El Sur del país ya no aprueba como antes al presidente Pedro Castillo donde tenía a sus mayores seguidores.
El último informe de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) refleja que la aprobación al presidente Pedro Castillo ha disminuido significativamente en la macrozona del Sur, antes su mayor bastión de simpatía y ahora no llega ni al 50 %. Sin embargo, en relación a otras macrozonas como las del Norte, Oriente, Centro y Lima, su desaprobación sigue siendo la menor.
Es así que, de acuerdo a las consultas realizadas, la aprobación al presidente Castillo en el Sur del país es de 45 %; en el Norte del 33 %, en el Oriente alcanza al 27 % y en Lima Metropolitana es del 17%.
Luego, la mayor desaprobación está en Lima Metropolitana, con un 77 % y un 6 % de personas que No saben/No opinan; en el Centro es de 62 % con un 13 % que NS/NO; igualmente en el Oriente lo desaprueba el 62%, pero los que NS/NO son el 11 %; en el Norte su desaprobación es del 57% y NS/NO un 10%. En el Sur lo desaprueba el 48 % y NS/NO un 7 %.
Respecto a las Regiones Naturales del país, pese a que la aprobación de Castillo es mayor en la Sierra, llega solo al 41 %, mientras su desaprobación tiene un mayor porcentaje, 48 %. Un 11 % marcó NS/NO.
Le sigue la región de la Selva con 27 % de aprobación, 62 % de desaprobación y un 11 % que NS/NO. En la Costa la aprobación es del 21 %, con un 72 % de desaprobación y un 7 % de personas que NS/NO.
Mujeres desaprueban más a Castillo que los hombres
A la misma pregunta, ¿usted aprueba o desaprueba la forma cómo Pedro Castillo está conduciendo su gobierno?, la encuesta revela que son las mujeres que más desaprueban la gestión del mandatario, con un 69 %, una aprobación del 22 % y las que no saben o no opinan alcanzan un 9 %.
En el mismo sentido, los hombres desaprueban la gestión en un 57 %, la aprueban en un 34 % y NS/NO también un 9 %.
En cuanto a las edades se tiene que quienes más lo desaprueban son los jóvenes de 18 a 24 años, con un 68 %, lo aprueban 22 % y NS/NO un 10 %. Les siguen a los jóvenes, los adultos de 40 años de edad a más, con una desaprobación del 63 %, lo aprueban 22 % y NS/NO 9 %. Son los ciudadanos de 25 a 39 años, quienes lo desaprueban poco menos con un 61 %, lo aprueban 32 % y NS/NO un 7 %.
El Búho, para más noticias de política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:
Ante el regreso a las clases presenciales y semipresenciales, aún prevalecen dudas acerca del acceso que tendrán los escolares no vacunados. Al respecto, el gerente regional de Educación, Santos Benavente, manifestó que la vacunación no es requisito para que los menores vuelvan a las aulas.
“Las vacunas no son obligatorias” y no tendría que ser un impedimento para que los menores regresen a las aulas, expresó el gerente. Sin embargo, dijo que sí es recomendable vacunar a los niños por la seguridad de los demás estudiantes y docentes.
En ese sentido, el sector envió un equipo técnico a los colegios que este lunes dieron inicio a sus labores, como fue el caso del colegio La Salle. Agregó que el personal hará evaluaciones constantes y por etapas para un retorno efectivo a las aulas.
Durante la última jornada de vacunación, la cantidad de niños con la primera dosis de la covid-19 se elevó de 30 a 44%, indicó la coordinadora regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia.
Actualmente el personal de salud viene vacunando a los niños de entre 5 y 11 años de edad, tanto con la primera como la segunda dosis. Valdivia dijo que en Arequipa el 13% de menores recibió la segunda vacuna. En consecuencia, el proceso de vacunación logró un avance por encima del promedio nacional que está en 42.5% en primeras y 11.7 % en segundas dosis.
La funcionaria expresó que las últimas estrategias implementadas permitieron elevar la cifra de vacunados. Desde el fin de semana pasado, el personal de salud inocula la vacuna en mercados y malls, además de contar con puntos fijos en centros de salud, colegios y complejos deportivos. En total, son más de 30 puntos de vacunación que se desplegaron para acelerar este proceso de vacunación.
Aunque, el Sindicato Único de Trabajadores de Educación del Perú (Sutep) ha pedido retrasar las labores hasta conseguir un porcentaje importante de niños vacunados. Lo mismo sugirió el jefe del Comando Covid-19, Christian Nova Palomino, ante la baja cobertura en la ciudad.
Mientras tanto, el gerente de Educación afirmó que será decisión de los directores de colegios públicos y privados establecer condiciones para el retorno a clases. Cabe señalar que esta semana regresan a clases los estudiantes de colegios particulares y a partir del 15 de marzo los estudiantes del sector público.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Renovación Popular ya distribuyó el texto de 18 puntos para demostrar incapacidad moral permanente del presidente, pero el conteo para alcanzar los 87 votos requeridos para su aprobación, va lento.
La bancada de Renovación Popular presentará una moción de vacancia al Pleno del Congreso, en contra del presidente Pedro Castillo. Su vocero, el congresista Jorge Montoya, entregó este lunes el texto que la sustenta a los voceros de todas las bancadas, para su conocimiento. Esta es la segunda moción que llega al Parlamento para vacar al mandatario. La primera la presentó en noviembre del 2021 la parlamentaria y tercera vicepresidenta del Congreso, Patricia Chirinos, de Avanza País, sin éxito.
Aunque fue la bancada de Renovación Popular la que solicitó que este lunes 28 de febrero se lleve a cabo el Pleno del Congreso, a fin de definir la posición de los demás partidos con respecto a las últimas denuncias hechas por la empresaria Karelim López, varias bancadas han manifestado su decisión de apoyar la moción.
El documento tiene 18 puntos y busca demostrar la incapacidad moral permanente del presidente Pedro Castillo. En esa versión, el mandatario se beneficiaría con dinero de licitaciones en obras a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Así como, con nombramientos en las direcciones de Salud, ascensos en los institutos armados y reclamos tributarios ante la Sunat.
Sin embargo, la moción no fue agendada para el Pleno del Congreso de este lunes, al parecer por falta de votos suficientes. De alcanzarlos en las próximas horas, podría ser vista recién el próximo jueves, cuando vuelva a sesionar el Pleno.
Moción se venía preparando desde inicios de febrero
A través de un comunicado del pasado 2 de febrero, Renovación Popular ya precisaba que, “sin ningún amilanamiento ha promovido la presentación de una moción de vacancia de Pedro Castillo. Por evidente incapacidad moral permanente y cuyos argumentos jurídicos y políticos están debidamente fundamentados. A los que ahora se suman los hechos revelados por Karelim López”.
“Anunciamos que, desde nuestra bancada, promoveremos la moción de vacancia presidencial. Esperando que las demás fuerzas políticas del Congreso sean conscientes. Y que deben anteponer a los intereses partidarios y políticos y no formar parte de este desgobierno que nos está llevando al caos», dice el comunicado.
La bancada de Perú Libre, a través de sus voceros, ratificó que defenderá a Pedro Castillo, pues considera que las acusaciones son políticas, a la que se suma Perú Democrático, integrada mayoritariamente por exparlamentarios de Perú Libre, pero la gran pregunta es si lograrán sumar 44 votos en contra que impedirían una vacancia.
José Cueto: oposición congresal sí cuenta con 52 votos para aprobar moción
El legislador José Cueto, también de Renovación Popular, dijo este lunes que la moción de vacancia presidencial, que presentará su bancada para que sea admitida a debate en el Pleno del Congreso, no tiene los 87 votos necesarios para vacar al mandatario Pedro Castillo, pero sí para aprobar la moción y se trate el tema en el pleno del Congreso.
“Decir que tenemos los 87 votos no lo puedo hacer porque creo que aún no los tenemos. Estoy seguro que tenemos los 52 votos para obligar que el presidente o su abogado vaya al Congreso a responder”, refirió. También explicó que la segunda moción de vacancia presidencial se sustenta en el testimonio filtrado de Karelim López; así como en el resto de cuestionamientos que han surgido en los siete meses de gestión de Pedro Castillo.
Lo que se deduce de estas manifestaciones, sin embargo, es que los 32 votos que tiene Perú Libre se opondrían a la vacancia, además de 7 de la bancada Perú Democrático, que lidera el congresista Guillermo Bermejo y a la que pertenecen Dina Boluarte y Betsi Chávez. A ellos se sumarían al menos 3 congresistas de Juntos por el Perú, con lo que suman 42 votos; adicionalmente, se sabe que en la bancada de Acción Popular podría no haber unanimidad por el voto a favor de la vacancia. Entonces bastaría que dos de sus parlamentarios se oponga a la vacancia para que sumen 44 votos en contra que impedirían que se alcance los 87 votos.
Esdras Medina: “He tomado la decisión de firmar”
Por su parte el parlamentario arequipeño de Renovación Popular, Esdras Medina dijo este domingo, que las presuntas irregularidades cometidas por Pedro Castillo son “insostenibles” y que este lunes respaldaría junto a su bancada la moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo.
“Se han revelado presuntas irregularidades que causan inestabilidad social, política y económica en el país. Sin embargo, esta situación se ha vuelto insostenible tras el testimonio de Karelim López”.
Medina recordó que la moción de vacancia deberían firmarla por lo menos el 20% del número legal de congresistas; es decir, 26 rúbricas. Que para ser admitida a debate se requiere 52 votos; y para concretar la vacancia, que 87 parlamentarios voten a favor. Y sobre el contenido de la moción detalló que tiene 18 puntos o razones para solicitarla, hechos como la fiesta en Cieneguilla, presuntos sobornos para ascensos policiales, filtración de prueba docente, entre otros.
La moción de vacancia del 2021
Con 76 votos en contra, 46 a favor y 4 abstenciones, el pleno del Congreso no llevó a debate la moción de vacancia presidencial. Entonces, fue promovida por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos, la misma que fue archivada el 7 de diciembre de 2021.
Un total de 128 congresistas marcaron asistencia a esta sesión del Pleno que necesitaba de 52 votos para admitir a debate el pedido, es decir el 40% de la representación parlamentaria. Tras conocerse los resultados, la bancada de Gobierno mostró su conformidad por el resultado.
Las bancadas que mantuvieron su posición y votaron a favor, pese a que no sería admitida a debate, fueron: 24 congresistas de Fuerza Popular; 10 de Avanza País; 9 de Renovación Popular; 2 de Alianza Para el Progreso y 1 de Podemos Perú.
El Búho, para más noticias de la política nacional, síguenos también en nuestras redes sociales:
–María del Carmen Alva, Patricia Chirinos y Lady Camones no fueron censuradas por el Congreso. Al parecer, los argumentos de las bancadas de Perú Libre y Perú Democrático no convencieron a los demás otorongos de dar su voto a favor para censurar a Patricia Chirinos, Lady Camones y Maricarmen Alva. Según argumentaron, ninguna de ellas hizo méritos para llegar a la sanción máxima que es la censura. Sin embargo, la moción contra Chirinos alcanzó solo los 37 votos a favor, frente a los 36 de Alva, aunque con mayores abstenciones.
–Montoya entregó moción de vacancia a cada bancada. El congresista, Jorge Montoya, de Renovación Popular, mostrando el texto de la moción para la vacancia del presidente Pedro Castillo, manifestó esperar que las bancadas de Avanza País (10) y Fuerza Popular (24) apoyen esta segunda propuesta. Dijo también que probablemente Podemos Perú (5) se sume a la iniciativa. De sumarse las bancadas que mencionó Montoya se superarían las 26 firmas requeridas para presentar oficialmente la moción de vacancia. Al momento ya habría 52 votos para que al menos la moción pase a debatirse al Pleno del Congreso, pero todavía no llegan a los 87 que se necesitarían para destituir a Castillo.
–Alemania anuncia rearme de su ejército con histórica inversión militar en respuesta a “la guerra de Putin” contra Ucrania. Lo que no se esperaba era el despertar de Alemania y el rearme del Bundeswehr, las Fuerzas Armadas germanas. El canciller Olaf Scholz anunció una inversión de 100 mil millones de euros para mejorar el ejército alemán y un aumento del presupuesto anual de Defensa superior al 2% del PBI de la Nación. El funcionario señaló que la guerra de Putin es un punto de inflexión que obliga al país a reforzar su seguridad para proteger su libertad y democracia.
La Yapa
–Martín Vizcarra no descartó postularse nuevamente, pero dice es por una “obligación moral”. Martín Vizcarra no descartó postular a la Presidencia de la República en el 2026 si se llegara a solucionar su situación política, al estar inhabilitado para ejercer cargos públicos por 10 años. «Tengo la voluntad de seguir sirviendo a mi país. No solo es un deseo, sino yo siento que es una obligación moral para con mi patria servir al país. Si tengo que postular a la Presidencia y si el pueblo elige la opción de Martín Vizcarra, lo voy a hacer. El pueblo es quien va a elegir” dijo.
El Búho, para más noticias sobre el Congreso síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Lambayeque: Incremento de casos de dengue en Chongoyape causa alarma. Comparsas salen a calles de Ayacucho pese a prohibición. Once fallecidos por caída de vehículo en río de Puno
Pasó en el Perú | Piura. Debido al desinterés e indiferencia del gobernador regional Servando García, los agricultores del Alto Piura retomaron la huelga que suspendieron el último viernes.
La medida de protesta es porque la máxima autoridad regional no acudió a las dos reuniones que se realizaron para solucionar la problemática del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap).
Los agricultores denuncian que en el emblemático proyecto se estarían cometiendo irregularidades. Y, que el retraso se debe a la ineficiencia de los funcionarios por lo que exigen la salida del gerente de Peihap, Manuel Vega.
«El gobernador sigue sin escucharnos y eso es una falta de respeto. No quiere cambiar a sus funcionarios, por eso radicalizaremos nuestra protesta», dijo el dirigente Arnulfo Adrianzén.
Los manifestantes adelantaron que de no ser escuchados realizarán una huelga de hambre en el exterior del gobierno regional, informó El Piurano.pe
Lambayeque: Incremento de casos de dengue en Chongoyape causa alarma
Preocupación ha causado en el sector salud el incremento de casos de dengue en el distrito de Chongoyape, por lo que la Gerencia Regional de Salud dispuso el barrido casa por casa a fin de realizar labores de fumigación y eliminación del vector transmisor.
El último fin de semana, se procedió a la inspección de mil 500 viviendas en la jurisdicción con el apoyo de 30 brigadas. Hasta el sábado, se tuvo registro de 105 casos de dengue en Chongoyape, de los 123 confirmados a nivel regional, informó Semanario Expresión
Comparsas salen a las calles a pesar de prohibición
Ayacucho. Numerosas comparsas de carnaval salieron a bailar a las calles ayacuchanas, a pesar de la prohibición de la municipalidad y la defensoría del pueblo, por el aumento de contagios en la región.
Durante sus recorridos, la mayoría de ellas no cumplieron con los protocolos de bioseguridad recomendados, pues sus integrantes no usaron mascarilla, ni respetaron el distanciamiento social, asimismo, las calles se llenaron de personas que libaban bebidas alcohólicas.
Ante esto, se ha informado que las autoridades locales emitirán sanciones a los representantes de cada comparsa, informaron a Jornada
Once fallecidos por caída de vehículo en río de Puno
Pasó en el Perú | En este punto del distrito de Ollachea en la región de Puno, un vehículo de transporte público de la empresa Oquepuño cayó por un precipicio con 10 pasajeros a bordo. Se da por hecho que todos ellos y el conductor fallecieron pues la unidad fue a dar al caudaloso río Macusani.
La lista preliminar de los 11 desaparecidos se formó con los datos dados por los familiares quienes se aproximaron a la zona tan pronto se enteraron de la desgracia.
Los pasajeros partieron de Macusani a las 5 de la tarde de este 27 de febrero rumbo a Ollachea. Durante varias horas se dio por desaparecida a la unidad hasta que encontraron sus rastros la mañana de hoy. Se recuperaron algunos bienes de las víctimas pero, hasta media tarde de hoy, sus cuerpos no fueron encontrados, informó El Objetivo.pe
Maestros exigen pago de CTS en Iquitos
Maestros de distintos colegios de Iquitos salieron a las calles a protestar porque la UGEL Maynas no cumple con depositar la Compensación Por Tiempo de Servicio.
En todas las Ugeles de Loreto ya depositaron y solo en Maynas hay este problema que nos obliga a protestar, dijo uno de los manifestantes, informó ProyContra
Pueblos indígenas exigen reunión con presidente ejecutivo de Devida
Pasó en el Perú | Junín. Mediante un memorial, la Central Ashaninka del Río Ene solicitó una reunión urgente con el presidente ejecutivo de la Comisión de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón.
Según indica el documento, desde que ingresó al directorio de Devida se ha notado un retraso en los trabajos que se iban desarrollando con las comunidades indígenas.
En su memorial el CARE solicita a Soberón, una reunión para este próximo jueves en Satipo de lo contrario, advierten que tomaran acciones drásticas para reivindicar sus derechos, informó Huanca York Times.
Ica: se acabó el contrato con Diestra SAC
Ica. Más de 16 años entre largos procesos legales, arbitrajes y deudas millonarias. Hoy se dio por culminado el largo contrato entre la Municipalidad de Ica y la empresa de recojo de residuos sólidos Diestra SAC en medio de una incertidumbre de qué es lo que pasará en los próximos meses.
La alcaldesa Emma Mejía, manifestó que Diestra SAC pidió 7 meses más de trabajo el cual fue negado. El municipio mantiene una deuda con dicha empresa que asciende a los 9 millones de soles.
Desde marzo la Municipalidad de Ica, asume la limpieza pública en su totalidad pese a que el pleno del concejo provincial a través de los regidores le rechazaron el desembolso de 3.6 millones de soles para el alquiler de camiones compactadores, informó La Lupa.
44 % de niños vacunados
Pasó en el Perú | Para este 1 y 2 de marzo, varios colegios particulares de Arequipa programaron el inicio del Año Académico. Incluso, algunos colegios realizaron este lunes la ceremonia de Apertura del Año Escolar, a la que acudieron varios padres y alumnos.
Sin embargo, existe preocupación de las autoridades por el lento avance de la vacunación. Según la coordinadora regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia, se han vacunado con la primera dosis al 44% de la población infantil de entre 5 y 11 años hasta el momento y solo un 13% recibió la segunda dosis.
No obstante, la funcionaria indicó que planean recuperar el ritmo de vacunación con la implementación de vacunatorios móviles que vienen teniendo acogida, informó El Búho.
Lanzamiento inicio año escolar 2022
Autoridades regionales realizaron el lanzamiento del inicio del año escolar 2022, denominado «de vuelta al cole». En conferencia de prensa sustentaron que las estadísticas revelan un gran impacto de la pandemia en los niños pues los casos de depresión y ansiedad han alcanzado hasta a un 45% de la población escolar.
Por este motivo es importante abrir las escuelas y para eso la gerencia regional de Educación ha establecido una serie de protocolos que, según su representante, ya han implementado el 80% de escuelas de la región, aunque dijo que dicha información no es del todo segura.
De otro lado, dijo que el mayor reto es la vacunación de padres de familia y niños debido que hay muchos de ellos que no desean vacunarse, informó CuscoPost.
“Pasó en el Perú”, noticiero nacional desde las regiones, se emite de lunes a viernes por todas nuestras plataformas.
El Búho, para más noticias, síguenos también en nuestras redes sociales:
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
En el Congreso, Jorge Montoya busca una nueva moción de vacancia contra Pedro Castillo, quién el fin de semana fue punto de graves acusaciones. Analizamos este tema con Eland Vera.
En el Congreso, Jorge Montoya busca una nueva moción de vacancia contra Pedro Castillo, quién el fin de semana fue punto de graves acusaciones. Analizamos este tema con Eland Vera.
Las cifras de Covid-19 en contagios y muertes ha disminuido considerablemente en los últimos días, conversamos con Juan Carbajal, exmiembro de Open Covid.
Además, nos acompaña Mercedes Neves, presidenta de Fordes, sobre las declaraciones machistas de la congresista María Agüero.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El pleno del Congreso debate dos mociones de censura, una en contra de la presidenta del Legislativo, María del Carmen Alva, y la otra contra el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva. Se necesitan 66 votos para aprobar cada una de ambas propuestas y disponer retiros del cargo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha programado para esta semana una serie de cortes de servicio eléctrico por mantenimiento. Estos afectarán a 4 distritos de la provincia de Arequipa. Además se programó corte de luz en el distrito de Acari, Caravelí.
La suspensión del servicio se dará debido a labores referidas al mejoramiento del suministro eléctrico como mantenimiento y reubicación de redes en media tensión, cambio de tableros en mal estado, entre otros trabajos. Estos están programados del martes 1 al domingo 8 de marzo.
Para cualquier tipo de consultas, trámites y emergencias pueden comunicarse al 054-381188 y al 932 731 299 por WhatsApp. Además, Seal ha implementado el servicio de videollamada, por lo que puedes solicitar una cita al instante o programarla aquí. La atención va de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
La entidad exhorta a los usuarios a que verifiquen si estarán afectados, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo.
El martes 1 de marzo, las urbanizaciones Huaranguillo, Pampa de Camarones y Residencial Huaranguillo en el distrito de Sachaca no tendrán energía. De igual manera, la zona de Pampa de Camarones y Villa el Prado en el distrito de Yanahuara. El corte está programado de 5:30 a.m. a 11:30 a.m.
En el mismo horario, el miércoles 2 de marzo las urbanizaciones Los Tunales y Patasagua (Bajo), pertenecientes al circuito El Cural en Tiabaya, no contarán con el suministro eléctrico.
No hay cortes programados para jueves ni sábado. En tanto, el viernes 4 de marzo el distrito de Acari en Caravelí no contará con luz de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Las zonas afectadas son 7 de noviembre, Anexo Vijoto, Santa Teresa y Tambo Viejo.
Para el domingo 6 de marzo, serán 16 las zonas afectadas en el distrito de Cerro Colorado. La suspensión irá de 5:30 a.m. a 1:30 p.m. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
En el caso de una posible vacancia, respondió que «no habría afectación (para Majes – Siguas II), porque el presupuesto se tiene, ahorita lo que se tiene que hacer es el reinicio de obras con la concesionaria».
La gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, declaró sobre la posibilidad de vacancia contra el presidente de la República, Pedro Castillo. Aunque no profundizó sobre las acusaciones que pesan sobre Castillo, la gobernadora explicó que la vacancia no es una opción en estos momentos.
Las respuestas de Gutiérrez se basaron en argumentos sobre la estabilidad y las políticas de Estado en Educación y Salud. No ahondó en la última crisis, luego que la lobista Karelim López se acogiera a la colaboración eficaz, acusando al mandatario de conformar una organización criminal.
«Tenemos que esperar los resultados de la investigación contra el presidente Castillo, la vacancia no es oportuna en esta ocasión (…) El Perú necesita estabilidad, todo Sudamérica siempre pasa por estos gobiernos inestables, y vemos también que somos países que nos falta desarrollar muchas cosas»
Gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez.
La autoridad regional consideró que debe esperarse a que las investigaciones sigan su curso. Añadió que la reunión entre los gobernadores regionales y el jefe de Estado, le dio confianza sobre la predisposición para que se trabaje en proyectos pendientes para la región.
La gobernadora regional explicó que en el posible escenario de una vacancia presidencial a Pedro Castillo, no afectaría el curso actual del proyecto Majes – Siguas II. Gutiérrez aclaró que los presupuestos ya están asignados y deben ejecutarse según el nuevo cronograma de ejecución que se plantee, luego de aprobarse la firma de la Adenda 13.
«No habría afectación, porque el presupuesto se tiene, ahorita lo que se tiene que hacer es el reinicio de obras con la concesionaria»
Gobernadora regional de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez.
También agradeció que el Consejo Regional haya aprobado la Adenda 13 para destrabar el proyecto agroenergético. Entre ésta y la siguiente semana se estaría firmando la adenda, para empezar la nueva etapa del proyecto postergado por años.
Gutiérrez participó en la entrega de obras de la I.E. Augusto Salazar Bondy, en el distrito de Miraflores. Este colegio, con 59 años de antigüedad, cuenta desde ahora con una infraestructura restaurada, que comprende aulas didácticas, de innovación y pizarras interactivas. También se renovó los baños de niños, niñas, docentes y para personas con discapacidad.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Actualización a las 10:00 pm.- Tras una largo recorrido, entre denuncias y pedidos de censura, esta noche el presidente Pedro Castillo «aceptó» la renuncia de Juan Silva como Ministro de Transportes. La sesión de interpelación pidiendo su censura, había sido programada por el Congreso para el próximo lunes.
Mediante un tuit, Pedro Castillo puso fin al ruido que alrededor de la presencia de Silva se generó, días después de la filtración de las declaraciones de la lobista Karelim López, quien los acusó a ambos de conformar un organización criminal. El ministro asumió el cargo el 28 de julio de 2021 y era de los pocos que se mantuvieron en el gabinete todo la gestión de Castillo; aunque siempre en medio de una tormenta de denuncias.
La defensa del ministro
Previamente, el saliente ministro ofreció una conferencia de prensa para defenderse de las acusaciones. «Acá está el ministro de Transportes, libre de las acusaciones que me hicieron por los medios de comunicación. Quiero rechazar esas acusaciones. La gente que nos conoce sabe que no tenemos ningún interés más que servir al pueblo y de las zonas más alejadas del Perú; van a dar cuenta de que una autoridad llega hasta donde ellos».
Así rechazó Juan Silva las acusaciones de la lobista Karelim López, aspirante a colaboradora eficaz, en las que lo acusa de pertenecer a una presunta organización criminal liderada por el presidente Pedro Castillo. Entonces aùn descartaba su renuncia al cargo “hasta cuando el mandatario lo decida”.
El ministro estuvo acompañado de los técnicos del sector para responder a todas las preguntas de los hombres de prensa, quienes cuestionaron que no se les permitiera una repregunta para aclarar a profundidad las imputaciones que se le han hecho al titular del MTC.
Para nadie es nuevo que el ministerio ha sido conocido como el más corrupto del sistema. Pero, por eso se cambia a los funcionarios. En ese sentido anunció que separará a los funcionarios de su cartera que puedan estar involucrados en actos de corrupción y que todos, se someterán a las investigaciones ante las autoridades.
Adjudicaciones las hizo el SEACE mediante sorteo
Juan Silva recalcó que las obras que se han detallado en las denuncias son de gestiones anteriores por lo que indicó, que no se le debe cuestionar por dichos proyectos. «Nos hemos puesto a disposición de la Contraloría para aclarar estas denuncias y que se sepa que no van a encontrar delitos con nosotros», aseguró.
Todas nuestras acciones se hacen en reuniones públicas con los alcaldes, asesores, congresistas que sí se preocupan por sus pueblos, dijo. «Vamos con los técnicos y en reuniones públicas se priorizan las obras. Obras paralizadas por cuestiones políticas. Es falso que se direccionan las obras. Y las que se han adjudicado, las han adjudicado el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE)», explicó.
De otro lado, precisó que las obras son ejecutadas por Unidades Ejecutoras y que las adjudicaciones responden a sorteos que se hacen por medio del SEACE.
Así también lo ratificó el Director Ejecutivo de Provías Nacional, Jorge Ñahue, quien negó las denuncias que se han hecho por procesos que han sido adjudicados mediante sorteos. Esto, entre empresas de varios países, las mismas que luego pasó a detallar.
El Congreso había fijado el debate de una nueva moción de censura contra el ministro Silva para el próximo lunes. Al conocerse la renuncia se debatió si debía aceptársele o rechazarla para pedir que asista al Congreso a dar explicaciones y sea censurado. Finalmente, se optó por aceptar la renuncia.
Actualización 18:04 horas
El Búho, para más noticias nacionales, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las últimas declaraciones de la empresaria Karelim López, quien aspira a ser colaboradora eficaz de la Fiscalía, tendría sabor a vacancia, según la defensa del presidente. Ella dijo que el presidente Pedro Castillo está involucrado en varios delitos que ocurrieron en Palacio de Gobierno y en la casa de Breña. Su testimonio también involucró a cinco congresistas de Acción Popular.
Pedro Castillo, por su parte, negó las afirmaciones vertidas en todos los titulares de la mañana del domingo 27 de febrero. En su breve mensaje a la nación afirmó que es el mismo grupo que no acepta su victoria la que ha orquestado este plan para conseguir la vacancia.
”Hay un sector minoritario que nunca aceptará nuestro gobierno popular y democrático. Hoy buscan vacarnos para no solucionar los grandes problemas que tiene nuestra patria. El pueblo peruano y la comunidad internacional saben de la voluntad antidemocrática y golpista de este sector minoritario”.
Pedro Castillo – presidente de la República.
Mas tarde, en programas dominicales, el mismo abogado de López admitió que su declaración no involucra directamente al presidente, pero sí a su entorno más cercano, incluyendo sus sobrinos. «Segundo Alejandro Sánchez Sánchez, los sobrino del presidente, Fray Vásquez Castillo y Gian Castillo Gómez, el exsecretario general de la presidencia Bruno Pacheco Castillo, el ministro del MTC, Juan Francisco Silva Villegas y, por lo menos, cinco congresistas de Acción Popular, a los que se describe como ‘Los Niños’”, indica la declaración de Karelim López.
«Ella lo que ha establecido en su pseudo declaración son los hechos mencionados. Los titulares que han sacado, no son los que aparecen en su declaración».
Karelim López dijo también que la organización habría estado protegida por el fiscal superior Omar Tello Rosales, coordinador de las fiscalías anticorrupción, y de la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos; con el fin de que no investigaran sus actividades y protegerlos ante cualquier denuncia. Todas estas afirmaciones fueron rechazadas inmediatamente por los involucrados, como el congresista Elvis Vergara.
“No podemos, con una persona, poner en tela de juicio la integridad de congresistas. Que muestren indicios de alguien involucrado en actos de corrupción y vamos a ser severos con esa decisión”.
Elvis Vergara – congresista de Acción Popular.
El primer ministro, Aníbal Torres, dirigió sus conjeturas directamente a la oposición y sus intentos de vacar al presidente. “Estos hechos están conectados, el de la revelación de la colaboración eficaz, con la promoción de la vacancia en el Congreso de la República, están íntimamente vinculados ahora”, dijo a Latina.
En la junta de Portavoces, debería haber ingresado en la agenda del pleno el tema de las dos mociones de vacancia Contra Pedro Castillo. Sin embargo, el pleno del Congreso sesionará respecto a la moción de censura contra el ministro de Transportes, Juan Silva.
El Búho, para más noticias sobre la vacancia presidencial síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) anunció una serie de acciones para la lucha contra la delincuencia. Entre ellas se encuentra el lanzamiento del aplicativo “Alerta Ciudadana”, disponible para dispositivos móviles, y que permita notificar de actos delictivos en la ciudad.
La aplicación es gratuita y referencia la ubicación de la persona mediante el GPS del celular. Así se reporta cualquier incidencia en tiempo real hasta la Central de Monitoreo de la comuna. Así lo explicó el alcalde provincial Omar Candia Aguilar.
Una vez el usuario envíe la alerta, la Central de Monitoreo notifica a los efectivos de Seguridad Ciudadana para que realicen una intervención en resguardo de los ciudadanos que lo requieran. El lugar de la incidencia se obtiene triangulando los datos del GPS con la base de datos de Google Maps.
Asimismo, la comuna provincial instala alarmas comunitarias en 70 puntos estratégicos del Cercado. Los dispositivos están bajo la tutela de las distintas juntas vecinales. Con el sistema se busca mejorar el trabajo cooperativo entre la población y el gobierno local, a fin de erradicar la delincuencia de Arequipa.
En los últimos meses se reportaron varios hechos delictivos preocupantes en la ciudad blanca. Desde asaltos a mano armada y balaceras, hasta declaraciones hostiles entre organizaciones criminales vía redes sociales. En vista del incremento de la delictividad, las autoridades locales propusieron una declaratoria de emergencia para la provincia. Sin embargo, la Policía desestimó el referido planteamiento.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras la aprobación de la Adenda 13, la parlamentaria por Arequipa dijo: «Nos han violado 13 veces, ¿y qué?, ¿y nos van a seguir violando?, hasta cuando vamos a permitir que nos sigan violando, es que ya nos gustó, ya nos gustó».
No es sorpresa que la congresista de la República, María Agüero, tenga una manera peculiar de expresar sus opiniones, pero no siempre sale bien librada, como es el último caso en que declaró tras la aprobación de la firma de la Adenda 13, en Arequipa.
El viernes 25 se realizó la votación de la aprobación de la adenda que compromete al proyecto Majes – Siguas II. Los resultados de esta votación que realizó el Consejo Regional de Arequipa, no fueron necesariamente del agrado de congresistas, consejeros, y pobladores que asistieron a la reunión.
A la salida de la sesión extraordinaria, la parlamentaria de Perú Libre fue muy crítica por esta decisión. Pero no pudo evitar expresar otro exabrupto, en su corta carrera política.
«Yo lo pongo en términos de mujer, ¿estamos de acuerdo con al violación? No, ¿verdad?, sentido común, no. Nos han violado 13 veces, ¿y qué?, ¿y nos van a seguir violando?, hasta cuando vamos a permitir que nos sigan violando, es que ya nos gustó, ya nos gustó»
Declaraciones de congresista de la República, María Agüero, a La República.
Este comparativo entre violaciones sexuales a mujeres y la firma de la Adenda 13 no ha sido bien recibida por los grupos que protegen los derechos de la mujer. El Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Fordes), pidió a la legisladora no banalizar esta problemática y le pidió en un comunicado público que rectifique sus expresiones.
Para recordar otras declaraciones altisonantes, el 22 de septiembre del 2021 la congresista por Arequipa, María Agüero dijo en una entrevista radial que el sueldo que percibe como parlamentaria no le era suficiente para cubrir los gastos en su cargo. Actualmente, ella percibe una remuneración de legisladora que bordea los 15 mil 600 soles, además de los gastos operativos que alcanzan un monto similar.
“El sueldo a mí no me alcanza, por todo el compromiso que tenemos en nuestro despacho (…) Ustedes saben que soy transparente le guste o no las personas, la vida en Lima es bien cara, y si uno quiere trabajar, quiere hacer buena gestión (…) A mí me va a costar más el dinero mío que el sueldo que reciba (como congresista). No he visto en el Congreso ni la más mínima intención que alguien se quiera bajar el sueldo”
Congresista de la República, María Agüero.
Estas declaraciones no pasaron desapercibidas, incluso se convirtieron en memes en las redes sociales, por no estar acorde a la realidad de los peruanos y los sueldos que la mayoría percibe.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La retirada de la comitiva belga no paralizará las labores de búsqueda de Natacha de Crombrugghe y Kevin Ramos, desaparecidos en el Valle del Colca, en Arequipa. Así lo informó el jefe de la IX Macro Región Policial, Miguel Cayetano Cuadros.
Los efectivos de la policía federal belga, así como el cónsul y los padres de la joven, retornaron a su país de origen en los últimos días. Por tanto, la Policía Nacional quedó a cargo de la ubicación de ambas personas, y anunciaron que no se detendrán las labores.
No obstante, la temporada de lluvias dificulta las labores de rastreo por parte de los efectivos de la PNP, en especial para la búsqueda de Kevin Ramos, quien cayó al río Colca el pasado 25 de enero. Las precipitaciones elevaron el caudal y fuerza del afluente, por lo que es peligroso que un buzo sondee el lecho fluvial.
“Estamos en época de crecida. Entonces ellos tienen que ver las condiciones para poder ingresar. Tenemos que garantizar la vida de los que buscan también. No vaya a ocurrir, de que quien va a buscar o el que va a ingresar puede también verse como un peligro para su vida”.
Asimismo, los 10 efectivos de la unidad ‘Kallpa’ de la PNP Cusco también continuarán en la busca del menor. Mientras que personal de la Policía de Alta Montaña hará lo propio con la turista belga. Respecto al uso de drones, el general Cayetano aclaró si se emplearon en las labores para la ubicación de Kevin Ramos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El gobierno de Pedro Castillo afronta una nueva crisis. Los trascendidos sobre las declaraciones de la lobista Karelim López ante el Ministerio Público apuntan a una presunta organización criminal en contubernio con cinco congresistas de Acción Popular, dos ministros de Estado y personas del entorno del mandatario.
Si bien López solo es una aspirante a colaboradora eficaz y sus afirmaciones aún no fueron corroboradas, algunos sectores de la oposición ya anunciaron mociones de vacancia en el Congreso y marchas exigiendo la renuncia de Castillo.
Mientras tanto, las dos principales figuras del Ejecutivo salieron al frente de las acusaciones de la empresaria. El primero en responder fue el presidente Pedro Castillo, que en un escueto Mensaje a la Nación negó todo lo afirmado por la investigada y criticó la filtración de información relacionada a sus declaraciones. Además, acusó al Ministerio Público de complotar en contra de su gestión.
“El pueblo necesita saber la verdad. Si estos hechos son materia de investigación fiscal, ¿cómo es posible que se debata públicamente en los medios? Esto evidencia que la Fiscalía estaría formando parte de un complot para desestabilizar al gobierno. Hay un sector minoritario que nunca aceptará nuestro gobierno popular y democrático”.
En ese sentido, el jefe de Estado señaló que la ciudadanía y la comunidad internacional conocen de “la voluntad antidemocrática y golpista de este sector minoritario”. Por ello, pidió al pueblo mantenerse vigilante en respaldo a la gobernabilidad de su administración y de la democracia.
Aníbal Torres se suma a críticas de Pedro Castillo contra Fiscalía
La misma postura de Castillo la adoptó Aníbal Torres. El presidente del Consejo de Ministros cuestionó la difusión del testimonio de Karelim López y advirtió que la investigación es reservada. Asimismo, insistió en la versión de un presunto contubernio entre Fiscalía y oposición que exige la vacancia presidencial.
“Ayer se han difundido ya quién es la colaboradora eficaz, incluso qué es lo que habría dicho la colaboradora eficaz. Aquí el fiscal está totalmente al margen de la ley. Están actuando, el fiscal o las personas de la Fiscalía que han difundido esto, están actuando en complicidad con aquella ultraderecha que quiere vacar al presidente de la República, esa es la verdad”.
Finalmente, el premier advirtió que quienes ya enarbolan pedidos de vacancia “son golpistas” y “antidemocráticos”.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Luego de una ardua deliberación en la categoría Crónica, el jurado calificador otorgó la categoría de Ganador al trabajo «Las ollas vacías dan más hambre». Además, otros tres trabajos fueron laureados con Mención Honrosa.
El pasado martes 15 de febrero se dio a conocer los resultados de la Décima Edición del Concurso Literario «El Búho», que promueve este medio de comunicación. Luego de una ardua deliberación en la categoría Crónica, el jurado calificador otorgó la categoría de Ganador al trabajo «Las ollas vacías dan más hambre». Además, otros tres trabajos fueron laureados con Mención Honrosa.
El jurado calificador estuvo integrado por los reconocidos periodistas Marco Sifuentes y Diego Salazar, junto a la promotora cultural y editora Julia Barreda.
Los trabajos presentados en la categoría Crónica fueron numerosos pues, a diferencia de ediciones anteriores, esta vez la convocatoria se extendió a nivel nacional, pudiendo participar todos los periodistas y escritores de las regiones del Perú, con excepción de la capital.
Así se cumplió una edición más de este concurso iniciado cuando El Búho era semanario y con una gran convocatoria en cada edición, puesto que no existen incentivos para este tipo de producción literaria y periodística en las regiones del Perú.
Sobre el autor ganador de la categoría
Christian Ramos es un periodista de 28 años. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín, hizo una pasantía a la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente estudia una maestría en Educación Superior y labora en la edición regional de Radio Programas del Perú.
Participó en la categoría Crónica bajo el seudónimo: Cri Cri
Crónica: Las ollas vacías dan más hambre
Los huesos que hierven dentro de una olla de metal cubierta de barro sirven para darle algo de sabor al guiso de fideos que comerán ochenta familias esta tarde. Saciar el hambre, es la consigna. Cocinar en conjunto, una orden. Comprar carne de res o pollo, un imposible. Lo más caliente, un caldo de fideos. Lo más frío, los niños sin abrigo. Así transcurren los días en la olla común «La Cuarentena», creación heroica de las madres de la Asociación de Vivienda José Luis Bustamante y Rivero en el extremo norte de Arequipa.
Dice Elena Cruz que comprar huesos por kilos es la alternativa que hallaron al no tener dinero para conseguir algo de carne. Apenas recolectan cincuenta soles diarios y les tiene que alcanzar para alimentar a cerca de doscientas bocas. Elena motivó a sus vecinas para crear y sostener la olla común en plena pandemia cuando sus esposos murieron por el virus o se quedaron sin trabajo.
Las mujeres se turnan para ir al mercado y cocinar. Se levantan muy temprano, caminan un kilómetro desde su pueblo de calles sin asfalto para subir a un bus que las lleve hasta los mercados de la avenida Avelino Cáceres donde los huesos y verduras cuestan más barato. Es una hora de ida y otra hora de vuelta.
Algunas familias que no pueden dar dinero, aportan algunas cebollas, papas, arroz, azúcar, menudencias de pollo, entre otros productos para la olla. «Está olla ha dado de comer a muchas bocas en esta pandemia», dice Elena Cruz, quien hace poco cumplió 52 años. Tiene dos hijos y la pandemia le puso un reto: organizar a las mujeres de su pueblo para alimentar, sobre todo, a los niños y ancianos, aunque al final, todos los miembros de las familias terminaron haciendo fila con su plato en mano al frente del local de «La Cuarentena».
Llevan un año y siete meses cocinando a leña. También es bueno el cartón, retazos de camas de madera o cuadernos viejos de sus hijos para atizar el fuego. Les importa más que sus ollas no estén vacías a que el humo les haga daño a sus ojos o les provoque una futura fibrosis pulmonar. «Nos importa más la otra pandemia, la del hambre», dice Elena.
El local de «La Cuarentena» está en una explanada de unos ochenta metros cuadrados. Es un ambiente de calaminas, madera y techo de rafia que sólo cubre una parte.
Una mañana de setiembre encontramos a Elena Cruz, María Capio y Vanessa Mamani, entre otras mujeres, alistando una olla de avena y pan seco para repartir a sus vecinos. Hay varios ancianos que fueron abandonados por sus hijos, a ellos se les lleva el desayuno a sus casas.
Antes de la peste, estas vecinas casi ni se saludaban. Cada una se dedicaba a su familia y cocinaban por separado. El hambre y la necesidad las obligó a unirse y organizarse. Así nació «La Cuarentena», el 15 de abril de 2020.
Por la falta de apoyo y dinero, otras ollas comunes tuvieron que cerrar. Abel Capira, secretario del Frente de Defensa de las Ollas Comunes, dice que hubo hasta 130 ollas comunes en Arequipa. La mayoría se crearon en los pueblos jóvenes que ocupan las faldas de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu.
Vanessa Mamani, mesera de oficio, llegó hace diez años junto a su padre a vivir cerca de donde se ubica «La Cuarentena». En esa época, pocas familias vivían en estas tierras. La mayoría eran migrantes de la zona andina que buscaban un mejor futuro. Los vecinos le ayudaron a construir su hogar con piedras y calaminas. Luego de cinco años, conoció al padre de su hija, pero de esa experiencia prefiere hablar poco. «Yo trabajaba para mantener a mi papá y mi hija y él sólo regresaba a golpearme y pedirme plata», recuerda.
Hace tres años no sabe nada del padre de su hija, prefiere estar así. Sentirse viuda.
Vanessa vendía salchipapas y también trabajaba en restaurantes y preparaba desayunos rápidos. Así pudo sostener a su familia, pagar el colegio de su hija y hasta ampliar su humilde vivienda con calaminas usadas.
Cuando empezó el estado de emergencia, un 15 de marzo de 2020, los restaurantes donde trabajaba cerraron y los soldados y policías no le dejaron vender desayunos en las calles. Su hija dejó de ir al colegio. Vanessa pensó que la cuarentena duraría 15 días, como lo había anunciado el expresidente, Martín Vizcarra. Fueron días, semanas, meses y así pasó un año de confinamiento hasta que su padre se infectó con el virus. Para ese momento, no tenía dinero, no pudo comprar un balón de oxígeno medicinal. Su padre, un albañil de 70 años, falleció en sus brazos esperando atención médica.
«Tengo miedo, mamita, nunca me dejes, me decía mi hija», recuerda Vanessa mientras prepara el desayuno en la olla común. El humo cubre todo su cuerpo y tose detrás de su mascarilla vieja. «Los niños son los que no aguantan el hambre, ellos no endienten de que no hay pan para todos», dice con angustia.
Vanessa y sus vecinas forman parte del 31,5% de personas que perdieron su trabajo en 2020, según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex). Le perdieron el miedo a contagiarse. «No nos matará el virus, nos matará el hambre», repite.
En Cerro Colorado, donde vive Vanessa y sus vecinas, existen nueve ollas comunes registradas en el municipio distrital, pero algunas tuvieron que cerrar por falta de apoyo y por la indiferencia de las autoridades. «La Cuarentena» es una de las ollas comunes que se aferró a la vida con la ayuda de empresas privadas.
A una hora del centro de la ciudad, en las faltas del volcán Chachani, en el distrito de Cayma, Alex Busuttil, un sacerdote misionero de 63 años, natural de Malta, junto a un grupo de madres, crearon varias ollas comunes.
Cuando inició la emergencia, el sacerdote, conocido como «El ángel de las ollas comunes» movilizó su fe evangélica por mercados, empresas, municipios y logró conseguir la donación de víveres, cocinas, ollas, cucharones, para tres mil familias del distrito de Cayma.
«Hay señoras detrás de mí que hacen esto posible, son luchadoras, sin ellas no hubiese podido seguir. Gracias a Dios estamos bien», dice mirando al cielo.
Busittil trabaja junto a Gregoria Quispe, madre de tres hijos y dos nietos. Es la encargada de 17 ollas comunes. Antes de la emergencia, ella no tenía mayores problemas económicos. De hecho, disfrutaba viajando a diferentes ciudades. Pero la desesperación, el encierro y el hambre de sus vecinos hizo que empiece a organizarlos para alimentarse. Se unió al esfuerzo de Busittil. «El padre Alex es un ángel caído del cielo. Todos lo queremos aquí», dice.
«Los Jazmines», es unas de las ollas comunes que crearon Busittil y Gregoria. Una noche, en medio del frío y de la oscuridad, el local fue incendiado por una disputa de terrenos. La desgracia no detuvo a las madres y, sobre las cenizas, continuaron cocinando. A la mañana siguiente el menú fue una sabrosa Matasquita.
Así no tengan carne para mejorar la ración diaria, las madres de «La Cuarentena» o de «Los Jazmines» saben que los huesos de res siempre serán buenos para darle más sabor al menú. También saben que, en Perú, el país del boom gastronómico y de los mejores chef y restaurantes de Sudamérica, las ollas comunes merecen más que un reconocimiento a la supervivencia.
Para más trabajos de crónica, síguenos en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En cuanto a contagios, dieron positivo a covid-19 un 5.16% de personas muestreadas en esta semana, reduciéndose a menos de la mitad con relación a la semana anterior, que se alcanzó un 10.66%.
Durante la semana del lunes 21 al sábado 26 de febrero se reportaron 21 pérdidas humanas en la región Arequipa por covid-19. La tasa de mortalidad expone un descenso de más de la mitad, en comparación a la anterior semana donde se reportaron 50 fallecidos.
En cuanto a contagios, dieron positivo a covid-19un 5.16% de personas muestreadas en esta semana, reduciéndose a menos de la mitad con relación a la semana anterior, que se alcanzó un 10.66%, según el reporte de la Gerencia Regional de Salud. Este índice de contagios continúa su descenso paulatino.
En la semana del 21 al 26 de febrero se detectaron 1 568 contagios. Significativa disminución en comparación a los 3 mil 533 personas infectadas del 14 al 19 de febrero, tras efectuarse descartes con pruebas rápidas y moleculares. Además, 164 personas se encuentran hospitalizadas, tras ser diagnosticadas con covid-19, y 50 permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Actualmente se contabiliza 369 mil 291 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 93% del total de casos positivos diagnosticados; es decir 386 mil 478.
La cifra total de personas que ha perdido la vida durante la pandemia en la región aumentó a 6 mil 928, según la Geresa.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Quien nada debe nada teme. Yo a la señorita Karelim López no la conozco ni en pelea de perros. No conozco a ningún asesor del presidente», se defendió el congresista por Arequipa.
El congresista por Arequipa, Edwin Martínez, ha sido acusado de conformar la presunta organización criminal ‘Los Niños’, supuestamente liderada por el mandatario Pedro Castillo. Ante la gravedad de la acusación, Martínez se vio obligado a declarar y negar cualquier participación.
Según la declaración de la ahora colaboradora eficaz, Karelim López, Martínez junto a otros cuatro legisladores de Acción Popular se confabularon con el presidente de la República. La motivación era beneficiarse de obras a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Quien nada debe nada teme. Yo a la señorita Karelim López no la conozco ni en pelea de perros. No conozco a ningún asesor del presidente. Es cierto que me reuní con él (Pedro Castillo) en cuatro o cinco oportunidades. Que se investigue toda mi labor parlamentaria, no tengo miedo”
Congresista de la República, Edwin Martínez, en declaraciones a La República.
Martínez también explicó su cercanía inusual con el jefe de Estado, cuando ocurrió la última crisis del gabinete ministerial. El parlamentario indicó que su reunión previa a la elección de los últimos miembros de la Presidencia del Consejo de Ministros, fue solo para tratar un tema humanitario y elección de ministros.
“Estuve por el caso de un niño al que el presidente ayudó. Luego cuando se pretendía cambiar al gerente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, y ahora último por el gabinete. Al final, el presidente no tomó en cuenta nada de lo que se habló”
Congresista de la República por Arequipa, Edwin Martínez, en declaraciones a La República.
La situación del mandatario Pedro Castillo se complicó por las acusaciones de Karelim López. La lobbista, ante la posibilidad de ser detenida, tuvo que admitir su participación en hechos ilícitos que quedaron registrados en un documento de 25 páginas, producto de más de 12 horas de declaraciones.
Al instante Pedro Castillo publicó en su cuenta de Twitter su defensa, y advirtió que solo se buscaba desestabilizar la democracia en el país, mediante especulaciones.
«Circula en la prensa monopólica una serie de especulaciones que tienen como objetivo atentar contra la democracia. Los mismos que conspiraron contra los anteriores mandatarios, quieren hacerlo ahora contra el Gobierno del pueblo»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«No es lo mismo decir literatura y derecho que derecho y literatura. Cuando se dice literatura y derecho se quiere indicar cómo trata la literatura al derecho (A); y cuando se dice derecho y literatura se alude a la manera como el derecho trata a la literatura (B)»
No es lo mismo decir literatura y derecho que derecho y literatura.
Cuando se dice literatura y derecho se quiere indicar cómo trata la literatura al derecho (A); y cuando se dice derecho y literatura se alude a la manera como el derecho trata a la literatura (B).
A.— LITERATURA Y DERECHO
En este campo, la trama de la obra literaria se articula en torno a las acciones de los personajes que son vistas, en definitiva, como relaciones jurídicas. La obra puede ser narrativa, teatral o cinematográfica, y hasta puede manifestarse como las letras de óperas y de canciones populares. Por ejemplo, la violencia contra la mujer podría ser estudiada vastamente en las letras de ciertos tangos y boleros. Raramente es poética, salvo en la antigüedad con la poesía épica que se componía de narraciones en verso, por ejemplo, las obras de Homero: La Iliada y La Odisea las cuales, al describir las acciones de los personajes, mostraban la vida de la civilización griega en ese tiempo, incluidas sus relaciones jurídicas.
Se puede considerar aquí dos aspectos: la relación jurídica como sustento de la trama o argumento (a); y la influencia de la literatura en el derecho (b).
a) La relación jurídica como sustento de la trama o argumento
Las relaciones jurídicas, como objeto de tratamiento de las obras literarias, pueden ser de los varios órdenes de las ramas del derecho: civiles, penales, procesales, administrativas, políticas, etc.
En algunas obras, las relaciones jurídicas son expuestas diáfanamente; en otras, sólo insinuadas.
Muchos autores de la literatura norteamericana contemporánea han tratado profundamente temas sobre las relaciones jurídicas, en particular las de significación penal y su curso ante los tribunales y jurados.
En ciertas obras, al autor le basta exponer una situación con relevancia jurídica; no la señala expresamente, pero en el desarrollo de la trama se le va advirtiendo, y, con mayor nitidez, en el conflicto del comportamiento de los personajes.
Pero, incluso si el autor prescinde de mostrar la faz jurídica de los hechos o no le interesa ocuparse de ella, esta no deja de aparecer indirectamente, y, de este modo, se podría decir que toda obra literaria tiene un trasfondo jurídico, susceptible de ser investigado y puesto de relieve.
Para concebir la trama y desarrollarla, el autor debe conocer por lo menos las reglas jurídicas fundamentales concernientes a las acciones de sus personajes. Ese conocimiento sólo podría aportárselo su familiaridad con las normas, por ejercer una profesión jurídica, haber asistido a una facultad de derecho o haberse informado sobre este aspecto, lo que los lectores con cierta formación legal perciben en seguida.
Sucede lo mismo con una trama que destaque ciertos valores morales contrapuestos a los correspondientes antivalores. Un autor no podría invocarlos en las expresiones de sus personajes si no le importaran.
A Esopo, por ejemplo, le importaban tanto que tuvo que hacer hablar a los animales para hacerlos pasar y, aun así, sabía que arriesgaba su vida si los destinatarios de sus fábulas se daban cuenta de lo que él quería decir.
Los literatos que suelen servirse más del fondo jurídico de la trama son los vinculados al derecho, como jueces, abogados o estudiantes de derecho. No son muchos, en verdad, en el maremágnum de autores, rara avis, se diría. Flaubert y Dostoyevsky fueron estudiantes de derecho. John Grisham, ahora, es abogado. En cambio Truman Capote no lo era, pero su obra maestra A sangre fría describe minuciosamente el proceso penal seguido contra los autores del asesinato de una familia de Kansas.
Como, en nuestro país, la mayor parte de literatos son egresados de las facultades de Letras y se ganan la vida como profesores de todos los niveles, conservan cierto espíritu de cuerpo entre ellos, que los llevan a mirar con desdén y desconfianza a los literatos de otras profesiones. Un abogado que escriba en prosa o en verso es para algunos de ellos, por regla general, un intruso, un cuerpo extraño que les suscita rechazo.
La mayor parte de autores cuyos personajes se relacionan jurídicamente se polarizan hacia el campo penal, porque crea más expectativa y suspenso. Las acciones delictivas despiertan la curiosidad de los lectores con más intensidad que otras, y son atrapados por el desarrollo de la trama que puede atravesar los siguientes momentos: la preparación del crimen o iter críminis; las motivaciones del crimen; la narración del hecho delictivo; la investigación y la persecución del supuesto criminal; la determinación de si el hecho es cierto o no lo es, de si el personaje elegido ha cometido el crimen o el robo o si no lo ha hecho, y es otro el autor, y el proceso penal que puede dar resultados diversos: demostrar la culpabilidad del acusado, demostrar su inocencia, atribuir a otro el hecho delictuoso.
La novela Crimen y castigo de Fedor Dostoyevsky se publicó por primera vez en 1866. Es la narración minuciosa de la preparación del delito por un estudiante empobrecido y, luego que lo ejecuta, de su remordimiento. Es tanto una obra jurídica como una tesis de prospección psicológica de un criminal.
En la novela Rojo y Negro de Stendhal, publicada en 1831, el desenlace es el asesinato por el joven Julián Sorel de su protectora y amante Madame de Renal, el juicio y la ejecución. Pero lo que el autor quería mostrar era la sociedad burguesa de su tiempo y el arribismo de un joven de procedencia campesina, aunque instruido.
b) Cómo influye la literatura en el derecho
La temática narrativa con un contenido jurídico, enunciado clara y directamente o sobrentendido, puede causar la aparición de nuevas normas jurídicas e influir en el contenido y en el sentido de las existentes.
Esa influencia es indirecta: opera a través de los lectores que van formando su opinión sobre las relaciones jurídicas tratadas por la obra literaria. Leyendo la obra, los lectores advierten aspectos que, de ordinario en su diario acontecer, no les llamarían la atención por considerarlos una manera normal de ser. Si esa opinión se generaliza pueden crearse corrientes críticas que casi siempre obligan, tarde o temprano, a una modificación de las situaciones jurídicas encaradas.
Hay muchas obras que han tenido este efecto, por ejemplo: Los miserables de Victor Hugo; La cabaña del tío Tom de Beecher Stowe; Las uvas de la ira de John Steinbeck; Matar un ruiseñor de Harper Lee; Yo acuso de Emile Zola.
El impacto puede incidir en el Poder Legislativo, ya sea por el cambio de su composición o por la modificación del criterio de los legisladores; y promover la expedición de nuevas leyes. En el Poder Ejecutivo, respecto de las normas de la competencia de éste; y en el Poder Judicial, en relación a sus sentencias. Es claro, no obstante, que, en estos ámbitos, la influencia de la literatura solo es posible a condición de que los abogados y jueces hayan transitado por esta. Ni en una obra de extravagante fantasía se podría leer que de un sauce se cosecha racimos de uvas.
Otra manifestación de la influencia de la literatura en el derecho es el mejoramiento de la redacción de las piezas legales. Un jurista con inquietudes literarias traslada su buen decir y su prolijidad y elegancia al narrar y describir a los documentos que redacta. Enrique López Albújar, un destacado novelista, cuentista y juez peruano, decía: “Hasta cuando administro justicia habla en mí el poeta”, como recuerda su biógrafo Manuel Estuardo Cornejo Agurto, otro destacado narrador mientras fue joven que se dejó engullir por el derecho.
Sin embargo, la expresión, que en el ámbito literario puede ser difusa o imaginativa, en el jurídico debe ser siempre concreta y exacta; al invocar los hechos, definir o interpretar los presupuestos de la norma y exponer los considerandos y enunciados mandatorios en las sentencias, por la necesidad de determinar con precisión los derechos y las obligaciones de las partes. El nivel cultural de los abogados y jueces y de sus universidades y sociedades se aprecia nítidamente en sus piezas jurídicas.
B.— DERECHO Y LITERATURA
Esta expresión indica la manera cómo el derecho trata a la literatura.
El derecho puede hacer de la temática de la literatura un objeto de normación (a); puede regular los derechos de los autores (b); y puede hacer a la relación de la literatura y el derecho objeto de enseñanza.
a) La temática de la literatura como objeto de normación
En tiempos pasados, el derecho regulaba rigurosamente el contenido de las obras literarias, vale decir que prohibía ciertos temas y situaciones que los gobernantes estimaban contrarios al orden establecido político, militar, religioso, moral, económico o social.
Ejemplos: la obra Don Quijote de la Mancha, para ser editada, tuvo que pasar la censura de la Corona española y de la Inquisición, como se puede ver en sus páginas iniciales. La situación era igual en Francia, Inglaterra, Italia y otros países. Sin esos permisos la obra literaria no salía al público; aunque éste fuera reducido y formado sólo por gentes de gran poder económico que podían pagar los altos precios de esas obras.
Ello determinó que algunos autores tuvieran que enmascarar su intención crítica y mensaje con sus personajes y tramas, por lo general jocosos; los molinos de viento, las piaras y los rebaños personifican a los nobles y otras gentes en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes; en Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, los malévolos enanos y los estúpidos gigantes eran la expresión de los nobles y sus mesnadas; en Gargantua y Pantagruel de François Rabelais estos dos personajes y las personas con las que traban relación reproducen la manera de ser de la sociedad francesa de su siglo.
Y los lectores de estas obras, en los momentos en que se publicaron, incluidos los personajes retratados en ellas; se reían a mandibula batiente de lo que leían o escuchaban leer, puesto que muchos eran analfabetos. El ingenio para la sátira y la ironía encubiertas eran el seguro de vida de esos autores que con esas obras se arriesgaban a ser llevados al cadalso sin atenuantes.
Durante el Virreinato español en América se condenó todo lo que era defensa de los patriotas y, en particular, de Túpac Amaru.
Los procesos a Charles Baudelaire (Las flores del mal), a Gustave Flaubert (Madame Bovary) en el siglo XIX en Francia; y en el XX, en Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, a David H. Lawrence (El amante de Lady Chatterly); los aislamientos y silencios a Boris Pasternak (Doctor Zivago) y a Aleksandr Soltzhenitsyn (El archipiélago Goulag) en la Unión Soviética han continuado la censura del poder real y de la Inquisición.
En América Latina, las dictaduras se complacían en vaciar las bibliotecas y confiscar los libros colocados en su índex, como la de Manuel A. Odría, entronizado en el gobierno, en 1948, por la oligarquía algodono–azucarera. Era un general peruano que, al parecer, nunca había oído hablar de literatura; pero que fue sacralizado por la intelligentsia que escribía en los periódicos y revistas de su tiempo.
Con el avance de la democracia y la difusión de los derechos humanos vamos dejando atrás ese oscurantismo opresor.
Quedan rezagos que podrían reactivarse si la derecha recalcitrante reasumiera el poder absoluto tras hundir en la pasividad o la indiferencia a las mayorías sociales. Cuando en las novelas se advierte a los lectores que los personajes son de ficción, ajenos a personas existentes, salvo coincidencias involuntarias; los autores se precaven, en realidad, contra una persecución que, siendo incluso remota, creen que podría retornar. Para ellos, el celo macarthista de los críticos y opinólogos a sueldo del poder mediático nunca descuida la vigilancia de la imaginación creadora.
Me pregunto ¿cómo reaccionarían los fiscales y jueces peruanos ante una novela que tratase de las guerrillas de los años 80 del siglo pasado; estando tan imbuidos de la noción tan lata del delito de apología del terrorismo?
b) El derecho frente a la propiedad intelectual de los autores
Este es un campo que se ha desarrollado mucho y es materia de la rama del derecho relativa a la propiedad intelectual; tan válida y real como cualquier otra forma de propiedad. Se orienta a tratar los derechos económicos y morales de una obra intelectual de su autor, como una prolongación del derecho civil de propiedad; y la persecución y sanción de la publicación ilegal de una obra intelectual, como un aspecto especializado del Derecho Penal.
c) El derecho y la literatura como objeto de formación jurídica
Desde fines del siglo XIX, en algunas universidades se abre paso una tendencia a tratar la relación entre la literatura y el derecho como una parte de la enseñanza impartida en las facultades de derecho; pero aun de manera marginal o accesoria. Por lo general como seminarios y conferencias muy espaciados en el tiempo; puesto que para sus autoridades la enseñanza del derecho se halla confinada a su examen casuístico y a las técnicas de su interpretación y aplicación. La literatura es tenida aun como otro sector de la enseñanza o como una rara inquietud personal sin relación profesional con el derecho.
Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral
Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).