Arequipa: advierten riesgos en el diseño de proyecto inmobiliario en barrio La Recoleta

Especialistas advierten que ambicioso proyecto de vivienda desencadenaría un grave conflicto urbano en el barrio antiguo. Manifiestan que se pondría en riesgo la seguridad de los residentes actuales como de los futuros habitantes de los edificios multifamiliares. 

Por Liz Campos Rimachi | 19 octubre, 2023
Proyecto planea levantarse en Zona de Amortiguamiento del Centro Histórico de Arequipa. Foto: Difusión

Además del riesgo que el proyecto supondría para la conservación del título de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la ciudad de Arequipa, su ubicación en una zona restringida acarrearía problemas de seguridad en casos de evacuación y estabilidad del terreno, advierten expertos. Este aspecto, aún no valorado, se suma a las advertencias de un reciente informe de la UNESCO, tras la visita de una misión especializada a la ciudad, en días pasados. La ciudad no ha cumplido con actualizar el Plan Maestro del Centro Histórico y varios proyectos como el Víaducto Salaverry (ya desechado) la Central Hidroeléctrica Charcani VII la ponen en riesgo. Entre ellos, están incluidos proyectos de construcción como el de La Recoleta.

Barrio tradicional

Fue en 1648, en la margen derecha del río Chili, que comenzó a escribirse la historia del barrio de La Recoleta. Por la naturaleza del territorio, poblada por huertos que compartían espacio con modestos tambos, se trazaron caminos angostos, los mismos, que con el paso del tiempo pasaron a convertirse en estrechas calles adoquinadas, flanqueadas por edificios de cemento. Este barrio, uno de los más antiguos que perdura hasta hoy en la ciudad de Arequipa —declarado Zona de Amortiguamiento del Centro Histórico por Unesco—, está en la mira de inmobiliarias que a toda costa planean levantar monstruosas y lujosas residencias.  

Ese es el propósito de la inmobiliaria Alferza. La empresa se halla al borde de obtener la preciada licencia de edificación para hacer realidad su ambicioso proyecto que lleva por nombre “Residencial Recoleta”. Este conjunto residencial de cinco edificios —de 4 y 6 pisos, con un total de 167 departamentos y sótanos para 77 estacionamientos— transformará el rostro del antiguo barrio. Pero este no sería el único impacto que ocasionará en las calles La Recoleta y Beaterio, donde planean edificar.  

Advierten riesgos sobre el terreno

Especialistas en arquitectura patrimonial y restauración, consultados por El Búho, advirtieron que la ejecución de esta residencia desencadenaría un grave conflicto urbano en el barrio. Pusieron de manifiesto que se pondría en serio riesgo la seguridad, tanto de los residentes actuales, como de los futuros habitantes de los edificios multifamiliares. 

Uno de los riesgos que observó Luis Maldonado Valz, arquitecto urbanista y especialista en patrimonio, es la presión que soportará el terreno. Ya que cinco edificios de gran magnitud se alzarán sobre la pendiente del suelo. Asimismo, señala, los trabajos para los sótanos, que involucran movimientos y remoción de tierra, debilitarían la compacidad del suelo. Y la construcción estaría ubicada casi al borde del farallón del río Chili, advirtiendo un problema de seguridad. “Eso es un peligro porque con las lluvias y el peso que tendrán los edificios tan próximos al borde, puede colapsar. Puede venir un derrumbe que traiga abajo los propios edificios y haya muertes de personas”, sostuvo.  

“El problema urbano, arquitectónico y patrimonial es gravísimo. Si [la inmobiliaria] obtuviera la licencia, yo pediría a los propietarios repensar el proyecto porque va a hacer daño: primero, tal y como está planteado el proyecto, se ha detectado que va a hacer daño al ambiente urbano monumental de la calle La Recoleta; segundo, al aspecto estructural de la plataforma donde se construirán los edificios; por último, tanto a la cuenca natural del río Chili como a la visión —en la margen izquierda— que se tendrá desde el Centro Histórico de Arequipa”, señaló

una fuente especialista en arquitectura de restauración, quien prefirió guardar el anonimato por temor a represalias

Los expertos lo tienen claro. Tal y como están planeando las cosas, el caos en el barrio La Recoleta está garantizado. “La calle La Recoleta tiene entre 4 y 5 metros de ancho. Esto se va a tornar, entre entrada y salida de vehículos, en una situación fatal. Totalmente, esto va a alterar y repercutir en toda la zona hasta la avenida Ejército, puente Bolognesi y el hospital de Yanahuara. Lo que interesa a la empresa es sacar el máximo provecho del suelo”, dice el arquitecto Luis Maldonado —quien además fue miembro de la Superintendencia Municipal del Centro Histórico de Arequipa, encargada de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco—.   

“Va a ver más de 160 departamentos nuevos, no son solo estos, hay un par de conjuntos residenciales ya en la zona, hay un colegio y viviendas que se mantienen igual que el museo de La Recoleta. Todos estos ya vienen utilizando la calle y sumándose. Entonces, no son solo los 160, hay que sumar lo que existe. Eso va a ser un caos de transporte y tránsito. En caso de una emergencia en la que haya que hacer evacuación, va a ser imposible porque no habría capacidad de evacuación. (…) La cantidad de vehículos, la cantidad de la gente y la estrechez de la calle harán imposible la evacuación en el tiempo máximo necesario. Allí se pone en peligro ya no solo el patrimonio, se pone en peligro la vida de las personas”, señaló

la fuente experta en arquitectura de restauración
Calle La Recoleta. Foto: El Búho

Desafían parámetros 

El hecho de levantar edificios en zonificaciones de baja o mediana densidad está de moda entre los empresarios de la construcción. El caso de este proyecto inmobiliario no es una excepción. Cuando se hizo el Plan Maestro —aprobado en 2001, luego que Unesco declarara a Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2000— se determinó que el histórico barrio La Recoleta tuviese densidad media para un máximo de 300 habitantes por hectárea.  

Como restricción, se impuso una altura máxima de 4 pisos, manteniendo las fachadas de vivienda hacia la vía pública en tan solo 3 pisos. Sin embargo, la mole de cemento que planean edificar desafía estos parámetros. La densidad que propone la empresa asciende a 864 habitantes para su conjunto residencial multifamiliar. Según los parámetros edificatorios del Plan Maestro —normado por la ordenanza municipal de Arequipa nro. 115-2001— solo se permiten viviendas unifamiliares o bifamiliares.  

Otro aspecto que observan los expertos es que el proyecto colinda y sobrepasa la altura del monumento nacional Tambo Ruelas. Un hecho no permitido, puesto que “cualquier edificación al lado de un monumento, no debe sobrepasar a su altura. No hay edificios que sobrepasen las torres de la Catedral de Arequipa”, señaló Luis Maldonado. Por su parte, Gabriel Talavera, arquitecto de proyectos de la empresa Alferza, alega que no sobrepasan la altura máxima.  

“En terrenos en pendiente, con respecto a los parámetros de 4 pisos como máximo en ambos frentes (vía pública y farallón del río Chili), se traza una línea imaginaria de estos dos linderos. (…) El tratado de estos pisos no sobrepasa la altura máxima, pero como se puede hacer un tratado de topografía a esta arquitectura, sí se puede agregar unos pisos extra”, dijo el representante de la empresa.

Por su parte, el Colegio de Arquitectos de Arequipa, manifestó su preocupación por la propuesta del conjunto residencial La Recoleta. Exhortó a los funcionarios del municipio de Arequipa y Ministerios de Vivienda y Cultura a tomar acciones para evitar la pérdida del título de Patrimonio Mundial. “Los proyectos arquitectónicos como el que motiva este pronunciamiento, no hacen más que desconocer y vulnerar estos valores, renunciando como país al compromiso y obligación que tenemos de proteger nuestro Patrimonio Cultural y Natural”, se lee. 

Colegio de Arquitectos del Perú, en Arequipa, pide tomar acciones para evitar la pérdida del título de Patrimonio Mundial.

En respuesta a este pronunciamiento, Gabriel Talavera mencionó: “Esto depende de las perspectivas. Hay gente que se opone o está de acuerdo con el proyecto [La Recoleta] en torno a sus puntos de vista». 

Aprobación cuestionada 

Tras obtener, en marzo pasado, la aprobación de la comisionada Ad Hoc del Ministerio de Cultura y revisores urbanos, el proyecto inmobiliario parecía avanzar sin contratiempos. Sin embargo, el Ministerio Público de Arequipa ha hecho una advertencia. En la carpeta fiscal nro. 201-2023-188 señala que el proyecto se habría aprobado inobservando la normativa legal que protege a dicha zona monumental. 

Se trata de la ordenanza municipal de Arequipa 115-2001 y la 495-2007. Esta última norma está derogada por otra, actualmente vigente: la 961-2016. En el documento fiscal específicamente se lee: “Esta ordenanza municipal (495-2007) aprobaba la adecuación del PDAM 2002-2015 de Arequipa, y ha sido derogada por la O.M. 961, que aprueba el PDM 2016-2025 vigente desde febrero de 2016. Por lo que, de forma expresa y evidente, el otorgamiento de este ITF [emitido por revisores urbanos], no se ha basado en la norma vigente”.   

En contraste, la ordenanza 115-2001 aún conserva su vigencia. Esta norma establece parámetros de edificación específicos que protegen la zona de amortiguamiento La Recoleta. No obstante, la Fiscalía sostiene que esta norma fue tomada de “forma sesgada” en la aprobación por revisores urbanos.  

“Se utiliza el coeficiente de edificación de la avenida Ejército, el cual otorga hasta 6 pisos en dicha vía, pero seguidamente restringe la altura de edificación en las otras calles (la calle La Recoleta) a una altura 1.5 veces el ancho de la calle y hasta un máximo de 4 pisos. Por otro lado, no toma en cuenta que la zonificación de dicho sector es una R-3 y R-4 de baja densidad para vivienda unifamiliar o bifamiliar, y no multifamiliar como ha sido aprobado”

Carpeta fiscal sobre proyecto La Recoleta

Además, también señala que los revisores urbanos no observaron la sentencia de vista del Poder Judicial (nro. 183-2019). Esta sentencia dispone la suspensión de todo acto administrativo que implique la ejecución del PDM 2016-2025. Pero establece que se debe seguir cumpliendo con lo dispuesto en la norma 115-2001.  

“Los revisores urbanos que aprueban los proyectos tienen que hacerlo no violando las normas existentes. El hecho [de que las empresas inmobiliarias] cuenten con revisores urbanos y vayan a otros sitios, tienen necesariamente que aprobar acatando las normas que existen en el lugar”

Arquitecto Luis Maldonado
Ordenanza Municipal 961-2016 vigente (izq.) que deroga la ordenanza 495-2007. Esta última registra en el documento de opinión favorable de la Ad Hoc de Cultura (dcha.) para aprobar el proyecto.

Caso en Lima 

Estas observaciones fueron encontradas en el Informe Técnico Favorable (ITF E-C-2023-0003112) de los revisores urbanos y el informe de opinión favorable (No. 002-2023-CCVI-MC) de la comisionada de Cultura. Ante esto, la Fiscalía en Materia Ambiental de Arequipa dispuso remitir la carpeta fiscal del caso a Lima para que investigue la aprobación del proyecto inmobiliario. La razón para que la investigación se realice allá, es el hecho que ambos documentos fueron suscritos en la capital.   

En marzo de 2023, los revisores urbanos emitieron el Informe Técnico Favorable. En el punto de parámetros se ve las normas en las que se basaron los técnicos para aprobar el proyecto residencial.

Como investigados estarán los revisores urbanos: Julia Pechón Bustamante, Freddy Alanoca Quenta, Robert Tapia Castillo, Jorge Castillo Chávez y la delegada Ad Hoc de Cultura, Claudia Verau Ibáñez. Todos ellos, investigados por los presuntos delitos de responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos, dice la carpeta fiscal.   

Del mismo modo, se dispuso a notificar a la Dirección de Vivienda y al Ministerio de Cultura para que determinen si corresponde iniciar procedimientos sancionadores. Además, se determinó investigar a los representantes legales de la inmobiliaria La Recoleta —perteneciente al grupo Alferza— por el mismo delito, pero por presunta complicidad.   

Al respecto, Xiomara Herrera, asistente legal de Alferza, señaló que no fueron notificados de la investigación en contra de la inmobiliaria. Asegura que el proyecto de vivienda La Recoleta cumple con la normativa. Lo mismo aseveró Gabriel Talavera, arquitecto de proyectos de la empresa.   

Carpeta fiscal No. 201-2023-188. Fiscalía en Materia Ambiental de Arequipa ha dispuesto el caso a Lima para que se investigue a los responsables que aprobaron el proyecto inmobiliario.

La respuesta del Municipio de Arequipa  

El Ministerio Público también exhortó a la Gerencia de Desarrollo Urbano del Municipio de Arequipa a evaluar, “sujetándose a la normativa legal y técnica”, el pedido de licencia de edificación. Alferza ya lo solicitó en septiembre pasado, pero no fue atendida, puesto que el expediente no incluía todas las firmas de los propietarios del terreno. La empresa señaló que volverá a presentar la solicitud este mes.  

“Vamos a cumplir la norma y hacer cumplir la norma de la mejor manera, respetando y tratando de cautelar el patrimonio de la ciudad”

Jim Cornejo Cáceres, gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa 

A pesar de las normas no observadas -según Fiscalía- por los técnicos del Ministerio de Vivienda y Cultura para la aprobación del proyecto residencial, resulta preocupante que el funcionario de la comuna de Arequipa todavía no haya tomado conocimiento de lo advertido. Más aún, si tuvo en su despacho el expediente que la empresa presentó a mediados de septiembre pasado para que le otorguen la licencia.  

“Si los especialistas (revisores urbanos y comisionada de Cultura) no han hecho su trabajo conforme a ley, ya en el momento que tengamos los expedientes se tendrá que tomar las acciones. (…) Si detectamos alguna irregularidad, inmediatamente iniciamos los controles posteriores para buscar las sanciones correspondientes a todos los pertinentes”

Jim Cornejo

Al cierre de esta nota, el municipio no está tramitando ningún expediente relacionado con el proyecto. En cuanto reciba nuevamente el expediente, deberá entregar la licencia de construcción en tres días hábiles, conforme a ley. Empero, según la asistente legal de Alferza, la gerencia tomará un tiempo prudencial para evaluar que el proyecto cumpla con las normas, dado que el caso es objeto de controversia.   

“Estamos a favor de ello para la seguridad de todos y de nuestros compradores. [No obstante] se tomará las acciones legales en caso la municipalidad se niegue a otorgarnos la licencia”

Xiomara Herrera, abogada de la empresa Alferza
Representantes de Alferza. (De izq. a dcha.) Gabriel Talavera, arquitecto de proyectos; Xiomara Herrera, asistente legal y Brayan Ramos, encargado del área de planeamiento estratégico. Foto: El Búho

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Política

Comisión de Justicia del Congreso aprueba nuevo informe que recomienda remover a los miembros de la JNJ (VIDEO)

Nueva propuesta también es de la congresista Patricia Chirinos de Avanza País. Parlamentarios de la derecha cuestionaron el informe que determinó que no halló faltas graves

Por Martha Valencia | 18 octubre, 2023
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó una nueva moción para investigar a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La Comisión de Justicia del Congreso de la República aprobó por mayoría, y «con cargo a redacción», un nuevo informe que recomienda remover a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), incluyendo a Inés Tello, por “causa grave”.

La nueva propuesta de investigar a los miembros de la JNJ, así como la anterior, fue presentada por la congresista Patricia Chirinos de Avanza País. Lo hizo como moción de orden del día y plantea destituirlos por supuestamente «utilizar la institución como una herramienta política”.

Los parlamentarios que integran este grupo de trabajo cuestionaron el informe anterior que determinó que no halló faltas graves. Es así que, cuando estaban debatiendo, se pasó a un cuarto intermedio.

Los congresistas de la derecha, presionaron a la presidenta de la Comisión de Justicia, Janet Rivas de Perú Libre, para que aceptara los pedidos de ese bloque y, así, acusar a los miembros de la Junta. Pero Rivas votó en abstención, las nuevas conclusiones.

Por la tarde cambiaron texto del informe aprobado

En la mañana de este miércoles 18 y, según el informe aprobado, se desestimaba el proceso sumario que se inició contra los integrantes de la JNJ. El debate se suspendió porque se pasó a un cuarto intermedio, pero al reanudarse la sesión en la noche todo cambió. Se aprobó un nuevo texto que recomendará al Pleno la remoción de todos los integrantes de la JNJ.

La propuesta la aprobaron con 13 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, al promediar las 10 de la noche.

La congresista Ruth Luque, de Cambio Democrático – Juntos por el Perú, dijo que presentará un informe en minoría, tras pronunciarse en desacuerdo con la decisión.

Quedarían destituidos Imelda Julia Tumialán Pinto, presidenta de la Junta y; Aldo Alejandro Vásquez Ríos, vicepresidente. También, Henry José Ávila Herrera, Luz Inés Tello De Ñecco, Antonio Humberto De La Haza Barrantes. Además, María Amabilia Zavala Valladares y Guillermo Santiago Thornberry Villarán.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Otárola en la OEA insiste en «terruquear» protestas contra Dina Boluarte | Al Vuelo

Otárola aprovechó para volver a culpar de todo lo malo a Pedro Castillo, a diferencia de Dina Boluarte, a quien considera de vocación democrática.

Por Pamela Zárate M. | 18 octubre, 2023
Otárola en la OEA insiste en «terruquear» protestas contra Dina Boluarte | Al Vuelo
Alberto Otárola, Ana Gervasi, Leslie Urteaga y Eduardo Melchor fueron los enviados de Dina Boluarte para asistir a la OEA

Premier Alberto Otárola se presenta en la OEA e insiste en “terruquear” protestas contra Dina Boluarte

No cabe duda que la imagen internacional del gobierno de Dina Boluarte anda por los suelos. Las decenas de muertos que su régimen carga a cuestas tampoco se olvidan en el exterior. Para darse un lavado de cara internacional, Dina Ercilia mandó a cuatro de sus alfiles a la Comisión Permanente de la OEA. La fuerza de choque está liderada por los ministros Alberto Otárola, Ana Gervasi, Leslie Urteaga y Eduardo Melchor. En el foro internacional, el popular carnicero volvió a mentir y aseguró que grupos extremistas provocaron un escenario de violencia generalizada que provocó las muertes. Además, aprovechó para volver a culpar de todo lo malo a Pedro Castillo, todo lo contrario a su jefecita, que según él es de vocación democrática. Ni Pinocho mentía tanto.

Detuvieron al congresista Luis Picón por acusación de delitos cometidos cuando fue gobernador

Detuvieron al congresista de Podemos, Luis Picón Quedo, cuando salía del Congreso. Pesa sobre él una orden de captura emitida el 13 de octubre, además de encontrarse en calidad de reo contumaz. Se le imputan los delitos contra la administración pública en la modalidad de colusión y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en desmedro del Gobierno Regional de Huánuco. Picón Quedo fue gobernador regional de Huánuco en 2012. El exgobernador y siete funcionarios de confianza fueron procesados ​​al conocerse que realizaron valorizaciones ficticias por cerca de 86 millones de soles en diversas obras.

Para lograr su cometido, modificaron el programa de inversiones para entregar estas sumas alteradas de dinero, a las empresas contratadas. ¡Qué tal ‘joya’! 

Congresistas retiraron su voto a la moción de vancancia contra Dina Boluarte por sus viajes al exterior

Tal parece que la indignación les duró poco. Los “Niños” le echaron tierrita a la segunda moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte y retiraron sorpresivamente sus firmas del documento. Elvis Vergara y Raul Doroteo fueron expulsados de Acción Popula el último fin. Doroteo se excusó en que el pedido “había perdido inmediatez” dado que la moción fue presentada el 12 de octubre. A la presidenta le atribuían una presunta incapacidad moral al considerar que la jefe de Estado habría infringido la Constitución al viajar al extranjero sin tener vicepresidentes en funciones.  Así que Dina Boluarte puede quedarse tranquila (por el momento).

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

La Red

Pasó en el Perú | Docentes universitarios de Ica y Ayacucho persisten en huelga por mejoras laborales

Huancayo: Ausencia del alcalde genera críticas. Puno no quiere a sus congresistas. Y Piura se pone las pilas para prevenir la rabia.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

Pasó en el Perú | Ica. La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica fue tomada por los docentes que han radicalizado su medida protesta exigiendo mejoras laborales.

Se trata del Sindicato Unificado de Docentes de la UNICA (SUDUNICA), que acata una huelga convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (FENDUP) para exigir nombramientos, cambio de régimen y aumento de sueldos a través de homologación.

La huelga indefinida empezó el 26 de septiembre. En su pliego de reclamos también incluyen que el rector interino, Jorge Moreno Legua, convoque de inmediato a elecciones, informó La Lupa

Ayacucho: Docentes de la UNSCH llevan un mes en huelga por mejoras laborales

Pasó en el Perú | Ayacucho. A casi un mes desde el inicio de la huelga de docentes universitarios, los profesores de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) mantienen su medida de protesta demandando mejoras en sus condiciones laborales con el propósito de elevar la calidad de la enseñanza.

El catedrático Walter Pariona destacó que el Sindicato Único de Docentes sostiene que las autoridades universitarias podrían estar obstaculizando la protesta al haber aprobado, durante la última Sesión de Consejo Universitario, la implementación de clases virtuales ante la ocupación del local por parte de los docentes, informó Jornada.

Loreto: Niña de 10 años es nombrada escritora revelación en la Feria del Libro de Loreto 2023

Pasó en el Perú | Loreto. La niña Alessia del Águila Meléndez (10 años) presentó en la Feria del Libro de Loreto su primer libro, “No tiene fin”.

Alessia fue reconocida como escritora revelación de la FEL 2023 al publicar su obra de 8 cuentos en los que plasma su amor por los libros y se embarca en la aventura de escribir su propia historia, pero al mismo tiempo se pregunta si tiene fin.

Alessia promete que los lectores se emocionarán al leer cada cuento. “Cuando salía veía cosas y me inspiraba, porque siempre que salgo como que las pienso, las miro y me inspiro… Pienso seguir escribiendo, me encanta”, dijo durante una entrevista con ProyContra.

Trujillo: Exalcalde Daniel Marcelo renuncia a APP tras 14 años de militancia

Pasó en el Perú | La Libertad. El exalcalde de Trujillo y La Esperanza, Daniel Marcelo Jacinto, decidió renunciar a Alianza Para el Progreso (APP). De esta manera finalizó su vinculación de más de 14 años con la agrupación de César Acuña.

“Me pareció mucha sorpresa que APP empezó a reorganizar todos sus cargos políticos, pero nunca nos invitaron a pesar de nuestras conversaciones. Siento que ya había cumplido mi ciclo en APP y decidimos que lo mejor era separarnos», señaló.

Finalmente, anunció que continuará en la política, donde su gran deseo es llegar al Gobierno Regional de La Libertad, puntualizó a Noticias Trujillo.

«Huancayo está en piloto automático»: Critican ausencia de alcalde por ‘Marcha del Bicentenario’

Pasó en el Perú | Junín. El primer regidor de la Municipalidad de Huancayo, Saul Alejo Arotoma, lamentó la decisión del alcalde Dennys Cuba Rivera de realizar la ‘Marcha del Bicentenario’ y dejar de lado el manejo de la municipalidad.

Alejo consideró que Huancayo «está en piloto automático», sin dirección de las gerencias y otras oficinas como la casa de la cultura, cuya directora ha renunciado. El alcalde Dennys Cuba ya lleva seis días en la Caminata del Bicentenario, como presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

Este miércoles, esta caminata pasó por Huancayo. Alejo Arotoma reveló que junto a un grupo de regidores ya renunció al oficialismo, informó Huanca York Times.

Puno: Plantean declarar personas no gratas a congresistas puneños

Pasó en el Perú | Puno. El conocido dirigente juliaqueño Claudio García pidió al presidente del Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú, Lucio Callo Callata, declarar personas no gratas a congresistas puneños, por blindar a la presidenta Dina Boluarte.

Según García, hasta el momento los cinco congresistas puneños no han hecho nada a favor de la región, menos cuando murieron varios civiles durante la represión en las ciudades de Juliaca, Ilave y Macusani.

Claudio García señaló que por estos congresistas no prospera la moción de vacancia por incapacidad moral presentada por los parlamentarios de izquierda. Consideró que Boluarte no será destituida porque cuenta con el respaldo del fujimorismo, según dijo a El Objetivo.pe.

Piura: Anuncian campaña masiva de vacunación antirrábica para este domingo

Pasó en el Perú | Piura. Tras la muerte de una persona por rabia humana en Arequipa, Piura intensificó las acciones de prevención por esta enfermedad. Este domingo 22 de octubre se realizará, en los distritos Castilla, Veintiséis de Octubre y Piura, una campaña de vacunación canina en puntos estratégicos.

La jornada será de 8 de la mañana a 2 de la tarde. La Diresa exhorta a los dueños y cuidadores de canes a participar en esta campaña llevando a las mascotas con bozal y correa.

Además, se les insta a llevar agua y bolsas para el recojo de excretas, contribuyendo así a mantener limpios los lugares de vacunación, informó Pirhua.pe.

Rey de la miel en Huánuco: Apicultor de Monzón triunfa con venta este producto

Pasó en el Perú | Huánuco. Desde hace años, Rey Ángel Atencio Ramírez se dedica a la apicultura en el valle del Monzón, provincia de Huamalíes, región Huánuco. Esta técnica de criar abejas le ha permitido a él y a su familia cosechar miel de calidad, que tiene gran demanda entre los locales.

El apicultor comenzó con dos panales de abejas en su parcela, lugar donde también cosecha cacao, café, plátano y yuca. En 2020, se inscribió ante la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) para recibir nueve núcleos de estos insectos.

Después de recibir a esta población de abejas, el apicultor aumentó sus panales de dos a 14, en total. Esto le ha permitido que su cosecha de miel incremente, lo que le permite producir hasta 400 kilos al año.

Con el apoyo recibido de Devida, Rey Atencio se siente preparado para ayudar a sus vecinos y otros apicultores del valle. Además, anima a las personas a que opten por cosechar miel y puedan sumarse a la venta de este producto tan demandado en la zona, informó Inforegión.

«Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas las plataformas de la Red de Medios Regionales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Dina y el Congreso buscan un milagro | Pico a Pico con Mabel Cáceres

El presidente del Congreso pidió mayor sabiduría para poder tomar las mejores decisiones para el país.

Por Redacción El Búho | 18 octubre, 2023
pico-a-pico-dina-congreso-buscan-un-milagro

La presidenta Dina Boluarte y el Congreso recibieron la bendición del Señor de los Milagros. El presidente del Congreso pidió mayor sabiduría para poder tomar las mejores decisiones para el país. Dina Boluarte, por su parte, pidió «unión» para todos los peruanos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: transportistas informales protestan por operativos y niegan agresión a inspectores

Además, fueron tajantes al rechazar la propuesta que la empresa Albotran se una a la concesionaria AQP Masivo, para formalizar sus unidades.

Por Redacción El Búho | 18 octubre, 2023
Arequipa, SIT,

Continúa el problema entre los transportistas informales y los inspectores de Transporte de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Esta vez decidieron realizar una protesta contra los operativos, y negaron que hayan agredido a inspectores.

El día martes, inspectores denunciaron que fueron agredidos por algunos transportistas en Paucarpata, cuando realizaban su trabajo. Usualmente, los choferes de estos vehículos de servicio público, evaden los operativos.

Ante esto, la mañana de este miércoles miembros de la empresa de transportes Albotran decidieron realizar un plantón en la sede la comuna provincial, en la calle El Filtro. Aquí criticaron como se viene aplicando el Sistema Integrado de Transportes de Arequipa (SIT).

Esta protesta produjo congestión vehicular en las principales calles del Centro Histórico. Fue el caso de la calle Peral, Don Bosco, Ayacucho, puente Grau, entre otros.

Los conductores también criticaron que los vehículos del SIT no ofrecen el servicio de transporte en la zona de La Alborada. La empresa que tiene la concesión de esta ruta, AQP Masivo, no contaría con la flota necesaria para brindar el servicio a la población de este sector.

«Por qué van a llamarnos informales o delincuentes»

Además, fueron tajantes al rechazar la propuesta que la empresa Albotran se una a la concesionaria AQP Masivo, para formalizar sus unidades.

Niegan agresiones a inspectores en Arequipa

Los transportistas informales también negaron las acusaciones de agresión a inspectores de Transporte de la MPA. Ellos indicaron que los inspectores cometieron abusos durante sus intervenciones a vehículos de transporte público.

El hecho ocurrió en la zona de El Badén, incluso los inspectores indicaron que tuvieron que huir y resguardarse en la comisaría más cercana.

«Si hemos agredido, que nos demuestren y que nos denuncien»

Los conductores reconocieron la intervención de tres vehículos en la parte alta de Paucarpata el martes. Pero añadieron que los inspectores, luego de solicitar los papeles a los choferes, intentaron retenerles el Soat, brevete y DNI.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Moción de vacancia en contra de Dina Boluarte no siguió trámite y se archivó

Dos de los congresistas denominados Los Niños decidieron no apoyar propuesta para que se pueda debatir en el Pleno y se archivaría

Por Martha Valencia | 18 octubre, 2023
La moción de vacancia en contra de la presidenta Dina Boluarte por incapacidad moral no llegó a agendarse en el pleno porque dos congresistas de Acción Popular retiraron sus firmas.

Dos de los congresistas denominados “Los Niños”, de la bancada Acción Popular, Raúl Doroteo y Elvis Vergara, retiraron sus firmas de la moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte con lo que el documento no pudo seguir su trámite.

Esta iba a ser la segunda moción del año presentada contra la mandataria, quien alcanza el 80 % de desaprobación según la última encuesta de Ipsos de este lunes 16 de octubre.

Según Raúl Doroteo, “dado el tiempo transcurrido desde la fecha en que suscribí la moción, efectuada el 7 del presente, y que recién ha sido presentada el 12 de octubre…considero que dicho pedido ha perdido inmediatez, lo que motiva a retirar mi firma de la indicada moción”, dijo en el oficio enviado al oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno Flórez.

En tanto, Elvis Vergara no explicó por qué la retiró. Pero, sin esas dos firmas, no se llegaría al número requerido para iniciar el trámite de la moción de censura. Y tendría que enviarse al archivo.

Por tanto, no se incluyó en la agenda del pleno de este miércoles 18 para someterla a votación. “Incumple requisitos para continuar su trámite”, dice la página oficial del Parlamento.

Moción de vacancia la presentaron bancadas de izquierda

Como se informó, la semana pasada, fueron las bancadas de izquierda, las que presentaron esta segunda moción. Por una supuesta “incapacidad moral” al viajar fuera del territorio nacional en base a una norma que no contempla la Constitución Política del Estado.

La moción acusaba a Boluarte Zegarra de vulnerar la Constitución Política del Perú, cuando viaja al exterior gracias a una norma que se aprobó en el Congreso. Esta la faculta a dejar el país y ejercer el cargo de manera remota, al no tener vicepresidentes.

Al menos unos 26 parlamentarios de izquierda presentaron la iniciativa contra la jefa de Estado. Por supuestamente incurrir “en la causal de permanente incapacidad moral” al “haber dejado el territorio nacional inconstitucionalmente”.

La primera propuesta para la vacancia presidencial también fue de las agrupaciones de izquierda. Esto, en enero pasado. Pero se rechazó su admisión al debate por el pleno del Congreso, en abril, con 37 votos a favor, 64 en contra y 10 abstenciones.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

La Red

Población en riesgo por falta de luz, agua y personal en centros de salud de Cusco

Tras identificar grave riesgo en la prestación del los servicios de salud en Cusco, la oficina defensorial en Cusco solicitó al Gobierno Regional Cusco que asigne el presupuesto necesario para mejorar las condiciones de los establecimientos de salud de primer nivel de la región, que son los más cercanos a la población, especialmente en infraestructura, […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

Tras identificar grave riesgo en la prestación del los servicios de salud en Cusco, la oficina defensorial en Cusco solicitó al Gobierno Regional Cusco que asigne el presupuesto necesario para mejorar las condiciones de los establecimientos de salud de primer nivel de la región, que son los más cercanos a la población, especialmente en infraestructura, equipamiento y servicios.

Representantes de la Defensoría del Pueblo constataron las graves deficiencias que afectan la calidad del servicio de salud. Por ejemplo, en el Centro de Salud de Challabamba, en la provincia de Paucartambo, no hay luz eléctrica desde hace tres años, por una falla en el transformador del local.

En el Centro de Salud de Yanaoca, en la provincia de Canas, no hay agua potable, a pesar de ser un establecimiento de categoría I-4 y atender 12 horas al día. El caso más grave se da en el Centro de Salud de Santa Rosa, en el distrito de San Sebastián, en la provincia de Cusco, donde no hay agua desde hace ocho meses y el ascensor no funciona desde hace más de un mes.

A esto se suma que el establecimiento no tiene ambulancia ni personal suficiente. El personal tiene que hacer labores administrativas y asistenciales. Además, el local no tiene personal de seguridad, lo que lo expone a posibles delitos.

Todas estas situaciones fueron comunicadas al gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, mediante un documento firmado por la jefa de la oficina defensorial en Cusco, Rosa Santa Cruz.

En el documento se expresa la urgencia de atender los problemas que sufren los establecimientos de salud de primer nivel de la región, que son los que brindan la primera atención médica a los ciudadanos.

La representante de la Defensoría del Pueblo reveló que entre 2021 y 2023 la oficina defensorial recibió más de 100 quejas por falta de medicamentos, ambulancias, personal y por problemas en infraestructura en los establecimientos de salud del primer nivel.

Lee la nota original aquí o visita Cusco Post, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

ETIQUETAS:
La Red

Ica: Docentes toman la Universidad San Luis Gonzaga por homologación de sueldos

La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) fue tomada por sus docentes, lo que afectó a toda la comunidad universitaria, sobre todo a los nuevos ingresantes, que tenían programado hacer su examen médico. Los miembros del Sindicato Unificado de Docentes de la UNICA (SUDUNICA), iniciaron una huelga indefinida el pasado 26 setiembre, pero este […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (UNICA) fue tomada por sus docentes, lo que afectó a toda la comunidad universitaria, sobre todo a los nuevos ingresantes, que tenían programado hacer su examen médico.

Los miembros del Sindicato Unificado de Docentes de la UNICA (SUDUNICA), iniciaron una huelga indefinida el pasado 26 setiembre, pero este miércoles radicalizaron su medida de protesta cerrando la ciudad universitaria. Sus demandas son por la homologación de sueldos, nombramientos y cambio de régimen.

Un grupo de estudiantes y padres de familia intentaron forcejear la puerta para reabrir la universidad, pero no pudieron. Los trabajadores administrativos pasaron a retirarse al ver la toma del local.

Los docentes también piden que el rector interino Moreno Legua convoque en el más breve plazo a Elecciones Universitarias, tras la crisis dejada por el exrector Anselmo Magallanes.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Déficit hídrico se agrava: Cinco ciudades de Puno se van quedando sin agua

El déficit hídrico se agrava. Cinco ciudades de la región Puno vienen sufriendo por la falta de agua, una situación que inicialmente afectaba solamente a la zona rural. Juliaca, en la provincia de San Román; Puno, en la provincia del mismo nombre; Ilave, en la provincia de El Collao; Juli, en la provincia de Chucuito; […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

El déficit hídrico se agrava. Cinco ciudades de la región Puno vienen sufriendo por la falta de agua, una situación que inicialmente afectaba solamente a la zona rural.

Juliaca, en la provincia de San Román; Puno, en la provincia del mismo nombre; Ilave, en la provincia de El Collao; Juli, en la provincia de Chucuito; y Ayaviri, en la provincia de Melgar, son las jurisdicciones afectadas.

Así lo confirmó el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Puno, Jhon Ccama Lipa, quien precisó que el problema de desabastecimiento de agua potable se origina porque las fuentes de captación de ríos y lagunas se han visto mermadas, y el acceso al agua se está volviendo escaso en las zonas altas de estas ciudades.

Ante ello, se tiene previsto la distribución de agua a través de tanques, cada una con capacidad de 1500 litros, a fin de paliar la situación y atender a la población durante el mes de noviembre.

El funcionario anunció un presupuesto de 500 mil soles para la adquisición de estos tanques de agua, además de realizar gestiones para modificar el presupuesto y adquirir más depósitos, con el fin de ampliar la dotación del líquido elemento.

Lee la nota original aquí o visita El Objetivo, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Alcalde de Jauja califica a Vladimir Cerrón de «conchudo» y le pide que se entregue a la justicia

“[Vladimir Cerrón] es un conchudo, es el enemigo de Jauja”. Con esas palabras se refirió el alcalde de Jauja, Ángel Huamán Mucha, al prófugo exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón Rojas, quien sigue en la clandestinidad desde el pasado 6 de octubre, cuando fue sentenciado en segunda instancia por corrupción en el caso Aeródromo Wanka. […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

“[Vladimir Cerrón] es un conchudo, es el enemigo de Jauja”.

Con esas palabras se refirió el alcalde de Jauja, Ángel Huamán Mucha, al prófugo exgobernador regional de Junín Vladimir Cerrón Rojas, quien sigue en la clandestinidad desde el pasado 6 de octubre, cuando fue sentenciado en segunda instancia por corrupción en el caso Aeródromo Wanka.

El también secretario general del partido Perú Libre debe cumplir una condena de 3 años y 6 meses por el delito de colusión, del cual fue encontrado responsable por la Sala Penal Transitoria de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín.

“Está totalmente claro que ha impulsado una obra que no es de su competencia. Los sistemas aeronáuticos son responsabilidad del Ministerio de Transportes y no del Gobierno Regional”, expresó el alcalde.

Con sus palabras de “enemigo de Jauja, Huamán Mucha hizo recordar el paro de 2012 de pobladores de Jauja en contra del proyecto de Vladimir Cerrón de construir un terminar aéreo en el distrito de Orcotuna (Huancayo), a pocos kilómetros del aeropuerto de Jauja, y que dejó una persona muerta y más de 40 heridos.

“Entrégate hermano, anda hacer trabajo social donde tienes que estar”, le exhortó Ángel Huamán al exgobernador de Junín.

Alcalde de Jauja también con proceso penal

Sobre el alcalde Ángel Huamán Mucha, sin embargo, pesa un pedido de 9 años de prisión por el presunto delito de peculado doloso que habría cometido cuando fue alcalde del distrito de Molinos.

De acuerdo con la Fiscalía, en 2014 la entonces tesorera municipal de Molinos, Octavia Santana y su asistenta administrativa Rosavel Huamán, firmaron cheques y se habrían apropiado de más de 50 mil soles.

Los cheques fueron emitidos sin justificación desde el 29 de diciembre de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017, y entre 2015 y 2016, argumenta el Ministerio Público.

En el proceso, las exfuncionarias dijeron que emitieron los cheques por orden del entonces alcalde de Molinos, Ángel Huamán Mucha. Él asegura que tiene las manos limpias: “Estoy totalmente seguro de que nunca he recibido ni un sol de esas señoras”.

Sin embargo, si la justicia lo sentenciara, Huamán dijo que cumplirá lo que ordene el Poder Judicial. No será un fugitivo.

Lee la nota original aquí o visita HYTIMES.PE, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

La Red

Ica: Cayó mujer que robaba celulares en medio de la procesión del Señor de Luren

La Policía Nacional detuvo en flagrancia delictiva a Ana Cahuana Méndez, alias Ana, de 31 años de edad, quien fue sorprendida en medio de la procesión del Señor de Luren, en Ica, cometiendo delito contra el patrimonio en su modalidad de hurto agravado. La intervención contó con el apoyo de personal de Serenazgo Municipal de […]

Por Red de Medios Regionales del Perú | 18 octubre, 2023

La Policía Nacional detuvo en flagrancia delictiva a Ana Cahuana Méndez, alias Ana, de 31 años de edad, quien fue sorprendida en medio de la procesión del Señor de Luren, en Ica, cometiendo delito contra el patrimonio en su modalidad de hurto agravado.

La intervención contó con el apoyo de personal de Serenazgo Municipal de Ica. Según se dio a conocer, Ana Cahuana Méndez, natural de San Juan de Lurigancho (Lima), hizo de las suyas durante la procesión religiosa. Tras su arresto, se le incautó varios celulares robados y dos equipos P.O.S. Al parecer, estos eran utilizados para clonar tarjetas de crédito de los asistentes al evento.

Entre las víctimas de estos actos delictivos se encontraba Basilio Amparo Benavides Granda, quien reconoció a Ana como la autora del hurto de su celular. Granda acudió a la Comisaría PNP Ica y logró recuperar su dispositivo.

Lee la nota original aquí o visita LA LUPA, integrante de la Red de Medios Regionales del Perú.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Cortes de agua programados en Arequipa: conoce los distritos con zonas afectadas entre 16 y 22 de octubre según Sedapar

Según Sedapar los cortes de agua serán en zonas de Hunter, Sachaca, Socabaya, Tiabaya y Yanahuara, entre otros distritos de Arequipa.

Por Josué Del Mar | 18 octubre, 2023
arequipa-sedapar-cortes-de-agua-referencial-2023
Sedapar recomienda a sus usuarios de Arequipa abastecerse de agua en cantidades prudentes. | FOTO: Difusión

La empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarilla de Arequipa (Sedapar) informó sobre los cortes de agua en la ciudad blanca que realizarán entre lunes 16 y domingo 22 de octubre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 8 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Según informó la entidad, la interrupción del líquido elemento se debe a trabajos de limpieza y desinfección de reservorios. La población en los sectores afectados deberá almacenar agua potable en cantidad prudente para abastecerse durante el tiempo en que se restringirá el abastecimiento. Del mismo modo, se recomienda mantenerse pendientes de la información de último minuto que Sedapar anuncie mediante sus canales oficiales.

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cercado, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara.

Cortes de agua el lunes 16 de octubre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de agua el martes 17 de octubre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de agua el miércoles 18 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cercado, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata tienen cortes de agua programados entre las 06:00 hasta las 06:00 horas del jueves 19 de octubre

corte-de-agua-programado-sedapar-arequipa-2023-10-octubre-miercoles-18-cercado-paucarpata-jlbyr
Zonas afectadas por corte programado de agua en Cercado, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata.

Cortes de agua el jueves 19 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Hunter, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya tienen cortes de agua programados entre las 06:00 hasta las 20:00 horas.

Zonas afectadas por corte programado de agua en Hunter, José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya.

Cortes de agua el viernes 20 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Socabaya tienen cortes de agua programados entre las 06:00 hasta las 20:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Sachaca, Tiabaya y Yanahuara, la suspensión del suministro será desde las 08:30 hasta las 18:00 horas.

Zonas afectadas por corte programado de agua en Socabaya.
Zonas afectadas por corte programado de agua en Sachaca, Tiabaya y Yanahuara.

Cortes de agua el sábado 21 de octubre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de agua el domingo 22 de octubre: horarios y zonas

No hay cortes programados. 

Recomendaciones frente a los cortes de agua en Arequipa entre 16 y 22 de octubre

Conocedores de los inconvenientes que los cortes de agua generan en la población de Arequipa, Sedapar instó a los ciudadanos en zonas comprendidas a tomar precauciones. Es decir, reserven el recurso hídrico en cantidad prudente, para cubrir sus necesidades básicas durante la vigencia de la interrupción. La EPS explicó que la reposición del servicio, a partir de la hora estipulada, queda garantizada.

Finalmente, los usuarios deben verificar a que reservorio o circuito pertenece su conexión. El dato se consigna en sus recibos de consumo. También pueden registrarse en la Oficina Virtual de Sedapar, y de ese modo revisar sus recibos, saber y comparar sus consumos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Arequipa: sequía afectaría directamente producción de truchas

La gestión de fondos para abordar el fenómeno de El Niño se ha retrasado, y el tiempo apremia. La producción de trucha está en riesgo inminente

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 18 octubre, 2023

La producción de truchas en la región Arequipa se encuentra en una situación precaria debido a la amenaza del fenómeno El Niño y la sequía. En 2022, las exportaciones de trucha en Perú alcanzaron los US$ 49.23 millones, un avance del 7.88% en relación al 2021, según la Asociación de Exportadores (ADEX). Cabe destacar que el mercado mundial de truchas supera los US$ 1,000 millones, y Perú ha logrado asegurar una participación del 1% en este mercado.

El distrito de Callalli, en la provincia de Caylloma, región Arequipa, alberga cinco piscigranjas artificiales y naturales que desempeñan un papel crucial en la producción de truchas. Estas piscigranjas, que generan alrededor de medio millón de kilos de trucha cada tres meses, enfrentan la amenaza constante de El Niño y la sequía.

“Así exista dinero, si no hay lluvia, no hay agua”

El presidente de la Asociación de Piscicultores Asociados del distrito de Callalli (Padic), Alfredo Tacora, representa a más de 100 piscicultores en Caylloma. Tacora advierte que la sequía podría impactar seriamente esta producción, con la posibilidad de que se reduzca en un 90% o incluso en un 50%. La sequía es una preocupación importante debido a que el agua es un recurso crítico en la cría de truchas.

«Las medidas que programemos no van a evitar la sequía. No podremos esquivar las inclemencias de la naturaleza si no hay agua. Estaríamos en una situación difícil. Por más que las autoridades se reúnan o gestionen presupuesto, no se podrá contrarrestar el efecto. Así exista dinero, si no hay lluvia, no hay agua.»

Presidente de la Asociación de Piscicultores Asociados del distrito de Callalli (Padic), Alfredo Tacora

La angustia de Tacora refleja la magnitud de la amenaza que enfrenta la producción de truchas en Arequipa.

Sequía podría acabar la producción de trucha

La sequía plantea un desafío significativo para la producción de truchas en la región. A pesar de los esfuerzos de las autoridades locales, la gestión de fondos para abordar el fenómeno de El Niño se ha retrasado. Tacora enfatiza que, a pesar de los esfuerzos, las medidas de contingencia planificadas no serán suficientes para evitar la sequía.

La sequía no puede eludirse, y la falta de agua tendría un impacto devastador en la producción de truchas. Para Tacora la sequía no solo amenaza la producción de truchas, sino también la economía y la seguridad alimentaria de la región.

La producción de truchas en la región de Arequipa tiene un alcance significativo. Gran parte de esta producción se destina a la región de Cusco, con un 80% de las truchas producidas en Callalli que se envían allí. Arequipa consume el 19% de la producción, y el 1% restante se distribuye en otros sectores. Esta producción es una fuente importante de ingresos y empleo en la región, lo que hace que su supervivencia sea aún más crítica.

Falta de recursos

Además de la sequía, otro problema que enfrentan los productores de trucha en Arequipa es la falta de recursos para mejorar la tecnología y las instalaciones utilizadas en la cría de estos peces. Tacora detalla que se necesitan alrededor de un millón de soles al año para adquirir equipos más sofisticados. Como nuevas jaulas flotantes para la colecta de huevos, así como la instalación de salas de incubación para la producción de ovas y alevines, según un estudio técnico. El apoyo de las autoridades ha sido mínimo, con la excepción de Procompite.

Producción de truchas en Perú

La trucha arcoíris, introducida en Perú en la década de 1920, se ha convertido en un alimento esencial en la dieta de las familias peruanas, especialmente en las zonas altoandinas. Esta especie es altamente valorada por su alto contenido proteico. Lo que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria en comunidades donde las proteínas de origen animal son escasas.

En cuanto a la producción de truchas a nivel nacional, Puno es el principal productor de trucha arcoíris, seguido de Junín y Huancavelica. Estos tres departamentos representan el 92% del volumen nacional de producción de truchas. Amazonas también ha destacado en la producción de truchas, con un truchicultor que emigró de su natal Huancayo y se convirtió en el pionero de la producción de trucha en la selva.

Feria Regional de Truchas en Arequipa

La Feria Regional de Truchas, organizada por los Piscicultores Asociados del Distrito de Callalli (Padic), en coordinación con la Gerencia Regional de la Producción, se llevará a cabo en la plaza «Mayta Cápac» de Miraflores durante dos días. El sábado 21, de 10 a 15 horas, y el domingo 22 de octubre, de 8 a 12 horas.

Esta feria busca ofrecer una variedad de platos a base de trucha. También proporcionar un espacio comercial donde las empresas privadas del sector pesquero pueden mostrar sus productos y servicios.

Esta feria busca ofrecer una variedad de platos a base de trucha. También proporcionar un espacio comercial donde las empresas privadas del sector pesquero pueden mostrar sus productos y servicios. Además, instituciones públicas como SANIPES, FONDEPES, PROCOMPITE, entre otras, brindarán información relacionada con el sector pesquero en temas de formalización, comercialización, cofinanciamiento, promoción y fiscalización, respectivamente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Arequipa: falta 25% de requerimientos para que Toro Muerto sea Patrimonio Mundial 

Proyecto de investigación arqueológica revela que Toro Muerto no solo estaba destinado al tallado de piedras, sino también como lugar para ofrendas y consumo de alimentos.

Por Liz Campos Rimachi | 18 octubre, 2023
Arequipa: falta 25% de requerimientos para que Toro Muerto sea Patrimonio Mundial
Foto: Proyecto de investigación arqueológica Toro Muerto

En el distrito de Uraca, provincia de Castilla, región de Arequipa, se encuentra el complejo arqueológico de Toro Muerto, un tesoro ancestral grabado en las rocas del desierto. Este enclave milenario está pronto a ser declarado Patrimonio Mundial por la Unesco

El camino hacia esta distinción comenzó en 2002, cuando el el Instituto Nacional de Cultura declaró a Toro Muerto como Patrimonio Cultural de la Nación. Este logro resultó del esfuerzo de arqueólogos arequipeños, quienes reconocieron el valor histórico y cultural de este sitio. 

En 2019, Toro Muerto logró un hito aún más significativo al ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como bien cultural. Este reconocimiento marcó el comienzo de un ambicioso viaje que está próximo a su culminación. 

“Para llegar a ser patrimonio por parte de Unesco hay varios pasos para seguir. Hasta ahora estamos en un 75% del avance, prácticamente hemos hecho la mayor parte para que sea declarado patrimonio. Faltaría más participación académica y gestiones políticas. La parte más difícil ya se hizo, solo faltaría un 25%”, señaló

Alexander Obregón, arqueólogo residente del complejo arqueológico Toro Muerto

Toro Muerto: un tesoro gráfico de la historia  

Toro Muerto es un complejo arqueológico de petroglifos que abarca una zona desértica en la margen derecha del valle de Majes en Arequipa. Los investigadores del complejo arqueológico refieren que este sitio alberga grabados que datan del final del Formativo (150 a.C.) hasta la llegada de los Incas (1533 d.C.), abarcando un lapso de 1,500 años. 

Explican que en Toro Muerto se encuentran bloques de diferentes tamaños y volúmenes, algunos decorados con tan solo un petroglifo, como aquellos que tienen todas sus superficies. Entre ellos están las figuras geométricas (líneas rectas, verticales, zigzag, entre otras). También, representaciones zoomorfas (camélidos, felinos, serpientes, aves) y antropomorfas (danzantes).

Más allá de su valor artístico, nuevas investigaciones revelan que este sitio no solo servía para el tallado de piedras, sino también como lugar para ofrendas y consumo de alimentos. Se encontraron restos de yuca, maní, legumbres y diversas frutas como pacay, guayaba y lúcuma. Estos restos de alimentos fueron sometidos a pruebas de carbono 14, las cuales arrojaron que datan de la época prehispánica.

“Estos trabajos son muy desafiantes, pero vale la pena realizarlos porque de este modo podemos conocer mejor nuestro patrimonio arqueológico e histórico, así como preservarlos”, expresó

Liz Gonzales Ruiz, arqueóloga y encargada de la dirección del proyecto polaco-peruano de investigación arqueológica Toro Muerto. 

Muestra fotográfica

Para difundir el trabajo de registro y excavación realizado en Toro Muerto, se realizará una exposición fotográfica en la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Las imágenes muestran las labores efectuadas en el proyecto arqueológico desde 2017 hasta 2022. Estarán disponibles para el público en general,de lunes a viernes hasta el 20 de octubre, en el horario de 07:00 a 21:00 horas.

Esta exposición brinda una perspectiva única de la labor dedicada que está allanando el camino para que la Unesco reconozca a Toro Muerto como un tesoro invaluable del patrimonio mundial.

Arqueólogos del proyecto polaco-peruano de investigación arqueológica Toro Muerto (Arequipa): Liz Gonzales Ruiz y Alexander Obregón. Fotos: Liz Campos/ El Búho

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa

Contraloría identifica perjuicio de más S/715 mil a SEAL debido a ampliaciones irregulares

El proyecto energético que iba a beneficiar a 44 centros poblados y generar conexiones en más de 5439 hogares, debía realizarse en 210 días, pero el plazo fue ampliado irregularmente en 82 días.

Por Jean Carlo Frisancho Sonco | 18 octubre, 2023

En una investigación llevada a cabo por la Contraloría General, se han revelado irregularidades en la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste (SEAL) en Arequipa, que han resultado en una pérdida económica estimada en S/715,213. Estas pérdidas, señala el informe, se originaron debido a ampliaciones irregulares de plazo en un proyecto de expansión de redes de energía que estuvo proyectado para mejorar la conexión en 44 asentamientos humanos distribuidos en cinco provincias.

Las ampliaciones inapropiadas en el plazo del proyecto son un punto crucial de para la Contraloría. Pues con ella se ha revelado una pérdida económica de más de S/715,000 en SEAL.

El proyecto en cuestión, cuya ejecución se inició el 18 de enero de 2016, tenía como propósito principal proporcionar energía eléctrica a 5,439 hogares en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla y Caylloma. Inicialmente, el proyecto contaba con un presupuesto de S/6,842,359 y un plazo de ejecución de 210 días calendario. No obstante, el 23 de agosto de 2016, se llevó a cabo una adenda que incrementó la inversión en S/309,775, lo que finalmente contribuyó al perjuicio al final.

Implicación de exfuncionarios de SEAL

El Informe de Control Específico N° 018-2023-2-5183-SCE, que abarca el período desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020, detalla el caso. En él se señala la posible implicación de dos exfuncionarios de la administración previa de SEAL en responsabilidad penal.

La investigación señala que los funcionarios de SEAL autorizaron tres ampliaciones de plazo que en total sumaban 82 días, mediante conciliaciones. Lo irregular es que estas fueron aprobadas a pesar de haberlas rechazado previamente en la vía administrativa debido a la falta de sustento técnico.

Proyecto energético en Arequipa, cuyo objetivo era conectar más de 5,400 hogares en 44 comunidades. Sin embargo, las irregularidades en el proceso afectaron significativamente la ejecución del proyecto.

Además, se aprobaron valorizaciones por trabajos que aún no se habían ejecutado. Lo que no solo impidió la aplicación de penalidades, sino que también resultó en un financiamiento indebido al contratista, aumentando así la pérdida económica.

Este informe, elaborado por el Órgano de Control Institucional (OCI de SEAL), se ha notificado al gerente general de la empresa. También se recomienda que la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción tome medidas legales contra los presuntos responsables de estas irregularidades que han afectado las finanzas de SEAL.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: hermana de gerente de salud es reasignada en proceso sin concurso y en tiempo récord

Gerente de salud de Arequipa, Walter Oporto, señaló que se cumplió con todos los lineamientos para reasignar a su familiar y que se Gerente de salud de Arequipa, Walter Oporto, señala que se cumplió con todos los lineamientos para reasignar a su familiar y que se han desplazado a otros 500 trabajadores en este proceso. Sin embargo, presidente de la Federación Médica, Octavio Chirinos, dice que hay opacidad en reasignaciones y debería existir evaluaciones concurso y no priorizar solo el tiempo de servicio.

Por Ibón Machaca | 18 octubre, 2023
Gerente de salud de Arequipa, Walter Oporto
Gerente de Salud Arequipa, Walter Oporto, es cuestionado por proceso de reasignación de personal.

El gerente regional de salud en Arequipa, Walter Oporto Pérez, lleva desde hace meses un proceso de reasignación interna con el fin de desplazar personal nombrado de la periferia a los establecimientos de la ciudad de Arequipa. Un proceso que ha levantado bastantes suspicacias por el modo en que se viene desarrollando y que ha beneficiado directamente a su hermana, Carmen Rocío Oporto Perez.

El último viernes 13 de octubre, el director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Luis Flores Quibarra, firmó la resolución directoral N° 669-2023 en el que dispone el desplazamiento, vía reasignación, de Carmen Rocío Oporto Pérez, hermana del gerente, y otros 9 trabajadores a los establecimientos a cargo de la red. Sin embargo, dicha reasignación se efectuó sin previo concurso público y en un solo día.

Según el documento, a partir del 1 de noviembre la médica Carmen Oporto Perez dejará su plaza en la Red de Salud Camaná –Caravelí y se trasladará al centro de salud Ampliación Paucarpata. Lo mismo sucederá con los otros 9 trabajadores que tienen su plaza de origen en otras regiones como Ica, Amazonas, Ayacucho, etc. Pero que venían laborando en Arequipa bajo la modalidad de destaque.

Al respecto, el gerente de salud ha negado cualquier favorecimiento o irregularidad en la reasignación de su familiar. Inclusive agregó que durante este proceso se ha desplazado a más de 500 trabajadores a la jurisdicción de Arequipa. El motivo: existe una necesidad de servicio y porque existen alrededor de 700 plazas vacantes.

“Planteamos la reasignación, de los nombrados más antiguos, para que puedan ir ocupando de manera paulatina como parte de un proceso de reordenamiento”, dijo.

Oporto indicó que este proceso de reasignación no se realizaba hace 20 años en la región. Eso propició que varios trabajadores nombrados esperaron por más de 10 años para mejorar sus condiciones. De esta manera, puedan pasar de la periferia a la ciudad por ser su derecho.

El proceso de reasignación consiste en la reubicación de un trabajador de una entidad pública a otra sin cesar en el servicio, siempre que exista una plaza vacante. Además debe darse en el mismo nivel y grupo ocupacional, según ley de la carrera administrativa en el sector público. Estas condiciones sí se cumplen en la región, según Oporto.

Reasignación nació con observaciones

El gerente de salud alegó que este proceso de reasignación empezó a finales de 2022 con el exgerente Christian Nova Palomino. La presente gestión ha decidido continuarla desde febrero. Sin embargo, cabe señalar que la propia Contraloría General de la República observó vicios y anomalías en el anterior proceso. Se detectó el desplazamiento de personal que no tenían la especialidad, ni estaba acorde con el nivel de la plaza ofertada. Se presentó una denuncia penal al respecto.

La gestión de Oporto reanudó el proceso de reasignación con una oferta de 700 plazas. Y, dio prioridad al personal destacado que proviene de otras regiones, tomando como base legal la Ley 31553. Esta norma reglamentada recién en setiembre permite la reasignación gradual y progresiva de los profesionales de salud. Pero para ello debe cumplir requisitos como tener 2 años continuos y 3 años descontinuos de destaque como mínimo antes del 31 de diciembre de 2021.

Y bajo esta norma, se ha reubicado a trabajadores que tienen su plaza de origen en Ayacucho, Amazonas, Ica, San Martín, Puno. Así es como figura en la resolución directoral 669 de la Red de Salud Arequipa Caylloma.

Y la Geresa ha puesto como requisitos la antigüedad en el cargo, cumplir el perfil profesional y el mismo nivel remunerativo para acceder a estas plazas. Por lo tanto, según el gerente de salud no era necesario ningún concurso público.

Sin embargo, la Geresa hizo caso omiso a la ordenanza regional N°375 que fue aprobada en julio de 2017. En él se dispone que todas las reasignaciones en la Gerencia de Salud se deberán llevar previo concurso público.

Federación Médica de Arequipa critica proceso

El presidente de la Federación Médica de Arequipa, Octavio Chirinos, le dijo a El Búho que este proceso debió ser público para que los profesionales puedan acceder a la convocatoria. Asimismo, publicarse las plazas que están vacantes para que los trabajadores puedan presentar sus solicitudes.

 “Hay muchos trabajadores que están en la periferia y tienen la esperanza de acercarse a los hospitales, y no pueden. Están más de 10 años esperando una reasignación que debería ser anual, pero bajo criterios claros”.

Asimismo, indicó que los procesos deben llevarse por concurso en cada unidad ejecutora para que todos los trabajadores estén enterados. “En este proceso no ha sido así, solo algunas personas se han enterado, no todos”.

De igual manera, indicó que la reasignación debe llevarse con previa evaluación de conocimientos y exámenes prácticos para asegurar que ocupe la plaza personal capacitado y no solo dar prioridad ciertos requisitos como la antigüedad o tiempo de servicio.

“En mi caso, me han tomado un examen práctico y demostrar que sé operar en una cirugía laparoscópica y sé operar todos los equipos”, dice Chirinos sobre el proceso de reasignación en el que participó y le permitió conseguir una plaza en el hospital Honorio Delgado.

Cuestionó que este proceso se esté llevando a cabo sin veedores porque no se ha invitado a representantes de los gremios sindicales de Arequipa o asociaciones civiles para garantizar su transparencia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Cortes de luz en Arequipa: estos son los distritos con zonas afectadas entre 16 y 22 de octubre según Seal

Según Seal los cortes de luz serán en Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, y Paucarpata, entre otros distritos de Arequipa

Por Josué Del Mar | 18 octubre, 2023
arequipa-cortes-de-luz-seal-octubre-2023-referencial
Serán 19 los distritos de Arequipa afectados por cortes de luz entre lunes 16 y domingo 22 de octubre, según Seal. | COMPOSICIÓN: El Búho

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal dio a conocer los cortes de luz en Arequipa que realizarán entre lunes 16 y domingo 22 de octubre. La interrupción del servicio afectará algunas zonas de 19 distritos del departamento en algunos días del periodo antes señalado.

Respecto a la razón de las interrupciones escalonadas en distritos de Arequipa, Seal informó los motivos que los obligan a suprimir temporalmente el servicio. Personal de la empresa prestadora de servicios llevará a cabo el mantenimiento de redes de media tensión y transformadores. También se esperan trabajos de cambios de postes, cambios de aisladores, instalaciones de tableros, cambios de conductores, entre otros. 

¿Qué distritos se verán afectados en Arequipa?

  • Provincia de Arequipa: Cayma, Cerro Colorado, Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Paucarpata, Socabaya, Vítor, Yura.
  • Provincia de Camaná: Nicolás de Piérola, Quilca.
  • Provincia de Castilla: Uraca.
  • Provincia de Caylloma: Cabanaconde, Choco, Huambo, Lari, Madrigal, Tapay.
  • Provincia de Islay: Islay.

Cortes de luz el lunes 16 de octubre: horarios y zonas

No hay cortes programados.

Cortes de luz el martes 17 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en La Joya, la suspensión del suministro será desde las 08:00 hasta las 15:00 horas. Asimismo, sectores de los distritos de Hunter y Socabaya serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 06:00 horas y 13:00 horas.

corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-10-octubre-martes-17-cerro-colorado-la-joya
Zonas afectadas por corte programado de luz en Cerro Colorado y La Joya.
corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-10-octubre-martes-17-hunter-socabaya
Zonas afectadas por corte programado de luz en Hunter y Socabaya.

Cortes de luz el miércoles 18 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado y Yura tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Cayma, la suspensión del suministro será desde las 07:30 hasta las 12:00 horas. Asimismo, sectores de los distritos de Cabanaconde, Choco, Huambo, Lari, Madrigal y Tapay serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 08:00 horas y 16:00 horas.

corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-10-octubre-miercoles-18-cerro-colorado-yura-cayma
Zonas afectadas por corte programado de luz en Cerro Colorado, Yura y Cayma.
corte-de-luz-programado-seal-arequipa-2023-10-octubre-miercoles-18-distritos-caylloma
Zonas afectadas por corte programado de luz en distritos de la provincia de Caylloma.

Cortes de luz el jueves 19 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Cerro Colorado tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en La Joya, la suspensión del suministro será desde las 08:00 hasta las 15:00 horas. Asimismo, sectores de los distritos de Quilca serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 07:30 horas y 15:30 horas.

Zonas afectadas por corte programado de luz en Cerro Colorado y La Joya.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Quilca.

Cortes de luz el viernes 20 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de Paucarpata tienen cortes de luz programados entre las 07:30 hasta las 12:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Nicolás de Pierola y Uraca, la suspensión del suministro será desde las 07:00 hasta las 14:00 horas.

Zonas afectadas por corte programado de luz en Paucarpata.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Nicolás de Pierola y Uraca.

Cortes de luz el sábado 21 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de La Joya y Vítor tienen cortes de luz programados entre las 08:00 hasta las 15:00 horas.

Zonas afectadas por corte programado de luz en La Joya y Vítor.

Cortes de luz el domingo 22 de octubre: horarios y zonas

Algunas zonas de los distritos de José Luis Bustamante y Rivero tienen cortes de luz programados entre las 06:00 hasta las 13:00 horas. Mientras que, para ciertas áreas en Quilca, la suspensión del suministro será desde las 07:30 hasta las 15:30 horas. Asimismo, sectores de los distritos de Islay serán objeto de la interrupción del fluido eléctrico entre las 08:00 horas y 14:00 horas.

Zonas afectadas por corte programado de luz en José Luis Bustamante y Rivero.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Quilca.
Zonas afectadas por corte programado de luz en Islay.

Recomendaciones frente a los cortes de luz en Arequipa entre 16 y 22 de octubre

Seal recomendó a los consumidores que constaten si serán perjudicados, buscando el número de subestaciones (SE) en la parte superior de su recibo. En caso de alguna consulta pueden contactar al número directo 054-381388. La atención al público es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Josué Del Mar

Soy responsable de Audiencias y SEO en El Búho; además colaboro con artículos sobre periodismo de datos. Vivo en Arequipa. También escribo para Qué fue.pe

Política

Congresista Luis Picón de Podemos Perú fue capturado por la Policía

Parlamentario tenía una requisitoria por el presunto delito de colusión y aprovechamiento indebido del cargo. Lo atraparon saliendo del Congreso de la República

Por Martha Valencia | 18 octubre, 2023
El congresista Luis Picón Quedo de la bancada de Podemos Perú, fue interevenido y capturado por una orden judicial en el marco de la investigación por valorizaciones ficticias de obras cuando fue gobernador de Huánuco.

La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó este martes al congresista Luis Picón de Podemos Perú, por el delito contra la administración pública cuando salía del Parlamento, siendo trasladado a la sede de requisitorias PNP en SJL.

Fueron efectivos de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) quienes intervinieron al congresista Luis Picón, quien tenía una requisitoria por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de colusión y aprovechamiento indebido del cargo durante su gestión como gobernador regional.

Según su defensa legal, el congresista Picón Quedo, no estuvo asistiendo a las audiencias que se realizaban de manera virtual. La última fue realizada desde Huánuco, pero el parlamentario tampoco asistió, argumentando fallas en la conectividad del internet debido a que se encontraba en Cusco.

Ante esta inasistencia del parlamentario, la Fiscalía de la Nación solicitó la captura del congresista de Podemos Perú. Según lo informado por la Policía, la detención la dispuso el Cuarto Juzgado Unipersonal Supraprovincial con sede en Huánuco.

Se le investiga por valorizaciones ficticias por obras

Al parlamentario lo detuvieron mientras se movilizaba en su camioneta por una calle del Centro de Lima, luego de salir del Congreso de la República. Esto, en horas de la tarde de este martes 17 de octubre.

La captura de Picón se realizó por una orden de captura dada el último 13 de octubre, por su condición de reo contumaz, “en el marco de un proceso seguido en su contra por los presuntos delitos de colusión y aprovechamiento indebido del cargo”.

Picón Quedo habría hecho valorizaciones ficticias de obras por más de S/ 86 millones durante su gestión como gobernador regional de Huánuco en 2012.

El congresista pasó la noche en el Departamento de Requisitorias en San Juan de Lurigancho para continuar con las diligencias de ley correspondientes.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: detectan a empresas de Río Seco que causan contaminación

A parte de Río Seco, el otro vertiente que afecta al Río Chili es la Municipalidad de Uchumayo debido a los residuos de una planta de tratamiento en el lugar

Por Dany Chirme Hancco | 18 octubre, 2023
Arequipa: detectan a empresas de Río Seco que causan contaminación

Ronald Fernández Bravo, director de la Autoridad Administrativa del Agua, (AAA), informó que existen todavía 2 vertientes en Río Seco que provocan la contaminación del Río Chili. En el primer caso se trata de empresas que contaminan el Parque Industrial Río Seco, quebrada que está a punto de llegar al Río Chili. La otra vertiente es la Municipalidad de Uchumayo, debido a la contaminación que produce una planta de tratamiento que opera en el lugar.

La quebrada del parque industrial de Río Seco es, sin embargo, la más crítica, puesto que es el punto más contaminado en Arequipa. Son las empresas quienes arrojan los residuos sólidos a la quebrada que desemboca en el Río Chili, lo que agravaría mucho más su contaminación. Además ya afecta a la población debido a los contaminantes que ahí se encuentran como las curtiembres (pieles de animales) y elementos tóxicos como el cromo 6.

“En la parte de Uchumayo tenemos un vertimiento, y tenemos un vertimiento en el Parque Industrial de Río Seco. Esa zona es la que tenemos contaminada. (…) Vamos a ver los derechos de agua de esas empresas, porque no pueden estar contaminando así nomás ¿no?”

Ronald Fernández Bravo, director de la Autoridad Administrativa del Agua, (AAA).

Debido a esto, la Autoridad Administrativa del Agua confirmó que realizarán una observación a los derechos de agua de dichas empresas. Además de coordinar acciones para evitar más contaminación. En el caso de la Municipalidad de Uchumayo, cuenta con un RUPAP para el registro de dichos vertimientos.

Situación del Río Chili de Arequipa

A pesar de los puntos contaminantes, la Autoridad Administrativa del Agua mencionó que el Río Chili se encuentra en mejoría en los últimos meses. Una de las razones es que se encuentra biodiversidad (sobre todo truchas) en el río, a comparación de antes. Las razones de contaminación se originan, sobre todo, a partir de los residuos sólidos que tira la población.

Debido a esto, se anunció el mes del Río Chili, donde se realizarán actividades con la finalidad de concientizar sobre el uso del río en la ciudad. El administrador de la ALA Chili, Javier Zuñiga, manifestó que se realizarán un total de 8 actividades durante esta semana. Entre las actividades están: hidro ferias, premiaciones de concursos del cuidado del agua en colegios y universidades, caminatas y rituales, entre otros; además, recalcó la importancia del agua que se usa para los sectores de ganadería, agricultura, minería, pesca, energía y de uso poblacional.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube