Noticias

¿Quiénes «salvaron» al Gabinete de Aníbal Torres en el voto de confianza?

Entre los que no asistieron, votaron en abstención y/o no se pronunciaron en ningún sentido había 8 votos. Así quedó registrado el rescate

Por Martha Valencia | 9 marzo, 2022

El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, agradeció este miércoles a los congresistas por haberle otorgado el voto de confianza al Gabinete Torres. Como se sabe, fueron 64 votos a favor, 58 en contra y 2 abstenciones los que decidieron que este Consejo de Ministros siga adelante, aunque con muchos cuestionamientos.

“Agradezco al Congreso por otorgar el voto de confianza al Gabinete Ministerial. Demostremos al pueblo que podemos gobernar democráticamente. Y que, por medio de la concertación política, lograremos responder a los grandes desafíos de nuestro país”, escribió el primer mandatario en el Twitter.

Pero luego del debate, en que unos y otros congresistas criticaron, cuestionaron y hasta lanzaron calificativos cercanos al insulto, llegó el momento de la votación y en la misma hubo algunas sorpresas. Según analistas políticos y algunos peruanos avispados, todo indicaría que algunos de los legisladores cambiaron su voto a último momento. Y/o lo tenían decidido, pero sus opiniones al momento de debatir, fueron acatando la postura de la bancada o como se suele decir, hablaron o criticaron «para las tribunas”.

¿Cómo votaron las bancadas?

De las bancadas de oposición que se pensó que votarían todas en bloque, en contra del voto de confianza al Gabinete, solo Renovación Popular con 10, Avanza País con 5 y los congresistas no agrupados del partido Morado con 3 votos, lo cumplieron.

De Fuerza Popular, de 24 miembros, 22 votaron en contra y 2 no emitieron ninguna opinión a través del voto. En tanto, las bancadas de Acción Popular votaron 12 a favor, 2 en contra y 1 que no se pronunció. En Alianza para el Progreso, 4 a favor, 9 en contra y 2 abstenciones. De Podemos Perú 3 a favor, 1 en contra y 1 ausente. En Somos Perú, 3 a favor, 2 en contra.

Por su parte, en Perú Libre votaron 31 a favor y un congresista no asistió. De Perú Democrático, los 6 presentes votaron a favor y 1 no asistió. Y finalmente, de Juntos por el Perú, votaron en bloque los 5 congresistas a favor de la confianza.

¿Quiénes faltaron a la sesión del Pleno?

Dado que la sesión del Pleno para la investidura del Gabinete era semipresencial, solo al momento en que la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, solicitó registren su asistencia, se conoció que tres parlamentarios no se hicieron presentes. Ni en el Hemiciclo, ni en la plataforma virtual oficial. Es decir que solo confirmaron su asistencia 127, de los 130 representantes.

Los ausentes fueron Luis Roberto Kamiche Morante, quien ingresó en el 2021 representando a la región La Libertad por el partido de gobierno Perú Libre. Eso fue, hasta el 7 de enero de este año, cuando renuncia irrevocablemente a dicha organización. Luego pasa a integrar el grupo de Guillermo Bermejo, denominado Perú Democrático.

José Luis Elías Ávalos de Podemos Perú, representante de Ica, ligado al fujimorismo por Cambio 90-Nueva Mayoría, al Movimiento Independiente Avancemos, a Perú 2000 y Avanza País.​

Abel Augusto Reyes Cam de Perú Libre, representante de Huánuco, nacido en Lima y miembro del partido de gobierno desde el 2019.

Luis Kamiche Morante, Luis Elías Ávalos, Abel Reyes Cam, Eduardo Salhuana Cavides, Magaly Ruiz Rodríguez, María del Carmen Alva Prieto, Luis Cordero Jon Tay y Raúl Huamán Coronado.

¿Quiénes se abstuvieron de votar y quiénes no votaron en ningún sentido?

De las dos abstenciones a la votación, provenientes ambas de la bancada de Alianza Para el Progreso, la que llama más la atención es la de su vocero Eduardo Salhuana Cavides, representante de Madre de Dios, nacido en Cusco; ya que días antes señaló que el presidente Castillo “generó una situación de confrontación con el sector político que no reconoció las elecciones, pero que no era un problema desencadenado únicamente por las bancadas de oposición, ya que ellos no son quienes le sugieren la composición del gabinete ministerial, y que fue por su cuenta las reuniones en su casa en Breña. Cabe mencionar que Salhuana fue ministro de Justicia el 2005, en el gobierno de Alejandro Toledo.

Y la otra abstención también de APP fue de la congresista Magaly Ruiz Rodríguez, representante de La Libertad y quien en el 2010 renunció al partido Aprista Peruano, aunque del 2007 al 2010 fue regidora por Fuerza Democrática de Alberto Borea Odría.

¿Quiénes asistieron, pero no emitieron voto alguno?

Y finalmente, quienes, habiendo registrado su asistencia, no emitieron ninguna “opinión” de voto o abstención, fueron la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva Prieto, de Acción Popular; Luis Gustavo Cordero Jon Tay, de Fuerza Popular, quien renunció a Patria Segura el 2010 y estuvo afiliado a «Cambio 90».

Y el congresista, Raúl Huamán Coronado, también de Fuerza Popular, representante por Ica, nacido en Ayacucho.

Cabe recordar cómo les fue a los anteriores gabinetes que obtuvieron el voto de confianza o de investidura. En el caso del premier, Guido Bellido Ugarte, fueron 73 votos a favor, 50 en contra y 0 abstenciones el 27 de agosto de 2021.

La primera ministra, Mirtha Vásquez Chuquilín, obtuvo 68 a favor, 56 en contra y 1 voto de abstención el pasado 4 de noviembre de 2021.  

El Búho, para más noticias sobre política, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa

Arequipa: denuncian estafa en precios del remate vehicular de la MPA

El caso más emblemático del margen amplio de los costos, es del automóvil Toyota Yaris rojo rematado en 15 mil soles hoy martes, que tenía un precio base de 476 soles.

Por Redacción El Búho | 9 marzo, 2022
Arequipa: denuncian estafa en precios del remate vehicular de la MPA

En su segundo día, el remate vehicular organizado por la Municipalidad Provincial de Arequipa continúa generando cuestionamientos. A pesar que este martes no se presentaron las colas de ayer, participantes criticaron los precios elevados y poco razonables para los automóviles.

Uno de los problemas que ocurrieron el primer día fue que se quedaron fuera del coliseo Arequipa aproximadamente 50 ciudadanos que estaban inscritos para participar del remate. Además, los cuestionamientos se centran en los precios exorbitantes de vehículos que se encuentran en condiciones precarias.

«Vehículos que cuestan simplemente 1 500 soles, ahora están rematándose en 3 mil, es demasiado. Aparte, no cumplen con las bases, parece que hay mucho infiltrado que dan otros precios y la verdad da mucho que pensar, hay una competencia desleal»

Participante del remate vehicular, inconforme con precios.

En gerente de Administración Tributaria, Néstor Salcedo, detalló este martes que el remate es en acto público, y por lo tanto transparente. El lunes se remataron 114 vehículos, hoy son 113 los automóviles en remate.

Precios incomprensibles en remate de comuna de Arequipa

Por ejemplo, motos que se han tasado 58 soles o 120 soles, se han terminado rematando entre 3 mil a 3 mil 500 soles, denuncia un poblador. El caso más sintomático es del automóvil Toyota Yaris rojo rematado en 15 mil soles hoy martes, que tenía un precio base de 476 soles, explicó el gerente de Administración Tributaria. Este vehículo era cuestionado ya que en un inicio se denunció que no estaba incluido de manera irregular en el remate.

«Acá hay un precio de la moto que ponen en 90 soles, ha salido vendido en 1 820 soles. y hay un grupo que de frente dice 1000, y la gente se asusta. 3 mil 400 una moto que estaba valorizada en 80 soles, no es justo. Me voy porque es un abuso (…) Hay un grupo que se paró, una señora rosada, dijo mil en tres oportunidades, y otro 1 050, 1 200, y así ha ido subiendo. Esa moto nueva cuesta 1 800, 2 000 soles y la han vendido en 3 mil soles, es injusto. es una estafa, un gran robo»

Participante del remate vehicular, inconforme con precios.

El gerente de Transporte, Luis Miguel Carpio, tuvo que salir ayer lunes resguardado por efectivos policiales y miembros de Serenazgo. Esto, ante la protesta de decenas de pobladores afuera del coliseo Arequipa. «Ratero» era uno de los calificativos que le gritaban, impidiendo el paso de la camioneta en la que se retiraba.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: reconsideración de Adenda 13 fue rechazada y la firma es inminente

Al agotarse la vía administrativa, la firma de la Adenda 13 se concretaría en las siguientes dos semanas, y los trabajos de Majes – Siguas II reiniciarían en dos meses, según gerente de Autodema.

Por Redacción El Búho | 9 marzo, 2022
Arequipa: reconsideración de Adenda 13 fue rechazada y la firma es inminente

El Consejo Regional de Arequipa decidió rechazar por 6 votos contra 4 la reconsideración a la aprobación de la firma de la Adenda 13 del proyecto Majes – Siguas II. De esta manera, el documento ya pasó por las formalidades de este ente, sin encontrarse ningún impedimento para que la gobernadora regional Kimmerlee Gutiérrez pueda suscribirla.

Para esta votación, se presentó el Informe Legal Nro. 002-2022-GRA/PCR- ASESOR-P-JCLL, que sustenta según el reglamento interno del ente, que son necesarias 5 firmas para aprobarse una reconsideración. El documento solo contaba con 4 firmas de consejeros: Elmer Pinto, Edy Medina, Ysrael Zúñiga y Chriss Diaz.

Desde que se aprobó la firma de esta adenda, el consejero Elmer Pinto rechazó el acuerdo regional. Entre otros motivos, criticó el cambio de opinión del presidente del Consejo Regional de Arequipa, José Luis Hancco. Recordemos que votó en contra en un principio, pero posteriormente utilizó su voto dirimente para que se aprobara la firma.

Pinto defendió su postura de solo necesitar 4 votos para solicitar la reconsideración, en base al acuerdo regional N°008-2022. Aquí se formalizó la suspensión de 4 consejeros involucrados en el caso ‘Los hijos del cóndor’, quedando solo 10 consejeros habilitados, siendo el tercio, 4 consejeros.

Harberth Zúñiga invocó a que se respete el reglamento interno de 14 consejeros, siendo el tercio 5 de ellos. Así se agotó la última vía administrativa para evitar que se firme la adenda.

Firma de adenda 13 en Arequipa

Por el momento, el gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo, calcula que la firma de la adenda se dará en las siguientes dos semanas.

“En quince días se debe estar firmando el contrato y los trabajos se reiniciarían en un plazo máximo de dos meses. Como es el mantenimiento de vías, maquinaría, logística, contratación de personal y los trabajos de obra de la primera fase. Como la de los túneles y la represa, ello en cuatro meses”

Gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo.

Sobre el proceso para resolver el contrato que inició la concesionaria Angostura Siguas a fines del año pasado, Arroyo aseguró que esta queda sin efecto apenas se firme la adenda. Considera que es improbable que la empresa decida continuar con un arbitraje. La razón es que el requisito fundamental de retomar el proyecto, era la probación de esta adenda.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Voto de confianza: ¿qué dijeron opositores de Pedro Castillo y de su gabinete? (VIDEO)

La congresista Patricia Chirinos dijo que el cuarto gabinete de Pedro Castillo tiene “cara de palo” para pedir el voto de confianza cuando se “embuten en un gobierno de corrupción”. Asimismo, dijo que el gabinete y el presidente pasarán años en la cárcel.

Por Pamela Zárate M. | 9 marzo, 2022
VOTO-DE-CONFIANZA-CHIRINOS

Durante el debate por el voto de confianza, congresistas de la oposición argumentaron su negativa de diferentes maneras. Patricia Chirinos (Avanza País) calificó al gabinete de Aníbal Torres de inútil, incapaz y limitado.

Chirinos argumentó la negación del voto de confianza de su parte, al considerar que el cuarto gabinete de Pedro Castillo tiene “cara de palo” para pedir el voto de confianza cuando se “embuten en un gobierno de corrupción”. Asimismo, dijo que tanto el gabinete como el presidente pasarán años en la cárcel.

Al igual que la parlamentaria, el vocero de Fuerza Popular, Hernando Guerra, entre aplausos de su bancada, enfatizó que el gabinete no tenían ningún derecho de pedir el voto de investidura, cuando ellos los acusan de delincuentes.

“No señor ministro, no somos muchachitos tontos”.

Hernando Guerra – congresista por Fuerza Popular

Vivian Olivos, congresista del mismo partido, criticó duramente al gabinete Torres causando un incidente en el pleno del Congreso, al evitar dirigirse a la mesa directiva y golpear su micrófono.

Voto de confianza

Pese a ello, el gabinete de Aníbal Torres consiguió la confianza con apenas un voto de diferencia. El propio legislador del partido del lápiz, Alex Flores Ramírez, dijo que “el discurso de investidura de Torres, confirma que este gobierno no es de izquierda, es apenas un gobierno popular. Nada se ha dicho sobre la Asamblea Constituyente, la renegociación de los contratos Ley».

VOTO-DE-CONFIANZA-CHIRINOS

El Búho, para más noticias síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: Los argumentos del juez para condenar a Juan Manuel Guillén Benavides

Después de siete años, el Poder Judicial resolvió el proceso penal en el que se halla culpable al expresidente regional de Arequipa. Su gerente general también fue condenado a prisión efectiva.

Por El Búho | 9 marzo, 2022
audiencia prisión preventiva
Tras varias horas de audiencia, JM Guillén lucía desencajado por la previsible decisión
Arequipa: Los argumentos del juez para condenar a Juan Manuel Guillén Benavides
Expresidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, condenado por delito de corrupción. Foto: Referencial

Este martes 8 de marzo, el expresidente regional de Arequipa fue condenado en una de las causas por corrupción que se le abrió en los últimos años de su segundo mandato, entre el 2011 a 2014.

El juez del Juzgado Unipersonal para casos de Corrupción de Arequipa, Edy Leva, le impuso a Juan Manuel Guillén Benavides 3 años de prisión suspendida por el delito de negociación incompatible e inhabilitación por 5 años. El magistrado determinó que la exautoridad actuó en complicidad con su exgerente general Jorge Luis Aguilar, quien diseñó y puso en práctica este esquema de contratación directa sin concurso ni licitación, beneficiando a empresas proveedoras entre los años 2012 y 2014.

“…resulta imposible que el titular de Arequipa no haya dado su anuencia por las contrataciones directas que duraron 3 años. Además, Jorge Luis Aguilar dijo que la sociedad conocía de estos hechos, por tanto existe responsabilidad penal…”, remarcó el magistrado durante la lectura de adelanto de fallo.

El juez indicó que el expresidente regional cumplirá reglas de conducta en cumplimiento de la sanción impuesta. Asimismo, tendrá que pagar de manera solidaria junto a su exgerente general la suma de 100 mil soles como reparación civil.

El esquema de contrataciones en el Gobierno Regional de Arequipa

Mientras que se condenó a 4 años y 2 meses de prisión efectiva al exgerente general Jorge Luis Aguilar Gallegos. El magistrado lo  consideró autor del delito de negociación incompatible. Indicó que durante el desarrollo del juicio oral se acreditó que el exfuncionario creó este sistema paralelo a la Ley de Contrataciones del Estado. El exfuncionario convocó  a procesos prescindiendo del área de Logística. Y la Fiscalía determinó que suscribió 73 contratos directos que superaban el valor de 3 UIT.

El Ministerio Público también acreditó que los otros imputados Sarah Peña Dávila, Juan José Velille Torres y Rossana Morays Velásquez también firmaron contratos directos. En suma, el perjuicio por estos hechos se calculó en más de 11 millones de soles. Sin embargo, estos exfuncionarios quedaron absueltos al no haberse probado que se hayan beneficiado directamente con la entrega de estos contratos.

Finalmente, el magistrado manifestó que la lectura integral de la sentencia fue programada para el 18 de marzo a las 15:00 horas.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Cuarto Gabinete logró voto de confianza en medio de graves cuestionamientos

Los reclamos más reiterativos fueron los continuos errores del presidente no corregidos. Nombramiento de ministros cuestionados o inexpertos

Por Martha Valencia | 9 marzo, 2022
El primer ministro, Aníbal Torres expuso la política general del Gobierno y recibió el voto de confianza, pero no un cheque en blanco, como aseguraron quienes votaron a favor del mismo.

Con una votación de 64 votos a favor, 58 en contra y 2 abstenciones, el Gabinete de Aníbal Torres, el cuarto desde que se inició el mandato del presidente Pedro Castillo, logró el voto de investidura por parte de un Parlamento que lo cuestionó duramente. Y mientras se desarrollaba el debate que al final le diera el voto de confianza de los congresistas, el presidente Castillo era notificado por la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, sobre la moción de vacancia en su contra, tras ser presentada por el parlamentario de Renovación Popular, Jorge Montoya, con el respaldo de 49 legisladores.

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, al culminar su exposición sobre la política general del Gobierno, solicitó el voto de confianza al pleno del Congreso. Manifestó a los congresistas y a la ciudadanía que el plan del régimen «está encaminado». Y también que, todos los proyectos, programas, presupuestos y medidas asumidas «son reales». La presentación se inició a las 4 de la tarde y el debate en sí, comenzó al promediar las 18:30 horas, culminando a la 01:19 horas de este miércoles 9 de marzo.

«En este marco, respetuosamente, aunque creo que no es oportuno todavía, lo plantearemos al final, pero lo podemos adelantar, solicitamos la cuestión de confianza al Gabinete», refirió.

«Necesitamos ponernos de acuerdo»

Reconociendo lo mucho que hay por hacer, Torres reiteró que la concertación es la apuesta del gobierno del pueblo. Y que lo es, principalmente, porque “sabemos que, para trabajar por todos los peruanos y peruanas, y especialmente por el más de millón y medio de peruanas y peruanos en situación de extrema pobreza, necesitamos ponernos de acuerdo», dijo.

Agregó que llegaron al gobierno para que el Estado «esté realmente al servicio de la ciudadanía». Y que esto solo es posible lograrlo, «si impulsamos juntos medidas que defiendan y garanticen los derechos fundamentales de todos los peruanos y peruanas sin distinción».

Asimismo, aceptó que aún existe una brecha por cerrar para tener un sistema de aseguramiento de salud universal; que no existe un marco normativo ambiental que evite la generación de los miles de pasivos ambientales para sancionar con oportunidad y contundencia; que aún se mantienen vigentes los prejuicios contra la población LGTBIQ+ y varias formas de racismo y discriminación; y que los derechos laborales aún son una consigna y no una realidad.

Cuestionamientos fueron de tirios y troyanos

El gabinete fue duramente cuestionado por los congresistas de las bancadas de oposición, pero también por aquellos legisladores que les dieron el voto de confianza. Entre los reclamos más reiterativos que les hicieron unos y otros estuvieron los continuos errores del presidente; el no corregir errores que incluso han repetido. El nombramiento de ministros cuestionados o sin competencia para los sectores designados.

Asimismo, le reclamaron al primer ministro el abandono de algunas zonas del país como la Amazonía; por la intervención en los ascensos militares y policiales; las adjudicaciones de obras a empresarios allegados al entorno presidencial; el gabinete en la sombra y por la presencia de Karelim López en Palacio y la casa de Breña. Y también sobre la supuesta salida al mar para Bolivia, entre otros.

El propio legislador del partido del lápiz, Alex Flores Ramírez, dijo que «darían el voto de confianza crítico, respetando la voluntad del pueblo”. “El discurso de investidura de Torres, confirma que este gobierno no es de izquierda, es apenas un gobierno popular. Nada se ha dicho sobre: la Asamblea Constituyente, la renegociación de los contratos Ley, dijo.

El Búho, para más noticias de política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Ministro de Cultura se compromete a mejores derechos laborales para artistas (VIDEO)

«Es momento de que todos recapacitemos y que nos pongamos a trabajar todos por el Perú», indicó el titular de Cultura.

Por Pamela Zárate M. | 9 marzo, 2022
ministro de Cultura

El ministro de Cultura, Alejandro Salas, se dirigió a la comunidad de artistas del país y aseguró que su gestión viene trabajando por ellos. Anunció que se presentará un proyecto de ley, que garantizaría mejores derechos laborales.

«Es momento de que todos recapacitemos y que nos pongamos a trabajar todos por el Perú»

Alejandro Salas, ministro de Cultura.

El Gabinete fue duramente cuestionado por los congresistas de las bancadas de oposición, pero también por aquellos legisladores que les dieron el voto de confianza. Entre los reclamos más reiterativos que les hicieron, unos y otros, estuvieron los continuos errores del presidente; no corregir errores que incluso han repetido. El nombramiento de ministros cuestionados o sin competencia para los sectores designados. Finalmente, el gabinete consiguió la aprobación con 64 votos.

ministro de Cultura

El Búho, para más noticias sobre cultura síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pedro Castillo logra la confianza del Congreso | Al Vuelo

Presentan segunda moción de vacancia contra presidente Castillo y más

Por Pamela Zárate M. | 8 marzo, 2022
voto de confianza congreso

-Voto de confianza al gabinete Torres se encuentra dividido. El discurso de Torres, como era de suponer, no convenció nada a la oposición. La esperanza del gabinete de conseguir el voto de confianza caía en las bancadas de Alianza para el Progreso y Acción Popular. Sin embargo, la mayoría de los ponentes también aseguraron que no permitirán un gabinete tan cuestionado, pero otros, sobre todo algunos congresistas de Acción Popular, dijeron que por la gobernabilidad, le darían otra oportunidad. La bancada oficialista defendió a capa y espada a la cuarta opción del presidente Pedro Castillo y hasta trataron de calmar las aguas con “besos a la distancia”.

  • Actualización: Con 64 votos a favor, 58 votos en contra y 2 abstenciones de 127 congresistas, el cuarto gabinete de Pedro Castillo logró la confianza del pleno del Congreso. La votación se realizó pasado la medianoche.

Presentan segunda moción de vacancia contra presidente Castillo. Finalmente, Jorge Montoya, el vocero de Renovación Popular presentó la moción de vacancia en contra del Presidente Pedro Castillo, luego de conseguir 50 firmas y apenas dos horas antes de que el Gabinete acudiera al Congreso a pedir el voto de investidura. La moción es una iniciativa multipartidaria. Montoya detalló que los congresistas de Perú Libre no firmaron, tampoco los miembros de Perú Democráctico, ni Juntos por el Perú, ni el Partido Morado. De Podemos Perú, sí firmó uno, el congresista Anderson.

-En este 8M recordemos la diferencia salarial, y por qué una mujer gana el 71.6% del sueldo de un hombre. Es un reflejo de lo que sucede en el resto de regiones del país. Un avance es que en 2021, el 23% de los cargos de primer nivel en la estructura organizacional de empresas peruanas fueron ocupados por mujeres, dos puntos más que el año anterior, según el Ranking PAR 2021. Aunque un avance lento, es un paso más para las mujeres.

El Búho, para más noticias sobre el voto de confianza síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Exalcalde de Espinar es hallado muerto en circunstancias sospechosas | Pasó en el Perú

Comuneros expulsan a empresa y explotan minerales por sí mismos en Puno. Sentencian a expresidente regional de Arequipa. Contraloría advierte retraso en obra del gobierno regional de Ica

Pasó en el Perú

Pasó en el Perú | El ex alcalde de espinar Oscar Mollohuanca fue hallado muerto a 300 metros de su vivienda en el distrito de Palpara, provincia de Espinar.

La ex autoridad cobró relevancia cuando se enfrentó a la minera Antapaccay por la contaminación que estaba ocasionando en su provincia. Pero, fue criminalizado y encarcelado durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala.

Ahora su amigo cercano, Rolando Condori denuncia que la muerte de Mollohuanca, es un asesinato perpetrado por gente del proyecto minero actual que no deseaba ver a Mollohuanca nuevamente de alcalde.

El día de hoy debía presentar su candidatura en Cusco por el Movimiento Regional Autogobierno Ayllu, informó CuscoPost.

Comuneros expulsan a empresa y explotan minerales por sí mismos

Puno. Se cumplieron cuatro meses de la ocupación a la concesión minera otorgada a la empresa Argos Puka Mani por parte de los comuneros que son propietarios de los terrenos. La empresa denunció que ellos incendiaron, dañaron su propiedad e intimidaron a sus trabajadores; sin embargo, los comuneros alegan que la empresa incumplió varios compromisos.

Se confirmó que no se construyeron la posta médica, ni el local comunal. Pero la empresa alega que es responsabilidad de los comuneros por no entregar los terrenos para dicho fin.

Durante el tiempo de ocupación, los comuneros de Saqui Totora en el distrito de Sina, donde se ubica la concesión, comenzaron a explotar el recurso de sus tierras por sus propios medios. Es por esto que la empresa «ha puesto el grito en el cielo», refirieron a El Objetivo.pe

Sentencian a expresidente regional de Arequipa

Pasó en el Perú | El proceso contra el expresidente regional de Arequipa llegó este martes a su término, tras siete años de haber comenzado la investigación penal en el Ministerio Público.

El Poder Judicial condenó a 3 años de prisión suspendida a Juan Manuel Guillén Benavides, por el delito de negociación incompatible.

El juez Edy Leva amparó en parte la pretensión de la Fiscalía y por lo tanto, la exautoridad tendría que cumplir reglas de conducta. Además de tener una inhabilitación a ocupar un cargo público, por 5 años. 

En cambio, se sancionó con 4 años de cárcel a su exgerente general, Jorge Luis Aguilar. Y se absolvió a los demás exfuncionarios, informó El Búho.

Contraloría advierte retraso en obra del gobierno regional de Ica

Ica. La Contraloría General de la República, emitió un informe de alerta por el retraso de avance de una obra de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Ica, valorizada en más de 310 mil soles.

Se trata de la demora en la ejecución del servicio de movimiento de tierras -para acceso de vía- y conformación de dos reservorios de aguas temporales. Esto, en las cuencas altas de los ríos Yauca, Tingue y Santa Cruz en las provincias de Ica y Palpa.

Según la contraloría los trabajos debieron culminar el 4 de febrero; sin embargo, la nivelación y excavación presentan un avance del 95%. Por otro lado, informó que se identificó la variación de las dimensiones y metrados, entre lo contratado y ejecutado. Este aspecto se verificará una vez culminada la obra, informó La Lupa.

Piura: huaicos matan a dos adolescentes y dejan decenas de damnificados

Pasó en el Perú | Piura. En emergencia se encuentra la sierra de la región por la presencia de huaicos que ya se cobraron la vida dos adolescentes y dejaron decenas de damnificados.

La primera víctima corresponde a una adolescente de 14 años de la localidad de Cuyas en el distrito de Sicchez. A la menor la arrastró un huaico que cayó el último sábado.

La segunda víctima es una niña de 11 años que desapareció junto a su padre, tras ser arrastrados por un huaico en el sector de Cochán, en Ayabaca. El cuerpo de la menor lo hallaron la tarde de ayer, después de dos días de búsqueda, mientras que su padre continúa desaparecido

Los pobladores de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón, afectadas por los huaicos piden la presencia de las autoridades locales y del gobernador regional, quién se encuentra en Dubai, pese a la emergencia que hay en las zonas altoandinas.

Los fenómenos naturales también afectaron hectáreas de cultivos, caminos vecinales, puentes y dejaron decenas de viviendas inhabitables, informó El Piurano.pe

Capturan a taxista con dos armas de fuego

Ayacucho. La ola de inseguridad en la región sigue creciendo, la Policía Nacional del Perú, mediante la oficina de la Dirección de Investigación Criminal, dio a conocer la captura del requisitoriado Bryan Alexis Huachaca Durand de 20 años, quien tenía en su poder dos armas de fuego.

Huachaca al momento de ser arrestado mencionó que se dedicaría a la prestación del servicio de taxi en la ciudad, dando cabida a la autoridad a investigarlo por los últimos casos de robo con arma de fuego por parte de falsos taxistas, quienes han sido denunciados por la población.

Las autoridades mencionaron que no descansaran hasta encontrar a los responsables de actos delictivos, por ello vienen haciendo un constante patrullaje en toda la ciudad, informó Jornada.

Personal de la Diresa recomienda medidas de prevención ante retorno a clases

Pasó en el Perú | Junín. Ante el retorno a clases, el personal de salud de la Dirección Regional de Salud, recomendó a los padres tener cuidado con la mochila de sus hijos, la misma que no debe pesar más del 10 % del peso del escolar.

Para evitar problemas ergonómicos, su tamaño no debe ser superior a la espalda del niño, ni más ancho que los hombros y estar a 5 centímetros por encima de la cintura.

El uso inadecuado de las mochilas puede generar daños ergonómicos como la desviación de la columna, escoliosis y otras enfermedades que perjudiquen el correcto desarrollo de los niños y adolescentes, informó Huanca York Times.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Humor

Amor al deporte

Por: Rosario Cardeña

Por El Búho | 8 marzo, 2022

Por: Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Voto de confianza: inició presentación del gabinete de Aníbal Torres ante Congreso (EN VIVO)

Presentación decisiva del Consejo de Ministros ante el Parlamento, donde tendrán que convencer a los legisladores que se les dé la confianza para continuar sus funciones.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2022
Voto de confianza: inició presentación del gabinete de Aníbal Torres ante el Congreso (EN VIVO)

El gabinete ministerial del presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, se presentó ante el pleno del Congreso de la República. La razón es buscar el voto de confianza que les permita continuar en sus funciones, votación que se dará al concluir la presentación de Torres.

Los mayores cuestionamientos lo concentran las designaciones en el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por el momento no hay consenso en la votación de las bancadas; incluso se adelantó que algunos parlamentarios no votarán en bloque.

Para más noticias sobre el voto de confianza, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Presentan segunda moción de vacancia contra presidente Castillo

Renovación Popular consiguió 50 firmas y presentó propuesta ante el Congreso este martes, dos horas antes del voto de confianza

Por Martha Valencia | 8 marzo, 2022
El presidente de la República, Pedro Castillo enfrenta una nueva moción de vacancia en el Congreso.

Desde que presentó su moción de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, el congresista de Renovación Popular, Jorge Montoya, buscó el apoyo de sus pares de otras bancadas y este martes logró juntar 50 firmas y presentarla; lo hizo apenas dos horas antes de que el Gabinete acudiera al Congreso a pedir el voto de investidura.

Esta es una moción de iniciativa multipartidaria que impulsó el legislador Jorge Montoya y que finalmente consiguió 50 firmas. Como se sabe, el vocero de Renovación Popular, admitió que solo tenía 40 hasta la mañana de este lunes 7 de marzo. Horas más tarde, en una entrevista, su colega, la congresista Norma Yarrow, de Avanza País, corroboraba que les faltaba 12 firmas para que la admitan a debate.

Así, si bien la moción cuenta con las firmas más que suficientes para presentarla al Congreso, le faltan dos votos para que pueda admitirse a debate, ya que según el Reglamento debe contar con 52 votos.

Montoya cree que sí llegarán a contar con los 52 votos para que pase al debate. Luego, detalló cómo han apoyado los legisladores la moción, por bancada y en número. En ese sentido dijo que la moción no cuenta con ninguna firma de Acción Popular.

Asimismo, dijo que los congresistas de Perú Libre no han firmado, tampoco la nueva bancada (Perú Democráctico). No firmaron tampoco Juntos por el Perú, ni el Partido Morado. De Podemos Perú, sí ha firmado uno, el congresista Anderson, refirió.

Como se sabe, esta es la segunda moción de vacancia presentada contra Pedro Castillo en sus casi ocho meses de gobierno. La primera se presentó el 25 de noviembre y la impulsó la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, sin llegar a debatirse.

El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: ¿cuándo devolverán dinero a ahorristas de cooperativa Mi Financiera?

El presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera ya había adelantado la semana anterior que se realizarían cobros coactivos para poder recuperar fondos para devoluciones.

Por Redacción El Búho | 8 marzo, 2022
Arequipa: ¿cuándo devolverán dinero a ahorristas de cooperativa Mi Financiera?

La situación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Financiera Coopac sigue siendo delicada. Son miles de clientes de esta cooperativa en Arequipa que están a la espera de respuestas concretas sobre la devolución de sus ahorros.

Flor Carpio, socia delegada de los ahorristas de Mi Financiera, informó mediante un medio radial que los aportes de sus clientes serían devueltos junto a pagos de intereses, a partir de julio de este año. Esta fue una de las decisiones tomadas en la reunión del fin de semana entre otros socios delegados de regiones.

“Debo llamar a los socios de Mi financiera, que tengan la plena seguridad que la entidad no va a cerrar, va a seguir trabajando. Estamos dispuestos a esperar a los socios para recuperar la cartera”

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

El viernes, el presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque, explicó que la pandemia causó que los créditos no fueran pagados en su momento, creando un forado financiero. Aunque Chávez aseguró que junio sería el mes en que iniciarían la devolución de los depósitos, tras iniciar cobros coactivos de los prestamos.

“Una de las primeras medidas que estamos tomando es contratar nuevamente gestores de cobranza para recuperar todos los créditos. Son más de 10 millones 330 mil soles en créditos que por este estado de emergencia no han venido pagando”

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

Cooperativa en Arequipa sin fondos

La denuncia de varios clientes de la cooperativa Mi Financiera durante la semana anterior, destapó también la situación critica en la que se encuentra esta entidad. Según el presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque, cuando asumieron el cargo a inicios de este año, no se encontraron fondos disponibles.

“En caja, en bóveda no hemos encontrado cantidades de dinero que se pueda devolver”

Presidente del Consejo Administrativo de Mi Financiera, Israel Chávez Luque.

Por esta razón es que se inició una auditoria interna para conocer la situación real de la cooperativa, además de los costos que deben cubrir en cuanto a personal y pago de alquileres de inmuebles.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: condenan a Juan Manuel Guillén a 3 años de pena suspendida por caso ‘contrataciones directas’

El fiscal anticorrupción Manuel Aquino acusó a todos ellos de actuar de manera indebida y favorecer a terceros con contratos directos para obras, como por ejemplo del puente Chilina. Exgerente Aguilar fue condenado a prisión efectiva

Por El Búho | 8 marzo, 2022
Arequipa: condenan a Juan Manuel Guillén por caso 'contrataciones directas'

El proceso llega a su término tras siete años de haber comenzado la investigación penal en el Ministerio Público. El Poder Judicial condenó a 3 años de prisión suspendida al expresidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, por el delito de negociación incompatible.

«Al tener calidad de cómplice y al estar limitado su pretensión punitiva por el Ministerio Público, se va a amparar en 3 años de pena privativa de libertad, suspendida por el mismo plazo, bajo reglas de conducta (…) Inhabilitación por el plazo de 5 años»

Magistrado Edy Leva Cascamayta.

El juez Unipersonal para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Edy Leva Cascamayta, impuso 4 años y 2 meses de prisión para Jorge Luis Aguilar, su exgerente general, por su responsabilidad en las contrataciones directas. Esta sentencia tiene carácter efectiva por la comisión del delito de negociación incompatible.

Se fijó una reparación civil de 100 mil soles, que se pagará de manera solidaria entre Aguilar y Guillén.

El Ministerio Público pedía 5 años para los exfuncionarios Sarah Peña Dávila, Juan Velille Torres y Rossana Morays Velásquez; pero fueron liberados de responsabilidad en la sentencia dictada este martes.

El fiscal anticorrupción Manuel Aquino acusó a todos ellos de actuar de manera indebida. Además de favorecer a terceros con contratos directos, al margen de la Ley de Contrataciones del Estado. Asimismo, indicó que estos hechos se cometieron con la anuencia del expresidente regional.

Explicó que, entre los años 2012 y 2014, el Gobierno Regional de Arequipa implementó este sistema paralelo de contrataciones en el que se otorgaban contratos directos a proveedores sin previo concurso.

Acusación por contrataciones en Arequipa

Se acusó al exgerente general del GRA, Jorge Luis Aguilar, de firmar 73 contratos con montos superiores a 3 UIT, en contra de la norma. También la exjefa del área funcional no estructurada de Apoyo y Coordinación de los Proyectos Especiales, Sarah Peña, firmó 36 contratos. Lo mismo hicieron los exfuncionarios Rossana Morais Velásquez y Juan Velille Torres al suscribir 15 y 10 contratos respectivamente, bajo este sistema.

Los sentenciados implementaron un sistema paralelo de contrataciones y adquisiciones del Estado, vulnerando diversas normas específicas. Prescindieron del área de Logística, convocando a procesos de contratación directa por más de 3 Unidades Impositivas Tributarias. Además, no observaron las normas al obviar la conformación de comités de selección y convocar a proveedores no inscritos formalmente.

Las contrataciones se realizaron, principalmente, en obras como la construcción del puente Chilina, que ejecutaba en ese momento la gestión de Juan Manuel Guillén Benavides.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

8M ¿Cómo le fue a la mujer en la política y las elecciones generales del 2021?

El actual congreso logró tener el mayor número de parlamentarias en la historia, sin embargo, en el primer gabinete del presidente Castillo, solo había 2 ministras, entre las 19 carteras.

Por Gabriela Calle | 8 marzo, 2022
¿Cómo les fue a la mujer en la política y las elecciones generales del 2021?

Saliendo de las elecciones generales 2021, juramentó un primer gabinete sin paridad, con solo dos ministras entre 19 ministros de estado. Por su lado, el parlamento logró alcanzar el mayor número de mujeres en la historia, muchas pertenecientes a bancadas con posturas abiertamente conservadoras. ¿Qué ha pasado con la participación política de la mujer en estos meses de gestión del presidente Castillo?

Gabinetes sin paridad

El 29 de julio, juramentó el Gabinete Ministerial del Presidente Castillo. En la presidencia estaba Guido Bellido y solo juramentaron dos mujeres: Anahí Durand en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Dina Boluarte en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. No se ve un gabinete ministerial solo con dos mujeres desde el 2001, en el gobierno de Alejando Toledo.

Segundo gabinete de Castillo, con Mirtha Vásquez de presidenta.

El segundo gabinete ministerial mostro una significativa mejoría al tener a Mirtha Vásquez a la cabeza, tras la salida de Guido Bellido, y la presencia de 4 mujeres más, dos nuevas. Estas fueron Andrea Gisela Ortiz quien juró como nueva ministra de Cultura y Betssy Betzabeth Chávez Chino, en la cartera de Trabajo y Promoción del Empleo. Sin embargo, en los siguientes gabinetes el número nuevamente aminoro.

Anteriores gabinetes: precedentes en la participación política de la mujer

A comparación del Gabinete Ministerial de gobierno de Vizcarra, que fue el primero en tener 10 ministras mujeres, el del presidente Castillo significaría un paso hacia atrás en paridad y participación política femenina. Incluso frente al Gabinete del gobierno de transición de Sagasti, quien tuvo 8 mujeres a cargo de ministerios.

Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, enfatizó que esto era una alerta, un indicador de retroceso respecto a los espacios que ocupan las mujeres en liderazgos políticos. Además, que era contradictorio al suceso en el poder legislativo, donde se ha conseguido alcanzar la mayor cifra de mujeres congresistas en la historia, gracias a la ley de Paridad y Alternancia.

“En este (primer) gabinete se demuestra que hay casi 1 mujer por cada 9 hombres. Muestra una ausencia de prioridad en la agenda del actual gobierno que buscar garantizar la participación con igualdad. Esto preocupa porque lo que se ha visto es que, a mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo, hay mayor agenda por la igualdad en el país.”

Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia
Gabinete de Vizcarra, el primero en tener 10 ministras mujeres.

Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género, mencionó que algunos alegaron que se perdió en género para ganar en otros aspectos, como diversidad regional. Sin embargo, ella no lo veía como algo excluyente.

“Considero que la paridad no es enemiga de mayor diversidad en otros aspectos, hay que recordar que se puede trabajar de manera interseccional. Creo que es una falsa dicotomía: o más mujeres o más diversidad técnica. Hay cuadros regionales de liderazgo entre hombre y mujeres, además personas más idóneas, ya que había muchos cuestionamientos en torno a algunos de los ministros.”

Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género

Críticas y cuestionamientos por aceptar el cargo a las ministras

Las críticas no faltaron cuando Anahí Durand, ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aceptó la cartera ministerial. En medios de comunicación y redes sociales la cuestionaron por aceptar un cargo en el gabinete junto a Guido Bellido, quien en repetidas ocasiones ha emitido comentarios machistas y homofóbicos en sus redes sociales. Lo mismo pasó con Mirtha Vásquez en el momento que decidió aceptar la Presidencia del Consejo de Ministros. Además de ser criticada sobre su labor durante su paso por el cargo.

Anahí Durand en su juramentación.

Denisse Rodríguez, señaló que las mujeres en cargos políticos altos son sujetas a más críticas que los hombres. Las mujeres son juzgadas más drásticamente, sobre todo si tienen una agenda progresista de derechos de las mujeres, minorías y si son de izquierda. Menciona que eso lo evidenciamos en la cobertura de noticias: el tipo de preguntas que les hacen e incluso como se titulan las notas en las que se ven involucradas.

“Yo no recuerdo que se haya juzgado tan duramente a un ministro por aceptar un cargo.”

Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género

Congreso con mayor número de parlamentarias mujeres: ¿funcionó la ley de paridad y alternancia en las listas?

El Congreso 2021-2026 es el que mayor representación política de mujeres tiene en toda su historia. Las congresistas mujeres representarán el 40% del total de congresistas electos, siendo la cifra más alta desde que empezaron a ocupar cargos en el parlamento, en 1965.

“Es un hito histórico porque nunca hemos tenido tantas mujeres en el Congreso. De hecho, nuestro tope había sido 29% en el periodo 2006-2011”,

Ana Neyra, ex ministra de Justicia
Congreso 2021 – 2026

Antes de la ley de cuotas, solo se alcanzó 13 parlamentarias. Luego de su vigencia, el número de las mujeres que postulaban era mayor. Sin embargo, no era garantía de un mayor número de congresistas mujeres, ya que en el año 2020 hubo 33 congresistas, cifra menor al del año 2016, cuando hubo 36 congresistas electas.

Sin embargo, en los comicios, del total de 1.295 candidatas, solo el 24% fue posicionada en el tercio superior de las listas. Reduciéndose a 98 el número de mujeres que fueron cabeza de lista a nivel nacional (22%) según datos que brindó el Jurado Nacional de Elecciones sobre el perfil electoral.

De los 27 distritos electorales, el que presentó más listas encabezadas por mujeres fue Ucayali, con 7 listas, de los partidos Acción Popular, Partido Popular Cristiano, Partido Morado, Fuerza Popular, Renovación Popular, FREPAP y Democracia Directa. Y el distrito con menos listas encabezadas por una mujer fue Cajamarca, con solo una lista, en este caso, del partido político Acción Popular.

¿Y por qué es importante encabezar la lista?

En los comicios del 2020, quedó en evidencia la importancia de la primera posición en la lista congresal. El 47% de congresistas que fueron electos para este periodo, eran los primeros en las listas de candidatos de sus respectivos partidos.

De 91 listas presentadas a nivel nacional, en 61 de los casos, el candidato que postulaba con el número 1, fue finalmente elegido como legislador. De igual forma pasó en el 2016, cuando el 38% de los congresistas que fueron elegidos fueron cabezas de sus respectivas listas. El 83% de las listas presentadas, tuvo al candidato que la encabezaba electo.

Adriana Urrutia, opinó que la baja participación femenina se debe el machismo institucionalizado en los partidos políticos y en la sociedad. Dijo que si hay mujeres dentro de las organizaciones políticas, pero que por diferentes razones como el acoso político, algún maltrato o otras dificultades no logran candidatear.

“Este hostigamiento viene desde sus propios pares, y viene porque esta institución que es el machismo los legitima a disminuirlas”

Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia

Además considera que, ya que aun existe el voto preferencial, las mujeres continuarán en desventaja en las elecciones generales. Ya que, según señala, la no eliminación del voto preferencial condiciona la paridad y la alternancia, ya que al poner un hombre y una mujer, la población no necesariamente va a votar por la candidata femenina.

Solo cumplen la ley para poder participar

Paola Muñoz, docente de la Universidad del Pacífico, consideró que estas cifras van en contra del sentido de la paridad y alternancia; y demuestra lo importante que resulta la existencia de esta ley.

“Finalmente vemos que hay un problema que subsiste. En la práctica, el comportamiento de los actores políticos siempre es ajustarse a lo que dice la ley, porque tienen que hacerlo, pero sin reflexionar en el sentido del fondo”

Paola Muñoz, profesora de la Universidad del Pacífico

Por su parte, Mirtha Vásquez, ex Presidenta del Consejo de Ministros, señaló que somos una sociedad que históricamente ha despreciado el rol de la mujer en la política. Ella consideró un logro la aprobación de la Ley de Paridad y Alternancia. Sin embargo, comentó que, mientras no se den otras medidas más afirmativas, no habrá una obligación por elegir representantes mujeres.

“Somos un país que tiene un cultura muy filtrada por el machismo y el patriarcado que, lamentablemente, no va a cambiar si no establecemos normas o leyes.”

Mirtha Vásquez, Presidenta del Congreso

¿La ley de paridad y alternancia garantiza una agenda por los derechos de las mujeres y minorías?

Denisse Rodríguez señaló que este parlamento es bastante más conservador que los anteriores, tanto de izquierda como de derecha, y eso va a incidir en las agendas de temas de enfoque de genero y de población LGBTIQ+. Añadió que la paridad y alternancia aseguran más mujeres, pero que hayan más mujeres no garantiza que tengan conciencia de género. Por lo cual, pueden haber aliados, congresistas hombres que tengan más agenda de equidad de género que una mujer, aunque en este caso vemos muy pocos aliados y mujeres que tienen ideas muy conservadoras

“Mi primera investigación fue sobre si ser mujer incidía en presentar proyectos de ley sobre temas de género. Y la verdad es que en un análisis desde 1996 hasta el 2010 , observe que no, que las mujeres no presentaban más proyectos de ley en temas de mujeres. Solo cuando incidían en temas de violencia contra la mujer, había un poco mas de consenso. Lo que ocurre es que una puede ser mujer, pero tiene una serie de reservas morales y credos religiosos. Eso impide que hayan consensos sobre educación sexual, temas del aborto o salud reproductiva y siento que se esta replicando hasta ahora.”

Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género

Por su lado, Adriana Urrutia dijo que es importante diferenciar la infraestructura para una mayor igualdad de las dinámicas para la igualdad. Contamos con leyes y normas como la de Paridad y Alternancia y la ley de Prevención del Acoso Político. Sin embargo, no solo se trata de eso, sino de las dinámicas que atentan contra la igualdad como declaraciones y actitudes misóginas y homofóbicas de representantes políticos.

Participación política femenina en el congreso: economía del cuidado y espacios considerados “solo de hombres”

Además, aunque en el congreso se haya logrado la mayor cifra de parlamentarias mujeres de la historia, aun podemos ver una menor participación de ciertos espacios o cargos de mayor poder político.  Tanto en las comisiones como en los ministerios, se puede ver que aún prevalece una idea de a donde “pertenecen” las mujeres o que cargos se pueden desempeñar.

A pesar que en la comisión de Mujer y Familia participan en su mayoría mujeres, tienen menor participación en comisiones como la de Innovación y Tecnología. Se evidencia la existencia de espacios que están más cerrados para las mujeres que otros, en base a un estereotipo de género.

“En el Congreso existe una comisión donde van casi todas por default, pero tiene una presencia minoritaria en temas de defensa o de presupuesto. Lo cual habla de una especie de encasillamiento de mujeres en ciertos temas, al igual que en el gabinete: temas de cuidado o temas de mujer. Menos frecuencia en temas como Ministerio del Interior, o Ministerio de Agricultura de manera curiosa, habiendo más de 2 millones de mujeres campesinas en Perú.”

Denisse Rodríguez, politóloga especializada en temas de corrupción y género

Adriana Urrutia también reflexionó sobre lo sorprendente de lo tradicional de los roles atribuidos a las mujeres. Mencionó que justo por ese motivo un gabinete con poca participación femenina significa un retroceso en comparación a otros con mujeres que ocupaban carteras como Defensa, del Interior o estén a la cabeza de la economía. Añadió que es algo que siempre ha ocurrido: el monopolio de las mujeres en las instancias de protección social.

“Son las entidades las que institucionalizan este fenómeno que llamamos el monopolio de la economía del cuidado. En casa las mujeres son las únicas que cuidan o tiene una cantidad de horas dedicadas al trabajo doméstico. Si llevamos eso a las instituciones, serían las carteras de desarrollo e inclusión social donde están esos roles vinculados a la economía del cuidado”

Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia

El acoso político: el hostigamiento constante a las mujeres en política

Toda mujer que ha participado en política, desde autoridades, regidoras, gobernadoras o dirigentes de organizaciones gubernamentales o de comunidades indígenas, ha tenido que enfrentarse al acoso político. Desde comentarios cuestionando su capacidad como autoridad, hasta la costumbre frecuente de mandarlas a sus casas a cocinar y ocuparse de las labores domésticas.

Acoso político a mujeres que ocupan cargos.

Según una encuesta de acoso político, las formas más recurrentes identificadas por las candidatas en las elecciones regionales y municipales en el 2014; son: hostigamiento (58%), persecución (15%), amenazas (29%), violencia (34%) y presión (43%).

Acoso a mujeres en política: desde la campaña hasta ocupar cargos

El acoso político inicia desde que una mujer milita en una organización política o pretende postular a un cargo público. Este fue el caso de Diana Gonzales, congresista por Arequipa, de la bancada de Avanza País. Diana contó que en campaña sintió el acoso y el cuestionamiento a su candidatura encabezando la lista, por el hecho de ser mujer y joven. Incluso, dice, el acoso provino de la misma gente que está en el partido y participaba de la campaña.

“La competencia se hace con los propios candidatos del mismo partido, porque solo entra uno de los 6 candidatos”

Diana Gonzales, congresista por Arequipa de la bancada de Avanza País.

Sin embargo, el acoso persiste mientras la mujer ocupe un cargo público y de poder. Como fue el caso de la abogada Mirtha Vásquez, en el Congreso, donde ejercía el cargo de presidenta y también al momento de ocupar el cargo de Presidenta del Consejo de Ministros.

“Yo he sido víctima de acoso político, yo creo que parte de la resistencia de verme ahí, era el tema de ser mujer y tomar decisiones “

Mirtha Vásquez, ex Presidenta del Consejo de Ministros

La ex ministra señaló el logro de la aprobación de Ley que previene y sanciona el Acoso Político contra las mujeres. Y que aunque la reglamentación estaba pendiente, asegura que eso no impide que las instituciones puedan tomar medidas internas para prevenir y sancionar el acoso.

“Para que funcione una ley como ésta, tan delicada, del acoso político, para asegurar su cumplimiento, dos cosas son fundamentales: la reglamentación y una política expresa para que se implemente en las organizaciones públicas”

Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso

Ley contra el acoso político a mujeres

La ley de prevención y sanción al acoso político se aprobó en el anterior parlamento. Fue una iniciativa y trabajo articulado de la sociedad civil. Organizaciones como Flora Tristán, Manuela Ramos, entre otras, fueron parte de la campaña “Somos la mitad, queremos paridad sin acoso”. Este activismo buscaba impulsar normas como la de la paridad y contra el acoso desde la legislatura 2011 – 2016.

La ley se aprobó con 96 votos a favor, 1 en contra y 9 abstenciones. Están comprendidas en la disposición, las mujeres candidatas a cargos políticos de representación, autoridades elegidas, funcionarias, autoridades de comunidades campesinas, comunales, indígenas, originarias, afrodescendientes y militantes de organizaciones políticas elegidas a través del voto popular y las que ocupan cargo por designación.

¿Qué había antes de la ley? : iniciativa del JNE para evitar el acoso político

El Jurado Nacional de Elecciones, a través de su plataforma Observa Igualdad, tiene una ruta de atención para brindar atención a los actos de acoso político en campaña. Si una candidata es víctima de hostigamiento, amenazas, persecución u otros, puede denunciarlo. Posteriormente los Jurados Electorales Especiales pueden pronunciarse y remitir al Ministerio Público o a un Tribunal de Honor o calificarla, y emitir una resolución del caso

Ruta de atención del Jurado Nacional de Elecciones

Sin embargo, Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política, señaló que muchas veces la ruta no es utilizada. No porque no existan actos que denunciar o porque no quieran. Sino que muchas de las candidatas no se dan abasto en sus tiempos para hacer el trámite. Entre sus actividades de campaña y demás labores cotidianas, para hacer la denuncia

“Teníamos una candidata que quería registrar su caso, pero me dijo que aún estaba en campaña, que cuando pase iba a registrarlo”

Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política

Muchos casos, pocas denuncias

Parwa Oblitas dijo que, pese a que son más los casos que no se denuncian, hay un incremento en el registro de casos de acoso en las elecciones congresales extraordinarias llevadas a cabo en el 2020. Fueron registrados 19 casos denunciados por las candidatas. Incluso, 9 de ellas los hicieron públicos y lo denunciaron desde sus redes. Los casos son diversos pero hay un común denominador que es el hecho que se da mayoritariamente a través de las redes sociales. A pesar de que no se puede identificar claramente al acosador, hay algunas candidatas que sospechan que son de sus mismas listas y mismos partidos

“Hay otros casos en los que otros partidos políticos ponen sus propagandas encima de las candidatas y otros en lo que perfiles anónimos o con el logo de un partido las agreden. Incluso los medios de comunicación”

Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política
Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política.

Desde la plataforma de Observa Igualdad, cuando tienen condensado el registro de caso, orientan a las candidatas para que denuncien las agresiones y se pueda abrir un caso en el Ministerio Público, o pase al Tribunal de Honor en caso sea de otro partido político.

“El centro de por qué se exige una ley contra el acoso político a las mujeres es que (es hostigamiento) está basado en los estereotipos de género, desde el aspecto físico o los roles de cuidado o de trabajo doméstico que realizan las mujeres, a la falta de capacidad. Lo que buscan es crear un miedo en las mujeres y que se sientan hostilizadas y que ya no sigan.”

Parwa Oblitas, Coordinadora del Programa para la Igualdad Política

Acoso político como producto de una sociedad machista

Adriana Urrutia, explicó que, en nuestro país, lamentablemente, las mujeres no son vistas como posibles representantes.

“Queremos que el parlamento sea más representativo, por eso tenemos que lograr que la mitad del parlamento sean mujeres. A raíz de la reforma política para la promoción de la paridad y alternancia, esta debería promover una mayor igualdad en la representación. Pero el acoso político sigue siendo un impedimento por la sociedad machista.”

Adriana Urrutia, politóloga y presidenta en la Asociación Civil Transparencia

Urrutia señaló que es el tribunal de honor del pacto ético electoral el que debe tomar en consideración actitudes de acoso, y así eventualmente sancionarlas. Además, dice que, en campaña, el acoso político es más usual, debido a que en nuestro país se acostumbra hacer campaña atacando al oponente. Y el ataque no tiene que ver con las diferencias ideológicas, sino con las características del oponente, lo que convierte la política en una confrontación personal y no una confrontación de ideas. Aun más cuando los ataques están vinculados a roles tradicionales de género.

Añadió que, como consecuencia, las candidatas inician su vida política en desventaja, muy diferente al de varios hombres. Y lo hacen sabiendo que serán atacadas por estar en un campo que ha sido por años esencialmente masculino: la política. “Por lo cual, la gestión de su campaña incluirá la necesidad de defenderse permanentemente, para legitimar por qué tienen que hacer política siendo mujeres, madres, indígenas o afro descendientes.” concluye Urrutia.

Otras mujeres acosadas por hacer política

Tanto en el gabinete de ministros del gobierno de Vizcarra que se fue por vacancia, como en las elecciones para el actual Parlamento, hubo casos similares. Por ejemplo, el de María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas durante el mandato de Martín Vizcarra. El periodista Hugo Guerra, por ejemplo, fue uno de los que comentó en redes contra la ex titular del MEF: “la mocosita que tenemos de Ministra de Economía. No me importa si las feminazis hablan”. En esa ocasión, el Ministerio de a Mujer y Poblaciones Vulnerables rechazó las declaraciones basadas en estereotipos de género y edad.

Durante y después de la campaña de las elecciones generales 2021, también fueron acosadas muchas de las candidatas, incluso luego de haber sido electas. Sigrid Bazán fue una de ellas.  A través de las redes sociales, Percy Luzio Ruiz, asesor externo del Miss Perú y tripulante de cabina de Latam, comentó el estado de Facebook de la Miss Perú Universo 2007, Jimena Elías sobre Sigrid, instando a que le arrojen ácido en la cara.

Sigrid Bazán y el comentario de Percy Luzio Ruiz

Desde el 2006, las candidaturas LGTBI han ido incrementando: de 45 candidaturas hasta la fecha, 8 han llegado al cargo de autoridades. De ellas, 22 lo hicieron a nivel subnacional, como el caso de quien fue la primera regidora transexual Luisa Revilla; y 23 a nivel congresal. En las últimas elecciones, hubo 5 candidaturas visibles y, de ellas, dos salieron electas, incluida una mujer lesbiana.

Sin embargo, por ser parte de esta comunidad y tener candidaturas visibles, constantemente son víctimas de acoso político. Fue el caso de Gahela Cari, mujer transexual, quien presentó su denuncia al JNE por acoso político transfóbico. La denuncia se originó en el comentario del candidato Frank Krklec, de Renovación Popular, quien insistió en desconocer su identidad de género en un programa de televisión en vivo.

Gahela Cari y su tweet sobre la denuncia ante el JNE

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal»]

Comisión de Ética admite denuncia contra congresista arequipeño Jaime Quito

También se aceptó las denuncias contra parlamentarios Américo Gonza (Perú Libre) y Carlos Zeballos (Perú Democrático). Archivan otros 3 casos

Por Martha Valencia | 7 marzo, 2022
Comisión de Ética del Congreso investigará a congresista, Jaime Quito Sarmiento.

La Comisión de Ética Parlamentaria del Congreso de la República decidió, por mayoría, investigar al congresista Jaime Quito Sarmiento, de Perú Libre, para que esclarezca una denuncia por el presunto hostigamiento y encubrimiento de un caso de violación a una militante de Perú Libre en Arequipa. El acto habría sido cometido por un militante del partido a quien Quito habría encubierto, según la denuncia.

De acuerdo a lo informado, la finalidad de la investigación es determinar si realmente la militante del partido oficialista, Jhaqueline Puma Ticona, quien denunció haber sido violada por Víctor Raúl Hugo Taipe Choqueccota -integrante de Juventud Socialista- sufrió de hostigamiento por parte del congresista Quito luego que ella realizara su acusación, el pasado mes de diciembre.

La votación de los miembros de la comisión fue de nueve a favor, tres en contra y tres abstenciones. Así se decidió, investigar al congresista Jaime Quito Sarmiento (PL) para que esclarezca la denuncia de parte (Expediente N.° 029-2021-2022/CEP-CR), por el presunto encubrimiento de este caso de violación.

Otros casos admitidos y archivados

Asimismo, la comisión admitió las denuncias de oficio contra los congresistas Carlos Zeballos Madariaga (PD), quien habría despedido a una trabajadora de su despacho cuando se encontraba en estado de gestación. El expediente se admitió con ocho votos a favor, ninguno en contra y seis abstenciones.

Otro caso que se admitió fue el del congresista, Américo Gonza Castillo (PL), a quien se le investigará y posiblemente, sancionará. Esto, por las presuntas amenazas que realizó contra una joven de 23 años que llegó a Lima para apoyar en segunda vuelta a Pedro Castillo. La joven habría sufrido de violación por parte de Germán Cruz, una persona cercana al partido oficialista.

Según se manifestó, Gonza Castillo sí habría conocido la denuncia de una violación sexual que sufrió una joven de Cajamarca quien llegó a Lima en el 2021. El presunto violador es una persona vinculada al partido oficialista. El caso se admitió con 9 votos a favor, cuatro en contra y dos abstenciones.

Asimismo, los integrantes de este grupo legislativo, que preside Karol Fonseca Paredes (AP), decidieron archivar tres informes de calificación abiertos. Estos eran de casos en contra de los congresistas Guido Bellido Ugarte (PL); Eduardo Castillo Rivas (FP); y Juan Lizarzaburu Lizarzaburu (FP).

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Explicador: ¿Está prohibido exhibir banderas extranjeras en el Perú?

A raíz del incidente ocurrido por el despliegue de una bandera de Ucrania en el Congreso de la República,

Por El Búho | 7 marzo, 2022

Durante una de las últimas sesiones del Pleno del Congreso del Perú, en la madrugada del 1 de marzo, un grupo de congresistas decidió realizar un acto simbólico de solidaridad con Ucrania, país que enfrenta una invasión militar por parte de Rusia. El pronunciamiento fue acompañado con la exhibición de la bandera ucraniana, de colores azul y amarillo, en pleno hemiciclo. En ese momento, el oficial Mayor y la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, solicitaron a los parlamentarios que desistieran de ese gesto, con el argumento de que está prohibido extender una bandera extranjera en el recinto del Legislativo. 

Ama Llulla revisó el tema y explica ahora qué normas rigen para el uso de símbolos nacionales extranjeros en el país. 

¿El Congreso tiene alguna normativa que prohíba el uso de banderas extranjeras al interior de la institución?

No. Ama Llulla solicitó precisiones al Oficial Mayor del Parlamento, Hugo Fernando Rovira Zagal, para conocer las directivas en que se basaba dicha restricción. Rovira Zagal reconoció que, en verdad, no se había basado en alguna directiva interna que regule el uso de las banderas en el Parlamento o algún mandato sobre el protocolo a seguir, sino que se dio esa indicación para conservar el orden en el recinto. 

“Cuando no están las cosas delimitadas en el reglamento o la Constitución, existe la costumbre parlamentaria. […] Cuando han habido este tipo de actos, se han tratado de evitar para no alterar el orden. Por eso, siempre que se sacan banderolas o carteles, se ha pedido a los congresistas que los guarden porque altera el orden de las sesiones”, comentó. 

El funcionario precisó que hizo ese llamado al amparo del artículo 61 del Reglamento del Congreso de la República, el cual indica que el presidente del Congreso está facultado para imponer el orden en el Hemiciclo y así preservar el normal desarrollo de las sesión.

“Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia de orden, éste lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la Sala”, se lee en el documento. Sin embargo, ese artículo no hace referencia a una prohibición de exhibir símbolos extranjeros.

Sobre este incidente, el abogado constitucionalista Eddie Cajaleón dijo que la acción simbólica de los parlamentarios estaba protegida por el derecho a la libertad de expresión, además del hecho de que los parlamentarios no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación por sus opiniones. 

“Podemos decir que los congresistas tienen una libertad de expresión reforzada para el cumplimiento del mandato parlamentario, interpretable del Art. 2, num. 4, de la Constitución y de las demás disposiciones constitucionales y del Reglamento del Congreso”, añadió. 

Es decir, no existe la prohibición como tal en el Reglamento del Congreso o algún acuerdo directivo para prohibir la exhibición pacífica de una bandera. En este caso, el llamado al orden se basó en una interpretación de la normativa disciplinaria del Parlamento.

¿Existe alguna normativa sobre el uso de banderas? 

Sí. La norma que regula el uso de la bandera nacional y de las banderas extranjeras es la Ley Nº 8916, una norma dada en la primera mitad del siglo XX, durante el gobierno del general Óscar R. Benavides, que lleva por título: “Determinando la forma y las oportunidades en que deberían ser izadas la bandera nacional y las banderas extranjeras; señalando las sanciones que se impondrán a los infractores de esta ley; y, derogando la Ley N° 2475”

Esta ley precisa que los individuos y las instituciones extranjeras pueden izar a tope su bandera nacional solo durante el día de su aniversario patrio y dentro de su predio o residencia. En esos casos, la bandera extranjera debe acompañarse de una bandera del Perú que tenga las mismas dimensiones que la bandera extranjera.

La norma es restrictiva en cuanto al uso de la bandera nacional y las extranjeras. Sobre estas últimas, se prohíbe su uso fuera de los casos mencionados, y establece una serie de multas para los infractores. La ley data del 6 de julio de 1939 por lo que, las sanciones que se describen fueron establecidas entre 50 y 1.000 soles de oro. No se ha actualizado dicha normativa.

A pesar de la antigüedad de esta norma, y aunque su existencia precede a la creación de la actual Constitución Política de 1993; de acuerdo al Sistema Peruano de Información Jurídica, la ley continúa vigente, ya que aún no ha sido derogada o actualizada por otra norma de la misma jerarquía. 

Ama Llulla verificó que esta ley tampoco fue considerada dentro de los tres procesos de depuración normativa que realizó la Comisión Especial Multipartidaria Encargada del Ordenamiento Legislativo entre 2009 y 2010, por el cual un total 11.438 leyes, decretos de ley, decretos supremos, entre otras normas, fueron declararon no vigentes.

Consultado para este explicador, Juan Díaz Colchado, abogado constitucionalista, confirmó que esta ley, a pesar de ser tan antigua, continúa vigente, y añadió que no es suficiente que una ley caiga en desuso para que se derogue. 

En el Perú, añadió el jurista, las leyes solo dejan de estar vigentes cuando otra ley las deroga de forma expresa o de forma tácita. La derogación tácita se suscita cuando el contenido total o parcial de una ley se regula por una nueva norma emitida posteriormente. 

“El desuso no resta vigencia a una ley que ha sido publicada en el Diario Oficial. Al no haber una ley que expresamente la haya derogado; o cuyo contenido se encuentre regulado de forma total o parcial por una ley posterior; entonces, la Ley 8916 sigue siendo plenamente vigente, sigue formando parte del ordenamiento jurídico del Perú y, por ende, sus contenidos, en cuanto establecen deberes u obligaciones, siguen siendo plenamente exigibles”, indicó Díaz Colchado.

En agosto del 2017 se emitió la Ley N.° 30630. Dispone que tanto el uso como izamiento de la bandera nacional son obligatorios en fechas que determine el futuro reglamento de la misma norma. Además, amplía las ocasiones en que puede usarse la bandera del Perú. Indica que puede usarse e izarse «sin autorización previa de la autoridad local competente y fuera de las fechas de uso obligatorio». 

Además, la norma ordenó la creación del comité intersectorial para la difusión de los emblemas nacionales. Sin embargo, hasta 2021, dicha comisión aún no se había creado.

Esta norma no hizo ninguna referencia hacia el uso o izamiento de banderas extranjeras.
 

Símbolos patrios y libertad de expresión en el Perú

Entonces, si la Ley 8619, la única que hace mención hacia el uso de banderas extranjeras, continúa vigente, ¿está prohibido el uso de las banderas extranjeras en el Perú salvo festividades patrias del otro país?

No. La abogada constitucionalista Betzabé Marciani, experta en el tema de libertad de expresión, explicó a Ama Llulla que las leyes preconstitucionales, como la Ley 8619, deben interpretarse de manera razonable. Y siempre en el marco de la actual Constitución Política del Perú y los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Perú. 

“Esta es una ley preconstitucional. Si hablamos de estado constitucional en el Perú, probablemente [se da] desde la Constitución del 79. Las leyes anteriores a eso siempre hay que interpretarlas en su contexto. Hoy en día, la lectura de la libertad de expresión es mucho más amplia”, comentó. 

Además, según explica Marciani, las leyes dependen de la constitución, no al revés. Lo que hay que ver es el acto en sí, cómo se dio [el uso de la bandera extranjera]. Y cuál es el espíritu de la ley, que es, por ejemplo, que no nos burlemos de símbolos patrios extranjeros; porque eso podría ocasionar un problema diplomático. 

Respecto al posible desuso de esta norma, Marciani indicó que no se puede afirmar que dicha norma está totalmente en desuso; pues abarca varias interpretaciones dependiendo del contexto; y puede usarse para conservar el respeto hacia ciertos símbolos patrios; o regular el uso de las banderas en instituciones públicas durante festividades o intercambios con representantes extranjeros. 

Sobre el incidente en el Congreso, la abogada dijo que era “absurdo pensar que el uso de una bandera extranjera está prohibido, porque es una forma de expresión política en un contexto político, donde se emite una opinión”. “Hay que interpretar la ley con el paso del tiempo y a la luz de los derechos fundamentales”, puntualizó.

Por su parte, el constitucionalista Juan Díaz Colchado dijo a Ama Llulla que, si bien la libertad de expresión es un derecho básico de la democracia, está sujeto a límites que deben evaluarse en función al contexto.

“Quizá si estamos frente al lavado de bandera en una protesta frente a actos de corrupción, no sería un uso indebido; sino que el simbolismo detrás de la protesta lo legitimaría. Pero, si en cambio el uso fuera para denigrar a la bandera en cuanto símbolo de un país o del Perú, para menospreciar lo que representa, la cosa es distinta; porque ahí sí se podría considerar como una afrenta”, explicó Díaz Colchado. 

Por tanto, no existe alguna normativa que prohíba específicamente portar o extender banderas de otros países en el Congreso. Además, la única normativa que regula el uso e izamiento de banderas extranjeras es una norma preconstitucional restrictiva, pero que no ha sido actualizada. Esta debe interpretarse en el marco de la actual Constitución Política del Perú y los tratados internacionales de derechos humanos sobre la libertad de expresión.

En suma, el uso de símbolos patrios nacionales o de otros países debe siempre valorarse teniendo en cuenta el contexto y la intención de su uso.   

El Búho, para más notas sobre verificación de noticias en el Perú, síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

A moción de vacancia le faltan 12 firmas para ser admitida | Al Vuelo

Congreso debatirá este jueves la moción de censura contra el ministro de Salud, Hernán Condori y más

Por Pamela Zárate M. | 7 marzo, 2022
vacancia congreso noticias

Solo falta 12 firmas para que se admita segunda moción de vacancia contra Castillo. «Yo apelo a esa conciencia que se debe tener como representante de la patria y que firmen esas 12 personas que faltan. Apelo a la buena intención de la bancada de Alianza Para el Progreso (APP), no confío tanto en la bancada de Acción Popular (AP), a excepción de tres personas”, dijo el congresista Montoya. También reconoció que no cuentan con los 87 votos para que la vacancia presidencial sea efectiva pero que, este 8 de marzo se formalizará la entrega de la moción a fin de que el jefe de Estado asista al hemiciclo.

Pedro Castillo mandó un mensaje al Parlamento: “Hablemos un solo lenguaje”. El presidente Pedro Castillo hizo un llamado a los congresistas para trabajar en favor del país, componiendo una agenda conjunta. “Esperamos que tanto el Congreso de la República como el Ejecutivo hablemos un solo lenguaje. En eso estamos claros”. Así que las cartas están echadas para mañana, y veremos que tanta confianza le dan al gabinete ministerial.

Congreso debatirá este jueves la moción de censura contra el ministro de Salud, Hernán Condori. Ya se tienen asegurados 53 votos de los 66. El médico es cuestionado por gremios médicos, especialistas del Minsa y organizaciones civiles. Para más señas, dejó plantada a la comisión de Salud del Legislativo, lo que abrió la puerta a la moción de censura sin que haga falta algún proceso intermedio.

La Yapa

Ántero Flores-Araoz, extitular de la PCM, califica de absurdas las acusaciones en su contra tras la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado durante las marchas del 2020. “Este manchón no lo puedo permitir porque no lo merezco. Tengo 80 años y pretenden que vaya preso 33. No viviría para contarlo, es un absurdo”, dijo. Por otro lado, Manuel Merino continuó en su versión de que la denuncia es una persecución política y la calificó de “penosa” y “lamentable”. Que no quede impune.

El Búho, para más noticias sobre la vacancia presidencial síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Lambayeque: Castillo pide acelerar trabajos del drenaje pluvial para Chiclayo | Pasó en el Perú

Ica: 20 colegios privados ya iniciaron clases. Comuneros piden administrar ingresos de «Montaña 7 colores». Tribunal Constitucional es repudiado por comuneros de Puno

Pasó en el Perú | En su visita a Chiclayo para la inauguración de locales educativos, el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, pidió a las autoridades regionales y locales acelerar las gestiones para el drenaje pluvial, obra que desde el 2017 está en manos de la Autoridad para la Reconstrucción. Sin embargo, dicha entidad depende del gobierno central.

Lambayeque fue una de las regiones más afectadas con el último Niño Costero, informó Semanario Expresión.

Ica: 20 colegios privados ya iniciaron clases

Ica. Al menos 20 colegios privados de un total de 400 en la región ya iniciaron sus clases presenciales. Esto fue, desde el 1 de marzo, informó el director regional de Educación, Carlos Medina.

Aunque algunos colegios particulares ya se adelantaron, la supervisión y regulación sería fundamental. Un 98% del alumnado asistió a las aulas según reportaron los directores de dichas instituciones.

Como se sabe las clases de manera oficial iniciarán desde el próximo lunes 14 de marzo, informó La Lupa.

Comuneros piden administrar ingresos de «Montaña 7 colores»

Pasó en el Perú | Pobladores de la comunidad de Chillihuani, lugar donde se encuentra el atractivo turístico Montaña de Siete Colores, piden la destitución de la fiscal provincial de quispicanchi, Rina Arana. «Por no hacer cumplir la ley de las comunidades que garantiza la integridad del derecho de propiedad de su territorio», señalaron.

Ellos sostienen que son propietarios de la zona donde se encuentra la montaña de siete colores. Y por eso, tienen derecho de administrar los ingresos que genere este atractivo. Es por eso que también, están opuestos a que este lugar sea incluido en un boleto turístico que pretende administrar la municipalidad de Cusipata, localidad a la que pertenece dicha comunidad, informó CuscoPost.

Tribunal Constitucional repudian comuneros de Puno

A raíz de que el Tribunal Constitucional niega que la Consulta Previa es un derecho fundamental para los pueblos originarios se dieron protestas y declaraciones en contra. Esto ya que, según indican, si bien este derecho no está escrito en la Constitución, forma parte del convenio 169 OIT, sobre Pueblos Indígenas.

La mañana de este lunes un grupo de comuneros de Chila Chambilla marcharon en las calles céntricas de Puno manifestando su repudio al máximo órgano constitucional. Se anunció que el caso será llevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, refirieron a El Objetivo.pe

Piura: piden se deje sin efecto sentencia para policías del «Escuadrón de la muerte»

Pasó en el Perú | Piura. Familiares y amigos de los policías sindicados de ser integrantes del Escuadrón de la muerte, piden que se deje sin efecto la sentencia de prisión para los efectivos.

A este pedido se sumó el alcalde de Piura, Juan Díaz, quien exigió al Ministerio del Interior apoye en la defensa legal de los policías. «Y no se sancione por abandono de trabajo a los efectivos condenados», dijo.

«Vamos a convocar a las Juntas Vecinales Comunales (Juvecos), transportistas y comedores populares para hacer escuchar el rechazo a la medida que ata de manos a nuestros policías para seguir combatiendo la delincuencia», dijo el alcalde.

Como se sabe, el Poder Judicial dio el adelanto de fallo, sentenciando con 35 y 26 años de cárcel a los integrantes del Escuadrón de la muerte. Quienes, según la Fiscalía, ejecutaron extrajudicialmente a supuestos delincuentes para ganar ascensos y condecoraciones al interior de la Policía.

Se anunció para este domingo una nueva movilización por las principales calles piuranas para que los escuchen los jueces. Y así se cambie la sentencia que se dará este 14 de marzo, informó El Piurano.pe

Denuncian presunto acto de corrupción en el Procompite Ayacucho

A primeras horas, en una conferencia de prensa el consejero regional por Huamanga, Javier Berrocal, denunció un presunto acto de corrupción por parte del consejero por Cangallo, Wilber Huashuayo Hinostroza, presidente alterno del Consejo Regional.

El caso, según Berrocal respondería a un presunto mal uso de poder e influencias. Esto debido a que, tras una intensiva investigación se halló que una de las asociaciones ganadoras del fondo Procompite 2020, sería integrada por familiares directos del consejero cangallino.

Asimismo, luego de haberse entregado el premio a la asociación productora cuestionada, ésta habría desaparecido del lugar en donde se debería de aplicar, según lo manifestado por los vecinos. Dando esta situación, la presunción de que la maquinaria agrícola fue vendida, informó Jornada.

Gobernador de Loreto admite que suceden cosas graves en Dircetura

Pasó en el Perú | El gobernador regional de Loreto, Elisbán Ochoa Sosa, admitió que conoce el informe sobre las irregularidades administrativas en la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (Dircetura) de Loreto que tiene como director a Víctor Valderrama.

Ochoa anunció que habrá cambios en la administración regional y que siempre usan su nombre para cuestiones nada claras, informó ProyContra.

Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.

El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Noticias

Congreso: Voto de confianza depende de si sigue o no ministro Condori

Al momento los votos más seguros son de Perú Libre, Perú Democrático y Somos Perú. Si se va el ministro de Salud, la balanza puede inclinarse

Por Martha Valencia | 7 marzo, 2022
El Gabinete se presenta este martes 8 en el Congreso por el voto de confianza que dependerá de la permanencia del ministro Hernán Condori.

Al cierre de edición y si no hay sorpresas de último momento, de acuerdo a las últimas opiniones de los congresistas de una y otra bancada, con sumas y restas, el voto de confianza al Gabinete Torres está basado en la permanencia o no del ministro de Salud, Hernán Condori; pues de mantenerlo en el cargo, el gobierno perdería unos 30 votos de los congresistas de Acción Popular y Alianza Para el Progreso, quienes así lo han condicionado. En la balanza lo que más pesa es la incertidumbre.

Este martes 8 de marzo, el Gabinete que preside Aníbal Torres, se presentará al Pleno del Congreso a partir de las 4 de la tarde. Los congresistas de Acción Popular y Alianza Para el Progreso han señalado que solo con la salida del ministro de Salud, Hernán Condori, podrían respaldar al gabinete ministerial. Pero al momento, no hay ninguna actividad o pronunciamiento al respecto.

Los 45 votos que tiene seguros el Gabinete para obtener la investidura son de Perú Libre, Perú Democrático y Somos Perú, que suman 44 votos, sumado el de Roberto Sánchez, congresista de Juntos por el Perú y ministro de Comercio Exterior y Turismo. Pero necesitan 66, de lo contrario tendrá que recomponerse todo el gabinete.

Mientras que los votos en contra que están anunciados y reconfirmados son los de las bancadas de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, de los integrantes del Partido Morado y del legislador Carlos Anderson, de Podemos Perú, y suman unos 47. Entre Alianza Para el Progreso y Acción Popular, habría unos a favor y otros en contra si se mantiene al ministro Condori.

Entre ambas bancadas podrían lograrse 30 votos que le darían holgura al Gabinete para poder seguir adelante. Pero en este momento y con el ministro de Salud inamovible, apenas llegarían a unos 15 votos. De ser el caso, con los 45 que se tienen seguros, llegarían a los 60 votos, con los que tampoco se lograría la confianza.

El Búho, para más noticias sobre política, síguenos también en nuestras redes sociales:  

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.