Las celebraciones por Halloween y el día de la Canción Criolla están en la mira de las autoridades de Arequipa. Antes de la pandemia, ambas festividades eran motivo de grandes concentraciones en las calles de la ciudad y en los locales nocturnos. Algo que no se quiere permitir, en salvaguarda de las medidas de bioseguridad dispuestas contra la covid-19.
Entre los operativos y medidas previstas por las autoridades de la Ciudad Blanca se contempla el cierre de cuatro espacios públicos en Centro Histórico de Arequipa (CHA). Se trata de la Plaza de Armas, además de las plazas España, 15 de agosto, y calle Zela. Lo mismo que la plaza San Francisco, que permanecerá enrejada.
En las ubicaciones antes mencionadas se restringirá tanto el ingreso vehicular como peatonal. Para ello se dispondrán vallas metálicas, complementada de presencia policial y de efectivos de seguridad ciudadana. Con la medida se busca prevenir concentraciones masivas, como las registradas en años anteriores.
La colocación de las barreras se hará desde las 06:00 horas del sábado 30 de octubre. Estas se mantendrán hasta la mañana del 1 de noviembre. Asimismo, se hará la limpieza de las calles del Cercado con una cisterna que lanzará agua a la calzada.
Estas restricciones las anunció la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Las acciones cuentan con el respaldo de la Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio Público, Comando Covid, entre otros.
San Francisco y Dolores también en la mira de autoridades de Arequipa
Los locales de diversión nocturna también eran puntos de concentración durante Halloween y el día de la Canción Criolla. Los que mayor público reunían eran los ubicados en la calle San Francisco y avenida Dolores.
Al respecto, desde la MPA anunciaron que San Francisco y la calle Santa Catalina también serán cerradas. Allí impedirán a los vehículos que se estacionen, para prevenir la ingesta de alcohol y el comercio ambulatorio. En ese sentido, utilizarán una grúa que retire a las unidades estacionadas en zonas rígidas.
El funcionamiento de los locales públicos se permitirá solo en los horarios y el rubro consignados en sus permisos. Si se les encuentra trabajando fuera de ambos parámetros, serán clausurados y no se descarta su tapiado. La misma medida será aplicada para la avenida Dolores.
Al respecto, desde la Municipalidad Provincial de José Luis Bustamante y Rivero negaron que estén permitidos eventos en la jurisdicción. Asimismo, recalcaron que no hay autorizaciones de funcionamiento para videopubs, karaokes o discotecas.
Mercados y cementerios de Arequipa
Respecto a los mercados, la MPA informó que los ubicados en el Cercado funcionarán con normalidad el 31 de octubre y 1 de noviembre. Los horarios de atención serán desde las 06:00 hasta las 15:00 horas.
En tanto, respecto a los cementerios, se informó que no hay un acuerdo del Comando Covid Arequipa sobre su apertura. La decisión sobre su funcionamiento recae sobre las municipalidades distritales que los administran. Empero, en su mayoría, se supo que estos establecimientos no abrirán durante la conmemoración de Todos los Santos.
La Policía Nacional del Perú decretó alerta máxima, por lo cual dispondrán del 100% de sus efectivos. Se espera que más de 400 colaboren con los operativos en el Cercado durante la noche del 31 de octubre y madrugada del 1 de noviembre. La MPA colocará más de 2 mil vallas metálicas en el Centro Histórico.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Con el paso de los años vamos tejiendo una vasta red. Nuestro universo particular, nuestra tribu, nos determina. Si uno lograse hacer un censo personal, se sorprendería. El primer círculo suele centrarse en los lazos inmediatos: los parientes y las parejas. El segundo círculo, el de los patas del alma, incluye sujetos que casi nunca han sido cuidadosamente elegidos, más bien parecen ser producto de un fenómeno magnético. Luego vienen los amigos, que son un poco los colegas, los que de alguna manera comparten perfil e intereses, los que seleccionamos.
En la siguiente franja están los amigos de los amigos, esos que nos estrechan la mano y recitan las frases usuales. Un paso más y nos encontramos con el círculo de los relacionados, en el que el saludo se limita a una simple mirada de reconocimiento. Pero el más enigmático es el círculo invisible de los que no son amigos ni allegados, sino simples transeúntes con los que nos hemos cruzado en los vericuetos de la vida.
La mujer con sombrero de paja y pollera colorida. El flaco que avanza exhibiendo una desafiante singularidad. La joven madre, sentada en la vereda, que con una mano de insólita belleza recibe la limosna. La empleada municipal que pasa su solitaria escoba sobre el adoquinado. El anciano de bigote perfectamente recortado que lanza miradas furibundas. La señora que se ubica en una esquina detrás de grandes canastas de pan de trigo. El hombre de mediana edad que cruza la calle vivazmente para solicitar un préstamo a todos los desconocidos. El estudiante algo polvoriento que lleva de la mano a una chica de ajustado jean. La pareja de ucranianas con sus botellas de agua en las mochilas. El canillita ensimismado detrás de una cortina de diarios y revistas. La muchacha de cabello azul que cruza el puente en su vieja bicicleta.
Mi tribu es mi hábitat y el oleaje del hábitat va tallando mi asombro y mi intriga. Mi destino.
Posdata: A pesar de que prospera la tendencia de ignorarlo, en nuestra privada multitud existe un círculo poblado por gente que uno preferiría no haber conocido jamás. Están ahí irradiando. Inevitables como la oscuridad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
El alcalde provincial, Edgar Rivera, pide apoyo al Gobierno Regional de Arequipa para que mostrar el carnet de vacunación, con ambas dosis inoculadas, sea requisito para ingresar a las playas de Molledo. Se trata de una medida preventiva a fin de evitar una tercera ola por COVID-19. “Lo ideal sería que mediante un Decreto Supremo […]
El alcalde provincial, Edgar Rivera, pide apoyo al Gobierno Regional de Arequipa para que mostrar el carnet de vacunación, con ambas dosis inoculadas, sea requisito para ingresar a las playas de Molledo. Se trata de una medida preventiva a fin de evitar una tercera ola por COVID-19.
“Lo ideal sería que mediante un Decreto Supremo el Gobierno nacional nos dé esa posibilidad”.
Alcalde de Islay, Edgar Rivera
Aunque el alcalde Rivera reconoce que legalmente no tendría la facultad de exigir el documento a sus visitantes, lo ve como una medida necesaria para el control sanitario de las playas en Islay .
“Por ahora, no podemos obligar a las personas a estar vacunadas, pero podemos exhortarlas a que lo estén (…) Hemos sido testigos que la vacunación es la manera más eficiente de disminuir el número de contagios”.
Alcalde de Islay, Edgar Rivera
Igualmente, el alcalde declara que incitará controlar la entrada de personas no inmunizadas por medio de los negocios privados del sector como: hoteles, restaurantes, bares y mercados; para que, desde estos espacios privados, se exija el carné.
“Se puede tratar de manejar (…) recomendar la necesidad de un carnet de vacunación para poder entrar a los distintos locales alrededor de la costanera de Arequipa”.
Alcalde de Islay, Edgar Rivera
En octubre incrementó el número de personas en las playas de Islay
A pesar de que setiembre y octubre son los meses mas fríos en la costa, se ha visto un inusual incremento de visitantes a las playas de Arequipa, en especial en Mollendo.
Hoy, según el alcalde de Islay, se recibe alrededor de 5.000 visitantes los fines de semana. Por ello, se están haciendo operativos para asegurar que se cumpla con los protocolos de bioseguridad en los distintos espacios públicos.
“En la revista New Ingland se detalló que solamente (ivermectina y corticoides) sirven en pacientes con soporte de oxígeno o con ventilación mecánica. En ellos sí se ha demostrado que disminuye la mortalidad y el tiempo de hospitalización. Pero en pacientes con un covid-19 leve puede aumentar el índice de mortalidad”.
Luis Pampa, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud, explicó que desde el 2020 las recomendaciones para los pacientes infectados con covid-19, han ido cambiando. Es el caso de tratamientos que se han retirado por ser dañinos para la salud.
Entre los tratamientos en desuso está el dióxido de cloro, como lo informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien hay sustancias como el cloro, que ayuda a limpiar en un contexto covid-19, solo debe emplearse para uso externo, pues dentro de nuestro cuerpo ocasionan daño y hasta lesión en los tejidos.
Igualmente, el médico explicó que no se recomiendan ni la ivermectina ni los corticoides, aunque en algún momento fueron lo más recetado por los especialistas. Actualmente, se sabe que la ivermectina no contribuye a la mejora de los pacientes con covid y los corticoides pueden empeorar los síntomas.
“En la revista New Ingland se detalló que solamente sirven en pacientes con soporte de oxígeno o con ventilación mecánica. En ellos sí se ha demostrado que disminuye la mortalidad y el tiempo de hospitalización. Pero en pacientes con un covid-19 leve, puede aumentar el índice de mortalidad”
Luis Pampa, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud.
Protocolos ante un contagio por covid-19
El covid-19 nos ha enseñado que cuando escuchamos a las autoridades de salud y cumplimos los protocolos, estamos mejor protegidos, sostuvo el médico Luis Pampa.
Por ello, es importante mantener el uso de mascarillas y alcohol en espacios públicos. Asimismo, recordar que ante un contagio, la persona debe aislarse por dos semanas en un ambiente aireado y hacerse una prueba lo más pronto posible.
“Cuando uno tiene síntomas probables de covid-19, debe aislarse inmediatamente y luego someterse a una prueba de descarte. Es importante que la población conozca los puntos covid-19 en su ciudad”
Luis Pampa, médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud.
Además, ante fuertes síntomas se recomienda no tomar antibióticos, sino medicamentos para atacar directamente los síntomas. Por ejemplo, ante el dolor de cabeza, tomar un medicamento antiinflamatorio. Por último, el doctor destacó la importancia de seguir vacunándose para alcanzar la esperada inmunidad de rebaño.
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 4 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este viernes 22 de octubre.
Personal de Seal realizará el cambio de poste fisurado, cambio de transformador de 25 KVA a 50 KVA, además de mantenimiento de redes en media tensión.
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Zonas afectadas por corte de luz en Arequipa
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este viernes 22 de octubre, es Alto Selva Alegre. Las zonas afectadas son 1 de Enero, Cruce de Chilina, El Gran Chaparral, Lealtad Democrática, Los Andenes de Selva Alegre, Los ángeles del Misti, Los Balcones de Chilina, San Lázaro, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cayma, de la ciudad blanca. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en Charcani, y Chapi Chico.
Además se anunció el corte programado en algunas zonas de los distritos de Cercado y Characato. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Bancada Parlamentaria de Perú Libre expresó su total y absoluto rechazo a la aprobación por mayoría de la ley de interpretación sobre la cuestión de confianza, “que limita las competencias del Ejecutivo y genera un desbalance de poderes”. Asimismo, denunciaron que lo que se pretende con esta aprobación exprés, es continuar con el plan de golpe de estado que se maquina desde el Legislativo.
El grupo parlamentario oficialista rechazó este jueves, mediante un pronunciamiento, la aprobación de la ley de interpretación auténtica sobre la cuestión de confianza. Asimismo, denunció un presunto “plan de golpe de Estado” por parte de la oposición.
«La ley de interpretación sobre la cuestión de confianza, limita las competencias del Ejecutivo y genera un desbalance de poderes”. Y en ese sentido, los parlamentarios oficialistas advirtieron un intento de facilitar el camino para ocasionar una eventual vacancia contra el presidente Pedro Castillo.
Poder Legislativo quiere hacer las veces de Tribunal Constitucional y de Poder Ejecutivo
«Resulta evidente y vergonzosa la existencia de una dictadura congresal, que insiste en seguir socavando la figura presidencial”, señala el comunicado que emitieron. “Desde Perú Libre, denunciamos que lo que se pretende con esta aprobación exprés es continuar con el plan de golpe de Estado que se maquina desde el Legislativo», agregan.
Los congresistas del partido del lápiz señalaron que lo actuado por las bancadas de oposición “atenta gravemente y vulnera el principio de separación y equilibrio de poderes”, además de las competencias del Poder Ejecutivo respecto a la formulación e implementación de políticas públicas. De esta manera, sostienen que han afectado “la gobernabilidad y nuestro sistema democrático”.
“Rechazamos a un Poder Legislativo que no solo no legisla, sino que quiere hacer las veces de Tribunal Constitucional y de Poder Ejecutivo. Ese no es un verdadero equilibrio de poderes”, acotaron.
Ley debe ser rechazada por el Tribunal Constitucional porque violenta la democracia
Con esta acción, la coalición de partidos políticos representados por el fujimorismo, Avanza País y Podemos Perú, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Somos Perú y Acción Popular ha quedado al descubierto, y la clara intención de violentar la democracia y el estado de derecho, subrayan en el documento.
Finalmente precisan que este acto inconstitucional deberá ser rechazado por el propio Tribunal Constitucional. No solo porque vulnera nuestro sistema democrático, sino porque pone en verdadero riesgo el equilibrio de poderes que es la garantía de gobernabilidad.
A los ingresos se sumaron la contratación de cerca de 700 cusqueños quienes colaboraron realizando papeles secundarios como extras, inclusión de trajes típicos y artesanos
La realización de las megaproducciones de los Transformers y la Reina del Sur en Cusco, han generado alrededor de 12 millones de soles en favor de la reactivación económica. Las filmaciones de las secuelas de ambas producciones audiovisuales lograron reactivar diferentes comercios en el área turística que se vieron severamente afectados por la pandemia. Esa información ha sido corroborada por la Cámara de Comercio y la municipalidad de esa región.
Al Cusco arribaron cerca de 800 personas que participaron en las grabaciones de la película «Transformers: el despertar de las bestias» entre personal de producción, equipo logístico y actores. Durante setiembre y octubre el personal requirió hospedarse y hacer uso de diferentes servicios en lugares como Machu Picchu, Sacsayhuamán y el centro del Cusco. De esa manera se benefició, directa e indirectamente, a cadenas hoteleras, operadores de turismo, servicios de catering y movilidad.
Transformers convierten a Cusco en nuevo destino cinematográfico
En palabras de Juan Carlos Galdós, gerente de Desarrollo Económico y servicios municipales; el número de personas que llegaron del extranjero, equivaldría al arribo de 20 mil turistas a la Ciudad Imperial.
“De acuerdo a información de la Cámara de Comercio del Cusco, la llegada de todo el staff: 800 personas por los Transformers y 200 por La Reina del Sur; se estima una generación de movimiento económico de alrededor de 12 millones de soles”.
Juan Carlos Galdós, gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad del Cusco en declaraciones a Andina
Los ingresos sumaron la contratación de cerca de 700 cusqueños, quienes colaboraron realizando papeles secundarios como extras, inclusión de trajes típicos y los artesanos cusqueños, quienes tuvieron a su cargo la elaboración de gigantescas alegorías. Por los derechos de la filmación en espacios de la ciudad se pagó 150 mil soles a la municipalidad; sin embargo, Galdós estima que los beneficios que generará las producciones serán exhorbitantes.
“Haciendo una analogía, el inmenso esfuerzo que realiza PromPerú pagando ingentes cantidades para promocionar la imagen del Perú, esta película nos va a ayudar a posicionar esa imagen y ayudarnos a reactivar el turismo. Es tanto el impacto, que se estima que para el 2023, la actividad turística se recuperaría al 100% ”.
Juan Carlos Galdós, gerente de Desarrollo Económico de la municipalidad del Cusco en declaraciones a Andina
De esa forma, las imágenes que dejaron ambas producciones y que fueron reproducidas por cientos de pobladores, han puesto a la ciudad imperial en los ojos del mundo, una vez más.
El Búho, para más noticias sobre Cusco, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
-Perú Libre presenta proyecto de ley para ingreso libre y gratuito a universidades. El objetivo de esta iniciativa es que los estudiantes egresados de secundaria, tengan el derecho universal a la educación superior. Además, plantea que se garantice la educación de los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación. Por su parte, las universidades han sostenido que necesitan más presupuesto para el ingreso libre.
-Gobierno planteará demanda de inconstitucionalidad ante el TC. El ministro de Justicia, Aníbal Torres, comunicó que el Poder Ejecutivo presentará el recurso ante el Tribunal Constitucional debido a que la decisión que tomó la mayoría de parlamentarios y vulnera la Constitución.
-Retrasos en caso de aportes a Fuerza Popular por ‘falta de apoyo’ en el Ministerio Público, advierte fiscal José Domingo Pérez. Pérez lamentó que no se hayan atendido sus pedidos de 100 USB de 128 gigabytes para enviar los documentos del caso a los procesados, por lo que no se les pudo notificar oportunamente. La solicitud se hizo hace más de 40 días, el 9 de septiembre pasado, al gerente general de la Fiscalía, Mariano Cucho Espinoza. Un hecho curioso pues el mencionado es uno de los testigos dentro del caso.
-Arequipa podría alcanzar la Inmunidad de rebaño contra la covid en diciembre si vacunación continúa al mismo ritmo. Debido al buen ritmo de la vacunación, Arequipa estima alcanzar para diciembre la inmunidad de rebaño o protección colectiva. Cumplir esta meta dependerá principalmente de la disponibilidad de vacunas, señaló la coordinadora regional de Inmunizaciones, Giovanna Valdivia.
El Búho, para más noticias sobre Perú Libre, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La reactivación de la nueva área de emergencia del hospital covid Arequipa no se dará en 8 días, tal como anunció el gerente de Salud. Ponerlo en funcionamiento demorará al menos un par de meses, según cálculos del director del nosocomio, Richard Hernández.
Esta área lleva más de siete meses de haberse inaugurado. Sin embargo, las salas se encuentran complemente vacías, sin mobiliario ni equipos médicos. El gerente de Salud, Christian Nova, demandó a las autoridades del hospital a ponerlo en operatividad con el antiguo mobiliario, mientras el Gobierno Regional de Arequipa culminaba la compra de equipos.
“Se ha dado un plazo de 8 días contando desde hoy (14 de octubre) al hospital Honorio Delgado. Ellos mismos han puesto en su plan de funcionamiento y operatividad como hospital mixto. Ese servicio tenía sus equipos y mobiliario (…) que están distribuidos en Shock Trauma y área Covid y como no hay pacientes ahí se ha dispuesto que los equipos bajen y regresen a emergencia”, dijo en su momento.
Christian Nova Palomino, gerente de salud Arequipa
Médicos de hospital Covid Arequipa con temor de atender
Es decir, el nosocomio tendrá que volver a desvestir a un santo para vestir a otro. Aunque el principal inconveniente es la falta de un generador eléctrico, un componente que garantizará el suministro de energía en caso de que ocurran apagones. La salida que proponen los especialistas e ingenieros es que se instale un cable de más de 540 metros y se conecte la nueva emergencia con el grupo electrógeno que está a lado de Shock Trauma Covid. “En ese momento está en Logística, se está haciendo las cotizaciones”, expresó el director.
Justamente, la falta de equipamiento ha hecho que los médicos tengan temor de atender a los pacientes ya que no se garantiza condiciones mínimas. Por ejemplo, en caso de que se produjera un corte de energía, los equipos funcionarían a una capacidad limitada. Atender en esas condiciones podría acarrear problemas incluso legales.
“El querer implementar de una manera artesanal la emergencia va generar responsabilidad penal porque eso no sería accidente, sería negligencia”.
Richard Hernández, director del hospital covid de Arequipa
Por ende, mientras no se adecue debidamente la nueva emergencia los médicos no podrán recibir al ingente número de pacientes que requieren urgentemente de una intervención quirúrgica.
El director del nosocomio ofreció estas declaraciones durante el inicio de la campaña de aplicación de tercera dosis a los médicos y enfermeras del hospital. La jornada continuará hasta el viernes y se planea inmunizar a los más de mil trabajadores para que retorne la atención en los consultorios externos.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En el programa de hoy conversaremos con al congresista de Avanza País, Diana Gonzáles, acerca de la aprobación de la ley que regula la cuestión de confianza. La premier Mirtha Vásquez anunció que presentarán una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
En el programa de hoy conversaremos con al congresista de Avanza País, Diana Gonzáles, acerca de la aprobación de la ley que regula la cuestión de confianza. La premier Mirtha Vásquez anunció que presentarán una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Este jueves 21 se conmemora el día mundial del Ahorro de Energía. En Arequipa, las autoridades regionales del sector realizaron capacitaciones en el GORE y municipalidades, donde se explicó el uso adecuado de electrodomésticos en hogares y los efectos de no desenchufarlos para la economía familiar.
Herless Diez Herrera, ingeniero de la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM), estuvo a cargo de una demostración en módulos interactivos. El especialista indicó que dejar los electrodomésticos apagados, pero no desenchufados, genera un consumo considerable de energía eléctrica.
“Si dejamos conectados los cargadores de celulares, televisores, planchas y otros equipos eléctricos que no estamos utilizando a los enchufes, estos siguen consumiendo energía (energía fantasma o consumo stand-by). Esto podría representar entre el 5% al 10% de la tarifa total que se paga por el servicio de energía eléctrica en la vivienda, dependiendo de la cantidad de equipos conectados y del tiempo que permanece enchufado el equipo cuando no en uso”.
Mediante los módulos demostrativos, la GREM determinó una cocina eléctrica tradicional es el electrodoméstico que más energía eléctrica consume en un hogar. Alcanza hasta 4 mil 500 watts por hora. Esto equivale a 45 focos incandescentes de 100 watts cada uno, prendidos todos al mismo tiempo. Otros artefactos de alto consumo en la ciudad blanca son los siguientes.
Recomendaciones para reducir el consumo eléctrico en las familias de Arequipa
Por ello, Diez Herrera recomendó a la población de Arequipa desconectar los equipos en caso no se usen. Durante el tiempo en modo stand-by, o energía fantasma, siguen consumiendo en menor medida.
Otra de las ponentes fue Brenda Sotomayor Córdova, asesora sur de la empresa Evo Lite. La conferencista destacó el uso de focos LED que consumen menor energía que los focos incandescentes.
Por ejemplo, el foco incandescente o clásico usa cien watts y tiene una vida útil de mil horas. En comparación, el foco ahorrador gasta 20 watts y tiene una vida útil de 8 mil horas. Mientras que los focos LED gastan 13 watts y tienen una vida útil de 25 mil horas.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El tercer ciclo de conversatorios “Continental Digital”, tiene la finalidad de generar espacios de análisis que aborden los puntos clave sobre el acceso y la calidad de la educación superior, con énfasis en el modelo educativo a distancia.
Continental Digital abordará el análisis sobre el desarrollo e implementación de las competencias digitales de los docentes, junto a expertos a nivel nacional e internacional.
El tercer ciclo de conversatorios “Continental Digital”, tiene la finalidad de generar espacios de análisis que aborden los puntos clave sobre el acceso y la calidad de la educación superior, con énfasis en el modelo educativo a distancia.
Además, comparte información de valor de la mano de expertos a nivel internacional para nutrir a líderes en educación, directores, docentes, coordinadores de universidades, institutos e instituciones de educación básica en el Perú.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El último martes, Elmer Cáceres Llica planteó que las personas no vacunadas tengan restringido el acceso a espacios públicos. La propuesta del gobernador regional de Arequipa es porque los no inmunizados, a quienes calificó de irresponsables, pondrían en riesgo de contagio a quienes sí participaron en el proceso de vacunación.
“He conversado con el presidente del Consejo Regional. Aquellas personas que no tienen vacuna no van a entrar a los malls, no van a entrar a los mercados, no van a entrar a lo hospitales, no van a entrar a los centros de recreación; ni a los cines, ni a los espectáculos, ni a la Reniec, ni a los bancos. Porque esas personas corren el riesgo de contagiar a la gente que se ha vacunado, porque son irresponsables”.
Si bien propuestas similares están en debate en otros departamentos y cuentan con respaldo de autoridades médicas, también tienen detractores. En Arequipa, el representante de los centros comerciales de Siglo XX, René Illa, se pronunció en contra de la segregación propuesta por la autoridad regional.
El representante aclaró que está a favor de la vacunación y que la promueven en sus circuitos de radio en sus galerías, incluso con ofertas especiales para los inmunizados. No obstante, consideró que en lugar de las prohibiciones debería promoverse incentivos para fomentara quienes se resisten a recibir las dosis.
“Hay que promover, hay que inducir al ciudadano que se vacune con las dos dosis. Y de esta manera satisfacer las necesidades no solamente de un centro comercial o un mail, sino de toda la ciudadanía en general, que es importante vacunarse para protegerse, pero tampoco les podemos prohibir”.
En contra de restricciones en Arequipa
El vocero de los mercantes explicó que su negativa a las prohibiciones sugeridas por Cáceres Llica se basa en la reactivación económica. Asimismo, el exigir el carnet de vacunación supondría un problema logístico para los centros comerciantes.
“Todo tipo de restricciones son malas para los ciudadanos que estamos acostumbrados a caminar libremente. Es por eso que siempre promovemos que cada uno utilice correctamente los protocolos, para no tener restricciones y volver a una normalidad y trabajar libremente”.
Asimismo, recalcó que el 90% de los trabajadores de las galerías de Siglo XX, de la ciudad blanca, se encuentran vacunados.
En los meses anteriores estuvo en debate la hipotética implementación de una ‘tarjeta verde’ para los vacunados. Médicos especialistas apoyaban la propuesta, mientras que algunos políticos criticaron la medida, pues en su opinión fomentaba la discriminación.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas.
Los pobladores del distrito de Lluta, en la provincia de Caylloma (Arequipa), enfrentan actualmente un problema de salud pública. La razón es el agua que consumen, que estaría contaminada.
Esta problemática la vienen sufriendo desde hace 5 años atrás, cuando los deshielos del nevado Ampato comienzan a arrastrar las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas.
Lluta es reconocido por su potencial ganadero, principalmente vacuno, el cual también está en riesgo al consumir esta agua. Son aproximadamente 1 400 los habitantes de esta jurisdicción, en Caylloma (Arequipa), que se ven afectados por esta situación.
El alcalde de Lluta, Jorge Charagua, indicó que la contaminación del agua se da siempre entre los meses de octubre a diciembre. El agua no solo sirve para el consumo humano y del ganado, también con este líquido se riegan las hectáreas de cultivo en el lugar.
«Los lahares llegan a nuestros canales madres y eso termina afectando la ganadería y agricultura»
Alcalde del distrito de Lluta, Jorge Charagua.
Muerte de vacunos en Lluta, región Arequipa
Aproximadamente unos 500 animales que forman parte del ganado de la localidad, mueren al año a consecuencia del agua contaminada, explica el burgomaestre. Mayormente, el problema de salud que les acarrea es la infección estomacal, por el agua contaminada.
Entre las opciones que han sugerido al Gobierno Regional de Arequipa, está la de realizar obras para poder utilizar el agua subterránea. Por el momento se ejecuta obras para desviar el descenso de quebradas, y de esta manera evitar que los lahares alcancen las fuentes de agua natural.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Patricia Chirinos es una de las parlamentarias que más ha destacado en el corto periodo que lleva el Congreso. Aunque su popularidad no se debe a la relevancia de sus proyectos de leyes, sino a su manera de expresarse en el pleno. La congresista por el Callao ha sido protagonista de diferentes polémicas políticas, la más reciente, sus últimas declaraciones contra el presidente Pedro Castillo respecto a la ley de interpretación sobre la cuestión de confianza.
“Por el cumpleaños del presidente el Congreso de la República le dará un regalo. Le brindaremos una ley de equilibrio y sostenibilidad al Perú. Feliz cumpleaños Mister President«
Patricia Chirinos – congresista de la República.
Chirinos fue pieza clave en la caída del expremier Guido Bellido, al denunciarlo por maltrato hacia la mujer en relación a su fenecido esposo; esa denuncia, sus antecedentes por misógina y discriminación, sumado a la convulsión política de sus constantes declaraciones polémicas, culminó en la renuncia irrevocable del cusqueño y con él, la del gabinete.
Asimismo, cuando el exministro del Interior Iber Maraví fue interpelado, sus palabras contra su exposición se viralizaron rápidamente en las redes sociales. La congresista asegura que no teme a nada ni a nadie, además que su trabajo responde por ella.
Juramentó por su padre
Cuando Patricia Chirinos juramentó ante el pleno, mencionó a su padre, el arequipeño y abogado constitucionalista, Enrique Chirinos Soto. Su padre cobró protagonismo cuando movilizó a los universitarios en apoyo de la huelga de los estudiantes del Colegio Nacional de la Independencia Americana. Luego, se dedicó por un largo tiempo al periodismo.
La trayectoria de su padre se vio manchada cuando salió en un vladivideo pidiéndole Vladimiro Montesinos un puesto preferente en la lista parlamentaria del expresidente y actual reo, Alberto Fujimori.
Por los mismos años, su hija Patty cursaba la carrera de periodismo en la universidad de Lima desempeñándose como corresponsal de farándula en el programa de la conductora Magaly Medina. Sin embargo, su carrera en la política comenzó a alzar vuelo durante sus gestiones como regidora, consejera regional y alcaldesa del distrito de La Perla, en el Callao.
El Búho, para más noticias sobre Patricia Chirinos, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, anunció y reafirmó que el Ejecutivo planteará una demanda de inconstitucionalidad, debido a la reciente norma que el Congreso aprobó sobre la cuestión de confianza.
En ese sentido refirió que, «es poco usual que el Congreso, teniendo por costumbre tener pleno los jueves, haya convocado uno el lunes para el martes. Son hechos objetivos que nos hacen pensar que hubo un apresuramiento, espero que detrás de eso no haya intereses de otro tipo”, aseveró.
Mirtha Vásquez enfatizó: «quiero expresar nuestra preocupación por la interferencia que ha significado la aprobación de una norma por insistencia que regularía la cuestión de confianza; eso, de alguna manera, genera preocupación a nuestro diálogo cercano con un Poder del Estado, como es el Legislativo”, señaló.
Equilibrio de poderes y conservación del estado de derecho
En una conferencia de prensa al concluir una nueva sesión del Consejo de Ministros, la jefa del Gabinete Ministerial, informó el acuerdo de presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la ley que regula la cuestión de confianza, aprobada por insistencia por el Congreso.
«El Gobierno planteará una demanda de constitucionalidad ante el TC para velar por no solamente por el equilibrio de poderes, sino también por la conservación del estado de derecho».
Asimismo, indicó que el Ejecutivo ha presentado al Congreso una propuesta sobre la cuestión de confianza y la vacancia presidencia, producto del Acuerdo Nacional, donde hay actores que tienen muchas expectativas por abordar estos temas en forma dialogada.
Explicó que ese proyecto de ley busca regular los dos mecanismos constitucionales que generaron grandes conflictos, con el ánimo de hacer un trabajo conjunto y que la demanda de inconstitucionalidad no busca confrontar con el Congreso.
“Lamentablemente se adelantaron en señalar un pleno para tratarlo y aprobarlo, no ha sido nuestra intención confrontar, eso hubiera significados tomar otras acciones como presentar una cuestión de confianza”, aseveró.
Declaró que el Gobierno reafirma su compromiso de no querer confrontar con el Congreso, pero es su deber defender el equilibrio de poderes.
Gobierno quiso llegar a un diálogo más saludable
La premier manifestó: «desde el Gobierno reafirmamos el compromiso de diálogo y concertación, no vamos a bajar los brazos por llegar a un relacionamiento respetuoso en el marco del equilibrio democrático y el equilibro de poderes, reafirmamos la apuesta de trabajo conjunto».
Recordó que el Ejecutivo anunció hace una semana que presentaría una propuesta para ser debatida con el Congreso, e incluyó este punto en la agenda de la reunión que solicitó a la Mesa Directiva del Congreso. Sin embargo y de manera inusual el Congreso, adelantó el pleno que suele ser los jueves, y se convocó para el martes. «Son hechos objetivos que nos hacen pensar que hubo un apresuramiento, espero que detrás de eso no haya intereses de otro tipo”, aseveró.
Reiteró que la intención del Ejecutivo ha sido entrar en un diálogo más saludable y tenían la expectativa que se podía resolver este tema en forma concertada.
Aníbal Torres: Congreso rompió equilibrio de poderes
En su intervención, el ministro de Justicia, Aníbal Torres, sostuvo que tanto la cuestión de confianza como la vacancia presidencial son instituciones que deben tratarse en conjunto. De lo contrario, se genera un “tremendo desequilibrio” entre el Ejecutivo y el Congreso.
«La propuesta del Ejecutivo propone que la vacancia presidencial proceda únicamente por incapacidad mental o física debidamente comprobada por junta médica, una causal objetiva, y no como ahora, por razones subjetivas», dijo.
La cuestión de confianza, por su parte, procedería solo por materias que no son de competencia exclusiva del Congreso. De este modo, los dos Poderes del Estado quedan equiparadas y hay un control político entre las dos instituciones, en situación de igualdad.
“Lo que ha hecho el Congreso es limitar la cuestión de confianza, sin limitar la vacancia, creando un tremendo desequilibrio. El Congreso tiene la facultad de ir a una vacancia por la incapacidad moral donde entra de todo, mientras que el Ejecutivo queda desprotegido”. Agregó que, además, el Congreso tiene el mecanismo de juicio político y censura a los ministros.
«Las limitaciones a la cuestión de confianza no se pueden dar por una ley de desarrollo constitucional, como la que aprobó el Congreso. Esto muestra que han infringido la Constitución».
Ministro Pedro Francke: Se inició registro de afiliados a ONP con 10 años de aportes
En otro momento de la conferencia, el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que esta semana se inició el registro de los afiliados a la ONP que pueden obtener una pensión con 10 y 15 años de aportes.
“Este un tema largamente postergado en nuestro país, era una situación que muchos hemos considerado de gran injusticia». Esto porque, los trabajadores que habían aportado hasta 19 años a la ONP no recibían ningún reconocimiento por parte del Estado”, agregó.
“No es tan sencillo acreditar los aportes. En realidad buena parte están acreditados por el sistema de planillas del Estado de los últimos 20 años. Pero hay gente que ha trabajado hace mucho tiempo y le puede ser un poco difícil”, indicó.
“Por eso se admite hasta dos años de declaración jurada que ratifiquen esos aportes a la ONP para los que acceden a una pensión proporcional de 10 años. Y se admiten cuatro años de declaración jurada para los que acceden a la pensión de 15 años”, añadió.
El ministro destacó que en el corto plazo 48,000 peruanos serán beneficiados con las pensiones proporcionales para los que aportaron 10 y 15 años a la ONP. El costo estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas para esta medida es de alrededor de 250 millones de soles para este año. Esos fondos están debidamente previstos en la Reserva de Contingencia”, afirmó.
Pedro Francke señaló que las personas pueden registrarse virtualmente en la plataforma web de la ONP para que puedan acceder a su pensión proporcional. “Estamos haciendo un esfuerzo particular, en cuanto a contratación de personal, para poder atender esta demanda extraordinaria”, manifestó.
Hernando Cevallos: 78.9% de la población mayor de 60 años ya está protegida con dos dosis
Por su parte, el ministro de Salud, Hernando Cevallos dijo que el 78.9% de la población mayor de 60 años en el Perú ya recibió las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, con lo cual ya está completamente protegida frente al virus.
Asimismo, el 77.7% de la población de 50 años a más ha sido inoculada con las dos dosis de la vacuna contra el covid-19. «Este alto índice de vacunados de estos grupos de población adulta explicaría la disminución de casos graves en UCI y de muertes por el virus en las últimas semanas», destacó.
“Es realmente una buena noticia de la cual debemos felicitarnos, porque esta no es labor de una sola persona. Es labor de los trabajadores de salud, pero, además, muestra la actitud de la población de cuidar su vida, la salud y la de su familia», manifestó.
Igualmente, reveló que, hasta el momento, el 83.1% de las personas mayores de 60 años ha recibido la primera dosis. Así también, el 82.7% de los mayores de 50 años también.
«Ya se ha vacunado con las dos dosis a 14 millones 264,331 personas, que representa al 50.9% de la población objetivo (desde los 12 años). Y se ha aplicado la primera dosis a 18 millones 41,567 personas, sobre una población objetivo de 28 millones de ciudadanos», explicó.
«Esto quiere decir que, con primera dosis, tenemos 64.4% y con segunda dosis 50.9%. Pero lo importante de esto es que ya tenemos 11 departamentos que han superado largamente el 50% de la vacunación. Algunos ya están cerca al 70% de la población vacunada (con las dos dosis) como es el caso del Callao», recalcó.
Variante delta
El ministro dijo que el Minsa continúa con la estrategia de vacunación contra la covid-19 «Vamos a tu encuentro». Esto implica el desplazamiento de las brigadas de vacunación a lo largo y ancho del territorio, en barrios, plazas y casa por casa».
En otro momento, Cevallos informó que el 84% de los casos de covid-19 en el Perú son de la variante delta, lo que la ha convertido en la variante prevalente en el país. Sin embargo, esa prevalencia de casos no se ve reflejada en una mayor mortalidad en el Perú, como sí ha pasado en otros países.
Actualizada a las 17:09 horas
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
La premier Mirtha Vásquez lidera la conferencia de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros. Se esperan anuncios de parte del Ejecutivo luego que el Congreso aprobara por insistencia de la ley que interpreta la cuestión de confianza.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 2 distritos de la provincia de Arequipa. Este corte de luz está programado para este jueves 21 de octubre.
El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión. Además, personal de Seal realizará la subsanación de deficiencias, y cambio de poste en media tensión, programando por esta razón el corte de luz en Arequipa..
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este jueves 21 de octubre, es José Luis Bustamante y Rivero (Arequipa). Las zonas afectadas son Bartolomé Herrera, San Agustín, Tasahuayo, entre otros. Todas las zonas afectadas en la ciudad blanca se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Socabaya. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en 3 de Octubre, Ampliación San Agustín, Coscollo, El Edén de Lara, El Ensueño Golf, La Campiña, Los Bosques, San Martín de Socabaya, entre otros.
Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Números de atención de Seal Arequipa
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
“Los premios brindados a nuestro país reafirman el posicionamiento turístico del Perú como un destino con amplias riquezas culturales y naturales. Además de resaltar la magnificencia de Machupicchu como destino turístico líder”
El Perú ha ganado en 4 categorías diferentes, de la prestigiosa premiación del World Travel Awards (WTA) en Sudamérica. El ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, explicó que estos galardones reactivarán con mayor fuerza el turismo hacia nuestro país.
“Los premios brindados a nuestro país reafirman el posicionamiento turístico del Perú como un destino con amplias riquezas culturales y naturales. Además de resaltar la magnificencia de Machupicchu como destino turístico líder”
Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Categorías que Perú ganó
• Mejor Destino culinario en Sudamérica 2021: Perú
• Mejor Destino culturalde Sudamérica 2021: Perú
• Además, en Atracción turística líder en Sudamérica 2021: Machupicchu.
• Oficina de Turismo Líder de Sudamérica 2021: PromPerú
La premiación se llevó a cabo en la Expo 2020 en Dubai, con la presencia de la presidente ejecutiva de PromPerú, Amora Carbajal. El fundador de los World Travel Awards, Graham Cooke, también estuvo presente.
A su vez, las distinciones fueron otorgadas en el marco de la inauguración simbólica del pabellón Perú en la Expo 2020 Dubái. El pabellón Perú busca mostrar lo que tiene para ofrecer el Perú y propiciar el turismo y el comercio exterior sostenible y descentralizado.
Nominado a los World Travel Awards Global
Sin embargo, los premios sudamericanos no son los únicos en los que participará nuestro país. La premiación global de los WTA se realizará en Moscú el 26 de noviembre, donde Perú también cuenta con varias nominaciones importantes. Todos los peruanos están invitados a reiterar su apoyo, votando por nuestro país en las diferentes categorías.
– Destino culinario líder en el mundo. World’s Leading Culinary Destination 2021: Para votar por Perú, haz clic aquí
– Destino cultural líder en el mundo. World’s Leading Cultural Destination 2021: haz clic aquí
– Destino verde líder en el mundo. World’s Leading Green Destination 2021: haz clic aquí
– Atracción turística líder en el mundo. World’s Leading Tourist Attraction 2021: Para votar por Machu Picchu, haz clic aquí
– Destino de cruceros líder en el mundo. World’s Leading Cruise Destination 2021: Para votar por Perú, haz clic aquí
– Oficina de turismo líder en el mundo. World’s Leading Tourist Board 2021: Promperú, haz clic aquí
Se convocará a los representantes de los conjuntos de danzas para elaborar y aprobar los protocolos de seguridad contra el covid-19 y las bases del concurso de danzas.
El regreso de la Festividad de la Virgen María de la Candelariasería una realidad este 2022. El anunció se hizo mediante un comunicado emitido por el presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura del Puno, Jesús Espino Gutiérrez.
Asimismo, Espino mencionó que no es obligatoria la participación de los conjuntos en la festividad de la Candelaria 2022. Adelantó que los danzarines, músicos y otros que deseen participar deben portar su constancia de vacunación contra el covid-19. Esto, luego de las coordinaciones efectuadas por la Dirección Desconcentrada de Cultura y la Dirección Regional de Salud.
Espino convocará a los representantes de los conjuntos de danzas para elaborar y aprobar los protocolos de seguridad contra el covid-19 y las bases del concurso de danzas.
El lanzamiento de la Festividad Virgen de la Candelaria2022 se realizará el 20 de noviembre en la ciudad de Lima. Igualmente, el 27 de noviembre se llevará a cabo un pasacalle por 7 cuadras en Puno, en conmemoración de la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la festividad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Regreso de Candelaria causa polémica a nivel nacional
Sin embargo, no todos están de acuerdo con la realización de la festividad en Puno este próximo verano.Edwin Loza Huarachi, maestro y activista cultural, se opuso al retorno de la Candelaria y declaró al diario Los Andes, que es una irresponsabilidad y un gran riesgo.
“Primero es la salud, en una festividad tan grande como la Candelaria va a ser muy difícil controlar las aglomeraciones y el contagio”
Edwin Loza Huarachi, maestro y activista cultural.
Asimismo, el maestro pidió a la Fiscalía, el Comando Covid y a la Municipalidad Provincial de Puno, evaluar la situación antes de respaldar la iniciativa.
“Aunque este año los careteros y bordadores no podamos reactivar nuestra economía, es mejor mantenernos vivos, a llorar nuestras ausencias”
Edwin Loza Huarachi, maestro y activista cultural.