Noticias

Rafael Vela: «Nuestro respaldo y apoyo a la señora fiscal de la Nación»

A través de un pronunciamiento, el fiscal jefe del equipo especial Lava Jato respaldó la denuncia constitucional interpuesta por la fiscal de la Nación.

Por Pamela Zárate M. | 13 octubre, 2022
fiscal de la nación y Rafael Vela
fiscal de la nación y Rafael Vela

El fiscal Rafael Vela, a través de un pronunciamiento, respaldó la denuncia constitucional interpuesta por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra el presidente Pedro Castillo.

“Reiteramos nuestro respaldo y apoyo a la decisión de la señora fiscal de la Nación, quien en uso de sus facultades y atribuciones constitucionales ha presentado la denuncia contra el presidente de la República y otros altos funcionarios aforados”.

Pronunciamiento de los presidentes de la Junta de Fiscales Superiores a nivel nacional y Coordinadores Nacionales de las Fiscalías Especializada.

Los presidentes de la Junta de Fiscales Superiores a nivel nacional y Coordinadores Nacionales de las Fiscalías Especializadas del Ministerio Público expresaron en el pronunciamiento que ellos “no son actores políticos, sino operadores de justicia”. Aseguraron que no actúan bajo presión política, mediática o económica.

Como se recuerda la fiscal de la Nación, Patricia Benavides Vargas, presentó al Congreso de la República una denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por los casos Puente Tarata III y Petroperú.

La cuestionada titular del Ministerio Público imputa al jefe de Estado los delitos de organización criminal y tráfico de influencias, por el primer caso. Y por los presuntos delitos de colusión agravada y tráfico de influencias agravado, por el segundo caso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Congresista Katy Ugarte: “Denuncia constitucional es persecución política” | Pasó en el Perú

Piura: Médicos y enfermeros se suman a paro nacional. Arequipa: Atención restringida en hospitales en primer día de paro médico. Loreto: Bloqueo de río impide abastecer de gas Iquitos

Por Red de Medios Regionales del Perú | 12 octubre, 2022

Pasó en el Perú | Cusco | La congresista cusqueña Katy Ugarte, vocera de la bancada del Bloque Magisterial y amiga del presidente Pedro Castillo, se pronunció sobre la denuncia constitucional contra el mandatario peruano. Indicó que es parte de una persecución política, informó CuscoPost.

Piura: Médicos y enfermeros se suman a paro nacional

Personal médico y asistencial de los hospitales Santa Rosa y de Sullana se sumaron al paro nacional que se inició este miércoles. Esto, a fin de exigir al gobierno central el incremento del presupuesto del sector salud al 6 % del PBI, el cumplimiento del cuarto tramo de la escala salarial, entre otros.

La presidente de la Federación Médica en Piura, María Lupu, señaló que el 20 % de los médicos acató la medida de lucha. Esto afectó las atenciones a un mínimo porcentaje de pacientes de los principales hospitales de la región.

Con pancartas y arengas, los profesionales de la salud entre médicos, enfermeros y técnicos realizaron plantones en los exteriores de los hospitales y en el gobierno regional.

El exministro de salud, Hernando Cevallos también acompañó la protesta de sus colegas. Asimismo, manifestó que tiene confianza en que el Ministerio de Salud y el presidente Pedro Castillo atiendan las demandas, informó El Piurano.pe.

Arequipa: Atención restringida en hospitales en primer día de paro médico

Pasó en el Perú | Decenas de pacientes que acudieron al hospital Goyeneche se quedaron sin atención médica debido al paro que acata desde este miércoles el personal de salud y trabajadores administrativos en Arequipa. Únicamente se atendieron a los usuarios que programaron citas con anterioridad, pero solo en cinco especialidades, lo que generó más de una queja.

Mientras que en el hospital regional Honorio Delgado, se informó el día anterior que las citas programadas para este 12 y 13 de octubre serán postergadas para el sábado y días posteriores. Pero a pesar del comunicado, varios pacientes formaron colas desde la madrugada.

El personal de salud exige, entre otras cosas, el incremento del presupuesto del sector salud a un 6 %. También cumplimiento de los pactos colectivos y pago de bonos por prestación de servicios durante la pandemia.

Un grupo de trabajadores salió hasta las principales avenidas como Goyeneche a manera de protesta. Indicaron que de no ser escuchados, las acciones podrían ser mayores, informó El Búho.

Loreto: Bloqueo de río impide abastecer de gas Iquitos | Pasó en el Perú

El bloqueo del río Marañón por parte de pobladores de Cuninico y Saramuro impide abastecer de gas y de artículos de primera necesidad a los ciudadanos de Iquitos. Así lo denunciaron los patrones de las embarcaciones y pasajeros que llevan retenidos por más de 10 días en la zona.

A pesar que en algunos sectores se desbloqueó parcialmente el río, el desabastecimiento es inminente y los pobladores de Iquitos serán los afectados.

Los ribereños bloquean el río exigiendo la presencia del Estado, informó ProyContra.

Junín: Comuneros exigen indemnización por uso de tierras a empresa generadora de energía

Pasó en el Perú | Comuneros de influencia directa de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, ubicada en la provincia de Tayacaja, en Huancavelica, exigieron que la empresa los indemnice de acuerdo a precios reales. Esto, por el uso de sus terrenos para sus actividades.

Ellos llegaron a Huancayo para reunirse con representantes de la empresa Kallpa Generación y denunciaron que hace 12 años no les permiten hacer uso de sus terrenos para el cultivo de frutales.

Asimismo, señalaron que el embalse de las aguas del río Mantaro generaron la proliferación de mosquitos que afecta la salud humana y la de los animales.

La hidroeléctrica Cerro del Águila es la segunda más grande del Perú, informó Huanca York Times.

Puno: pobladores bloquearon vía exigiendo orden y seguridad en vía a Juliaca | Pasó en el Perú

Una seguidilla de accidentes en la carretera Puno- Juliaca, en el tramo más cercano a la segunda ciudad mencionada, ha empujado a los pobladores a bloquear la vía. Esto para exigir mejor iluminación, señalización, reductores de velocidad y la culminación de trabajos por parte de la empresa Covisur.

La carretera está conformada por dos vías y una de ellas fue cerrada por la contratista. Lo que ha convertido la zona en una trampa para peatones, a decir de los protestantes. La doble vía es parte de la llamada autopista Puno-Juliaca, obra que se inició desde hace 7 años y aún no se culmina.

El accidente que acabó con la paciencia de los pobladores se dio en la víspera, con el fallecimiento de una mujer y su hijo de siete años quienes viajaban en un mototaxi que fue embestido por un bus. Esta mañana se supo que el tercer accidentado también falleció tras horas de lucha por su vida, informó El Objetivo.pe

Ica: Congresista José Luís Elías pide darle atención al límite de Chincha y Cañete

Pasó en el Perú | El congresista de la República, José Luís Elías hizo un llamado a las autoridades y futuras autoridades a darle atención al problema limítrofe que se tiene con la región Lima. Exactamente con la provincia de Cañete.

El parlamentario sostuvo que cada año, Ica pierde gran cantidad de ingresos del canon y sobrecanon por parte de la compañía gasífera Peru LNG y la minera Nexa quienes operan dentro de los límites. Las regalías de estas empresas se pagan a la región Lima.

Elías indicó que convocará a las autoridades en curso y los recientemente elegidos como gobernador y alcaldes para discutir el proyecto de planificación para el año 2023. En este se priorizará el agua y otros temas, informó La Lupa.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Presidente Castillo presentó acción de amparo contra Comisión de Fiscalización

Busca anular investigaciones en su contra y evitar una eventual vacancia presidencial

Por Martha Valencia | 12 octubre, 2022
El presidente Castillo presentó ante la Corte Superior de Justicia de Lima un recurso de amparo.

El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, presentó una demanda de amparo contra la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso presidida por el legislador fujimorista Héctor Ventura. El objetivo es evitar la denuncia constitucional en su contra por traición a la patria y se le siga investigando por el supuesto delito de organización criminal en el caso Sarratea.

De acuerdo a un documento difundido por el portal LP Derecho, Pedro Castillo interpuso una demanda de amparo a la Corte Superior de Justicia de Lima.on el objetivo de anular las investigaciones en su contra, así como evitar una eventual vacancia presidencial.

Según el escrito, Pedro Castillo busca que “se declare la nulidad de todo lo actuado” por la Comisión de Fiscalización. Esto, respecto a las indagaciones que se hicieron en su contra por ser el presunto líder de una organización criminal en Palacio de Gobierno. Y con la que habría cometido el presunto delito de negociación incompatible y se habría aprovechado indebidamente del cargo.

Como se sabe, la Comisión de Fiscalización aprobó en julio la investigación de presuntos actos de corrupción del presidente. Entre otros, por los casos Puente Tarata III, injerencia en los ascensos de las Fuerzas Armadas. Y las visitas en la casa de Sarratea, en Breña.

Castillo también pretende anular moción de vacancia

De otro lado, el mandatario también busca anular la moción de vacancia presidencial impulsada por el congresista Edward Málaga. Y que está respaldada por los congresistas de oposición Carlos Ánderson, Diego Bazán, Adriana Tudela y Karol Paredes.

El presidente Castillo quiere dejar sin efecto este documento, que contiene tres puntos que sustentan una eventual destitución y que insiste en declarar ante el pleno la presunta permanente incapacidad moral.

Esto, pese a que la moción de vacancia aún no se presenta a Mesa de Partes del Parlamento. Sin embargo, Castillo Terrones señala que esta iniciativa debe ser anulada debido a que se basa en las investigaciones preliminares del Ministerio Público.

También va contra denuncia por traición a la patria

El recurso de amparo también tiene como objetivo anular la denuncia constitucional por presuntas infracciones a la Constitución. En este caso, por supuesto delito de traición a la patria.

En este caso, la Subcomisión de Acusaciones alista el informe de la denuncia constitucional 219, respecto a las declaraciones que dio Pedro Castillo al periodista mexicano Fernando del Rincón en CNN para una eventual salida al mar para Bolivia.

Castillo Terrones está solicitando al Poder Judicial “se ordene al Congreso que se abstenga de ejercer control político de manera arbitraria, desproporcionada y anticonstitucional en su contra. Y en su calidad de presidente constitucional del Perú”.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

¿El inicio del fin para Pedro Castillo? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

La guerra entre el Ministerio Público y el Ejecutivo continúa, los abogados del presidente presentaron una denuncia contra Patricia Benavides

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2022
pico-a-pico-el-fin-de-pedro-castillo

La guerra entre la Fiscal de la Nación y el Ejecutivo continúa, los abogados de Pedro Castillo presentaron una denuncia contra Patricia Benavides. Comentamos las últimas declaraciones de Pedro Castillo y de algunos de sus ministros sobre esta nueva crisis.

En el ámbito cultura, desde el 17 de octubre se llevará a cabo el Inkafest Festival Internacional de Cine de Montaña. Conversamos con su director, Iván Canturin Cuntti.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Constitucionalistas se pronuncian sobre la denuncia de fiscal de la Nación

Titular del Ministerio Público apela a tratado internacional de la ONU y genera varias opiniones. Aquí Convención de la ONU para dummies

Por Martha Valencia | 12 octubre, 2022
Eloy Espinoza-Saldaña, Oscar Urviola, Omar Cairo y Luciano López encuentran falencias en denuncia constitucional de fiscal de la Nación contra el presidente Castillo.

Presentada la denuncia constitucional de la Fiscal de la Nación Patricia Benavides contra el presidente de la República, Pedro Castillo, ex magistrados del Tribunal Constitucional y abogados constitucionalistas se pronunciaron sobre la factibilidad de la propuesta de apelar al tratado internacional de la ONU.

Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, solicitó este miércoles a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una opinión sobre la denuncia constitucional de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Esto porque dijo que en este caso no se debe aplicar el derecho peruano. Ni el código penal, ni la Constitución, sino la Convención de la ONU contra la corrupción.

“Ni el artículo 25, ni el artículo 30 de la Convención son auto ejecutables, lo que significa que en cualquier caso potencial las autoridades estarían aplicando la legislación nacional y no la convención directamente como tal. No se trata de aplicar la convención, sino de discutir un caso nacional en curso, de acuerdo a la legislación nacional”, refirió Torres.

El artículo 117 de la Constitución señala los delitos por los que un presidente puede ser acusado durante su mandato. Son traición a la patria; impedir elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales. También por disolver el Congreso o impedir su reunión o funcionamiento, así como de los organismos del sistema electoral.

¿Qué dicen los ex magistrados del Tribunal Constitucional?

De acuerdo a los exmagistrados del Tribunal Constitucional Eloy Espinosa-Saldaña y Óscar Urviola, así como el también constitucionalista Omar Cairo, la acusación constitucional de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides contra el presidente Pedro Castillo, tiene serias falencias.

Para Eloy Espinosa-Saldaña, la fiscal de la Nación “ha optado por plantear que hay delitos, lo que tiene obstáculos. Le pide al Congreso que salte una etapa de un proceso penal, que tiene una etapa de investigación preliminar, después investigación preparatoria y luego la acusación”, explicó.

Y el caso se complica para la fiscal porque la Constitución permite investigar, pero no acusar. Por ello, la fiscal busca que el Congreso aplique la Convención contra la Corrupción que ha firmado el Perú para dejar de lado el artículo 117 de la Constitución, pero es un camino muy complicado, dice Espinosa-Saldaña.

El expresidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, considera que hay elementos en contra del presidente Castillo, pero el Congreso tendría que modificar su reglamento para que pueda autorizar a la fiscal a proseguir con la investigación.

Urviola Hani dijo, sin embargo, que la denuncia “tiene elementos para que el Congreso califique la conducta del presidente como permanente incapacidad moral, que lo inhabilita para seguir en el cargo”.

Opinan abogados constitucionalistas sobre denuncia

Por su parte, el abogado constitucionalista, Omar Cairo, dijo que la fiscal está pidiendo al Congreso que le autorice iniciar la fase de investigación preparatoria, pero no es competencia del Legislativo. “Es una denuncia constitucional para el juicio que no pide suspensión, destitución e inhabilitación y no señala infracciones constitucionales. Quizás entiende que la Constitución no le permite acusar”, señaló.

El Congreso no puede autorizar el procesamiento penal del presidente por delitos diferentes a los del artículo 117, y que son distintos a los de la denuncia, tráfico de influencias agravado y colusión, luego el Congreso está impedido. Y por eso, la fiscal pide apelar a la Convención contra la Corrupción de la ONU.

“Esa norma dice que los Estados deben adoptar medidas dirigidas a evitar la impunidad, pero de acuerdo con su ordenamiento constitucional, o sea de acuerdo con el artículo 117″. Y en base a esa norma, pide que el Congreso le autorice pasar a investigación preparatoria. “Si el Legislativo admite a trámite, ya estaría infringiendo la Constitución, y si aprueba lo que pide la fiscal, va a conducir a una investigación preparatoria que, cuando termine, se detiene hasta el 29 de julio del 2026″, añadió.

El artículo 117 de la Constitución tiene un «silencio»

De otro lado, el también abogado constitucionalista Luciano López Flores, explica que la fiscal de la Nación le pide al Congreso que haga una «interpretación conforme» del art. 117 de Constitución con arts. 30.2 y 30.3 de la Convención ONU contra la Corrupción para poder acusar al Presidente.

López refiere que el artículo 117 de la Constitución dice que, durante su mandato, el Presidente solo puede ser acusado por cuatro casos y ninguno corresponde a delitos de corrupción. Tampoco lo prohíbe. Hay «silencio» al respecto. Luego, Castillo tendría que terminar su mandato para acusarlo. Pero la Fiscal pide «interpretación conforme» del artículo 117 con los artículos 30.2 y 30.3 de la Convención ONU contra la Corrupción. Es decir, pide leer el «silencio» constitucional con lo que obliga el tratado: que la inmunidad no limite la investigación, procesamiento y sanción.

Para sustentar su tesis, la Fiscal plantea que la Convención ONU es un «tratado de Derechos Humanos». ¿Por qué? Porque solo así tendría «rango constitucional», es decir, el mismo nivel de la Constitución. Pero la Convención ONU contra la Corrupción, ¿es un tratado de Derechos Humanos? Hace bastante tiempo que se dice que sí tiene esa naturaleza y rango, refiere López.

Asimismo, dice que el Tribunal Constitucional ha dicho, desde fallos del año 2006, que la lucha contra la corrupción es un «principio constitucional implícito» en nuestra Constitución. Y ha deslizado la tesis de que tiene una relación directa con los Derechos Humanos en un fallo muy reciente del año 2020.

Convención ONU para dummies

Entonces, si la Convención es tratado de DDHH y rango constitucional, sí cabe leer el «silencio» del artículo 117 de la Constitución según los artículos 30.2 y 30.2. de la Convención. Es más, la Guía Técnica dice que la inmunidad es del cargo, no del funcionario, y siempre que se actúe conforme a ley.

“Entonces, la «papa caliente» cae en manos de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y es, decidir si declarará «procedente» o no la denuncia de Fiscalía. Si es lo primero, abrirá «antejuicio» contra el presidente. Y si es lo segundo, la Fiscal podrá llevar el caso ante el TC.

Luciano López cuestiona si, finalmente, ¿podría esto derivar en vacancia por incapacidad moral? Y comenta que, “más allá de que creo que es una fórmula arbitraria (por indefinida), si tienen los votos, podrían usar la denuncia para vacar a Castillo. Y opina que “hoy más que nunca creo en un adelanto de elecciones con reformas mínimas”.

López Flores advierte que lo que dispone el artículo 30.2 de la Convención ONU contra la Corrupción contiene «requisitos obligatorios». Lo dice la Guía Legislativa. No son normas por implementar. Deben ser cumplidas.

381. El artículo 30 contiene disposiciones obligatorias y no obligatorias que se examinarán en detalle.

Requisitos obligatorios del artículo señalado en la denuncia

382. En la Convención contra la Corrupción se exige a los Estados parte que penalicen la comisión de los delitos tipificados con arreglo a la Convención con sanciones que tengan en cuenta la gravedad de esos delitos (párrafo 1 del artículo 30).

386. En el párrafo 2 se exige a los Estados parte que establezcan o mantengan, de conformidad con su ordenamiento jurídico y sus principios constitucionales, un equilibrio apropiado entre cualesquiera inmunidades o prerrogativas jurisdiccionales otorgadas a sus funcionarios públicos para el cumplimiento de sus funciones y la posibilidad, cuando sea preciso, de proceder efectivamente a la investigación, el enjuiciamiento y el fallo de los delitos tipificados con arreglo a la Convención.

387. La legitimidad de toda la estrategia de lucha contra la corrupción, la percepción pública de la justicia, el funcionamiento de las empresas privadas y la cooperación internacional resultarían muy perjudicados si los funcionarios públicos corruptos pudieran evitar la rendición de cuentas, la investigación de delitos graves y el enjuiciamiento por ellos. El objetivo del párrafo 2 del artículo 30 es eliminar o evitar estos casos en la medida de lo posible.

388. En una nota interpretativa se indica el entendimiento de que el equilibrio apropiado a que hace referencia el párrafo 2 del artículo 30 se establecerá y mantendrá de hecho y de derecho (A/58/422/Add.1, párrafo 34).

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: ¿casa propia? En 11° Expovivienda ofertarán viviendas desde S/ 80 mil, aquí detalles

Este evento convocará a más de 20 empresas, entre constructoras e inmobiliarias, que informarán sobre sus ofertas en el sector inmobiliario.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2022
Arequipa, casa propia, vivienda, inmobiliaria
Arequipa: ¿casa propia? En 11° Expovivienda ofertarán viviendas de hasta 80 mil soles, aquí detalles
Los horarios de atención en esta feria serán desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas. Para que exista un acceso equitativo a las ofertas y orientaciones, el ingreso será gratuito.

La demanda por viviendas en Arequipa se ha incrementado los últimos años. Por esta razón se ha anunciado la 11° Expovivienda 2022 en la región Arequipa, con una serie de opciones de compra, financiamiento, etc.

Para esta edición, se ha anunciado que se ofertarán departamentos de hasta 80 mil soles. Se adelantó que este evento convocará a más de 20 empresas, entre constructoras e inmobiliarias, que informarán sobre sus ofertas en el sector inmobiliario a los usuarios que acudan.

Otro de los beneficios de acudir, es que se ofrecerán asesorías para saber cómo postular a un subsidio por parte del Estado. Es decir, a los programas Mi Vivienda o Techo Propia, y de esta manera poder cubrir el financiamiento de una vivienda.

“En un solo lugar ofreceremos los precios más económicos del mercado y los proyectos más ambiciosos de la ciudad para tener una gran variedad de propuestas”

Se informó en conferencia de prensa.

Participar de Expovivienda en Arequipa

El evento está previsto realizarse del jueves 13 al domingo 23 de octubre de 2022. El lugar es en el Mall Aventura, ubicado en el distrito de Paucarpata

Los horarios de atención en esta feria serán desde las 11:00 horas hasta las 20:00 horas. Para que exista un acceso equitativo a las ofertas y orientaciones, el ingreso será gratuito.

También pueden ingresar a la siguiente página https://www.landing.expovivienda.com.pe/ donde se podrá llenar un formulario para que accedan a información más detallada sobre la feria.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Migraciones dará oportunidad a extranjeros que ingresaron al Perú en situación irregular (VIDEO)

“Nos preocupamos de aquellos que ingresan de manera irregular, pero no de forma persecutoria hacia ellos, lo que queremos es que los extranjeros que no tienen documentos peruanos se regularicen”

Por Liz Campos Rimachi | 12 octubre, 2022
Migraciones dará oportunidad a migrantes extranjeros que ingresaron al Perú en situación irregular (VIDEO)
Jorge Fernández Campos, superintendente nacional de Migraciones

La Superintendencia Nacional de Migraciones dará oportunidad a migrantes extranjeros a que regularicen su situación migratoria irregular en el Perú. Se espera empadronar a un millón de venezolanos y de otras nacionalidades para el año 2023. Así lo informó el superintendente nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos.

“Nos preocupamos de aquellos que ingresan de manera irregular, pero no de forma persecutoria hacia ellos, lo que queremos es que los extranjeros que no tienen documentos peruanos se regularicen para poder, primero, separar la paja del trigo. Hay muchos extranjeros que vienen a colaborar con la economía y desarrollo nacional. Así como hay otros que se dedican a actividades ilícitas”

Jorge Fernández Campos, superintendente nacional de Migraciones.

Asimismo, Fernández Campos mencionó que hay un aproximado de un millón de extranjeros que no cuentan con documentos al interior del país. Agregó que existe una migración masiva de ciudadanos venezolanos, quienes representan el mayor porcentaje, con un 70 %. Seguido de migrantes colombianos, así como asiáticos y africanos. “Los hemos monitoreado porque tenemos que darles las facilidades para que puedan regularizarse”, dijo el superintendente.

Por otro lado, la autoridad señaló que hay alrededor de un millón 400 mil migrantes venezolanos en el Perú. Esto, debido a los factores sociales y económicos que atraviesa el país caribeño, lo que suscita que exista más migración. En comparación de la colonia colombiana que sería un estimado de 55 mil migrantes, que alberga el país.

Fueron 14 ciudadanos extranjeros, quienes obtuvieron sus títulos de nacionalidad peruana. Los nuevos patriotas provienen de Venezuela, República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile, Gran Bretaña, China y España. (Foto: La República)

Extranjeros reciben títulos de nacionalidad peruana en Migraciones

En Arequipa, fueron 14 ciudadanos extranjeros, quienes obtuvieron sus títulos de nacionalidad peruana. Los nuevos patriotas provienen de Venezuela, República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile, Gran Bretaña, China y España.

Fernández Campos explicó que, para obtener la nacionalidad existen diferentes factores, tales como el matrimonio, residir un mínimo de 2 años consecutivos en el país e incluso que los hijos de los migrantes extranjeros, quienes actualmente son menores de 5 años, puedan ser ciudadanos peruanos una vez cumplida su mayoría de edad.

Los trámites pueden demorar desde 4 a 6 meses o incluso prolongarse más tiempo. Esto dependerá de la carga laboral de los trabajadores. Asimismo, añadió que a nivel nacional solo se emiten 4 mil pasaportes. Esto debido al uso antiguo del sistema.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Liz Campos Rimachi

Egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín, es periodista de investigación especializada en temas políticos y sociales, de educación, salud y controversias regionales.

Arequipa: más de 100 locales fueron cerrados en el año por vender medicamentos adulterados

Estos productos podrían traer nuevos problemas de salud, más graves, incluso la muerte en algunos casos. La venta de medicamentos falsos es penada con hasta 10 años de cárcel

Por Dany Chirme Hancco | 12 octubre, 2022
Arequipa: más de 100 locales fueron cerrados en el año por vender medicamentos adulterados
Arequipa: más de 100 locales fueron cerrados en el año por vender medicamentos adulterados
Patricia Delgado, jefa de fiscalización del DIREMID (Foto: Dany Chirme Hancco-El Búho)

Este martes, Patricia Delgado, jefa de fiscalización del DIREMID, manifestó que en lo que va del 2022 se han clausurado más de 100 locales en Arequipa. Esto, debido a que vendían medicamentos adulterados, sobre todo en la fecha de vencimiento. Este delito tiene como consecuencia la pena privativa de la libertad entre 8 a 10 años.

“Más de 100 establecimientos hemos realizado ya la inspección. Y se han cerrado más de 100 establecimientos. Esto es un delito penal, el tener medicamentos vencidos, si los tengo sin tenerlos registrados en los libros. si no cumplen con eso, es delito penal, y la pena es cárcel de 8 a 10 años”

Patricia Delgado, jefa de fiscalización del DIREMID

Delgado aseguró que estos medicamentos serían cambiados, por lo que no ayudarían en la recuperación de los pacientes. Así también la posibilidad de que pueda generar a los pacientes otro tipo de complicaciones en su salud, aún más dañinas, debido a esta mala práctica. Incluso, podría producir la muerte en algunos casos.

Lanzan Campaña “La medicina bamba mata” en Arequipa

Ante esto, Patricia Delgado, expresó que se viene realizando la campaña que lleva como título “La medicina bamba mata” en la ciudad de Arequipa. Tiene como objetivo verificar y sensibilizar a la población sobre no adquirir este tipo de productos falsificados. Por lo visto, estos productos habrían aumentado los puntos de venta en la ciudad en el último tiempo.

Esta campaña se inició el pasado lunes 10 de octubre, con un mega operativo en el Cono Norte. Allí se han clausurado hasta 7 establecimientos por no contar con directores técnicos y la venta de productos vencidos. Ante esto, Patricia Delgado dio algunas recomendaciones para no comprar medicamentos falsos.

“Que le ponga ojo al medicamento, que revise el lote, el registro sanitario y que todo sea en forma legible, de manera indeleble, que no esté borroso. Porque el producto que se comercializa en el Perú debe tener registro sanitario, si no tiene registro sanitario puede ser un producto o de contrabando, falsificado o bamba”

Patricia Delgado, jefa de fiscalización del DIREMID.

Por su parte, Herbert Maldonado Valdivia, Vicedecano del colegio Químico farmacéutico de Arequipa, recomendó a la población no dejarse engañar por estos productos. Añadió que al comprar medicamentos se hagan las consultas pertinentes al encargado químico farmacéutico. Y recalcó que éste es el único encargado de orientar a la población para un mejor uso de estos medicamentos.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Betssy Chávez acusa a fiscal de la Nación de promover un golpe de Estado (VIDEO)

Betssy Chávez anunció que impulsará una denuncia constitucional en contra de la fiscal de la Nación desde el Congreso.

Por Pamela Zárate M. | 12 octubre, 2022
Betssy Chávez acusa a la fiscal de la Nación de promover un golpe de Estado

La ministra de Cultura y congresista, Betssy Chávez, criticó a la fiscal de la Nación a quien acusó de promover un golpe de Estado con la denuncia constitucional presentada contra Pedro Castillo la, además, viola la Constitución.

«Lo que ha hecho la señora abogada, Liz Patricia Benavides Vargas, es un golpe, es un hecho totalmente inconstitucional e ilegal. Ha vulnerado el Artículo 117 de la Constitución«

Betssy Chávez – ministra de Cultura.

“Se ha zurrado en el derecho interno” dijo, y anunció que impulsará una denuncia constitucional en su contra desde el Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: conoce las actividades presenciales por el ‘mes morado’ del Señor de los Milagros

Por ejemplo, la procesión del 19 tiene previsto visitar los principales hospitales de la ciudad, como el Carlos Alberto Seguín Escobedo, Honorio Delgado, Goyeneche y la clínica San Juan de Dios

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2022
Arequipa, Señor de los Milagros

El primero de octubre comenzó el denominado ‘mes morado’ para los devotos del Señor de los Milagros. El patrón de andas en Arequipa, César Rodríguez Rodríguez, dio detalles sobre esta festividad que vuelve a tener actividades presenciales tras la pandemia.

Las andas del Señor de los Milagros son las bases que sostienen a la venerada imagen. César Rodríguez es el encargado de la dirección de andas de las procesiones de la Hermandad del Señor de los Milagros.

El primero de octubre inauguraron la celebración con una procesión que inició a las 6:00 de la mañana y tuvo una duración de dos horas.

A lo largo del mes se realizarán misas protocolares organizadas para instituciones públicas tales como Ministerio de Educación, entre otras.  

Procesiones en Arequipa

Son en total seis procesiones que recorrerán la ciudad. El día 18 de octubre se realiza la segunda salida procesional. Ingresan a la Urb. María Isabel en el Cercado y cruzan hasta El Palomar para subir por la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín. El evento tiene inicio al mediodía y culmina a las 10:00 de la noche.

El día 19 salen con dirección a la avenida Independencia. Tienen previsto visitar los principales hospitales de la ciudad, como el Carlos Alberto Seguín Escobedo, Honorio Delgado, Goyeneche y la clínica San Juan de Dios. Además, la Policía Nacional organiza un homenaje especial en Arequipa.

Finalmente, hacen un recorrido por el templo de Cayma, y regresan nuevamente a la iglesia de San Agustín. Aquí permanecerá la venerada imagen hasta el 28 de octubre, el día de la celebración principal.

La misa de fiesta el 28 de octubre tiene inicio a las 10:00 de la mañana y asisten autoridades como el arzobispo Javier Del Río Alba. Ese mismo día salen de procesión recorriendo todo el centro de la ciudad hasta las 10:00 de la noche, cuando se da por clausurada la celebración hasta el próximo año.

Cobertura: Andrea Torres

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Castillo a comunidad internacional: «Se ha dado una nueva modalidad de golpe de Estado»

En conferencia del Consejo de Ministros Aníbal Torres denuncia a Fiscal de la Nación de violar Constitución y pertenecer a los Cuellos Blancos

Por Martha Valencia | 12 octubre, 2022
El presidente Pedro Castillo dijo que no se dejarán amedrentar con la denuncia constitucional hecha por la Fiscal de la Nación.

“Quiero hacer de conocimiento a la comunidad internacional que hoy se ha iniciado la ejecución de una nueva modalidad de golpe de Estado en el Perú”, dijo el presidente de la República, Pedro Castillo, al iniciar la conferencia para la prensa extranjera, este martes en Palacio.

Asimismo, aseguró que hay una “persecución” a los funcionarios del Ejecutivo “y su entorno más cercano”. “Nos han creado investigaciones y el día de hoy se está haciendo una acusación constitucional sabiendo que la propia Constitución le da prerrogativas al Gobierno para conducir al país y que, según ellos, están fundamentando una acusación que jamás hemos cometido”, aseveró.

De esta forma, el mandatario se pronunció sobre la denuncia constitucional presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, ante el Congreso. En dicha denuncia le imputa los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias, colusión agravada y tráfico de influencias agravado.

En la denuncia se incluyó al exministro Transportes y Comunicacion, Juan Silva Villegas, y al extitular de la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López. Ambos sindicados como presuntos integrantes de una organización criminal que habría actuado en agravio del Estado.

Solo medios internacionales tuvieron acceso y posibilidad de realizar preguntas en conferencia

Desmintiendo que hayan solicitado exclusividad, los periodistas de medios extranjeros acreditados en Lima estuvieron presentes en la conferencia en la que el presidente y sus ministros se defendieron de la acusación fiscal y denunciaron esta nueva modalidad de golpe de estado.

Los representantes del Ejecutivo también se pronunciaron acerca del allanamiento a las viviendas y oficinas de los congresistas conocidos como Los Niños. Así también de los allegados al presidente por el caso Asesores en la Sombra, además de las medidas de detención preliminar contra otros seis personajes investigados.

Ante una pregunta de los periodistas sobre si pidió asilo político para Bruno Pacheco y sus sobrinos al mandatario de Venezuela, Castillo negó tener vínculos con ese gobierno para pedir favores. «No lo he hecho y no lo haré, quiero que, por medio de la verdadera justicia, demostremos la verdad».

Aníbal Torres acusa a la Fiscal de la Nación de violar la Constitución

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, señaló que la causa por la que la Fiscal de la Nación denunció al presidente Pedro Castillo, no figura entre las causales para investigar a un mandatario. Esto, según indica la Constitución, por lo que Patricia Benavides estaría violando la Constitución.

Asimismo, dijo que la Fiscal lleva una denuncia al Congreso sin pruebas. También hizo ver que ninguno de los artículos de la Convención de las Naciones Unidas es autoejecutable y que se debe seguir la legislación nacional.

Además la acusó de pertenecer a la organización ‘Cuellos blancos’ y cuestionó que nadie investigue las conversaciones de la Fiscal con uno de los implicados. Añadió que Patricia Benavides supuestamente ha elaborado dos tesis en un año, de las que no se sabe dónde están. Y que cuando ingresó al cargo cambió a la fiscal que investigaba a su hermana.

¿Qué puede pasar con el presidente Castillo?

El Congreso, tras recibir la denuncia presentada por Patricia Benavides, tendrá que evaluar la situación del mandatario para tomar una decisión.

Para algunos especialistas es posible que el presidente quede suspendido. Si la fiscal de la Nación invoca a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, organismo que contempla los delitos por los que se le acusa a Castillo; y si procede en todas las instancias, la consecuencia final sería la suspensión de funciones, lo que dejaría como presidenta a Dina Boluarte.

En tanto, precisan otros juristas, no tendría sentido invocar a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ya que ésta indica que los procesos deben darse de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada país.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: 10 de los 15 nuevos regidores del Concejo Provincial son mujeres

Conoce a detalle a cada uno de los 15 regidores que conformarán el Concejo Provincial para 2023-2026. De ellos, tres son reelegidos nuevamente en el cargo.

Por Cristhian Cruz Torres | 12 octubre, 2022
regidores arequipa
Juntos por el Desarrollo consiguió 9 regidores de los 15 en total. Elaboración: El Búho.

A más de una semana de las Elecciones Regionales y Municipales 2022 y al 100% de actas procesadas ya sabemos que Victor Hugo Rivera, de Juntos por el Desarrollo de Arequipa, es el nuevo alcalde provincial. En el periodo 2023-2026, gobernará Arequipa junto a los regidores elegidos de las distintas organizaciones políticas.

Según la Ley de Elecciones Municipales, el Concejo Municipal se conformará de 15 regidores. Esta asigna la mitad más uno a la organización política que ganó la elección por una mayoría relativa, es decir, 9 regidores serán de Juntos por el Desarrollo de Arequipa.

El resto se eligen con el método de la cifra repartidora. De esta manera, le siguen dos de Yo Arequipa, quienes alcanzaron el segundo puesto, seguidos por el primero de cada lista de Arequipa Avancemos, Arequipa Tradición y Futuro, Arequipa Transformación y por último Fuerza Arequipeña.

A comparación de la gestión saliente conformada únicamente por dos mujeres, esta vez serán 10 mujeres las que conformarán el Concejo Municipal. La función principal de los 15 regidores es la de aprobar normas municipales y fiscalizar las decisiones y acciones de Víctor Hugo Rivera.

¿Quiénes son los virtuales regidores provinciales de Arequipa?

Por un lado, tenemos a Ruccy Judith Oscco Polar, quien será la teniente alcaldesa. Nacida en Trujillo, La Libertad, no tiene estudios superiores y trabaja como fruticultora. Es hermana del candidato Hermes Oscco, quien postuló por el mismo movimiento regional a la alcaldía de Cerro Colorado, quedando en segundo lugar.

Sigue en la lista Rolando Bedregal Sanz, químico farmacéutico de profesión y ex profesor de secundaria. Postuló sin éxito al Congreso en 2021 y actualmente es gerente de la farmacia Villa Patricia en Cayma. Susana Condori Huamaní no tiene estudios superiores y solo figura como independiente en la plataforma del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mas no especifica a qué se dedica, sin embargo sus ingresos ascienden a 25 mil soles al año.

En tanto, Rocío Mango Chipan tampoco cuenta con estudios universitarios ni técnicos pero es secretaria de la Gerencia Regional de Agricultura. Además, es dirigente y representante de organizaciones sociales como AUPA y secretaria general de P.J. Miguel Grau. Asimismo, Cleopatra Chávez Menacho tiene estudios incompletos de Derecho y actualmente se desempeña como ama de casa con ingresos de 32 mil 400 soles.

Carmen Valeria Zamata Leo es la segunda regidora más joven del concejo. Tiene 26 años de edad y es docente de primaria. Mientras que Diana Caracela Ramos tiene 24 años y en la actualidad trabaja como practicante de un centro jurídico. Por otro lado, Emilio Herrera Cornejo es agricultor pero no tiene educación superior y ya fue regidor de otros distritos.

Del lado de Yo Arequipa, está José Raúl Suárez Llerena, abogado independiente con maestría en gestión pública. Fue regidor de Mariano Melgar en los últimos cuatro años. Así también, Patricia Hidalgo Mamani, socióloga y profesora de secundaria.

Por Arequipa, Tradición y Futuro, estará Mayra Gala Sumari Laura. Con tan solo 29 años, es abogada con maestría en derecho ambiental. Yolanda Lozada Stambury de Arequipa Transformación es gerente y dueña de casi todas las acciones de San José Oriol, además de ser bachiller en arquitectura.

Regidores que regresan

Por último, hay otros tres regidores que regresan al concejo. Michael Emiliano Arce Ale es regidor de desde 2021, reemplazando a Pedro Quispe, condenado a 4 años de prisión suspendida. No tiene estudios superiores pero trabajó como administrador y gerente.

Un ex regidor de Socabaya volverá a ser funcionario de la municipalidad provincial tras ser elegido en la última gestión. Exequiel Moisés Medina Lazo es administrador del Lord Byron. Ingrid Natty Carpio Pérez va por tercer periodo como regidora provincial. Es abogada y declara más de 400 mil soles de ingresos anuales.

La lista de los 15 regidores

  • Ruccy Judith Oscco Polar (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Rolando Bedregal Sanz (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Susana Condori Huamaní (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Rocío Mango Chipana (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Michael Emiliano Arce Ale (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Cleopatra Chávez Menacho (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Carmen Valeria Zamata Leo (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Emilio Herrera Cornejo (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • Diana Caracela Ramos (Juntos por el Desarrollo de Arequipa)
  • José Raúl Suárez Llerena (Yo Arequipa)
  • Patricia Hidalgo Mamani (Yo Arequipa)
  • Ingrid Natty Carpio Pérez (Arequipa Avancemos)
  • Mayra Gala Sumari Laura (Arequipa, Tradición y Futuro)
  • Yolanda Lozada Stambury (Arequipa Transformación)
  • Ezequiel Medina Lazo (Fuerza Arequipeña)

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: denuncian a rector de UCSM por falsedad genérica y por afectar alumnos de Medicina

Entre las acusaciones se menciona que no tiene poder para representar legalmente a la universidad y que su reelección fue irregular

Por Dany Chirme Hancco | 12 octubre, 2022
Arequipa: Padres de familia de la Universidad Católica Santa María protestan contra rector por afectar convenios de alumnos de medicina
Arequipa: Padres de familia de la Universidad Católica Santa María protestan contra rector por afectar convenios de alumnos de medicina
(Foto: Dany Chirme Hancco -El Búho)

Padres de familia de alumnos de Medicina de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en Arequipa, protestaron contra el rector Alberto Briceño Ortega. El instituto Solidaria Perú también se sumó a las denuncias, ya que no se estaría cumpliendo con los estándares de educación superior.

Entre las acusaciones contra del actual rector está el hecho, según los denunciantes, que su gestión habría intentado falsificar el estatuto de la universidad. Según el abogado Carlos Arturo Salas Vildoso, en el 2014 este estatuto habría sido rechazado por registros públicos, por no adecuarse a la ley universitaria. Sin embargo, este proyecto de estatuto sería la que utilizan las autoridades de la UCSM.

Además, mencionan que en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el rector no figura como (representante de) persona jurídica. Esto haría que el rector no pueda firmar ningún tipo de convenio para las prácticas preprofesionales ni internado de los alumnos en Arequipa.

“Cuando nosotros solicitamos a registros públicos que se nos otorgue una vigencia de poder de la primera autoridad universitaria. ¿Y que nos dice esa constancia?, de que no existe esa vigencia de poder, consecuentemente, la primera autoridad de la Católica, no puede suscribir hasta el día de hoy ningún tipo de convenio, marcos ni específicos con entidades o instituciones relacionadas con el rubro de la salud”

Carlos Arturo Del Carmen Salas Vildoso, abogado de Instituto «Solidaria Perú»

Falta de convenios de la universidad con entidades de salud en Arequipa

Otra de las consecuencias de esta situación irregular sería que los alumnos de Medicina de la universidad no cuentan con ningún convenio para la realización de prácticas en Arequipa. Según Carlos Salas Vildoso, hasta el momento los alumnos de quinto y sexto año de la universidad no están realizando prácticas ni internados. Esto les afecta en su proceso para egresar, así como su desarrollo profesional.

“Hasta el día de hoy, por versión de los padres y nosotros hemos corroborado, no existe un solo convenio que les permita a los alumnos hacer sus prácticas ni sus internados (…) Que no realicen estas prácticas, es grave. Van a egresar y esos son requisitos, y van a generar obviamente un retraso en sus posibilidades de realizarse como profesionales”

Carlos Arturo Del Carmen Salas Vildoso, abogado de Instituto «Solidaria Perú»

Otro de los cuestionamientos es la reelección del rector Alberto Briceño Ortega. Según los abogados del Instituto Solidaria, el estatuto de la universidad que debería estar vigente es el del 2014. Estatuto donde el Artículo 105 señala que un rector no puede ser reelegido.

Por último, otra de las quejas fue que algunos padres de familia habrían sido tachados como “personas no gratas” en la universidad por parte de las autoridades. Esto les restringiría el acceso a las instalaciones de la universidad.

Ante todas estas denuncias, los padres de familia pidieron que el rector dé un paso al costado.

Universidad Católica de Santa María de Arequipa se defiende

Por su parte, el director de Asuntos Legales de la Universidad Católica Santa María (UCSM), César Pastor Briceño, manifestó que el estatuto de la casa de estudios estaría debidamente aprobado por la asamblea universitaria, con lo cual, se justificaría la reelección del actual rector. Expresó que espera que se archive está denuncia, porque cree es infundada. También pidió, en los casos de las denuncias sobre las tachas como personas no gratas a padres de familia, que se aporten pruebas.

“El instituto Solidaria indica que el rector ha cometido falsedad genérica, es algo falso, y como es algo falso corresponderá a las autoridades pronunciarse en su momento, respecto del sentido infundado de esta denuncia. Ellos han recurrido a una autoridad, a un fiscal, el fiscal luego de las indagaciones determinará (…) La ley y la razón nos acompaña, es totalmente infundada e improcedente, se tendrá que archivar”

Cesar Pastor Briceño, director de Asuntos Legales de la UCSM.

Decano de la facultad de Medicina dice que los convenios están en proceso

Por su parte, el decano de la facultad de Medicina de la UCSM, Fernando Farfán, manifestó que los convenios para las prácticas preprofesionales e internados de los alumnos están en un proceso de avance. Según Farfán, la facultad de Medicina cuenta con un convenio marco en conjunto con el Ministerio de Salud. Además, negó que los alumnos no estén realizando sus prácticas, y mencionó que estas sí se realizan en los hospitales de Arequipa. No obstante, el decano de esta facultad no supo responder cuántos convenios se tienen suscritos hasta la fecha.

“Estamos dentro de un proceso, de lo que es la reactivación de convenios después de una pandemia. Y los convenios ya, por ejemplo, con el Ministerio de Salud ya se tienen. Han demorado un poco incluso por el cambio de autoridades que tenían que regresar de nuevo a reestructurar los convenios. Estamos esperando, ya lo que es el convenio marco en específico, con EsSalud, pero eso va a depender dentro de su reglamento o trámite que tenga cada institución”

Fernando Farfán, Decano de la Facultad de Medicina de la UCSM.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

«La Junta Nacional de Justicia debería poner un Fiscal de la Nación intachable», David Rivera (VIDEO)

El analista David Rivera explica que los cuestionamientos a la Fiscal de la Nación deslegitimizan denuncia presentada contra Castillo.

Por Redacción El Búho | 12 octubre, 2022
david-rivera-junta-nacional-de-justicia-fiscal-nacion

La crisis política nacional se agudiza tras la denuncia constitucional que presentó la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, contra Pedro Castillo. Sin embargo, existen serios cuestionamientos contra la fiscal que quitarían legitimidad a esta acción. El periodista y analista político David Rivera describe este escenario de polarización.

Escuche la entrevista completa a continuación:

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Guerra declarada: Fiscal lanza la pelota al Congreso para sacar a Pedro Castillo del cargo (VIDEO)

Aníbal Torres aseguró que por más poder que tengan “no tienen al pueblo” y será el pueblo quien respalde al presidente Pedro Castillo

Por Pamela Zárate M. | 12 octubre, 2022
Guerra declarada: Fiscal lanza la pelota al Congreso para sacar a Pedro Castillo del cargo

La jugada para sacar al presidente del cargo se ha concretado tras la presentación de la denuncia constitucional de Patricia Benavides contra Pedro Castillo. Ahora, se espera que el Congreso acelere el pedido de la fiscalía.

Mientras tanto, el entorno del presidente ha asegurado no tener miedo a los amedrentamientos y consideraron que las acciones de la fiscal violan la Constitución, por lo que amerita una denuncia en su contra.

Aníbal Torres aseguró que por más poder que tengan “no tienen al pueblo” y será el pueblo quien respalde al presidente Pedro Castillo. Sin embargo, garantizó que no intentarán cerrar el Congreso.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Dos milenial puneños en el poder: oportunidades y ventajas

Los resultados electorales en la provincia y región de Puno han llevado al poder a dos políticos que tienen rasgos en común.

Por Eland Vera | 12 octubre, 2022
Foto: La República

Los resultados electorales en la provincia y región de Puno han llevado al poder a dos políticos que tienen rasgos en común. Y no solo porque detrás de ellos hay una maquinaria ansiosa que ha trabajado arduamente para que llegue su momento. Javier Ponce Roque (45 años) tiene tres postulaciones fallidas a la alcaldía provincial de Puno (2010, 2014 y 2018), pero desde enero de 2023 podrá decir: objetivo cumplido. Richard Hancco Soncco (44 años) quedó segundo en la elección de gobernador regional de 2018 y desde entonces se encargó de montar un movimiento electoral personalista que lleva las iniciales de su nombre (RH) enmarcado en un corazón rojo (soncco en quechua significa corazón).

Dos milenial puneños, cuarentones prágmáticos que pasaron sus años de adolescencia y juventud en el esplendor del fujimorismo neoliberal, alimentados con el bombardeo simbólico del emprendedurismo y el mantra de la inversión privada. No debe sorprender, entonces, su inclinación natural a acoger, estimular y administrar con pericia el apoyo financiero y logístico para sus campañas. Dos muchachones sueltos de huesos que saben muy bien que no asistir a debates resulta más táctico y eficaz que desgastarse exponiendo propuestas a un auditorio reducido y una población desinteresada en planes de gobierno.

La federación y la universidad: dos espacios de aprendizaje

En la previa, Ponce ya nos hizo creer durante mucho tiempo que era profesor del magisterio, pero ¡oh, sorpresa! No lo es y tuvo que disculparse públicamente. Fue un autodidacta hasta hace dos meses (31 de julio) cuando obtuvo su título de administrador con estudios semipresenciales en la Universidad Continental. Su trayectoria pública tiene como punto de partida la entrañable Federación del Folklore y Cultura de Puno, organización que presidió en dos oportunidades (2007 y 2013) y que congrega principalmente a los grupos barriales de danzas que participan en la fiesta de la Candelaria.

En el ambiente citadino no faltan las malas lenguas que afirman que ser presidente de la federación es un buen negocio personal y familiar, porque se manejan jugosos fondos a discreción y con poco control. Ponce, además, vio con buenos ojos desde joven la posibilidad laboral y política que ofrece la administración pública: ha tenido cargos en la Municipalidad de Puno y en el Gobierno Regional de Arequipa.

Hancco, por su lado, es un joven azangarino que llegó a Puno a estudiar abogacía en la UNA-Puno. Como muchos jóvenes emergentes, talentosos y aspiracionales fue ganado por la dirigencia estudiantil participando en las luchas propias de la vida universitaria. Y así como Ponce se cultivó en la federación folklórica, Hancco lo hizo en la universidad, políticamente un espacio dinámico, rudo, de negociación y confrontación, donde se aprenden las buenas y las malas artes de la política subnacional. Hancco ha sido fiscal, ha ejercido libremente su profesión de abogado y ha dejado bien claro que no es derecha, ni de izquierda: es pragmático. Es decir, las circunstancias y las condiciones determinarán sus decisiones. Tiene su lado provechoso y de eficiencia, pero también deja abierta la puerta a la conveniencia y la actuación sin ideales.

¿Y el entorno?

Un día antes de las elecciones y de la boca de urna circuló un meme risible, pero sintomático de lo que posiblemente vendrá. El supuesto autor se mantenía en incertidumbre, pues no sabía si a partir de enero entraba a trabajar a la municipalidad o seguía sin trabajo. La imagen revela el verdadero sentido que tiene la política subnacional para muchos ciudadanos que colaboran y/o se fajan en las campañas. Ante la necesidad de trabajo o la situación personal y familiar de ingresos reducidos, la política es una oportunidad. Adherirse a la argolla de los potenciales triunfadores es una decisión estratégica que permitirá obtener ventajas y beneficios.

Desde los desocupados y subempleados, pasando por profesionales y técnicos, hasta los empresarios y financistas que aspiran a licitaciones para adquisiciones de bienes y obras de infraestructura. La fiesta electoral es una oportunidad que se abre para sectores de la ciudadanía ávidos de aprovechar el presupuesto estatal. También las ventajas que ofrece el poder, sabiendo claramente –y este es el lado oscuro- que el trabajo en la administración pública y el manejo de fondos públicos tiene un amplio abanico de posibilidades para sacarle el jugo con poco esfuerzo y bajos niveles de eficiencia.

No todo es gris en Puno

En medio de la atmósfera mercantilizada de la política y el clientelismo argollero de los movimientos regionales, Hancco y Ponce son la expresión de una nueva generación de puneños que deben demostrar trabajo y resultados. Son nuestras próximas autoridades. Y han venido marcando distancia con la estridencia rebelde de promociones anteriores. Queremos verlos en acción, conocer sus primeros movimientos como autoridades, ver la inteligencia de maniobra frente a la ansiedad envolvente de sus colaboradores. Atestiguar su capacidad de gestión para articular el nivel nacional con las exigencias locales, poner en práctica sus planes y propuestas.

Y sobre todo la transparencia de sus actos, alejados de la fuerza dominante de la corrupción. Puno, el mundo que armoniza a quechuas y aimaras, la región expectante por bienestar y desarrollo, espera que los flamantes y ganosos milenial den la talla. Llegó su hora.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pedro Castillo asegura que no se dejará amedrentar por denuncia constitucional | Al Vuelo

Pedro Castillo asegura que no se dejará amedrentar por la denuncia constitucional en su contra presentada por la fiscal de la Nación.

Por Pamela Zárate M. | 11 octubre, 2022
Pedro Castillo asegura que no se dejará amedrentar por denuncia constitucional | Al Vuelo

-Pedro Castillo asegura que no se dejará amedrentar por la denuncia constitucional en su contra presentada por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides. La formalización de la denuncia constitucional de Patricia Benavides, fiscal de la Nación, ha despertado los tambores de guerra. El presidente aseguró que esta denuncia no lo va amedrentar y que está más fortalecido que nunca. Aníbal Torres aseguró que lo que se pretende hacer para sacar al presidente de su cargo es inconstitucional. Aseguró que la “fuerza golpista” tendrá poder económico, pero no al pueblo. La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por su lado dijo en un pronunciamiento tener los indicios suficientes que demostrarían que Pedro Castillo si lidera una organización criminal.

-Operación Valkiria II contra congresistas llamados Los Niños y detención de integrantes del Gabinete en las Sombras. Según explicaron desde el Ministerio Público, se busca recabar información sobre la presunta participación de seis congresistas en el direccionamiento de obras a empresas chinas y peruanas consorciadas. Los asediados y supestos cómplies de Pedro Castillo son Elvis Vergara Mendoza, Ilich Fredy López Ureña, Jhaec Darwin Espinoza Vargas, Jorge Luis Flores Ancachi, Juan Carlos Mori Celis y Raúl Felipe Doroteo Carbajo, todos de Acción Popular.

-Fiscalía sostiene que Pedro Castillo ordenó apagar cámaras de seguridad para reunirse con ‘Los Niños’. Según la tesis fiscal, el presidente Pedro Castillo habría coordinado con Beder Camacho para que apagaran las cámaras de seguridad del ingreso de Palacio de Gobierno a fines de marzo del 2022. “La reunión con el presidente de la República habría durado dos horas y media aproximadamente. Luego se vuelven a prender las cámaras de seguridad”, señala la Fiscalía. Lo mismo habría ocurrido cuando la policía fue a buscar a Yenifer Paredes con una orden de detención.

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Mural

Botón de pánico: ¿cómo funciona este mecanismo de auxilio rápido para víctimas de violencia?

Al momento casi 400 mujeres con medidas de protección tienen instalado el botón de pánico en sus celulares.

Por Ibón Machaca | 11 octubre, 2022

Desde que el Poder Judicial implementó en Arequipa el ‘botón de pánico’ para proteger más de cerca a las víctimas de violencia, 399 mujeres con medidas de protección lo usan por estar en riesgo severo.

Sin embargo, este dispositivo de auxilio rápido ha evidenciado que la respuesta por parte de la Policía Nacional es lenta. Según el monitoreo que realizó el Módulo de Violencia Familiar, el tiempo de respuesta a una llamada de auxilio ha tardado hasta 2 días en ciertos casos.

La coordinadora del módulo, Miluska Saldaña Congona, sostuvo que la demora se debe a que en muchos casos los efectivos, que deben dar cumplimiento a la medida de protección, son continuamente rotados de sus puestos. Por lo tanto, el nuevo personal que ingresa desconoce el manejo de este aplicativo móvil.

 “Dictamos las medidas de protección casi en 24 horas, pero el problema es cómo hacemos seguimiento, para eso se ha creado el botón de pánico”, sostuvo la jueza Saldaña.

Actualmente, el botón de pánico está interconectado con el módulo y 63 comisarías de Arequipa. En caso de que una víctima se vea en riesgo de sufrir una nueva agresión, apretará el botón desde su celular para que en cuestión de minutos la policía se acerque y le brinde socorro.

Y para articular mejor el trabajo de prevención y protección a las víctimas, continuamente se llevan a cabo capacitaciones al personal policial. Pero mientras las dependencias no especialicen a los agentes seguirán estos problemas, acotó.

Violencia en aumento

Actualmente Arequipa es la segunda región con más denuncias por violencia contra la mujer, según cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Y los casos se han acrecentado tras la pandemia.

La mitad de las denuncias que llegan a los juzgados de violencia familiar son consideradas de riesgo severo. Es decir, la víctima sufrió con anterioridad violencia física, violencia sexual, psicológica o incluso tentativa de feminicidio.

Es por ello que los juzgados emiten medidas de protección para que la policía le brinde el socorro inmediato y evitar un nuevo hecho de violencia. Aunque, también se han topado de que las víctimas se niegan a utilizar este aplicativo o recibir apoyo psicológico.

Por ese motivo, los juzgados también vienen implementado servicios de atención psicológica y programas de terapia para parejas con problemas iniciales de convivencia. El objetivo es combatir la violencia intrafamiliar. Estos servicios fueron anunciados este martes durante la ceremonia por el 4° aniversario del Módulo de Violencia Familiar, situado actualmente en la calle Sucre-Cercado.

Síguenos también en nuestras redes sociales:    

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Presunto asesor en la sombra de Pedro Castillo fue capturado en Chiclayo | Pasó en el Perú

Lambayeque: Presunto asesor en la sombra de Pedro Castillo fue capturado en Chiclayo. Junín: Un policía de Inteligencia y otra terna mueren en ataque de narcotraficantes en Huancayo.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 11 octubre, 2022

Pasó en el Perú | ICA.- La Fiscalía de la Nación y DIVIAC ejecutaron un operativo simultáneo a nivel nacional para allanar las residencias y oficinas de los seis congresistas conocidos como “Los Niños” entre ellos el congresista de Ica, Raúl Doroteo Carbajo.

Efectivos de la Policía Nacional del Perú y fiscales del Ministerio Público ingresaron a la casa de Doroteo Carbajo en la calle Callao de la ciudad de Pisco. Y su residencia ubicada en el distrito de Surco en Lima, donde recogieron laptops, celulares y otras posibles evidencias.

Ha pasado lo mismo con los otros cinco congresistas de Acción Popular investigados por presunta “organización criminal” al favorecerse con obras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Y tráfico de influencias para colocar funcionarios en puestos claves. Todo esto a cambio de defender al presidente Pedro Castillo ante el Congreso, informó La Lupa.

Lambayeque: Presunto asesor en la sombra de Pedro Castillo capturado en Chiclayo | Pasó en el Perú

El presunto asesor en la sombra del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, Sataliel Marrufo, fue capturado en Chiclayo. Esto, como parte del operativo simultáneo ejecutado por orden del Poder Judicial.

A Marrufo, contra quien se dictó orden de detención preliminar por 10 días, se le intervino en su vivienda. Y fue trasladado a Medicina Legal para las diligencias correspondientes. Según la fiscalía, este también sería parte de la organización criminal que lideraría el mandatario, informó Semanario Expresión.

Junín: Un policía de Inteligencia y otra terna mueren en ataque de narcotraficantes en Huancayo

Pasó en el Perú | El policía de inteligencia Tom Pérez Cristóbal, y el suboficial del grupo terna Rubber Manuel Páucar Alanya, perdieron la vida la tarde de este lunes. Fueron víctimas de un ataque de presuntos traficantes de droga provenientes del Vraem, cuando realizaban una operación antidrogas.

El ataque ocurrió aproximadamente a las 5:30 de la tarde, en el anexo de Chamisería. En la carretera que va hacia el distrito de Pariahuanca, comprendido en el Vraem.

El policía Rubber Manuel Páucar Alanya cayó abatido en el ataque y terminó en medio de la carretera. A su colega Tom Denis Pérez Cristóbal lo trasladaron herido a una clínica, pero falleció.

En tanto, otros dos policías fueron trasladados heridos al hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, donde se recuperan.

Testigos afirmaron a Huanca York Times que hubo una balacera. Los delincuentes, en su desesperación trataron de ingresar a las viviendas de los vecinos. Pero, como nadie les abrió la puerta, escaparon cruzando el río Shullcas, que avanza al costado de la carretera.

Uno de los policías disparó a los delincuentes e hirió a uno, quien cayó justo delante del policía abatido. Rodó por una pendiente hacia el río, pero no llegó al fondo y fue detenido. Herido en la pierna derecha fue trasladado al hospital Carrión de Huancayo. Su identidad sería Ronald Ismael Mariñas Palacios.

Chamisería es un anexo de la comunidad de Acopalca, ubicado al este de Huancayo. Es habitado por alrededor de 37 comuneros, informó Huanca York Times.

Puno: Ministro de ambiente llegó con las manos vacías a zona afectada por la minería

En la reunión celebrada entre representantes del gobierno liderados por el ministro de Ambiente, Wilbert Rozas y los afectados por la contaminación minera en la cuenca del río Llallimayo en Puno. Estos últimos confirmaron que el gobierno no tiene nada concreto que ofrecer.

Las mesas de conversación están instaladas desde el año 2016. Pero el pedido de la construcción de una planta de tratamiento de aguas ácidas solo está en boca de autoridades y dirigentes sin que esté inscrito u oficializado en ninguna parte.

Los dirigentes reclamaban el “código idea” para el proyecto pero resulta que el sistema para su inscripción se cerró en marzo con lo que la posibilidad de obtener financiamiento para el próximo año, se reduce a una posible reconsideración del congreso, concretamente de la comisión de economía, informó El Objetivo.pe

Piura: Vecinos de 96 asentamientos bloquean puente por falta de agua | Pasó en el Perú

Pasó en el Perú | Los vecinos de 96 asentamientos de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, bloquearon el puente Bolognesi, como medida de protesta. Porque el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento no licita el Megaproyecto de agua y alcantarillado.

Las madres y padres de familia cansados de las postergaciones para entregar la buena pro de la obra, salieron a las calles con pancartas, carteles y silbatos. Durante el trayecto exigieron al presidente Pedro Castillo cumplir con el compromiso que asumió el 31 de marzo. Esto, durante la entrega del expediente del mencionado proyecto.

Los manifestantes contaron que, al no contar con agua a domicilio, gastan en promedio 50 soles semanales en la compra de agua para lavar, cocinar y asearse. Además, deben comprar agua purificada en bidones para beber.

Los dirigentes adelantaron que en caso el Ejecutivo no licite la obra el 25 de octubre, como se tiene previsto, viajarán a Lima para protestar en el exterior del Palacio de Gobierno, informó El Piurano.pe.

Ayacucho: Estudiantes de la UNSCH salen a las calles tras enfrentamiento con el rector

Miles de estudiantes universitarios pertenecientes a la San Cristóbal tomaron las calles huamanguinas con pancartas, banderolas y ataúdes de cartón con imágenes de las autoridades universitarias en modo de protesta tras no recibir respuestas favorables por parte del rectorado.

Hoy se cumple una semana desde que los alumnos tomaron la ciudad universitaria que piden la contrata inmediata de docentes para cubrir plazas aun desiertas, el aumento de raciones en el comedor universitario, entre otros pedidos que quedaron en nada tras la última sesión de consejo donde se enfrentaron los estudiantes y las autoridades san cristobalinas, informó Jornada.

Cusco: Locales de votación deben mejorar para elecciones en segunda vuelta

Pasó en el Perú | La Defensoría del Pueblo en Cusco dio a conocer los resultados de la supervisión realizada en las elecciones del pasado 2 de octubre. Dijo que se encontró propaganda electoral al interior y en los exteriores de un total de 20 locales de votación.  “mosquitos”, stickers y volantes se esparcieron por las calles pretendiendo orientar el voto ciudadano hacia una determinada candidatura.

De otro lado, 12 locales de votación carecían de rampas, lo que dificultaba el acceso de adultos mayores y con discapacidad. También se detectó insuficientes orientadores de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (Odpe) de Cusco.

Los hallazgos de la supervisión se trasladarán a los jurados electorales especiales (JEE) y oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) a fin de que se subsanen los errores y evitar los mismos inconvenientes durante los comicios para la segunda vuelta, informó CuscoPost.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Fiscal de la Nación golpea a Pedro Castillo | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el periodista y analista político David Rivera sobre la denuncia de la Fiscal de la Nación contra Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 11 octubre, 2022
pico-a-pico-fiscal-denuncia-pedro-castillo

La Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, presentó hoy una denuncia constitucional contra Pedro Castillo por presuntamente liderar una organización criminal. Conversamos con el periodista y analista político David Rivera sobre esta nueva crisis para el gobierno.

Por otro lado, en Arequipa se denuncia subasta irregular de terrenos en el distrito de La Joya en Arequipa, sobre lo que hablamos con el alcalde electo del distrito Cristhian Cuadros.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.