Congreso de la Lengua Española cambia su sede de Arequipa a Cádiz, por crisis

“Las autoridades peruanas, de acuerdo con las españolas y las 23 academias de la lengua, han tomado la decisión de no continuar con la sede de Arequipa. Hay algaradas incontrolables, aunque el Gobierno peruano está tratando de aplacarlas», indicó el director de la RAE.

Por Redacción El Búho | 22 diciembre, 2022
Congreso de la Lengua Española cambia su sede de Arequipa a Cádiz, ante crisis en el país

La crisis política y social que vive el país las últimas semanas, ha provocado que los organizadores del IX Congreso Internacional de la Lengua Española decidan cambiar la sede. Este evento estaba previsto realizarse en Arequipa en marzo, pero se anunció que se realizará en la ciudad española de Cádiz.

El evento estaba agendado para realizarse del 27 al 30 de marzo de 2023. “Lengua Española, mestizaje e interculturalidad” es la temática que tocará esta edición del congreso, congregando a reconocidos escritores, lingüistas, historiadores, periodistas, científicos, entre otros.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, justificó el cambio de la sede, por la inestabilidad en Perú. Indicó que esta decisión se tomó en conjunto con todos los organizadores del congreso.

“Las autoridades peruanas, de acuerdo con las españolas y las 23 academias de la lengua, han tomado la decisión de no continuar con la sede de Arequipa. Hay algaradas incontrolables, aunque el Gobierno peruano está tratando de aplacarlas. Además de la seguridad, hay cuestiones como la agenda de los Reyes, que hay que respetar”

Director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado.

Para lograr un consenso, se anunció que la décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española se realizará en Arequipa. Pero este evento estaría agendado recién para el año 2026.

¿En qué consistía evento que se postergó para Arequipa?

El congreso estaba dividido en 6 ejes temáticos: 

  • Lengua española, mestizaje e interculturalidad
  • La lengua española como factor de globalización
  • Representaciones y conceptos políticos de una modernidad cultural
  • Lengua e identidad. La forja de las literaturas nacionales
  • Mestizaje, bilingüismo y multilingüismo
  • Impacto en la educación

Además, el escritor homenajeado por el congreso este año sería José María Arguedas, uno de los pioneros del pensamiento y la literatura neo indigenista en América.

El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, mencionó en noviembre, tras confirmar la sede en Arequipa, que estaban a la espera de confirmar la presencia de Mario Vargas Llosa.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

FBC Melgar ficha dos goleadores argentinos para la temporada 2023, conoce al renovado plantel rojinegro

Con Pablo Lavallén a la cabeza, el FBC Melgar anunció 5 refuerzos juveniles y dos goleadores argentinos. Argentina predominará en el club durante 2023, contando al comando técnico y a otros 4 jugadores importantes.

Por Cristhian Cruz Torres | 22 diciembre, 2022
fbc melgar arequipa argentina argentinos fichajes 2023 se van se quedan
fbc melgar arequipa argentina argentinos fichajes 2023

El FBC Melgar terminó el año con el subcampeonato de la Liga 1, tras una grandiosa campaña. Este martes 13 de diciembre, en pleno Mundial de Qatar, los dominós empezaron los trabajos de la pre temporada 2023 de la mano de Pablo Lavallén, quien renovó por un año más.

Tras los buenos resultados del club en el año, el inversor del FBC Melgar, Jader Rizqallah, anunció que respaldará al técnico y todo su comando técnico para 2023. «Es muy complicado agarrar a un equipo que venía en un ritmo diferente y Pablo junto a su comando técnico tuvieron esas agallas», declaró.

En tanto, la directiva de los rojinegros llevan anunciando los nuevos jales de cara a la nueva temporada, así como los jugadores que ya no estarán en el plantel del FBC Melgar. Al parecer, los argentinos predominarán en el plantel rojinegro que jugará la temporada del próximo.

Cuatro jugadores importantes en el medio campo y la ofensiva del Melgar son argentinos, además, del técnico y todo el comando técnico. A todos, hace poco los vimos celebrar el campeonato mundial de Argentina. Para 2023, dos nuevos goleadores argentinos reforzarán la ofensiva del equipo.

¿Quiénes se quedan en el FBC Melgar?

Bernardo Cuesta, el capitán del FBC Melgar y máximo anotador de la Copa Sudamericana, extendió su contrato hasta 2024. En tanto el arquero Carlos Cáceda y Alexis Arias renovaron por dos temporadas, y Horacio Orzán lo extendió hasta diciembre de 2023. El medio campo del dominó seguirá fortalecido. Cuesta inició sus tramites de nacionalización para no ocupar cupo de extranjero en la próxima temporada.

fbc melgar arequipa

La defensa rojinegra seguirá al mando de Alejandro Ramos, quien renovó dos temporadas más, y Alec Deneumostier, que se queda hasta 2024. Otros jugadores que se quedan dos años más son: Jorge Cabezudo, Bruno Portugal, Kenji Cabrera y Pedro Ibáñez.

Jean Pierre Archimbaud, Paolo Reyna, Matías Lazo, Yimmy Gamero y Walter Tandazo también seguirán siendo jugadores de FBC Melgar todo el 2023.

Los que se van del dominó

Hasta el momento, son 5 jugadores los que ya no jugarán en el FBC Melgar el próximo año. Jhonny Vidales de 30 años, ahora jugará en el Cusco FC después de estar cuatro años en Arequipa.

Por su parte, Kevin Quevedo anunció que no estará en el club pero aún no tiene un nuevo equipo. Sin embargo, según un periodista de Ovación, pronto será anunciado como refuerzo de la Universidad César Vallejo.

Quienes ya firmaron contrato con un nuevo equipo es Joel Sánchez, quien jugará en el UTC de Cajamarca, mientras que el argentino Martín Pérez Guedes y José Luján se irán a Universitario de Deportes.

https://twitter.com/MelgarOficial/status/1592723873501282304

En el caso de Cristian Bordacahar y Leonel Galeano, aún no hay noticias de si se quedan o se van. Por último, la estancia de Luis Iberico en el club mistiano sigue en incertidumbre. El futbolista de 24 años fue de los más influyentes de Melgar, solo por detrás de Bernardo Cuesta, con un total de 16 goles y tres asistencias en 52 partidos disputados. Hace poco se difundió el rumor de que estaría fichando por el club Cruz Azul de México, de acuerdo a algunos periodistas de ese país. Aún no hay un comunicado oficial del FBC Melgar sobre su situación.

Por último, Fredy Oncoy fue cedido en calidad de préstamos al Club Binacional FC para la temporada 2023, luego regresará a Arequipa.

Los nuevos fichajes para el 2023

El FBC Melgar anunció, por ahora, a 7 nuevos fichajes para reforzar el plantel de cara a la nueva temporada. El más joven de todos es André Vázques, actual integrante de la Selección Sub-20, quien jugará como volante ofensivo con tan solo 19 años. También se une Sebastián Cavero proveniente de Atlético Grau, con 20 años jugará como lateral izquierdo y extremo.

Otra de las primeras contrataciones para 2023 es la de Jhamir D’arrigo. Fue jugador de la Academia Deportiva Cantolao y jugará como extremo con 23 años.

Probablemente, uno de los mayores fichajes es el del argentino Tomás Martínez. Jugó con la selección argentina el Sudamericano Sub-20 en 2015 y salió campeón, también estuvo en el Mundial de la categoría. Además, estuvo en clubes como el River Plate de Argentina, Tenerife de España, Sporting Braga de Portugal y Houston Dynamo de EE. UU. Ahora tiene 27 años y será parte de la ofensiva del FBC Melgar.

Otro delantero que acaba de anunciar el club es a Pablo Magnín, proveniente del Club Tigre de Argentina. Con 33 goles en 79 partidos en su último club, siendo uno de los mejores del campeonato argentino, reforzará la delantera del Melgar.

En tanto, Mariano Barreda y Joshua Bedoya, jugadores de reserva del dominó, jugarán el 2023 en el primer equipo. El plantel ya les dio la bienvenida.

https://twitter.com/MelgarOficial/status/1605728766185164800

Según el entrenador Pablo Lavallén, el 12 de diciembre inicia la pretemporada del FBC Melgar en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Cultural

El arte de los “Nacimientos de Arte Popular”

El Centro de las Artes de la UCSP exhibe de nacimientos de Amazonas, Ayacucho, Cuzco, Huancayo, Huancavelica y Piura.

Por Alexandra Montoya Casillas | 22 diciembre, 2022
Exposición de Nacimientos en Arequipa
“Sumaq wawacha, bebé hermoso” de Alfredo Gutiérrez Avendaño.

Casi todos hemos visto alguna vez un nacimiento Characato arequipeño, o el clásico pesebre dentro de un rocoto. Pero, ¿alguna vez han sentido curiosidad por saber cómo son los nacimientos en otras partes del país?

El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo nos presenta una magnífica oportunidad para ver las expresiones culturales del Perú. En la exposición artística Nacimientos de Arte Popular, encontramos 17 nacimientos de artistas de Amazonas, Ayacucho, Cuzco, Huancayo, Huancavelica y Piura, los cuales utilizan materiales como madera, cerámica, piedra o textiles para representar el nacimiento de Jesús.

La exposición se podrá visitar de lunes a sábado hasta el 7 de diciembre en los horarios de 09:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00 horas. El ingreso es libre.

Ayacucho: nacimientos personales, hiperrealistas y con técnicas tradicionales

En la exposición encontramos distintas obras de artistas ayacuchanos.Como Alfredo Gutiérrez Avendaño con su obra “Sumaq wawacha, bebé hermoso”, en la cual utilizó la técnica tradicional de la cerámica de Quinua, engobes naturales, decoración y bruñido. En el nacimiento encontramos a personajes tradicionales como el pastor o los reyes magos, pero también propone el contexto de la realidad del ande peruano, expresado en el vestuario y los animales.

Por su parte, Arístides Quispe Lope expresa de modo hiperrealista la experiencia de ser perseguido en “Luz de la esperanza y alegría de la Navidad”, una obra elaborada con arcilla procesada sin pigmentación. En su travesía hacia Egipto, a José se le aprecia con el rostro urgido y preocupado porque sabe quién lo persigue, mientras que la Virgen serena alimenta al niño.  

Alberto Flores Ataucusi presenta la idea del nacimiento del Niño Dios como el eje del perdón del pecado original. En “Bajo el árbol de la vida”, nos muestra como Dios se hace hombre de una mujer (que es la vida misma) sentada y enraizada en un árbol del que mana el agua que alimenta a la naturaleza.

Por otro lado, Edson Huasaca Vilcatoma, se basó en su propia experiencia para representar la navidad. La relacionó con la agrupación los “Viajeros de Quinua”, la cual se enfoca en difundir las costumbres de la Cultura Wari. En este nacimiento vemos que cada personaje tiene una representación particular situados en una casa antigua y característica del lugar, hecha de piedra y con techo de teja.

Cuzco: música, tradiciones e inspiración del Yawar Fiesta

Desde Cuzco, llega “El nacimiento y músicos” de Javier Castro Villa, quien se tomó aproximadamente tres años para realizar esta obra. A través de ella quiere mostrar cómo el Perú y sus distintas regiones se unen para adorar al niño Jesús. Entre distintos personajes de Huancayo y Cuzco, se crea una armonía con instrumentos como la quena, tambor, zampoña, quenacho, arpa o el wajarapuco.

En “Qaqawasipi Navidad, Navidad en la Casa de Piedra”, Julio Lizárraga Ccora recoge una tradición de su pueblo (en el distrito de Cachimayo). En ella, cada año se hace la representación del nacimiento de Jesús en una gruta natural ubicada en un cerro con forma de una casa. Una actividad que les permite expresar su devoción y unirse como hermanos comuneros.

De igual manera, Eustaquio Ramos Candía, busca recoger expresiones costumbristas del ande peruano, tanto andinas como coloniales, en “¡Oleee, Torito!, que el niño ya nació”. Un nacimiento representado encima de un toro, mostrando la fuerza y tenacidad del mishitu (inspirado en Yawar Fiesta de José María Arguedas), acompañado de dos toritos querubines.

Nacimientos dentro en un choclo y un nido de colibrís

En la exposición también se pueden apreciar dos obras del artista Pier Solis Cerazo (Huancavelica). La primera titulada “La procesión del evangelio” está inspirada en Semana Santa y busca mostrar la fe y devoción de su pueblo en una celebración donde las personas reflexionan sobre la vida y sobre Dios.

Mientras que en “El Niño Dios en el maíz – Dios Wawa Zarapirwa”, vemos un curioso nacimiento ubicado en un choclo de dos puntas, que expresa la oposición entre la abundancia y la pobreza. Aquí podemos apreciar la grandeza de Dios y cómo el pueblo debe elevar su mirada para poder contemplarlo.

De igual manera, encontraremos nacimientos únicos como “Mi niño Costero” de Rogger Crisanto cuya inspiración nace luego de ser golpeados por el fenómeno del niño. Busca representar la fe católica de todos los piuranos y sus costumbres. O el “Nacimiento colibrí” de Lastenia Díaz Castro, inspirado en el colibrí del Amazonas, donde vemos un nido dentro del cual se encuentran los personajes de la clásica escena de Belén.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Política

Arequipa: más de 1500 candidatos aún no rinden cuentas de campaña de las Elecciones 2022

Aún el 30% de candidatos de Arequipa para las Elecciones 2022 no presentaron la segunda entrega de su reporte de ingresos y gastos.

Por El Búho | 22 diciembre, 2022
arequipa-rendicion-de-cuentas-elecciones-2022-candidatos-onpe-referencial
arequipa-rendicion-de-cuentas-elecciones-2022-candidatos-onpe-referencial

Aunque las Elecciones Regionales y Municipales 2022 ocurrieron en octubre, los candidatos de Arequipa aún mantienen compromisos pendientes. Se trata de la segunda entrega de información financiera de la campaña electoral, que varios de los postulantes todavía no cumplen con presentar.

De acuerdo con el Portal Claridad de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), son 1 mil 569 los candidatos que no presentaron su segundo reporte. Esto representa un 29.65% de los participantes en los comicios de octubre último. Mientras que 3 mil 723 (70.35%) candidatos sí informaron de sus ingresos y gastos.

Arequipa es la decimoprimera jurisdicción con mayor número de omisos al reporte ante la ONPE. Quienes encabezan el ranking con mejor cumplimiento son Madre de Dios (100%) y Moquegua (94.1%). En tanto, Loreto (39.3%) es la región con menor cumplimiento de la segunda entrega de información.

Respecto al primer reporte, en Arequipa aún son 277 (5.23%) los candidatos que no presentaron ninguna información. Quienes la presentaron fuera de plazo totalizan los 1 mil 116 (21.09%). Y los que cumplieron en el plazo previsto ascienden a los 3 mil 899 (73.68%).

ONPE capacitó a candidatos de Arequipa y todo el Perú para la rendición de cuentas

Un total de 8 mil 117 candidatos que participaron en las Elecciones Municipales y Regionales 2022 han recibido capacitación. Esto, con el fin de que puedan cumplir con presentar de manera adecuada y oportuna la segunda entrega de la información financiera sobre sus respectivas campañas ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

La misma capacitación han recibido 550 responsables de campaña, pues quienes desempeñaron ese rol en los comicios también están facultados para rendir cuentas en representación de los postulantes.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Esposa e hijos de Pedro Castillo ya están en México | Al Vuelo

El canciller mexicano Marcelo Ebrad confirmó su llegada: “Les informo que la familia de Pedro Castillo ya está en la ciudad de México».

Por Pamela Zárate M. | 21 diciembre, 2022

Esposa e hijos de Pedro Castillo ya están en México con asilo político. El canciller mexicano Marcelo Ebrad confirmó que la exprimera dama Lilia Paredes y sus 2 hijos llegaron a México, tras concederles el asilo político. “Les informo que la familia de Pedro Castillo ya está en la ciudad de México. Nuestro país ha honrado su tradición de asilo. Reconozco al embajador Pablo Monroy y la eficacia de sus gestiones en circunstancias complejas”, indicó la autoridad mexicana.

Dina Boluarte “renueva” su gabinete con Alberto Otárola como premier. Un enroque que no trae nuevos aires a un gabinete de ministros asfixiado por los conflictos sociales desde que Boluarte asumió el cargo. Entre las caras nuevas están Jorge Luis Chávez Cresta en Defensa, Víctor Rojas Herrera en Interior, Leslie Arteaga en Cultura y Óscar Becerra en Educación. Ni bien estrenado en el cargo, Otarola salió a dar una conferencia de prensa donde invocó a la población a detener la violencia de las protestas.

-Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, advierte a presidente mexicano que deje de entrometerse en la política peruana. Otárola lamentó que el presidente mexicano, Andrés López Obrador, haya debilitado las relaciones diplomáticas entre ambos países, más aún cuando “ya se ha recuperado la paz” en el Perú. Esto en relación a sus comentarios sobre el caso de Pedro Castillo y su familia, que este miércoles llegó al país mexicano donde residirá ahora como asilada.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Movilizaciones y bloqueos en casi toda la región Puno | Pasó en el Perú

Ica: Mantienen tomada la Universidad San Luis Gonzaga por 18 días y desconocen al rector. Ayacucho: Se reanuda transporte terrestre y aéreo a seis días de enfrentamientos. Arequipa: Ciudad con desabastecimiento de gas

Por Red de Medios Regionales del Perú | 21 diciembre, 2022
pasó en el Perú
pasó en el Perú

Pasó en el Perú | Puno | A pesar de las diferencias entre dirigentes, las principales vías de comunicación de la región amanecieron bloqueadas y se reportaron manifestaciones en toda la región.

La fuerte oposición al cogobierno de Dina Boluarte y la extrema derecha se ha manifestado en la región. Sin embargo, varias provincias optaron por suspender las medidas de lucha hasta el 4 de enero.

Por otro lado, surgieron denuncias de un supuesto pago a dirigentes para boicotear las paralizaciones lo que trajo un serie de dimes y diretes que desalentaron a las bases, informó El Objetivo.pe.

Ica: Mantienen tomada la Universidad San Luis Gonzaga por 18 días y desconocen al rector

El rectorado y otros locales de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga se mantienen tomadas por docentes, trabajadores y estudiantes. Esto, tras expulsar a Anselmo Magallanes por haber cesado en el cargo como máxima autoridad desde el 2 de diciembre.

Para la comunidad universitaria Magallanes ya no es rector y en consecuencia la UNICA se encuentra sin autoridad. Los manifestantes mantienen cerrada los recintos, incluso duermen acampanado afueras del rectorado esperando que Sunedu convoque al docente más antiguo para asumir el cargo máximo.

Mientras tanto a Magallanes se le ha visto suplicando al Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú (PNP) intervenir los locales sin éxito alguno. Pese a haber recibido en su entonces el respaldo de la Sunedu. Hoy la situación se declara incierta. La propia Sunedu se ve debilitada por la crisis de gobierno y una última demanda constitucional que quedó infundada ante el Tribunal Constitucional, informó La Lupa.

Ayacucho: Se reanuda transporte terrestre y aéreo a seis días de enfrentamientos

Pasó en el Perú | A seis días de los enfrentamientos suscitados en la región a causa de la coyuntura política actual, se reanudaron las actividades de transporte aéreo y terrestre en la ciudad. Se confirmó la apertura y desarrollo de seis vuelos durante el día en el aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte.

Asimismo, el terminal terrestre Los libertadores, habilitó sus instalaciones para la venta de pasajes interprovinciales vía terrestre. Se registró un leve aumento en el costo de los boletos de los pasajeros por las celebraciones decembrinas. Los precios oscilaron de 60 a 150 soles, informó Jornada.

Arequipa: Ciudad con desabastecimiento de gas

El suministro del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Arequipa todavía no se regulariza. Este miércoles se vieron colas en diferentes distribuidoras y grifos en busca del combustible. Esto, debido a que no todas las tiendas retomaron la venta tras la liberación de la Panamericana Sur, en el sector de Chala (Caravelí). Ese sector estuvo bloqueado por 10 días por mineros que protestaron contra el Congreso y pedían nuevas elecciones generales.

En el caso del GLP vehicular, diferentes grifos amanecieron con colas de hasta 6 cuadras.  Los conductores, la mayoría taxistas, refirieron que tuvieron que esperar durante cuatro horas para abastecerse.

Debido a la escasez, el galón de GLP vehicular llegó con un incremento, vendiéndose ahora al precio de S/9,90, cuando en una quincena previa se cotizaba entre S/7,60. Lo mismo ocurrió con el gas doméstico que llegó a costar 50 soles, informó El Búho.

Piura: ganaderos no recibieron ayuda durante emergencia por sequía

Pasó en el Perú | Los ganaderos de La Matanza, Chulucanas, Salitral y Lancones, distritos que fueron declarados en emergencia por la sequí, no recibieron la ayuda prometida por el Ejecutivo, a pesar de que ya venció el plazo de la declaratoria, denunció César Cisneros, presidente de la Asociación de pequeños ganaderos del distrito de La Matanza.

El dirigente manifestó que Agrorural destinó 1,600,000 soles para la compra del alimento suplementario para el ganado afectado por la ausencia del pasto, sin embargo, hasta el momento no les envían los productos.

Cisneros muy preocupado indicó que el presupuesto puede perderse si es que no se gasta en lo que queda del año, por ello exhortó a las autoridades atender sus demandas.

El dirigente ganadero contó que por día mueren 60 cabezas de ganado vacuno y caprino de las 22 asociaciones de pequeños ganaderos que tiene el distrito de La Matanza, informó El Piurano.pe.

Loreto: Gobernador propone mesa de diálogo para interconexión eléctrica y digital

El gobernador electo de la región Loreto, René Chávez Silvano, manifestó que sostiene reuniones con los representantes de diversos ministerios y que ha propuesto que en la mesa de diálogo -que se implementa por estos días- se gestione como política nacional la interconexión eléctrica y digital que necesita con urgencia la región.

También dijo que se debe trabajar por el saneamiento básico y el acceso al agua de la población porque en Iquitos sólo el 40 por ciento de viviendas tiene acceso al agua y solo por horas. Eso tiene que ser asumido por el gobierno central como política nacional., informó ProyContra.

Junín: artesanos de Mito se preparan para la fiesta de la huaconada del uno de enero

Pasó en el Perú | Una motosierra, una pequeña azuela, un serrucho de mano, un cincel y un esmeril son las herramientas con las que Julio Landeo Álvarez convierte trozos de madera de aliso en bellas máscaras que los huacones usarán este uno de enero en Mito, en la fiesta de la huaconada, que regresa luego de dos años de estar suspendida.

Por estos días, ya cerca de la fiesta, los encargos que este reconocido artesano recibe se han incrementado notablemente y calcula que fabricará por lo menos 80 de estas características máscaras con narices prominentes, «que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas», según la Unesco.

La huaconada es una danza ritual de la región Junín, declarada patrimonio cultural del de la humanidad en 2010, informó Huanca York Times.

“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Nuevo Premier, viejo estilo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Esta mañana se designó como nuevo Presidente del Consejo de Ministros al exministro de defensa, Alberto Otárola.

Por El Búho | 21 diciembre, 2022
pico-a-pico-nuevo-premier-viejo-estilo

Esta mañana se designó como nuevo Presidente del Consejo de Ministros al exministro de defensa, Alberto Otárola. Sobre ese y otros temas dialogamos con el docente universitario y analista Leoncio Efraín Alemán Cruz.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Elmer Cáceres Llica hace trabajos de carpintería en penal de Socabaya

«Está trabajando, él tiene que trabajar, porque todos los internos tienen que buscar su forma de redimir con trabajo o el estudio para poder salir”, indicó la representante del INPE.

Por Dany Chirme Hancco | 21 diciembre, 2022
Arequipa
Arequipa: Elmer Cáceres Llica continúa trabajos de carpintería en el penal de Socabaya

El exgobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, cumple con realizar trabajo en el taller de carpintería del penal de Socabaya. Así lo informó la encargada de la Oficina Regional Sur del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Marina Ancalle Ticona. La exautoridad está cumpliendo un dictamen de 36 meses de prisión preventiva.

Según Marina Ancalle, el INPE tiene entre sus normas y procedimientos, la obligación de la realización de trabajos o de estudios de los internos. En el caso del exgobernador de Arequipa, se encuentra dentro del penal para varones haciendo trabajos en el pabellón industrial de carpintería.

“Todos los internos trabajan en los establecimientos penales, nosotros no tenemos ninguna priorización por cualquier interno. (Cáceres Llica) está trabajando, él tiene que trabajar, porque todos los internos tienen que buscar su forma de redimir con trabajo o estudio para poder salir”

Marina Ancalle Ticona, jefa del INPE Arequipa.

La participación en trabajos o estudios por parte de los internos, puede ayudar a que estos puedan reducir su pena. Además, también les sirve para que puedan solventar el pago de la reparación civil.

INPE Arequipa realiza programa “Cárceles Productivas”

La encargada del INPE en Arequipa presentó el programa que lleva como nombre “Cárceles Productivas”. En ella, se realizan la presentación, promoción y venta por medio de una feria navideña, de productos realizados por los internos de los penales en la región y otros departamentos del sur del país.

En esta feria se puede encontrar productos como el panteón “Mistitón”, con el costo de S/ 17 soles, que cuenta con el registro sanitario. Así también la “Caja China Playera” que tiene la capacidad de 6 kilos para su uso, y tiene el costo de 350 soles, entre otros productos.

Esta feria se realizará hasta el 24 de diciembre en el patio del INPE de Arequipa. Y estará abierto al público desde las 8:00 de la mañana hasta las 17:00 horas.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Arequipa: dirigentes evalúan propuesta para crear ‘República del Sur’ uniendo regiones como Puno y Cusco

El dirigente Felipe Domínguez dijo que la propuesta llegó con un expediente desde Puno y ofreció ponerla a discusión entre quienes lo acompañan en las movilizaciones. «¿Por qué no? tenemos todo», comentó

Por Dany Chirme Hancco | 21 diciembre, 2022
Arequipa: dirigentes evaluarán propuesta para crear 'República del Sur' uniendo regiones como Puno y Cusco

El presidente del Frente de Defensa del Cono Norte de Arequipa (FREDICON), Felipe Domínguez, expresó la intención de crear una “República del Sur”. Según él, esto podría darse mediante la unión de varias regiones como Puno, Cusco, Ayacucho, entre otras que buscan independizarse del Perú.

Los dirigentes del departamento de Puno enviaron esta propuesta mediante un documento. Por esa razón, Domínguez manifestó que se realizará la consulta de la propuesta en los mítines que se siguen realizando. Además, calificó esta posibilidad de no ser «ilógica», pero dijo que es necesario realizar primero una discusión.

“República Peruana del Sur se va a llamar, o por lo menos es lo que proponen. Es una iniciativa de los puneños, que nos han hecho llegar documentos, indudablemente cómo sería, bueno, nosotros hemos recibido nada más, pero hay que discutirlo. ¿Por qué no? Tenemos todas las riquezas, costa, sierra y selva”

Felipe Domínguez, presidente de FREDICON.

Esta propuesta sería a consecuencia de que se han ignorado sus pedidos de cierre del Congreso y del adelanto de elecciones para mediados del 2023. Por ello, confirmaron que las movilizaciones en la ciudad continuarán de forma pacífica.

Dirigentes de Arequipa en contra de adelanto de elecciones para 2024

Por otro lado, Felipe Domínguez manifestó que los grupos asociados al Comité de Lucha Popular de Arequipa no están de acuerdo con el adelanto de elecciones hasta abril del 2024 como aprobó el pleno del Congreso. Consideró que esto se debería (y podría) hacer para mediados del 2023.

Por último, manifestó desconocer quienes serían los encargados de promover disturbios durante las protestas que se realizaron en la ciudad. Argumentó, que los revoltosos podrían haber sido infiltrados del grupo Terna, quienes serían los que incitan a estos actos, como el caso de la toma del aeropuerto de la ciudad el pasado lunes 12.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: se otorgó buena pro para reparación de Majes I a empresa que no cumple perfil técnico

Según el presidente del Cnsejo Regional José Luis Hancco, esto pone en riego la continuidad de todo el proyecto Majes y la segunda etapa

Por Liz Campos Rimachi | 21 diciembre, 2022

A pocos días de culminar su gestión, la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez está dejando varios problemas a la siguiente administración. Una vez más, el proyecto Majes Siguas II corre el riesgo de quedar paralizado debido a irregularidades cometidas en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA).

Así lo consideró José Luis Hancco, presidente del Consejo Regional de Arequipa. Explica que se dio la buena pro al Consorcio Hidráulico Majes I para elaborar el perfil de pre inversión del proyecto por S/ 7 millones 400 mil. Pero -asegura- el consorcio no tiene las garantías necesarias y por eso no podría asegurar el desarrollo correcto del perfil.

De esta manera, la concesionaria Cobra podría señalar que “el trabajo está mal hecho y otra vez se paralice el proyecto Majes”, sostuvo Hancco Mamani. Además, quien dio la buena pro a este consorcio fue un exservidor de Puno, condenado a 5 años de prisión efectiva por el delito de negociación incompatible. Se trata de Néstor Modesto Mamani Titi, personal administrativo de la Gerencia Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos, en Arequipa. Él fue presidente del Comité de Selección para evaluar ofertas técnicas para el servicio de consultoría.

Cabe precisar que el “Mejoramiento del servicio de agua para riego del sistema hidráulico mayor de Majes Siguas”, conocido como puesta a punto de Majes I, debe estar concluido en marzo del 2026. Con su reparación, se daría paso a la ejecución de la segunda fase del proyecto Majes Siguas II. Sin embargo, por las irregularidades señaladas, el proyecto agroindustrial se vería afectado.

“Estas irregularidades van a afectar mucho porque quien realizó la licitación pública, es alguien que tiene condena (por la Corte Superior de Justicia de Puno, en octubre del 2022). Además, la buena pro a esta empresa (Consorcio Hidráulico Majes I), que va a hacer los términos de referencia para la puesta a punto de Majes I, no reúne las condiciones”

José Luis Hancco Mamani, presidente del Consejo Regional de Arequipa.

Solicitan presencia de gobernadora de Arequipa para esclarecer irregularidades

Este viernes 23 de diciembre, José Luis Hancco, presidente del Consejo Regional de Arequipa, espera reunirse al medio día con la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez. Busca hablar sobre la nulidad de la buena pro al Consorcio Hidráulico Majes I, y otras irregularidades que competen a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

El segundo fallecido de Arequipa durante las protestas: lo que se sabe de Xavier Candamo Dasilva

Con 30 años de edad, este minero falleció por impacto de un proyectil de arma de fuego mientras protestaba, en Chala

Por Sofía Huilcape Meléndez | 21 diciembre, 2022
Familiares velan a Xavier Candamo en Iquitos sin su cuerpo. (Foto: Transmisión)

Xavier Candamo Dasilva era uno de los trabajadores de las minas ubicadas en Chala que salió a protestar este 19 de noviembre, como muchos otros de sus colegas. La carretera Panamericana Sur permanecía bloqueada por los manifestantes, los carros y camiones seguían varados en una inmensa cola. En medio de este panorama difícil, los ministros de Transportes y Comunicaciones, Trabajo y Promoción, y Energía y Minas arribaron a Arequipa con el fin de dialogar con los mineros.

No obstante, la noticia de que no se había llegado a ningún acuerdo pronto circuló en los medios. Y, casi al mismo tiempo, un rumor aun más preocupante se extendió en las redes. Minutos después, ya se había confirmado: Arequipa tenía su segundo fallecido durante esta tercera semana de protestas. Se trataba de Xavier.

Sobre la víctima y las circunstancias en que falleció

Ahora, el nombre de Xavier Candamo está directamente relacionado a los macabros vídeos que recorren todo el espacio virtual sobre el momento de su muerte. En cuanto a él, se sabe tenía 30 años y provenía de la selva peruana, de Iquitos. Hijo de una familia de escasos recursos, fue a Chala en busca de un mejor futuro. Era, además, padre de una niña de 6 años. El 19 de diciembre, acudió junto a más de 2 000 mineros a las protestas.

Arequipa, segundo fallecido

El personal policial y militar comenzó a despejar la carretera Panamericana Sur y esto llevó a enfrentamientos con los manifestantes, entre ellos, Xavier. En el material visual donde se registraron sus últimos minutos de vida, se le ve corriendo mientras fuerzas de la PNP avanzan hacia él y otros compañeros suyos. En eso se escucha el sonido del estallido de un arma, y Xavier cae al suelo, exánime. Una vez que se comprobó que había fallecido, su cuerpo fue trasladado a la morgue de Camaná, donde se hizo la necropsia para identificar la causa de su muerte.

Las investigaciones sobre su muerte y el lamento de sus familiares

Gracias a datos de la Fiscalía, ahora se tiene la certeza de que este joven murió por el impacto de un proyectil de arma de fuego. La División Médico Legal de Camaná halló la herida de entrada y salida de la bala en el tórax.

Una vez que hayan finalizado las diligencias de ley, hay otro problema con el que deben lidiar sus familiares: el traslado de su cuerpo a su ciudad de origen. Su madre, a través de los medios, hizo un llamado a la presidenta y a los congresistas para que la apoyen con esto, pues su pobreza le hace imposible cubrir los gastos que implica este tipo de transporte. Su deseo es velar y despedir a su hijo junto a todos los suyos.

Con él, son 26 los peruanos muertos en las protestas que han teñido de sangre el gobierno de Dina Boluarte. Este martes se registraron más movilizaciones en Chala, pero ya no solo por temas de coyuntura política. Ahora el clamor de esa ciudad costera pide también justicia para Xavier.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Arequipa: pasajera muere al caer de cúster ‘C’ Grampo que cuenta con 4 infracciones

Los paramédicos de Serenazgo de la MPA llegaron a los minutos pero lamentablemente el golpe en la cabeza fue mortal, solo se pudo certificar el fallecimiento de la pasajera.

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2022
C Grampo, Arequipa, Accidente
Arequipa: pasajera muere al caer de cúster 'C' Grampo que cuenta con 4 infracciones
El subgerente de Transporte Urbano y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callacondo, indicó que el vehículo contaba con 4 infracciones.

Este miércoles, aproximadamente a las 10:45 a.m., la pasajera identificada como Remy Peralta Zapana de 52 años de edad, perdió la vida tras caer de la cúster ‘C’ Grampo de placa V7A-766. El vehículo, que pertenece al Sistema Integrado de Transportes (SIT), circulaba por la Av. Salaverry del Cercado de Arequipa, frente al Instituto del Sur.

Según testigos, el conductor del vehículo, Crispin Zamata Morales de 35 años de edad, sobreparó en la pista para que Remy Peralta subiera al vehículo de transporte urbano. En una maniobra arriesgada de la cúster, provocó que la víctima mortal perdiera el equilibrio y cayera al pavimento.

A los 15 minutos, llegaron los paramédicos de Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Lamentablemente el golpe en la cabeza fue mortal, solo se pudo certificar el fallecimiento de la pasajera.

Crispín Zamata ha quedado detenido para ser investigado por homicidio culposo.

Vehículo con infracciones en Arequipa

El subgerente de Transporte Urbano y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callacondo, indicó que el vehículo contaba con 4 infracciones. De éstas, solo dos se habían pagado.

“Esa unidad tiene una deuda aproximada de S/1.120 en la municipalidad por no cumplir con el pago de infracciones”

Subgerente de Transporte Urbano y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial de Arequipa, Juan Carlos Callacondo.

El paso vehicular quedó restringido mientras se esperaba la llegada del fiscal de turno para el levantamiento del cadáver.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arzobispo de Arequipa aboga por manifestaciones pacíficas y respetar democracia

«Aquí los primeros que tienen que meditar son los partidos políticos, para que en las próximas elecciones generales no nos vuelvan a hacer lo mismo y nos presenten mejores candidatos», indicó el monseñor Javier Del Río Alba.

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2022
Arzobispo Javier Del Río Alba
Arzobispo de Arequipa aboga por manifestaciones pacíficas y respetar democracia
«Hemos vivido años de violencia en el Perú, que ha ocasionado más de 50 mil muertes, esto no nos podemos olvidar. ¿Y que solucionó? Nada, absolutamente no se solucionó nada»

El arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba, decidió dar su mensaje tradicional por fiestas de navidad. Pero esta vez no pudo ser ajeno a la coyuntura y crisis política en el país, exponiendo su posición sobre la manifestaciones. También dio su opinión sobre el Congreso de la República y la presidenta de la República, Dina Boluarte.

El arzobispo Del Río explicó que no está en contra que las personas manifiestan su disconformidad ante las autoridades nacionales. Pero recalcó que éstas deben ser pacíficas, para no afectar a otros ciudadanos.

«Hemos vivido años de violencia en el Perú, que ha ocasionado más de 50 mil muertes, esto no nos podemos olvidar. ¿Y qué solucionó? Nada, absolutamente no se solucionó nada»

Arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba.

La autoridad religiosa recalcó que no toda manifestación tiene alguna vinculación terrorista, pero «la violencia solo engendra violencia». Además, indicó que se debe respetar el orden democrático y la elección popular de las autoridades actuales.

«Más bien aprender de los errores que hemos cometido al momento de poner nuestro voto, porque al final este es el resultado del voto de todos los peruanos. Y por supuesto, los resultados también de las ofertas que nos hicieron los partidos políticos. Yo creo que aquí los primeros que tienen que meditar son los partidos políticos, para que en las próximas elecciones generales no nos vuelvan a hacer lo mismo y nos presenten mejores candidatos»

Arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba.

Misas por Navidad y Año Nuevo en Arequipa

El arzobispo de Arequipa también invitó a los feligreses a participar de las misas programadas para estas fiestas. Para el 24 de diciembre de noche buena, se anunció una misa a las 8:00 p.m. en la Catedral.

El 25 de diciembre se realizará la misa de Navidad a las 6:00 p.m. en la Catedral. En el caso del 1 de enero, se realizará la misa por el nuevo año y por la solemnidad d ela fiesta de la Santa María y la jornada mundial por la paz.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

¿Por qué no hay gas en Arequipa?: situación del stock de balones en la ciudad blanca

Aunque se regularizó el tránsito en la Panamericana Sur aún persiste el desabasto de gas doméstico en Arequipa. Aquí las razones.

Por El Búho | 21 diciembre, 2022
arequipa-porque-no-hay-gas-121221
arequipa-porque-no-hay-gas-121221

Los pobladores de la ciudad blanca aún enfrentan el desabastecimiento de combustibles. Ante la falta del producto, muchos se preguntan porque no hay balones de gas doméstico en Arequipa.

La razón de la ausencia del insumo es un efecto tardío del bloqueo de la Panamericana Sur en el sector de Chala. A raíz de la medida de fuerza, las cisternas que trasladaban el combustible a Arequipa quedaron varados en la carretera.

Si bien la Policía y las Fuerzas Armadas desbloquearon la vía, el abastecimiento del producto no se regulariza en nuestra provincia. Hasta el lunes 19 se estimaba que unas 60 cisternas estaban pendientes de descargar el producto en plantas de la ciudad.

La venta del gas doméstico se viene normalizando lentamente en distribuidoras del Cercado, Socabaya y Cono Norte. Es el caso de las plantas de Chaski Gas y Llamagas, donde se viene expendiendo el producto a consumidores finales. En la primera (Socabaya) se vende desde los 50 soles, mientras que en la segunda (Cono Norte) a 45 soles.

Precisamente en esta última se observan colas que superan las 100 personas. Hasta el lugar llega población de diversos distritos, algunos por segundo día consecutivo, en busca de abastecerse del producto. En la referida planta se cuenta con stock de 400 balones de 10 kilogramos.

Algunos de los ciudadanos de Arequipa que llegan hasta el lugar hacen fila desde las 05:00 horas. El último martes 20, varios no pudieron comprar el gas ya que el stock se agotó alrededor de las 13:00 horas. En tanto, a otros se les negó la venta al contar con balones sin indicadores de seguridad en alto relieve.

El panorama en otros puntos de la ciudad aún es de escasez. Si bien algunos minoristas comienzan a abastecerse, la gran mayoría aún no cuenta con stock. Esta situación viene siendo aprovechada por especuladores, quienes ofrecen el balón por más de 70 soles.

El reabastecimiento en todo Arequipa depende de la continuidad del tránsito en la Panamericana Sur. En caso se produzcan nuevos bloqueos, el desabasto volverá a ser total.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Juramentó Luis Otárola Peñaranda como el segundo presidente del Consejo de ministros del gobierno

Pese a que nuevo premier sería responsable político de muertes en protestas. Se producen cinco cambios al Gabinete en apenas once días

Por Martha Valencia | 21 diciembre, 2022

La presidenta de la República, Dina Boluarte, tomó juramento este martes a su segundo primer ministro, Luis Alberto Otárola Peñaranda, quien sucederá en el cargo a Pedro Angulo Arana, tal como lo anunció el domingo pasado. También juramentó a cuatro nuevos ministros en las carteras de Educación, Cultura, Defensa e Interior.

El presidente del Consejo de Ministros es Luis Alberto Otárola Peñaranda, quien fue abogado de Dina Boluarte y era, hasta hoy, el ministro de Defensa, cargo que desempeñó desde apenas el 10 de diciembre del 2022. Ocupó el mismo cargo entre el 2011 y el 2012, en el gobierno de Ollanta Humala.

Por su cargo como ministro de Defensa, Otárola sería uno de los principales responsables políticos de la muerte de 26 peruanos -la mayoría jóvenes- en los enfrentamientos que ocurrieron durante las protestas en varias regiones del país.

¿Quiénes son los nuevos ministros?

Oscar Manuel Becerra Tresierra juramentó como el nuevo ministro de Educación en reemplazo de Patricia Correa, quien renunció a su cargo el último viernes debido precisamente a las muertes durante las protestas en el país.

Becerra Tresierra fue director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Minedu) del Perú. Tiene un doctorado en Psicología y es profesor investigador en la Universidad San Martín de Porres. Además fue director Académico de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Leslie Urteaga Peña, juramentó como nueva ministra de Cultura. Renunció en setiembre del 2021 al cargo de Viceministra de Patrimonio Cultura e Industrias Culturales. Fue cuestionada porque en su gestión no habría sancionado debidamente a muchos destructores del patrimonio peruano.

«Peor aún, cuando la titular, a lo largo de los últimos 5 años de ineficaz gestión en la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, pasó a ser Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales en la gestión de la exministra Sonia Guillén», informó el portal LimaGris.

De acuerdo a la Contraloría General de la República, Urteaga omitió sistemáticamente la protección del patrimonio e inclusive el cobro de las multas, según una investigación en las regiones de Cusco, Ica, Cajamarca, Piura y La Libertad. En estas jurisdicciones, la Contraloría detectó irregularidades que constituyen irresponsabilidades funcionales.

Los nuevos titulares de las carteras Interior y Defensa

El nuevo ministro del Interior, Víctor Eduardo Rojas Herrera, venía desempeñándose en el cargo de Intendente de la Intendencia IV – Oriente de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Ejerció el cargo de jefe de la XI Dirección Territorial de la Policía (Dirtepol) Arequipa en el 2011.

Jorge Luis Chávez Cresta, fue ministro de Defensa en el gobierno del presidente Martín Vizcarra desde el 6 de agosto de 2020 hasta el 10 de noviembre de 2020. Chávez Cresta retorna al sector Defensa por segunda vez, ahora en reemplazo de Luis Otárola. Su último cargo público fue en el 2021, durante el gobierno de Pedro Castillo, cuando fue viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La juramentación se había anunciado para este martes 20, pasadas la 5 de la tarde, pero luego desde Palacio de Gobierno corrigieron e indicaron que la designación no se realizaría y que se informaría “oportunamente” de la misma.

La presidenta Boluarte dijo que el perfil de quien debía conducir el Gabinete, sería técnico y político, a fin de que tienda puentes de diálogo. Especialmente en estas circunstancias en las que varias regiones del país están protestando por un cierre del Congreso y adelanto de elecciones.

Al momento ya son 27 los fallecidos en los enfrentamientos desde que se iniciaran las manifestaciones el pasado sábado 10 diciembre.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: ¿Cómo se encuentra el caso del primer fallecido por las protestas?

Abogado anuncia denuncia penal contra el efectivo policial que sea hallado como responsable de los disparos que acabaron con la vida del ciudadano

Por Dany Chirme Hancco | 21 diciembre, 2022

El pasado lunes 12 de diciembre, la ciudad de Arequipa registró diversas manifestaciones de la población con el pedido del cierre del Congreso. Aquella misma tarde, poco después del mediodía, se registró el primer fallecido en la zona de Ciudad Municipal del distrito de Cerro Colorado. Se trata de Miguel Arcana, quien llegó al centro médico del lugar sin signos de vida debido al impacto de dos proyectiles disparados por los miembros de la Policía.

Arcana tenía 38 años de edad. La causa de su muerte, según la necropsia realizada, fue debida a dos impactos de proyectiles de bala y no de perdigones, según manifestó su hermano, Manuel Arcana. Además, su deceso, deja como saldo la orfandad de 2 hijos de 13 y 8 años de edad “Tiene sus hijos, ahora ha dejado dos hijos, menores ¿Quién va a mantener esos hijos? El estado tiene que hacerse cargo y responsable de todo esto”. Dos días después del fallecimiento, el 14 de diciembre, los familiares de Miguel Arcana realizaron el entierro.

Situación actual del caso del primer fallecido en Arequipa

Según el abogado de la familia, Sergio Zavala, el caso se encuentra en la etapa preliminar. Lo que quiere decir que aún no hay declaraciones de las partes y testigos frente a la fiscalía. Hasta ahora, se habría avanzado con el pedido de la relación de policías que acudieron a la zona donde ocurrió el hecho, con el fin de esclarecer quién habría sido el efectivo que disparó. Por eso criticó el retraso en las acciones por parte de la fiscalía.

“Yo lo he pedido, he pedido la relación de los soldados, que me dé la relación de los policías. Y hasta el día de hoy, no me han notificado ninguna relación, entonces estamos hablando de que no están obedeciendo prácticamente. ¿Por qué el fiscal no actúa? (…) Para identificar a un policía, un autor, tenemos que tener a los policías a nuestro lado. Entonces, lo que el fiscal no ha hecho hasta hoy, es lamentable”

Sergio Zavala, abogado representante.

Las denuncias correspondientes se realizarán al policía responsable de realizar el disparo, una vez se sepa quién fue. Tampoco descartan hacer también una denuncia en contra del Jefe Regional de la Policía en Arequipa.  

Pedirán carpeta fiscal e informe policial para que caso no pase desapercibido

Además, el representante de la Asociación Civil sin fines de lucro “Solidaria Perú”, Arturo Salas Vildoso, confirmó que colaborará con el caso. Manifestó que pedirán a la policía que remita el informe policial. Así también solicitará la carpeta fiscal que se abrió por el caso, en la sede fiscal de Arequipa.

“Lo primero que vamos hacer es requerir a la policía nacional que nos remita copias del informe policial. Y a la Fiscalía, copias de la carpeta fiscal que se ha generado por este caso. (…) queremos saber qué diligencias ha dispuesto la fiscalía. A partir de allí, nosotros vamos a construir nuestra teoría. Y le vamos a sugerir y le vamos a pedir a la fiscalía que haga tal y tal diligencia”

Arturo Salas Vildoso, representante de la Asociación Civil “Solidaria Perú”

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Congreso aprobó adelanto de elecciones para abril del 2024

Presidenta Boluarte debe concluir su mandato el 28 de julio del 2024. Propuesta debe ratificarse en una segunda legislatura con 87 votos

Por Martha Valencia | 21 diciembre, 2022
Los congresistas de las diferentes bancadas en plena votación por el adelanto de elecciones. Foto: Congreso

Con 93 votos a favor, 30 en contra y una abstención, el pleno del Congreso aprobó el texto sustitutorio que plantea el adelanto de elecciones para abril de 2024, fecha en que la presidenta de la República debe convocar los comicios y concluir su mandato el 28 de julio del mismo año.

Esta propuesta debe ser ratificada en una segunda legislatura con al menos 87 votos, al tratarse de una reforma constitucional. Asimismo, en el caso de los congresistas y parlamentarios andinos, su gestión terminaría el 26 de julio de 2024.

Como se recuerda, el texto que presentó el viernes 16 el fujimorista Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución, logró solo 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones. Votaron en contra del adelanto de elecciones generales: Renovación Popular (5) y Avanza País (8). También, Acción Popular (4), Integridad y Desarrollo (2), así como parlamentarios de izquierda.

En el debate del Pleno bancadas presentaron otras propuestas

Luego que Hernando Guerra García propusiera un nuevo texto sustitutorio para que el adelanto de elecciones generales sea en abril de 2024, se inició el debate en el que se presentaron diferentes propuestas. Muy similar a la del fujimorismo fue la de Avanza País que también propuso el adelanto de elecciones para abril de 2024, con espacio para tener reformas.

Por su parte, Perú Libre presentó una propuesta para que el proceso electoral se dé en 4 meses (2023) con un referéndum para aprobar o no una Asamblea Constituyente. Opinaron igual que Perú Bicentenario, Perú Democrático y Juntos por el Perú.

Congresistas de Acción Popular coincidieron con la propuesta del fujimorismo para el 2024. Pero también con el referéndum de Perú Libre sobre Asamblea Constituyente y sobre bicameralidad.

Asimismo, Alianza para el Progreso propuso elecciones generales con reformas mínimas constitucionales en diciembre de 2023. En tanto, Somos Perú solo pidió que se tomara una decisión este martes 20 de diciembre. Renovación Popular, propuso que además del recorte del mandato presidencial, Congreso y Parlamento Andino, también se recortara el de las autoridades del sistema electoral JNE, ONPE y Reniec.

¿Cómo votaron las bancadas para el adelanto de elecciones?

Los votos a favor fueron en bloque desde las bancadas de Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Somos Perú, Perú Bicentenario y no agrupados.

Luego hubo votaciones singulares en Renovación Popular, Perú Democrático Juntos por el Perú-Cambio Democrático y Bloque Magisterial.

En cambio, la bancada de Perú Libre votó en contra del recorte de mandato presidencial y congresal al 2024.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: policía y militares restablecieron el tránsito en la Panamericana Sur, altura de Chala

Luego de frustrarse el diálogo con los manifestantes en Chala, policías y militares liberaron la Panamericana Sur, pero una persona falleció. El tránsito de vehículos se desarrolla con normalidad a estas horas.

Por Cristhian Cruz Torres | 21 diciembre, 2022
chala panamericana sur fuerzas armadas arequipa
chala panamericana sur fuerzas armadas arequipa
Foto: Tercera División de Ejército.

Se restableció el tránsito vehicular en la carretera Panamericana Sur a la altura del distrito de Chala, provincia de Caravelí, Arequipa. La vía permanecía bloqueada por manifestantes, en su mayoría mineros artesanales, desde hace 10 días. La Policía Nacional del Per,ú con el apoyo de las Fuerzas Armadas, liberaron la carretera.

Este lunes 19 de diciembre, la ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte; el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera; y el titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Luis García, convocaron una mesa de diálogo en Chala con los representantes de los mineros artesanales. Sin embargo, ningún representante minero se hizo presente.

Según la Tercera División de Ejército, los manifestantes solicitaron en un inicio que la reunión se lleve a cabo en la zona de conflicto en Chala, pero eso no prestaba ningún tipo de garantía de seguridad para los representantes del ejecutivo. Además, se han negado a nombrar a sus representantes por temor a represalias y denuncias por parte de las autoridades.

chala protestas arequipa panamericana sur
Foto: Tercera División de Ejército.

Finalmente, la reunión se llevó a cabo con representantes de la sociedad civil de la ciudad de Chala, el actual alcalde y el nuevo recientemente elegido, junto a empresarios del distrito. Luego de agotar las vías de diálogo, las Fuerzas Armadas ingresaron a la Panamericana Sur, altura de Chala, y reprimieron a los manifestantes con gases lacrimógenos y armas de fuego. El resultado de los enfrentamientos terminó con una persona fallecida.

Por ahora, las unidades militares continúan vigilando el paso de camiones, buses y todo tipo de vehículos por la Panamericana Sur. La mañana de este martes 20 de diciembre, llegaron decenas de camiones con frutas y verduras malogradas. También ingresaron a Arequipa las cisternas con gas doméstico y empezaron a abastecer a las distribuidoras.

Confirman un fallecido en Chala, suman dos en Arequipa

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales y militares en Chala cobraron la vida de uno de los protestantes. Se informó hasta el momento que la persona llegó sin signos vitales al centro de salud perteneciente a EsSalud en Chala.

La víctima mortal fue identificado como Xavier Candamo Dasilva. Además, según investigaciones preliminares realizadas por la policía, piquetes de protestantes mineros estarían implicados en los actos vandálicos suscitados en Camaná. Específicamente donde se incendió la sede del Ministerio Público, entre otros daños realizados delincuencialmente en la capital de esa provincia.

chala protestas arequipa panamericana sur
Foto: Tercera División de Ejército.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Miguel Jugo: «Las marchas pacíficas están permitidas en estado de emergencia» (VIDEO)

Ante la situación de emergencia que vive el país, el secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Miguel Jugo, señaló que esto no implica la suspensión de todos los derechos. Por ejemplo, las reuniones familiares, y las marchas pacíficas, no están prohibidas. «Las Defensoría del Pueblo ha emitido un informe diciendo que las […]

Por Redacción El Búho | 21 diciembre, 2022

Ante la situación de emergencia que vive el país, el secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Miguel Jugo, señaló que esto no implica la suspensión de todos los derechos. Por ejemplo, las reuniones familiares, y las marchas pacíficas, no están prohibidas.

«Las Defensoría del Pueblo ha emitido un informe diciendo que las marchas pacíficas también están permitidas a pesar del estado de emergencia porque si la marcha es pacífica nada tiene que ver con los saqueos y la violencia».

Miguel Jugo Viera, secretario adjunto de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Vea la entrevista completa aquí:

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Reloj

«Lo que hacen ahora estos grupos antidemocráticos apoyados por el Ejecutivo, es sabotear esta posibilidad. No creo que se vayan a autodisolver sin buscar antes llevarse todo con ellos»

Por José Carlos Agüero | 20 diciembre, 2022

/Hoy, martes 20 de diciembre, mientras el Congreso sesiona/

Cada segundo que pasa, mientras el Congreso no decide el adelanto de elecciones, aumenta el riesgo de que la ciudadanía se vea afectada gravemente. Sin duda, es profundamente desagradable depender de la decisión de estos grupos de poder, pero hay prioridades. O quedarnos con nuestra razonable aversión, o preferir un escenario mejor para proteger la vida de la ciudadanía que expresa su protesta.

Esta decisión no va a traer paz de inmediato, ni va a dotar de virtud a estos actores que han mostrado su desapego por la democracia y su menosprecio por la población. Pero quizá ayude a desencadenar un proceso con algo más de posibilidades de participación, sin muertos como costo, sin un único regulador de lo legítimo, y con un horizonte práctico, hitos en el futuro, que se pueden disputar (primarias, elecciones, reformas, referéndum, etc.), y que es mejor que una incertidumbre donde solo habita la promesa de la represión y el desespero.

/Video del entierro de un joven fallecido en las protestas en Apurímac. Una campesina dice: “…También tengo hijos y sé que van a luchar (en el futuro) y que los van a matar…” /

Por eso es importante que el Congreso actual pase a ser pronto un dato del pasado. Eso quitaría uno de los elementos más agraviantes del escenario. No va a ser algo sencillo, el Poder Ejecutivo liderado por Boluarte ha asumido una alianza de facto con los sectores más conservadores y antidemocráticos en el Congreso, y van a seguir actuando de modo irresponsable: colocar el pedido de adelanto de elecciones como un abismo entre paz y guerra, entre democracia y comunismo, entre orden y violencia, entre pobreza y desarrollo. Lo van a colocar como un todo o nada. Lo que por un lado “legitima” sus medidas de excepción y la violación de derechos, y además polariza a los adversarios (la gente movilizada, otros grupos de interés), manipulando el contexto para poder presentarlos como enemigos y no dejándoles muchas opciones, a lo más, a su vez, escalar en sus propias demandas.

Claro que no somos ingenuos. Sin duda atenta contra el sentido de decencia y de lógica imaginar a los congresistas y los grupos que representan “generando las reformas” necesarias para que las siguientes elecciones no nos lleven hacia ellos mismos o hacia otra versión de ellos. Pero la disputa será posible, y seguro tendrá momentos en el tiempo, será larga, tendrá varios capítulos. Por eso los grupos más antidemocráticos quieren evitarlo. Necesitamos algo de perspectiva y tiempo para no agotarnos en una sola coyuntura, en una sola demanda, en una sola urgencia.

/Me pasan el enlace a este texto: “Falta también ampliar las operaciones policiales y militares, porque después de un primer paso de contención y restablecimiento del orden se necesita dar golpes contundentes a la red de partidos políticos, organizaciones de base, bandas narcotraficantes, sindicatos y grupos que fueron creados bajo el castillismo …” /

Tenemos que ser mejores que estos grupos. Como señalaba un joven en el entierro de una de las víctimas en Apurímac: “Nos vamos a vengar, pero no nos vamos a vengar de una manera brusca como hacen ellos, nosotros vamos a organizarnos… para hacer política…”. Podemos escapar al marco deshumanizante que nos quieren imponer como única forma de actuar en lo público. Como ese joven en Apurímac, nosotros podemos ofrecer política, ideas, principios, lenguajes, tolerancia. Y aceptar además que en la política no siempre se gana, que otros diferentes componen la comunidad, que el resultado puede ser adverso, pero no será la aniquilación del rival o su cancelación… Es decir, al final, sí, siempre se gana, incluso perdiendo, mientras se haga política y no un remedo de ella.

/Video. Reviso una entrevista del 17 de diciembre, ya antigua para esta velocidad del país. Una congresista lamenta las muertes, pero señala que no tienen nada que ver con el adelanto de elecciones, y que no se puede ceder ante ese chantaje. El periodista le pregunta si los muertos son un chantaje y ella remarca que sí. Señala además que no se pueden ir sin hacer las reformas que el pueblo le pide, porque ella también habla con el pueblo. /

Lo que hacen ahora estos grupos antidemocráticos apoyados por el Ejecutivo, es sabotear esta posibilidad. No creo que se vayan a autodisolver sin buscar antes llevarse todo con ellos, o dejarlo organizado para no perder el control de las decisiones. Es lo que hacen los extremistas. Pero no tienen todo el poder de su lado. La movilización ha sumado actores con los que no contaban. La comunidad internacional difícilmente respalde una alianza de gobierno que se vaya ofreciendo como autoritaria. El tiempo, lo saben, acaba por poner a la justicia detrás de los injustos. Así que hay una chance. Ojalá al final del día el reloj marque una buena nueva, tan necesaria, y no sea el contador de un artefacto explosivo, programado por gente insensible. No hay mucho margen para más.

/Una de las canciones favoritas de mi hija es “Tiempo”, de Jarabe de palo. El tiempo no se detiene, ni se compra, ni se vende… Curioso elemento el tiempo… Acaba de cumplir cuatro años, y ya ha tenido seis presidentes. /

NOTA DEL EDITOR: Publicado en Noticias Ser el 20/12/2022

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube