Festividad de la Virgen de los Remedios de Socabaya es declarada Patrimonio Cultural

El culto a la Virgen de los Remedios se introdujo en Arequipa hace 5 siglos, pero no tomó relevancia hasta 1880. Obtuvo el reconocimiento por haber moldeado la identidad y devoción de los residentes del distrito.

Por Cristhian Cruz Torres | 28 abril, 2022
virgen de los remedios socabaya arequipa

Una de las festividades más importantes, complejas y antiguas de Socabaya (Arequipa) ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación este miércoles 27 de abril. El Ministerio de Cultura otorgó la distinción a la Festividad de la Virgen de los Remedios, patrona del distrito.

Según la Resolución Viceministerial N° 000102-2022-VMPCIC/MC, la declaratoria se dio por haber moldeado la identidad, religiosidad y devoción de los residentes del distrito; además de incorporar una serie de elementos distintivos y tradicionales. No por nada es la fiesta religiosa más esperada de Socabaya.

Las actividades no han dejado de realizarse en el distrito desde hace más de un siglo. El reconocimiento se logró por gestión de la municipalidad y de los comités de devotos. Esto permitirá revalorar la festividad y promover su conservación como manifestación cultural y destino turístico.

Historia de la Virgen de los Remedios en la ciudad

En Perú, su culto fue introducido en 1551, mientras en Arequipa, se dice que su culto fue introducido por los vecinos, mas no por los clérigos. Recién en 1561 el Cabildo de la ciudad nombró a Nuestra Señora de los Remedios como patrona de un hospital que atendía a españoles pobres, indígenas y esclavos. La celebración se fijó para el 18 de diciembre.

Asimismo, los archivos históricos colocan a la beata Sor Ana de los Ángeles como la responsable de la colocación de la imagen de la Virgen de los Remedios en el convento de Santa Catalina y de promover su culto en la ciudad de Arequipa. Con el tiempo, se convirtió en parte de las festividades religiosas tradicionales de la ciudad de Arequipa.

No es hasta 1795 cuando se termina de construir la iglesia de Socabaya. Allí el obispo Pedro José Chaves de la Rosa determinó que la patrona de aquella iglesia fuese la Virgen María, bajo la advocación de los Remedios. Sin embargo, como festividad no cobró importancia hasta 1880.

Actualmente, devotos voluntarios se encargan de la custodia y cuidados de la imagen, así como la Guardia de Honor de Nuestra Señora de los Remedios, creada en 2010. Se trata de un tallado en madera de 141 centímetros que muestra a la virgen de pie, llevando a Jesús en su brazo izquierdo y un cetro en la otra mano. Hasta ahora, se desconoce la procedencia y el autor de la imagen.

Una fiesta tradicional de Socabaya

Las celebraciones inician el 30 de agosto con la tradicional «Entrada de Ceras», misa y quema de cohetes. En la primera semana del siguiente mes se realizan las misas de Novena hasta llegar al día central, 8 de septiembre. Con banda de músicos y fuegos artificiales, los devotos llegan desde todos los rincones del distrito hasta la plaza principal.

Durante todo el mes se realizan también diversas procesiones con la imagen de la Virgen de los Remedios por las calles del distrito. También quemas de ccapos y los armados de altares por cada uno de los pueblos tradicionales del distrito: Lara, El Pasto y Las Peñas, Alto Buena Vista y El Pueblo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Avance de vacunación y epidemia de dengue | Red de Medios Regionales del Perú

La Red de Medios Regionales del Perú se reúne para conocer los avances en el proceso de vacunación desde sus respectivas regiones.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2022
red-de-medios-regionales-peru-vacunacion referencial

Los periodistas de la Red de Medios Regionales del Perú se reúnen para conocer los avances en el proceso de vacunación desde sus respectivas regiones. Además, los casos de dengue en Piura y otras departamentos aumentan alarmantemente.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

López Aliaga presenta a sus candidatos en Ica | Pasó en el Perú

Militantes de Perú Libre marchan por Asamblea Constituyente en Junín. Encuentran acribillada a militante del movimiento regional Wari Llaqta de Ayacucho.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 28 abril, 2022
López Aliaga candidatos Ica

Pasó en el Perú | El líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, llegó a la ciudad de Ica para presentar a sus candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2022, donde estuvo acompañado de Pancho Massa, quien buscará ser gobernador de la región Ica en las contiendas de octubre.

Aliaga quien prefirió que lo llamen “Porky”, lejos de tratar temas de coyuntura local a propósito de las elecciones municipales, aprovechó para lanzar duras críticas contra el gobierno de Pedro Castillo e invocó acudir a una marcha el próximo 14 de mayo, para pedir la salida del presidente.

Aunque López Aliaga acaparó mucha atención en este evento, el precandidato a gobernador de Ica, Pancho Massa, dijo que la campaña aún no ha iniciado y que se dará en junio cuando las listas estén oficializadas, informó La Lupa.

Militantes de Perú Libre marchan por Asamblea Constituyente

Junín. Militantes, simpatizantes y ciudadanos se sumaron a la marcha por la Asamblea Constituyente convocada por Vladimir Cerrón. 

La movilización fue encabezada por el secretario de Perú Libre, Bladimir López Leiva. En esta se escucharon pedidos como el cierre del Congreso y nueva Constitución.

Esto, después de las declaraciones de Cerrón Rojas quien indicó que si el Legislativo no aprueba la Asamblea Constituyente hay un plan B, en el que no descartó una posible disolución del congreso, según informó Huanca York Times.

Encuentran acribillada a militante del movimiento regional Wari Llaqta

Pasó en el Perú | En horas de la mañana, se halló el cuerpo de una mujer acribillada en su vivienda, la cual se encuentra ubicada en el distrito de Carmen Alto. Según los testigos, Yesica Zea Mota, habría salido a abrir su puerta a las 7:30 de la mañana cuando desconocidos acabaron con su vida.

Según las primeras investigaciones, la víctima pertenecería al movimiento regional Wari Llaqta. Así se evidenció en sus redes sociales en donde colgó por última vez una fotografía apoyando a la organización.

Ante esto, se apersonó la ex candidata a la región, Esperanza Rojas, quien dio el pésame a la familia y exhortó a las autoridades a agilizar las investigaciones para dar con los culpables.

Hasta el cierre de este reporte se desconocen los motivos que habrían ocasionado este asesinato, informó Jornada.

Desacuerdos en repartija impiden elección de vicegobernador

Con 10 votos a favor, el pleno del Consejo Regional de Puno, suspendió la elección del nuevo vicegobernador del Gobierno Regional.

El argumento es que no se cuenta con la opinión legal para dicha elección. Sin embargo, todo apunta a que no hay consenso en medio de una lucha de intereses por parte de los consejeros.

La gran mayoría de ellos se vieron envueltos en escándalos de colocación de personal, turbia injerencia en proyectos ejecutados por el gobernador y todo tipo de canjes de sus funciones de fiscalización y legislación a cambio de favores del ejecutivo regional.

Debido a que no se cuenta con una opinión legal para esta elección, próximamente se convocará a una sesión extraordinaria, según informó El Objetivo.pe

Lambayeque: Universidad despide a docente por discriminar a estudiante con discapacidad auditiva

Pasó en el Perú | La Universidad Tecnológica del Perú – UTP Chiclayo, despidió a un docente de la Escuela Profesional de Arquitectura por discriminar a un estudiante con discapacidad auditiva.

El hecho ocurrió en una sesión virtual, en la cual la hermana del alumno intervino para solicitar que el profesor considere la asistencia, puesto que este no había podido responder al no escuchar el llamado.

Ante ello, el docente, identificado como Carlos Seclén Ramos, tuvo comentarios discriminatorios.

La universidad rechazó el hecho y comunicó la separación inmediata del docente de la institución, informó Semanario Expresión.

Piura: Deportan a más de 30 extranjeros que ingresaron por vía ilegal

Piura. Esta mañana, 32 ciudadanos extranjeros fueron deportados por encontrarse ilegales en la ciudad, luego de que fueran retenidos durante un operativo realizado el último miércoles.

La mayor cantidad de personas son mujeres de nacionalidad venezolana quienes se encontraban laborando en conocidos prostíbulos y bares de Piura.

El jefe de la I Macro Región Policial Piura -Tumbes, Edward Espinoza, indicó que los extranjeros no podrán ingresar al país durante los próximos cinco años por infringir la norma de migraciones.

«Estas personas se encontraban ilegalmente en territorio piurano, por ello se ha coordinado con Migraciones para su expulsión garantizando su integridad de acuerdo a ley», dijo.

Los venezolanos y ecuatorianos fueron trasladados hasta la frontera con Ecuador, por la ruta del sector Alamor, donde se concretó su salida del país, informó El Piurano.pe.

Vacunas pediátricas por vencer en Arequipa

Pasó en el Perú | La Contraloría advirtió sobre el vencimiento a nivel nacional de más de un millón de vacunas pediátricas contra la covid-19. Las dosis destinadas para menores de 5 a 11 años se distribuyeron en Arequipa, Cusco y Puno y están por vencer este sábado 30 de abril, según informó el ente de control.

Hasta el 18 de abril, la Contraloría detalló que en Arequipa había 119.510 vacunas pediátricas sin colocar y que vencen este sábado. Asimismo, mencionó el bajo nivel de vacunación en los niños.

En las regiones del sur las cifras de primeras dosis no superan el 60%. Por ejemplo, en Arequipa la cobertura con primera inyección en menores de 5 a 11 años es del 52,2%, indicó la Contraloría, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: habilitarán vías para ingreso vehicular al Santuario de la Virgen de Chapi

Tanto la vía de ingreso como la vía de salida del Santuario de la Virgen de Chapi estarán habilitadas para el peregrinaje desde Arequipa.

Por El Búho | 28 abril, 2022
arequipa-santuario-virgen-de-chapi-foto
arequipa-santuario-virgen-de-chapi-foto

El peregrinaje al Santuario de la Virgen de Chapi se realizará con normalidad este año. Representantes de Polobaya y de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) llegaron a un acuerdo para el uso de una de las vías de ingreso al lugar de veneración de la sagrada imagen.

Estaba en duda el uso de uno de los accesos al templo que está dentro de la propiedad de la comunidad campesina de Polobaya. Durante la festividad de la Virgen de Chapi, este camino es usado como ruta de ingreso ya que ofrece espacios para estacionamiento de vehículos y giros. En tanto, para el retorno de los peregrinos, se hará uso de la vía asfaltada.

El representante legal de la Comunidad Campesina de Polobaya, Percy Aramburi, recalcó que en ningún momento bloquearon la carretera de acceso. Asimismo, aclaró que exigen respeto al derecho a la propiedad de los comuneros. En ese sentido, informó que habilitarán el paso solo hasta el 3 de mayo próximo.

Respecto a los reclamos al Arzobispado de Arequipa, el vocero manifestó que la comunidad buscó reunirse con anterioridad con representantes eclesiásticos, sin éxito. Además, aunque se les invitó al diálogo entre autoridades, tampoco asistieron, aseveró Aramburi.

Además del acuerdo con los comuneros, la comuna provincial también alcanzó un acuerdo de cooperación con la Municipalidad Distrital de Polobaya. Se trata de un proyecto de saneamiento del servicio de agua potable y desagüe que favorecerá a unas 305 familias de los anexos de la jurisdicción. Así lo informó el burgomaestre Luis Gonzáles.

Finalmente, la comuna distrital garantizó el respaldo a las actividades en la festividad de la Virgen de Chapi. Dispondrán del personal para garantizar el orden en los puestos de comida y venta que se instalan en las cercanías del santuario. Del mismo modo, los comuneros brindarán el servicio de estacionamiento en la vía de ingreso, con tarifas entre los 5 y 10 soles.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa presenta 26 graves problemas ambientales de urgente atención

Entre ellos está la pérdida de la biodiversidad biológica por uso inadecuado del territorio, la caza furtiva. Además, incluye el incremento de la deforestación y degradación del ecosistema.

Por Redacción El Búho | 28 abril, 2022
Arequipa presenta 26 graves problemas ambientales de urgente atención
Arequipa presenta 26 graves problemas del medio ambiente de urgente atención

La Comisión Ambiental Regional (CAR) de Arequipa anunció la identificación de 26 problemas ambientales graves en la región. Por esta razón, emitió recomendaciones para atenderlos de manera urgente con las entidades competentes y así preservar el medio ambiente.

La Comisión Ambiental Regional elaboró la «Matriz de prioridades ambientales y climática regional de Arequipa». Fue presentado en el I Encuentro regional «Comisiones Ambientales Municipales 2022», donde se detalló cada uno de los problemas que afectan el medio ambiente.

Los 26 problemas ambientales involucran diversos aspectos, entre ellos, la pérdida de la biodiversidad biológica por uso inadecuado del territorio y la caza furtiva. Además, incluye el incremento de la deforestación y degradación del ecosistema. También identificó la pérdida de bosques, pastizales, incremento de contaminación de los suelos por inadecuado uso de sustancias químicas.

Otros problemas señalados son la contaminación de aguas subterráneas, agotamiento y contaminación de acuíferos. Un punto que se ha recalcado es la alta contaminación del ambiente por el incremento de la contaminación acústica.

Incluso se ha detectado el incremento de material particulado por actividades directamente vinculadas a la minería artesanal y transporte. Otro grave problema es el incremento de gases de efecto invernadero, residuos sólidos, incendios forestales y otros.

Soluciones planteadas para Arequipa

El director de la ONG Megam, Enrique Méndez, anunció que el estudio contiene 7 objetivos globales con miras a superar o aliviar varios de estos problemas al 2030. Algunos de ellos son: reducir en 40% la caza furtiva, proteger hasta 3 mil hectáreas de ecosistemas y 60 mil hectáreas de bosques andinos.

En materia de contaminación ambiental, se proyecta lograr la formalización de al menos el 50% de operadores mineros. Incluso, lograr que el 40% de empresas cumplan con las normas y estándares de límites máximos permitidos en torno a aguas residuales.

Además, llegar al 100% de aguas residuales tratadas y buscar que el 20% de la población de Arequipa apunte al reciclaje. También se ha planteado que el 50% de municipios distritales cuente con planes de manejo de residuos sólidos y otros.

«Hoy hemos dado un gran primer paso, no sólo por este diagnóstico, sino por la presencia de la gobernadora y alcaldes, que demuestra compromiso de trabajar de manera conjunta”

Director de la ONG Megam, Enrique Méndez.

La gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, anunció que junto a Megam realizará un estudio de calidad de agua en Islay para dar solución a la contaminación del recurso en esta provincia.

CAR es una instancia que forma parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental. Está integrada por 42 instituciones públicas y privadas lideradas por el Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno Regional de Arequipa (GRA), a través de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (Arma). Además, incluye municipios provinciales, distritales, así como la ONG Megam, ente técnico que recibe el respaldo del gobierno de Canadá.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Advierten que concierto de Faraón Love Shady no tiene garantías

La Prefectura Regional informó que otro evento que tampoco ha solicitado las garantías pertinentes, es de la Agrupación Marilyn y Grupo Enlace.

Por Redacción El Búho | 28 abril, 2022
Arequipa: Prefectura no da garantías para concierto de Faraón Love Shady
Arequipa: Prefectura no da garantías para concierto de Faraón Love Shady

Uno de los conciertos que más expectativa ha generado para este año es el de Faraón Love Shady. La razón es que la mayor parte de su éxito ha estado solo ligado a las redes sociales, por eso verlo en vivo es un evento esperado para muchos de sus fans, aunque quizá en Arequipa no logre concretarse.

La Prefectura Regional ha comunicado que el concierto del influencer, agendado para este sábado 30 de abril, no cuenta con las garantías requeridas. En el documento se explica que no se han solicitado de manera formal las garantías necesarias para realizar este tipo de eventos.

Incluso se especifica que este tipo de eventos no deportivos deben solicitar las garantías con una anticipación mínima de 7 días. Se menciona también que, de no cumplirse con este requisito y llevarse a cabo el evento, los organizadores serían sancionados, según lo establecido en el Decreto Supremo 014-2017-IN.

La Prefectura Regional informó que otro evento que tampoco ha solicitado las garantías pertinentes es el de la Agrupación Marilyn y Grupo Enlace. Este iba a realizarse en el mismo local del concierto de Faraón Love Shady, fundo El Rosal, en Cerro Colorado.

Popularidad de influencer de Arequipa

Faraón Love Shady, natural de Arequipa, ha logrado un último escalón en su fama tras lanzar una canción en contra del conocido musico Residente. Su nueva producción “Rip [R]esentido” logró dos millones de reproducciones en menos de 24 horas, siendo una respuesta a la canción de Residente en contra de la actual industria del género urbano.

El compositor de canciones como “Soy guapo” y “I am happy”, cuyas letras destacan por su irreverencia, le dice a Residente en su nuevo sencillo: “terrorista e hipócrita”. René es conocido en la industria por tratar en sus canciones la protesta social y la lucha contra grandes potencias como Estados Unidos. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Las Bambas: Cotabambas exige al gobierno deje sin efecto declaratoria de emergencia

Se reunieron este jueves y emiten comunicado al gobierno. Rechazan violencia en desalojo y exigen se restaure la paz en la provincia

Por Martha Valencia | 28 abril, 2022
conflictos mineros
El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas emitió un comunicado al gobierno por los hechos de violencia.

Los dirigentes de la provincia de Cotabambas, provincia de Apurímac, exigirán al Ejecutivo no solo una explicación, sino también responsabilidades por el violento desalojo que sufrieron los comuneros el cual terminó con un saldo de tres heridos graves y 11 detenidos –entre ellos un periodista- luego de que el gobierno determinará el estado de emergencia para la zona.

Según lo precisó a El Búho el expresidente del Frente de Defensa de Cotabambas, Víctor Limaypuma Ccoricasa, la declaratoria de emergencia estaba fuera del proceso de diálogo que venían desarrollando los dirigentes de Fuerabamba con la empresa china, China Minmetals Corporation (MMG) Las Bambas y el Ejecutivo, que ha demostrado que no cumple lo que señala.

Precisó que las dirigencias de la provincia de Cotabambas convocaron a una reunión de emergencia para determinar las acciones que llevarán a cabo, toda vez que el desalojo se hizo de modo unilateral, cuando se esperaba pacíficamente a que la empresa determine la forma en que les compensarán las 180 hectáreas que se les cedió, pero la mina no ha cumplido con sus compromisos. Producto de esa reunión, emitieron este comunicado.

Fueron rodeados por policías, militares y extranjeros

Los comuneros señalaron que no tienen tierras donde cultivar, que la empresa no les da trabajo, que sus animales han muerto. Asimismo, dijeron que cuando cedieron sus tierras se aprovecharon de que no sabían leer ni escribir. “No estamos por gusto, acaso nuestros hijos no comen”.

Denunciaron que mientras estaban a las afueras de la mina fueron rodeados por policías, militares y por un grupo de venezolanos. En distintos videos que han circulado por redes se puede ver que hay una gran cantidad de efectivos y militares y también civiles. Se escucha decir que son venezolanos y que están con pasamontañas.

Como se informó, desde el 14 de abril, comuneros de Fuerabamaba se apostaron con carpas a unos 200 metros de la puerta principal de la mina Las Bambas, una de las más importantes en la producción de cobre del país.

Operativo no iba a atentar contra derechos de comuneros según acta entre minera y Policía

Este martes 26, ejecutivos de MMG Las Bambas y la policía de Apurímac se reunieron para ultimar detalles del desalojo a los fuerabambinos, quienes no estaban enterados de este plan. Incluso esperaban la llegada de una comitiva del Ejecutivo para el miércoles seguir con las mesas de diálogo.

Según el acta suscrita entre representantes de la minera con la PNP, se comprometieron a que el operativo no iba a atentar contra los derechos de los comuneros. Pero no fue así y el desalojo fue violento. Al promediar las 11.30 de la mañana se oyeron disparos y bombas lacrimógenas, dando inicio a la gresca. Los jóvenes de Fuerabamba respondieron el ataque con sus huaracas. En tres horas, la policía tomó el control de los exteriores del campamento minero. Pero los enfrentamientos en Challhuahuacho continuaron hasta la noche.

Como se sabe también, el 18 de abril, el proyecto Las Bambas había suspendido su producción debido a que los comuneros de Fuerabamba habían tomado los exteriores del campamento minero en Takiruta.

Acta del centro de Salud de Chalhuahuacho confirma que una comunera perdió un ojo. No hay fallecidos.

“Ya no vamos a dejar que Las Bambas trabaje»

De otro lado, en horas de la mañana, el vicepresidente de la comunidad campesina de Fuerabamba, Zenón Paniura, dijo que su comunidad no permitirá que el proyecto minero Las Bambas opere en la zona. Esto, por los incumplimientos de los acuerdos por parte de la empresa china MMG y la represión policial que se registró ayer en Takiruta.

Luego de los enfrentamientos se ha detenido a más de 50 comuneros y al menos hay 100 heridos, entre ellos, una pobladora que sufrió el impacto de un proyectil de arma de fuego en el ojo derecho. Esto enardeció los ánimos. Por ese motivo, Paniura informó que Fuerabamba no retomará la mesa de diálogo ni con el Gobierno ni con la empresa minera.

Cuando se le consultó si iban a retomar el diálogo, Paniura precisó que estaban firmes. Nosotros hemos tomado esta acción por el incumplimiento de los compromisos, no es otro pedido como dicen en otras radios. Nosotros no vamos a permitir que vaya el proyecto minero Las Bambas. ¡Ya no va Las Bambas!”, manifestó.

Sin embargo, de acuerdo al comunicado, los ánimos se habrían apaciguado y ahora piden a gobierno restaurar la paz en su comunidad y que se atiendan los derechos de las comunidades originarias de la zona.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Vladimir Cerrón confirma un plan B si Congreso no aprueba proyecto (VIDEO)

Además, indicó que “lo mejor que ha hecho el presidente Castillo es apartarse de los caviares. Se ha apartado de la señora Mendoza y de un séquito que ella tenía”.

Por Pamela Zárate M. | 28 abril, 2022
Vladimir Cerrón confirma un plan "B" y Patricia Juarez responde

El líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, dio una entrevista a Canal N, donde confirmó que su partido tiene un plan B en caso el proyecto de ley de referéndum sea rechazado por el Congreso. «El partido y su bancada ha propuesto un plan B, que definitivamente tiene que ver con el Congreso de la República”, causando reacciones entre políticos y ciudadanos.

Aclaró que el plan no representa ninguna amenaza, sino que, «en la política y en la cirugía hay que ir con un plan A y un plan B». Sin embargo, adelantó que el camino de su plan secundario no va por la línea de un posible cierre del Congreso.

Cerrón también admitió que él recomendó personalmente el nombramiento de ministros, como el de Hernán Condori, aclarando que no hubo una orden directa por su parte, sino una propuesta para nombrarlo en el cargo. Finalmente, aseguró que lo mejor que pudo haber hecho el presidente Castillo fue “apartarse de las filas caviares”.

“Lo mejor que ha hecho el presidente Castillo es apartarse de los caviares. Se ha apartado de la señora Mendoza y de un séquito que ella tenía”

Vladimir Cerrón – secretario general de Perú Libre.

En respuesta, la presidenta de la comisión de Constitución, Patricia Juárez, aseguró que los planes del “verdadero presidente” del país no procederán constitucionalmente. Pero confirmó que la comisión esperará la exposición del proyecto por parte del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, para luego admitir el documento a debate.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Acusan a Guillermo Bermejo de intento de asesinato y le gritan terrorista (VIDEO)

Además, la congresista Norma Yarrow lo tildó de “infeliz”, e incluso la parlamentaria Patricia Chirinos le dijo terrorista.

Por Redacción El Búho | 28 abril, 2022
Guillermo Bermejo acusado de intento de asesinato y congresistas le gritan terrorista (VIDEO)

El almirante Luis Giampietri acusó directamente al congresista de la República, Guillermo Bermejo, de intento de asesinato en su contra y de Alan García, cuando se daba inicio al pleno del Congreso.

La legisladora fujimorista Martha Moyano se retiró del hemiciclo argumentando que no puede compartir espacio con él. Además, la congresista Norma Yarrow lo tildó de “infeliz”, e incluso la parlamentaria Patricia Chirinos le dijo terrorista. Por su parte, Alejandro Cavero aseguró que todos los menores de 30 años admiran al almirante.

En su defensa, el legislador Guillermo Bermejo anunció que demandará a Giampetri por difamación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Pedro Castillo y Aníbal Torres minimizan denuncias de Karelim López

El presidente Pedro Castillo se refirió a «ese grupo pequeño que intenta desestabilizar al gobierno» y aseguró que no tiene temor.

Por Pamela Zárate M. | 28 abril, 2022
Pedro Castillo y Aníbal Torres minimizan denuncias en su contra (VIDEO)

El presidente Pedro Castillo y el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, restaron importancia a las acusaciones en su contra emitidas por la lobista Karelim López. Aunque sin mencionar nombres, el presidente se refirió a «ese grupo pequeño que intenta desestabilizar al gobierno» y aseguró que aquellos nunca se tomaron la molestia de ir a las poblaciones más vulnerables y escuchar sus demandas.

«Esa gente que hoy dice y que nos ponen tantas etiquetas y que montan tantas cosas para ponernos clichés de corruptos igual que ellos (…) No tenemos temor a eso porque somos de abajo, somos uno más de ustedes. No tendremos temor a esos titulares que se mastican a medianoche».

Pedro Castillo, presidente de la República.

Aníbal Torres fue más directo y rechazó las imputaciones de Karelim López exigiendo que el Ministerio Público corrobore sus declaraciones. “Me atribuyen el haberme comunicado en un departamento (…) con el señor Pacheco, absolutamente falso”, dijo. Pero también reconoció haber coincidido con el exsecretario presidencial en la calle, tras el escándalo por el hallazgo de 20 mil dólares en el baño de su despacho, en Palacio de Gobierno. 

Torres lamentó que en el país se haya hecho un hábito que, por medio de declaraciones y solo con respaldo de la prensa, se impute responsabilidades. Pese a ello, garantizó que tanto él como el presidente «no se van a dejar aplastar porque su objetivo es defender a quienes menos tienen».

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

¿Más confinamiento? China en alerta por detectar el primer caso de gripe aviar H3N8

Un niño de 4 años en China es el primer contagiado de esta variante de gripe aviar, que hasta ahora solo se había detectado en algunos animales.

Por Cristhian Cruz Torres | 27 abril, 2022
gripe aviar china
gripe aviar china

En la noche del martes 26 de abril, la Comisión Nacional de Sanidad de China informó en un comunicado la detección del primer caso de la variante H3N8 de la gripe aviar. Este también es el primer caso de esta cepa detectado en humanos a nivel mundial.

Según el comunicado, un niño de 4 años empezó a sentir fiebre y otros síntomas desde el 5 de abril hasta ser hospitalizado. También se indicó que se contagió en la ciudad de Zhumadian, provincia central de Henan, al norte de China, tras tener contacto con gallinas que su familia criaba y cuervos de la zona. En tanto, los familiares del paciente y otras personas cercanas no han presentado anomalías en las pruebas que les hicieron.

Hasta ahora, la variante solo había sido detectada en algunos animales como caballos, perros, focas y aves. Sin embargo, la institución aclaró que el riesgo de transmisión a gran escala es bajo, debido a que la variante no tiene la capacidad de infectar humanos de forma efectiva. Es decir, no hay riesgo de una nueva pandemia ni confinamiento.

Asimismo, invocaron a la población a no acercarse a las aves muertas o enfermas y a visitar un doctor o centro de salud en caso de presentar fiebre o síntomas respiratorios.

No es el primer caso de gripe aviar

Los casos de transmisión de gripe aviar entre humanos son raros y escasos. En 1997 se detectó la cepa H5N1 por primera vez en seres humanos, en medio de un brote originado en aves de corral en Hong Kong. Entre 2003 y 2011 se detectaron algunos contagios en la población asiática.

En tanto, la variante H7N9 se detectó en 2013 y se han contagiado hasta el momento solo 1668 personas. Ambas cepas fueron la principal causa de personas contagiadas con gripe aviar según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Por último, ya en junio de 2021 China informó la detección del primer caso de la variante H10N3 en humanos. Al igual que la de ahora, la Comisión de Sanidad de ese país la consideró con un bajo riesgo de propagación.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Pedro Castillo es cabecilla y amigo íntimo de Juan Silva según Karelim López | Al Vuelo

Karelim López alborotó a la comisión de Fiscalización con sus declaraciones al asegurar que Pedro Castillo era amigo íntimo de Juan Silva

Por Pamela Zárate M. | 27 abril, 2022
Pedro Castillo es cabecilla y amigo íntimo de Juan Silva según Karelim López | Al Vuelo

Karelim López aseguró que Pedro Castillo es cabecilla de una organización criminal, y que congresistas de Acción Popular están comprometidos en el caso. Karelim López alborotó a la comisión de Fiscalización del Congreso con sus declaraciones al asegurar que el presidente Pedro Castillo era amigo íntimo del exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, a quien le ordenaba que recibiera a sus sobrinos, Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, supuestamente, para coordinar con distintas empresas.

-Pedro Castillo expuso su optimismo sobre el proyecto para una reforma constitucional. El presidente Pedro Castillo está optimista con el proyecto que envió al Congreso, para convocar un referéndum que decida sobre una Asamblea Constituyente. Aseguró que muchos parlamentarios se comunicaron con él para anticiparle su apoyo. Además, instó a los legisladores de oposición que permitan que la ciudadanía exprese su sentir sobre esta posibilidad “sin ningún temor, sin ningún chantaje”.

-Tras ser vacado, Jorge Muñoz denuncia un “movimiento político” desde el gobierno en su contra. El Jurado Nacional de Elecciones declaró la vacancia de Jorge Muñoz, ya exalcalde capitalino. La medida es por el doble cargo que desempeñó el acciopopulista como burgomaestre de Lima y director de Sedapal, algo prohibido por la ley. Tras ser expectorado, Muñoz se puso como la víctima de un andamiaje en su contra por su postura política. El vacado recordó que fue de los primeros en pedir que Pedro Castillo se retire de la presidencia. Aseguró que él es muy incómodo para el Ejecutivo, y que desde el gobierno se movió un brazo largo para que el JNE lo retire de la alcaldía.

Síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

¿Pedro Castillo confiado en el Congreso? | Pico a Pico con Mabel Cáceres

Conversamos con el abogado constitucionalista Juan Manuel Sosa. De lunes a viernes a partir de las 8:00 p.m. por nuestras redes sociales.

Por Redacción El Búho | 27 abril, 2022
pico-a-pico-pedro-castillo referencial

Pedro Castillo se mostró confiado en que el Congreso le dará luz verde a su propuesta para una nueva constitución. Sin embargo, se formulan varios cuestionamientos al momento en que el presidente ha decidido iniciar este camino. Sobre ello conversamos con el abogado constitucionalista Juan Manuel Sosa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Heridos durante desalojo en Las Bambas | Pasó en el Perú

Testigo señala a Urresti como culpable del asesinato de Hugo Bustíos. Ciudadanos detenidos en paro agrario de Junín acusan a la policía de abuso de autoridad.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 27 abril, 2022

Pasó en el Perú | Comuneros que tomaron posesión de terrenos de la empresa Las Bambas fueron desalojados. Esto, luego de que el gobierno declaró en emergencia las localidades cercanas a la mina productora del 2 % del cobre mundial y que decidió paralizar sus operaciones desde el pasado 20 de abril.

Especialistas señalaron que el Perú pierde más de 5 millones diarios por estos conflictos sociales.

Para el desalojo se enviaron 150 agentes de fuerzas especiales desde Cusco. Por su parte, los comuneros denunciaron que el gobierno ha faltado a su promesa de diálogo. Y estaría favoreciendo solo a la empresa minera, informó CuscoPost.

Testigo señala a Urresti como culpable del asesinato de Hugo Bustíos

Tras 32 años del caso Hugo Bustíos, se llevó a cabo la audiencia en la ciudad de Ayacucho para ver el grado de culpabilidad de Daniel Urresti en el asesinato del desaparecido periodista huantino, dado en el año de 1988.

Durante la audiencia se tomó el testimonio de Ysabel Rodríguez Chipana, quien sería la única testigo y denunciante de la muerte del periodista, por la supuesta mano del ex ministro del interior Daniel Urresti.

Como se sabe el caso Hugo Bustíos, se encuentra en la etapa final en donde coincidiría en fechas el fallo y la campaña municipal para Lima a donde estaría postulando Daniel Urresti. La familia del periodista espera que la justicia esta vez esté de su lado. Y no como hace cuatro años y medio, cuando absolvieron al candidato justo cuando se encontraba en campaña electoral, informó Jornada.

Junín: Ciudadanos detenidos en paro agrario acusan a la policía de abuso de autoridad

Pasó en el Perú | De un total de 14 personas citadas, 8 asistieron a la Inspección Técnica Policial sobre los hechos suscitados el pasado dos de marzo en el paro agrario. En los alrededores del coliseo Wanka, donde se realizó la mesa técnica entre ministros y dirigentes.

Los ciudadanos indicaron que fueron detenidos arbitrariamente por la policía y llevados a la comisaría a pesar que ellos no eran parte de los protestantes o se encontraban afuera de sus viviendas.

Los afectados indicaron que los efectivos policiales no se identificaron en el momento de la detención. Y que les obligaron a firmar un documento sin leerlo.

Los hechos son materia de investigación, según informó Huanca York Times.

Ica: Un muerto y dos heridos durante búsqueda de pescador desaparecido

Una persona perdió la vida y otras dos resultaron heridas durante los trabajos de búsqueda de un pescador artesanal en Ica. El hombre de mar está desaparecido desde el pasado 18 de abril en las playas bravías del distrito de Ocucaje.

El pescador es Luis Munaya Anicama, de 62 años de edad, procedente del sector Pinilla de dicha jurisdicción quien realizaba labores de extracción de productos marinos en la playa El Faro, donde habría caído hacia el mar.

Las labores de búsqueda se intensificaron esta semana con equipos de buzos, sin embargo, apenas reportaron que encontraron partes de la vestimenta del pescador.

La empresa ENGIE que desarrolla un importante proyecto en el distrito, también se unió a la búsqueda. Y la tarde de este miércoles 27 de abril, informaron sobre la muerte de uno de los buzos. Y de otros dos heridos trasladados al Hospital Regional de Ica, informó La Lupa.

Cae principal sospechoso de sonado feminicidio

Pasó en el Perú | Juvenal Ochicua Omonte, el joven de 25 años sindicado como principal autor del asesinato de Rosa Mendoza, ocurrido en Carabaya (Región Puno) a fines de enero de este año, fue capturado en la región Apurímac, en una zona conocida como Andarapa.

De acuerdo al testimonio de Richard Chislla, esposo de Rosa Mendoza, fue Juvenal quien ejecutó a la mujer de un disparo por su encargo y, posteriormente, se llevó su corazón para venderlo como parte de rituales de pago a la tierra en las minas de las alturas de Puno.

Los medios de comunicación de Apurímac informaron a El Objetivo.pe que el sospechoso cayó en un control de identidad realizado por la policía.

Piura: detectan presuntas irregularidades en compra de ambulancias

El Consejo Regional de Piura halló presuntas irregularidades en la compra de 14 ambulancias para el Alto Piura por parte de la Subregión de Salud Morropón-Huancabamba.

El presidente de la Comisión investigadora a los procedimientos de selección en la compra de las ambulancias, consejero José Morey Requejo, señaló que, durante la adquisición realizada por el Gobierno regional, por cerca de 4 millones de soles, se cometieron presuntas faltas que demandaría sanciones administrativas y penales contra los funcionarios encargados de la compra.

«La primera irregularidad es con respecto al tipo de ambulancias. El requerimiento es para pacientes graves y de acuerdo a la norma de salud deben ser ambulancias de tipo II; sin embargo, se compran ambulancias de tipo I, que son para pacientes no tan graves», detalló el consejero regional.

Otras de las presuntas irregularidades son: las bases administrativas se dieron a conocer el sábado 14 de diciembre de 2019, día no permitido de acuerdo a la norma. La contratista, Automotores Mopal SAC no habría cumplido con algunas especificaciones técnicas como las puertas traseras.

Además, la Subregión de salud Morropón- Huancabamba modificó la fecha de entrega de los vehículos, señalando que la contratista proporcionará las ambulancias en dos lotes; sin que esta la solicite.

También se halló retraso en la entrega pero los funcionarios no cobraron la penalidad de 356 mil soles que advierte el contrato, informó El Piurano.pe.

Padres de turista desaparecida retoman búsqueda

Pasó en el Perú | Los padres de la turista Natacha de Crombrugghe que está desaparecida desde el 25 de enero en el distrito de Cabanaconde, en Caylloma, llegaron nuevamente este martes a la ciudad de Arequipa para pedir a la Policía el incremento del número de efectivos para la búsqueda de su hija.

Los padres de la joven de 28 años, acudieron a la Divincri para entrevistarse con los detectives que llevan a cabo la investigación en torno a la desaparición de la joven, durante su caminata al valle de Sangalle desde el hospedaje La Estancia, en Cabanaconde.

Eric y Sabine indicaron que permanecerán hasta el miércoles siguiente, a la espera de la llegada del cónsul de Bélgica. También acudirán a las agencias de viaje para intentar buscar mayor información sobre su hija, informó El Búho.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

El Perú a veces funciona como un reloj

«Janusz Z. Wołoszyn escribió que uno de los capítulos deslumbrantes del arte americano lo ofrecen los huaco retrato de la cultura moche, en Perú»

Por Oswaldo Chanove | 27 abril, 2022
revista RR.EE. Perú

En medio de un pánico apocalíptico los mensajes empezaron a circular. El poeta español Francisco José Cruz arrancó contando que en nuestra lengua nadie escribe como Carlos Germán Belli. Carmen McEvoy nos recordó que la prodigiosa cajamarquina Ima Sumac alardeaba de haber tenido a aves exóticas como maestras de canto. Janusz Z. Wołoszyn escribió que uno de los capítulos deslumbrantes del arte americano lo ofrecen los huaco retrato de la cultura moche, en Perú.

Mientras todos estábamos encerrados, la revista Quipu, del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha estado llevando a todo el mundo los temas de la República del Perú, ese país incansablemente legendario, incluso para los peruanos. Es especialmente valioso este proyecto, con tanto énfasis en lo histórico, en una época en la que los medios de comunicación han adelgazado en extensión y calidad sus secciones culturales, enfocándose incesantemente en la ruidosa actualidad. 

Buscar, seleccionar y decidir es lo que hace un editor, pero lo que determina a un buen editor es su capacidad de decisión. Señalar, marcar y lanzar. Y en esta revista digital es visible el certero trabajo de extraer, de entre miles de opciones escondidas en la marea de las publicaciones, el texto exacto. Vale la pena mencionar también que los muchos autores que escribieron textos originales para el Quipu son especialistas y académicos de varios continentes. Una auténtica impugnación del caos por parte de Alonso Ruiz Rosas

Para más textos de Oswaldo Chanove, busca su columna «Varias Cosas».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Noticias

Arequipa registra ausentismo de 25.5% entre la segunda y tercera dosis de vacuna contra covid-19

Además, en la aplicación de la tercera dosis, las provincias de Condesuyos y La Unión no han llegado a la mitad, y Caylloma apenas está a una tercera parte de la meta planteada.

Por Redacción El Búho | 27 abril, 2022
Arequipa expone ausentismo de 25.5% entre la 2.ª y 3.ª dosis contra covid-19

El avance de la vacunación en Arequipa contra la covid-19 continúa de manera regular, aunque es notorio el descenso del porcentaje entre la primera, segunda y tercera dosis. Lo que implica que, con el transcurso del tiempo, las campañas de inmunización han perdido prioridad para la población.

Por ejemplo, en el caso de la primera dosis, en toda la región Arequipa se ha colocado un millón 302 mil 619 vacunas, que equivale al 87.5% de la meta planteada por la Gerencia Regional de Salud. El Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Minsa también consigna el avance en la segunda dosis, que es de un millón 210 mil 352 vacunas, equivalente al 81.3% de la meta.

En la tercera dosis, el descenso es aún más notorio, llegando a 55.8% de dosis aplicadas en toda la región, equivalente 732 mil 490 vacunas. La cifra expone un ausentismo del 25.5% en comparación con la campaña para la segunda dosis.

Arequipa expone ausentismo de 25.5% entre la 2.ª y 3.ª dosis contra covid-19

Grupos etarios en Arequipa

Respecto a los grupos etarios, el grupo que ha presentado mayor avance ha sido el de 70 años a más. Por ejemplo, en la primera dosis se aplicaron 102 mil 269 vacunas a esta población objetiva, es decir, a un 95.2% del total. En la segunda dosis se llegó a un 93% del grupo etario, con 99 mil 926 dosis aplicadas. La tercera dosis contra covid-19 expuso un descenso, pero está por encima del promedio con 75.7%, que representa 81 mil 338 vacunas.

En el grupo etario de 18 a 69 años de edad, el avance es alto en las dos primeras dosis, con 988 mil 714 (93.1%) en la primera y 945 mil 204 (89%) dosis aplicadas en la segunda. La tercera sí expone un descenso significativo, alcanzándose solo el 60.5% de la población objetivo, equivalente a 642 mil 652 vacunas.

En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años de edad, la primera dosis llegó a cubrir al 84% de esta población, equivalente a 120 mil 297 dosis. Para la segunda dosis se llegó hasta 106 mil 366 vacunas aplicadas, es decir, un equivalente al 74.2%. En el caso de la tercera dosis, el Reunis expone un desfase (consigna 6.1%). Pero la cifra que maneja la Gerencia Regional de Salud es de 53.1% de avance.

Los escolares de 5 a 11 años solo tienen aprobado en su protocolo la aplicación de dos dosis. En el caso de la primera, se ha cubierto al 52%, es decir 91 mil 339 dosis aplicadas contra covid-19. La segunda dosis es aun menor, con 33.5% de avance, que equivale a 58 mil 856 de vacunas.

La cuarta dosis recién aprobada no está consignada aún en el Reunis. La Geresa informó que se han aplicado hasta el momento, por lo menos del laboratorio Moderna, 1 500 vacunas correspondiente a la cuarta dosis. La controversia estaba en el tamaño de la dosis, que era en un principio de 100 microgramos, y se les aplicó a un aproximado de 1 200 personas; 900 a trabajadores de Salud de primera línea y 300 a adultos mayores de 70 años.

El 8 de abril llegaron 113 mil 900 dosis de la vacuna Moderna exclusivamente para cubrir la campaña de la cuarta dosis. Las 70 mil 200 vacunas de Pfizer, que también llegaron aquel día, están destinadas para cubrir la tercera dosis de los menores de 11 a 17 años, informó en aquel momento la Geresa.

Arequipa expone ausentismo de 25.5% entre la 2.ª y 3.ª dosis contra covid-19

Avance en provincias

Para conocer con mayor certeza el avance de la vacunación en provincias, usaremos de referencia la aplicación de la tercera dosis contra covid-19. Las provincias han tenido un avance irregular. La provincia de Islay es la que registra el mayor avance con 60.1%. Aquí se aplicaron 31 mil 060 vacunas de las 51 mil 651 proyectadas como meta para esta jurisdicción.

En segundo lugar está la provincia de Arequipa, que concentra la mayor densidad poblacional en la región. Se proyectó aplicar un millón 026 mil 837 vacunas, pero hasta el momento se ha logrado administrar 598 mil 572 dosis, es decir un 58.3% del total.

Lo preocupante son las cifras por debajo de la mitad que presentan las provincias de Condesuyos, La Unión y Caylloma. En el caso de Condesuyos, se ha avanzado con el 40.7% de las vacunas proyectadas, es decir 5 mil 829 de las 14 mil 323.

La Unión aplicó 5 mil 324 de las 13 mil 351 vacunas contra covid-19, es decir un 39.9% de la meta. Al final de las 8 provincias está Caylloma, con 28 mil 742 vacunas aplicadas de las 88 mil 866 que se planteó como meta. Es decir, solo cuentan con un avance de aproximadamente un tercio (32.3%).

A pesar de las campañas y estrategias de la Geresa, es notoria la pérdida de interés de la población en las últimas semanas, incluso teniendo restricciones en ingreso a lugares públicos.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Presidente Castillo dice tener respaldo de congresistas para Asamblea Constituyente

Jefe de Estado clausura VII Consejo de Ministros Descentralizado en el Vraem y pide a ciudadanos que no le tengan temor a la consulta popular

Por Martha Valencia | 27 abril, 2022
VII Sesión Consejo Ministros
Presidente Castillo en el Vraem ofrece unidad ejecutora de desarrollo y una universidad autónoma. Foto: Presidencia

Reiterando su llamado al Congreso de la República para «atender el clamor del pueblo» y aprobar el proyecto de ley que permita consultar sobre una Asamblea Constituyente a fin de lograr el cambio de la Constitución, el jefe de Estado, Pedro Castillo, clausuró el VII Consejo de Ministros Descentralizado que se realizó este miércoles en Samugari, en el Vraem, región de Ayacucho.

«No hay que tenerle temor, ahí se expresará voluntariamente y libremente el ciudadano si quiere o no una nueva Constitución. Allí se expresará el ciudadano libremente sin ningún chantaje y sin ningún temor», dijo.

En referencia a la Asamblea Constituyente, sostuvo que es momento de escuchar a los ciudadanos del país, “no solo a quienes están en las grandes ciudades, sino a quienes no cuentan con servicios básicos y reclaman su derecho por una educación de calidad”.

Fue en ese momento que saludó la postura de muchos congresistas que -según dice- han expresado su apoyo a la iniciativa del Poder Ejecutivo para que la ciudadanía tenga derecho a ser consultado sobre la Asamblea Constituyente en octubre de este año, durante las elecciones regionales y municipales.

«El Vraem no es un problema, es una posibilidad”

De otro lado, Pedro Castillo planteó crear una unidad ejecutora para el desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), similar a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Esto, con el objetivo de agilizar diversos proyectos de desarrollo e inyectarle recursos a esta zona del país.

Dispuso que el Ministerio de Economía y Finanzas inyecte presupuesto para la creación de esta unidad ejecutora. “Corresponde al MEF, dirigentes, gobernadores y alcaldes ponerse de acuerdo. Las puertas de Palacio de Gobierno están siempre abiertas para trabajar a favor de los pueblos”, manifestó.

«El Vraem no es un problema, es una posibilidad y creo que ha llegado la oportunidad de esta zona importante y productiva». En ese sentido, reiteró su llamado al empresariado para invertir en provincias y en zonas como el Vraem para generar desarrollo y cerrar brechas sociales.

El mandatario confirmó que mañana se realizará el VIII Consejo de Ministros Descentralizado en la región Ucayali.

Universidad Autónoma del Vraem

Hablando a dirigentes y ciudadanos que acudieron a la cita, el presidente Castillo se mostró a favor de la construcción de la Universidad Autónoma del VRAEM. Dijo que desde el Gobierno se brindarán todas las facilidades para que se concrete. “Exhorto al ministro de Educación, Rosendo Serna, a constituir una comisión que permita concretar esta propuesta para beneficio de los hijos de los agricultores y cafetaleros de este valle”, refirió.

Asimismo, Castillo Terrones anunció que en estos días se desarrollará un Gabinete Binacional en la ciudad de Loja, Ecuador, para tratar problemas comunes en la región fronteriza.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: acusado de violación a menor en Uchumayo es sentenciado a 30 años

El sentenciado permanecerá recluido en el Penal de Socabaya en Arequipa. Además, deberá pagar una reparación civil de 10 mil soles a favor de la menor de 13 años.

Por Cristhian Cruz Torres | 27 abril, 2022
arequipa uchumayo cárcel violación
arequipa violación cárcel uchumayo

A 30 años de cárcel fue sentenciado en primera instancia Alberto Quispe Carlos, de 35 años, por el delito de violación sexual a una menor de edad. El acusado fue internado en el penal de Socabaya el 27 de enero de 2021, donde permanecerá recluido hasta el 26 de enero de 2051.

El Juzgado Penal Colegiado de Cerro Colorado – Camaná (Arequipa), sub especializado en Delitos Asociados a la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, lo encontró culpable.

Además de la pena privativa de la libertad, el sentenciado deberá pagar una reparación civil de 10 mil soles a favor de la parte agraviada. Asimismo, fue inhabilitado definitivamente para ingresar o reingresar a instituciones vinculadas al sector educación.

La sentencia final se dio gracias a la declaración de los testigos y todas las pruebas documentales mostradas en el juicio oral por violación. Las juezas Patricia Posadas Larico, Ketty Llerena Zeballos y el juez Marcio Arteaga Espinoza, corroboraron la autoría del delito.

La violación se dio en 2021 en Uchumayo

El repudiable acto ocurrió en enero de 2021 en un sembrío ubicado en el distrito de Uchumayo, Arequipa. Aprovechando que la menor de 13 años estaba sola en ese lugar, el acusado abusó de ella mientras se encontraba en estado de ebriedad.

Se supo que el agresor pertenece al mismo entorno familiar de su víctima. Es el padre de la menor quien interpuso la denuncia de la violación, luego de enterarse de lo sucedido por versión de su propia hija.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Dato de María del Carmen Alva sobre requisitos para proyecto de ley sobre referéndum es falso

Verificación de Ama Llulla a la afirmación de la presidenta del Congreso de la República, concluye que la versión es falsa

Por El Búho | 27 abril, 2022

Durante una conferencia de prensa, el 25 de abril, la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, rechazó la iniciativa del Poder Ejecutivo de presentar un proyecto de ley para consultar a la población sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En ese marco, Alva indicó: “Para eso [enviar proyecto de ley de referéndum, el presidente] necesita el refrendo de todos los ministros”. Luego de revisar la normativa legal y constitucional sobre el procedimiento legislativo, Ama Llulla concluye que esta afirmación es falsa.

En primer lugar, el artículo 107 de la Constitución Política -incluido en el capítulo III, referido a la formación y promulgación de las leyes- indica de manera específica:  “El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a iniciativa en la formación de leyes”.

Este derecho está reconocido también en el artículo 74 del reglamento del Congreso, que indica: “Por el derecho de iniciativa legislativa, los ciudadanos y las instituciones señaladas por la Constitución Política [entre las cuales está, como se ha señalado, la figura del presidente] tienen capacidad para presentar proposiciones de ley ante el Congreso”.

Ver segmento [1:30-1:53]

El artículo 67 del reglamento parlamentario establece que los instrumentos mediante los cuales se ejerce el derecho de iniciativa legislativa y se promueve el procedimiento legislativo son las propuestas o proyectos de ley o de resolución legislativa, cuya finalidad es “alcanzar la aprobación de una ley o resolución legislativa por el Congreso”.

Ahora, la manera en que se realiza esta presentación tampoco se condice con lo afirmado por María del Carmen Alva.


La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo indica en su Artículo 12 que los proyectos de ley que remite el Presidente de la República “deben cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en el Reglamento del Congreso de la República para la presentación de las iniciativas legislativas”; además, deben tener “la aprobación del Consejo de Ministros”.

Sobre este último punto, el criterio de esta aprobación está señalado expresamente en el artículo 126 de la Carta Magna. “Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta”.  Este punto contradice lo afirmado por Alva, pues no se requiere de unanimidad o la participación y respaldo de todos los ministros, sino de la mayoría simple.

Para más precisión, el propio reglamento del Congreso desmiente a su presidenta; pues el artículo 76 establece que: “Las proposiciones presentadas por el Presidente de la República deben estar refrendadas por el Presidente del Consejo de Ministros; en forma opcional, por el Ministro o los ministros cuyas carteras se relacionen en forma directa con la materia cuya regulación se propone”. 

Es decir, basta con la firma del jefe del Gabinete y, solo cuando se considere oportuno, del ministro del sector pertinente. No se indica que el requisito sea la firma de todos los ministros.

Este artículo también indica de manera literal que las propuestas del mandatario: “Pueden versar sobre cualquier asunto […].

El requisito previo es que las propuestas deben incluir: “exposición de motivos donde se exprese el problema que pretenden resolver y fundamentos de la propuesta; los antecedentes legislativos; el efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, precisando qué artículos se propone modificar o derogar; el análisis costo-beneficio de la futura norma legal que incluya la identificación de los sectores que se beneficiarían o perjudicarían con el proyecto de ley; los efectos monetarios y no monetarios de la propuesta, su impacto económico y, cuando corresponda, su impacto presupuestal y ambiental” (artículo 75).

En resumen, ni la Constitución Política del Perú ni la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo o el Reglamento del Congreso establecen como requisito que las propuestas de ley del Ejecutivo deban ser aprobadas por todos los miembros del Consejo de Ministros. 

Este medio intentó comunicarse con la presidenta del Congreso, a con el área de prensa de la institución, para solicitarle precisiones sobre su afirmación. Sin embargo, hasta el cierre de edición, no se obtuvo una respuesta. 

Consultado para esta verificación, el abogado José Manuel Villalobos, especialista en Derechos Constitucional, confirmó que no es requisito que todos los ministros firmen una propuesta de ley de reforma constitucional como la enviada para aprobar un referéndum. 

“Los ministros aprueban el proyecto en el consejo de ministros, si la votación no es unánime; puede ser aprobado por mayoría, como en este caso, solo con [firmas del] presidente y del premier. Obviamente que no van a firmar todos los ministros. Si lo aprobaron todos o no ya consta en el acta de votación del Consejo de Ministros. No tiene que ser aprobada por unanimidad”, explicó.  
En función a lo expuesto, Ama Llulla concluye que la afirmación de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, acerca de que el presidente de la república necesita la firma de todos los ministros para enviar el proyecto de ley de referéndum sobre la Asamblea Constituyente, es falsa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: puesto de auxilio para disminuir delincuencia en el Avelino costará S/ 68 mil

El regidor de la comuna de José Luis Bustamante y Rivero, David Zapata, declaró que lo considera una inversión muy elevada, por lo que se pedirán informes a los encargados de la obra.

Por Cristhian Cruz Torres | 27 abril, 2022
arequipa avelino puesto de auxilio
avelino arequipa puesto de auxilio

Los comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres exigen la pronta habilitación del puesto de auxilio rápido, ante la constante inseguridad en esa zona. Sin embargo, se ha conocido recientemente que el costo de la remodelación de la infraestructura bordearía los 68 mil soles. Tomando en cuenta el tamaño del lugar y que no incluye el mobiliario, lo consideran un presupuesto exageradamente elevado.

Al respecto, el regidor de la comuna de José Luis Bustamante y Rivero, David Zapata, declaró que lo considera una inversión muy elevada, por lo que se pedirán informes a los encargados de la obra. Por ahora, se sabe que el plazo para culminarla es de 30 días.

«Ustedes pueden ver que el espacio es pequeño, imagino yo que no tiene más de 10 metros cuadrados. Es un monto de inversión demasiado alto. Esperemos que se nos aclare y se nos informe de manera transparente, para que no tengamos suspicacias o dudas al respecto»

David Zapata, regidor de la comuna de José Luis Bustamante y Rivero

La habilitación de este puesto de auxilio ubicado en uno de las plataformas más importantes de Arequipa, únicamente incluye la remodelación de la infraestructura, mas no del mobiliario. Según el regidor, se está realizando la instalación de pisos, el techo de cielo raso y el pintado de todo el ambiente, así como la remodelación de los baños y el cambio de puertas.

Asimismo, indicó que la encargada de la ejecución de la obra no es una empresa, sino una persona natural. Se desconoce el nombre. Mientras tanto, se solicitará en sesión de consejo de la municipalidad un informe para conocer el disgregado de los gastos por este trabajo.

Comerciantes de Arequipa realizarán tómbola

El último asesinato perpetuado en plena avenida Vidaurrázaga ha conmocionado a los vecinos y comerciantes de la plataforma Andrés Avelino Cáceres. Ellos exigen más seguridad y presencia policial en la zona. Con este fin se han organizado para hacer actividades y solventar algunos gastos para la implementación del puesto de auxilio rápido.

La medida fue tomada luego que la propia municipalidad los invitó a cooperar, ya que no tenían presupuesto para amoblar el local. El representante de la plataforma, Yasmani Callo, anunció hace unos días que realizarán una tómbola y otras actividades para conseguir el dinero. «Hoy por hoy, las ventas están bajas».

Este amoblado implica sillas, mesas, estantes y otros muebles que necesiten los agentes policiales.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.