, las 46 obras por administración directa en las distintas regiones empezaron costando un total de S/ 81,7 millones (US$ 21,6 millones). A la fecha, su presupuesto se ha elevado hasta los S/ 98,1 millones. Un incremento de S/ 16,4 millones (US$ 4,3 millones) que asumirá el erario público.

Colegios abandonados

En la ciudad de Arequipa, el caso del colegio San Ignacio es emblemático porque la obra avanzó rápidamente desde octubre del 2021. Pero luego, a mitad del 2022, la contratista dejó de ejecutar el proyecto. Esto provocó que el municipio de Mariano Melgar resolviera el contrato en diciembre del 2022. La nueva gestión municipal se comprometió a destrabar la obra. Y durante todo el 2023 estuvieron buscando presupuesto, según la directora del colegio Luzvi Quispe Meza. Recién la primera semana de febrero el municipio le informó que en marzo se iniciaría el proceso para contratar a una nueva empresa que termine el 33% de las obras físicas que restan, con un presupuesto de S/ 3,6 millones (US$ 954 mil). “Si se retoma el proyecto, podríamos tener listo el colegio en noviembre. Es decir, recién el próximo año podríamos volver a las aulas nuevas”, explica la directora  a Convoca.pe.

Luzvi Quispe está preocupada por el reinicio de labores escolares. Señala que podría pedir que se inicien las clases de manera remota, pues las aulas prefabricadas que se construyeron en una losa deportiva en el cerro de Atalaya, a un kilómetro de las obras, están humedecidas por las fuertes y constantes lluvias que se han registrado en la ciudad. “Todos los días abrimos las puertas para que entre el sol y tratar de secar los ambientes, pero es difícil. En estas condiciones no podemos empezar. Ojalá que todo mejore en los próximos días”, dice.

La directora explica que el municipio construyó ocho aulas prefabricadas donde deben estudiar 300 estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria. Dos aulas están destinadas de manera exclusiva para los menores de inicial. El resto se las comparten entre primaria y secundaria, con turnos de mañana y tarde. Y hay apenas un espacio de 4 x 4 metros que sirve como patio para los recreos. Además hay una aula adicional, donde se instaló la dirección y que sirve como almacén. Para Luzvi Quispe apenas queda espacio para poner su escritorio y dos sillas. Allí atiende a los padres de familia que en estos días llegan para matricular a sus hijos.

Foto
Las aulas prefabricadas del colegio San Ignacio presentan filtraciones, tienen las paredes dañadas y mucha humedad.

Sin embargo, no todos van a inscribirlos. Cecilio Arapa llegó al colegio para retirar a su hija y llevársela a otra institución educativa. Explica que la menor estudió casi toda la primaria en esas aulas prefabricadas y que eso no es lo ideal. “Ahora que empieza su secundaria queremos que tenga un mejor ambiente de estudio. La vamos a trasladar a otro colegio donde sí hay aulas”, añade. 

De acuerdo con la directora Luzvi Quispe, son varios los padres que han optado por retirar a sus hijos al ver que la obra del colegio nuevo no se culmina.

Al respecto, la especialista en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Fanni Muñoz Cabrejo, explica la importancia de que un estudiante se desarrolle en ambientes adecuados. “A veces vemos a la infraestructura educativa muy separada del aprendizaje, pero cualquier enseñanza de calidad debe tener en cuenta las aulas, el docente y el material educativo. Si no estás en un espacio adecuado no te sientes motivado”, explica Muñoz. Además, indica que entre otros factores, la infraestructura educativa es muy importante para el logro de las metas de aprendizaje en los estudiantes. Y no tener un aula que reúna las condiciones mínimas también afecta al rendimiento estudiantil. “Tras la pandemia (del Covid-19) quedó demostrado que la educación virtual no es la respuesta, pues se retrocedió en el logro de objetivos de aprendizaje. La tecnología es importante, pero con el acompañamiento de los docentes, que guíen el aprendizaje”, agrega.

Pero eso no es todo. La demora en la culminación de obras y el hecho que los estudiantes aprendan en ambientes precarios crea, dice Fanni Muñoz, un imaginario de desmotivación. “Un chico aprende a sentir que las cosas son así, a medias, que no debe esperar las condiciones mínimas. No lo tratas como un ciudadano con derechos, sino como alguien que tiene que luchar sólo por él. Si tienes un colegio que no tiene áreas verdes o siquiera un pequeño espacio para jugar o que las aulas no tienen ventanas, lo que llamamos la precarización, estamos creando ciudadanos que interiorizan la idea de que no existe la ciudadanía”, explica. 

Y esta realidad la siguen viviendo miles de estudiantes en el sur peruano. Al menos en 45 colegios la vuelta a aulas con el mínimo de condiciones no está garantizada. Sus obras están con un avance de menos del 80%. Es más, en 28 colegios el avance físico de las construcciones no sobrepasa 50% pese a que hay obras que empezaron el 2011 o 2012. Es el caso del colegio Nº 72553 ubicado en el distrito de San Pedro de Putina, en la región Puno. La obra inició en el 2012 y que de acuerdo con la Contraloría, hoy apenas tiene un avance físico de 17%.

Funcionarios regionales no responden

Convoca.pe buscó a los directores regionales de Educación de Cusco, Puno y Arequipa, ya que son ellos quienes conocen la realidad de los colegios. Además deberían articular esfuerzos para que las obras se culminen los más pronto posible, teniendo en cuenta el calendario de inicio escolar. Luego de varios intentos, tanto a sus teléfonos personales como a través de sus equipos de prensa, no dieron respuestas argumentando que tenían muchas ocupaciones.

(*) Primer reportaje de la serie investigativa “Colegios paralizados”, elaborado por Periodistas en Red, la sala de redacción de reporteros regionales para el periodismo de investigación de Convoca.pe.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: alcalde de Cayma cuestiona informe del jefe de Macrepol sobre megaoperativos

El alcalde de Cayma cuestiona las cifra de los megaoperativos que se presentó en el informe enviado al Ministerio del Interior

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024
El alcalde de Cayma cuestiona las cifra de los megaoperativos que se presentó en el informe enviado al Ministerio del Interior

Según el informe enviado al Ministerio del Interior por el general de la PNP Colim Sim, se llevaron a cabo más de 3500 megaoperativos policiales en toda la región Arequipa. Esta cifra fue cuestionada por el alcalde Juan Carlos Linares de Cayma, quien se mostró indignado.

El alcalde señala que en su distrito se realizó dos megaoperativos, de acuerdo al informe. Sin embargo, él considera que esto no se ajusta a las necesidades del distrito de Cayma, por su densidad poblacional. Opina que debería haber más megaoperativos y otro tipo de criterios, y no solo oponerse a la declaratoria del estado de emergencia.

“Las estadísticas, para nosotros son números fríos, que lo único que hacen es sustentar la no declaratoria de emergencia en la ciudad, cuando existen errores garrafales como, por ejemplo, en la cantidad de megaoperativos por zona”

Juan Carlos Linares, alcalde distrital de Cayma

Linares comenta que falta el liderazgo del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sanchez. Y, también consenso para la declaratoria del estado de emergencia. Cuenta que hubo una separación cuando el gobernador regional y el general de la PNP, realizaron la conferencia de prensa, mientras algunos alcaldes estaban en Lima para pedir la declaratoria de emergencia.

Declara que el informe que envió Colín Sim al Ministerio Interior, no ha sido el documento que los alcaldes distritales presentaron en Lima. Sino que fue un documento a pedido de un ciudadano y un congresista de la república que representa a la región de Arequipa.

Alcalde de Cayma y sus medidas para la inseguridad ciudadana

Enfatiza que su gestión ya realizó todo lo que han pedido que haga, que ha mejorado la parte logística y de recursos humanos para combatir la inseguridad ciudadana. Indica que la policía debe realizar las investigaciones correspondientes de los últimos sucesos que han pasado en su distrito.

El alcalde informó que su distrito cuenta con el patrullaje integrado las 24 horas del día, 128 cámaras de seguridad, 113 serenos, 83 juntas vecinales activas, botón de pánico, Smart muni y control de las unidades vehiculares. Además, afirmó que seguirá insistiendo en la declaratoria del estado de emergencia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Presidente del Partido Demócrata Verde en Arequipa: «Tía María no tiene condiciones para ejecutarse»

Álex Gonzáles, aspira llegar al sillón presidencial con su propio partido. Argumenta que el proyecto minero Tía María no tiene las propuestas necesarias para mejorar la vida en el valle de Tambo.

Por Redacción El Búho | 19 marzo, 2024

Este lunes 18 se presentó en Arequipa el Partido Demócrata Verde. El presidente de la organización política, Álex Gonzáles, manifestó su oposición al proyecto minero Tía María. Así también, el apoyo a Majes-Siguas II y la construcción del puerto Corío.

Según Gonzales, se trata del primer partido ecologista en la historia del país. Su propuesta apunta a la sostenibilidad en el tiempo de los recursos naturales. Por ello, argumenta que el proyecto Tía María no tiene las condiciones para su ejecución.

«En el valle de Tambo hay 38 mil familias que viven de la agricultura, la ganadería, y si ahí se desarrollaría en las condiciones que ha propuesto Tía María, solamente trabajarían 7 mil personas.”

Álex Gonzáles, presidente del Partido Demócrata Verde.

El partido está a favor del proyecto Majes-Siguas II por su impacto en el crecimiento de la agricultura para la región Arequipa. En cuanto a seguridad ciudadana, proponen realizar censos a los extranjeros para determinar sus situaciones legales. En caso de no reunir las condiciones, Gonzáles explica que usarán barcos de la marina para expulsarlos.

Carrera política de Álex Gonzáles

La ciudadanía arequipeña aún desconoce el nombre de Álex Gonzáles. Sin embargo, quien ahora se desempeña como presidente del Partido Demócrata Verde, ha ejercido el cargo de alcalde en el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima). Además, en 2022 postuló por tercera vez al sillón municipal de Lima.

En mayo de 2019, a pocos meses de iniciar su gestión en San Juan de Lurigancho, estuvo a punto de ser suspendido debido a una denuncia que lo acusaba de delegar funciones administrativas de manera irregular.

Este pedido de suspensión fue rechazado por el Concejo Distrital y Gonzáles pudo seguir en el cargo, al cual accedió mediante la organización Somos Perú. En 2021, comenzó la inscripción del Partido Demócrata Verde, con el que aspira llegar a la presidencia del Perú en 2026.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Henry Shimabukuro señala que allegados a Dina Boluarte sugerían regalos de joyas de oro cuando era ministra (VIDEO)

Henry Shimabukuro comparó los accesorios que ahora luce Dina Boluarte con los que tenía durante la campaña:

Por Pamela Zárate M. | 18 marzo, 2024
Henry Shimabukuro señala que allegados a Dina Boluarte sugerían regalos de joyas de oro cuando era ministra (VIDEO)

El escándalo de los relojitos de Dina Boluarte sigue dando la hora. Y si alguien puede dar testimonio de la metamorfosis de la presidenta, ese es Henry Shimabukuro. El empresario fue financista de la campaña de Boluarte y Castillo y vio de cerca el proceder de la apurimeña.

El chino comparó los accesorios que ahora luce Dina con los que tenía durante la campaña: un reloj de plástico de 20 soles frente a los Rolex de 14 mil dólares que ahora son su tesoro.

Pero la cosa va a más, y es que Shimabukuro relató que una persona encargada de articular las reuniones de la mandataria cuando era ministra de Desarrollo e Inclusión Social sugería a los interlocutores interesados en hacerle regalitos, llevar accesorios de oro como collares, anillos y aretes. El modus operandi recuerda al de Montesinos, que agasajaba a los suyos con relojes como soborno en lugar de efectivo. Se vienen nuevos destapes contra la presidenta.

Mira el noticiero completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Fiscalía desmiente a Martín Vizcarra por asegurar que allanamiento a su casa fue a solicitud suya (VIDEO)

Según Martín Vizcarra, él pidió este allanamiento: “Solicité voluntariamente al Ministerio Público la inspección de mi domicilio”.

Por Pamela Zárate M. | 18 marzo, 2024
Fiscalía desmiente a Martín Vizcarra por asegurar que allanamiento a su casa fue a solicitud suya (VIDEO)

La Fiscalía de la Nación allanó las viviendas del expresidente Martín Vizcarra y Edmer Trujillo, exministro de Transportes, por una investigación de presunta organización criminal. Se ha mencionado que esta diligencia apunta a las contrataciones realizadas en Provías Descentralizado, incluyendo las obras de Tintay, Pampas y Samegua. Aún no hay detenidos ni requisitoriados, pues la apertura de una investigación requiere de otro tipo de funcionarios públicos. Según Vizcarra, él pidió este allanamiento: “Solicité voluntariamente al Ministerio Público la inspección de mi domicilio”.

La Fiscalía desmintió a Martín Vizcarra e informó que el allanamiento no fue a pedido suyo, pues la labor fiscal desplegada responde al avance de las investigaciones que tiene en su contra y no a una solicitud particular.

Mira el noticiero completo aquí.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Fiscalía inicia investigación a Dina Boluarte por enriquecimiento ilícito | Al Vuelo

Dina Boluarte ya había dicho que el reloj era una antigüedad y que no iba a hablar más del tema, siendo desmentida por especialistas

Por Pamela Zárate M. | 18 marzo, 2024
Fiscalía inicia investigación a Dina Boluarte por enriquecimiento ilícito | Al Vuelo

Fiscalía inició investigaciones preliminares contra Dina Boluarte por costosos relojes de colección que no habría declarado

Dina Boluarte no está pasando por un buen momento después de descubrirse sus Rolex de colección que no habría declarado cuando juraba no tener para los pasajes. La Fiscalía de la Nación inició investigaciones preliminares contra ella por enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos. Dina ya había dicho que el reloj era una antigüedad y que no iba a hablar más del tema, siendo desmentida por especialistas durante el fin de semana. Su nuevo escudero, Gustavo Adrianzén, mostró su incomodidad y rechazó a la prensa que le preguntó por el tema.

«Va a ser la última vez que yo me refiera a este tema. La señora presidenta ha sido lo suficientemente explícita y ha respondido a cabalidad respecto a esos reportajes periodísticos con relación a los relojes. Se trata de un tema personal, que a mí no me corresponde abordar».

Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros

Veremos en qué acaba el tema.

Henry Shimabukuro señala que allegados a Dina Boluarte sugerían regalos de joyas de oro cuando era ministra de Desarrollo e Inclusión Social

El escándalo de los relojitos de Dina Ercilia sigue dando la hora. Y si alguien puede dar testimonio de la metamorfosis de la presidenta, ese es Henry Shimabukuro. El empresario fue financista de la campaña de Boluarte y Castillo y vio de cerca el proceder de la apurimeña. El chino comparó los accesorios que ahora luce Dina con los que tenía durante la campaña: un reloj de plástico de 20 soles frente a los Rolex de 14 mil dólares que ahora son su tesoro.

Pero la cosa va a más, y es que Shimabukuro relató que una persona encargada de articular las reuniones de la mandataria cuando era ministra de Desarrollo e Inclusión Social sugería a los interlocutores interesados en hacerle regalitos, llevar accesorios de oro como collares, anillos y aretes. El modus operandi recuerda al de Montesinos, que agasajaba a los suyos con relojes como soborno en lugar de efectivo. Se vienen nuevos destapes contra la presidenta.

Fiscalía allana vivienda de expresidente Martín Vizcarra por investigación en su contra

La Fiscalía de la Nación allanó las viviendas del expresidente Martín Vizcarra y Edmer Trujillo, exministro de Transportes y Comunicaciones, por una investigación de presunta organización criminal. Se ha mencionado que esta diligencia apunta a las contrataciones realizadas en Provías Descentralizado, incluyendo las obras de Tintay, Pampas y Samegua. Aún no hay detenidos ni requisitoriados, pues la apertura de una investigación requiere de otro tipo de funcionarios públicos. Según Vizcarra, él pidió este allanamiento: “Solicité voluntariamente al Ministerio Público la inspección de mi domicilio”. La Fiscalía desmintió al ingeniero moqueguano e informó que el allanamiento no fue a pedido suyo, pues la labor fiscal desplegada responde al avance de las investigaciones que tiene en su contra y no a una solicitud particular.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Erradican más de 1600 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca 

En las regiones Ucayali, Huánuco y Pasco se erradicaron 1667.63 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca. La labor fue desarrollada por el Ministerio del Interior, a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah).  Se evitó la producción de 15.57 toneladas métricas de clorhidrato de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

En las regiones Ucayali, Huánuco y Pasco se erradicaron 1667.63 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca. La labor fue desarrollada por el Ministerio del Interior, a través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah). 

Se evitó la producción de 15.57 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Además, las acciones comprendieron la destrucción de cinco laboratorios rústicos clandestinos destinados a la elaboración de drogas. Cuatro fueron destruidos en el distrito huanuqueño de Yuyapichis. 

El quinto fue destruido en otro distrito huanuqueño: Codo del Pozuzo. Esta erradicación comprendió la intervención de 666 parcelas. En la región Ucayali se realizó en el distrito de Masisea. 

En la región Huánuco, se ejecutó en los distritos de Yuyapichis y Codo del Pozuzo. Por su parte, en la región Pasco se desarrolló en los distritos de Constitución y Puerto Bermúdez.

Erradicación por regiones

Si analizamos las cifras alcanzadas en cada región, veremos que en Ucayali se erradicó una mayor área de sembríos ilícitos: 802.45 ha. En Huánuco se erradicaron 688.42 ha.; en tanto, en Pasco la cifra fue de 176.76 ha. 

Asimismo, se erradicaron estos cultivos ilícitos en concesiones forestales (870.11 ha.), la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira (217.93 ha.) y en bosques de protección permanente (158.09 ha.). A ello se añaden 421.50 ha. fuera de zonas focalizadas. 

Erradican más de 1600 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca
Para este 2024, se espera erradicar 25 mil hectáreas de plantaciones de hoja de coca. (Foto: Inforegión)

Cultivos nuevos y resiembra 

La erradicación en ambos espacios se dio de la siguiente manera en las regiones intervenidas: Ucayali: cultivos nuevos (775.61 ha), resiembra (26.84 ha). Huánuco: cultivos nuevos (410.71 ha), resiembra (277.71 ha). Pasco: cultivos nuevos (116.12 ha), resiembra (60.64 ha).

Avance y meta anual

La erradicación de 1667.63 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca representa el 6.67% de la meta propuesta para el 2024. Es decir, en este año se proyecta erradicar 25 000 hectáreas de dicho cultivo ilícito.

Dato

Los trabajos se realizan en dos ejes operativos. Constitución y Tamaya.

Lea la nota original aquí o visita el medio Inforegión

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Capturan a 3 agentes de la PNP por presunto robo de 45 mil soles

Tres agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) fueron capturados tras ser acusados de apropiarse de 45 mil soles de un ciudadano durante una intervención policial. Por ello, personal de la División de Investigación Criminal (Divincri) del distrito de Kimbiri, en coordinación con el representante del Ministerio Público, se constituyeron hasta el distrito de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

Tres agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) fueron capturados tras ser acusados de apropiarse de 45 mil soles de un ciudadano durante una intervención policial.

Por ello, personal de la División de Investigación Criminal (Divincri) del distrito de Kimbiri, en coordinación con el representante del Ministerio Público, se constituyeron hasta el distrito de LLochegua – Huanta para intervenir a los 3 efectivos por el presunto delito de robo agravado.

Entre los implicados en esta grave falta, figura el teniente PNP Ítalo Alvarado Salazar, comisario de Llochegua; además, del alférez Robert Díaz Campos y un suboficial PNP, de apellido Bravo.

De acuerdo con las últimas informaciones, los 3 son sindicados de arrebatar un monto de 45,000 soles a un poblador de Llochegua, quien tras la polémica intervención, acudió a la sede de la Divincri- Kimbiri a fin de interponer la denuncia correspondiente.

Una de las pruebas del cuestionable accionar de los uniformados implicados sería la grabación telefónica que tiene en su poder la víctima, quien grabó la llamada telefónica al momento de contactarse con el comisario Díaz.

Según fuentes cercanas, en la conversación se le escucharía al teniente decir que solo le devolvería 20 mil soles al agraviado. Todo el material del audio ya se encuentra en poder de la Fiscalía, quien determinará la situación legal de los agentes.

Como parte de las diligencias de ley se dispuso el traslado de todos ellos hacia las instalaciones de la Divincri- Kimbiri, donde tendrán que responder las imputaciones en su contra.

De no hacerlo podrían ser retirados de la institución policial y llevar un proceso penal que implicaría varios años de cárcel. Sus descargos serán determinantes.

Se sabe que la incautación del dinero en efectivo habría sido porque el propietario no pudo sustentar documentadamente su procedencia, dando cuenta que estaría inmerso en el delito de lavado de activos (tráfico ilícito de drogas).

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Piura: Escolares y docentes arriesgan su vida al cruzar río en huaro para ir al colegio

La misma historia. Un nuevo año escolar empezó en la región Piura en medio de múltiples carencias en las instituciones educativas, de la ola de calor que afecta a la población y las epidemias que representan una amenaza para los estudiantes. A esto se suma el peligro al que se exponen algunos escolares al trasladarse […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

La misma historia. Un nuevo año escolar empezó en la región Piura en medio de múltiples carencias en las instituciones educativas, de la ola de calor que afecta a la población y las epidemias que representan una amenaza para los estudiantes. A esto se suma el peligro al que se exponen algunos escolares al trasladarse a su centro educativo.

Este es el caso de un grupo de estudiantes del nivel primario y dos docentes de un colegio en la sierra piurana, quienes arriesgan sus vidas cruzando un río a través de un huaro para así poder llegar a clases.

Se trata de dos docentes y 21 estudiantes de la I.E. N.º 20114 del caserío Pampa Quemada, distrito de Huarmaca, en la sierra de la región Piura, quienes con todo su esfuerzo desafian el peligro para poder llegar hasta el colegio.

Según informó la directora de la referida institución educativa, Ada del Pilar Chinguel Fuentes, quien recién este año llegó a laborar en el caserío Pampa Quemada, es motivador ver como los niños realizan estas actividades de tal manera que cumplen con asistir todos los días a clases.

La docente refirió que en tiempo de lluvias se vuelve una necesidad utilizar el huaro para poder llegar hasta el caserío Pampa Quemada, pues se activan las quebradas y los ríos.

Según un video que circula en redes sociales y en la misma cuenta oficial de Facebook de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Huarmaca, se observa a los estudiantes subidos en el mencionado huaro cruzando el río muy alegres y sonrientes.

“Solo se utiliza el huaro cuando hay lluvias fuertes y crece el río”, afirmó Mío.

Lea la nota original aquí o visita el medio Pirhua

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Alcalde a un paso de la vacancia: Contraloría confirma nepotismo en el municipio de Azángaro

Contrató a su cuñado como operador de maquinaria pesada en el 2023. El alcalde será notificado sobre las disposiciones del órgano de control

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

Mediante el informe de Acción de Oficio Posterior n° 012-2024-OCI-0457-AOP, la Contraloría de la República, confirmó que el alcalde de Municipalidad Provincial de Azángaro, Salvador Apaza, incurrió en el delito de nepotismo al contratar a su cuñado como operador de maquinaria pesada en el 2023.

Según el órgano de control, el burgomaestre, al tener dos hijos con Brigida Calsin Otazu, es pariente en segundo grado de afinidad de Dennis Felix Calsin Otazu, hermano de Brigida, y por conseguiente, cuñado del alcalde azangarino.

Fuente | Contraloría

El parentesco de ambos, comprobaría según la Contraloría, que el alcalde Salvador Apaza, cometió del delito de nepotismo al permitir, en el 2023, la contratación de su cuñado como cargador frontal en el municipio de Azángaro.

En la resolución, el órgano de Control, refiere que el burgomaestre incumplió el primer artículo de la ley n° 26771, “los funcionarios, directivos y servidores de las entidades públicas, que tienen la facultad de contratar, nombrar o puedan injerir en el proceso de selección, están prohibidos de nombrar o contratar en sus entidades a parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, sea por matrimonio, convivencia o progenitores de sus hijos”, se lee en el documento.

Alcalde tiene conocimiento del informe

El informe de Acción de Oficio Posterior, fue enviado al Órgano de Control Institucional de la comuna azangarina, para que el alcalde sea notificado sobre las disposiciones del órgano de control. El pasado 08 de marzo, Felipa Llanqui Argollo, jefa de la OCI de la Municipalidad de Azangaro, a través del oficio n° 00368-2024/OCI/457, notificó a alcalde sobre el informe de la Contraloría.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Junín: Inmunizarán a más de 34 mil niños y niñas de nueve a trece años contra el Virus del Papiloma Humano

El sector Salud inició la vacunación regional de 34 mil 406 niños y niñas de 9 a 13 años de edad y quinto de primaria que no tengan ninguna dosis mediante los 448 establecimientos de salud de primer y segundo nivel. El lanzamiento de la vacunación se desarrolló en la I.E. Nº301507 Domingo Faustino Sarmiento, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

El sector Salud inició la vacunación regional de 34 mil 406 niños y niñas de 9 a 13 años de edad y quinto de primaria que no tengan ninguna dosis mediante los 448 establecimientos de salud de primer y segundo nivel.

El lanzamiento de la vacunación se desarrolló en la I.E. Nº301507 Domingo Faustino Sarmiento, con la presencia del director Adjunto de Diresa Junín, Gabriel Borrovic Diaz; el director de la institución, Santiago Cruz Olarte; el director de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación, Luis Alberto Pinto Vila y el director de Red de Salud Valle del Mantaro C.D. Alonso Calderón Quispe y profesionales de la salud de la Microred de Salud La Libertad quienes inmunizaron a los estudiantes.

La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en personas sexualmente activas menores de 30 años. La mayoría de los casos son asintomáticos y desaparecen en unos meses, sin embargo, algunas persisten y generan lesiones premalignas, carcinoma in situ y cáncer invasivo a mujeres y hombres que se transmite a las parejas sexuales.

En el 2023 se aplicó más de 26 mil 494 dosis de VPH en niños y niñas, para el 2024 se tiene programado inmunizar en Chanchamayo (2200), Jauja (2676), Junín (750), Pichanaki (1551), Red de Salud Chupaca (1618), San Martín de Pangoa (2336), Satipo (7244), Tarma (1579), Valle del Mantaro (13580) y Hospital Julio César Demarini Caro (873).

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Pasó en el Perú | Lambayeque: GORE pagará a Leyla Chihuán S/ 30 mil por «asistencia social»

Puno: Alistan interpelación contra el ministro de economía por recorte presupuestal a los gobiernos locales. Piura es la segunda región con más niños fallecidos por dengue. Ica: Alumna se desvanece en pleno retorno a clases en el Colegio Las Mercedes

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024

Pasó en el Perú | Lambayeque. Expresión reveló que el Gobierno Regional de Lambayeque extendió la orden de servicios n.° 0000685, para contratar a la exvoleibolista y excongresista por Fuerza Popular, Leyla Chihuán Ramos.

De acuerdo al documento, registrado ya en el SIAF con el código 0000001751, Chihuan Ramos cobrará S/ 30 mil por el servicio de «asistencia social».

El expediente administrativo indica que se requiere de «un profesional para realizar seguimiento, asistencia y trabajo social con la población vulnerable para el diagnóstico de los proyectos de inversión en la unidad ejecutora de la Gerencia Regional de Programas Sociales».

Se indica también que el pago será por 60 días calendario de servicios, los mismos que deberán tener conformidad de la mencionada gerencia.

Leyla Chihuán fue congresista entre el 2011 y el 2019 por Fuerza Popular y causó controversia al señalar que el sueldo de parlamentaria no le alcanzaba para cubrir su estilo de vida., informó Semanario Expresión.

Puno: Alistan interpelación contra el ministro de economía por recorte presupuestal a los gobiernos locales

Pasó en el Perú | Puno. En su visita a la región, el congresista de la República, Flavio Cruz, informó que su bancada, Perú Libre, prepara una moción de interpelación contra el ministro de economía, José Arista, para que explique por qué no se está cumpliendo la ley de presupuesto Público 2024, y por qué el MEF está recortando presupuesto a las municipalidades provinciales y distritales de la región de Puno.

«Políticamente tenemos que presionar, y si no llamamos al ministro a interpelación y si no lo censuramos, estos señores estarán felices» dijo.

El parlamentario dio este anuncio, durante la reunión que los alcaldes de la región sostuvieron el día de hoy, para evitar el segundo recorte presupuestal que el MEF pretende aplicar a fines de marzo contra los municipios distritales de Puno, informó El Objetivo.pe.

Piura es la segunda región con más niños fallecidos por dengue

Pasó en el Perú | Piura. Piura reporta 4 niños fallecidos por dengue, la mayor cifra de muertes en este grupo etario en el país.

Además, este es el segundo grupo de mayor contagio en la región. Por ello los especialistas recomiendan a la población proteger a los menores y a las autoridades garantizar las acciones de control de la epidemia que ya ha cobrado 12 víctimas.

A la fecha se reportan más de 10 mil contagios por dengue, informó Pirhua.pe

Ica: Alumna se desvanece en pleno retorno a clases en el Colegio Las Mercedes

Pasó en el Perú | Ica. Este lunes 18 de marzo se dio inicio al año escolar en la región Ica. En la vuelta a clases algo muy inesperado se registró en el Colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, pues una escolar quien escuchaba el discurso de su directora en plena formación; se desvaneció frente a todos.

Este incidente llamó mucho la atención y causó preocupación en los padres de familia ya que el regreso a las clases se viene dando en medio de una ola de calor y emergencia sanitaria por dengue.

Mientras tanto el gobernador Jorge Hurtado participó en una ceremonia del inicio de clases en el colegio Juan José Salas Bernales. De esta manera un total de 190 mil 978 escolares acudieron al año escolar 2024 en la región, informó La Lupa.  

Ayacucho: Tras anuncio de paro de transportistas gobernador asegura mantenimiento de Vía Los Libertadores

Pasó en el Perú | Ayacucho. Frente al aviso de paro de los transportistas de carga pesada previsto para el 20 de marzo, debido a la mala condición de la Vía Libertadores, el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, ha prometido una remodelación integral de esta vital arteria que vincula Ayacucho con Lima e Ica dentro de este año.

El gobernador Oscorima informó que se iniciarán labores de mantenimiento en sectores específicos de la Vía Libertadores en los días venideros, especialmente en preparación para las celebraciones de Semana Santa. Estas acciones se llevarán a cabo en alianza con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que suministrará el asfalto necesario para el proyecto, informó Jornada.

La Libertad: Ocho de nueve internos son recapturados tras escapar de la exFloresta durante intento de motín

Pasó en el Perú | La Libertad. Nueve internos escaparon del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación, más conocido como la exFloresta en Trujillo, durante un intento de motín. Después de varios minutos, ocho fueron recapturados, mientras que uno logró escapar y aún no ha sido ubicado por las autoridades.

El Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos descartó, a través de un comunicado, que la fuga de los menores haya sido a raíz de un incendio en el local, informó Noticias Trujillo.

Arequipa: Roban 4 tiendas de celulares en menos de una semana

Pasó en el Perú | Arequipa. Arequipa continúa con una crisis de inseguridad. En tiempo récord, delincuentes se llevaron un camión con 27 balones de gas valorizados en más de 5 mil soles en la calle Vidaurrázaga.

Además, un nuevo robo se perpetró el domingo en la tienda Todo Cel ubicada en plena avenida Ejército donde se sustrajeron celulares y artefactos valorizados en 30 mil soles.

Este es el 4 robo a una tienda de celulares en menos de una semana. La policía confirmó que los crímenes del Parque Lambramani, Mall Plaza y el de Mollendo fueron realizados por la misma banda de Lima, informó El Búho.

Junín: Municipalidad de Huancayo retoma el recojo de residuos sólidos tras fin de concesión de 20 años

Pasó en el Perú | Junín. Con un simbólico traspaso de escoba, este 18 de marzo la Municipalidad Provincial de Huancayo retomó la administración directa del barrido, recolección y transporte de residuos sólidos, tras la culminación del contrato de 20 años de concesión a la empresa privada Diestra.

Con el regreso del recojo de la basura a la administración municipal termina la participación del sector privado en los servicios públicos de la municipalidad, entidad que hace una semana también tomó control del terminal terrestre, dijo Barreto. Huanca York Times.

Huánuco: Impulsan quioscos saludables en colegios

Pasó en el Perú | Huánuco. La red de salud de Leoncio Prado ha realizado inspecciones en quioscos, cafeterías y comedores de 7 instituciones educativas en Huánuco. El objetivo es promover una alimentación saludable y mejorar el estado nutricional de los estudiantes.

Durante las inspecciones se detectaron diversos riesgos, como la falta de protocolos de manipulación de alimentos y malas prácticas de higiene.

Además, se encontró la presencia de insectos y roedores en algunos establecimientos. Por otro lado, se enfatizó la importancia de promover quioscos escolares que ofrezcan alimentos naturales y caseros.

Esta iniciativa busca prevenir enfermedades y trastornos como la obesidad, la diabetes y problemas cardiovasculares entre los niños, promoviendo la creación de quioscos escolares que ofrezcan alimentos naturales y caseros, informó Inforegión.

Loreto: A fin de mes se deben iniciar los trabajos de cambio del grass sintético del estadio Max Augustin de Iquitos

Pasó en el Perú | Loreto. El proceso para el cambio de grass sintético del estadio Max Augustin se viene licitando durante este mes, depende que se ejecute el trabajo para que sea considerado escenario deportivo de la liga dos y el equipo de Comerciantes Fútbol Club juegue de local.

Al momento de su inscripción, Comerciantes consideró dos canchas, la de Iquitos y Tarapoto, por lo que se espera que los trabajos en el estadio Max Augustin estén culminados a tiempo, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Agenda Cultural

Umbral arranca una semana de celebración al teatro con más de 50 actores en escena

El programa cuenta con la participación de diferentes compañías teatrales: Ccalapata, Teatrando, Teatro de Octubre, Artescénica, Maracuyá Teatro, Mucha M Producciones. Además, las propuestas incluyen al Teatro Umbral con una obra bajo la dirección Hugo Riveros Morales. El costo de cada entrada es de 20.00 soles en venta general desde el 16 de marzo. El […]

Por Milagros Gonzáles Sánchez | 18 marzo, 2024

El programa cuenta con la participación de diferentes compañías teatrales: Ccalapata, Teatrando, Teatro de Octubre, Artescénica, Maracuyá Teatro, Mucha M Producciones. Además, las propuestas incluyen al Teatro Umbral con una obra bajo la dirección Hugo Riveros Morales.

El costo de cada entrada es de 20.00 soles en venta general desde el 16 de marzo.

El teatro Umbral está ubicado en la Calle San Francisco 204 y tiene otro ingreso por la calle Moral 115, en el Cercado de Arequipa.

Programa del Festival Entretablas 2024

LUNES 18 DE MARZO: Orfeo y Eurídice

Una historia de amor divertida, profunda y dolorosa. Acompañamos a Henry a conocer al amor de su vida y su lucha por decidir si desconectar a su amada Estefany, quien queda en estado vegetativo tras un accidente, u obligarla al sufrimiento de vivir con tratamientos muy dolorosos. Inspirada en el mito griego.

Género: Drama

Duración: 60 min

Autor: Adaptación contemporánea de la clásica tragedia griega

Dirección: John Moscoso

Público: + 14 años.

MARTES 19 DE MARZO: Tres Balas

El alférez Ñaupari acaba de salir de la academia y sí primer caso consiste en resolver un asesinato junto al teniente Vargas, un policía con varios años de experiencia, pero con pocas ganas de investigar. ¿Será un crimen pasional?¿El resultado de una extorsión?¿O el asesinato tendrá otras causas?

Género: Thriller policial

Duración: 40 min

Autor: Anahis Beltrán Guillén

Dirección: Julio Cesar Valdivia Durand

Público: + 14 años

MIÉRCOLES 20 DE MARZO: Cero en conducta, el musical

Pierina es la mejor alumna del colegio y no puede ver el mundo de otra manera. Darío, en cambio, es un caso perdido y está a punto de repetir el año. A pesar de sus diferencias, él acepta visitarla para estudiar química juntos, sin saber que esa noche perderá la virginidad y será parte de un oscuro plan.

Género: Musical

Duración: 50 min

Dirección: Manuel Villafuerte

Público: + 14 años

JUEVES 21 DE MARZO: Hamlet, historias de Dinamarca

Este es un unipersonal sobre una de las obras más famosas de Shakespeare. Desde la voz de Horacio abordaremos la historia sucedida en Dinamarca, contando los sucesos que han hecho de esta obra una de las más cruciales de la dramaturga universal. Sumergiéndose en los oscuros pasillos del poder y la traición, «Hamlet» es un torbellino emocional que sigue los pasos del atribulado príncipe de Dinamarca universal.

Género: Unipersonal, teatro dramático

Duración: 60 min

Autor: Adaptación del clásico por Mauricio Rodríguez-Camargo

Dirección: Laura Silva

Público: + 12 años.

VIERNES 22 DE MARZO: Ardiente paciencia

En Isla Negra, un pequeño pueblo costero de Chile, el poeta Pablo Neruda está a la espera de su correspondencia diaria, que podría o no, traer el anhelado premio nobel. Mientras su joven cartero desea aprender el misterioso arte de la poesía para conquistar al amor de su vida, Pablo Neruda se ve solicitado para sumergirse en el intrincado arte de la política para cambiar su país.

Duración: 90 min

Autor: Adaptación teatral de “El Cartero de Neruda”, de Antonio Skármeta

Dirección: Andrés Luque Ruiz de Somocurcio

Público: +16 años

SÁBADO 23 DE MARZO: Frida Kahlo, “Viva la Vida”

En un día de muertos, Frida Kahlo espera a sus invitados mientras cocina. Evoca a Diego, Rockefeller, Trotsky, expone su opinión sobre los artistas, sobre México, Estados Unidos, Francia. Surge inevitablemente el recuerdo del accidente y la presencia de la muerte. Un monólogo entre el dolor, la pasión y el humor.

Duración: 55 Min

Autor: Humberto Robles

Dirección: Marco García-Velarde Paredes

Público: + 14 años

DOMINGO 24 DE MARZO: Damasco, camino a la libertad

La obra desarrolla las últimas horas de la vida de San Pablo. Atrapado entre el odio de los fariseos y la burocracia del Imperio Romano, el Apóstol de gentes recibe a su fiel amigo Tito y le revela su martirio y destino, junto a la decisión de encomendar le un nuevo comienzo para la Iglesia. Una obra en la que luchan las más grandes fuerzas de la historia humana: el poder y el amor.

Género: Drama

Duración: 80 min

Autor: Manuel Rodríguez Canales

Dirección: Hugo Riveros Morales

Público: +12 años

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Lee también: Festival Entretablas: Seis compañías en el teatro Umbral

Milagros Gonzáles Sánchez

Bachiller en Ciencias de la Comunicación en la especialidad de Periodismo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Especializada en fact checkin, crónica, cobertura de Derechos Humanos, conflictos sociales, investigación y fiscalización legislativa.

GORE Lambayeque pagará a Leyla Chihuán S/ 30 mil por “Asistencia Social”

Realizará seguimiento, asistencia y trabajo social con la población vulnerable para el diagnóstico de proyectos de inversión

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 marzo, 2024
Leyla Chihuán, la excongresista fujimorista que decía que el sueldo de parlamentaria no le alcanzaba trabajará en el Gobierno Regional de Lambayeque por 30 mil soles mensuales.

El 13 de marzo último el Gobierno Regional de Lambayeque extendió la orden de servicios n.° 0000685, para contratar a la exvoleibolista y excongresista por Fuerza Popular, Leyla Chihuan Ramos.

De acuerdo al documento, registrado ya en el SIAF con el código 0000001751, Chihuan Ramos cobrará S/ 30 mil por el servicio de «asistencia social».

El expediente administrativo indica que se requiere de «un profesional para realizar seguimiento, asistencia y trabajo social con la población vulnerable para el diagnóstico de los proyectos de inversión en la unidad ejecutora de la Gerencia Regional de Programas Sociales».

Se indica también que el pago será por 60 días calendario de servicios, los mismos que deberán tener conformidad de la mencionada gerencia.

Leyla Chihuán fue congresista entre el 2011 y el 2019 por Fuerza Popular. Causó controversia al señalar que el sueldo de parlamentaria no le alcanzaba para cubrir su estilo de vida.

GORE pagó S/ 185 mil por desayunos, almuerzos y refrigerios

En nueve meses de gestión, entre febrero y octubre del año pasado, el Gobierno Regional de Lambayeque, bajo la gestión de Jorge Pérez Flores, pagó S/ 185,142.03 por alimentar a sus funcionarios, trabajadores e invitados.

Los pagos fueron efectuados a proveedores que, en su mayoría, tienen como único cliente al gobierno regional. Algunos de ellos han recibido órdenes de servicio de hasta S/ 33 mil por un solo requerimiento.

Es una información de Semanario Expresión

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fiscalía abre investigación a Dina por sus Rolex | Pico a Pico con Mabel Cáceres

En esta edición de Pico a Pico, conversamos con el antropólogo y analista político Eduardo Ballón, sobre la crisis que recuerda a los años 90

Por Redacción El Búho | 18 marzo, 2024
pico-a-pico-fiscalia-abre-investigacion-a-dina-boluarte-relojes-rolex

La Fiscalía de la Nación abrió investigación a Dina Boluarte por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos, por el uso de sus relojes Rolex.

En esta edición de Pico a Pico, conversamos con el antropólogo y analista político Eduardo Ballón, sobre la crisis política actual que recuerda a los años 90.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: inminente despido de biólogos de bancos de sangre sería infundado

La decana del Colegio de Biólogos afirmó que el Gerente Regional de Salud les habría indicado que se está malinformando a la población al respecto.

Por Redacción El Búho | 18 marzo, 2024
Arequipa, bancos de sangre, biólogo

La decana del Colegio de Biólogos de Arequipa, Gladys Mamani Quispe, indicó que se han comunicado con el gerente regional de Salud, Abraham Rodríguez Rivas, sobre la normativa del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre del Perú (Pronahebas). Aquí se habría inducido al despido de biólogos de los bancos de sangre para contratar tecnólogos médicos en su lugar.

Las observaciones hechas por Pronahebas responden a la modificatoria de la Ley N°26454 donde se detalla:

“En las regiones que no existan tecnólogos médicos, el biólogo con capacitación y experiencia en banco de sangre no menor a (1) año podrá realizar estas funciones”

Anexo 03, Modificatoría de Ley 26454

No obstante, la decana mencionó que junto a la debida asesoría legal se ha analizado dicha modificatoria. Indicó que bajo el amparo de un anexo, se ha querido ‘sorprender’ a las clínicas de Arequipa y malinterpretar la norma. Dando esto lugar a 30 biólogos en riesgo de perder su trabajo.

Mamani Quispe afirmó que el Gerente Regional de Salud de Arequipa les habría indicado que se está malinformando a la población al respecto. Hasta el momento no ha habido despidos según como la Norma Técnica 072 ordena que las Unidades de Patología Clínica deben estar conformados por un equipo multidisciplinario que incluye a un profesional de la biología.

La exposición fotográfica del Colegio de Biólogos

El Colegio de Biólogos de Arequipa ha inaugurado una muestra fotográfica, en conjunto a la Gerencia Regional de Ambiente, el Museo de Historia Natural de la UNSA, la Subgerencia de Ambiente de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Dicha exposición de fauna silvestre se realizará en el primer piso del Palacio Municipal de El Filtro desde el día 19 hasta el viernes 22.

Dicha exposición es inédita y realizada por un conjunto de biólogos. Dichos profesionales equipados con el materíal fotográfico han obtenido imágenes de las especies de la región, muchas de ellas con poblaciones vulnerables. El conjunto de 100 fotografías busca promocionar la diversidad de fauna.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Semana Santa en Arequipa: conoce actividades en pueblos del Colca para fin de semana largo

Por ejemplo, en Madrigal se darán escenificaciones, arreglos de andas y procesión; además de un trekking a la Fortaleza de Chimpa. Pinchollo tendrá compartires de comunidad, recepciones de músicos y misas.

Por Redacción El Búho | 18 marzo, 2024

La Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (Autocolca) anunció las diversas actividades que se harán en los distintos pueblos y distritos por la Semana Santa en Caylloma (Arequipa). Dichos eventos se darán desde el domingo 24 de marzo hasta el 31 del mismo mes. Valle del Colca y Volcanes espera una llegada de 6 mil turistas nacionales e internacionales.

La Semana Santa en el distrito de Huambo (Caylloma) está declarada como Patrimonio Cultural de la Nación desde 2012. Junto a este distrito, muchos otros inician sus actividades donde se está utilizando un presupuesto de S/ 1 millón de soles.

Actividades por distritos en Caylloma (Arequipa)

En Madrigal se darán escenificaciones, arreglos de andas y procesión; además de un trekking a la Fortaleza de Chimpa. Pinchollo tendrá compartires de comunidad, recepciones de músicos y misas. Por su parte, Cabanaconde tiene un tradicional «Ape Wasi«, el lavado de pies y escenificaciones de viernes santo.

Ichupampa ejecutará una procesión por la salida de Punku Tata, además de un conjunto de procesiones por Jesús Nazareno, Espíritu Tata y Domingo de Ramos. El distrito de Callalli hará un Vía Crucis junto a la quema de Judas y una misa en la Pascua de Resurrección. Además, Maca hará recorridos junto al anda con música y acompañamientos con palmas y olivo.

Caylloma tendrá actividades desde el 24 de marzo con la entrada de ramos, sumado a ello, misas por el Señor de la Caridad, Justo Juez, Jesús Nazareno, Última Cena y la Gran Carrera de Caballos Interregional por Pascuas. Huambo iniciará sus eventos desde una semana antes, el 22 de marzo con el amarre de flores al anda. Además, caminatas a antiguas apachetas, edificación de altares, decoración del calvario y el tradicional ‘convido’ por parte de los mayordomos.

En Tapay resalta el desarme del monte Magdalena y en Tisco la vigilia pascual junto al almuerzo ofrecido por los mayordomos. En Yanque, en Caylloma (Arequipa), se harán presentes las danzas locales como el Wititi, Ccamile y Turko, además de una feria gastronómica. Lari tendrá la ceremonia de pan caliente, escenificaciones y el tradicional lavado por la Hermandad del Santo Sepulcro.

En Castilla, parte de la jurisdicción de la Autoridad Autónoma del Colca, Andagua tendrá las procesiones simultáneas de la Virgen Dolorosa y el Nazareno. Por otro lado, en Chivay habrá la Procesión Carrera de los Santos, las confesiones católicas y representación del Vía Crucis. Tuti tendrá el amarre de ramales, la procesión de media noche y las tocadas de campana por la pascua.

Finalmente, Sibayo contará con la Feria Artesanal Kusi Maki, el concurso de coro infantil, Festival de los 12 platos, cabalgatas y otros deportes como el ciclismo y kayak. Mientras que, Achoma realizará además de las actividades típicas, un encuentro de futbol varones y damas con un festejo por el domingo de resurrección.

La Semana Santa del Valle del Colca y Valle de los Volcanes, tendrá exposiciones agropecuarias, gastronómicas, presentación de artesanías y actividades culturales/deportivas.

Lo que hay que mejorar en el Colca

Algunos de los templos y su infraestructura están siendo inspeccionados por Autocolca, para lo cual se vienen ejecutando fichas y apuntalamientos en Ichupampa, Madrigal, Achoma y Maca. Mientras que el Gobierno Regional de Arequipa se encuentra revisando las fichas de otros 6 templos. Además, se realiza la coordinación para que el Ministerio de Cultura pueda ejecutar la reconstrucción de 5 templos adicionales.

Por los huaicos y lluvias torrenciales, los baños termales de Puye en Yanque habían sido destruidos. No obstante, la gerente de Autocolca indicó que las piscinas del distrito de Yanque han sido habilitadas, reconstruidas y listas para recibir a los visitantes. De esta forma el Valle del Colca se encuentra listo para recibir la visita de los distintos turistas de todo el país.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Semana Santa en Arequipa: conoce aquí las procesiones y ceremonias programadas

La Semana Santa en Arequipa inicia con la procesión del Señor del Gran Poder el Domingo de Ramos, partiendo a las 5 de la tarde desde la Catedral.

Por Redacción El Búho | 18 marzo, 2024

Arequipa se prepara para dar inicio a las celebraciones de Semana Santa con una serie de procesiones y ceremonias religiosas que marcan esta importante festividad. Se espera la llegada de más de 40 mil visitantes a la región durante este periodo, en consonancia con la campaña «Deja que Arequipa te sorprenda en Semana Santa».

La Semana Santa en Arequipa inicia con la procesión del Señor del Gran Poder el Domingo de Ramos. Partiendo a las 5 de la tarde desde la Catedral, y recorriendo las principales calles cercanas a la Plaza de Armas.

El Lunes Santo la procesión del Cristo de la Caridad comienza a las 5 de la tarde en la Iglesia de Santa Marta. El Martes Santo se dará la peregrinación del Señor Justo Juez y la Virgen de la Macarena. Actividad que inicia a las 5:30 de la tarde, en la Iglesia de la Compañía.

El Miércoles Santo, la procesión del Señor de la Sentencia parte desde la Iglesia de la Merced a las 5 de la tarde. El Jueves Santo está reservado para visitas tradicionales a las iglesias, donde las imágenes que participaron en los recorridos están disponibles para la veneración.

El Viernes Santo comienza con la Ceremonia de la Crucifixión de Cristo a las 11 de la mañana en el Templo de Santo Domingo. Luego, a las 7 de la noche inicia la procesión del Santo Sepulcro en el mismo lugar.

Las actividades continúan el Sábado de Gloria con la procesión de Nuestra Señora de las Angustias-Reyna de la Paz. Partiendo a las 4 de la tarde desde el Templo y Convento de San Francisco. El Domingo de Resurrección se inicia con la tradicional quema de Judas a las 6 de la mañana en la plaza de Yanahuara.

Más de 40 mil visitantes en la región Arequipa

La campaña “Deja que Arequipa te sorprenda en Semana Santa” está promoviendo una variedad de actividades y lugares para aprovechar el feriado largo, con la expectativa de atraer tanto a turistas nacionales como extranjeros.

Jorge Meza Cruz, gerente de Comercio Exterior y Turismo, anticipa la llegada de más de 40 mil visitantes. Además, se están coordinando con Defensa Civil para la revisión de iglesias y con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para garantizar la habilitación de vías en provincias como La Unión.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: destrabe de 60 obras paralizadas en la región comenzará en agosto

Entre los proyectos estancados para ser reactivados están los hospitales de Camaná y Cotahuasi, además del centro de salud de Chala.

Por Liz Campos Rimachi | 18 marzo, 2024
Hospital Maritza Campos

El contralor General de la República, Nelson Shack, visitó esta mañana la ciudad de Arequipa para conocer la lista de obras paralizadas que serán destrabadas. En la región existen 95 proyectos estancados, de los cuales 35 están fuera del marco legal para ser reactivados según la ley Nº 31589. 

En cambio, los 60 restantes sí cumplen con los criterios para su reactivación, afirmó Shack. No obstante, de este total, actualmente solo están priorizando 24 obras con un saldo de inversión aproximado de 240 millones de soles. Las 36 obras pendientes no están registradas debido a que las autoridades locales de Arequipa no alcanzaron los requerimientos de información que pidió Contraloría. 

Ante esto, Shack anunció que se ha dado un plazo hasta la próxima semana, luego de Semana Santa, para completar la lista de obras. De momento, las obras de Arequipa en camino a destrabar son: la infraestructura del puente Freyre, a cargo del Gobierno central; la construcción del puente peatonal en las calles Ferreñafe, Coscollo, Unanue y avenida Socabaya (municipio de Socabaya), y otros más. 

Una vez definida la lista final de obras, se elaborarán los expedientes técnicos de saldo de obra en abril. Shack aseguró que se asignarán los recursos necesarios, incluso a través de créditos suplementarios, si es necesario. Además, señaló que colaborarán con profesionales del Colegio de Ingenieros y Arquitectos para garantizar la calidad de los expedientes. 

El Contralor anticipó que la ejecución física del proceso de destrabe de obras comenzará en agosto de este año. Mientras tanto, se establecerá el cronograma financiero y físico para avanzar en los proyectos. 

Destrabe de obras del Gobierno Regional de Arequipa  

En cuanto a las obras a cargo del Gobierno Regional de Arequipa, se identificaron 12 proyectos para ser destrabados. Entre ellos se encuentran los hospitales Maritza Campos, de Camaná y Cotahuasi, además del centro de salud de Chala.    

En cuanto a infraestructura escolar está la institución educativa Carlos M. Febres en Mollendo, que el día 25 de marzo se reinician las obras. Respecto a obras por saneamiento, está el sistema de eliminación de excretas del distrito de Cayarani;  el sistema de agua potable y desagüe del distrito de Chivay.  

En transporte se registra la vía Arequipa 828-El Frisco en Deán Valdivia y el camino vecinal Alto Molino-La Barrera en Río Grande, provincia de Condesuyos. Igualmente, la vía rural AR603-606 en Pampamarca-Huaynacotas, en La Unión; la vía AR636 Pampachacra-Viraco y el camino departamental Tipan-Pampacolca, provincia de  Castilla.  

Contralor Nelson Shack se reunió con autoridades de Arequipa. | FOTO: GRA

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Agitando las melenas con Dio: The Last in Line (1984)

La música de Dio es un grito desaforado en la batalla. Sus melodías y su lírica pretenden transmitir el carácter heroico de la existencia.

Por Manuel Rosas Quispe | 18 marzo, 2024
DIO

Cuando hablamos del álbum “The Last in Line” de Dio (Vertigo, 1984) es inevitable mencionar el disco debut, “Holy Diver”, de 1983, porque son como dos caras de una misma moneda. En realidad, los cuatro primeros álbumes de Dio son clásicos inolvidables del heavy metal, pero los fanáticos suelen discutir si el primero o el segundo se lleva todas las palmas.

Al echar una mirada en retrospectiva de la dilatada carrera del cantante, podemos afirmar que con Elf, en los 70’s, dio sus primeros pasos, con Rainbow la cosa cuajó de maravilla, aunque quizá la presencia de Ritchie Blackmore era algo difícil de soportar, con Black Sabbath (salvo “Heaven and Hell”) nunca se le vio muy cómodo, pero con su propia banda, Dio alcanza el cénit de su creatividad.

La música de Dio es un grito desaforado en la batalla. Sus melodías y su lírica pretenden transmitir el carácter heroico de la existencia (We may never never never come home/ But the magic that we’ll feel/ Is worth a lifetime…). Convencionalmente, se acepta que la banda no puede incluirse dentro de los grupos de power metal, pero creo que el género le debe mucho a Dio y compañía. Helloween, primero, y Manowar, después, no podrían ser sin el arte primigenio de Ronnie James.

A partir de “Holy Diver” podemos ver a un Dio suelto, satisfecho, con plena libertad para crear sus álbumes bajo su propia supervisión. Los motivos extramusicales que se añaden en estas producciones son curiosos y han alimentado el rumor de los fanáticos con profusión. Son ideas y obsesiones en las que Dio, voraz lector de antiguas mitologías, siempre buscó inspiración. Veamos el caso de Murray, por ejemplo, aquel tétrico demonio que arroja a un sacerdote al mar o que contempla, malévolo, el sueño de una niña. Existe toda una falsa mitología detrás de este personaje, leyendas y proyecciones fantásticas que no dejan de ser muy interesantes. La famosa mano cornuta que Murray muestra y que Dio replicó en cada concierto se ha convertido también en un ícono de la cultura metal. En alguna entrevista, Dio explicó que ese gesto se lo enseñó su abuela para alejar a los malos espíritus. El famoso “contra” que solíamos hacer en nuestros juegos infantiles.

Como se ve, la parafernalia que acompaña el artwork de los discos y la puesta en escena de los conciertos, no sólo no es demoníaca (como algunos todavía se empeñan en repetir) sino, strictu sensu, todo lo contrario, benigna. Si algún tipo de demonismo podemos atribuirle a la banda será del tipo que cabe atribuirle a Iron Maiden: pura fantasía y ardor juveniles. En el fondo, Dio, como Bruce Dickinson, es un caballero de vieja estirpe que lucha por nobles ideales espirituales. El personaje de la puesta en escena, con la camisa de bardo medieval, de cuello abierto y encaje, coincide con quien fue, lejos de los reflectores, la persona. En el prólogo de su autobiografía, “Rainbow in the Dark”, publicada hace dos años, Wendy Dio recuerda a su esposo como un hombre de gran pujanza que nunca se amilanó ante las adversidades, que dejó como lección, a quienes lo conocieron, la virtud de terminar un trabajo empezado y no dejar de ninguna manera que el desánimo nos haga flaquear. Yo creo que esa actitud se puede percibir en su música: la voz de Dio y los potentes riffs de Vivian Campbell nos empujan a la acción, a la determinación: nos dejan paladear, aunque sea por breves instantes, las mieles de lo que los griegos llamaban Εὐφροσύνη, la satisfacción después de la victoria en la batalla.

Haber escuchado “Holy Diver” y “The Last in Line” en los ochenta fue para mí (y para cualquier adolescente) un acontecimiento capital. Con un viejo amigo de aquellas épocas aún nos reunimos de vez en vez y cuando giramos estos discos nos decimos, como una contraseña particular, sólo entre nos, a media sonrisa: “vamos a llorar un poco”. Hace un tiempo, Jorge Gonzáles dijo que el “heavy metal es música para cabros chicos”, dictamen que algunos que conozco refutaron airados, pero con el que estoy completamente de acuerdo. Al menos para mí, el heavy metal condensa todos esos sueños y toda esa rebeldía que nuestra ilusión juvenil abrigó. Representa los primeros pasos que dimos, aquella primera vez que un disco nos fascinó y nos hizo despertar a la música, nos hizo darnos cuenta de que había algo más que aquellos viejos discos de 45 rpm que nuestros padres bailaban en las fiestas. Esos momentos mágicos pertenecen a una época pretérita y desde allí, sólo desde allí, irradian su luz. Música para cabros chicos, ni más ni menos. Creer hoy en ese demonismo de oropel y pretender que los guturales gritos de los cantantes encarnan alguna forma de salvajismo real es pecar de ingenuos. Pero está bien, podemos ser ingenuos por un momento, elevar la mano cornuta y agitar la melena (ahora menos espesa) al son de “We Rock”. Nos lo hemos ganado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube