Arequipa: alcalde Omar Candia espera que se aceleren las obras en la avenida Vidaurrázaga

El alcalde de Arequipa también habló sobre los temas de seguridad ciudadana y el retorno a la atención presencial de Sedapar.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
arequipa-omar-candia
arequipa-omar-candia

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Omar Candia, mencionó que tiene la voluntad y predisposición de que los trabajos que se vienen realizando en la Avenida Vidaurrázaga, en el Avelino, se puedan acelerar. Indicó que, si hay el compromiso de la contratista de reducir los plazos o trabajar en dos turnos, recibirá el respaldo de la comuna.

Respecto al aumento del presupuesto, el alcalde mencionó que, si llega una propuesta de parte de la empresa, será evaluada por Administración Financiera y Planificación y Presupuesto. En caso se dispongan de los recursos, se procederá con su aprobación.

“Este trabajo es un requerimiento de los dirigentes de la plataforma comercial de Avelino Cáceres. Yo en dos oportunidades he estado en la plataforma, y en las dos veces me han hecho firmar las actas para ejecutar la obra” indicó el burgomaestre.

También mencionó que en el caso de los vendedores ambulantes de la plataforma no podrán ser reubicados. La negativa se debe a que se trata de un tema de seguridad ciudadana que le corresponde a la Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero.

Además, explicó que, en el expediente presentado para la realización de la obra en la avenida Vidaurrázaga, no estuvo dentro de los requerimientos la construcción o remodelación del bypass de la avenida Andrés Avelino Cáceres. 

Frente al plantón anunciado por parte de los serenos de Seguridad Ciudadana, el alcalde dijo que, de hacerlo, sería ilegal. Asimismo, explicó que a los serenos solo les falta la entrega de radios, por lo que no justificaría una medida de protesta. Además, dijo que se les entregó uniformes y equipos de protección personal.

Atención presencial en Sedapar

El alcalde mencionó que habló con el gerente general de la empresa Sedapar y le solicitó el retorno a la atención presencial. La mediación se debe a los reclamos de la ciudadanía de Arequipa.

“Tenemos un conjunto de requerimientos, vamos a inaugurar nuestra plataforma de atención al usuario y se ha previsto para fines de este mes”, manifestó Omar Candia.

Texto: Dany Chirme

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Policía interviene 4 lubricentros por vender aceite para motor adulterado

Policía Nacional incautó en Arequipa 3 cilindros con aceite para motor adulterado, además de galoneras, tapas y precintos.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
arequipa-aceite-motor-adulterado
arequipa-aceite-motor-adulterado

En la avenida Sepúlveda, en Miraflores, se intervino cuatro lubricentros donde adulteraban aceite para motores de unidades vehiculares. La IX Macro Región Policial Arequipa coordinó el operativo junto al Ministerio Público.

Dentro de los establecimientos se encontraron tres cilindros que contenían lubricante adulterado. Asimismo, 70 galones de diferentes marcas reconocidas, tapas sin usar, precintos y planchas eléctricas. Con el electrodoméstico se aplicaba calor en los precintos y se simulaba el sellado.

Según detalló el general PNP Miguel Cayetano, el producto que se enfrascaba no era nuevo o no cumplía con los estándares. “Aquí recibían aceite de segundo uso, algunos que han sido reciclados, o de baja calidad, y lo procedían a reenvasar en envases de marcas reconocidas”.

En los lubricentros se detuvo a seis personas. A ellos se les investigará por los presuntos delitos contra la propiedad industrial y contra el orden económico en la modalidad de adulteración. La tesis que se maneja es que los locales serían de un mismo grupo familiar.

Por su parte, la Municipalidad Distrital de Miraflores, en Arequipa, indicó que los establecimientos no contaban con licencia de funcionamiento, por lo que se les clausurará. Del mismo modo, estimó que unos 20 comercios de los 500 ubicados en la avenida Sepúlveda y calle Unión no tampoco tendrían los permisos de ley.

La inspección policial se produjo tras la denuncia de algunos usuarios. Se sabe también que por la zona se comercializan autopartes robadas y, en general, es una zona frecuentada por delincuentes ligados al rubro.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Arequipa: mineros artesanales preparan proyecto de ley para ser formalizados

“Nosotros estamos trabajando una ley a partir del 1ero de enero para formalizar la pequeña minería artesanal a nivel nacional. Esa ley nunca existió, sin embargo, la estamos trabajando de manera conjunta con todas las bases y autoridades”.

Por Redacción El Búho | 6 mayo, 2022
Arequipa: mineros artesanales preparan proyecto de ley para ser formalizados
En la reunión también participaron los representantes de la Gerencia Regional de Energía y Minas (foto: Liz Campos Rimachi).

El presidente de la Federación de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de la Región Arequipa (FEMAR-AQP), Máximo Franco Bequer, realizó hoy un encuentro regional en la que trataron el tema de la formalización de la pequeña minería artesanal.

“Nosotros estamos trabajando una ley a partir del 1ero de enero para formalizar la pequeña minería artesanal a nivel nacional. Esa ley nunca existió, sin embargo, la estamos trabajando de manera conjunta con todas las bases y autoridades”

Presidente de la Federación de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de la Región Arequipa (FEMAR-AQP), Máximo Franco Bequer.

Además, mencionó que esta formalización traerá muchos frutos para las regiones y todo el país. Por su parte, el integrante de la Dirección General de Formalización Minera, Vladimir Bustinza Delgado, explicó los lineamientos políticos de lo que sería el “Primer Borrador de Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal”.

Con esta política, expuso Bustinza, esperan consolidar una visión nacional para el desarrollo estratégico y sostenible de la Minería Artesanal a Pequeña Escala (MAPE). Además, abordar integralmente los problemas públicos que atraviesa la MAPE; y lograr una MAPE responsable empresarial, cuidadosa del medio ambiente y desarrollada en entornos sociales favorables.

En la reunión también participaron los representantes de la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM). Incluso, algunos integrantes de la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), autoridades del Gobierno Regional y bases mineras.

Faltan inscripciones

La formalización empezó en el 2012. Hasta la fecha hay registrados 80 mil mineros que están en proceso de formalización a nivel nacional, pero faltan inscribirse muchos más. “Alrededor del Perú hay 500 mil mineros que están en este proceso, pero lamentablemente falta sincerar la información, estamos en eso”, aclaró el presidente de FEMAR-AQP.

Texto: Liz Campos Rimachi

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ‘Los hijos del cóndor’ entregaron ilegalmente terrenos de Majes a asociación

Aunque actualmente se dejó sin efecto la cesión de los predios, la presidenta de la asociación de productores Sol Radiante ha indicado que no se irán y que deberán recurrir al Poder Judicial y Ministerio Público.

Por Redacción El Búho | 6 mayo, 2022
Arequipa: Contraloría determina ilegalidad en entrega de terrenos de Majes

La Contraloría General de la República determinó que hubo una entrega ilegal de terrenos de Majes a la asociación de productores Sol Radiante. Fueron 241.99 hectáreas las que se cedieron en la provincia de Caylloma (Arequipa), con la supuesta justificación que se intentaba promover la producción de microempresarios.

La forma irregular en que se entregaron estos terrenos, involucra a 10 servidores y exfuncionarios de la región. Entre ellos hay 7 quienes se encuentran en una posición delicada, ya que se les ha detectado una responsabilidad penal por la omisión de sus funciones al momento de concretarse la entrega de los terrenos.

Los predios pertenecían a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), ubicados en el sector Los Molles, del distrito de Majes, en Caylloma. El impulsor de esta entrega de terrenos a la asociación de productores Sol Radiante de Majes fue el consejero Veto Bernal, ahora investigado por el caso ‘Los hijos del cóndor’.

En la misma línea de investigación se encuentran Napoleón Ocsa, exgerente de Autodema y el exgobernador Elmer Cáceres Llica. En el caso de Ocsa, él emitió la Resolución N°074-2021 del 18 de marzo del 2021, que cedía estos terrenos a la asociación por 10 años, sin haber cumplido los requisitos mínimos y con la anuencia del exgobernador Cáceres Llica.

Durante el transcurso de este proceso, hubo una serie de funcionarios que no cumplieron con observar la cesión. Es el caos de los encargados en aquel momento de la gerencia de Desarrollo, y la oficina de Asesoría Jurídica.

Terrenos no recuperados en Arequipa

Estas hectáreas cedidas a una asociación que posteriormente se comprobó que tenía intenciones lucrativas, aún no han sido recuperadas. Los predios ubicados en Caylloma, región Arequipa, ya son utilizados para construcción de viviendas, lo que calificó Contraloría como aprovechamiento de bienes estatales.

A pesar que se dejó sin efecto la resolución emitida por Ocsa, la presidenta de esta asociación, Rocío del Carmen Murillo Chire, ha indicado que deberá recurrirse al Poder Judicial y Ministerio Público, para que recien dejen los terrenos. Por esta razón no se cumplió con el pedido para que desocupen los predios, emitido por Autodema en marzo de este año.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

FBC Melgar vs Binacional: dónde ver el partido, cuándo juegan y cuánto pagan las apuestas

Tras un gran triunfo en el Centenario de Montevideo, el FBC Melgar de Arequipa visita al Deportivo Binacional en un choque de la Liga 1.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
fbc melgar vs binacional referencial
fbc melgar vs binacional referencial

El FBC Melgar busca prolongar su racha de victorias. Después de un sufrido triunfo ante el River Plate de Uruguay por la Copa Sudamericana, el equipo de Arequipa visitará al Deportivo Binacional de Juliaca por la Liga 1 de Fútbol Profesional. El encuentro se jugará este domingo 8 de mayo a las 18:00 horas, en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina.

El equipo rojinegro buscará sumar tres puntos más en la competición local que le permitan continuar en la lucha por la punta. En su último partido nacional, frente al Cienciano del Cusco, se impuso por la mínima diferencia. Con el triunfo, el dominó se ubica en la cuarta posición del campeonato descentralizado, con 22 puntos en 11 partidos, a tres unidades del puntero, Alianza Atlético.

El rival de turno del FBC Melgar, el Binacional de Juliaca, es el tercer clasificado con 22 puntos en 12 encuentros, empatado con el dominó. Los altiplánicos llegan tras sufrir una derrota en su visita al Sporting Cristal, que los superó por la mínima diferencia y con un jugador menos.

Los dirigidos por el técnico Néstor Lorenzo llegan tras encadenar 6 triunfos consecutivos: 3 en Sudamericana y 3 en la Liga 1. La sobrecarga de partidos también será un factor que considerar, dado que jugaron seis encuentros en apenas tres semanas. 

¿Dónde ver el partido entre FBC Melgar y Binacional?

El encuentro entre el rojinegro y el equipo juliaqueño se podrá seguir mediante la televisión por cable. Será transmitido por la señal de Gol Perú.

¿Cuánto pagan las apuestas por la victoria del FBC Melgar?

La buena campaña en Sudamericana tiene al equipo de Arequipa como favorito en los pronósticos de las principales casas de apuestas que funcionan en el país. La victoria del rojinegro se paga entre 2.30 y 2.38 veces el valor de los apostado. En tanto, el empate paga entre 3.30 y 3.40; y la victoria del Cienciano se estima entre 2.90 y 3.00 veces.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cultural

“Una mirada en lienzo”, exposición pictórica en homenaje a la figura materna

La Asociación de Artistas Plásticos de Arequipa está retomando con esta actividad, sus proyectos culturales y artísticos, luego de dos años de la pandemia.

Por Redacción El Búho | 6 mayo, 2022
Arequipa: inauguran exposición de pintura “Una mirada en lienzo” por Día de la Madre
Arequipa: inauguran exposición de pintura “Una mirada en lienzo” por Día de la Madre
(Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)

La Municipalidad Provincial de Arequipa y la Subgerencia de Educación y Cultura inauguraron la Exposición Colectiva “Una mirada en lienzo”. Se exhibirá hasta al 26 de mayo en la galería de Arte Jorge Vinatea Reinoso, dedicada al Día de la Madre.

Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura, informó que la idea de la muestra es destacar la figura de la madre como sujeto de la obra de arte de los pintores.

Estos son algunos de los artistas que exponen sus obras:

  • Alejandro Nina
  • Jesús Torres
  • Fredy Cuadros
  • Felipe Coaquira
  • Marcos Vergaray
  • Lineo Fernández
  • Eugenio Vilca.

Las técnicas utilizadas fueron la acuarela, el acrílico, el óleo, la costura con hilos de color, entre otras.

Celebraciones en Arequipa

Esta exposición forma parte de las actividades de conmemoración por el Día de la Madre. Las pinturas exhibidas pertenecen algunas a colecciones de los artistas, mientras que otras fueron pintadas para dicha ocasión.

“El tema de la madre ha sido sensible para los artistas, no solo en la música o teatro sino también en términos pictóricos. Lo difícil para un artista es retratar el espíritu maternal en sus distintos aspectos, no solo se trata de pintar una madre sino lo que representa, el mensaje que puede dar. Ese es el motivo de esta exposición”

Nilo Cruz Cuentas, subgerente de Educación y Cultura.

El pintor y docente de la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor, Eugenio Vilca, agregó que la Asociación de Artistas Plásticos de Arequipa está retomando con esta actividad, sus proyectos culturales y artísticos.

“Con este acto cultural comprometemos el arte y a la población arequipeña, ya que la pandemia por covid-19 nos afectó”

Docente de la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor, Eugenio Vilca.

Esta muestra pictórica estará en la galería de Arte Jorge Vinatea Reinoso, en el primer piso del Portal de la Municipalidad Nº 110, en la Plaza de Armas. Se podrán visitar la muestra de lunes a viernes a partir de las 8:00 hasta las 15:00 hrs.

Texto: Liz Campos Rimachi

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 2 mil alcancías para recaudar S/ 500 mil para lucha contra el cáncer

“Solo de enero a abril hemos atendido en promedio a 10 mil pacientes. Aún con nuestras limitaciones, tenemos el compromiso de adquirir un nuevo terreno y hacer realidad la construcción de una infraestructura acorde a la demanda».

Por Redacción El Búho | 6 mayo, 2022
Arequipa: 2 mil alcancías para recaudar S/ 500 mil para lucha contra el cáncer
Arequipa: 2 mil alcancías para recaudar S/ 500 mil para lucha contra el cáncer
(Foto: Liz Campos Rimachi – El Búho)

La Liga de Lucha Contra el Cáncer, con el apoyo de instituciones, iniciará el martes 10 de mayo hasta el 30 de junio su colecta pública 2022 en Arequipa. El objetivo es recaudar fondos para que la institución continúe realizando acciones de prevención en la población.

Waldor Llerena Torres, gerente de la Liga de Lucha Contra el Cáncer, manifestó que la institución está requiriendo más ambientes. Por esa razón, pretenden edificar una obra que quede para el futuro.

“Solo de enero a abril hemos atendido en promedio a 10 mil pacientes. Aún con nuestras limitaciones, tenemos el compromiso de adquirir un nuevo terreno y hacer realidad la construcción de una infraestructura acorde a la demanda de pacientes que nos visitan diariamente”

Waldor Llerena Torres, gerente de la Liga de Lucha Contra el Cáncer.

Llerena Torres pidió a toda la macro región sur, provincias y distritos de Arequipa que se sumen a este evento, la cual busca trabajar en el bien de la ciudadanía más necesitada. La meta es sobrepasar los 500 mil soles.

De esta manera, la Liga de Lucha Contra el Cáncer cuenta con el apoyo de las figuras más destacadas de nuestra región. Ellos son personajes representativos del ámbito deportivo, cultural, musical, artístico y de belleza.

Recaudación en Arequipa

A partir del martes 10 de mayo al 30 de junio circularán dos mil alcancías por mercados, bancos, centros comerciales, instituciones y tiendas. Estas fueron donadas por la empresa minera Cerro Verde, las cuales serán llevadas por estudiantes de universidades e institutos que mantienen convenio institucional.

Es indispensable la recaudación de fondos para que la institución continúe atendiendo a la población en las 21 especialidades. Son 16 consultorios a carga de 50 profesionales oncólogos que colaboran y apoyan en la atención de ginecología, cardiología. Además de cirugía, dermatología, gastroenterología, hematología, endocrinología, medicina general, neurología, neumología, urología, geriatría, nutrición, oncología, otorrinolaringología, psicología, traumatología y pediatría.

“Somos una institución sin fines de lucro y las tarifas que se cobran a los pacientes son las más bajas que hay en Arequipa y eso es lo que sostiene a la institución. Invito a todos a que nos ayuden a promover esta colecta pública para logar mayores fondos y poder construir un establecimiento”

Ana Chirinos Apaza, integrante del directorio de la Liga de Lucha Contra el Cáncer Arequipa.

Local de institución

Único local situado en la urbanización Álvarez Thomas E-10, esquina de la avenida Venezuela con Lambramani, Cercado. Aquí se brindan los servicios de rayos X, colposcopia, endoscopía, colonoscopía, ecografía, mamografía, botica y laboratorio carga de 25 técnicos y personal de salud.

Texto: Liz Campos Rimachi

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: en el Día de la Madre los cementerios de Cayma no recibirán visitas

Municipalidad de Cayma, en Arequipa, mantendrá suspensión de visitas a cementerios este domingo 8, cuando se conmemora el Día de la Madre.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
arequipa-cementerio-cayma
arequipa-cementerio-cayma

Este segundo domingo de mayo, en que se conmemora el Día de la Madre, los dos cementerios del distrito de Cayma, en Arequipa, estarán cerrados al público. La disposición buscaría evitar aglomeraciones y la masiva presencia de las personas, en cumplimiento a los protocolos de bioseguridad.

Al respecto, la Municipalidad Distrital de Cayma, a través de Registro Civil, informó que los dos campos santos de la jurisdicción no atenderán este domingo. La decisión de no atender el séptimo día de la semana ya se adopta desde meses atrás, tras la reapertura de cementerios.

Como es costumbre, en esta fecha festiva muchas familias acuden a los cementerios para rendirle tributo y homenaje a las madres fallecidas. No obstante, ante el riesgo latente de nuevos contagios de las variantes de la covid-19 se mantendrán las medidas restrictivas.

Tanto el Cementerio de Cayma como el Francisco Bolognesi atienden al público en los horarios de 09:00 a las 16:00 horas, de lunes a sábado. Con el fin de evitar contagios está restringido el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en sus instalaciones.

Por tanto, este segundo domingo de mayo no será la excepción y no habrá atención. Se pide la comprensión de los vecinos, y en caso acudan a los cementerios días previos, se los exhorta a acatar las prohibiciones sobre la ingesta de comida y licor.

La Municipalidad Distrital de Cayma dispuso que el personal de Seguridad Ciudadana vigiles ambos campos santos. Buscan garantizar la seguridad y el cumplimiento de la disposición referente a los protocolos de bioseguridad, como el uso de mascarilla y el distanciamiento social.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Comisión de Constitución pasó al archivo proyecto para Asamblea Constituyente

Predictamen se aprobó por 11 votos a favor y 6 en contra. Se termina así con posibilidad del referéndum y una nueva Constitución para el Perú

Por Martha Valencia | 6 mayo, 2022
Comisión de Constitución del Congreso envió al archivo proyecto para elegir una Asamblea Constituyente.

La Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, luego del debate correspondiente, aprobó por 11 votos a favor y 6 en contra, el predictamen que recomendaba el archivo de plano de la propuesta que convoca un referéndum para la instauración de una Asamblea Constituyente con el fin de elaborar una nueva carta magna.

Con esta aprobación, quedó archivado el proyecto de reforma constitucional que buscaba la posibilidad de realizar una consulta a la ciudadanía, vía un referéndum, en las próximas elecciones regionales y municipales del 2 de octubre de este año 2022, presentada por el presidente Castillo.

El predictamen de archivo se debatió por más de tres horas en la Comisión de Constitución del Parlamento que preside la fujimorista, Patricia Juárez. Este decreto señala que el artículo 206 de la Constitución Política es una cláusula de intangibilidad. Y, por tanto, representa la única regla democrática que el propio poder constituyente ha fijado para la modificación de su obra.

Y es por ello que, el Parlamento no puede realizar alteraciones a ese principio, debido a que estaría invadiendo competencias que le están vedadas. En consecuencia, plantea el archivo de pleno del proyecto del Ejecutivo.

Reacciones de congresistas

El congresista de Perú Libre, Jaime Quito, al hacer uso de la palabra, defendió la propuesta del Ejecutivo, calificando el predictamen de la Comisión de Juárez de inconsistente y totalitario. Agregó que, «se pretende archivar la propuesta por miedo».

A lo que la presidenta de la comisión de Constitución dijo que «no es que se tenga miedo del planteamiento. “Somos respetuosos de la Constitución. No es un problema de valor, de lo que se trata es de la defensa constitucional y seguridad jurídica“, detalló.

Asimismo, los legisladores Edgard Reymundo de Juntos por el Perú y Guido Bellido de Perú Libre, coincidieron en la necesidad de abrir el debate con expertos dado que dicho decreto de archivo propuesto «no tiene un sustento histórico constitucional.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Presidente Castillo anuncia que observarán ley que modifica consejo directivo de Sunedu

En IX Consejo de Ministros Descentralizado en Nasca. Mandatario dijo que seguirá realizando estas reuniones de trabajo en regiones del país

Por Martha Valencia | 6 mayo, 2022
El presidente Castillo anunció que observarán la ley que modifica el consejo directivo de Sunedu. Foto: Presidencia de la República

En un nuevo encuentro con las autoridades y sociedad civil, el Poder Ejecutivo realizó este viernes el IX Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Nasca, región Ica, a fin de trabajar la agenda de desarrollo territorial de esta jurisdicción. Como parte de esta sesión, el presidente Pedro Castillo anunció que observarán la ley que modifica el consejo directivo de la Sunedu.

«Entendiendo que la educación superior también es un derecho constitucional de la juventud peruana, debo mencionarles que esta reforma, la reforma universitaria no debe retroceder. Por eso el Poder Ejecutivo observará la autógrafa de ley aprobada por el Congreso», dijo a los presentes.

El mandatario pidió disculpas por haber llegado tarde al encuentro cuando inició su discurso de clausura del IX Consejo de Ministros Descentralizado. Fue entonces cuando aprovechó para decir que, «atendiendo la preocupación que tiene su gestión en la educación del país, el Poder Ejecutivo observará la autógrafa de ley aprobada por el Parlamento Nacional». Esta modifica el consejo directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

En ese sentido le pidió al Congreso «caminar juntos» y que participen en estas citas descentralizadas para que debatan junto con la población. Y así, «tengamos una agenda del país concreta, al mediano y a largo plazo». También les hizo un llamado para que debatan y voten el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación, con la finalidad de impulsar e industrializar el agro, para regiones como Ica».

Presupuesto público 2022 contempla 355 millones de soles para región Ica

Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado, dijo que el presupuesto público 2022 contempla 355 millones de soles para intervenciones de agua, saneamiento, vivienda y mejoramiento de barrios en favor de la región Ica.

Estos recursos serán ejecutados por los tres niveles de gobierno. Y, de ese total de presupuesto, 266.3 millones de soles son para proyectos de agua y saneamiento. Mientras que 88.8 millones de soles están destinados a intervenciones de vivienda y desarrollo urbano.

El titular del MVCS informó que la estrategia Vivienda Itinerante, mediante la cual el ministerio despliega sus equipos técnicos a las regiones para brindar asistencia técnica a gobiernos regionales y locales, ya empezó a dar resultados en esta región.

La cita se desarrolló en el Coliseo Cerrado de Nasca, desde las 09.00 horas, sin la presencia del presidente Pedro Castillo, lo que incomodó a algunas autoridades como el gobernador de Ica. Javier Gallegos Barrientos dijo que esperaría la llegada del mandatario para hablar, a fin de que se puedan tomar decisiones.

Las palabras de bienvenida al inicio del día estuvieron a cargo del alcalde provincial, Óscar Elías, del gobernador regional de Ica, Javier Gallegos, y algunas autoridades iqueñas. Luego, hizo uso de la palabra Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, y después intervinieron los congresistas de diversas bancadas por la región Ica.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pedro Castillo y Aníbal Torres en Consejo de Ministros Descentralizado en Nazca (VIDEO)

El presidente Pedro Castillo y el premier Aníbal Torres encabezaron un Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Nazca, en Ica.

Por El Búho | 6 mayo, 2022
pedro-castillo-anibal-torres-consejo-de-ministros-descentralizado-ica

Pedro Castillo y Aníbal Torres encabezaron un Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Nazca, en Ica. En su novena edición, escucharon propuestas de cierre de brechas y desigualdad en la región. Además de autoridades del Ejecutivo, también participaron alcaldes y representantes de la sociedad civil.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

SUNEDU: ¿Cómo votaron los congresistas arequipeños en la ley que la debilita?

¿Qué dijeron para defender una u otra postura durante el debate en el Parlamento para devolverle la autonomía a las universidades?

Por Martha Valencia | 6 mayo, 2022
La calidad de la enseñanza universitaria podría sufrir un serio revés luego de aprobarse ley que devuelve «autonomía» a casa de estudio. Foto: Andina

El Pleno del Congreso de la República aprobó por 68 votos a favor, 39 en contra y 5 abstenciones el restablecimiento de la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas, lo que será en la práctica la desarticulación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), que llevó adelante la reforma universitaria.

La iniciativa legislativa aprobada, modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu que ahora integrarán dos representantes de las universidades estatales, uno de las privadas, uno del Concytec, uno del Sineace, uno del Minedu y otro del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú.

Los congresistas que votaron a favor por este proyecto pertenecen a las bancadas de Perú Libre (de 32 miembros, 20), Fuerza Popular (de 24 congresistas, 19), Acción Popular (de 15 integrantes, 11) y Renovación Popular (la totalidad de sus 9 miembros) y de ahí se contó con 2 o un voto a favor, de otras bancadas y parlamentarios no agrupados.

¿Cómo votaron los congresistas arequipeños?

Esdras Medina Minaya, presidente de la Comisión de Educación y Deportes, miembro de la bancada de Renovación Popular. Como era de esperar y de acuerdo al cuadro de votaciones del Congreso, votó a favor. Durante el debate en el pleno, el congresista arequipeño dijo que “se está dando una mala lectura política respecto a la norma que se aprobó”.

Según Medina Minaya, “esta ley ayudará a muchas universidades a tener una verdadera autonomía. Dicen que esta norma permitirá el retorno de la ANR, eso es falso. Pues la idea es fortalecer la Sunedu y pasar de tener cinco a siete integrantes”.

Voto en contra de Diana Gonzáles

Diana Gonzáles Delgado, de Avanza País. Votó en contra y expresó su preocupación por la aprobación del proyecto. “Ya tuvimos un modelo que se asemeja mucho y fracasó y cuál es la necesidad de regresar a un modelo tan nefasto para la educación en nuestro país”, inquirió durante el debate.

La congresista refirió que “se dice como uno de los argumentos que las universidades nacionales no tienen las herramientas necesarias para implementar a favor de la casa educativa y que incluso están atadas de manos”. Sin embargo, afirmó que lo falta es capacidad de gestión”.

Puso como ejemplo a la Universidad Nacional de San Agustín que sí gestionó su presupuesto, con las mismas reglas de juego aún vigentes el año pasado y ejecutó el 97.5 % en el 2021 equivalente a 350 millones de soles e incluso implementó un laboratorio para la Facultad de Ingeniería de Minas por más de 584 mil soles.

Si Sunedu regula la calidad de las universidades, es absurdo que las reguladas, es decir las universidades, tengan prácticamente el control del regulador. Si hay cosas por mejorar fiscalicemos, por ejemplo, las consultorías, pero no por eso dañemos la institucionalidad. Los perjudicados seremos los jóvenes que para muchos representan un importante colchón electoral espero que así también consideren nuestra educación de calidad.  

Alex Paredes, Edwin Martínez y María Agüero «a favor»

Alex Paredes Gonzáles, de Perú Libre, votó a favor. Durante su intervención preguntó, ¿a alguien rinde cuentas los que conforman el Consejo Directivo de la Sunedu? ¿A quién representan o se autorepresentan?  ¿Quién va a dudar del Consejo de los Decanos de Colegios Profesionales del Perú? Aquí lo que no se quiere ver y hacer es darle legitimidad a la Sunedu. Y en su propio consejo directivo la va a tener y la van a integrar las universidades licenciadas y otras instituciones. Lo que se quiere es el mejoramiento de Sunedu. No vengan con el terror el pavor y el pánico.

Edwin Martínez Talavera, el congresista de Acción Popular votó a favor de la ley y durante su intervención en el debate dijo que la Sunedu se creó con el afán de elevar el nivel y la calidad educativa en bien de los universitarios. Y no con el afán de cerrar universidades y abrir otras que no cumplían con los mínimos requisitos para operaren el país. Por qué tener miedo a esta reforma de la Sunedu. Creo que es necesaria y que esta recomposición de la Sunedu debe ir y darle autonomía a las universidades y mejorar en sí la calidad educativa.

María Agüero Gutiérrez, también congresista de Perú Libre votó a favor. Dijo que “algo que es obvio, veo que pasan papeles y veo a colegas que casi nunca los he visto aquí, piden la palabra sabiendo que tienen conflicto de intereses”. La autonomía universitaria precisamente es la garantía de desarrollo en un país que decimos que no queremos ser tercermundista, subdesarrollado. En Arequipa tenemos la única universidad pública pero las universidades privadas, han hecho «plata como cancha», con consultorías, privatizando este derecho fundamental que es la educación universitaria. Es momento de cambios.

La abstención de Jaime Quito

Jaime Quito Sarmiento, legislador de Perú Libre, no participó del debate. Pero declaró a la prensa en las afueras del Congreso dijo, “yo personalmente me he abstenido de votar porque considero que el tema de los rectores evidentemente ha generado daño a la universidad y que la Sunedu no está cumpliendo su papel.

«Creo que si queremos hablar de reales reformas tenemos que hablar de una reforma que esté vinculada a los problemas sociales. Y que la universidad sea un agente que permita el desarrollo y no estamos viendo eso. Al ser dependiente del ministerio de Educación incumple algunas cosas y ha permitido que algunas universidades sean licenciadas y no tenían ninguna capacidad», dijo.

Asimismo señaló, «yo creo que hay que hacer los cambios y reformas, pero desde las aulas universitarias considero que la participación de los estudiantes, de los trabajadores y de la población debe ser a través de elecciones universales para tener a sus representantes y que los representantes de las universidades sean elegidos por voto universal.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Buscan a menor desaparecida que habría sido víctima de trata de personas | Pasó en el Perú

Aprueban dictamen para incorporar el tráfico de fauna silvestre como crimen organizado. Pugna por recursos se inclina a favor de Puno tras acción de amparo. Lambayeque: Contraloría identifica a más de 370 funcionarios involucrados en actos irregulares

Buscan a hija - Ica

Aprueban dictamen para incorporar el tráfico de fauna silvestre como crimen organizado

Pasó en el Perú | La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República aprobó, recientemente, el dictamen para incorporar el tráfico de fauna silvestre como crimen organizado. Solo se espera que la iniciativa se debata en el Pleno como corresponde al procedimiento.

Cabe recordar que el tráfico de fauna silvestre es la cuarta actividad ilícita más lucrativa. Según la plataforma Si Compras eres Cómplice de la Wildlife Conservation Society (WCS), en el Perú, a diario se trafican más de 400 especies. De acuerdo a los registros, entre 2000 y 2018, se decomisaron 79 025 animales vivos. Sin embargo, la cifra no incluye la situación oculta por las mafias.

Estos animales decomisados son sometidos a situaciones de estrés y crueldad. Por ello, muchos de ellos mueren al ser extraídos de su hábitat natural. Además, el tráfico ilegal de animales silvestres amenaza la biodiversidad, la salud pública. Y abre paso a otros delitos como el lavado de dinero, informó Inforegión.

Buscan a menor desaparecida que habría sido víctima de trata de personas

Esta última semana dos menores desaparecieron de la ciudad de Ica, aunque una de ellas, apareció sana y salva. La peor parte se lleva la familia de la niña Maricielo Kaori Arpi Contreras de 11 años de edad. Ya que ella desapareció en extrañas circunstancias en el distrito de La Tinguiña.

La búsqueda en Ica no ha dado resultados. Es así que la familia llegó hasta el distrito de Ate en la capital Lima. Allí, de acuerdo a la Policía se logró geolocalizar su teléfono celular. De acuerdo con personal de un hospedaje, la niña habría abandonado el lugar acompañada de un sujeto.

Con esta información se presume que la menor ha sido víctima de trata de personas. Y que el sujeto quien la tiene sería, Abraham Inuma Quiroz (29). A la niña la habrían atraído vía Facebook. Esto, debido a que el presunto captor tiene agregadas en su perfil a puras menores de edad, informó La Lupa.

Pugna por recursos se inclina a favor de Puno tras acción de amparo

Pasó en el Perú | La corte superior de justicia de Moquegua admitió la acción de amparo interpuesta por el gobierno regional de Puno. Con lo cual, el proceso de delimitación territorial entre ambas regiones da un giro favorable a la región altiplánica.

La acción se centra en el informe 045 sobre la delimitación de Puno y Moquegua la cual le daba la razón a la posición puneña. Por lo que el gobierno regional de Moquegua impugnó y logró declarar nulo dicho documento.

Ante esto, el gobierno regional de Puno interpuso una acción de amparo contra esa anulación la cual, resultó favorable.

No se trata de solo una ajuste en el mapa sino de aprovechamiento de recursos hídricos y minerales que se encuentran en la zona limítrofe, según informó El Objetivo.pe

Lambayeque: Contraloría identifica a más de 370 funcionarios involucrados en actos irregulares

Como resultado del despliegue del Megaoperativo de Control en Lambayeque que inició el 23 de noviembre último, la Contraloría General detectó 151 hechos irregulares en la gestión de las entidades públicas de la región. Y un perjuicio económico de S/ 15 millones, identificando 377 funcionarios públicos involucrados en presuntos actos de inconducta funcional y uso indebido de recursos públicos. 

Durante la presentación de los resultados y rendición de cuentas ante autoridades de la región, congresistas y representantes de la sociedad civil, el Vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Luis Robas, informó que dichos resultados forman parte de las 524 intervenciones desplegadas en entidades del Estado. De los tres niveles de gobierno nacional, regional y local, desde noviembre de 2021, con lo que se superó en 40 % la meta inicial programada, informó Semanario Expresión.

Sector turismo de Ayacucho pide a autoridades realizar obras de mejoras

Pasó en el Perú | Rubén Oscar Torres García, presidente de la Asociación de Empresarios Transportistas Turísticos Huamanga Ayacucho, solicitó a las autoridades proponer acciones concretas y asumir compromisos viables a favor del sector turismo.

Asimismo, mostró su malestar, por la situación en la que se encuentran la vía que conecta la capital ayacuchana con el sur de la región, pues considera que el trabajo de infraestructura vial no es el adecuado.

Cabe recordar que, en el mes de abril Ayacucho recibió la llegada de más de 30 mil turistas a la región por celebraciones de la Semana Santa, según el comunicado emitido por la Dirección de Turismo de Ayacucho, dejando en las manos de las autoridades salientes y entrantes una gran responsabilidad en el área, informó Jornada.

Piura: Reportan brote de contagios de Zika

El médico investigador de la Universidad Nacional de Piura, Víctor Ocaña, informó que en la ciudad hay un brote del virus del Zika, transmitido por el zancudo del Aedes Aegypti.

El profesional de la Salud manifestó que se reportaron tres casos autóctonos en una familia del asentamiento Los Algarrobos y que se atendieron en el establecimiento de salud de Pachitea.

Se trata de pacientes entre ellos una niña de 12 años que presentaron un estado clínico de malestar y con erupciones en la piel. Aseguró que los casos ya se reportaron al Minsa y se les está monitoreando.

El especialista indicó que el primer caso de Zika reportado en el 2022 fue de un paciente que se contagió en el distrito de Marcavelica (Sullana).

Hasta el momento son cinco los casos detectados del virus que afecta gravemente a las gestantes puesto que podrían ocasionar microcefalia en el feto.

«Recomiendo a las gestantes que están en el primer periodo de embarazo usar de noche un mosquetero puesto que está comprobado que al ser picadas por este zancudo, ocasiona trastornos en el feto», advirtió.

Ocaña recomendó a la población estar atentos a la presencia de criaderos del zancudo puesto que se encontrarán expuestos a la enfermedad «lo que pasa es que la población está criando zancudos y eso debe evitarse para cortar estos contagios», agregó, informó El Piurano.pe.

Estudiantes de la UNSAAC reclaman implementación de laboratorios en todas las facultades

Pasó en el Perú | Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, realizaron un plantón reclamando la implementación de laboratorios e infraestructura para todas las escuelas profesionales y filiales de esta casa de estudios.

Denunciaron a CuscoPost que, carreras como Odontología no tienen dónde realizar talleres y  prácticas preprofesionales.

Huelga de trabajadores de salud perjudica a pacientes

La huelga indefinida que iniciaron el último martes los trabajadores de salud perjudica enormemente a los pacientes que este jueves expresaron sus reclamos.

Mientras por un lado, los pacientes reclaman por atención, los trabajadores no están dispuestos a levantar su medida hasta que no se cumpla su pliego de reclamos, entre cuyas principales exigencias están, la salida inmediata del asesor de gobernación y exgerente de salud, Christian Nova Palomino.

En horas de la mañana, un grupo de manifestantes llegó hasta la sede del Consejo Regional pidiendo la intervención de los consejeros.

A pesar de esta nueva crisis en el sector, a la gobernadora Kimmerlee Gutiérrez, parece muy poco importarle, ya que incluso se fue de viaje a la provincia de La Unión con sus gerentes, desoyendo las críticas a su gestión y su entorno, informó El Búho.

Junín tendrá su primera beata en Perené – Chanchamayo

Pasó en el Perú | Este sábado la Santa Sede beatificará a la religiosa, María Augustina Rivas López de la congregación de Las Hermanas del Buen Pastor, quien fue asesinada por Sendero Luminoso en 1990 cuando defendió a pobladores que iban a ser asesinados cruelmente.

‘Aguchita’ será reconocida como ‘Mártir de la Misericordia’ por haber dado su vida por la pacificación de la selva central, así como por su atención y apoyo a las mujeres nativas de esta parte de la Amazonía, según declaró el párroco de la iglesia Catedral de Huancayo.

La ceremonia estará a cargo del cardenal venezolano Baltazar Porras, según informó Huanca York Times.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: licitación de hidroeléctrica Charcani VII está prevista para este año

Proyecto hidroenergético de Arequipa se licitaría este año. Egasa coordina con el Impla por aprobación final.

Por El Búho | 5 mayo, 2022
arequipa-charcani-referencial
arequipa-charcani-referencial

El lanzamiento de la licitación de la hidroeléctrica Charcani VII podría realizarse en los próximos meses. La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) lanzará el proyecto energético que permitirá producir cerca de 21 megawatios.

El anuncio se realizó en el evento en línea Perú Energía Sur, de Prensa Grupo. La información la dio a conocer el gerente del proyecto, Oscar Azcue, según informó el portal BN América.

El ejecutivo señaló que ya se cuenta con todas las autorizaciones para la planta de 60 millones. Egasa se encuentra en conversaciones con el Instituto Municipal de Planeamiento de Arequipa (Impla) para obtener la aprobación final.

La planta se construirá en la cuenca del río Chili, aguas abajo de Charcani VI. Se estima que estará lista en 24 meses y se conectará al sistema interconectado nacional (SEIN).

Entre sus componentes se encuentran una casa de máquinas para dos turbinas verticales Francis. También se construirá un túnel de suministro de agua de 5. 3 kilómetros, una presa de regulación y una estación de bombeo.Azcue también anunció que se están realizando estudios preliminares para un parque solar de 100 megawatios.

Sin embargo, hay colectivos ambientalistas que se están oponiendo al proyecto. Las obras para la hidroeléctrica afectarían el ecosistema de una zona protegida como es el Parque Ecológico Nacional Las Rocas. Ubicado en el valle de Chilina, alberga especies vegetales y animales que están en peligro de extinción

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo y su esposa pasan a ser investigados | Al Vuelo

El Ministerio Público inició investigación por denuncia de plagio de Pedro Castillo y su esposa por el presunto delito de plagio agravado

Por Pamela Zárate M. | 5 mayo, 2022
Pedro Castillo y su esposa pasan a ser investigados | Al Vuelo

-Ministerio Público inició investigación por denuncia de plagio de tesis de Pedro Castillo y su esposa. El presidente Pedro Castillo y la primera dama Lilia Paredes serán investigados por el Ministerio Público, luego de denunciarse el caso de que su tesis tiene un 54% de plagio, según el software Turnitin. Se les acusa del presunto delito de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado y la Sunedu.

-Comisión de Constitución propone archivar proyecto de ley para convocar asamblea constituyente. El gobierno no tiene los votos y la oposición hará pesar su mayoría en la Comisión de Constitución. El grupo de trabajo presidido por la fujimorista Patricia Juárez elaboró un predictamen que plantea archivar la propuesta del Ejecutivo. En la evaluación inicial se indica que se busca crear una vía paralela a la existente para hacer posible una nueva Constitución. Asimismo, arguyen que es el Congreso a quien corresponde la función constituyente. Del mismo modo, sostienen que aprobar el proyecto de ley sería quebrar la intangibilidad de la Carta Magna.

Sunedu afirma que ley aprobada en el Congreso que recompone el consejo directivo en realidad «son intereses para convertir a las universidades en entes lucrativos y de manipulación política». Oswaldo Zegarra Rojas, jefe de la Sunedu, afirmó que hay un interés político «mezquino» detrás. Por otro lado, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) y la Asamblea General del Consorcio de Universidades también rechazaron lo aprobado. Afirmaron que es una distorsión el concepto de “autonomía universitaria” y que en realidad se está anteponiendo intereses ajenos a la vida universitaria. El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, adelantó que el proyecto será evaluado, pero que la postura de esta gestión es la de “fortalecer la educación”.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Asamblea Constituyente desde regiones | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú conversa con analistas y políticos acerca de la propuesta de referéndum para Asamblea Constituyente.

En el programa de hoy, la Red de Medios Regionales del Perú se reúne para compartir los diferentes puntos de vista desde las regiones sobre la propuesta de referéndum para convocar a una Asamblea Constituyente. Conversamos con políticos y analistas al respecto.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: nuevo incremento del precio del combustible

El diésel ha aumentado su precio en algunos grifos de Arequipa. Mientras que la gasolina de 90, 95 y 97 octanos también registra incrementos.

Por Cristhian Cruz Torres | 5 mayo, 2022
arequipa-combustible-1-1
combustible arequipa

Un nuevo incremento del precio de combustibles se hizo ver en los tableros de los grifos de la región Arequipa, además de Cusco y Tacna. El alza se atribuye a un efecto de la banda de precios internacional, que ocasionaría esta suba paulatina.

El vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa, Magno Salas, en conversación con La República, explicó las causas de esta inminente suba en los últimos días. Según el dirigente, el diésel ha aumentado su precio en S/ 1.25 aproximadamente. Mientras que la gasolina de 90, 95 y 97 octanos en unos 35 centavos.

«Si el gobierno no hubiese exonerado a la gasolina del Impuesto Selectivo al Consumo, ahora el galón de 90 estaría a 22 soles por lo menos».

Magno Salas, vicepresidente de la Asociación de Grifos de Arequipa

Desde el lunes, ya algunos conductores reportaron el incremento en estaciones de servicio y grifos, pasando a un precio por galón de gasolina de entre 18 y 20 soles. En tanto, el diésel se oferta hasta en S/ 18.00.

A pesar que el gobierno incorporó la gasolina de 84 y 90 octanos, el gasohol de 84 y el GLP a granel al Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles para atenuar la volatilidad de los precios internacionales, no se ha podido mitigar el alza de combustibles en el país.

El representante de los grifos de Arequipa denunció que tanto el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) como el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), no están cumpliendo su labor de fiscalización con las grandes empresas multinacionales. A este reclamo se sumó Alexander Cornejo, dirigente de la Federación Regional de Taxis de Arequipa.

Transportistas podrían retomar el paro

Por otro lado, Magno Salas, quién también es vicepresidente del Gremio de Transportistas y Conductores de Arequipa, advirtió que podrían retomar el paro que iniciaron hace un mes. Si bien la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo disminuyó los precios en su momento, la medida no ha sido suficiente.

Habría un descontento por parte de los transportistas con el gobierno, al que cuestionan el priorizar otros temas antes que los compromisos para finalizar el paro de hace más de un mes. «Al gobierno no le interesa solucionar los problemas», agregó.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Aníbal Torres en defensa de Pedro Castillo: «Le aseguro que su tesis está peor»

La Fiscalía inició investigación contra el presidente Pedro Castillo Terrones y su esposa por el presunto delito de plagio agravado.

Por Pamela Zárate M. | 5 mayo, 2022
Anibal Torres en defensa de Pedro Castillo: "Le aseguro que su tesis está peor"
Anibal Torres en defensa de Pedro Castillo: "Le aseguro que su tesis está peor"

La polémica por la denuncia de plagio de la tesis del presidente Pedro Castillo y su esposa, Lilia Paredes, continúa sumando críticas. Incluso la Fiscalía inició una investigación contra la pareja. Ambos serán investigados por el presunto delito de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado, además de indagaciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Sin embargo, el círculo más cercano al presidente mantiene su defensa. Aníbal Torres, por ejemplo, aseguró que la autoridad universitaria es la que determina a los validadores. Así, dejó entrever que sería responsabilidad de la Universidad César Vallejo que dos de los validadores de la tesis del presidente no existan .

El presidente de la PCM fue interrumpido por una periodista quien le indicó que ella, siendo egresada de la misma universidad, sabe que «son los alumnos quienes buscan a los expertos para que puedan validar sus instrumentos». En respuesta, Torres dijo: “¿Así lo hizo usted? Hay que revisar su tesis, le aseguró que está peor que la de Pedro Castillo«.

Eduardo Pachas, abogado del presidente, también salió en su defensa. En una entrevista aseguró que la responsabilidad no la tendrían los alumnos, sino el asesor y los miembros del jurado.

Puede ser deshonesto, pero acá hay un marco jurídico. No he visto la tesis, pero he visto el reportaje. He visto las páginas, hecho un análisis y en atención a ello ya hay una investigación. La universidad ha sacado un comunicado de que ya lo están analizando e investigando. 

Eduardo Pachas, abogado del presidente Pedro Castillo.

«Copia y pega» de Pedro Castillo

Como se sabe, un reportaje reveló que más de la mitad de tesis de maestría del presidente Pedro Castillo sería plagio. El trabajo titulado “La equidad de género y los aprendizajes significativos del área de personal” fue sometido al software antiplagio Turnitin y arrojó un resultado de 54% de plagio.

Al respecto, el mandatario afirmó que la denuncia realizada por el programa dominical tiene tinte político. Recalcó que la investigación contó con un asesor y que sustentó su trabajo ante los integrantes de un jurado calificador. Pedro Castillo incluso aseguró que todo se trata de “un plan desestabilizador”

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: reabren servicios del Edmundo Escomel restringidos dos años por pandemia

“Actualmente el hospital Edmundo Escomel está recibiendo a la población de todas las zonas aledañas, de los puestos de salud circundantes de menor nivel, incluso estamos recibiendo pacientes del hospital de Camaná y Mollendo”.

Por Redacción El Búho | 5 mayo, 2022
Arequipa: reabren servicios del Edmundo Escomel restringidos dos años por pandemia
Arequipa: reabren servicios del Edmundo Escomel restringidos dos años por pandemia

El gerente de EsSalud, Yilbert Zeballos Pacheco, anunció la reapertura desde este 5 de mayo de los consultorios externos en el hospital Edmundo Escomel. El centro de salud ubicado en el distrito de Paucarpata (Arequipa), también reabrirá el resto de áreas, afectados durante la atención de pacientes por la pandemia los últimos dos años.

Representantes de los gremios de trabajadores de salud (FED-CUT) piden la pronta culminación de las demás etapas que constan del segundo y tercer piso del área de consultas externas.

Dentro de las áreas de hospitalización moderna que se implementaron en la ampliación están: sala de rayos x, nuevo sistema de centro quirúrgico. Además, centro de atención de parto, centro de neonatología, centro de atención externa, entre otras.

Sin embargo, también mencionó que, en cuanto a las consultas externas, éstas serán recibidas solo en condición de “referidos”. Los asegurados tienen que acudir a centros de menor complejidad y que sean referenciados o dirigidos hacia el hospital Edmundo Escomel para su posterior atención.

“Actualmente el hospital Edmundo Escomel está recibiendo a la población de todas las zonas aledañas, de los puestos de salud circundantes de menor nivel, incluso estamos recibiendo pacientes del hospital de Camaná y Mollendo”

Gerson López, director del hospital Edmundo Escomel.

Personal para centros de salud de Arequipa

El hospital también solicitó la autorización para la contratación de más de 300 trabajadores. Se espera su pronta incorporación en un plazo no mayor de 2 meses. Además, podrán laborar en los demás centros de salud, como el de Yanahuara.

Frente a las acusaciones de negligencia médica que tuvo el hospital en los meses anteriores, el gerente mencionó que dichos casos están en investigación por el Ministerio Público. En caso de confirmarse, se harán las sanciones debidas.

Texto: Dany Chirme Hancco

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ministro de Cultura solicitará ampliación de estado de emergencia en Caylloma

“Hemos solicitado una demanda adicional al Ministerio de Economía y Finanzas, para la atención de 6 templos que requieren atención inmediata”.

Por Redacción El Búho | 5 mayo, 2022
Arequipa: ministro de Cultura solicitará ampliación de estado de emergencia en Caylloma
Arequipa: ministro de Cultura solicitará ampliación de estado de emergencia en Caylloma

El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, llegó a la región Arequipa este jueves para cumplir una agenda en Caylloma y en la provincia de Arequipa. Parte de su recorrido involucrará el reconocimiento de daños causados en infraestructura a cargo del ente cultural, por los recurrentes movimientos telúricos de marzo en Caylloma.

Desde la mañana, el titular de Cultura formó parte de la mesa técnica instalada en la provincia de Caylloma. Esto, como parte de la declaratoria en emergencia específicamente por el sismo de magnitud 5.5, con una profundidad de 12 kilómetros, ocurrido la madrugada del 16 de marzo.

“Es importante ampliar el estado de emergencia en la provincia de Caylloma (Arequipa). Mañana haré llegar este pedido al Consejo de Ministros descentralizado en Nasca”

Ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra.

Salas aclaró que no solo se recibieron pedidos que involucran al sector Cultura, sino de todo tipo. Además, explicó que se ha venido coordinando con la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa para actuar ante los daños en infraestructura. Añadió que se han recorrido 11 distritos para identificar los templos afectados por los sismos de marzo, para su intervención inmediata.

“Hemos solicitado una demanda adicional al Ministerio de Economía y Finanzas, para la atención de 6 templos que requieren atención inmediata”

Ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra.

Daños por sismos en Caylloma (Arequipa)

Los sismos constantes que ocurrieron en marzo en la provincia de Caylloma dejaron como saldo 677 viviendas afectadas. La cifra más alarmante fue de las 286 viviendas que se han definido como inhabitables, tras las constantes réplicas sísmicas en la zona.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) indicó que el distrito de Maca fue el más afectado. En la inspección de daños materiales, se contabilizaron 180 inmuebles afectados y 60 viviendas que ya no podrán continuar siendo utilizadas por el riesgo que corren sus habitantes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.