‘Los hijos del cóndor’: consejera se quiebra y confirman detención de funcionario del GRA

La Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa analiza por tercer día los pedidos de apelación interpuestos por investigados. Audiencias se programaron hasta el próximo jueves.

Por El Búho | 1 noviembre, 2021
‘Los hijos del cóndor’: consejera se quiebra y confirman detención de funcionario del GRA

Al borde de las lágrimas, la consejera Jeymi Flores pidió este lunes el levantamiento de la detención preliminar que cumple desde el sábado 23 de octubre por la investigación ‘Los hijos del cóndor’.  

La legisladora no pudo evitar llorar al mencionar que tiene un hijo de 9 años que dejó de ver luego de su encierro. Manifestó que ella es padre y madre y vive al pendiente de él por los problemas de salud que padece. Indicó que por esas razones no podría darse a la fuga y que, por el contrario, colabora con las investigaciones de la fiscalía.

De igual manera, rechazó estar involucrada en una organización criminal y haber recibido sobornos de funcionarios del gobernador Elmer Cáceres Llica, tal como le atribuye la fiscalía. Según Flores, todas las resoluciones que firmó como consejera fueron estudiadas y analizadas previamente antes de emitir su voto. Asimismo, negó algún favorecimiento político a cambio de lotes, obras o dinero.

Por el contrario, señaló haber participado en la investigación a la obra que hizo el gobernador en la Asociación Jardines del Colca. “Soy el partido de gobernación, pero hay que trabajar lo hay que hacer”, dijo.

En el tercer día de audiencia, su abogado alegó que no había fundamentos para que se dicte la detención preliminar y pedía que se revoque la medida.

Gerente de presupuesto segui´ra detenido por presunta participación en ‘Los Hijos del Cóndor’

De otro lado, la Segunda Sala desestimó la apelación presentada por la defensa del jefe de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, Javier Rospigliosi. La Fiscalía le imputa ser integrante de la organización criminal de ‘Los hijos del cóndor’ y haber colaborado con el gobernador Elmer Cáceres Llica.

A consideración de los magistrados, existen indicios suficientes para la detención preliminar como audios en los que se le menciona como parte de la presunta organización criminal. Asimismo, la pena por estos delitos excede los cuatro años y hay un peligro de obstaculización de la investigación.

En base a los sustentos de la Fiscalía, se advirtió que la participación del imputado consistió en haber colaborado y avalado los ofrecimientos y beneficios del gobernador a favor de los consejeros. En esa línea, fueron ellos quienes aprobaron su nombramiento como representante del Gobierno Regional de Arequipa en el directorio de Sedapar. Con su designación, el gobernador podría copar la institución y ofrecer puestos de trabajo a los consejeros.

Este fue la segunda resolución emitida por la Sala, después de declarar infundada el pedido del gobernador de Arequipa. Los vocales anunciaron que seguirán analizando el pedido de los investigados hasta el siguiente jueves. El martes continuarán con los pedidos de Rolando López Chire, el miércoles con Edwin Esquivel y Augusto Palaco y el jueves de los consejeros Tomas Ayñayanque y Santiago Neyra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 4 fallecidos en 24 horas por covid-19, de las más altas cifras en octubre

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región, llega a 6 mil 644, según la Geresa.

Por Redacción El Búho | 1 noviembre, 2021
Arequipa: 4 fallecidos en 24 horas por covid-19, de las más altas en octubre

La última semana, del lunes 25 de octubre hasta el domingo 31 de octubre, no se reportaron fallecidos por covid-19 a excepción del sábado y ayer domingo. Aunque la cifra reportada por la Gerencia Regional de Salud de Arequipa el último día de octubre, resulta inusualmente alta.

El sábado 30 se reportó un fallecido por covid-19, luego de varios días de mantenerse la cifra congelada. Pero el domingo se informó de 4 pérdidas humanas a causa de covid-19. Todos ellos reportados desde EsSalud.

Además, en esta última semana se detectaron 966 casos nuevos de covid-19 en Arequipa. Solo este domingo 31 de octubre se detectaron 133 personas infectadas, tras efectuarse 4 mil 153 pruebas, entre rápidas y moleculares.

Actualmente se contabiliza a 263 mil 012 pacientes recuperados de esta enfermedad, cifra equivalente al 97% del total de casos positivos diagnosticados, es decir 271 mil 966.

La cifra total de personas que han perdido la vida durante la pandemia en la región, llega a 6 mil 644, según la Geresa.

Arequipa: 4 fallecidos en 24 horas por covid-19, de las más altas en octubre

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de la región Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19 dentro de nuestra región. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Prisión preventiva por 9 meses para presunta asesina de niña de 6 años

Jueza dictó la medida restrictiva por supuestos delitos de violación, homicidio y agresiones sexuales a la niña fallecida y su hermano de 5 años

Por El Búho | 1 noviembre, 2021
prisión preventiva para presunta asesina
prisión preventiva para presunta asesina

La jueza del 5to Juzgado de Investigación Preparatoria de Cerro Colorado, Janeth Acabana Mamani, ordenó la prisión preventiva por 9 meses para Marcy Lastenia Segura Goycochea (28), procesada por la muerte de una niña de 6 años de edad.

La magistrada consideró que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a la imputada con la comisión de los presuntos delitos de violación sexual de menor en concurso real con el delito de homicidio calificado con alevosía; asimismo, se le imputa el delito de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar en agravio de otro niño de 5 años de edad.

Además se consideró que existe peligro de fuga, toda vez que la pena que le correspondería es cadena perpetua; además, porque la imputada carece de arraigos de calidad que aseguren su presencia durante el desarrollo de las pesquisas.

De acuerdo a la imputación del Ministerio Público, los dos menores hermanos, fueron dejados al cuidado de Marcy Lastenia Segura Goycochea por su madre; ya que ella debía de trabajar en la ciudad de Tacna.

La tarde del 27 de octubre, en la vivienda que ocupaban en el sector de ampliación La Tomilla, distrito de Cayma, la imputada habría agredido sexual y físicamente a la niña, ocasionándole la muerte.

Tras el examen desarrollado en Medicina Legal, se informó que ambos menores eran víctimas de agresiones físicas; esto debido a las lesiones que presentaban en distintas partes del cuerpo.

Tras la prisión preventiva concedida, se continuarán las investigaciones para aclarar el dramático caso que ha conmocionado a la opinión pública. Al niño de 5 años, también con cicatrices y signos de violencia, lo observan especialistas, pues habría observado la agresión que mató a su hermana.

Fuente: Ministerio Público

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Ya es hora

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 1 noviembre, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Política

Abogado de Cáceres Llica renuncia por diferencias en la defensa

Alex Montes Calla dio a conocer su decisión de no continuar con la defensa legal del gobernador regional de Arequipa ante Sexto Juzgado

Por Martha Valencia | 1 noviembre, 2021

A través de una carta, el abogado Alex Montes Calla renunció este domingo a seguir ejerciendo la defensa legal del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, quien se encuentra detenido desde la semana pasada por el caso denominado Los Hijos del Cóndor.

“Que en ejercicio de mi facultad prevista en el inciso 4 del artículo 85 del Código Procesal Penal, hago de su conocimiento que he renunciado al patrocinio como defensa técnica de Elmer Cáceres Llica”. Así lo señala Montes en el escrito que dirigió al Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa para comunicar sobre su decisión. En ese sentido, solicitó que ya no se le notifique a su domicilio legal, ningún acto procesal de la autoridad regional.

Si bien la misiva no explica el por qué de la decisión del abogado, ésta se habría dado por diferencias con el gobernador. Es que Montes Calla, dijo en audiencia que se podía aceptar el cohecho pero no el delito de organización criminal; pero el gobernador no quiere aceptar ninguno de los cargos.

El sábado abogado apeló decisión de Sala Penal

Como se sabe, el último sábado, la Segunda Sala Penal de Apelaciones confirmó la medida de detención preliminar contra el gobernador, luego que se viera su apelación. Eso significa que la máxima autoridad regional tendrá que cumplir un encierro preventivo de 10 días. Esto, según lo dictó el juez de primera instancia, José Málaga.

En tanto, la fiscalía anticorrupción seguirá investigando su participación en el caso ‘Los hijos del cóndor‘.

Frente a esta decisión, el hasta entonces abogado del gobernador, Alex Montes, apeló la medida. Y pidió que se revocara la prisión preliminar al considerar que había vicios en la motivación del magistrado. Sin embargo, los jueces superiores Carmen Lajo Lazo, César de la Cuba Chirinos y Jaime Moreno Chirinos, decidieron desestimar la solicitud.

La medida de detención vence este lunes 1 de noviembre. Pero la autoridad regional no necesariamente quedará en libertad. Se conoció que el fiscal a cargo de la investigación, Arturo Valencia Paiva, presentaría el pedido de prisión preventiva contra Cáceres. La solicitud sería de hasta 36 meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: ¿cuáles cementerios recibirán visitas este 1 y 2 de noviembre?

Atención en cementerios de Arequipa quedó a decisión de municipios distritales. Varias optaron por no recibir visitas este 1 y 2 de noviembre

Por El Búho | 31 octubre, 2021
cementerios en arequipa
cementerios en arequipa

Las festividades por los días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos una vez más se encuentran condicionadas en el departamento. Debido a la emergencia sanitaria por la covid-19, varios distritos restringieron el acceso a los cementerios de Arequipa para los días 1 y 2 de noviembre.

Antes de la pandemia, ambas conmemoraciones concitaban gran número de personas en los camposantos de Arequipa. Varias familias se desplazaban masivamente a limpiar las sepulturas de sus difuntos y dejarles arreglos florales. Como parte de sus homenajes consumían alimentos, brindaban y hasta llevaban conjuntos musicales para celebrar a los fallecidos.

En el contexto del estado de emergencia, las aglomeraciones implican alto riesgo de rebrotes de contagios por coronavirus. Una situación que amenazaba con romper el silencio epidemiológico en que se encuentra Arequipa, tras varias semanas con bajos indicadores de nuevos casos, muertes y positividad.

Empero, ni el Comando Covid Arequipa ni las autoridades regionales o provinciales emitieron una disposición concreta sobre el tema cementerios. Así, el funcionamiento de los cementerios locales quedó a criterio de las municipalidades distritales y privados que los administran. Lo que acarreó variedad de medidas en cada una de las comunas de la ciudad blanca y que recopilamos a continuación.

Cementerios en distritos de Arequipa

Cementerios públicos

  1. Cementerio de la Apacheta (José Luis Bustamante y Rivero): No recibirá visitas entre el 01 y 02 de noviembre.
  2. Cementerio de San Luis (Alto Selva Alegre): Disposición municipal de restringir su ingreso el 02 y 03 de noviembre. Al ser un cementerio abierto, se pidió el resguardo de la Policía Nacional y del Ejército. Atiende regularmente.
  3. Cementerio de Cayma: Si recibirá visitas el 01 de noviembre, entre las 8:00 y 15:00 horas. Permitirán un aforo de hasta 35 personas en grupos de hasta 3 personas por sepultura. Las visitas no deberán superar los 30 minutos. Fuera de las fiestas, atienden regularmente los lunes, miércoles y sábados, entre las 8:00 y 14:00 horas.
  4. Cementerio de Francisco Bolognesi (Cayma): Si recibirá visitas el 01 de noviembre, entre las 8:00 y 15:00 horas. Permitirán un aforo de hasta 60 personas en grupos de hasta 3 personas por sepultura. Las visitas no deberán superar los 30 minutos. Fuera de las fiestas, atienden regularmente los lunes, miércoles y sábados, entre las 8:00 y 14:00 horas.
  5. Cementerio Parque de la Paz Eterna (Cerro Colorado): No recibirá visitas el 01 y 02 de noviembre. Si funciona los demás días, entre las 8:00 y 15:00 horas, previa cita. Se permiten hasta 100 visitas por día.
  6. Cementerio San Hilarión (Hunter): No recibirá visitas entre el 01 y 02 de noviembre. Si funciona los demás días, entre las 8:00 y 16:00 horas.
  7. Cementerio Los Ángeles (Mariano Melgar): No recibirá visitas entre el 01 y 02 de noviembre, ante negativa de apoyo policial. Si funciona de lunes a viernes, entre 9:30 y 14:30 horas; y los sábados entre 9:30 y 12:30 horas. Se permiten visitas de hasta 1 horas.
  8. Cementerio Pampas del Cebollar (Paucarpata): No recibirá visitas el 1 y 2 de noviembre. Normalmente atiende los lunes, miércoles y viernes, entre 9:00 y 16:00 horas. Como otros cementerios de Arequipa, permite menos de tres visitantes durante 30 minutos.
  9. Cementerio de Paucarpata: No recibirá visitas el 1 y 2 de noviembre. Normalmente atiende los lunes, miércoles y viernes, entre 9:00 y 16:00 horas. Como otros cementerios de Arequipa, permite menos de tres visitantes durante 30 minutos.
  10. Cementerio de Sabandía: No recibirá visitas el 1 y 2 de noviembre. Funciona con regularidad, a excepción del viernes 29, entre 8:30 y 15:00 horas. El aforo es de 50 personas en periodos de 15 a 20 minutos. La comuna dio marcha atrás de lo anunciado inicialmente tras las últimas decisiones del Ministerio del Interior. (Actualizado a las 15:30 del 28 de octubre del 2021).
  11. Cementerios de Sachaca: No recibirán visitas el 1 de noviembre. Solo permiten visitantes los lunes, miércoles y viernes, entre las 8:00 y 13:00 horas, previa cita, en grupos de hasta 2 personas por 30 minutos. Por tal motivo, no habrá atención el 2 de noviembre.
  12. Cementerio de Socabaya: No atenderá el 1 y 2 de noviembre. El resto de días, se permiten visitas de lunes a viernes entre 8:30 y 15:00 horas, con aforos de hasta 50 personas, en grupos de hasta 3 familiares por 20 minutos. Se prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas, comida, niños o conjuntos musicales. La comuna dio marcha atrás de lo anunciado inicialmente tras las últimas decisiones del Ministerio del Interior. (Actualizado a las 15:30 del 28 de octubre del 2021).
  13. Cementerios de Yura (Yura Viejo y La Calera): Cerrados del 1 al 2 de noviembre. En otras fechas la atención es regular, entre 8:00 y 16:00 horas.
  14. Cementerio El Ángel (Yura): Disposición municipal de restringir su funcionamiento del 1 al 2 de noviembre. Se trata de un camposanto sin cerco perimétrico. Por ello, se dispuso un plan de contingencia para contar con resguardo que evite el ingreso.
  15. Cementerio Municipal de Miraflores: No atenderá el 1 y 2 de noviembre. Tampoco se dará autorización para venta de flores y coronas en sus inmediaciones.

Cementerios privados de Arequipa

  1. Camposanto Jardín de Arequipa (Cerro Colorado): No atenderá el 1 y 2 de noviembre, en atención a los dispuesto por el Ministerio del Interior. 
  2. Cementerio Parque de la Esperanza (Cerro Colorado): Si recibirán visitas entre el 1 y 2 de noviembre, entre 7:00 y 17:00 horas. El ingreso es previa cita en su página web. Asimismo, se pide contar con las 2 dosis de la vacuna contra la covid-19 y el uso de doble mascarilla.
  3. Camposanto Parque del Recuerdo (Socabaya): Si recibirán visitas entre el 1 y 2 de noviembre, entre 7:00 y 17:00 horas. El ingreso es previa cita en su página web, en sesiones de 30 minutos. Asimismo, se pide contar con las 2 dosis de la vacuna contra la covid-19 y el uso de doble mascarilla.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: aprobación de Pedro Castillo en el sur se derrumba en octubre

Última encuesta del IEP reporta caída en respaldo de Pedro Castillo en 3 de las 5 macrozonas del país, incluyendo Arequipa y el sur peruano.

Por El Búho | 31 octubre, 2021
pedro castillo aprobación sur arequipa
pedro castillo aprobación sur arequipa

La gestión del presidente Pedro Castillo comienza a perder respaldo en varias zonas del país. De acuerdo con el último informe de opinión elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la aprobación de Pedro Castillo a nivel nacional desciende hasta un 35%. Una que caída que tuvo en Arequipa y el sur del país su zona más crítica.

Entre septiembre y octubre, la aprobación al gobierno de Pedro Castillo se redujo en 15.7% en la macrozona sur del Perú. Una caída estrepitosa en el apoyo al mandatario en una parte del país que fue determinante para la victoria del hoy presidente de la república.

En la macro región sur, el respaldo al docente chotano tuvo un aumento importante en septiembre, cuando creció desde 49.9% hasta 57.9%. Todo ello para caer en octubre hasta 42.2%.

No se trata del único revés para la confianza en el jefe de Estado a nivel nacional. Otra de sus plazas fuertes, la macrozona centro, tuvo un desplome del 12.7% en el décimo mes del año, cayendo hasta el 35.3%. Mientras que, en el norte del país, perdió un 8% de apoyo y cerró el mes con un 34.2% de aprobación.

Paradójicamente, la gestión de Castillo gano popularidad en Lima Metropolitana. En la capital del país subió su respaldo en 3.3% y llegó hasta el 28.7%. En el oriente también hubo una valorción positiva y creció en 2.8%, hasta el 45.9%.

Además de Arequipa, cae el respaldo en sectores pobres y en jóvenes

La investigación del IEP también advierte de una perdida en la aprobación en categorías relativas a sectores con menores ingresos y alejados. Por ejemplo, en nivel socioeconómico D y E, cae en 8% y se sitúa en 41%. Mientras que en el Perú Rural, otro de sus núcleos duros, la aprobación se derrumba en 14%, quedando en 41%.

Respecto a los grupos etarios, el apoyo al presidente sufre el mayor descenso entre las personas de 18 a 24 años. En esta categoría pierde 10% y retrocede hasta los 38%.

Lo llamativo es que el gabinete ministerial obtiene una mayor aprobación que el propio Castillo. En la macrozona sur (Arequipa) llega al 44%, alrededor de 2% más que el mandatario. La misma tendencia se observa en el ámbito urbano rural, en los niveles socioeconómicos D y E, y entre los jóvenes.

Otro factor que destaca es la reacción negativa a la designación de Mirtha Váquez en la Presidencia del Consejo de Ministros. La nueva premier tiene bajo respaldo en las categorías donde Castillo perdió la mayoría de su respaldo.

Asimismo, en esas categorías se mencionan dos razones recurrentes como lo peor de su gobierno. Su falta de liderazgo o capacidad para gobernar, y la falta de gente capacitada en el gobierno.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Día de la canción criolla en Arequipa: hablan las protagonistas (VIDEO)

Leslie Dávalos Bejarano y Luz de Fátima Trillo, representantes de la música criolla arequipeña, hablan sobre la importancia de este género musical.

Por El Búho | 31 octubre, 2021

Leslie Dávalos Bejarano y Luz de Fátima Trillo, representantes de la música criolla arequipeña, hablan sobre la importancia de este género musical.

¡Celebremos lo nuestro!

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Puno: las razones que vinculan a detenido gobernador Luque con ‘Los supremos del altiplano’

Entre las acusaciones, hay una irregular conciliación que dejó sin efecto el pago de medio millón de soles por penalidades, a empresa china.

Por Redacción El Búho | 31 octubre, 2021
Puno: razones de la detención de gobernador Luque, por conformar 'Los supremos del altiplano'

El gobernador regional de Puno, Agustín Luque, fue detenido este fin de semana por agentes de la Dirección Contra la Corrupción (DIRCOCOR). Se le involucra en la organización criminal ‘Los supremos del Altiplano’, donde también están incluidos funcionarios y trabajadores del centro de conciliación Mediar Puno.

Las investigaciones de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción apuntan a un presunto direccionamiento a la empresa China Railway N° 10 Engineering Group CO. Ltd Sucursal del Perú y Weihai Construction Group Company Limited.

La Contraloría detectó que esta empresa no tenía experiencia en construcción de hospitales, a pesar de esto se le dio la buena pro para ejecutar el hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, por un costo de 329 millones 373 mil soles.

Incluso Narda Castillo, pariente de Olinda Pacheco Aguilar, quien es esposa del gobernador regional Agustín Luque, presidió el comité de licitación.

Le eximen de penalidades en Puno

En esta investigación se ha incluido a los representantes del centro de conciliación Mediar Puno, Liliana Paola Larico Bermejo y Hans Jonathan Larico Apaza. La razón es que, con autoridades del Gobierno Regional de Puno, se llegó a una conciliación con la empresa china, para que no pague penalidades por esta obra.

En esta conciliación no participó el procurador del gobierno regional y tampoco se expuso el expediente técnico, necesario para estas diligencias. Las penalidades bordean el medio millón de soles, que la empresa ya no pagará.

Actualmente se les investiga a todos ellos por los delitos contra la administración pública, en la modalidad de colusión agravada, en agravio del Estado.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: estas son las restricciones para la primera mitad de noviembre

Gobierno actualizó las restricciones vigentes para Arequipa y todo el país. Tres provincias ingresaron al nivel de alerta moderado.

Por El Búho | 31 octubre, 2021
arequipa restricciones policía
arequipa restricciones policía

El gobierno mantiene las medidas contra la covid-19 a nivel nacional. La última actualización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), vigente entre el 1 y 14 de noviembre, mantiene el toque de queda y restricciones en Arequipa y otras provincias del país.

De acuerdo con el Decreto Supremo 167-2021-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, las ocho provincias de Arequipa están en nivel de alerta moderado. Es decir, los indicadores de contagio, hospitalización y muertes por la covid-19 se ubican dentro de los márgenes aceptables. El resto de provincias del Perú están en la misma situación, a excepción de Chanchamayo, Chincha y Sullana, que pasaron a riesgo alto.

Por tal motivo, el Ejecutivo dispuso para Arequipa, junto a otros territorios en nivel moderado, que el toque de queda comience a las 02:00 horas y dure hasta las 04:00 horas. Del mismo modo, no hay restricciones en el uso de vehículos particulares los días domingo.

Además, desde el 15 de noviembre se establece la vacunación completa como requisito para los viajes terrestres interprovinciales. En concreto, los mayores de 45 años, en los cuatro niveles de alerta, solo podrán hacerlo si tienen las dos dosis de la vacuna.

Durante la inmovilización social obligatoria está exceptuado el personal extríctamente necesario que labora en la primera línea de atención. Esto incluye al sistema de salud, centros de abasto, servicios financieros, servicios funerarios y servicios estratégicos. También la atención de farmacias, y boticas. Asimismo, la circulación de personas que requieran atención médica de urgencia y sus acompañantes.

Se dieron estas disposiciones para las siguientes actividades económicas en la ciudad blanca; así como, los templos y lugares de culto, tendrán estos aforos:

Restricciones para las provincias de la región Arequipa, nivel de alerta moderado

Actividades en espacios cerrados:

  • Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 50%
  • Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60%
  • Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 100%
  • Casinos y tragamonedas: 50%
  • Cines y artes escénicas: 50%
  • Bancos y otras entidades financieras: 60%
  • Templos y lugares de culto: 50%
  • Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60%
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60%
  • Eventos empresariales y profesionales: 60%
  • Peluquería y Barberia: 60%
  • Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 60%
  • Coliseos (vacunados con 2 dosis):20%
  • Gimnasios: 50%

Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias):

  • Artes escénicas
  • Enseñanza cultural
  • Restaurantes y afines en zonas al aire libre
  • Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos
  • Baños termales al aire libre.
  • Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre
  • Eventos empresariales y profesionales al aire libre
  • Mercados itinerantes
  • Estadios deportivos (vacunados con 2 dosis): 20%

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstragram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

«La Qeshpito» cuento finalista del VIII Concurso Literario «El Búho»

Esta obra es una de las cinco finalistas de la categoría Cuento, del VIII Concurso Literario El Búho. «La Qeshpito” fue premiada con un diploma en diciembre de 2019.

Por El Búho | 31 octubre, 2021

El autor, Renzo Ivan Bellido Vera escribió «La Qeshpito» bajo el Seudónimo Matrioska. Él nació en Lima en 1990. Estudió Periodismo en la Universidad Mayor San Marcos. Ganó la bienal de poemas para niños del IPNA en 2017. Ganó el concurso de cuentos “Cuenta Lima”, organizado por la Municipalidad de Lima.

A continuación, la obra del ganador de su autoría:

La Qeshpito

Tan flaquita era la Qeshpito que cuando pasaba un viento fuerte, parecía que se iba a volar. Los maqtillos del pueblo la fastidiaban diciendo que la iban a agarrar para que el viento no se la lleve. Así le mañoseaban su cintura que parecía tallo de florcita. En carnavales le echaban a la acequia diciendo ¡mójate Qeshpito, mójate que ni la lluvia puede mojarte, tan flaquita que eres! Y la metían al charco con su más o menos porque bien claro veía yo como le tocaban su potito. Ella era pura risa nomás y a mí eso sí me daba más rabia porque cómo iba a reírse, acaso no se daba cuenta que los maqtillos le estaban mañoseando, que solo la fastidiaban para rosarle sus limoncitos.

¡Qeshpito regalona! le gritaba corriéndome pero ella me perseguía y alcanzaba porque flaca pero rápida como el puma era. Y ahí sí me tiraba al suelo, se subía en mi encima y a cachetadas me daba para mi felicidad porque qué me importaba sus golpes si tenía su carita huesuda tan cerca de mi boca. ¡Qeshpito regalona!, seguía diciendo yo feliz de sufrir las cachetadas más felices de mi vida hasta que ella lanzaba un grito de espanto porque su papá ya la tenía de una oreja zarandeándole peor que a perra ¡así qué te gusta ensuciarte la ropa!, ¿no mierda?, ¡así qué te gusta revolcarte con los hombres!, ¿no mierda?, le decía con esa su voz fea como de condenado, mientras yo la veía desaparecer por el canto del pueblo con mi corazón temblando de susto pero también de amor por la pobre Qeshpito, tengo que admitirlo.

A su casa de la Qeshpito la llamaban Matusita no sé por qué pero todos decían que allí penaban. Ni el más valiente maqtillo quería ir allí porque estaba lejos y porque decían que el alma asustaba en la oscuridad. Una noche mi taita me mandó a buscar una ternera que había saltado el cerco y sus pisadas me llevaron cerca de allí.

Ya estaba dándome vuelta para volver cuando escucho un llanto como de viuda negra que por poco me hace orinar de miedo. ¡Santísimo Apóstol Santiago con tu espada te ruego que me protejas!, ya estaba yo rezando al patrón cuando reconozco que el llanto no era de ninguna viuda negra sino la misma voz de pajarito de la Qeshpito. Poco a poco me acerqué asustado, ya no del alma si no que alguien me viera husmeando por su casa. Tuve que trepar callado nomás un eucalipto para ver mejor por su ventana.

¡Ay, Qeshpito bonita, qué feo es verte llorar así como una wawita recién nacida!, pensé a punto también de derramar lágrimas cuando te vi abrazando tristísima tu almohada. Hasta moco le salía a la pobrecita, tan flaquita y sufriendo como si se iba a morir. ¡Ya no llores, Qeshpito!, dije muy bajo como para consolarla sin ser escuchado. De pronto, cuando menos lo esperaba, ¡saz! salió su padre no sé de dónde y cerró la ventana con tanta fuerza que me caí del árbol muerto del susto. ¡Quién anda ahí, carajo!, escuché su voz de condenado y yo, patitas para qué te quiero, salí disparado de la casa Matusita, muerto de miedo pero no por las almas que allí decían que penaban sino por ese viejo cara de diablo que si me ve, de seguro me mata.

A la Queshpito la iban a esposar con un viejo viudo llamado Hernán pero que en el pueblo lo llamábamos don Renancuajo porque tenía la boca bien fea como de sapo. Seguro por eso estaba llorando como wawita la Qeshpito, pensaba mientras pasteaba mis ovejas. De repente se me prendió el foco diciendo para mis adentros que de seguro espera que alguien le ayude a escapar. Seguro que está esperando que yo la lleve conmigo a la ciudad para ser enamorados y que nadie nos moleste. Esa misma noche volví a la casa Matusita silencioso como el zorro hasta treparme al eucalipto y por su ventana vi cómo lloraba la pobre, tan flaquita que parecía un colibrí mojado. Turujuí, turujuí; imité el silbido del jilguero para que me escuchara sin que su papá sepa. Turujuí, turujuí, insistí pero nada me hizo caso.

Entonces ¡saz! vi que apareció su taita pero esta vez no me caí del árbol sino que me tragué el susto y quedé husmeando en las ramas del eucalipto. ¡Ay, Qeshpito, cómo duele mi corazón al verte llorar! Hasta tu taita tan monstruo que parece se apiada de ti y te acaricia tus cabellos. Luego besa tus lágrimas, seguro dulces como la lluvia de febrero. ¡Ay Qeshpito mía ya no llores más, linda cholita! Mira nomás cómo te abraza y te besa. Te toma de tu delicada cintura. Y te quita la blusa… Te arranca tu pantalón gastado… Te abre las piernas… O te jala los cabellos… Te hace volar y aterrizar en la cama en un segundo… Te pasa su lengua de lagartija… Luego, te golpea… Te toca… ¡No! ¡Corre Qeshpito! ¡Corre! ¡Ven vámonos! ¡Escapémonos! ¡Corre! ¡Viejo violador! ¡Maldito! ¡Desgraciado! ¡Corre Qeshpito! ¡Corre! ¡Ven conmigo! ¡Escapémonos juntos para siempre!

A la mañana siguiente la Qeshpito se fue del pueblo con su padre y don Renancuajo. Dicen que para nunca más volver. ¡Ay Qeshpito! ¡Cuánto quisiera haberme escapado contigo esa noche! ¡Cuánto quisiera que me sigas dando tus cachetadas esas que me hacen tan feliz! ¡Ojalá puedas escapar! ¡Ojalá un viento fuerte te lleve volando y te traiga pronto de regreso aquí conmigo para siempre! ¡Ay Qeshpito! ¡corazón! … ¡Ay linda cholita!

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cultural

Arequipa: Hay Festival 2021 arranca con Francisco Sagasti

El festival trae además, distinguidos invitados como César Hildebrandt, Débora Correa, Farid Kahat, Enrique Planas y más. La inscripción es gratuita

Por Pamela Zárate M. | 30 octubre, 2021
arequipa-hay-festival

Arequipa disfrutará nuevamente del Hay Festival. Uno de los encuentros literarios, artísticos, políticos e históricos más esperados por la población desde hace 5 años. Este primero de noviembre, el expresidente Francisco Sagasti y el psicoanalista Max Hernández participarán de un conversatorio sobre su último libro y la coyuntura actual desde las 19 horas. A diferencia de la mayoría en el evento, este encuentro de los invitados será presencial.

El miércoles 3 de noviembre, desde las 18 horas, Nelson Vallejo Gómez comentará en vivo la conversación que sostuvo con el ministro de educación francés, Jean Michel Blanquer, analizando varios aspectos del sistema educativo durante y post pandemia.

Otra de las sesiones abiertas al público (con aforo limitado) es la conversación sobre el origen de la escritura y los libros en el Perú. Luis García Montero conversará con Alonso Ruiz Rosas, en preparación al congreso internacional de la lengua española que se desarrollará en Arequipa el 2022; la cita es el jueves 4 de noviembre, desde las 19 horas.

Así, el enriquecido programa se encuentra habilitado digitalmente para quienes deseen participar de los demás conversatorios. Estos incluyen la presencia de reconocidos personajes como César Hildebrandt, Débora Correa, Farid Kahat y más. Hay Festival también anuncia la transmisión de sus conversatorios en pantalla gigante en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. El aforo es limitado por lo que requiere previa inscripción.

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Esta sociedad, nuestra sociedad

«Cuando un campesino indígena se encontraba en el camino con otro solían preguntarse a manera de saludo: ¿De dónde vienes? ¿adónde vas? Las mismas preguntas podemos hacerle a nuestra sociedad»

Por Jorge Rendón Vásquez | 30 octubre, 2021

Cuando un campesino indígena se encontraba en el camino con otro solían preguntarse a manera de saludo: ¿De dónde vienes? ¿adónde vas? Las mismas preguntas podemos hacerle a nuestra sociedad.

Antes de que los conquistadores españoles se derramaran sobre el gran territorio del Tahuantinsuyo, la patria de nuestros remotos antecesores, habían aquí cientos de miles de hectáreas de tierras cultivadas con agua del cielo o llevada por canales que partían de las cumbres nevadas y recorrían cientos de kilómetros, inmensas manadas de auquénidos domesticados y una red de caminos que unían a los pueblos por alejados que estuvieran. Había también grandes construcciones pétreas y viviendas para todos. El oro y la plata, abundantes por doquier como efigies religiosas, vasijas domésticas y adornos, carecían de valor monetario. Todas estas obras y riqueza fueron realizadas día a día, en un período cuyo comienzo se hunde en el misterio del tiempo. Y que solo se explican por la inteligencia, el conocimiento de la naturaleza y la laboriosidad de aquellos remotos antecesores de nuestro pueblo.

Los conquistadores españoles se apoderaron de todo esto, autorizados por capitulaciones expedidas por las muy magnánimas majestades de España, redactadas por abogados del Consejo de Indias, salidos de la sapiente Universidad de Salamanca, y bendecidas por los papas y la noble jerarquía católica. Como los reyes de España no daban nada por nada, impusieron a los empresarios y mercenarios favorecidos con esos documentos que les entregaran el quinto de cuanto bien o servicio se apoderaran u obtuvieran de las poblaciones y territorios conquistados (se diría ahora el 20%). Previendo que los pueblos de tan lejanas tierras resistirían la dominación, los reyes de España confirieron a los conquistadores, por cláusulas explícitas e implícitas, el derecho de esclavizar, sojuzgar, depredar, matar, torturar y despreciar a sus habitantes y arrancarles el fruto de su trabajo que pasaría a convertirse en propiedad de los reales socios comanditarios y de sus comisionados.

En Europa del siglo XV y posteriores, la explotación de siervos y de obreros se basaba en el predominio legal e ideológico de señores feudales; la nobleza parasitaria, los maestros y los capitalistas sobre gentes que eran racialmente iguales.

En la América hispánica, a esa dominación absoluta se añadió la discriminación racial. Por disposiciones del Consejo de Indias, el ministerio de colonias de España, la sociedad fue dividida en castas raciales; de manera que los blancos quedaron situados en la cúspide de la pirámide racial con todos los poderes. Seguía hacia abajo los mestizos, pardos, negros y, en el último lugar, los indios, en una situación cercana a la de las bestias.

Solo los blancos podían ser propietarios de fundos, minas, obrajes y tiendas de comercio, educarse, ocupar los cargos del virreinato; y ser parte de la vida social y cultural. Los mestizos, pardos, negros e indios estaban destinados al trabajo: los negros no podían ser sino esclavos; los indios siervos, salvo los de comunidades respetuosas de las leyes de España; los mestizos y pardos artesanos o auxiliares de los blancos en el sojuzgamiento y la represión de los negros e indios. En la mente de ellos, se creó una ideología de superioridad natural en la casta blanca y sumisión e impotencia en castas calificadas como inferiores.

Establecida la República, por la acción de los ejércitos libertadores venidos de Argentina, Chile y la Gran Colombia, la estraficación social del virreinato, sólidamente instalada en la mente de todos, se mantuvo en vigencia. El poder de mandar fue heredado por la casta blanca, sobre todo la avecindada en Lima, ciudad que, por ello, y por la obsecuencia de sus dependientes continuó siendo el centro del dominio estatal y cultural en la República.

Durante los cien años que siguieron, como había acontecido en los trescientos de dominación hispánica, no se añadió ni una hectárea a las tierras cultivadas, la actividad productiva más importante. Al contrario, se perdieron muchas, por abandonó o pérdida de los canales que las abastecían de agua. Tampoco se construyó algún camino nuevo. Las minas se agotaron. La oligarquía blanca y sus segundones se dedicaron a parasitar a sus trabajadores y al Estado y a hacer de la corrupción una regla normal de vida.

Hacia fines del siglo XIX, el capitalismo recién pudo abrirse camino, y aparecieron nuevas empresas y con ellas una pequeña clase obrera, conformada, en su mayor parte, por trabajadores mestizos radicados en las ciudades o emigrados a ellas. Y también comenzó a cambiar el panorama político, muy lenta y difícilmente, por la presencia de estos nuevos ciudadanos, cuyos votos resultaron necesarios para los candidatos de la oligarquía y sus vasallos profesionales.

Pero el capitalismo, incipiente y débil, fue incapaz de desarrollarse por sí y sobreponerse a la economía feudal. Requería el impulso del Estado que advino con el Leguiismo y el Velasquismo.

En la tercera dédada del siglo XX, el presidente de la República Augusto B. Leguía, le atribuyó al Estado una función promotora de la economía, para lo cual creó el Banco Central y la Contraloría General de la República, promovió las inversiones extranjeras y el desarrollo de entidades financieras e industriales, inició una legislación laboral favorable a los empleados privados y la primera reforma universitaria, emprendió una política de irrigaciones (Olmos, El Imperial, La Joya) y la construcción de nuevos caminos, utilizando en parte mano de obra indígena forzada (la conscripción vial).

Para la oligarquía, dueña de las haciendas más grandes de la Costa, y para el gamonalismo feudal de la Sierra, estos cambios no podían admitirse; aunque se beneficiaran de algún modo con ellos. Se concertaron para echar abajo a Leguía con la complicidad de la oficialidad militar, la clase media blanca y cierta poblada carente de conciencia política; ante la incomprensión de los grupos contestatarios de izquierda que habían surgido en las dos décadas anteriores. Mal comienzo para esta izquierda que en los noventa años posteriores ha seguido siendo, en los hechos, tributaria de la oligarquía; y a la que las clases trabajadoras no le deben ninguna norma de protección.

El Perú de hoy, su economía y su conformación social, política y cultural es el resultado del arranque (el take off) emprendido por el grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas y los técnicos civiles que comandó el general Juan Velasco Alvarado, entre 1968 y 1975.

El feudalismo fue disuelto y la oligarquía agropecuaria liquidada. Las tierras expropiadas fueron entregadas a sus trabajadores, se crearon nuevos derechos sociales, el Estado asumió un rol promotor del desarrollo; se impulsó la industrialización, se promovió una reforma educacional para el trabajo y el desarrollo de la personalidad de los educandos (saboteada por los grupos de cierta pretendida izquierda conformes con la oligarquía y el feudalismo); se pusieron las bases de un Poder Judicial independiente de los grandes intereses económicos y basado en los méritos de los concursantes, etc. Poco después, el Perú se convirtió en un gran mercado, bullente de producción e intercambio, en el que comenzaron a surgir nuevos grupos capitalistas y una nueva clase profesional procedente de las capas trabajadoras urbanas y rurales, en su mayor parte mestizas.

En los 45 años posteriores al gobierno de Velasco, la conformación social y política del Perú cambió respecto de la que había existido hasta entonces.

En las elecciones de 2021, una parte de la nueva clase profesional provinciana, organizada en un nuevo partido y sin experiencia en el manejo del Estado, se movió hacia el poder político . Y en la primera vuelta electoral, logró colocar a 37 representantes en el Congreso de la República; y en la segunda, su candidato ganó la Presidencia de la República, un maestro de escuela de origen campesino; limpio y con muchas ganas de darle a las mayorías sociales más equidad y oportunidades. Para el poder empresarial y su base social, el establisementh limeño y blanco, esto era inaudito, porque rompía los cánones discriminatorios de la conquista hispánica y les arrebataba el dominio del Poder Ejecutivo que siempre habían ejercido por sí o por interpósita persona.

No es extraño, por eso, que piensen en una segunda versión del descuartizamiento de Túpac Amaru. Sus soldados de choque, instalados en el Congreso de la República con los ojos cerrados ante los cambios en nuestra sociedad; no tienen otra fuerza de propulsión que su creencia que pueden blandir su poder circunstancial sin consecuencias para ellos y para quienes los han financiado. Y sin que les importe que su obstruccionismo perjudique a nuestro país y atente contra una existencia social armónica; una conducta que los ha hecho del todo disfuncionales y le evoca al pueblo la histórica frase: Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra? 

Este conflicto no es meramente coyuntural, político. Es una contradicción de profundas raíces históricas, cuyo conocimiento exige la identificación minuciosa de sus términos antagónicos; tanto en la estructura capitalista, como realidad necesaria que requiere reformarse. Redistribuyendo la riqueza creada por el trabajo para convertirla en obras y servicios públicos, como en la superestructura política; asegurando la vigencia de una democracia y Estado de Derecho basados en una real igualdad de todos ante la ley; y en la erradicación de la discriminación en todas sus formas, y en particular la racial cuyo ciclo debe ya terminar.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral

Sala determina que gobernador de Arequipa permanezca detenido

La Segunda Sala de Apelaciones de Arequipa desestimó el pedido del gobernador, quien tendrá que cumplir los 10 días de arresto preventivo.

Por Redacción El Búho | 30 octubre, 2021
Sala confirma detención preliminar de gobernador de Arequipa

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Arequipa ratificó la detención preliminar dictada contra el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. Eso significa que la máxima autoridad regional tendrá que cumplir un encierro preventivo de 10 días, tal como dictó el juez de primera instancia, José Málaga. En tanto, la fiscalía anticorrupción seguirá investigando su participación en el caso ‘Los hijos del cóndor‘.

El abogado del gobernador, Alex Montes, apeló la medida y pidió que se revocara la prisión preliminar al considerar que había vicios en la motivación del magistrado. Sin embargo, los jueces superiores Carmen Lajo Lazo, César de la Cuba Chirinos y Jaime Moreno Chirinos, decidieron desestimar la solicitud.

La decisión se dio a conocer este sábado en audiencia virtual, mientras aún se evalúa la detención del resto de los 19 investigados. La Sala ha determinado que se resolverá cada caso en un orden programado.

¿Por qué la Sala desestimó el pedido del gobernador de Arequipa?

Los jueces de la Segunda Sala de Apelaciones determinaron que hay razones plausibles para que se dicte la detención preliminar de Cáceres Llica. En base a la imputación de la Fiscalía, la autoridad regional lideraría desde el 2019 una organización criminal dentro del Gobierno Regional de Arequipa. A través de la entrega de dinero, terrenos y obras, Cáceres Llica torció la voluntad de los consejeros regionales para evitar que los fiscalicen a él y sus funcionarios.

Asimismo, indicaron que existen suficientes elementos que vinculan a los imputados con los hechos. También se consideró que la pena que podrían recibir supera los 4 años, además de un evidente peligro de obstaculización.

Tras la decisión, la defensa de Rolando López Chire recusó a la Segunda Sala Penal de Apelaciones al considerar que existe un adelanto de opinión que sentaría precedente con los demás casos que presentaron apelaciones en similares términos.

No obstante, la Sala desestimó la recusación y ahora el pedido del abogado tendrá que ser evaluado por la Sala Penal de Turno. De esta manera, se tendrá que definir si los magistrados continuarán revisando las demás apelaciones presentadas por los investigados.

Apelaciones de otros investigados en espera

Hasta este sábado, los jueces revisaron las apelaciones del gerente general, Gregorio Palma; el consejero Ysrael Zúñiga, y del representante del gobernador ante la Comisión Anticorrupción de Arequipa, Wilfredo Leodán Llaiqui Cáceres. También se evaluó el pedido del gerente de Autodema, Napoleón Ocsa Flores; el gerente de Planificación, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, Javier Rospigliosi Vega.

En tanto, el próximo lunes 1 de noviembre se continuará con la apelación la consejera Jeymi Flores Quicaña; Rolando Erme López Chire, funcionario de la oficina de Ordenamiento Territorial. Para el miércoles se analizarán los pedidos del asesor del gobernador, Edwin Wilson Esquivel Alcamora; y Tomas Wuile Ayñayanque Rosas, consejero regional.

Finalmente, para el jueves 4, se revisarán los requerimientos de Santiago Neyra Almenara, consejero regional; y Augusto Palaco Toro, jefe de Asesoría Legal.

La Segunda Sala Penal de Apelaciones, habilitó el día sábado 30 de octubre y 1 de noviembre, días no laborables judicialmente, para atender este proceso con detenidos y dar una respuesta oportuna a los requerimientos de justicia.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: Gerente de Autodema se quiebra y pide por sus hijos (VIDEO)

El gerente de Autodema, reclamó inocencia aunque también reconoció que, de ser encontrado culpable, aceptaría su error y sus consecuencias.

Por Pamela Zárate M. | 30 octubre, 2021
arequipa-autodema-ocsa

El Poder Judicial de Arequipa desestimó la apelación de prisión preliminar presentada por el gobernador Elmer Cáceres Llica y otros involucrados en el caso «Los hijos del Cóndor». Durante la audiencia, el gerente de Autodema (Autoridad Autónoma de Majes), Napoleón Ocsa Flores, no pudo evitar quebrarse ante los magistrados.

Ocsa aseguró que nunca recibió órdenes para repartir terrenos en las parcelas de Majes. En sus palabras, solo actuó de acuerdo a la normatividad y lo que señalan sus funciones; argumentó que no había favorecido a nadie. Además mencionó que en la carpeta fiscal hay elementos de convicción pero de forma genérica, lo que he hecho es otorgar sesiones en uso, mas no para hacer ventas directas, ni menos para regalar terrenos como si fuera mi chacra.

En consecuencia, el aún gerente de Autodema, reclamó inocencia aunque también reconoció que de encontrarse culpable, aceptaria su error y sus consecuencias.

 «Tengo tres hijos, mi hija de 10 años, que llora todos los días. Mis dos hijos varones, que están en la etapa universitaria, ellos dependen de mí».

Napoleón Ocsa en audiencia judicial

Según la tesis fiscal, el funcionario es  acusado de presuntamente haber sido blindado por el Consejo Regional y otorgar terrenos por medio de Autodema, entre otras irregularidades. 

El Búho, para más noticias sobre Arequipa, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Castillo en Bolivia instó a trabajar por los niños y pueblos vulnerables de ambos países

Presidente mantendrá encuentro privado con mandatario boliviano, Luis Arce. Lo acompañan en su visita oficial premier y 14 ministros

Por Martha Valencia | 30 octubre, 2021

El presidente de la República, Pedro Castillo, y su homólogo boliviano, Luis Arce, abrieron la sesión plenaria del Encuentro Presidencial y VI Gabinete Binacional que se desarrolla en la ciudad de La Paz, capital del país altiplánico.

Durante la inauguración, Castillo Terrones agradeció la bienvenida del pueblo boliviano. También la presencia de los ministros de Estado de ambos países pues opina que «es sumamente importante reafirmar la identidad de nuestros pueblos».

Arce: Tenemos muchos lazos culturales entre Perú y Bolivia

«Hemos sido hermanos y seguiremos siendo hermanos porque nos alberga el mismo suelo, la misma historia, y la misma esperanza. No miramos límites entre Perú y Bolivia. En el marco de la reunión tenemos que agendar puntos importantes para que lo sienta el pueblo. Para que la población sepa que estamos preocupados por ellos», dijo.

En ese sentido, instó a trabajar por los niños y los pueblos vulnerables de ambos países.

Por su parte, el mandatario boliviano Luis Arce, destacó que Perú y Bolivia fueron un pueblo antes y después de la Colonia, por lo que se tienen muchos lazos culturales.

«Para nosotros es un enorme privilegio estar reunidos arrancar este VI Gabinete Binacional entre Perú y Bolivia», manifestó.

Presentan ejes temáticos del encuentro

Posteriormente, se inició la presentación de los ejes temáticos por parte de cuatro ministros de Estado, dos de cada uno de los países participantes.

Como se recuerda, los ejes son: Medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos, Seguridad y Defensa, Desarrollo económico, políticas sociales y fortalecimiento institucional, e Infraestructura para la integración y el desarrollo.

¿Cuál es la agenda de Pedro Castillo en Bolivia?

De acuerdo con un comunicado de Presidencia, la visita de Pedro Castillo al estado plurinacional de Bolivia tiene como fin “impulsar una agenda bilateral para generar acciones concretas en favor del desarrollo y bienestar de sus poblaciones, particularmente aquellas en la zona de frontera”.

“Se coordinarán acciones sobre temas de interés común en materia ambiental y reactivación económica. Otro punto expectante es la gestión del lago Titicaca, que comparten ambos países, a través de medidas dirigidas a la remediación de los niveles de contaminación y la promoción de actividades que faciliten su conservación como fuente de recursos hídricos”, se lee en el pronunciamiento.

Fuente: Presidencia de la República

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

‘Cachete’ Zúñiga: “me costó 26 años hacerme un nombre para que por un dicho me destruyan la vida”

El consejero y exfutbolista, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga, indicó que no le han ofrecido ni recibido nada del gobernador de Arequipa

Por Redacción El Búho | 30 octubre, 2021
‘Cachete’ Zúñiga: “me costó 26 años hacerme un nombre para que por un dicho me destruyan la vida”

El consejero y exfutbolista Ysrael ‘Cachete’ Zuñiga permanece muy incómodo y afectado por la acusación de la Fiscalía que le imputa ser integrante de la presunta red criminal ‘Los hijos del cóndor’.

“Me costó 26 años hacerme de un nombre, para que simplemente porque dicen o hacen alusión, se destruye mi vida. Les juro por mis hijos y mi familia que en ningún momento me han ofrecido ni he aceptado nada”, señaló este viernes durante la audiencia de apelación.

Según la Fiscalía, el consejero cometió los delitos de organización criminal y cohecho pasivo impropio en concurso real. La imputación es por aceptar de manera directa e indirecta los ofrecimientos del gobernador a cambio de servir a sus intereses. El ‘Cachete’ Zuñiga habría formado parte de la organización criminal desde el 2021, luego que se retirara el consejero Miguel Guzmán al no haber sido elegido presidente del Consejo Regional.

Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga rechaza acusación fiscal

Sin embargo, Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga negó que haya tenido conocimiento de aquellos ofrecimientos. “Ni me han ofrecido ni he recibido nada”, dijo. Asimismo, dejó en claro que todas sus decisiones fueron evaluadas. En esa línea indicó que, en el caso de la elección de Santiago Neyra como presidente del Consejo Regional, su voto estuvo motivado por la aceptación que corroboró tenía entre la población. Asimismo, manifestó que como vicepresidente no recibió ningún tipo de beneficio.

Además, negó haber tenido comunicación con el gobernador Elmer Cáceres Llica a diferencia de los otros consejeros investigados. En varias ocasiones pidió reunirse con él, pero nunca lo recibió. Tampoco tiene su número telefónico y que, como otros consejeros, solo dialogaba con los asesores de Cáceres Llica.

Su abogado, Joseph Trujillo, pidió que se revoque la detención preliminar en su contra debido a que no hay pruebas que lo incriminen y que, por el contrario, hay vicios en la resolución judicial de primera instancia.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Piden prisión preventiva para cuidadora que habría asesinado a niña de 6 años

Hechos de violencia ocurrieron en el sector de La Tomilla, en Cayma. Médicos advirtieron a policía sobre terrible estado del cuerpo de menor

Por Martha Valencia | 30 octubre, 2021
Foto: recreación

La fiscalía solicitó prisión preventiva de nueve meses para Marcy Lastenia Segura Goycochea (29), investigada por homicidio calificado y abuso sexual en contra de una niña de 6 años de edad, además de agresiones a menores. El requerimiento lo presentó el Cuarto Despacho de la Cuarta Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa frente a los hechos ocurridos en el sector de La Tomilla, distrito de Cayma.

Según se informó, la denunciada junto a su esposo trasladaron a la menor a la Clínica San Juan de Dios, la noche del pasado 27 de octubre. Segura Goycochea se presentó como la apoderada de la pequeña ante el personal policial que la intervino. Dijo a los efectivos que la niña habría sufrido una caída golpeándose la cabeza lo que le provocó un corte. Que luego le limpió la herida con alcohol y la suturó con una aguja e hilo casero para después bañarla, cambiarla y recostarla.

Pero al promediar las 22:20 horas la pequeña víctima empezó a convulsionar. Por eso, junto a su esposo la llevaron a este centro médico donde sólo certificaron su deceso.

Pequeña tenía moretones en la espalda y en los glúteos

Fueron las extrañas circunstancias en que la menor ingresó por el área de emergencia de la clínica lo que llamó la atención de los médicos de turno. La niña presentaba una herida punzo cortante en la cabeza, moretones en la espalda y en los glúteos.

Ante los hechos, personal policial realizó una inspección criminalística en la vivienda de la acusada en el sector de la Tomilla en Cayma. Luego de realizadas las diligencias urgentes e imprescindibles se detuvo a la mujer como sospechosa de causar la muerte de la agraviada.

El Fiscal Provincial Rainier Luis Salas Huamán presentó ante el Poder Judicial el requerimiento de prisión preventiva de nueve meses para la investigada. «Por el delito de violación sexual en concurso real con el delito de homicidio calificado con alevosía en agravio de la niña y por el delito de agresiones a otro menor».

Investigada recibiría cadena perpetua

De acuerdo a las investigaciones y tras las diligencias preliminares se tuvo conocimiento que la niña habría sido agredida físicamente. Luego la golperaon con un objeto contundente causándole una lesión en la cabeza que la imputada le cerró con hilo corriente. Luego de dañarla sexualmente le causó la muerte estrangulándola.

La pequeña víctima y su hermanito de 5 años de edad estaban bajo la custodia y cuidado de la imputada desde el año 2019, pues la progenitora de los menores trabajaba en la ciudad de Tacna y solo enviaba mensualmente dinero para la manutención de sus hijos. Ambos pequeños habrían sido agredidos en reiteradas oportunidades, lo cual no fue advertido por su madre que sólo se comunicaba por video llamadas.

El certificado de necropsia evidenció como causa de muerte asfixia mecánica por estrangulación y violación sexual. La prognosis de pena por estos delitos es de cadena perpetua.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

‘Los hijos del cóndor’: Sala revisará apelaciones hasta el próximo martes

Este sábado la audiencia continuó desde las 8 de la mañana y concluyó a las 11:40 minutos con el caso de Elmer Cáceres Llica, denegándolo. El resto de los casos, sería tratado el lunes, anunció el colegiado.

Por El Búho | 30 octubre, 2021

La Segunda Sala Penal de Apelaciones de Arequipa programó hasta el martes la revisión de todas las apelaciones presentadas por 14 investigados en el caso ‘Los hijos del cóndor’. No obstante, los requerimientos empezaron a resolverse desde este sábado, siendo uno de los primeros el pedido del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica. La decisión del pleno fue confirmar la detención preliminar por 10 días dictada en primera instancia.

Los vocales Carmen Lajo Lazo, César de la Cuba Chirinos y Jaime Moreno Chirinos analizan desde el viernes las solicitudes para revocar la detención preliminar impuesta contra los investigados. Mientras que el Ministerio Público ha demandado que sea ratificado, en tanto se realizan las averiguaciones.

Además del gobernador Elmer Cáceres Llica, han apelado el gerente general del Gobierno Regional de Arequipa, Gregorio Palma; el gerente de Autodema, Napoléon Ocsa; el gerente general de Sedapar, Richard Calvo;. Además, el gerente de Planificación y Presupuesto, Javier Rospigliosi, el gerente de Promoción de la Inversión Privada, Augusto Palaco y el representante del gobernador ante la Comisión Anticorrupción de Arequipa, Leodán Llaiqui Cáceres.

También han presentado el mismo requerimiento los consejeros Ysrael Zuñiga, Jeimi Flores, Veto Bernal, Wuile Ayñayanque y Santiago Neyra, presidente del Consejo Regional de Arequipa. El asesor del gobernador, Edwin Esquivel y el funcionario de Ordenamiento Territorial, Rolando López.

Según la Fiscalía, todos ellos pertenecen a una organización criminal, la cual es liderada por la máxima autoridad de la región. Se les acusa de cometer los delitos de organización criminal y cohecho activo o pasivo. La pena por el primer delito va de 8 a 15 años, mientras que por el segundo se les puede imponer de 4 a 6 años de cárcel.

La hipótesis del Ministerio Público es que el gobernador, en complicidad con sus funcionarios, ofreció y prometió terrenos, dinero, puestos de trabajo a los consejeros a cambio de que no lo fiscalicen o interpelen a sus gerentes. Entre las pruebas que se han presentado están numerosos audios grabados por la agente especial, que se incorpora al círculo amical del gobernador.

Cronograma de audiencias para revisar las apelaciones en la Corte de Arequipa

Hasta el viernes se había discutido el pedido presentado por el gobernador Elmer Cáceres Llica, el gerente general Gregorio Palma, el asesor del gobernador Leodan Llaiqui; y el consejero Ysrael ‘Cachete’ Zúñiga.

Este sábado la audiencia continuó desde las 8 de la mañana y concluyó a las 11:40 minutos con el caso de Elmer Cáceres Llica, denegándolo. En tanto, este próximo lunes 1 de noviembre se continuará con la apelación la consejera Jeymi Flores Quicaña y Rolando Erme López Chire. Para el miércoles se analizarán los pedidos de Edwin Wilson Esquivel Alcamora; y Tomas Wuile Ayñayanque Rosas.

Finalmente, para el jueves 4, se revisarán los requerimientos de Santiago Neyra Almenara, y Augusto Palaco Toro.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gas de Camisea: Anuncian reuniones con Plus Petrol | Al Vuelo

Guido Bellido pide salida de Julio Velarde de la presidencia del BCR y más

Por Pamela Zárate M. | 29 octubre, 2021
gas de Camisea PCM Pedro Francke

-PCM anuncia reuniones con directivos de Plus Petrol para generar consensos sobre la masificación del gas de Camisea. Mirtha Vásquez informó que la reunión con la concesionaria Plus Petrol fue fructífera ya que recibieron información técnica y propuestas para masificar el gas de manera rápida, lo que demostraría la disposición de la empresa para llegar a un acuerdo. Para ello se han planteado 2 estrategias, una a través de los gasoductos y la otra transformando el gas natural en GLP para  distribuirlo en camiones que llegarían a la población.

-Guido Bellido pide salida de Julio Velarde de la presidencia del BCR. Su argumento es que el dólar no siguió bajando de los cuatro soles tras su ratificación al frente del BCR, algo que no le pareció suficiente. En su opinión, no se puede seguir dependiendo de un solo funcionario cuando hay varios profesionales aptos para el puesto. Incluso, dijo que él tiene una propuesta para reemplazar a Velarde, pero no quiso decir quién para que no critiquen a su candidato.

-Según Ipsos, el 70% de peruanos creen que Pedro Castillo no sabe elegir a funcionarios. Además, el 61% considera que el ministro del Interior, Luis Barranzuela, buscará ayudar a Vladimir Cerrón y otros dirigentes de Perú Libre. En cuanto a la credibilidad del mandatario, el 45% considera que Castillo dice la verdad “a veces”, el 33% cree que nunca lo hace y el 19% señala que siempre. 

-El gobernador regional de Arequipa dice lo acusan por que es trigueño y orgulloso. E Manifestó que los argumentos de la fiscalía se han basado en chismes y rechazó haber entregado sobornos a los consejeros o recibido coimas. De igual manera, acusó al Ministerio Público de enviarle al agente especial para provocarlo e incluso intentar enamorarlo. 

El Búho, para más noticias sobre el gas de Camisea, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.