Hace 20 años

Alejandro Toledo: Entre el discurso y la reactivación

En los últimos días de diciembre de 2001, el Semanario El Búho hizo un análisis del rumbo que tomaba el gobierno de Alejandro Toledo, apenas a unos meses de asumido el poder. Hacia falta una reactivación económica urgente y una mayor solvencia personal del mandatario

Por Redaccion | 8 enero, 2022

Alejandro Toledo fue un excelente candidato opositor a la dictadura. La campaña precisaba un alto volumen de discursos, pasión, coraje y pocas propuestas inmediatas. La prioridad era elemental: que se vaya el chino. Hoy, sin embargo, la inercia de los discursos, se ha convertido en su propia trampa.

Hace medio año que el presidente Toledo personifica a la nación, por lo menos oficialmente. Y la nación ya ha cerrado el capítulo electoral; mas bien debiera entrar en un período de reconstrucción del aparato productivo nacional que dispare e impulse la creación de empleo. Sin embargo, desde la presidencia de la república, lo que se percibe es un inmovilismo que desespera a la población carente de las promesas hechas durante la campaña electoral; un inmovilismo que pretende quebrarse apelando a la técnica electoral, es decir al discurso, a la campaña, como si pudieran subsanarse las falencias productivas con excesos retóricos.

LAS MANOS TECNÓCRATAS Y TOLEDO

Toledo es un economista forjado en Harvard, precisamente en la época en que empezó a inflarse la gran burbuja financiera que legitimó transitoriamente el neoliberalismo. Esta burbuja, del crecimiento eco-nómico continuo lamentablemente se rompió poco antes del ataque a las torres gemelas; la economía norteamericana había vivido demasiado tiempo con tasas de crecimiento que no se podían cotejar con la realidad. Es decir que las líneas maestras de la propuesta liberal habían dejado de funcionar socialmente en el inundo; pero sobreviven aún, porque aún están vivos políticamente sus representantes, y aunque el modelo es ya un fracaso estrepitoso, (como se ha demostrado en el caso argentino) sus gestores aun tienen los hilos con los que manejaron ya no la economía, sino la imagen de un futuro que ya no podrá ser una realidad.

LLUVIA DE BOTELLAS

Sólo a un tecnócrata, experto en «imagen institucional» y carente de todo instinto político, se le pudo ocurrir, programar un «acto de imagen» multitudinario en el cual miles de agradecidos beneficiarios de la limosna social iban a corear el nombre de Pachacútec (Toledo); acto que de por sí iba a levantar la tempraneramente alicaída imagen presidencial. Creyendo que el presidente de la república es igual que la telefónica o la backus, o que cualquier jabón que se puede promocionar convenientemente, «montaron» al mandatario en un trineo papanoelense que a su vez estaba montado en una camioneta que intentó dar una vuelta olímpica en el Estadio Nacional.

Este espectáculo, de por sí indigno de la compostura que debe tener la figura presidencial, no pudo tener peor colofón; y realmente causa pesar la reacción del público, que sumado al defecto impenitente presidencial de llegar tarde a todo, descargó una impotencia que cualquier analista avisado pudo prever, causando un innecesario bochorno que pone más sombras en la estabilidad de la imagen presidencial.

OPOSICIÓN Y MAFIA

Va a resultar difícil en los próximos meses, separar la paja del trigo en lo que concierne al deterioro de la figura presidencial; porque no todos los que se oponen al gobierno de Toledo son opositores naturales a las consecuencias sociales nefastas de las políticas del FMI encarnadas en Kuczynski y cubiertas por AT. También están los otros, los que medraron a la sombra de la dictadura anterior y que pretenden, si no recuperar posiciones, por lo menos reciclarse del mejor modo posible. Demás está en atribuir a todo gesto opositor, una conducción remota de Montesinos, que si bien algo hará, por mucho que haga, ya no tiene el poder de antes.

Por ello es preciso entender que las mafias no desaparecen porque se las combata policial y judicialmente, como se ha demostrado largamente a través de la historia contemporánea; tanto en Estados Unidos como en Italia (en donde no han desaparecido) las mafias desaparecen cuando no son necesarias y dejan de ser necesarias cuando las sociedades se abren a la transparencia. Por ello para combatir a la mafia, el mejor remedio y cuanto antes, es más y más democracia.

VIENTOS ENCONTRADOS

Por su lado, ninguna de las naves que flotan en el mar de la política local puede asegurar que lo hace con favor del viento. Muy por el contrario, el pronóstico para el próximo año de elecciones municipales, de elecciones regionales y de auditorías que darán mucho que hablar; no se presenta favorable para nadie.

Porque si algo no han tenido nuestros políticos en las dos últimas décadas, son adecuados reportes meteorológicos del futuro político local; así muchos se han hecho marineros, a lo puro macho, se hicieron de alguna chalupa y con suerte, algunos llegaron incluso a tener pequeñas bolicheras; pero hasta ahora nadie ha llegado mar adentro. La presencia gravitatoria de Arequipa en el país ha sido poco menos que nula; sin embargo, todos los actores políticos se han caracterizado por algo: todos se han montado sobre la actualidad.

Sobre ella han construido sus estructuras de poder y han tenido la versatilidad necesaria para adecuarse a las situaciones cambiantes; pero en sí eran pequeños cambios que sin que ellos pudieran percatarse han llevado la marea más allá de la actualidad. Y ahora, se viene con todo el cruce de vientos. Y el cruce de corrientes marinas que ya empezaron a tomar forma en las últimas protestas sociales, cada cual con su propia dinámica y bandera; muchas veces con intereses opuestos y dada la volatilidad espacial de los actores políticos. Bien estaban un día con aquellos caudales electorales que pedían un interés determinado, como mañana podían estar también con quienes pedía específicamente lo contrario; y a todos no se puede satisfacer.

Esta falta de constancia en las propuestas sociales, el alto grado de improvisación y la poca satisfacción a las apremiantes necesidades de distintos grupos sociales; y la escasa formación política, está conformado un peligroso clima de frustración e impotencia social que tuvo vías de escape durante la campaña electoral. Pero ahora, con la desilusión que ha generado la respuesta política a la realidad social, no va a hacer otra cosa que multiplicar los signos de desequilibrio para entrar dentro de un curso de desarmonía social permanente. Estamos prevenidos.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Positividad de covid-19 sube al 16% de muestreados en Arequipa el último día

Otras 956 personas fueron detectadas con covid-19 en las últimas 24 horas en Arequipa

Por El Búho | 7 enero, 2022

En las últimas 24 horas se aplicaron 6 045 nuevas evaluaciones, de las cuales 956 (16%) dieron positivo para covid-19, incrementándose el número total de casos a 282 mil 087. En los últimos días de diciembre, la positividad era de solo 3% y ahora se ha mulitiplicado por 5. El día anterior fueron 948 casos positivos en más de 7 mil muestras y la positividad estaba en 12%, con lo que se verifica que está creciendo aceleradamente.

De otra parte, 92 personas recibieron el alta médica, siendo hasta el momento 271 mil 533 los arequipeños que vencieron a la COVID-19 desde el inicio de la pandemia. La cifra es equivalente al 96% del total de casos diagnosticados.

En relación a pacientes fallecidos, la Dirección de Epidemiología informa que los establecimientos de salud han reportado 1 fallecido en las últimas 24 hrs., subiendo la cifra de pérdidas irreparables a 6 682 personas.

Medidas sanitarias ante el covid-19

Ante el incremento de casos, la autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la doble mascarilla o una KN95.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Cumplir con las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 y si es mayor de 18 años y cumplió tres meses después de su segunda dosis, colocarse la dosis de refuerzo.
  • No salir innecesariamente de casa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

La UNSA hará seguimiento genómico para monitorear variante Ómicron en Arequipa

Este seguimiento permitiría a las autoridades de Salud la toma de decisiones oportunas para enfrentar la tercera ola de contagios de covid-19 en la región

Por El Búho | 7 enero, 2022
Arequipa: laboratorio UNSA busca Ómicron
Arequipa: laboratorio UNSA busca Ómicron

El laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) realizará el secuenciamiento genómico de las muestras positivas para Covid 19 en Arequipa con la finalidad de determinar el avance de la variante Ómicron en la región.


El Gerente Regional de Salud, Dr. Christian Nova Palomino informó que se proveerá los insumos para que se realice el seguimiento en la ciudad y se tenga información en tiempo real; lo que permitirá tomar las decisiones oportunas para enfrentar la pandemia. Actualmente el Instituto Nacional de Salud realiza de manera aleatoria pruebas en Lima, lo que aporta información con casi una semana de retraso.

El Dr. Jorge Ballón Echegaray, director del Laboratorio de Biología Molecular de la UNSA explicó que el secuenciamiento que realizan los investigadores permitió determinar en setiembre del 2021 que la variante predominante en Arequipa era la Delta. Ese trabajo se realizó en el marco del convenio con las universidades Cayetano Heredia y Toribio Rodríguez de Mendoza que utiliza recursos del fondo Prociencia.

De esta manera se podrá hacer un seguimiento del avance de la variable Ómicron en la región.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: el 80% de pacientes UCI no están vacunados contra el Covid-19

La mortalidad se mantiene baja, con un promedio de uno por día, lo que es otro indicador de la efectividad de la vacuna contra la covid-19

Por Cristhian Cruz Torres | 7 enero, 2022

En los últimos días, la atención de casos Covid-19 se ha incrementado considerablemente en diferentes hospitales de la región. Según Alexis Urday, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, el 80% de internados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), no están vacunados.

El mismo porcentaje de pacientes hospitalizados en diferentes áreas de Covid-19 del hospital tampoco estaba vacunados o solo tienen una dosis. Así declaró el galeno a diversos medios este jueves 6 enero.

«Por ejemplo, ayer los que han ingresado con insuficiencia respiratoria son pacientes que estaban sin vacuna, ni siquiera la primera dosis tenían. (…) Recuerden que está demostrado que la vacuna disminuye los casos graves y nos protegería de hospitalizaciones en UCI o de morir si nos contagiamos», enfatizó Urday.

Alex Urday precisó que estas personas no vacunadas oscilan entre los 37, 47 y 50 años de edad. También explicó que en su mayoría no lo hicieron por sus creencias religiosas u otras costumbres.

El mismo panorama se vive en otras áreas Covid-19 del hospital. Según Urday, la automedicación ha llevado a unos 5 pacientes a UCI y otros 10 hospitalizados por cánula de flujo.

Los casos se han incrementado notablemente

El último jueves 6 de enero, se han reportado 948 nuevos casos de Covid-19, presumiblemente de la variante Ómicron. Esta cifra significa un incremento del 60% con respecto a un día anterior, donde se reportaron 412 casos.

En cuanto a las muertes por covid, la cifra acumulada en Arequipa es de 6 mil 681 desde que inició la pandemia. Desde que empezó la inoculación de vacunas en la región, las muertes no se han incrementado considerablemente. El promedio sigue siendo de una por día, esto significa un resultado positivo para el avance preventivo de las vacunas.

Atención en hospitales saturada

Consecuencia del incremento de casos Covid-19, es la saturación a la atención de estos en los diferentes hospitales de la región. En el hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, se atienden 60 personas, de las cuales un 30% da positivo.

Por otro lado, en el hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, solo el último martes 4 de enero, se atendieron 92 pacientes. En tanto, el hospital III Yanahuara de EsSalud, se incrementó la atención de 5 al día en promedio a 30 casos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: pronostican lluvias y nieve moderadas para el fin de semana

Este jueves se produjo la primera lluvia intensa de la temporada en la ciudad de Arequipa. en provincias latas hubo nieve y tormenta eléctrica

Por Cristhian Cruz Torres | 7 enero, 2022

El periodo de lluvias empezó en Arequipa. En el último reporte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) pronosticó una serie de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada intensidad para este sábado 8 y domingo 9 de enero en la sierra central y sur.

Las regiones afectadas serían Arequipa, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, Cusco, Apurímac y Tacna. Esta alerta es amarilla, lo que implica fenómenos meteorológicos peligrosos, aunque son usuales en esta zona del país.

Aunque se espera que las lluvias no sean tan intensas, estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento próximas a los 35 km/h.

Asimismo, se prevé acumulados de nieve cerca a los 5cm en zonas superiores a los 4000 m.s.n.m. y granizo de forma aislada en zonas por encima de los 3200 m.s.n.m. Además, se espera una ligera lluvia en la costa.

Último reporte meteorológico del Senamhi vigente hasta el domingo 9 de enero.

Lluvias y nieve en Arequipa

Así como lo pronosticó el Senamhi, una intensa lluvia se registró en la ciudad de Arequipa este jueves 6 de enero. La precipitación de nivel 1 y 2 cayó en varios distritos formando riachuelos, aniegos y pequeños pozos de agua perjudicando a transportistas y comerciantes. Estas seguirán en la ciudad hasta el domingo.

Por otro lado, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), informa que en el sector de Imata empezó a nevar intensamente. Se recomienda tomar las respectivas precauciones ya que en cualquier momento la carretera Arequipa-Puno y la vía Arequipa-Chivay, podría interrumpirse.

Carretera a Chivay cubierta de nieve. Foto: Senamhi.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Seis casos confirmados de Ómicron en Arequipa durante la tercera ola

Estos casos salen de muestras aleatorias para detectar la propagación de la cepa, pero en la práctica el número de casos es mayor

Por El Búho | 7 enero, 2022
sobre Omicron
sobre Omicron

Los cinco nuevos casos de Ómicron corresponden a personas entre 21 y 56 años. De Bustamante y Rivero, de Cayma y de Camaná. En este último caso viajaron de Estados Unidos, en el caso de Cayma es una persona que vino de Lima que también estuvo en contacto con personas del extranjero.

Según informó el Gerente Regional de Salud, Christian Nova, todos ellos tenían sus vacunas, uno con una sola dosis y otro con 3 dosis. El resto tenía dos dosis de vacuna, aunque todos están estables y en recuperación.

Añadió que la positividad es alrededor del 10%. Dijo que son aproximadamente 400 pruebas diarias de las cuales unos 40 dan como positivo. Aleatoriamente se envían algunas muestras a Lima para evaluar la presencia de la variante Ómicron.

Exhorta a no bajar la guardia ante presencia de Ómicron

La autoridad regional de Salud recordó que aún estamos en un estado de emergencia, por lo que instó a no facilitar la propagación del virus y en especial de esta cepa tan contagiosa. En ese sentido, criticó las aglomeraciones, reuniones sociales que se dieron con motivo de Año Nuevo y en el aniversario de Mollendo. En tres días se va a ver las consecuencias de esta fiesta. «De seguro vamos a tener un aumento considerable», dijo.

Añadió que los viajes a la playa constituyen un riesgo en este momento, pues es difícil evitar la aglomeración en ciertas circunstancias. «Por este año, no vayan a la playa», exhortó. Señaló que los que fueron desalojados de Mollendo o Camaná se fueron a la Punta de Bombón. En cambio, por ejemplo, en Ilo están cerradas las playas, mencionó.

Sin embargo, descartó que se vaya a proponer una nueva cuarentena. Reiteradamente solicitó a la población a mantener las medidas de bioseguridad y evitar a toda cosa las aglomeraciones.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿Por qué pagaron un bono a personal de Salud que no estaba en primera línea?

La Contraloría General de la República ha emitido un informe señalando pagos irregulares a empleados y funcionarios que no cumplieron esa labor, incluyendo personas que estaban de licencia o haciendo trabajo remoto desde casa.

Por El Búho | 7 enero, 2022
personal Salud en covid-19

En mayo de 2020, ante la gravedad de la pandemia de la covid-19, el gobierno nacional dispuso el pago de una bonificación especial de 700 soles al personal de Salud de primera línea. Nadie cuestionó el pago, aunque circularon algunas versiones de pagos indebidos. Casi dos años después, la Contraloría General de la República ha emitido un informe señalando pagos irregulares a empleados y funcionarios que no cumplieron esa labor, incluyendo personas que estaban de licencia o haciendo trabajo remoto desde casa.

Según el reporte, los bonos se repartieron indebidamente en mayo, junio y julio de 2020 a 165 personas, entre empleados y funcionarios de confianza, de la Gerencia Regional de Salud. El perjuicio económico al estado por estos pagos, asciende a 321 mil 840 nuevos soles, según el órgano contralor. Los responsables serían el gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, Jacinto Armando Calderón Vera y Janet Medina Portal, de la oficina de Recursos Humanos.

Se ha recomendado a la procuraduría regional entablar procesos administrativos a estas tres personas, pues debieron velar por el cumplimiento de la norma. Esto es, identificar a los trabajadores a quienes les correspondía el bono, por prestar servicios de alerta y respuesta a situaciones derivadas de la pandemia. Se incluía a quienes laboren en unidades de cuidados intensivos, hospitalización o aquellos que realicen vigilancia epidemiológica, visitas domiciliarias a los pacientes. También a personal administrativo, pero que haya laborado en el recojo, manipulación de cadáveres, trabajo en almacén en la entrega de EPP y otros insumos, además del personal de limpieza.

En cambio, Nova Palomino emitió resoluciones gerenciales avalando el pago a quienes no les correspondía. Por ejemplo, era requisito indispensable que cada jefatura de área o unidad elabore listas nominales de los beneficiados y precisar qué funciones cumplieron en el marco de la lucha contra la pandemia. Pero en la GERESA, ninguna dependencia cumplió con ese requisito.

Gerencia de Salud solo verificó la lista de asistencia

La lista de favorecidos se confeccionó únicamente con la lista de asistencia, según señala el informe. Así recibieron el dinero nueve trabajadores de Planeamiento y Desarrollo, 5 de Asesoría Legal, 12 del área de Economía, 34 de Logística, 30 de Recursos Humanos, 6 de Estadística, 8 de la Gerencia de Salud, Epidemiología (3), Dirección de Seguros (8), Salud Ambiental (21), Salud de las Personas (22) y Promoción de la Salud (6).

El principal implicado, Nova, no cumplió con efectuar sus descargos. Al respecto, ha dicho que las gestiones las inició su antecesor en el cargo, Leonardo Chirinos; y que hay documentos que le autorizaron a hacer esos pagos, pero no los ha mostrado. La Contraloría ha oficiado a la gobernadora regional encargada, Kimmerly Gutiérrez para que tome las acciones necesarias.

Según argumenta el Gerente, hizo estos pagos al personal administrativo basado en los decretos N°184-2020 y N°026-2020 bajo tres condiciones; trabajo permanente, presencial, que este en el Inforhus y que tenga la aprobación de la Oficina de Control de Asistencia. Añade que solo se limitó a dar el visto bueno a los informes sobre estos requisitos. Sin embargo, no había informes específicos sobre si estaban trabajando o no, con riesgo para su propia salud.

El tema tiene para un largo debate.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Sentencian a cadena perpetua al autor de feminicidio en Alto Selva Alegre

Los magistrados dispusieron la máxima pena al encontrar agravantes en el caso. Además, ordenaron que se pague una reparación civil de 100 mil soles

Por El Búho | 6 enero, 2022
arequipa prisión preventiva intento de feminicidio islay
arequipa prisión preventiva intento de feminicidio islay

El juzgado penal colegiado de Arequipa, sub especializado en Delitos Asociados a la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, sentenció a Rubén Castro Ortiz (28) a cadena perpetua, tras hallarlo responsable, en primera instancia, del feminicidio de su expareja Cinthia Torres Huamán.

Las juezas Isabel Huanqui Tejada, Crisley Herrera Claure y el magistrado Walter Marroquín Aranzamendi, concluyeron que el procesado es autor del delito de feminicidio agravado; adicionalmente ordenaron que el sentenciado pague una reparación civil de 100 mil soles en favor de los herederos de la víctima.

Los hechos se registraron la tarde del 22 de marzo de 2020, en una vivienda ubicada en la avenida España, del distrito Alto Selva Alegre. El procesado, que se encontraba en estado de ebriedad, agredió físicamente golpeándola y luego le causó múltiples heridas con un cuchillo de cocina.

La agresión ocurrió pese a que la madre del imputado y la propietaria del inmueble le pedían que abriera la puerta del ambiente donde se encontraba la pareja. Luego de varios minutos Rubén Castro, les permitió el ingreso, llevando a la víctima al nosocomio donde horas después falleció a causa de shock hipovolémico.

Los magistrados consideraron que existió agravantes en el hecho, debido a ello impusieron la máxima condena establecida en el Código Penal. Asimismo, establecieron la ejecución inmediata provisional de la condena por feminicidio, por lo que el procesado continuará recluido en el penal de Socabaya.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Qué hacer con el 2022?

«¿Habremos aprendido algo respecto a que nuestra apuesta debe ser a fortalecer todo tipo de organización que favorezca la solidaridad, bien común y colaboración entre nosotros?»

Por Armando Espino | 6 enero, 2022
2022

Según nuestra ciencia, actualmente en el año 2022, somos el organismo más avanzado de la evolución. Los herederos de la tierra e imagen de Dios para otros. Con un alma o espíritu que dirige nuestras acciones en algunas creencias.

Sea una u otra la verdad, hemos acumulado enorme experiencia durante estos dieciséis mil años o más que poblamos el planeta. De la que podemos concluir que principalmente somos seres sociales, con necesidades emocionales y afectivas.

A través de las generaciones hemos tratado de encauzar estas actividades agregando responsabilidades con nuestros semejantes y nuestro espacio vital. En algunos casos mejor que en otros como la historia de la civilización nos lo demuestra.

En estos últimos años, hemos tratado de conjugar intereses todos los que sobrevivimos en este planeta. Ha ayudado la revolución de las comunicaciones así como la era del conocimiento. Globalización, le hemos llamado.

Pero en vez de hacerlo con base en la tolerancia, hemos exacerbado diferencias y tratado de imponernos unos a otros. Diferenciándonos, condenándonos, excluyendo. La familia no solo es una célula de la sociedad, la hemos convertido en el motivo único y privado de nuestros esfuerzos. Cerramos la puerta en nuestra casa, y así renunciamos a nuestro compromiso social. Con que los míos estén bien, todo el resto importa poco.

Desafortunadamente para nosotros y nuestra arrogancia humana, la realidad es mucho más fuerte. El daño planetario, la escasez de alimentos, las pandemias mundiales, los desastres naturales, son situaciones con las que más comúnmente de lo que pensamos, tendremos que enfrentar.

Y no podremos hacerlo ni con nuestro economicismo (la economía lo es todo ) ni con nuestro egoísmo. Parece que solo lo lograremos dedicando los esfuerzos individuales para el bienestar de la tribu. Hoy llámese estado, nación, comunidad. Si no volvemos a fortalecer los lazos de humanidad que nos conectan, difícilmente podremos sobrevivir en estas turbulentas realidades.

El discurso lo hemos escuchado tantas veces, en diferentes idiomas y situaciones. Pero suena menos real o urgente que los argumentos que alimentan nuestro egoísmo; que apuesta a que podemos sobrevivir solos.

Dos años con una pandemia mundial donde, si no hubiéramos tenido un estado protector, nuestras posibilidades de estar vivos hubieran sido mínimas. ¿Habremos aprendido algo respecto a que nuestra apuesta debe ser a fortalecer todo tipo de organización que favorezca la solidaridad, bien común y colaboración entre nosotros?

Espero que sí, de otra forma estaremos condenados y desperdiciando un nuevo año. Feliz 2022 con responsabilidades para con nuestros semejantes y nuestro ambiente de vida.

El Búho, en este 2022, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Humor

Ómicron

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 6 enero, 2022

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Casi mil contagios de Covid-19 en un día reporta la Gerencia de Salud en Arequipa

Se registraron 948 casos nuevos de covid en 24 horas en Arequipa, presumiblemente de la variante Ómicron que se ha disparado en todo el país.

Por El Búho | 6 enero, 2022
variante ómicron de covid-19 en Arequipa

Mostrando un incremento de casi 60% en contagios confirmados, la región Arequipa reportó hoy el contagio de 948 nuevos casos de covid-19, frente a las 412 que dieron positivo el día anterior. Más aún, aunque se hizo un número significativamente menor de pruebas, el domingo y lunes se reportaron solamente 52 y 57 casos respectivamente. No se ha precisado el tipo de variante, pero se presume sea la Ómicron que viene creciendo exponencialmente en el país.

Estas cifras confirman la tendencia al alza de casos, en concordancia con la tercera ola anunciada a nivel nacional. El índice de positividad que se mantuvo en 3%, hoy está en 12%, de acuerdo a las cifras de las últimas 24 horas. Así, se aplicaron 7 mil 896 nuevas evaluaciones, de las cuales, 948 (12%) dieron positivo, incrementándose el número total de casos en la región a 281 mil 131.

Otras 70 personas recibieron el alta médica, siendo hasta el momento 271 mil 441 los arequipeños que vencieron a la COVID-19 desde el inicio de la pandemia, cifra equivalente al 97% del total de casos diagnosticados.

En cambio, pese al aumento de casos, no se registró ningún fallecido en las últimas 24 horas. La cifra de muertes por covid acumulada en la región es de 6 mil 681, desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo al especialista Juan Carbajal, en la Región Arequipa se registra un repunte de casos covid desde el 25 de diciembre en que el promedio diario se elevó de 25 a 202 el 5 de enero, lo que significa que se multiplicó por 8 hasta ese día y hasta ahora se habría multiplicado cerca de 40 veces. «Eso es Omicron«, concluye

Recomendaciones ante la llegada de la variante ómicron de covid-19

Por tanto, y ante la llegada de la tercera ola de contagios a Arequipa, la autoridad regional exhorta a la población a cumplir con responsabilidad las medidas de prevención como:

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la doble mascarilla o una KN95.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Cumplir con las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 y, si es mayor de 18 años y cumplió tres meses después de su segunda dosis, colocarse la dosis de refuerzo.
  • No salir innecesariamente de casa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Adenda 13 en manos de comisión de Agricultura del Consejo Regional

La comisión de agricultura está presidida por Elmer Pinto Cáceres, quien se ha manifestado en contra de la suscripción de la adenda 13

Por Sofía Huilcape Meléndez | 6 enero, 2022
La comision de agricultura está presidido por Elmer Pinto Cáceres, quien se ha manfiestado en contra de la adenda 13

Este miércoles, se conformaron las comisiones de trabajo en el Consejo Regional del GRA. Entre ellas, la Comisión de Agricultura, que está presidida por Elmer Pinto Cáceres. Es la encargada de elaborar el dictamen sobre la adenda 13 del contrato con la concesionaria del proyecto Majes Siguas II. Anteriormente, Pinto se declaró en contra de algunas de las modificaciones propuestas en la adenda en cuestión.

Los otros integrantes de la comisión de agricultura son Edy Medina y Harberth Zúñiga. Los miembros de estos grupos de trabajo serán aprobados el 7 de enero, en la primera sesión ordinaria del Consejo. Se espera que, una vez concluido este proceso, se comience a trabajar en el dictamen de la adenda 13.

Posturas contrarias

Elmer Pinto Cáceres, quien es consejero de Islay, ya había manifestado su opinión respecto a algunos aspectos de Majes Siguas II. El año pasado aseveró que la concesionaria Angostura Siguas II, que agrupa a las empresas del grupo Cobra, encargado de ejecutar el proyecto; había demostrado ineficiencia. La razón de su opinión, según Pinto, es que la empresa se había tomado más años de lo debido en realizar sus operaciones y el presupuesto también se había incrementado considerablemente.

En cuanto a la adenda 13, Pinto también comentó su desacuerdo en algunas cláusulas. De acuerdo al consejero, las condiciones del contrato benefician únicamente a las empresas agro industriales extranjeras capaces de adquirir 200 hectáreas de terreno, y no al agricultor arequipeño promedio, quien no tiene los medios económicos para lograr ese capital.

En concordancia con su postura manifestada tiempo atrás, Pinto fue el único consejero que votó en contra de la adenda 13.

Entretanto, otro de los miembros de la comisión que preside Pinto, Harberth Zúñiga, sí se ha mostrado de acuerdo con lo planteado en la adenda 13. En declaraciones, el consejero enfatizó que se priorizará este tema en la agenda.

Cámara de Comercio exhorta

Por su parte, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) convocó a los consejeros regionales para tratar el tema. Ellos reconocieron la importancia del proyecto y ofrecieron darle prioridad a la discusión sobre la Adenda 13.

El presidente de la CCIA, Luis Caballero Vernal, señaló que el tiempo es corto para decidir sobre la Adenda 13. Dijo que «la historia juzgará sino tomamos una decisión acertada puesto que se espera que el proyecto generará 120 mil puestos de trabajo en etapa de producción y en etapa de operación generará 106 mil empleos directos y 80 mil indirectos. Añadió que el PBI regional se incrementaría en 12% y el PBI agrario regional en 120%.

El presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco Mamani, indicó que a través de la “ruta de trabajo” establecida en su gestión será la Adenda 13 del proyecto Majes Siguas II una prioridad a tratar en la Comisión de Agricultura.

De los 9 consejeros en ejercicio asistieron a la reunión en forma presencial José Luis Hancco, Ysrael Zúñiga, Silvio Arias, Gloria Salas y Miguel Guzmán. Y en forma virtual, Crhiss Díaz.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Política

Esdras Medina acusa a Flor Pablo de favorecer ONGs y ella le responde enérgicamente

La congresista del Partido Morado pidió una rectificación inmediata o acudirá a una denuncia penal y ante la comisión de Ética del Congreso

Por El Búho | 6 enero, 2022
Esdras Medina

«Exijo al congresista Esdras Ricardo Medina rectifique de inmediato sus calumnias sobre mí. Podemos discrepar en nuestra labor, pero no le permito dañar mi imagen y mi honra faltando groseramente a la verdad. Si no lo hace, tomaré acciones legales y lo denunciaré ante la comisión de ética», dijo.

Todo comenzó con una entrevista que brindó el congresista por Arequipa al medio Exitosa. Allí se refirió a la congresista Pablo y el periodo en el que fue Ministra de Educación. Señaló que «aunque tuvo la oportunidad de hacer algo bueno por el sector, solo favoreció a terceras personas y ONGs, con consultorías y mucho dinero.

Inmediatamente, la integrante del Partido Morado, respondió que no permitirá se dañe su honra y lo conminó q rectificarse. De lo contrario tomará acciones legales y lo denunciará ante la comisión de Ética, anunció.

https://twitter.com/FlorPabloMedina/status/1478926233526321157?s=20

Nuevas reformas promovidas por Esdras Medina

Esto ocurre en el marco del debate por las reformas a la Educación que está introduciendo Medina desde la Comisión de Educación del Congreso que preside. Además de los dictámenes sobre la SUNEDU y las universidades no licenciadas , que se han aprobado en la comisión, ha presentado nuevos proyectos.

Esta vez se ocupa de la educación básica señalando que «se prohibirá promover ideologías y se buscará mejorar la Educación con intervención de los padres de familia. Hay que recordar que Esdras Medina fue un activista de la campaña «Con mis hijos no te metas», acusando la introducción de una supuesta «Ideología de género» en el currículum educativo. Esto ocurrió precisamente cuando Flor Pablo ejerció como Ministra de Educación durante el gobierno de Pedro Pablo Kuchinsky.

El nuevo proyecto estaría orientado por sus creencias religiosas, pues el congresista es también pastor evangélico.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Apelación denegada: Cáceres Llica cumplirá 3 años de prisión preventiva

Según la resolución judicial, se amplió de 24 a 36 meses la orden de prisión para el gobernador y otros cuatro implicados en el caso «Los hijos del cóndor»

Por El Búho | 6 enero, 2022
gobernador de Arequipa

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte de Arequipa, confirmó la prisión preventiva para el Gobernador Regional, Elmer Cáceres Llica. Además, para la consejera, Jeymi Flores Quicaño, los funcionarios, Napoleón Ocsa Flores y Marcelo Cordova y el dirigente de Pampas Bayas, Mario Jacobo Jacobo.

Fue la decisión de os jueces superiores, Carmen Lajo Lazo, César de la Cuba Chirinos y Jaime Moreno Chirinos. Ellos concluyeron que existen graves y fundados elementos de convicción que involucran a los investigados con la presunta organización criminal que habría cometido delitos de corrupción de funcionarios; además de peligro procesal, por lo que ampliaron el plazo de esta medida coercitiva de 24 meses, como se dispuso en primera instancia, a 36 meses como ha requerido el Ministerio Público.

Asímismo, revocaron la prisión preventiva y dispusieron comparecencia con restricciones para el consejero regional, Veto Bernal Huarca; y para el exgerente general del Gobierno Regional de Arequipa, José Palma Figueroa. Ellos deberán pagar pagar una caución de 60 y 50 mil soles, respectivamente, en el plazo de 10 días. En estos casos, el colegiado señaló que, si bien existen graves elementos de convicción, ambos investigados tienen arraigo laboral complementario; es decir otra ocupación, por lo que aplicaron el principio de proporcionalidad.

Finalmente, la apelación contra la caución de 50 mil soles solicitados al asesor Leodàn Llayqui Cáceres, quien se encuentra con comparecencia con restricciones, se desestimó.

La resolución se dio a conocer este miércoles por la noche. Aún no se conoce la reacción de Elmer Cáceres Llica y los otros involucrados.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ex directivos de Credicoop son denunciados por la SBS y ahorristas

La pérdida de más de 200 millones de soles ha perjudicado a miles de ahorristas cooperativos que ahora buscan recuperar su dinero con diversas acciones judiciales

Por Cristhian Cruz Torres | 6 enero, 2022

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) denunció penalmente a ex directivos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Arequipa (Credicoop). La denuncia fue interpuesta el 30 de diciembre acusándolos de irregularidades en la administración y gestión de la entidad.

Al tener un patrimonio negativo, se les acusa también de apropiarse de ahorros de más 60 mil socios. Los cargos que se les imputan son presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta, apropiación ilícita y ocultamiento, omisión o falsedad en la información en agravio de la cooperativa, socios y Estado.

Entre los directivos denunciados figuran el fundador de Credicoop, Hipólito Batallanos Anccassi, la presidenta del Consejo de Administración, Rosadri Alcántara Zapana Jacobo, José Martín Castillo Villalta y otros 16 ex directivos.

La investigación inició en 2019

Recordemos que, el pasado 30 de noviembre de 2021, Credicoop fue declarada en «quiebra», luego de ser intervenida por la SBS al encontrarse en la pérdida total del capital social y de la reserva cooperativa. Tras perder más de 262 millones de soles de su patrimonio, no podrían pagar el total de los depósitos a los ahorristas.

Desde 2019, la SBS encontró en Credicoop información falsa e irregularidades en su contabilidad, gestión de efectivo, depósitos, créditos y recursos humanos. Luego de un largo proceso de investigación, se comunicó a la entidad que tenían un plazo de 30 días para levantar la causal. Al no hacerlo, procedieron a intervenirla.

Asimismo, es preciso señalar que Credicoop Arequipa, tiene abierta una investigación por el delito de lavado de activos en el Ministerio Público. La misma SBS lo anunció en un comunicado del año pasado y señaló que brindaría toda la información necesaria para apoyar la investigación.

“La SBS proporcionará al Ministerio Público toda la información adicional que se requiera, para lograr el esclarecimiento de los hechos denunciados, esperando que se sancione ejemplarmente a quienes resulten responsables de los delitos mencionados en perjuicio de los ahorristas de Credicoop Arequipa”, señaló la SBS en su nota de prensa.

Ahorristas denuncian también a Credicoop

Los afiliados de esta entidad iniciaron una angustiosa batalla legal para recuperar sus ahorros, luego de declararse su patrimonio en negativo.

Hace unos días, el Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, admitió a trámite la demanda de acción de amparo interpuesta por un grupo de ahorristas. Se espera siga en pie el proceso judicial y no pase lo mismo que con PrestaPerú, donde la denuncia se archivó dos veces.

Por otro lado, este 13 de enero se realizará una segunda intervención a Credicoop para verificar la cantidad de depósitos y la liquidez exacta. Con esto, se espera que la venta de estos activos alcance para devolver el dinero a los socios cooperativos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y  YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Corte de Arequipa ya recibe demandas de alimentos por vía electrónica

El proceso simplificado para alimentos, incluye una demanda virtual y recaba información a través de interconexión con Sunat, Sunarp, Ministerio de Trabajo, entre otros organismos

Por El Búho | 5 enero, 2022

La Corte Superior de Justicia de Arequipa, recibió este miércoles las primeras demandas virtuales de alimentos, las que serán tramitadas con el proceso de simplificación puesto en marcha en los distritos judiciales de Ancash, Ventanilla y Arequipa.

Se informó que los interesados podrán presentar electrónicamente demandas con o sin firma de abogado en casos de demandas de alimentos y aumento de pensiones para menores de edad y adultos mayores; así como demandas acumuladas de filiación judicial y de paternidad extramatrimonial y de alimentos.

Las demandantes, deben ingresar a la dirección: https://dealimentos.pj.gob.pe/cortes/arequipa/links_demanda, donde tendrán que completar el formulario electrónico que se enviará al Sistema Integrado Judicial y se derivará a los juzgados de Paz Letrados de la Corte de Justicia de Arequipa para el trámite correspondiente. Según señalan el trámite ahora será más célere, transparente y seguro.

El aplicativo, diseñado especialmente para beneficiar a este grupo vulnerable y resguardar la salud de los usuarios y servidores judiciales en tiempos de pandemia; posibilita la tramitación célere de estos procesos por cuanto se cuenta con interconexión informativa con la SUNARP, reduciéndose los plazos de 25 a 2 días.

El mismo sistema cuenta con acceso a SUNAT, Banco de la Nación y próximamente estará interconectado con RENIEC, EsSalud, Policía Nacional y Ministerio de Trabajo; por cuanto el desarrollo de este proyecto está pensado en 5 fases.

En esta primera etapa, se ha considerado el desarrollo de un “Buscador de cupones” que permitirá endosarlos de oficio. Este procedimiento se ha estado cumpliendo, a manera de buena práctica en la Corte de Arequipa, desde el año 2020. Ha permitido endosar cupones por más de 10 millones de soles, para estos fines.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Nuevas medidas por tercera ola de Covid-19 anuncia titular de la PCM Mirtha Vásquez

Las provincias que pasaron al nivel alto tendrá el toque de queda entre las 11 de la noche y las 4 de la mañana. Arequipa no fue considerada en ese nivel y se mantiene como an las últimas semanas.

Por El Búho | 5 enero, 2022

La tercera ola fue el motivo principal de la conferencia de prensa ofrecida por Mirtha Vásquez y otros ministros. Además, anunció un balance de gestión por sectores que hará el gobierno en los próximos días. La ronda se inició hoy con los ministerios de Inclusión Social y de Agricultura y Riego, a cargo de los ministros Dina Boluarte y Víctor Maita Frisancho.

Asimismo anunció que este viernes 7 de enero se realizará el primer Consejo de Ministros descentralizado del año en la ciudad de Moquegua. Y se establecieron algunas medidas para controlar la tercera ola pandémica en el Perú, por lo que pidió máxima precaución y, al mismo tiempo tranquilidad a la población. Reiteró la necesidad de mantener las medidas de bioseguridad y avanzar con el cierre de brechas en el proceso de vacunación.

Medidas de la tercera ola

En la semana pasada se han contabilizado más de 14 mil nuevos casos en Lima, y otro tanto en regiones, lo que significa que la tercera ola ya es un hecho en el país. La perspectiva frente a esta tercera ola, es conocer que la está causando principalmente en el mundo la variante Ómicron, declaró el ministro de Salud, Hernando Cevallos.

Sobre esta cepa dijo que burla con mayor facilidad la vacuna y es más contagiosa; sin embargo se ha demostrado que no es más agresiva que la variante Delta; y produce en general síntomas leves. Sin embargo, la masividad de los contagios copará el primer nivel de atención, advirtió.

En ese sentido, la tercera dosis de refuerzo disminuye en 50% la posibilidad de volverse a contagiar y se debe tener en cuenta que la gran mayoría de fallecidos y personas que están en las unidades de cuidados intensivos son los no vacunados.

Sobre las pruebas moleculares dijo que hay un stock de más de un millón de pruebas moleculares disponibles para ejecutar una plan para incrementar el testeo en todo el país.

Finalmente, en cuanto a la infraestructura de Salud, con límites en el sistema sanitario, podría producirse sobrecarga en los centros de salud, por lo que es muy importante que la población evite los contagios. Adicionalmente se renovó el contrato a todo el personal de Salud y se convocó a los expertos científicos de diversas áreas para afrontar esta tercera ola.

Sobre las provincias que han pasado al nivel de alerta alta son 25. Mencionó a Ica, Pisco, Cusco, Cajamarca, Trujillo, Chiclayo, Jaén, Piura, Sullana, Talara, Pacasmayo, Santa, Lima; Puno, Huaura, Callao, Bagua, Chachapoyas, Sechura, Tacna, Huancayo, Satipo, Mariscal Nieto, Ilo y Tumbes. El toque de queda en estas provincias es de 11 de la noche a 4 de la mañana.

Los aforos son del 40% para centros comerciales, cines y templos; de 50% para restaurantes y supermercados, y 60% para bancos y entidades financieras.

Permanencia del gabinete

Sobre supuestos cambios en el gabinete, la titular de la PCM, aseguró que el ministro Pedro Francke se mantendrá en la cartera de Economía. Sería ratificado en posibles próximos cambios del gabinete ministerial. Sin embargo, también dijo que hacer muchos cambios afecta contra la estabilidad del gobierno por lo que no es un objetivo; pese a que los titulares de las carteras están en permanente evaluación,

Sobre el conflicto social en Las Bambas, Mirtha Vásquez manifestó que el Estado realizará seguimiento de forma permanente al cumplimiento de los compromisos asumidos entre la empresa minera Las Bambas y las comunidades de Chumbivilcas.

Finalmente, sobre el ofrecimiento para hacer pública la lista de visitantes de Pedro Castillo en la casa de Breña, Mirtha Vásquez dijo que al estar el tema ya en investigación le corresponde a su defensa legal. Pese a haberlo ofrecido, dijo que debe respetarse su estrategia legal, dado que el tema ya se encuentra en manos del Ministerio Público.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: dictan 36 meses de prisión preventiva contra ex directivos de PrestaPerú

La orden comprende al exgerente general, René Manrique Cusirramos y otros 6 exfuncionarios involucrados en la presunta organización criminal «Los embaucadores del Sur»

Por Cristhian Cruz Torres | 5 enero, 2022

René Manrique Cusirramos, ex presidente del directorio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito PrestaPerú, deberá cumplir con una prisión preventiva de 36 meses, según resolución judicial. La disposición fue emitida por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Crimen Organizado, donde se le acusa de liderar la presunta organización criminal «Los embaucadores del Sur».

Junto a él, fueron también comprendidos en la medida otros 6 exdirectivos de PrestaPerú acusados por delitos de organización criminal, apropiación ilícita, defraudación y cohecho pasivo impropio. El Ministerio Público los acusa de haberse apropiado de más de 180 millones de soles, aprovechándose de los fondos económicos de los asociados.

Entre los otros imputados figuran: Renato Manrique Nazareno, Elvis Neira Mestas, Juan Carlos Viscardo Pérez, Renato Manrique y Samuel Polanco Alarcón. En tanto, Carlos Zapata Paulino le dieron 18 meses de prisión preventiva.

Por otro lado, se dispuso que Luis Ponce Manrique y Valdo Manrique Carnero, salgan libres bajo comparecencia de restricciones y tendrán que pagar una caución de 100 mil soles en un plazo máximo de 5 días.

La siguiente semana, el proceso judicial continuará su rumbo y se evaluará la prisión preventiva para otros 26 implicados en el caso PrestaPerú.

«Los embaucadores del Sur»

Como se sabe, en diciembre de 2021 personal de la División de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) allanaron 22 viviendas para investigar a los supuestos miembros de la organización criminal «Los embaucadores del Sur». La Fiscalía contra el Crimen Organizado, detuvo a 12 personas en ese mega operativo. Todos acusados de abuso de sus cargos al apropiarse de los aportes y depósitos de los ahorristas, tras adulterar balances financieros y registrar operaciones falsas.

Entre las casas allanadas, también estaban las de los ex congresistas, Juan Carlos Eguren y Gustavo Rondón Fudinaga. Ellos presuntamente habrían recibido dinero a cambio de favorecer a PrestaPerú, bloqueando un proyecto de Ley que permitía que la SBS supervise estas entidades.

Exigen su dinero de vuelta

Entre tanto, Henry Hurtado, dirigente de la Asociación de Ahorristas de PrestaPerú en Arequipa, declaró que hay más de 21 mil personas afectadas. Enfatizó que los ahorristas esperan recuperar su dinero y esperan que el liquidador del Poder Judicial logre determinar dónde están los bienes y dinero de la cooperativa. Solo 8 mil se unieron al reclamo.

«La mayoría de los ahorristas sin adultos mayores. Incluso 300 de ellos, ya murieron pidiendo justicia», indicó el dirigente de víctimas de PrestaPerú.

Asimismo, se pronunció en desacuerdo con los implicados que salieron en libertad bajo comparecencia y cuestionó al juez Ubaldo Callo Deza por la decisión.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo

El Consejo Regional no firmó la adenda 13, y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ni siquiera está en agenda para la siguiente reunión

Por Sofía Huilcape Meléndez | 5 enero, 2022
La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo
Fuente: Andina

El futuro del proyecto de irrigación más grande del sur peruano, Majes Siguas II, otra vez en duda. El Consejo Regional no firmó la adenda 13 y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ahora, la empresa Cobra tiene la potestad de iniciar un proceso de arbitraje contra el Gobierno Regional y retirarse del proyecto. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ha mostrado su preocupación al respecto en un comunicado. Entretanto, el nuevo presidente del Consejo Regional no parece tener la solución de este problema entre sus prioridades.

La Cámara de Comercio de Arequipa, en un comunicado, invitó a los miembros del Consejo Regional a una reunión este miércoles a las 3:30 pm para hablar sobre la reactivación económica de la región. En el documento, la institución hace mención específica del Proyecto Majes Siguas II, haciendo énfasis en su «innegable importancia para fortalecer la economía de la región».

Hasta el momento no se ha confirmado la asistencia del flamante presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, ni de otros miembros de este organismo.

La Cámara de Comercio de Arequipa, en un comunicado, invitó a los miembros del Consejo Regional a una reunión hoy a las 3:30 pm para hablar sobre la reactivación económica de la región.

La posición del nuevo presidente del Consejo Regional

José Luis Hancco, por su parte, en declaraciones posteriores a su juramentación como presidente del Consejo Regional – 2022, indicó que su prioridad es reordenar este organismo. La conformación de las comisiones ordinarias del 2022 se debatirá este viernes 7 de enero en la primera sesión ordinaria de este año. Después de que esto esté regularizado, recién se pondrá el tema de la adenda 13 en la agenda.

Semanas atrás, Hancco fue uno de los consejeros que se opuso a la firma de la adenda 13 antes de fin de año. Manifestó que no era oportuno, pues el Consejo Regional estaba incompleto por la destitución de los miembros implicados en el caso de «los Hijos del Cóndor». Hancco señaló entonces que lo ideal sería que, una vez que se hubieran nombrado a los nuevos miembros y conformado las comisiones, recién se podía firmar este importante acuerdo. Se espera que, en las próximas semanas, se pronuncie al respecto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Número de contagiados comienza a elevarse en Arequipa

El porcentaje de las personas que dan positivo luego de hacerse la prueba de detección de Covid ha subido en los últimos días de 3 a 8%

Por Sofía Huilcape Meléndez | 5 enero, 2022
Número de contagiados comienza a elevarse en Arequipa

El impacto de la tercera ola comienza a sentirse en la región. El porcentaje de las personas que acuden a los centros de salud a hacerse pruebas de detección de COVID-19 se ha incrementado; y los diagnosticados como positivos, también. Los médicos de los hospitales Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche están realizando preparativos para manejar una gran concurrencia de pacientes.

En línea con las declaraciones de ayer del ministro de Salud, Hernando Cevallos, sobre la confirmación de la tercera ola del coronavirus, Arequipa esta experimentando un paulatino aumento de casos de infectados. Hace dos días, de 1 662 personas que se hicieron la prueba, solo el 3% salió positivo. Pero este martes, de un número similar de muestreados, el porcentaje de positivos se elevó a 5%. Hoy, 4 881 se realizaron el despistaje, y el 8% de ellos salió positivo.

En cuanto a las camas UCI, estas aún no se encuentran ocupadas en su totalidad por pacientes COVID-19. Por ejemplo, en el Hospital General hay 18 camas UCI, de las cuales 14 están siendo usadas por personas con otras enfermedades. Solo 4 están siendo utilizadas por pacientes con coronavirus.

Medidas al respecto

En la conferencia de prensa en que el ministro de Salud y sus funcionarios hablaron de la tercera ola, se anunció que se implementarían más puntos para hacer pruebas moleculares a nivel nacional. Asimismo, hoy se prevé el anuncio de más medidas de respuesta a esta situación, pues funcionarios de la cartera ministerial de Salud se reunirán con la Presidencia del Consejo de Ministros.

Además, Arequipa recibirá en los próximos días una nueva ultracongeladora para aumentar la capacidad de almacenamiento de vacunas. Este equipo, que tiene una capacidad de 500 000 litros, albergará dosis de los laboratorios Pfizer y Sinopharm. Recordemos que la principal estrategia del Estado es hacer que la mayor cantidad de personas reciban hasta la tercera dosis de reforzamiento de la vacuna para enfrentar esta nueva ola.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube