Perú será el país invitado de honor en el Festival de Cine de Málaga 2023

Cineastas de Arequipa, Cusco, Loreto y otras regiones exhibirán sus proyectos en Málaga. Además, se estrenará ‘El caso Monroy’ y se mostrarán otras grandes producciones del cine peruano.

Por Cristhian Cruz Torres | 25 febrero, 2023
cine peruano festival de málaga perú invitado de honor

La edición del 26 Festival de Cine de Málaga tendrá como invitados de honor al cine peruano y sus impresionantes destinos. Del 10 al 19 de marzo, nuestro país protagonizará en España el Latin American Focus de MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone), un espacio para mostrar la cinematografía nacional contemporánea, el talento, su crecimiento y las posibilidades de colaboración para potenciar la industria cinematográfica en el Perú.

Además, la delegación peruana trabajará para dar a conocer el país como destino para rodajes de todo tipo de producciones. En los últimos años, se ha rodado en Perú un número creciente de producciones internacionales como la serie de Netflix, ‘La Reina del Sur’ y la superproducción estadounidense ‘Transformers: Rise of the Beasts’, que se estrenará este año.

El día central será el 15 de marzo, cuando la delegación peruana recibirá la Biznaga de Plata, el más importante galardón que se entrega durante este encuentro. Cerca de 20 profesionales de las regiones de Cusco, Arequipa, Junín, Lambayeque, Lima y Loreto, componen esta delegación oficial.

Cine peruano en Málaga

Durante la edición del festival, se ofrecerá una visión panorámica del territorio peruano con una muestra de películas recientes y dos estrenos mundiales. Uno de ellos es ‘El caso Monroy’ de Josué Méndez y ‘Diógenes’, ópera prima de Leonardo Barbuy y una coproducción con Colombia y Francia. Así como ‘Hipocampo’, cortometraje documental de Víctor Ibazeta en Sección Oficial.

En el ciclo Focus Perú del Festival de Málaga, se exhibirán tres recientes exitosas películas peruanas: ‘El corazón de la luna’ de Aldo Salvini, ‘Invasión Drag’ de Alberto Castro y ‘Un mundo para Julius’ de Rossana Díaz-Costa.

Fuera de los estrenos, en el MAFIZ se trabajarán y mostrarán proyectos en desarrollo y postproducción. Otros cineastas, participarán en espacios formativos como el Málaga Talent, el Hack MAFIZ y el Warmi Lab, una residencia para mujeres cineastas de diversas regiones del Perú. Aquí, los proyectos:

  • ‘4EBER’ de Ximena Valdivia (Montaña Rosa Films), ‘Gloria’ de Sairah Josefina Choque (Llamkaq Warm Cine), ‘La otra orilla’ de Francesca Canepa (Splitfilms), ‘y Misión Kipi’ de Sonaly Tuesta (Ayni Producciones) se presentarán en MAFF.
  • ‘Aida’ de Alejandra Gómez (Conteo Regresivo Films) en MAFF Women Screen Industry.
  • ‘Estados generales’ de Mauricio Freyre (Estudio Rien, Tasio) y ‘Punku’ de Juan Daniel Fernández Molero (Tiempo Libre) en Málaga WIP Iberoamérica.
  • Nazaret Patricia Sánchez Vega participará en Málaga Talent y Katya Zevallos Ynmenos en Hack Málaga.
  • Asimismo, se presentarán cuatro proyectos de directoras peruanas jóvenes, entre 24 y 37 años, provenientes de regiones del Perú bajo el sello WarmiLab. Estos son: ‘Cabeza de Toro’ de Kandy Nataly Aures ‘Catorce’ de María Jimena Calderón, ‘Ukhu’ de Sadeli Nina Contreras y ‘Watukamunayki’, de Gladis Flórez.

Estreno de ‘El caso Monroy’

La nueva película de Josué Méndez, el director de la galardonada ‘Días de Santiago’, se presentará en la próxima edición del Festival de Málaga. ‘El caso Monroy’ es parte de la Selección Oficial y competirá contra otras 13 películas latinoamericanas.

El filme está inspirado en las crónicas del libro ‘Día de visita’ de Marco Avilés y protagonizada por el premiado primer actor mexicano Damián Alcázar. En el elenco también están: Lía Camilo, Maryloly López, Olivia Manrufo, Grapa Paola, Liliana Trujillo, Wendy Vásquez y María Zubiri, así como otras figuras reconocidas del medio local.

‘El caso Monroy’ se realizó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Perú, el Programa Ibermedia, el INCAA (Argentina) y Visions Sud Est (Suiza).


Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Mural

Presentan aplicación que alerta sobre presuntos casos de trabajo infantil y forzoso

La Sunafil presentó la aplicación «SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso» para la identificación de casos de este tipo en el país.

Por Gabriela Calle | 25 febrero, 2023

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) presentó el aplicativo «SOS Alerta contra el Trabajo Infantil y el Trabajo Forzoso». A través de esta herramienta, quieren fortalecer la participación ciudadana en la identificación de estos casos a nivel nacional. Los usuarios podrán avisar a la institución cuando adviertan que algún menor de edad esta realizando este tipo de labores.

«Estas actividades impiden su desarrollo físico y psicológicos. Pueden afectar su salud o su rendimiento escolar», se menciona entre las motivaciones para evitar exponer a los menores. También podrán alertar si conocen algún caso en el que la persona esté haciendo un trabajo en contra de su voluntad por estar amenazada.

“Volvemos a mirar a los ciudadanos como un aliado principal y estratégico que contribuya a poder erradicar ese flagelo del trabajo infantil y el trabajo forzoso. De esta forma, vamos a tener información inmediata que contribuya al servicio de inteligencia para poder alertar estos presuntos actos que van en contra de los derechos fundamentales”

Superintendente de la Sunafil, Víctor Loyola.

El director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Oscar Malca Naranjo, señaló que esta iniciativa es una oportunidad para su incorporación en la labor. Además de ser parte de la materialización de los objetivos que persigue el sector trabajo.

“Este trabajo es arduo, pero el compromiso se encuentra renovado, así como la determinación de seguir avanzando en erradicar el trabajo infantil y trabajo forzoso”

Director General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Oscar Malca Naranjo

¿Cómo descargar la aplicación para denunciar trabajo infantil?

El aplicativo móvil se encuentra en la página web de la Sunafil (www.gob.pe/sunafil). Se puede encontrarla en el apartado Campañas y eventos. También se puede acceder directamente desde el enlace https://aplicativosweb7.sunafil.gob.pe/si.alerta/. Es necesario ingresar una descripción de la alerta y la dirección donde estaría ocurriendo el suceso a denunciar.

Se puede acceder al aplicativo móvil desde cualquier lugar del país, pues estará disponible las 24 horas del día y se podrá enviar las alertas de forma anónima, indicando la ubicación del lugar donde se detectan los hechos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Mirtha Vásquez: «Dina Boluarte pretende gobernar con las armas» (VIDEO)

En entrevista con El Búho, la expresidenta del Consejo de Ministros y extitular del Congreso, Mirtha Vásquez, criticó el desempeño de Dina Boluarte como presidenta de la República.

Por Redacción El Búho | 25 febrero, 2023

En entrevista con El Búho, la expresidenta del Consejo de Ministros y extitular del Congreso, Mirtha Vásquez, criticó el desempeño de Dina Boluarte como presidenta de la República. Especialmente, el carácter represivo de su mandato que ya ha cobrado un número importante de víctimas mortales sin que eso haya modificado su política. Incluso menciona que podríamos llegar a vivir bajo una dictadura.

«La represión juega contra las movilizaciones, al parecer a la señora Boluarte ya no le importan 30, 40 o 60 muertos, no le va a importar mucho 100 o 200 muertos. Está dispuesta a gobernar bajo las armas. Si no logramos otras estrategias para lograr que esta señora renuncie, vamos a permitir que se consolide una dictadura y eso es muy peligroso para el país»

Mirtha Vásquez, Expresidenta del Consejo de Ministros.

Escuche la entrevista a continuación:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos: «Come con tu plata» | Al Vuelo

Expresidente Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos de comida en Parlamento. El expresidente y actual cabeza visible de Perú Primero, Martín Vizcarra, criticó al congresista Jorge Montoya, de Renovación Popular, quien respondió a los cuestionamientos por los gastos en comida que genera el Parlamento. “¿Qué cosa quieren que se pida? ¿Comida de tercera? […]

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2023

Expresidente Martín Vizcarra responde a Jorge Montoya por gastos de comida en Parlamento.

El expresidente y actual cabeza visible de Perú Primero, Martín Vizcarra, criticó al congresista Jorge Montoya, de Renovación Popular, quien respondió a los cuestionamientos por los gastos en comida que genera el Parlamento. “¿Qué cosa quieren que se pida? ¿Comida de tercera? (…) Querrán que comamos alfalfa, seguramente”. Ante esto, Vizcarra Cornejo dijo: “Come lo que quieras, pero con tu plata”. Además, recalcó que “lo grave no solamente es lo que están gastando, sino la percepción que tienen” porque “esa es la forma de pensar de los políticos que están ahora manejando al país, que han decidido no adelantar elecciones”. Aunque buscan una nueva inhabilitación, Vizcarra no se queda callado.

Tribunal Constitucional es severamente criticado por quitarle competencias al Poder Judicial y fallar a favor del Congreso.

Un día más en el Perú… el Tribunal Constitucional elegido por la mayoría de nuestros queridos otorongos, ha fallado a su favor al declarar fundada la demanda competencial planteada por el Congreso contra el Poder Judicial. En consecuencia, se declaran nulas las resoluciones emitidas en el proceso de amparo que interpuso el PJ para detener el proceso de designación del Defensor del Pueblo. Con esto, son ya varias resoluciones polémicas que han sido criticadas por la expresidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma.

Para ella, el actual TC «está destruyendo nuestro país” y su “institucionalidad”, al permitir liberalizar o evitar el control de la calidad educativa en el caso Sunedu, prohibir el cobro de intereses moratorios de deudas tributarias de las grandes empresas y habilitar la posibilidad de que condenados por corrupción, narcotráfico o terrorismo puedan postular a cargos de elección popular. Este Tribunal de imparcial no tiene ni una letra y claro,  los otorongos son los más  felices.

Congreso aprueba amnistía para tenencia de armas de fuego.

Sabedores que tienen al Tribunal Constitucional de alcahuete, los otorongos están borrachitos de poder. Sin miedo a nada, los padrastros de la patria vienen aprobando cuanto disparate se les pasa por la cabeza. Es el caso de una amnistía y empadronamiento para dueños de armas de fuego de uso civil. Una propuesta descabellada que tendrá una duración de tres años y estará a cargo de la Sucamec, y con supervisión de la Defensoría del Pueblo. En la práctica, el dispositivo legal permite que las armas de fuego y municiones sin registro, sin tarjeta de propiedad o con licencia de uso y porte vencidas, sea legal. La ley ya se encuentra oleada y sacramentada mediante su publicación en El Peruano. Eso sí, del adelanto de elecciones, ni las luces.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Cristian Pacheco: rompió el récord nacional y logra clasificar a los Juegos Olímpicos París 2024

El atleta peruano se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Lo acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

Por Gabriela Calle | 24 febrero, 2023
Cristian Pacheco califica a los Juegos Olímpicos París 2024 rompiendo récord nacional
Cristian Pacheco se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Le acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

El atleta peruano Cristian Pacheco logró mejorar su marca nacional durante la maratón de Sevilla. Con ello, Pacheco clasificó para los Juegos Olímpicos París 2024, llegando a 2 horas 17 minutos y 38 segundos. Con esta marca también logró clasificar al Mundial de Atletismo en Budapest y los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Anteriormente, el deportista de 29 años estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020. En esta ocasión, rompió su propia marca lograda en la Maratón Lima 42K en 2022, de 2 horas, 9 minutos y 39 segundos. El deportista, además, es uno de los principales contendientes en las próximas olimpiadas en representar al país y ha trabajado mucho para conseguir su clasificación.

“Mi objetivo para esta carrera era romper nuevamente el récord nacional y clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024. Estoy feliz de haberlo conseguido y ver los resultados de tanto esfuerzo. Sigo con la misma ilusión y ganas de seguir dando todo de mí en las siguientes competencias representando a mi país”

Cristian Pacheco.

Cristian Pacheco se convirtió en uno de los tres mejores maratonistas del continente. Le acompañan Galen Rupp de Estados Unidos y Daniel Do de Brasil.

Primeros peruanos clasificados a París 2024

Pacheco es el segundo peruano en clasificar a los Juegos Olímpicos, luego de Gladys Tejeda. Los maratonistas peruanos podrán seguir clasificando, en el caso de la maratón femenina, con la marca mínima de 2.26.50 y la masculina de 2:08:10.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: inversión tecnológica de más S/ 6 millones beneficiará a sector textil de camélidos

A través del laboratorio se realizará el control de solidez del color en hilados, tejidos al lavado y determinación de torsión de hilados.

Por Liz Campos Rimachi | 24 febrero, 2023
Moderno laboratorio de control de calidad permitirá a las mipymes de Arequipa realizar análisis a las fibras textiles. Foto: Liz Campos / El Búho

Mediante el CITE Textil Camélidos Arequipa, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción, presentó un moderno laboratorio de control de calidad. Este permitirá a las pymes realizar análisis físicos, químicos y morfológicos a las fibras textiles.

El director ejecutivo del ITP, Sergio Rodríguez, informó sobre los nuevos servicios y ambientes en Arequipa. A través del laboratorio se realizará el control de solidez del color en hilados, tejidos al lavado y determinación de torsión de hilados. Además, contará con un equipo especializado (IR) para la formulación del color, entre otros.

A esto, se suma un área de “desarrollo de producto” que cuenta con una moderna máquina de tejido de punto Shima Seiki. Este servirá para la elaboración de muestras y mejora en la calidad de productos de alpaca. Cuenta con un área de lavado y además suavizado para las micro, pequeñas y medianas empresas de Arequipa que trabajan con productos textiles. Y disponen de un área de teñido de hilado en madejas y conos, señaló Rodríguez.

Millonaria inversión en Arequipa

Esta implementación de nuevos servicios y equipos tecnológicos tiene una inversión de 6.4 millones de soles, distribuidas en maquinarias y equipos de laboratorio. Guido Chirinos, coordinador general del proyecto CET, recordó también que en 2022 el CITE Textil Camélido Arequipa brindó más de 2 mil 204 servicios tecnológicos a pymes. Hemos atendido en el periodo del 2016 al 2022, un total de nueve mil servicios”, precisó.

El ITP promueve el sector textil camélidos cuyo objetivo es apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica a las unidades de negocios. Además, tiene el objetivo de aumentar su competitividad y el desarrollo de productos para generar mayor valor en la cadena productiva de camélidos domésticos para el mercado nacional e internacional.  

Guido Chirinos, coordinador general del proyecto CET. Foto: Liz Campos

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Noticias

Integración, geopolítica y progresismo

«Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el ´patito feo´ de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar»

Por Alberto Adrianzén | 24 febrero, 2023
integración regional

Es un error que la Cancillería haya respondido a los ataques del presidente Gustavo Petro afirmando que la Alianza del Pacifico (AP) y otros organismos internacionales no deben ser politizados. En realidad, todos ellos lo están. Ello incluye a la propia AP que creo Alan García para competir y combatir lo que él llamó la Alianza del Atlántico, integrada en esos años por Brasil, Venezuela y Argentina. Lo que pasa es que hoy han cambiado los dueños y eso es lo que no les gusta.  

La AP en sus inicios estaba conformada por gobiernos de derecha (México, Chile, Colombia y Perú). Y sus principales objetivos eran, por un lado, establecer una sólida alianza con EEUU, como sucedió años después, y por otro, torpedear el proceso progresista de integración por el que pasaba la región y que tenía como su principal expresión a la UNASUR. Que hoy la orientación política de los miembros de la AP haya cambiado y que una mayoría de países de este grupo esté enfrentada al gobierno peruano, no quita que siga siendo, como lo fue desde el inicio, un instrumento político porque su importancia económica, más allá de la propaganda del gobierno peruano, siempre fue menor si la comparamos con la política.

«Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el ´patito feo´ de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar»

En este contexto si hay algo claro es que a ni a México, Colombia ni a Chile les interesa seguir manteniendo una AP dividida políticamente. Una explicación es que económicamente no les es tan necesaria como alega la Cancillería peruana, porque estos cuatro países ya tienen tratados de libre de comercio entre ellos y con otros países. La otra es que lo que quieren estos tres países es una AP políticamente homogénea ya que consideran que los desacuerdos paralizan. Dicho con otras palabras: le hablan de Pedro para que entienda Dina. 

Un buen ejemplo de esta “guerra diplomática” es el comportamiento del presidente mexicano López Obrador de no querer entregar la presidencia del Acuerdo del Pacifico. Y decir que va a consultarle al Grupo de Río, organismo que ya no existe, si lo hace o no, es tan arbitrario como fantasioso. Es, acaso, un remedo de “política imperial” y de una diplomacia hiperpresidencialista. Habría que añadir que la cercanía de México a EEUU es lo que define su política exterior más allá de la pretensión de López Obrador de encabezar el bloque progresista en la región. 

Otra explicación es que estos países, en especial Colombia y Chile, comparten una evaluación similar respecto a las características del ciclo progresista que estaría comenzando nuevamente en la región. Hoy la derecha regional tiene como principal objetivo polarizar América Latina. Lo que sucedió en Brasil a los pocos días de la llegada de Lula a la presidencia nos dice que esta derecha “trumpista” y neoconservadora, que es ya internacional, está dispuesta a dar una dura batalla contra el progresismo regional y su integración.

Hoy la derecha colombiana prepara lo que podría ser una masiva movilización cuyos signos son el anticomunismo y el cuestionamiento a Gustavo Petro como presidente. En Chile a Boric no le va bien luego del fracaso del referéndum. Fracaso que puede terminar en que siga vigente en ese país la constitución del dictador Pinochet. Ni Petro ni Boric quieren repetir el proceso por el cual pasó Pedro Castillo y menos terminar como él. El Perú es hoy día el “patito feo» de la región, el mal ejemplo. Lo que hay que evitar.

El problema que tiene esta estrategia que divide y polariza a vecinos de la región es que no toma en cuenta que estamos viviendo lo que podemos llamar una transición geopolítica a nivel mundial y que ello está llevando a una redefinición política y económica de los espacios geográficos y una nueva distribución del poder internacional que militariza aceleradamente las políticas exteriores de las grandes potencias y de otros países. Antony Blinken, Secretario de Estado de EEUU, le acaba de decir a China que la “línea roja” que no debe cruzar no es solo Taiwán. También le prohíbe la entrega de armas a Rusia ya que ello podría ocasionar una “catástrofe nuclear”.

Hoy EEUU no tiene límites, como lo acaba de mostrar la denuncia del famoso y premiado periodista norteamericano Seymour Hersh. Él evidencia que fue el gobierno de EEUU, con la ayuda de Noruega, quien saboteó el gaseoducto ruso Nord Stream. Así también, la fiscalía sueca que ha dicho que el atentando solo lo pudo hacer un “actor con capacidad estatal”.

En este contexto, la guerra en Ucrania está pasando de ser un conflicto local a ser un conflicto global.  El noruego Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, ha dicho recientemente “le daremos lo necesario a Ucrania para que gane la guerra”. Los discursos tanto Putin como Biden pronunciados el 21 de febrero, tres días antes de cumplirse el primer año de la invasión rusa a Ucrania, han desatado una ola de pesimismo y preocupación. Putin ha afirmado “Cuantas más armas suministren (a Ucrania) más lejos iremos”. Rusia acaba de suspender su participación en el Tratado Start III, con lo cual volverá a hacer ensayos nucleares reales. Y a mejorar sus misiles hipersónicos.  

Mientras que Biden afirmó en su discurso en Polonia, que la “OTAN está más unida que nunca”. Y que “Ucrania nunca será una victoria para Rusia, nunca” para luego añadir: “La guerra nunca es una necesidad. Es una tragedia. El presidente Putin eligió esta guerra”. Putin ha respondido: “Occidente ha empezado la guerra”. Para algunos, como la TV española Negocios, el 22 de febrero fue el primer día de una segunda guerra fría ya que tenemos, ahora sí, dos bloques claramente enfrentados: EEUU y Europa de un lado y China y Rusia del otro. Incluso otros afirman la que guerra en Ucrania es el primer capítulo de una tercera guerra mundial

En este contexto tan complejo como difícil y que seguramente le planteará a los países de la región definiciones claras y precisas, no hay que olvidarse que, en el proceso de integración impulsado durante el primer ciclo progresista en nuestra región, la propuesta de crear tanto mecanismos de seguridad regional como organismos propios, uno de ellos UNASUR, se estancó debido, además del trabajo de la derecha internacional, a los conflictos internos y a la división entre los países de la región. Es bueno recordar que, en la política y en la diplomacia, la “verdad política”, sobre todo ahora, es la integración. Por eso me pregunto a qué juegan México, Colombia, Chile y Perú. Porque si a algo no juegan es a la unidad y a la integración regional.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Un Congreso todopoderoso | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con Mirtha Vásquez, Expresidenta del Consejo de Ministros y expresidenta dle Congreso sobre el tema.

Por Redacción El Búho | 24 febrero, 2023
pico-a-pico-congreso-todopoderoso

Diversas instituciones electorales y Defensoría del Pueblo corren peligro debido a las decisiones que viene tomando el Tribunal Constitucional elegido por el actual Congreso. Conversamos con Mirtha Vásquez, Expresidenta del Consejo de Ministros y expresidenta dle Congreso sobre el tema.

Además, escuchamos a los heridos y deudos de las víctimas de la masacre en Juliaca, Puno, el 9 de enero, ellos piden piden justicia por los asesinatos.

EN VIVO: Dina Boluarte retira al embajador peruano en México tras conocerse la reunión de López Obrador con Lilia Paredes, exprimera dama y esposa de Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Este es el proyecto de Dina Boluarte para endurecer penas por delitos cometidos durante protestas

Aquellas personas que califiquen dentro del delito de “disturbios”, podrían pasar hasta 15 años en la cárcel si dicha modificación es aprobada.

Por Gabriela Calle | 24 febrero, 2023
Dina Boluarte presenta proyecto para endurecimiento de penas por delitos en protestas
La carta con carácter de urgencia está firmada por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el primer ministro Alberto Otárola.

Desde el Ejecutivo, Dina Boluarte presentó al Congreso, en una carta con “carácter de urgencia”, un proyecto de ley para endurecer las penas por delitos cometidos durante las protestas. Este modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal y aumenta considerablemente las sanciones. Según la carta remitida al Congreso, se busca “reforzar la respuesta del Estado” frente a los delitos que afectan la vida y los bienes, en el marco de las protestas. Aquí se puede leer el proyecto completo:

https://es.scribd.com/document/627343596/Gobierno-plantea-endurecer-las-penas-de-delitos-cometidos-durante-el-Estado-de-emergencia#fullscreen&from_embed

De ser aprobado, se sancionaría con más años de cárcel a quienes hayan sido detenidos por los delitos que afectan la vida, cuerpo, salud, bienes públicos y privados durante la vigencia de un Estado de Emergencia. La carta se encuentra en la Comisión de Justicia y será evaluada. Aquellas personas que califiquen dentro del delito de “disturbios”, podrían pasar hasta 15 años en la cárcel si dicha modificación es aprobada.

La carta está firmada por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el primer ministro, Alberto Otárola. En ella se pide al presidente del Congreso que lo aprueben con carácter de urgencia.

“La presente ley tiene por objeto (…) establecer medidas inmediatas, urgentes y excepcionales para reforzar la respuesta del Estado frente a los delitos que afectan la vida, el cuerpo y la salud, así como los bienes públicos y privados, cometidos durante la vigencia de la declaratoria de un Estado de emergencia”

Carta enviada con la propuesta de ley

De aprobarse el proyecto, las aumentarían de la siguiente forma:

Ministro de Justicia justifica proyecto de Dina Boluarte

El ministro de Justicia, José Tello, justificó este proyecto. En una entrevista con RPP, señaló que la iniciativa no es “autoritaria”. Añadió que se trataba de una postura por el Consejo de Estado.

«Hay que separar las cosas: está bien el contexto de protesta que tenemos, hay que ser respetuosos de la protesta, pero también hay que ser cautos en que la protesta no se puede degenerar y terminar en actos de violencia. Creo que todos lo entendemos porque una cosa es salir a protestar a las calles y otra es ir a tomar aeropuertos»

Ministro de Justicia José Tello

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

AMLO reveló que Lilia Paredes le pidió no abandonar a Pedro Castillo: «Es una mujer excepcional» (VIDEO)

El presidente de México dejó en claro que continuará apoyando a la familia del expresidente y exigirá su libertad para poder ser restituido.

Por Cristhian Cruz Torres | 24 febrero, 2023
AMLO Lilia Paredes México Pedro Castillo

Este jueves, Lilia Paredes llegó al Palacio Nacional, sede de gobierno, para reunirse con el presidente de México. Tras la reunión, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló que la ex primera dama le pidió no abandonar a su esposo, el expresidente Pedro Castillo.

Por su parte, AMLO la calificó como una «mujer excepcional, humilde y buena». Además, dejó en claro que continuará apoyando a la familia de Castillo y exigirá su libertad para poder ser restituido.

«México va a seguir apoyando al presidente. Vamos a exigir que se le libere, es una gran injusticia . Nosotros vamos a seguir apoyando a la señora del presidente Pedro Castillo. La abracé y expresé mi solidaridad con el pueblo del Perú, sobre todo con el pueblo humilde, pobre, digno»

Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Milena Warthon: una joven artista que también alzó su voz de protesta (VIDEO)

Milena Warthon con tan solo 22 años, ganó la Gaviota de Plata en Viña del Mar, en la competencia folclórica con su tema “Warmisitay”.

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2023
Milena Warthon: una joven artista que también alzó su voz de protesta (VIDEO)

Milena Warthon, la joven artista ganadora de la Gaviota de Plata en Viña del Mar, no fue ajena a la coyuntura política. En el 2020 participó de las protestas en contra del régimen de Manuel Merino y a favor del cierre del Congreso. Luego de la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, ella escribió una canción en homenaje a ellos.

En el 2021, Milena incentivó con su música a emitir un voto informado durante las elecciones presidenciales. En el 2022, el caso del asesinato de Damaris, la menor que fue abusada cruelmente con tan solo 3 años en Chiclayo, también la motivó a exigir justicia por ella y sus familiares.

Las protestas sociales que enlutaron al país a finales de 2022 e inicios de 2023 y que desnudaron una vez más el racismo y discriminación contra la gente andina, fue motivo de un video donde explica cómo su canción «Warmisitay» logra empoderarla.

Milena Warthon, con solo 22 años, ganó la Gaviota de Plata en Viña del Mar, en la competencia folclórica con su tema “Warmisitay”. La canción está dedicada a su abuela, oriunda de Apurímac.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Ayacucho: artesano enseña el valor de la fabricación de waracas y soguillas (VIDEO)

Cuando llega el tiempo de cosecha, Adolfo sale con su ganado cargando carne de alpaca y llama para hacer el trueque con los poblados ubicados en zonas más bajas de Ayacucho.

Por Pamela Zárate M. | 24 febrero, 2023

Adolfo Misaraymi Villanueva tiene 60 años de edad y vive en el pueblo de Churia, comunidad situada a más de 4 mil 500 m.s.n.m. en el centro poblado de Occollo del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga – Ayacucho. Él es artesano que heredó de sus abuelos y padres el arte del trenzado de soguillas para las esquelas, al igual que la waraka y manta o lliqllas.

Para su fabricación es necesaria la fibra de alpaca, la que es convertida en hilo con una hiladora manual conocida como puchka. Estos hilos son teñidos con tintes naturales de hasta 24 colores. El trenzado de las soguillas lo hace para colgar las esquelas en el cuello de las llamas y alpacas para salir de viaje.

Cuando llega el tiempo de cosecha, Adolfo sale con su ganado cargando carne de alpaca y llama para hacer el trueque con los pobladores que viven en zonas más bajas de Ayacucho. Esta práctica ancestral aún perdura en la zona rural de Ayacucho.

Antes de salir de viaje disfraza a las llamas con la esquela, pechera y cintas en las orejas. Aproximadamente el viaje le toma 3 días. Son 15 días de regreso con carga de maíz, papa, cebada, trigo entre otros productos, como provisión de alimentos para todo el año.

Él teme que con el pasar del tiempo, sus costumbres queden en el olvido y está dispuesto a compartir este conocimiento costumbrista del trenzado de las soguillas para las esquelas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Cuerpo Médico del Hospital Goyeneche denuncia crisis del sector Salud por cambios de gerentes

Los galenos señalaron que no encuentran otra explicación para esta designación que la existencia de intereses políticos de un grupo cercano al gerente Walter Oporto

Por Dany Chirme Hancco | 24 febrero, 2023
Arequipa: Cuerpo Médico del Hospital Goyeneche anuncia crisis del sector salud por cambios de gerentes en el sector salud
Gonzalo Castañeda, presidente del Cuerpo Médico del hospital Goyeneche

El cuerpo médico del Hospital Goyeneche pidió hoy la renuncia del nuevo gerente de Salud de Arequipa, Walter Oporto. Además, denunciaron que habría inestabilidad en el sector Salud, debido a los recientes cambios de gerentes y funcionarios del sector. El presidente del Cuerpo Médico, Gonzalo Castañeda, manifestó que estos cambios podrían afectar las gestiones de la creación de un nuevo hospital. Así también, la contratación de personal y el otorgamiento de más recursos.

“Lamentablemente, estos cambios generan inconvenientes en los objetivos que se quieren seguir. (…) No sabemos cuál es la razón para que el gobernador coloque al doctor Oporto, teniendo este proceso, teniendo este problema, habiendo generado todos los conflictos que ha generado dentro de los hospitales”

Gonzalo Castañeda, presidente del Cuerpo Médico del hospital Goyeneche.

También mencionaron que el cambio repentino de los directores y gerentes en el sector Salud por parte del Gobierno Regional de Arequipa, tiene intereses políticos. Señalaron principalmente a Walter Oporto, de quien mencionaron que podría utilizar los hospitales con estos fines. “Ya sabemos cómo va a trabajar, ya sabemos qué es lo que va a hacer, lo que no queremos es que utilice los hospitales como una medida política, como un elemento político. Obviamente hay intereses políticos detrás de esto” mencionó.

Además, el cuerpo médico del hospital Goyeneche también cuestionó que no haya hasta el momento ninguna explicación por parte del gobernador sobre la salida de los funcionarios de Salud. Y mencionaron no tener ningún cuestionamiento hasta el momento sobre la nueva directora de dicho hospital, Soledad Sotomayor. “Esperamos que el trabajo o la gestión de la doctora no dure también 45 días ¿no?” dijo.

Riesgo de no continuar trabajos en el hospital Goyeneche de Arequipa

Por otro lado, el cuerpo médico del hospital Goyeneche, también cuestionó los objetivos de trabajo de la nueva gerencia de Salud de Arequipa. Manifestaron que se corre el riesgo de no continuar con los proyectos pensados para el hospital, principalmente, la propuesta de la creación de uno nuevo. A esto, también se suma el problema de la no contratación de más personal de salud, o la compra y gestión de recursos.

Según manifestó Gonzalo Castañeda, era el exdirector del hospital, Carlos Caracela, quien habría hecho la gestión para la concreción del nuevo hospital. Incluso mencionó que tuvo algún acercamiento con el ministerio de Salud, un trabajo que se esperaba del Gobierno regional de Arequipa, pero que no hizo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

FBC Melgar vs Sport Boys: FPF reprograma partido debido a disputas por derechos de transmisión

El encuentro por la fecha 6 de la Liga 1, que enfrentaba al FBC Melgar vs Sport Boys, se reprogramó por una supuesta falta de garantías.

Por El Búho | 24 febrero, 2023
fbc-melgar-arequipa-referencial-liga-1
fbc-melgar-arequipa-referencial-liga-1

Nuevo revés para el FBC Melgar de Arequipa. La Federación Peruana de Fútbol (FPF) anunció la reprogramación del encuentro entre los mistianos y el Sport Boys del Callao, inicialmente fijado para el domingo 26 de febrero del 2023.

La decisión del ente rector del fútbol peruano llega en un momento incómodo para los rojinegros, quienes vienen afrontando dificultades para encontrar su mejor versión en la Liga 1, y de cara a sus encuentros venideros en la Copa CONMEBOL Libertadores.

Lo dispuesto por la FPF se anunció mediante un comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter. En el texto se indica que la reprogramación del partido responde a una supuesta “falta de garantías necesarias” para que el choque se realice sin altercados de ningún tipo. Esto en alusión a la negativa de la directiva de los dominó de permitir que 1190 Sports realice la transmisión del encuentro por la fecha 6 de la Liga 1.

Del mismo modo, aluden de un presunto riesgo para la integridad de las personas involucradas en el espectáculo deportivo. Sostienen que debe primar la legalidad y el fair play en todos sus niveles. Por último, explican que la nueva fecha y horario del partido se comunicarán en los próximos días.

El FBC Melgar de Arequipa aún no suma puntos por la Liga 1 Betsson y es colero del torneo. De los tres encuentros que disputó, uno lo perdió por walkover y los otros dos en el terreno de juego. Por último, se trata del segundo partido en suspenderse por las disputas con los derechos de transmisión. El anterior choque reprogramado en la fecha 6 es el Binacional vs Sporting Cristal.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Defensoría del Pueblo califica de “injustificable” retraso del año escolar

En el caso de los colegios afectados, como las instituciones de Secocha o en el distrito de Paucarpata, recomendó instalar módulos de aulas prefabricadas o reubicación temporal.

Por Dany Chirme Hancco | 24 febrero, 2023
Arequipa: defensor del pueblo califica de “injustificable” retraso del año escolar y exige plan de infraestructura educativa
Arequipa: defensor del pueblo califica de “injustificable” retraso del año escolar y exige plan de infraestructura educativa

El jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel María Manrique, calificó de injustificable el retraso del año escolar 2023 en la región. Como se sabe, la Gerencia Regional de Educación había previsto este inicio para el 13 de marzo. Sin embargo, debido a las lluvias, problemas de infraestructura y crisis política, este podría retrasarse.

El defensor del Pueblo mencionó que, de retrasarse el inicio del año escolar, se estaría atentando contra el derecho de educación de los estudiantes. Además, en el caso de los colegios afectados, como las instituciones de Secocha o en el distrito de Paucarpata, Ángel María Manrique recomendó planes de contingencia. Estos consisten en instalar módulos de aulas prefabricadas o reubicación temporal en lugares cercanos.

“Hemos escuchado el pedido de algunos grupos en donde se tiene que reprogramar el inicio del año escolar. Para la Defensoría del Pueblo eso es injustificable, el año escolar ya está determinado, eso es impostergable”

Ángel María Manrique, defensor del Pueblo.

El defensor del Pueblo en Arequipa también exigió un plan regional de infraestructura educativa al Gobierno Regional, así como a la Municipalidad de Arequipa. El plan busca tener una programación multianual de inversión, mediante un plan de presupuesto, elaboración de expedientes y su posterior ejecución. Este plan regional de infraestructura deberá ser presentado en un plazo de 60 días, mencionó Manrique.

Problemas de violencia escolar y deserción en Arequipa

Por otro lado, el representante del Defensor del Pueblo también hizo mención de otros problemas que se dan en el sector Educación de la región Arequipa. Por ejemplo, en el caso de la deserción escolar, se registraron 1 mil 400 estudiantes en la región que dejaron los estudios. Esto, debido a la pandemia, la crisis económica en Arequipa y falta de vacantes, mencionó Ángel María Manrique, quien además recomendó un plan estratégico de reinserción.

Además, Arequipa es la segunda región que tiene el mayor índice de violencia escolar en las instituciones educativas. Esto se estaría dando entre personas adultas contra los estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Por ese motivo, pidió un trabajo de prevención de la violencia escolar. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Comerciantes del Altiplano recaudaron 8 toneladas de ayuda para Secocha

Pese a que sus ventas se han reducido hasta en un 50% debido a las protestas, los comerciantes estudian la posibilidad de hacer una nueva recolección

Por Mirelia Emily Quispe Huanqui | 24 febrero, 2023

Este miércoles 22 de febrero los comerciantes de la Feria del Altiplano celebraron carnavales con una yunza o cortamonte y un pago a la tierra, además de acordar la posibilidad de una nueva recolección de alimentos no perecibles para afectados por huaicos.

«Hemos podido ver la triste realidad  en Secocha, Posco, Miski, San Martín. Nosotros nos organizamos para apoyar, porque vimos en redes sociales videos y fotos, familias que perdieron sus hogares, parientes por lo tanto no podríamos ser indiferentes, la unión hace la fuerza, vendedores y clientes traían productos, así que pudimos recolectar 8 toneladas entre frazadas, colchas, agua, arroz y otros»

Juan Sarmiento Pari, presidente de la asociación comercial Feria el Altiplano

 Ventas se redujeron a un 50% por protestas en la Feria del Altiplano

A pesar que los comerciantes redujeron sus ventas a casi la mitad por las protestas, se mostraron solidarios con los afectados en Secocha y Puno.

«Nosotros no vivimos del gobierno, no esperamos nada del gobierno, somos luchadores traemos alimento de la chacra para venderla en el mercado para la población de Arequipa. Si bien los bloqueos nos afectan, la gente marcha por qué quieren mejorar como país, por eso nos solidarizamos con los hermanos de Puno que están de luto por la represión» 

Alicia Mamani, secretaria de Economía de la Feria El Altiplano.

Asimismo, Alicia Mamani, secretaria de economía de la Feria el Altiplano, hizo un llamado a las autoridades que ayuden a las familias afectadas en Secocha. «Para que tengan un lugar digno dónde vivir ya que el gobierno regional solo les ha brindado unas carpas y colchones», dijo.

Como se recuerda, la población de Secocha fue afectada por un huaico qeu arrasó con los centros poblados del lugar. Unos 20 fallecidos se suman a otros 20 desaparecidos al momento.

Además de los comerciantes de la Feria del Altiplano, otros centros de abastos como el mercado Andrés Avelino Cáceres, han mostrado su solidaridad con los damnificados de Secocha, en Camaná.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Amnistía Internacional irá a la región Puno y el Comité de Derechos Humanos revisará el caso de Perú

“Ahora sí sentimos que no estamos solos”, afirma abogado de víctimas de ‘masacre de Juliaca’ el 9 de enero y ratifica que “Puno sí es el Perú”

Por Martha Valencia | 24 febrero, 2023
Familiares de los fallecidos en Juliaca exigen investigación de los hechos

Amnistía Internacional y distintas organizaciones se harán presentes en Puno para investigar la denominada “masacre de Juliaca”, el pasado 9 de enero. Ese día murieron 21 manifestantes civiles y 1 policía. Esto, en respuesta al llamado de los familiares de las víctimas quienes buscan justicia.

Según informó uno de los abogados de las víctimas, César Quispe Calsín, se han reunido con la Defensoría del Pueblo que ha acogido y canalizará el pedido a la Fiscalía de la Nación para la creación de la Fiscalía de Derechos Humanos en Puno, “porque esta masacre no puede quedar impune en pleno siglo XXI y porque se supone que somos personas o un país civilizado”.

Se ha violentado también el derecho de los pueblos quechuas y aymaras que están cubiertos por el derecho de los pueblos indígenas conforme al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “No lo han respetado, lo han violentado y vienen retorciendo nuestros derechos quienes detentan el poder”.

Asimismo, dijo que Amnistía Internacional irá a la región Puno para que investiguen, al igual que a IDL, para que recojan los testimonios de primera mano de la forma cómo se ha mal informado. Sus declaraciones fueron hechas durante la conferencia de prensa realizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

Con la ONU hemos solicitado que estén también presentes las Relatorías de Ejecuciones Extrajudiciales y de Pueblos Indígenas, entre otros, que tiene que ver y están relacionados con la investigación de los hechos de esta masacre.

Familiares de víctimas exigen investigación, sanción para responsables, reparación y no repetición de hechos

Los familiares de las víctimas se han organizado y están exigiendo, la investigación de los hechos de esta masacre, la sanción a los responsables, la reparación integral a las víctimas y la garantía de no repetición de estos hechos que han sucedido. “Puno sí es parte del Perú y exigimos justicia para Puno”.

En tanto, Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú, dijo que la próxima semana el Comité de Derechos Humanos se está reuniendo en Ginebra y uno de los países que examinarán sobre el cumplimiento de derechos humanos es el caso de Perú. “Los días 2, 6 y 7 de marzo, estaremos presentando las masacres de Ayacucho, Andahuaylas y también la de Juliaca”

Como se sabe, el Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes y promueve el disfrute de derechos civiles y políticos, resultando en numerosos cambios en la legislación, políticas y prácticas.

“Ahora sí sentimos que no estamos solos”, dijo Quispe Calcín invitando a la prensa nacional e internacional a ir a Puno para hablar con los familiares y testigos de lo ocurrido en Juliaca. Puno sí es el Perú, dijo.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: designaciones de Rohel Sánchez desencadenan una serie de renuncias en sector Salud

El arribo de Walter Oporto a la Gerencia Regional de Salud de Arequipa sigue desestabilizando el sistema sanitario.

Por Dany Chirme Hancco | 24 febrero, 2023
Arequipa: designaciones de Rohel Sánchez provoca una serie de renuncias en sector Salud
Hospital Honorio Delgado, Goyeneche y la Red Arequipa Caylloma, respecticamente

“Los hechos ya están tomados, las decisiones ya están tomadas, y el responsable de la gestión es el gobernador”. Con estas palabras, Rohel Sánchez evitó responder los cuestionamientos por la designación de nuevos gerentes regionales de Educación y de Salud en Arequipa. A raíz de este último nombramiento se produjeron una serie de renuncias y acusaciones de diferentes funcionarios del sector sanitario, debido a que se oponen a esta designación.

Todo empezó el día lunes 20 de febrero, cuando Rohel Sánchez, en una conferencia de prensa, anunció a Walter Oporto como nuevo gerente de Salud. La decisión vino acompañada de varios cuestionamientos, dado que Oporto fue sospechoso de estar involucrado en la asignación de personal en la gestión de Kimmerlee Gutiérrez.

Tras el polémico nombramiento, el primero en anunciar una renuncia fue Enrique Del Carpio Rodríguez, gerente del Instituto Regional de Enfermedades Neoplasicas del Sur (IREN Sur). Según manifestó Del Carpio, se habría cuestionado su autoridad, al imponer a 2 profesionales en 2 áreas del referido nosocomio por parte del GRA, sin hacer caso a sus propuestas.

Renuncia del director del IREN SUR

Ante esto, quien salió en defensa de las decisiones del gobernador regional fue Ángel Linares, presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA). Según el representante, el informe presentado por el gobernador regional no tiene observaciones por parte de los consejeros hasta el momento. Asimismo, sostuvo que la decisión que tomó el gobernador no rompe ninguna regla.

Sin embargo, no acabó ahí. Recientemente, para cubrir el puesto de Del Carpio, Rohel Sánchez designó a Cesario Veleto Mamani, quien también es cuestionado por un proceso administrativo sancionador por llevar alcohol en horario de trabajo cuando era funcionario de la gestión de Cáceres Llica.

Más renuncias y acusaciones en el sector Salud de Arequipa

La situación luego de estos hechos no mejoró. La siguiente en reclamar las decisiones del gobernador de Arequipa fue, justamente, la exgerenta de Salud. Constantina Olivares Moscoso mencionó que Sánchez la habría utilizado para posteriormente poner a gerentes cercanos a él y que formaron parte de su campaña.

De la misma forma se refirió Alexis Urday, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, quien renunció de forma irrevocable a la dirección de dicho establecimiento. Según manifestó, esta decisión la tomaron al perder la confianza en la autoridad regional de Arequipa. En respuesta, el actual gerente de Salud, Walter Oporto, mencionó que los trabajadores no fueron retirados del nosocomio, pero sí debía haber un cambio de mando. Además, por la mismo razón también renunció del cargo Ana Polanco, directora de la Red de Salud Arequipa – Caylloma.

Por último, y más recientemente, también fue cesado del cargo Carlos Caracela, director del hospital Goyeneche. Esto, pese a que desde un inicio apoyó la decisión del nuevo gerente tomada por el gobernador de Arequipa. “El GRA sabrá por qué lo hacen. Nosotros hemos cumplido en trabajar con transparencia, honestidad y trabajo.  No entiendo el cambio, quizás no están de acuerdo con mi trabajo”, mencionó a la prensa.

A la fecha, Walter Oporto, nuevo gerente de Salud de Arequipa, prometió acabar con las largas colas, comprometerse con el nuevo hospital Goyeneche, así como la designación de personal. Las mismas promesas de los gerentes de las gestiones pasadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Protestas Perú: España ya no exportará material antidisturbios | Al Vuelo

España suspende venta de material antidisturbios al Perú por muertes en protestas y denuncias de violación de derechos humanos. ¿No que las relaciones exteriores están  mejor que nunca? España ha suspendido hasta nuevo aviso la venta de material antidisturbios por las denuncias de atropellos contra los derechos humanos que ha dejado como evidencia más de […]

Por Pamela Zárate M. | 23 febrero, 2023

España suspende venta de material antidisturbios al Perú por muertes en protestas y denuncias de violación de derechos humanos.

¿No que las relaciones exteriores están  mejor que nunca? España ha suspendido hasta nuevo aviso la venta de material antidisturbios por las denuncias de atropellos contra los derechos humanos que ha dejado como evidencia más de 60 fallecidos por protestas en Perú. Esto lo confirmó José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Uno de los puntos clave para esta drástica decisión fue el pedido de Amnistía Internacional. Tras presentar su informe en el que se corroboró los abusos policiales cometidos en solo dos meses de  gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Entre las evidencias aparece la confirmación que las municiones fabricadas en España fueron utilizadas por las fuerzas policiales para reprimir a los manifestantes, en su mayoría indígenas y campesinos.

No existe unanimidad en bancadas del Congreso a favor de un adelanto de elecciones rumbo al 2024.

El barco del adelanto de elecciones cada día se hunde un poquito más. Nuestros queridos otorongos ya casi terminan de enterrar la posibilidad de los comicios en 2023 y los del año siguiente tampoco están tan claros. Un panorama cada vez más remoto a la luz de las gollerías de las que gozan nuestros otorongos, como los iPhones último modelo, los bufés de primera categoría y los viajecitos free se pagan con dinero de todos los peruanos.

Por esos motivos es que no hay unanimidad en las bancadas para un adelanto de elecciones tampoco para abril del 2024. Tanto en Fuerza Popular como en Avanza País, existen voces que se niegan de plano a apresurar los sufragios. Así lo reconoció el parlamentario apepista Eduardo Salhuana. Y a ellos se suman otros que no quieren soltar la mamadera ni con agua caliente, como los chicos de Renovación Medieval. Ni las sanguijuelas son tan sangronas.

Abogado de Pedro Castillo exige que otros médicos atiendan al expresidente en el penal por sus afecciones de salud.

El abogado de Pedro Castillo señaló que el exmandatario tiene una enfermedad estomacal hace varios días. Los médicos del INPE ya lo atendieron, pero Eduardo Pachas asegura que el tratamiento no funciona, por lo que trató de hacer ingresar a otros especialistas del sector Salud. Sin embargo, fueron impedidos de entrar al establecimiento penitenciario. “Él también tiene un problema al oído. También debe ser visto por estos médicos que están en la puerta, pero no los están dejando ingresar, alegando que no es de la especialidad”, dijo. Pedro Castillo permanece en el penal de Barbadillo, mientras la Fiscalía formaliza la investigación por los presuntos delitos de organización criminal en la modalidad de colusión agravada y tráfico de influencias.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Niños y adolescentes de Arequipa construyen 60 robots educativos y ecoamigables

Proyecto es parte del Acuerdo Interinstitucional entre Fablab de la Universidad Continental y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Por El Búho | 23 febrero, 2023
arequipa-universidad-continental-fab-lab-midis

En un trabajo articulado de alto impacto, el Fab Lab de la Universidad Continental y el Tambo Chachas Toril del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, hicieron posible que 60 niñas y niños entre 7 y 14 años puedan crear su primer robot educativo y ecoamigable en Arequipa.

Con la alianza estratégica de Faraday Perú, para esta creación se realizaron capacitaciones previas sobre el uso de programas informáticos para el diseño, construcción de circuitos electrónicos y modelado 3D. Además, las pequeñas y pequeños aprendieron a utilizar instrumentos para medir la energía y elementos mecánicos como pernos, tuercas y destornilladores.

Finalmente, cuando tuvieron un diseño propio, éstos fueron fabricados a corte láser y con tecnología de los Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental. Todo, bajo la supervisión de los Fabber Tech UC.

“Estamos muy contentos de que la comunidad colaborativa que hemos formado tenga resultados tan satisfactorios. Seguiremos trabajando, tenemos planificadas reuniones con los 17 gestores de los tambos ubicados en la región Arequipa, realizar talleres de innovación, capacitación y una próxima instalación de espacios Maker con impresoras 3D y cortadoras, todo en beneficio de las comunidades”, sostuvo Juan Diego Cerrón Salcedo.

Este desafiante proyecto también tuvo el soporte de la Municipalidad Distrital de Chachas, gobierno local que impulsó y convocó a los menores de las instituciones educativas 40317 Chachas y 40350 del anexo Nahuira, al taller “Imagina Tu Robot Faraday”.

Su propósito fue promocionar la educación rural con una línea innovadora y tecnológica, al imaginar, diseñar y armar, a través de conceptos básicos de robótica.

Más proyectos en Arequipa

Como parte del acuerdo con el Midis, la Universidad Continental podrá tener acceso autorizado a la plataforma de información correspondiente a la realidad de los Tambos. La misma, permitirá analizar y emprender futuras investigaciones, tesis y pasantías para los estudiantes.

Prueba de este acercamiento, es que se tiene proyectado realizar una capacitación en Ciencia de Datos, con el fin de detectar niños con anemia. Así se pasaría de un registro impreso a uno digital, indicativo y predictivo, listo para armar actividades de solución. “Buscamos agilizar procesos y tener resultados efectivos con ayuda de la tecnología”, indicó Cerrón Salcedo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.