Diversas instituciones electorales y Defensoría del Pueblo corren peligro debido a las decisiones que viene tomando el Tribunal Constitucional elegido por el actual Congreso. Conversamos con Mirtha Vásquez, Expresidenta del Consejo de Ministros y expresidenta dle Congreso sobre el tema.
Además, escuchamos a los heridos y deudos de las víctimas de la masacre en Juliaca, Puno, el 9 de enero, ellos piden piden justicia por los asesinatos.
EN VIVO: Dina Boluarte retira al embajador peruano en México tras conocerse la reunión de López Obrador con Lilia Paredes, exprimera dama y esposa de Pedro Castillo.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La carta con carácter de urgencia está firmada por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el primer ministro Alberto Otárola.
Desde el Ejecutivo, Dina Boluarte presentó al Congreso, en una carta con “carácter de urgencia”, un proyecto de ley para endurecer las penas por delitos cometidos durante las protestas. Este modifica el Código Penal y el nuevo Código Procesal Penal y aumenta considerablemente las sanciones. Según la carta remitida al Congreso, se busca “reforzar la respuesta del Estado” frente a los delitos que afectan la vida y los bienes, en el marco de las protestas. Aquí se puede leer el proyecto completo:
De ser aprobado, se sancionaría con más años de cárcel a quienes hayan sido detenidos por los delitos que afectan la vida, cuerpo, salud, bienes públicos y privados durante la vigencia de un Estado de Emergencia. La carta se encuentra en la Comisión de Justicia y será evaluada. Aquellas personas que califiquen dentro del delito de “disturbios”, podrían pasar hasta 15 años en la cárcel si dicha modificación es aprobada.
La carta está firmada por la presidente de la República, Dina Boluarte, y el primer ministro, Alberto Otárola. En ella se pide al presidente del Congresoque lo aprueben con carácter de urgencia.
“La presente ley tiene por objeto (…) establecer medidas inmediatas, urgentes y excepcionales para reforzar la respuesta del Estado frente a los delitos que afectan la vida, el cuerpo y la salud, así como los bienes públicos y privados, cometidos durante la vigencia de la declaratoria de un Estado de emergencia”
Carta enviada con la propuesta de ley
De aprobarse el proyecto, las aumentarían de la siguiente forma:
Ministro de Justicia justifica proyecto de Dina Boluarte
El ministro de Justicia, José Tello, justificó este proyecto. En una entrevista con RPP, señaló que la iniciativa no es “autoritaria”. Añadió que se trataba de una postura por el Consejo de Estado.
«Hay que separar las cosas: está bien el contexto de protesta que tenemos, hay que ser respetuosos de la protesta, pero también hay que ser cautos en que la protesta no se puede degenerar y terminar en actos de violencia. Creo que todos lo entendemos porque una cosa es salir a protestar a las calles y otra es ir a tomar aeropuertos»
Ministro de Justicia José Tello
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Este jueves, Lilia Paredes llegó al Palacio Nacional, sede de gobierno, para reunirse con el presidente de México. Tras la reunión, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reveló que la ex primera dama le pidió no abandonar a su esposo, el expresidente Pedro Castillo.
Por su parte, AMLO la calificó como una «mujer excepcional, humilde y buena». Además, dejó en claro que continuará apoyando a la familia de Castillo y exigirá su libertad para poder ser restituido.
«México va a seguir apoyando al presidente. Vamos a exigir que se le libere, es una gran injusticia . Nosotros vamos a seguir apoyando a la señora del presidente Pedro Castillo. La abracé y expresé mi solidaridad con el pueblo del Perú, sobre todo con el pueblo humilde, pobre, digno»
Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
Milena Warthon, la joven artista ganadora de la Gaviota de Plata en Viña del Mar, no fue ajena a la coyuntura política. En el 2020 participó de las protestas en contra del régimen de Manuel Merino y a favor del cierre del Congreso. Luego de la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, ella escribió una canción en homenaje a ellos.
En el 2021, Milena incentivó con su música a emitir un voto informado durante las elecciones presidenciales. En el 2022, el caso del asesinato de Damaris, la menor que fue abusada cruelmente con tan solo 3 años en Chiclayo, también la motivó a exigir justicia por ella y sus familiares.
Las protestas sociales que enlutaron al país a finales de 2022 e inicios de 2023 y que desnudaron una vez más el racismo y discriminación contra la gente andina, fue motivo de un video donde explica cómo su canción «Warmisitay» logra empoderarla.
Milena Warthon, con solo 22 años, ganó la Gaviota de Plata en Viña del Mar, en la competencia folclórica con su tema “Warmisitay”. La canción está dedicada a su abuela, oriunda de Apurímac.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Cuando llega el tiempo de cosecha, Adolfo sale con su ganado cargando carne de alpaca y llama para hacer el trueque con los poblados ubicados en zonas más bajas de Ayacucho.
Adolfo Misaraymi Villanueva tiene 60 años de edad y vive en el pueblo de Churia, comunidad situada a más de 4 mil 500 m.s.n.m. en el centro poblado de Occollo del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga – Ayacucho. Él es artesano que heredó de sus abuelos y padres el arte del trenzado de soguillas para las esquelas, al igual que la waraka y manta o lliqllas.
Para su fabricación es necesaria la fibra de alpaca, la que es convertida en hilo con una hiladora manual conocida como puchka. Estos hilos son teñidos con tintes naturales de hasta 24 colores. El trenzado de las soguillas lo hace para colgar las esquelas en el cuello de las llamas y alpacas para salir de viaje.
Cuando llega el tiempo de cosecha, Adolfo sale con su ganado cargando carne de alpaca y llama para hacer el trueque con los pobladores que viven en zonas más bajas de Ayacucho. Esta práctica ancestral aún perdura en la zona rural de Ayacucho.
Antes de salir de viaje disfraza a las llamas con la esquela, pechera y cintas en las orejas. Aproximadamente el viaje le toma 3 días. Son 15 días de regreso con carga de maíz, papa, cebada, trigo entre otros productos, como provisión de alimentos para todo el año.
Él teme que con el pasar del tiempo, sus costumbres queden en el olvido y está dispuesto a compartir este conocimiento costumbrista del trenzado de las soguillas para las esquelas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los galenos señalaron que no encuentran otra explicación para esta designación que la existencia de intereses políticos de un grupo cercano al gerente Walter Oporto
Gonzalo Castañeda, presidente del Cuerpo Médico del hospital Goyeneche
El cuerpo médico del Hospital Goyeneche pidió hoy la renuncia del nuevo gerente de Salud de Arequipa, Walter Oporto. Además, denunciaron que habría inestabilidad en el sector Salud, debido a los recientes cambios de gerentes y funcionarios del sector. El presidente del Cuerpo Médico, Gonzalo Castañeda, manifestó que estos cambios podrían afectar las gestiones de la creación de un nuevo hospital. Así también, la contratación de personal y el otorgamiento de más recursos.
“Lamentablemente, estos cambios generan inconvenientes en los objetivos que se quieren seguir. (…) No sabemos cuál es la razón para que el gobernador coloque al doctor Oporto, teniendo este proceso, teniendo este problema, habiendo generado todos los conflictos que ha generado dentro de los hospitales”
Gonzalo Castañeda, presidente del Cuerpo Médico del hospital Goyeneche.
También mencionaron que el cambio repentino de los directores y gerentes en el sector Salud por parte del Gobierno Regional de Arequipa, tiene intereses políticos. Señalaron principalmente a Walter Oporto, de quien mencionaron que podría utilizar los hospitales con estos fines. “Ya sabemos cómo va a trabajar, ya sabemos qué es lo que va a hacer, lo que no queremos es que utilice los hospitales como una medida política, como un elemento político. Obviamente hay intereses políticos detrás de esto” mencionó.
Además, el cuerpo médico del hospital Goyeneche también cuestionó que no haya hasta el momento ninguna explicación por parte del gobernador sobre la salida de los funcionarios de Salud. Y mencionaron no tener ningún cuestionamiento hasta el momento sobre la nueva directora de dicho hospital, Soledad Sotomayor. “Esperamos que el trabajo o la gestión de la doctora no dure también 45 días ¿no?” dijo.
Riesgo de no continuar trabajos en el hospital Goyeneche de Arequipa
Por otro lado, el cuerpo médico del hospital Goyeneche, también cuestionó los objetivos de trabajo de la nueva gerencia de Salud de Arequipa. Manifestaron que se corre el riesgo de no continuar con los proyectos pensados para el hospital, principalmente, la propuesta de la creación de uno nuevo. A esto, también se suma el problema de la no contratación de más personal de salud, o la compra y gestión de recursos.
Según manifestó Gonzalo Castañeda, era el exdirector del hospital, Carlos Caracela, quien habría hecho la gestión para la concreción del nuevo hospital. Incluso mencionó que tuvo algún acercamiento con el ministerio de Salud, un trabajo que se esperaba del Gobierno regional de Arequipa, pero que no hizo.
Nuevo revés para el FBC Melgar de Arequipa. La Federación Peruana de Fútbol (FPF) anunció la reprogramación del encuentro entre los mistianos y el Sport Boys del Callao, inicialmente fijado para el domingo 26 de febrero del 2023.
La decisión del ente rector del fútbol peruano llega en un momento incómodo para los rojinegros, quienes vienen afrontando dificultades para encontrar su mejor versión en la Liga 1, y de cara a sus encuentros venideros en la Copa CONMEBOL Libertadores.
Lo dispuesto por la FPF se anunció mediante un comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter. En el texto se indica que la reprogramación del partido responde a una supuesta “falta de garantías necesarias” para que el choque se realice sin altercados de ningún tipo. Esto en alusión a la negativa de la directiva de los dominó de permitir que 1190 Sports realice la transmisión del encuentro por la fecha 6 de la Liga 1.
Del mismo modo, aluden de un presunto riesgo para la integridad de las personas involucradas en el espectáculo deportivo. Sostienen que debe primar la legalidad y el fair play en todos sus niveles. Por último, explican que la nueva fecha y horario del partido se comunicarán en los próximos días.
El FBC Melgar de Arequipa aún no suma puntos por la Liga 1 Betsson y es colero del torneo. De los tres encuentros que disputó, uno lo perdió por walkover y los otros dos en el terreno de juego. Por último, se trata del segundo partido en suspenderse por las disputas con los derechos de transmisión. El anterior choque reprogramado en la fecha 6 es el Binacional vs Sporting Cristal.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el caso de los colegios afectados, como las instituciones de Secocha o en el distrito de Paucarpata, recomendó instalar módulos de aulas prefabricadas o reubicación temporal.
El jefe de la Oficina Defensorial de Arequipa, Ángel María Manrique, calificó de injustificable el retraso del año escolar 2023 en la región. Como se sabe, la Gerencia Regional de Educación había previsto este inicio para el 13 de marzo. Sin embargo, debido a las lluvias, problemas de infraestructura y crisis política, este podría retrasarse.
El defensor del Pueblo mencionó que, de retrasarse el inicio del año escolar, se estaría atentando contra el derecho de educación de los estudiantes. Además, en el caso de los colegios afectados, como las instituciones de Secocha o en el distrito de Paucarpata, Ángel María Manrique recomendó planes de contingencia. Estos consisten en instalar módulos de aulas prefabricadas o reubicación temporal en lugares cercanos.
“Hemos escuchado el pedido de algunos grupos en donde se tiene que reprogramar el inicio del año escolar. Para la Defensoría del Pueblo eso es injustificable, el año escolar ya está determinado, eso es impostergable”
Ángel María Manrique, defensor del Pueblo.
El defensor del Pueblo en Arequipa también exigió un plan regional de infraestructura educativa al Gobierno Regional, así como a la Municipalidad de Arequipa. El plan busca tener una programación multianual de inversión, mediante un plan de presupuesto, elaboración de expedientes y su posterior ejecución. Este plan regional de infraestructura deberá ser presentado en un plazo de 60 días, mencionó Manrique.
Problemas de violencia escolar y deserción en Arequipa
Por otro lado, el representante del Defensor del Pueblo también hizo mención de otros problemas que se dan en el sector Educación de la región Arequipa. Por ejemplo, en el caso de la deserción escolar, se registraron 1 mil 400 estudiantes en la región que dejaron los estudios. Esto, debido a la pandemia, la crisis económica en Arequipa y falta de vacantes, mencionó Ángel María Manrique, quien además recomendó un plan estratégico de reinserción.
Además, Arequipa es la segunda región que tiene el mayor índice de violencia escolar en las instituciones educativas. Esto se estaría dando entre personas adultas contra los estudiantes, así como entre los propios estudiantes. Por ese motivo, pidió un trabajo de prevención de la violencia escolar.
Este miércoles 22 de febrero los comerciantes de la Feria del Altiplano celebraron carnavales con una yunza o cortamonte y un pago a la tierra, además de acordar la posibilidad de una nueva recolección de alimentos no perecibles para afectados por huaicos.
«Hemos podido ver la triste realidad en Secocha, Posco, Miski, San Martín. Nosotros nos organizamos para apoyar, porque vimos en redes sociales videos y fotos, familias que perdieron sus hogares, parientes por lo tanto no podríamos ser indiferentes, la unión hace la fuerza, vendedores y clientes traían productos, así que pudimos recolectar 8 toneladas entre frazadas, colchas, agua, arroz y otros»
Juan Sarmiento Pari, presidente de la asociación comercial Feria el Altiplano
Ventas se redujeron a un 50% por protestas en la Feria del Altiplano
A pesar que los comerciantes redujeron sus ventas a casi la mitad por las protestas, se mostraron solidarios con los afectados en Secocha y Puno.
«Nosotros no vivimos del gobierno, no esperamos nada del gobierno, somos luchadores traemos alimento de la chacra para venderla en el mercado para la población de Arequipa. Si bien los bloqueos nos afectan, la gente marcha por qué quieren mejorar como país, por eso nos solidarizamos con los hermanos de Puno que están de luto por la represión»
Alicia Mamani, secretaria de Economía de la Feria El Altiplano.
Asimismo, Alicia Mamani, secretaria de economía de la Feria el Altiplano, hizo un llamado a las autoridades que ayuden a las familias afectadas en Secocha. «Para que tengan un lugar digno dónde vivir ya que el gobierno regional solo les ha brindado unas carpas y colchones», dijo.
Como se recuerda, la población de Secocha fue afectada por un huaico qeu arrasó con los centros poblados del lugar. Unos 20 fallecidos se suman a otros 20 desaparecidos al momento.
Además de los comerciantes de la Feria del Altiplano, otros centros de abastos como el mercado Andrés Avelino Cáceres, han mostrado su solidaridad con los damnificados de Secocha, en Camaná.
Familiares de los fallecidos en Juliaca exigen investigación de los hechos
Amnistía Internacional y distintas organizaciones se harán presentes en Puno para investigar la denominada “masacre de Juliaca”, el pasado 9 de enero. Ese día murieron 21 manifestantes civiles y 1 policía. Esto, en respuesta al llamado de los familiares de las víctimas quienes buscan justicia.
Según informó uno de los abogados de las víctimas, César Quispe Calsín, se han reunido con la Defensoría del Pueblo que ha acogido y canalizará el pedido a la Fiscalía de la Nación para la creación de la Fiscalía de Derechos Humanos en Puno, “porque esta masacre no puede quedar impune en pleno siglo XXI y porque se supone que somos personas o un país civilizado”.
Se ha violentado también el derecho de los pueblos quechuas y aymaras que están cubiertos por el derecho de los pueblos indígenas conforme al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “No lo han respetado, lo han violentado y vienen retorciendo nuestros derechos quienes detentan el poder”.
Asimismo, dijo que Amnistía Internacional irá a la región Puno para que investiguen, al igual que a IDL, para que recojan los testimonios de primera mano de la forma cómo se ha mal informado. Sus declaraciones fueron hechas durante la conferencia de prensa realizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
Con la ONU hemos solicitado que estén también presentes las Relatorías de Ejecuciones Extrajudiciales y de Pueblos Indígenas, entre otros, que tiene que ver y están relacionados con la investigación de los hechos de esta masacre.
Familiares de víctimas exigen investigación, sanción para responsables, reparación y no repetición de hechos
Los familiares de las víctimas se han organizado y están exigiendo, la investigación de los hechos de esta masacre, la sanción a los responsables, la reparación integral a las víctimas y la garantía de no repetición de estos hechos que han sucedido. “Puno sí es parte del Perú y exigimos justicia para Puno”.
En tanto, Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú, dijo que la próxima semana el Comité de Derechos Humanos se está reuniendo en Ginebra y uno de los países que examinarán sobre el cumplimiento de derechos humanos es el caso de Perú. “Los días 2, 6 y 7 de marzo, estaremos presentando las masacres de Ayacucho, Andahuaylas y también la de Juliaca”
Como se sabe, el Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por sus Estados Partes y promueve el disfrute de derechos civiles y políticos, resultando en numerosos cambios en la legislación, políticas y prácticas.
“Ahora sí sentimos que no estamos solos”, dijo Quispe Calcín invitando a la prensa nacional e internacional a ir a Puno para hablar con los familiares y testigos de lo ocurrido en Juliaca. Puno sí es el Perú, dijo.
Hospital Honorio Delgado, Goyeneche y la Red Arequipa Caylloma, respecticamente
“Los hechos ya están tomados, las decisiones ya están tomadas, y el responsable de la gestión es el gobernador”. Con estas palabras, Rohel Sánchez evitó responder los cuestionamientos por la designación de nuevos gerentes regionales de Educación y de Salud en Arequipa. A raíz de este último nombramiento se produjeron una serie de renuncias y acusaciones de diferentes funcionarios del sector sanitario, debido a que se oponen a esta designación.
Todo empezó el día lunes 20 de febrero, cuando Rohel Sánchez, en una conferencia de prensa, anunció a Walter Oporto como nuevo gerente de Salud. La decisión vino acompañada de varios cuestionamientos, dado que Oporto fue sospechoso de estar involucrado en la asignación de personal en la gestión de Kimmerlee Gutiérrez.
Tras el polémico nombramiento, el primero en anunciar una renuncia fue Enrique Del Carpio Rodríguez, gerente del Instituto Regional de Enfermedades Neoplasicas del Sur (IREN Sur). Según manifestó Del Carpio, se habría cuestionado su autoridad, al imponer a 2 profesionales en 2 áreas del referido nosocomio por parte del GRA, sin hacer caso a sus propuestas.
Renuncia del director del IREN SUR
Ante esto, quien salió en defensa de las decisiones del gobernador regional fue Ángel Linares, presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA). Según el representante, el informe presentado por el gobernador regional no tiene observaciones por parte de los consejeros hasta el momento. Asimismo, sostuvo que la decisión que tomó el gobernador no rompe ninguna regla.
Sin embargo, no acabó ahí. Recientemente, para cubrir el puesto de Del Carpio, Rohel Sánchez designó a Cesario Veleto Mamani, quien también es cuestionado por un proceso administrativo sancionador por llevar alcohol en horario de trabajo cuando era funcionario de la gestión de Cáceres Llica.
Más renuncias y acusaciones en el sector Salud de Arequipa
La situación luego de estos hechos no mejoró. La siguiente en reclamar las decisiones del gobernador de Arequipa fue, justamente, la exgerenta de Salud. Constantina Olivares Moscoso mencionó que Sánchez la habría utilizado para posteriormente poner a gerentes cercanos a él y que formaron parte de su campaña.
De la misma forma se refirió Alexis Urday, director del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, quien renunció de forma irrevocable a la dirección de dicho establecimiento. Según manifestó, esta decisión la tomaron al perder la confianza en la autoridad regional de Arequipa. En respuesta, el actual gerente de Salud, Walter Oporto, mencionó que los trabajadores no fueron retirados del nosocomio, pero sí debía haber un cambio de mando. Además, por la mismo razón también renunció del cargo Ana Polanco, directora de la Red de Salud Arequipa – Caylloma.
Por último, y más recientemente, también fue cesado del cargo Carlos Caracela, director del hospital Goyeneche. Esto, pese a que desde un inicio apoyó la decisión del nuevo gerente tomada por el gobernador de Arequipa. “El GRA sabrá por qué lo hacen. Nosotros hemos cumplido en trabajar con transparencia, honestidad y trabajo. No entiendo el cambio, quizás no están de acuerdo con mi trabajo”, mencionó a la prensa.
A la fecha, Walter Oporto, nuevo gerente de Salud de Arequipa, prometió acabar con las largas colas, comprometerse con el nuevo hospital Goyeneche, así como la designación de personal. Las mismas promesas de los gerentes de las gestiones pasadas.
España suspende venta de material antidisturbios al Perú por muertes en protestas y denuncias de violación de derechos humanos. ¿No que las relaciones exteriores están mejor que nunca? España ha suspendido hasta nuevo aviso la venta de material antidisturbios por las denuncias de atropellos contra los derechos humanos que ha dejado como evidencia más de […]
España suspende venta de material antidisturbios al Perú por muertes en protestas y denuncias de violación de derechos humanos.
¿No que las relaciones exteriores están mejor que nunca? España ha suspendido hasta nuevo aviso la venta de material antidisturbios por las denuncias de atropellos contra los derechos humanos que ha dejado como evidencia más de 60 fallecidos por protestas en Perú. Esto lo confirmó José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Uno de los puntos clave para esta drástica decisión fue el pedido de Amnistía Internacional. Tras presentar su informe en el que se corroboró los abusos policiales cometidos en solo dos meses de gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Entre las evidencias aparece la confirmación que las municiones fabricadas en España fueron utilizadas por las fuerzas policiales para reprimir a los manifestantes, en su mayoría indígenas y campesinos.
No existe unanimidad en bancadas del Congreso a favor de un adelanto de elecciones rumbo al 2024.
El barco del adelanto de elecciones cada día se hunde un poquito más. Nuestros queridos otorongos ya casi terminan de enterrar la posibilidad de los comicios en 2023 y los del año siguiente tampoco están tan claros. Un panorama cada vez más remoto a la luz de las gollerías de las que gozan nuestros otorongos, como los iPhones último modelo, los bufés de primera categoría y los viajecitos free se pagan con dinero de todos los peruanos.
Por esos motivos es que no hay unanimidad en las bancadas para un adelanto de elecciones tampoco para abril del 2024. Tanto en Fuerza Popular como en Avanza País, existen voces que se niegan de plano a apresurar los sufragios. Así lo reconoció el parlamentario apepista Eduardo Salhuana. Y a ellos se suman otros que no quieren soltar la mamadera ni con agua caliente, como los chicos de Renovación Medieval. Ni las sanguijuelas son tan sangronas.
Abogado de Pedro Castillo exige que otros médicos atiendan al expresidente en el penal por sus afecciones de salud.
El abogado de Pedro Castillo señaló que el exmandatario tiene una enfermedad estomacal hace varios días. Los médicos del INPE ya lo atendieron, pero Eduardo Pachas asegura que el tratamiento no funciona, por lo que trató de hacer ingresar a otros especialistas del sector Salud. Sin embargo, fueron impedidos de entrar al establecimiento penitenciario. “Él también tiene un problema al oído. También debe ser visto por estos médicos que están en la puerta, pero no los están dejando ingresar, alegando que no es de la especialidad”, dijo. Pedro Castillo permanece en el penal de Barbadillo, mientras la Fiscalía formaliza la investigación por los presuntos delitos de organización criminal en la modalidad de colusión agravada y tráfico de influencias.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
En un trabajo articulado de alto impacto, el Fab Lab de la Universidad Continental y el Tambo Chachas Toril del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, hicieron posible que 60 niñas y niños entre 7 y 14 años puedan crear su primer robot educativo y ecoamigable en Arequipa.
Con la alianza estratégica de Faraday Perú, para esta creación se realizaron capacitaciones previas sobre el uso de programas informáticos para el diseño, construcción de circuitos electrónicos y modelado 3D. Además, las pequeñas y pequeños aprendieron a utilizar instrumentos para medir la energía y elementos mecánicos como pernos, tuercas y destornilladores.
Finalmente, cuando tuvieron un diseño propio, éstos fueron fabricados a corte láser y con tecnología de los Laboratorios de Fabricación Digital de la Universidad Continental. Todo, bajo la supervisión de los Fabber Tech UC.
“Estamos muy contentos de que la comunidad colaborativa que hemos formado tenga resultados tan satisfactorios. Seguiremos trabajando, tenemos planificadas reuniones con los 17 gestores de los tambos ubicados en la región Arequipa, realizar talleres de innovación, capacitación y una próxima instalación de espacios Maker con impresoras 3D y cortadoras, todo en beneficio de las comunidades”, sostuvo Juan Diego Cerrón Salcedo.
Este desafiante proyecto también tuvo el soporte de la Municipalidad Distrital de Chachas, gobierno local que impulsó y convocó a los menores de las instituciones educativas 40317 Chachas y 40350 del anexo Nahuira, al taller “Imagina Tu Robot Faraday”.
Su propósito fue promocionar la educación rural con una línea innovadora y tecnológica, al imaginar, diseñar y armar, a través de conceptos básicos de robótica.
Más proyectos en Arequipa
Como parte del acuerdo con el Midis, la Universidad Continental podrá tener acceso autorizado a la plataforma de información correspondiente a la realidad de los Tambos. La misma, permitirá analizar y emprender futuras investigaciones, tesis y pasantías para los estudiantes.
Prueba de este acercamiento, es que se tiene proyectado realizar una capacitación en Ciencia de Datos, con el fin de detectar niños con anemia. Así se pasaría de un registro impreso a uno digital, indicativo y predictivo, listo para armar actividades de solución. “Buscamos agilizar procesos y tener resultados efectivos con ayuda de la tecnología”, indicó Cerrón Salcedo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El FBC Melgar va de desgracia en desgracia. No solo se hunde en el fondo de la tabla de la Liga 1 sin transmitir partido alguno, sino que ahora su líder y técnico, Pablo Lavallén, fue notificado con una sanción por supuestamente agredir al juez de línea del partido contra Deportivo Municipal.
En aquel encuentro, el estratega argentino resultó expulsado en el estadio de la UNSA luego de reclamar. Posteriormente, el informe presentado por el árbitro de ese partido, Michael Espinoza, asegura que Lavallén aplicó tres golpes con el puño en la espalda al juez asistente, Abraham Loayza.
Tras la publicación del informe, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) suspendió al técnico del FBC Melgar por 6 fechas. En el último partido de los rojinegros ante el Sporting Cristal no estuvo Lavallén, por ende, solo restarían otras 5 fechas.
Actualmente, se ubican en el puesto 18 de la tabla y su siguiente encuentro será ante Sport Boys el domingo 26 de febrero a partir de las 6:00 pm.
La respuesta de Pablo Lavallén y los descargos del FBC Melgar
Durante el programa ‘Fútbol como cancha’, Pablo Lavallén se mostró sorprendido con la medida y la calificó de injusta. El argentino aseguró que no insultó verbalmente al juez ni mucho menos lo agredió con golpes por la espalda.
“Cuando se generó la situación de Pablo Magnín, que tenía que salir del campo porque tenía una pulsera, le dije al de línea que verifique su reingreso, porque estábamos como cinco minutos con uno menos en cancha. Cuando no me hizo caso fui con el cuarto para que pueda reingresar el jugador. Esa fue toda la charla. Entonces Espinoza vino y me expulsa directamente (…) Me dijo que había formas de reclamar. Esa fue toda la explicación que me dio», explicó Lavallén.
Por su parte, el FBC Melgar apelará la decisión de la FPF con un registro fotográfico del momento para intentar reducir las fechas de suspensión y pueda reincorporarse al equipo.
«Estamos preocupados por la suspensión de Pablo Lavallén. No es la primera vez que nos pasa. Vemos situaciones muy extrañas durante el torneo«, declaró Ricardo Bettocchi, Director General del FBC Melgar.
Secuencia fotográfica del incidente con el que apelarán. Fotos: Revista Cosa Seria
Los partidos de local seguirán sin transmitirse
Bettochi aclaró que no dejarán ingresar al estadio al equipo de grabación de 1190 Sport para que transmita el partido. Eso significa que, una vez más, no será emitido por ninguna señal televisiva.
“No tenemos por qué abrir la puerta a una empresa con la que no tenemos contrato. Así de claro están las cosas. Si los dos equipos están en la cancha, no hay manera de declarar un walkover. Todas las decisiones que se vienen tomando no son profesionales, son políticas», añadió.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
El Banco de Crédito del Perú (BCP) anunció una actualización en las cuentas que fueron creadas con el Documento de Identidad Nacional (DNI), mas no la eliminación de las mismas, como se ha interpretado. Esto significa que darán de baja el actual servicio por un nuevo tipo de cuenta Yape con DNI.
Según la aclaración de la entidad bancaria, la actualización incluye más beneficios, nuevas funcionalidades y cero costo de mantenimiento. El cambio se realizará a partir del 1 de abril de 2023.
Recordemos que el aplicativo Yape brinda tres opciones de afiliación: con tarjeta del BCP, con DNI (sin necesidad de tener tarjeta o cuenta bancaria) y con otras entidades financieras.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
La Red de Medios Regionales del Perú conversa con el abogado penalista Fernando Ugaz, sobe el marco legal en el que se desarrollan las protestas y la represión policial, así como los proyectos para endurecer las penas por delitos cometidos en estado de emergencia.
Además, conversamos con el presidente del Partido Morado, Luis Duran, sobre su postura en relación al gobierno de Dina Boluarte.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
«Me dejaron sin mi única fuente de ingresos (…) Tuve que trabajar en otra cosa porque mi carro me lo dejaron inservible (…) Gracias a la asociación seguiré trabajando”, indicó Lucrecia Huachani.
Asociación Automotriz del Perú donó vehículo a mujer que su taxi fue quemado durante protestas en Arequipa.
Durante las manifestaciones contra la presidenta Dina Boluarte, en diciembre del 2022, se hizo viral en Arequipa la fotografía de un taxi incendiado al lado de un hombre, quien se limpiaba los ojos con un pañuelo. Muchos interpretaron que él era dueño del vehículo y lloraba por su pérdida, sin embargo, solo era una víctima de las bombas lacrimógenas.
La propietaria del automóvil era Lucrecia Huachani, madre de tres hijos, quien perdió su taxi a causa de los actos vandálicos suscitados en las protestas. A pesar de que ella no participó de las manifestaciones ni estuvo en contra, su principal herramienta de trabajo fue quemada en Arequipa.
Conmovidos por la pérdida del único sustento de vida para la familia de Lucrecia, la Asociación Automotriz del Perú (APP), con sede en Arequipa, decidió apoyarla regalándole un carro seminuevo en reemplazo al que tenía.
“La idea de hacer esto, no es caridad sino un gesto simbólico. No podemos seguir con la violencia porque lo único que hace es destruir. Hay muchas personas que están en contra o a favor de las protestas, pero no tienen por qué sufrir violencia”
Adrián Revilla, gerente general de la AAP.
Adrián Revilla, gerente general de la AAP. Foto: Liz Campos Rimachi / El Búho
Revilla hizo un llamado para abrir canales de comunicación entre autoridades y la ciudadanía para que se llegue a acuerdos consensuados. Y así, se concluya la espiral de violencia que viene sacudiendo a Arequipa y al país desde la primera semana de diciembre de 2022.
“(Las manifestaciones) me dejaron sin mi única fuente de ingresos (…) Tuve que trabajar en otra cosa porque mi carro me lo dejaron inservible (…) Gracias a la asociación seguiré trabajando”
Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.
En Arequipa, los precios de los diferentes útiles escolares han subido ligeramente a comparación de los años anteriores. Ahora, el costo de los útiles varía de acuerdo a la marca. El valor de una lista escolar puede llegar hasta precios de S/ 300 y S/ 400 soles por alumno.
En el caso de los cuadernos, el precio se incrementó hasta un 20% en Arequipa, dependiendo del producto que se compre. Por ejemplo, la docena de cuadernos Standford ahora se vende a S/ 68, el año pasado bordeó los S/ 62. Hay otras marcas más económicas, como Atlas que vale S/ 48, además de la marca Conti, de S/ 38, que es uno de los que más se compra, manifestaron los comerciantes.
“Un padre de familia, por ejemplo, con una lista de nivel inicial, debe gastar entre 300 y 350 soles. Ustedes saben con la situación económica que atravesamos todos, estamos terribles”, manifestó una comerciante de la feria “De vuelta a Clases 2023” de Arequipa.
Precisamente, este jueves, la Municipalidad de Arequipa inauguró la feria escolar que tiene como nombre “De vuelta a clases 2023”. En esta feria, son cerca de 100 comerciantes que estarán presentes en los alrededores del estadio Melgar, en el barrio de IV Centenario, para la venta de útiles escolares a los padres de familia y alumnos en general.
En la feria, según manifestaron los comerciantes de Arequipa, el precio de los útiles escolares ha aumentado debido a la coyuntura social y política. Esto ha desalentado a los mayoristas en la adquisición de mercadería, debido al temor de quedarse con stock.
Sin embargo, muchos de los comerciantes cuentan con mercadería que tiene unos soles menos en los precios de venta. Por ejemplo, el papel bond lo adquirían a S/ 13 soles el año pasado, y este 2023, los comerciantes lo compran desde S/ 15 soles hasta S/ 16 soles. Se vende hasta en S/ 17 o S/ 17.50 soles.
La feria escolar inició sus actividades desde el pasado 15 de febrero y estará instalada hasta el 31 de marzo próximo en el horario de 8:00 a 21:00 horas, en el estadio Melgar de Arequipa.
Todo apuntaría a que en un eventual arbitraje internacional, el GRA perdería, teniendo que pagar incluso el lucro cesante, el cual superaría desde mucho los 120 millones de dólares que actualmente exige la empresa.
La nueva gestión del Gobierno Regional de Arequipa ha asumido un gran pasivo, el megaproyecto postergado durante años, Majes Siguas II. Esta vez el grupo Cobra, que maneja la concesionaria Angostura Siguas, ha decidido exigir al GRA el pago de 120 millones de dólares por los retrasos.
La Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) deberá enfrentar una demanda en el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión. La empresa Cobra aduce que se han desconocido una serie de puntos que conformaban la Adenda 13.
Este monto exigido (US$ 120 millones) es un estimado de los costos ocasionados debido a los retrasos en el proyecto. En octubre del 2022, el monto se estimaba en 90 millones de dólares. Esta nueva demanda de la concesionaria buscaría incluso que se realice un arbitraje internacional.
El temor que se vaya a un arbitraje internacional existe desde años antes. Incluso a inicios del 2022, exconsejeros como Harberth Zúñiga y la misma gobernadora de Arequipa en aquel momento, Kimmerlee Gutiérrez, advirtieron esta presunta estrategia de la empresa Cobra para abandonar el proyecto con un beneficio económico millonario.
Un arbitraje implicaría la caducidad del contrato. Por ende, la empresa solicitaría una indemnización millonaria por los años de retraso (acusando al GRA de estas demoras) y las pérdidas económicas. Este es el escenario más complicado ya que, aparte de la indemnización, el proyecto quedaría paralizado por lo menos 5 años más. Este escenario ya lo advirtió Augusto Palaco Toro, ex apoderado legal del Gobierno Regional, en octubre de 2021.
Además, de perder el arbitraje internacional, debería pagar el lucro cesante, es decir, la ganancia que iba a tener el concesionario ejecutando la obra durante los años paralizados. Este monto superaría de lejos los 120 millones de dólares que exige actualmente.
Advertencia de arbitraje años atrás sobre proyecto en Arequipa
Una de las personas que advirtió esta situación muchos años atrás, es el exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes Siguas II, Isaac Martínez. Tras esta demanda de la empresa Cobra, Martínez indicó que la empresa tiene los argumentos para ganar, «el concesionario nos les va a dejar de cobrar ni un centavo».
Martínez indicó que el GRA ha incumplido los 13 puntos que conforman el documento denominado Línea de Tiempo, del proyecto agroenergético.
«Hay causales imputables al concedente, que con eso gana cualquier trámite nacional o internacional»
Exgerente de Autodema y especialista en el proyecto Majes Siguas II, Isaac Martínez.
Entre la concedente (GRA) y el concesionario hay un contrato. Si la tuneladora, el equipo que realiza el mantenimiento, guardianía, entre otros, está durante 4 años y medio, ¿por que razón? Porque el Gobierno Regional no respondió oportunamente, “era de esperar que se lo iba a cobrar”.
Martínez explica que luego de la firma de la Adenda 13, la gestión de Kimmerlee Gutiérrez no realizó ningún seguimiento para el cumplimiento de los cronogramas de ejecución de obras. Además, el especialista explica que a la empresa le conviene irse a un arbitraje y resolver el contrato, porque de esta manera podra exigir incluso el pago de las costas procesales.
De esta manera, el proyecto se encuentra en alto riesgo de quedar nuevamente postergado por años.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ante las desafortunadas declaraciones de Jorge Montoya sobre sus gastos de alimentación, miles de usuarios en redes sociales mostraron su «comida de tercera». Sin embargo, algunos fueron más allá y se atrevieron a enseñar deliciosas recetas a base de alfalfa.
¿Qué dijo Jorge Montoya?
El congresista se ganó el rechazo de miles de peruanos por haber defendido el lujoso bufé que se sirve en cada pleno y por el que en solo dos meses se ha gastado casi medio millón de soles. Al ser consultado, Montoya dijo que el costo de alimentación no revela un mal uso del dinero del Estado. Incluso, mencionó que era natural conseguir lo mejor de lo mejor.
«Primero se burlan de que se pida carne y pollo de primera calidad, ¿qué cosa quieren que se pida? ¿de tercera? A la persona y al canal que ha hecho el reportaje les pregunto, ¿qué comen ustedes? Comida de tercera, seguramente. Para que hagan esa pregunta y se asombren me imagino que deben estar por ese lado”, dijo.
De inmediato sus declaraciones se volvieron virales. La Red de Ollas Comunes de Lima rechazó sus afirmaciones. “Lo que ha hablado el señor Montoya es una gran ofensa. Debería ir un día a una olla común cercana, en El Agustino, que está cerca al Cercado de Lima, para que no gaste mucha gasolina”, indicaron.
Como respuesta, Montoya envió un oficio dirigido a José Williams Zapata, presidente del Congreso, en el que anuncia que su bancada ‘solicita una revisión de los términos y alcances de la medida’. Asimismo, manifestó que el hecho afecta la imagen institucional del partido, y notificó que, si se mantiene el bufé, ellos no participarían de ese beneficio.
El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.