Municipalidad de Arequipa evalúa permitir que buses transporten pasajeros parados

Transportistas pusieron como condición permiso de aforo de viajeros parados a Municipalidad de Arequipa para no subir los pasajes.

Por El Búho | 3 agosto, 2021
arequipa pasajeros de pie buses sit referencial
arequipa pasajeros de pie buses sit referencial

La Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) trabaja en una ordenanza que reduzca las restricciones para el transporte urbano de pasajeros. Principalmente, en lo que respecta al aforo de personas que viajan paradas.

La medida responde a las exigencias de los operadores del Sistema Integrado de Transportes (SIT). Los transportistas proponen permitir el aforo de viajeros parados para no incrementar el costo de los pasajes. Así lo reconoció el subgerente de Transportes de la MPA, Juan Carlos Callacondo.

El planteamiento supone aumentar de 8 a 14 los pasajeros en pie, dependiendo del tamaño y aforo de las unidades. La modificación se implementará mediante una ordenanza, cuyo proyecto elaboró la Gerencia de Transportes y se encuentra en revisión en el área de Asesoría Jurídica de la MPA. A fines de agosto se enviaría al Concejo Municipal para debatir su aprobación.

Desde la comuna se remitieron a otras experiencias a nivel nacional. Mencionaron el caso de Lima Metropolitana, donde se permite el aforo de pie. No obstante, en la capital esto se permite solo en los buses del Metropolitano, de 18 metros de largo, y con el límite de 28 parados. En las unidades de transporte convencional y corredores complementarios, equivalentes a los del SIT, solo se puede viajar sentado.

No es el único punto en que la comuna cedería. También se estudia retirar la exigencia del uso de protectores faciales. Al respecto, funcionarios municipales señalaron que la población incumple su uso y no se puede sancionar a choferes y empresas por culpa de los usuarios. Empero, existen dudas, dado que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones envió 650 mil de dichos implementos, que fueron distribuidos entre la población.

Otorgarán premios a buenas prácticas de transportistas de Arequipa

Paradójicamente, la Municipalidad de Arequipa anunció el reconocimiento a las buenas prácticas de Gestión Empresarial en el Transporte. Este se realiza a fin de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por las Naciones Unidas.

Según indicaron los representantes de transportes se busca que las empresas implementen cambios y asuman una cultura de servicio. No sólo que las diferencie, sino que también les permita incrementar su competitividad en el mercado. Y de este modo, responder a las necesidades de los usuarios del SIT y las exigencias de los usuarios. Es decir, movilizarse con prontitud, seguridad y comodidad, mejorando su velocidad comercial y los protocolos de ingreso, estadía, recaudación, y salida del vehículo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: prisión preventiva para sujeto acusado de ahorcar a su expareja en Paucarpata

Incluso, José Luis Huamaní Poma (22) colocó el cable de un horno microondas alrededor del cuello de Eliana Soledad ya fallecida, para aparentar que la muerte fue producto de un suicidio.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Arequipa: prisión preventiva para sujeto acusado de ahorcar a su expareja en Paucarpata

El juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Paucarpata (Arequipa), Marco Antonio Villasante Arapa, ordenó la prisión preventiva en contra de José Luis Huamaní Poma (22). El sujeto es acusado de haber asesinado a su exenamorada, Eliana Soledad Turpo Mamani (18).

Según la investigación del Ministerio Público, Huamaní Poma mantuvo una relación con la víctima por más de un año, con quien convivió. En una reunión donde había cuatro personas más, estando en la cocina, el imputado estranguló con sus manos a la víctima.

El feminicidio ocurrió la tarde del 29 de julio en la vivienda que alquilaba la joven en el sector de Miguel Grau, del distrito de Paucarpata. Incluso, el sujeto colocó el cable de un horno microondas alrededor del cuello de Eliana Soledad, para aparentar que la muerte fue producto de un suicidio.

Luego que Eliana Turpo Mamani perdiera la vida, el procesado se dirigió a la sala junto a los visitantes, y antes de retirarse de la casa, fingió sorpresa al ver el cuerpo sin vida de Eliana Turpo Mamani.

Investigación por feminicidio en Arequipa

El juez Marco Antonio Villasante Arapa consideró que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a José Luis Huamaní Poma con el presunto delito de feminicidio. Esto, luego de escuchar los argumentos de las partes en la audiencia de prisión preventiva.

Considerando además que el procesado no cuenta con arraigos laboral, familiar y domiciliario, y que la sanción penal que podría recibir sería superior a los 20 años de cárcel, consideraron que existe peligro de fuga y dispusieron la reclusión del imputado durante 9 meses.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: índice de contagio covid-19 disminuyó hoy a 6%, según Geresa

Según el reporte del 3 de agosto, se registraron los resultados de 6 mil 050 personas, de las cuales 346 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 3 de agosto del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 149 mil 525 muestras por covid-19, sumando 255 mil 571 casos y 1 millón 892 mil 862 negativos.

Según el reporte del 3 de agosto, se registraron los resultados de 6 mil 050 personas, de las cuales 346 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 6%.

Al 3 de agosto, se tienen 392 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 88 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 3 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 489 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 1 del hospital Honorio Delgado, 2 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 243 mil 757 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 487 que se registraron durante el 2 de agosto, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 95% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Este es el reporte del 1 de agosto emitido por la Geresa:

Reporte de Geresa

Este es el reporte del 2 de agosto emitido por la Geresa:

Covid-19 en Arequipa

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: preocupación en empresarios por inexperiencia en mayoría de ministros de Castillo

En opinión del presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, solo tres ministros del gabinete Bellido tienen trayectorias reconocibles.

Por El Búho | 3 agosto, 2021
referencial arequipa pedro castillo ministros
referencial arequipa pedro castillo ministros

Aunque el gabinete Bellido pudo concretar la designación de Pedro Francke en el Ministerio de Economía y Finanzas, las valoraciones en torno a otras carteras no son favorables. Una percepción que comparten desde el gremio empresarial de Arequipa.

La repercusión de la incertidumbre política en la economía es fuerte. Así lo indicó Luis Caballero Vernal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA). Un efecto dominó propiciado por las designaciones de los ministros del gobierno de Pedro Castillo, con algunos sin experiencia en la gestión pública.

“Estamos notando que es un Consejo de Ministros sin experiencia. Como le falta experiencia es complicado. Salvo dos o tres ministros destacados, al resto le falta experiencia. Y ahora, como está la situación económica y sanitaria del país, no estamos para perder el tiempo”.

Luis Caballero – Presidente de la CCIA

En opinión del empresario, la falta de pericia en las respectivas carteras acarrearía pérdidas de tiempo y recursos. Principalmente, por la curva de aprendizaje en la administración pública y la elección de cuadros técnicos que se ajusten al nuevo gobierno.

Otro factor negativo al que se refirió Caballero Vernal es la falta de reglas claras en la administración Castillo. Lo que añadido a la incertidumbre política, pondría en riesgo las inversiones esperadas para la región. En especial en rubros como la minería, turismo, gastronomía, entre otras.

Pese a las críticas, el representante consideró que debe escucharse las propuestas del gabinete ante el Congreso. En la víspera, la Cámara de Comercio emitió un pronunciamiento donde instan al presidente Castillo a “enmendar rumbos”.

Donan equipos de alto flujo a Hospital Covid de Arequipa

El Grupo Scotiabank, a través de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, donó al Hospital COVID-19 Honorio Delgado Espinoza dos equipos de alto flujo con humificador integrado y flujómetros, marca Fisher & Paykel.

Asimismo, se hizo la entrega de 10 kits para terapia de alto flujo. Este comprende corrugado y cánula en tamaños S,M, L o interfase de traqueostomía, cada uno valorizado en 32 mil soles.

Los equipos donados por la entidad bancaria están diseñados para atender a pacientes que presenten falla respiratoria de leve a moderado. El tiempo de la terapia con estos equipos oscila entre 5 a 10 días, dependiendo de la evolución clínica de cada paciente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Opciones para divertirse desde casa en pandemia

El streaming o Youtube pueden cubrir gran parte del tiempo libre confinado en casa, con la mayor comodidad y con el tiempo organizado según tus preferencias.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Opciones para divertirse desde casa en pandemia

Quedarse en casa no tiene que ser necesariamente un sinónimo de aburrimiento. Hay diversas posibilidades de pasarlo entretenido durante la pandemia, como estas opciones que te compartimos en este post. Hay alternativas para cualquier edad e incluso opciones que puede disfrutar toda la familia. En su gran mayoría son gratis y si es necesario un pago, ofrecen un coste solidario, porque son presentadas de manera virtual.

El streaming o Youtube pueden cubrir gran parte del tiempo libre confinado en casa, con la mayor comodidad y con el tiempo organizado según tus preferencias. Algunas de estas opciones tiene horarios, pero existe la posibilidad de grabarlas y disfrutarlas luego. YouTube también es un nicho que ofrece casi infinitas opciones de entretenimiento, con temáticas tan diversas, que con plena seguridad, es muy probable que más de una te atrapara.

Top 4 de las opciones para quedarte en casa

  1. Fórmate, aprende algo nuevo: Utiliza todo ese tiempo libro de una manera productiva para tu formación intelectual, existe gran cantidad de cursos y talleres que te servirán en un futuro; desde aprender un idioma, un curso de cocina en el campo que te guste de los fogones, estudiar marketing, un curso de dibujo o pintura si tienes habilidades manuales que te faciliten el aprendizaje. Hay gran diversidad de opciones de formación, desde un curso de maquillaje con las últimas tendencias hasta uno de computación avanzado. Con este aprendizaje podrás introducirte a los conceptos básicos de cualquier tema que elijas y si te gusta de verdad tienes la base para profundizar más adelante en el tema seleccionado.
  2. Juega en un casino online o en videos juegos: Puedes activar la parte lúdica en tu vida incursionando en un casino online, si ya has vivido la experiencia de los casinos físicos o tradicionales. Si no tienes experiencia puedes intentarlo con las máquinas tragamonedas, las cuales son muy sencillas y sus mecanismos son rápidos y fáciles. Esto te permitirá ganar unos euros extras que puedes destinar a un propósito específico. También puedes intentarlo con los último video juegos que han salido al mercado, que aunque son un poco más complicados, es fácil tomarle en ritmo en pocos días.
  3. Dedícate a tu jardín: si vives en una casa o en un departamento con una gran terraza, puedes dedicar varias horas al día a una renovación del paisaje de tus jardines. En YouTube hay tutoriales acerca de diferentes tipos de paisajes: tropicales donde abundan las palmeras o xerófilos donde los reyes son los cactus y las plantas suculentas. Incluso hay tutoriales dedicados a renovar jardineras o recomendaciones para la vegetación más conveniente para las macetas.
  4. Actualízate con la cultura y el entretenimiento: debido al confinamiento provocado por la pandemia, los teatros y establecimientos dedicados a las artes escénicas y/o auditivas están presentando sus últimas obras o conciertos en formatos virtuales de gran calidad que puedes disfrutar desde la comodidad de tu casa: teatro, danza, opera o zarzuela son solo algunas de las opciones disponibles. Los museos de prestigio nacional o internacional también han colgado en Internet, visitas virtuales para que puedas disfrutar las exposiciones más recientes de arte en todas sus tendencias.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: corte de servicio eléctrico en 3 distritos, este miércoles 4

Personal de Seal realizará el mantenimiento y normalización de protecciones, cambio de aisladores en mal estado, y la normalización de crucetas giradas.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 3 distritos de la provincia de Arequipa, además un distrito de Islay. Está programado para este miércoles 4 de agosto.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento y normalización de protecciones, cambio de aisladores en mal estado. Además, personal de Seal realizará la normalización de crucetas giradas.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este miércoles 4 de agosto, es Vítor (Arequipa). Las zonas afectadas son sector Sotillo, sector 2 Vítor, Fundo La Palo, Yoque Yupanqui, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en la urbanización Mi Perú, ubicada en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero. Además, en la urbanización 30 de Marzo, del distrito de Cayma.

Igualmente, se anunció el corte programado en varias zonas del distrito de Cocachacra, ubicado en la provincia de Islay. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Seal
Comunicado de Seal sobre corte de luz en zonas de Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en zonas de Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: vacunarán a personas de 45 y 49 años de distritos pequeños

La Gerencia de Salud Arequipa indicó que la campaña se desarrollará este jueves y viernes. En tanto, pedirán al ministro de Salud el envío de más dosis.

Por Ibón Machaca | 3 agosto, 2021
Arequipa: vacunarán a personas de 45 y 49 años de distritos pequeños

Este jueves 5 y viernes 6 de agosto se vacunará a las personas que tengan entre 45 y 49 años de los distritos con menor población de la provincia de Arequipa. De tal manera, el proceso de inmunización se ampliará a las otras jurisdicciones que aún esperar vacunar a su gente y así no avanzar en ritmos desiguales.

En esta jornada están considerados los distritos del cono sur: Characato, Sabandía, Mollebaya, Yarabamba, Quequeña, Pocsi, Polobaya, Chiguata. Asi también los distritos de San Juan de Tarucani, La Joya, Santa Rita de Sigua, Santa Isabel de Siguas, La Joya, Vitor, Uchumayo y Yura.

A la fecha, la estrategia de vacunación se concentra en los mayores de 40 años. Se comenzó con los distritos que tienen la mayor cantidad de población, que son 13. Primero, inmunizaron al grupo de 49 y 48 años, luego continuaron con los de 45 y 47 años. Y antes de que acabe la semana se pretende inocular la primera dosis a la gente que vive en estos 16 distritos de la provincia de Arequipa.

El representante de la Gerencia de Salud Arequipa, Ruperto Dueñas, sostuvo que en la última campaña quedaron 11 mil dosis de la vacuna Pfizer. Y, la población que vive en estos 16 distritos apenas superan las 7 mil personas. Por lo tanto, disponen de las dosis suficientes para empezar a vacunarlos.

¿Cómo será la vacunación en los 16 distritos de Arequipa?

Para esta campaña se dispondrán de 93 brigadas de salud y los centros de vacunación serán los mismos que estuvieron funcionando. Entre los requisitos para recibir la vacuna es que el usuario tenga en su DNI la dirección del distrito donde se hace la jornada. El horario de atención será de 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

Asimismo, Dueñas anunció que solicitarán el envío de más de 50 mil vacunas para proseguir con la inmunización de los de 40 a 44 años de toda la provincia de Arequipa. También se pedirá dosis para el grupo poblacional de 39 a 12 años.

En la última campaña, de 45 y 47 años, se logró una cobertura superior del 80% en Arequipa. En los dos días se vacunaron a 27 mil 446 personas de los 32 mil 640 que se tenía proyectado. La mayor cantidad fueron primeras dosis administradas a más de 31 mil 400 personas. Mientras que más de 5 mil 400 personas recibieron la segunda dosis.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Noticias

Arequipa: quinto caso de la variante Delta se detectó en Caylloma

La nueva cepa se identificó en una mujer que continuamente se traslada entre Arequipa y Caylloma. Según el INS, existen 40 casos en el país

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Arequipa: quinto caso de la variante Delta se detectó en Caylloma

Un nuevo caso de la variante Delta se identificó en la provincia de Caylloma, en Arequipa. Con este reciente contagio se eleva a cinco el número de infectados por esta peligrosa cepa en toda la región. La mutación del virus SAR CoV2 se identificó en una mujer de edad adulta, menor de 40 años.

El director de la red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra, informó a La República que se inició el cerco epidemiológico y el rastreo de las personas que tuvieron contacto con la mujer. También se tomaron 100 muestras las cuales fueron enviados al Instituto Nacional de Salud (INS) para su procesamiento.

Este reciente caso está dentro de las posibles zonas de contagios del primer y segundo caso. Los pacientes tuvieron contacto con personas de la provincia de Caylloma. La víctima que dio positivo es una persona que se traslada continuamente entre Arequipa y Caylloma, manifestó el directo de la Red Arequipa – Caylloma.

De otro lado, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha detectado 40 casos de la variante Delta en el país desde el 9 de junio, fecha en que se identificó el primer caso. La variante Delta es considerada de alta transmisibilidad y ya se ha diseminado en regiones como Lima (20), Junín (8), Arequipa (5), provincia Callao (3), Ica (3) y Pasco (1).

El ministro de Salud, Hernado Cevallos, expresó recientemente que se tomaron medidas para identificar a las personas que tuvieron contacto con los infectados. No obstante, algunos especialistas han señalado que estas medidas se tomaron con un mes de retraso después de la toma de muestra. Por lo tanto, pidieron que el control epidemiológico se haga coordinadamente con las regiones y que la información se proporcione en tiempo real.  

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿de qué depende que 591 colegios habilitados por Minedu, acudan a las aulas?

Recordemos que el 15 de julio, el Minedu dispuso que se inicie la etapa 3 de las clases semipresenciales. Esta incluye a las instituciones educativas de distritos urbanos.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Arequipa: ¿de qué depende que 519 colegios habilitados por Minedu, acudan a las aulas para clases semipresenciales?

En la región Arequipa se han habilitado 591 instituciones educativas, según el último informe situacional emitido por el Ministerio de Educación. Pero para que estos colegios puedan iniciar las clases semipresenciales, es necesario que cumplan con los tres componentes que exige el Minedu.

El gerente regional de Educación, Raúl Sánchez Miranda. explicó que ya hay 54 instituciones educativas en la región que vienen realizando clases semipresenciales. Estas se encuentran ubicadas en las provincias de La Unión, Condesuyos y Castilla, las cuales iniciaron labores desde abril, al ser consideradas zonas rurales.

El cumplimiento de los componentes debe ser certificado por los directores. Posteriormente, ellos solicitarán ante la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) correspondiente, que se apruebe el inicio de clases semipresenciales.

Recordemos que el director de Gestión Pedagógica, Wilber Gómez Castillo, indicó que ya se les ha remitido el 15 de julio el Oficio Múltiple N° 00044-2021-MINEDU/VMGI-DIGEGED, donde se dispone que se inicie la etapa 3 de las clases semipresenciales. Esta incluye a las instituciones educativas de distritos urbanos.

Componentes para semipresencialidad en Arequipa

El Ministerio de Educación aprobó a inicios del Año Escolar 2021, los tres componentes necesarios para que se habiliten las clases semipresenciales a un centro educativo. Estos son:

  • Contexto (sin presencia de casos Covid-19). Para ello el director deberá presentar un informe del sector salud, sobre los indices de contagio y mortalidad por covid-19 en esta jurisdicción.
  • Bioseguridad (IE deben contar con lavaderos, dispensador de alcohol, jabón líquido). Esta implementación de las medidas de precaución, solventarán que se disminuya al mínimo el riesgo de contagios entre el personal educativo, y el alumnado en general.
  • Social (voluntad de docentes y padres de familia). En este componente, deberá existir una acuerdo entre los padres de familia y los docentes, para que ambos expresen su voluntad de iniciar las clases semipresenciales.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: joven mujer pierde la vida tras lanzarse de puente Chilina

La joven víctima se encontraba vestida con un pantalón negro, polera ploma, y unas zapatillas de color blanco.

Por Redacción El Búho | 3 agosto, 2021
Arequipa: mujer se lanzó desde el puente Chilina, perdiendo la vida
Hasta el momento, no se ha determinado la identidad de la joven víctima que decidió quitarse la vida en este puente. El cuerpo cayó en una zona donde el piso está hecho de pavimento.

Este martes, cerca de las 8 de la mañana, una mujer de aproximadamente 30 años de edad se lanzó desde lo alto del puente Chilina (Arequipa). El cuerpo cayó en las instalaciones de Egasa, hasta donde han llegado efectivos policiales para acordonar la zona.

Se espera la llegada de los representantes del Ministerio Público de Arequipa, para que se pueda proceder con el levantamiento del cadáver. La víctima se encontraba vestida con un pantalón negro, polera ploma, y unas zapatillas de color blanco.

Hasta el momento, no se ha determinado la identidad de la joven que decidió quitarse la vida en este puente. El cuerpo cayó en una zona donde el piso está hecho de pavimento.

Suicidios en puente Chilina de Arequipa

Recordemos que el puente Chilina en Arequipa, se encuentra con vigilancia permanente, para evitar este tipo de casos, ocurridos anteriormente en el lugar. Ya se contabilizan un aproximado de 15 suicidios ocurridos en este puente, desde que fue inaugurado en el 2014, contando con una altura de 48 metros.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Humor

Un cerrón en el zapato

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 2 agosto, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Arequipa: 9 cadenas perpetuas dictan en un año por delitos de violencia contra la mujer

Y otras 65 sentencias por feminicidios, violación sexual, contra el pudor y agresiones a féminas e integrantes del grupo familiar

Por Martha Valencia | 2 agosto, 2021

El Módulo Penal para la sanción de delitos asociados a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar de la Corte Superior de Justicia de Arequipa cumplió un año. Y en esos primeros doce meses de creación emitió 2.887 sentencias, entre ellas, 9 cadenas perpetuas y 65 sentencias, cifras que demuestran el cumplimiento de metas fijadas para este tipo de delitos.

Así lo precisó el presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Javier Fernández Dávila, felicitando a los jueces y juezas que tienen experiencia en lo penal, civil y familiar. Así como a todos los servidores judiciales de estos juzgados, creados para atender a las poblaciones vulnerables en el más corto plazo.

“Tenemos que dar una justicia diferente entendiendo lo que significa sufrir violencia y la violencia en este entorno que debería de ser de protección, de armonía y amor”, señaló

Módulo tiene 6 juzgados Unipersonales

El Módulo Penal inició sus labores desde agosto de 2020 y hasta el 15 de julio de 2021, emitió 74 sentencias condenatorias que implicaron la restricción de la libertad; destacando 9 cadenas perpetuas y 8 fallos con condenas de 30 a 35 años de cárcel.

El 47% de estos procesos corresponde al delito de violación sexual y 38% a actos contra el pudor y tocamientos indebidos. Asimismo, 12% a feminicidios y tentativa de feminicidios y 3% a delito de agresiones contra mujeres e integrantes del grupo familiar.

De acuerdo a la Corte Superior de Justicia de Arequipa, la mitad de casos atendidos por el Módulo Penal fueron por violación sexual. Y se determinó prisión preventiva contra 93 procesados en un año.

Inversión sirvió para implementar otras sedes

La implementación de los 15 juzgados especializados que conforman este módulo de justicia, demandó una inversión de 10 millones 30 mil soles. Se utilizaron en la adquisición mobiliario, y modernos equipos tecnológicos.

La inversión permitió además el acondicionamiento de 6 sedes judiciales en Miraflores, Cerro Colorado y Paucarpata. Como en Mollendo (Islay), El Pedregal (Caylloma) y Camaná. Además de la contratación de 143 servidores entre magistrados, especialistas legales, personal administrativo y servidores de apoyo.

“Desde la formación de este módulo especial, quisimos que fuera descentralizado. No queríamos que estuviera únicamente en Arequipa y por ello se tiene otras sedes”, dijo Fernández Dávila.

También tiene colegiados especializados

De otro lado, se informó que el módulo especializado también está conformado por seis Juzgados Unipersonales, que en adición a sus funciones integran dos juzgados Penales Colegiados, los cuales se encargan de procesar los casos más complejos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Pico a Pico: El gabinete Bellido y la vacancia

Analizamos las circunstancias que afronta el gabinete presidido por Guido Bellido, y los pedidos de vacancia a menos de una semana de la juramentación de Pedro Castillo como presidente de la República.

Por Redacción El Búho | 2 agosto, 2021

Analizamos las circunstancias que afronta el gabinete presidido por Guido Bellido y los pedidos de vacancia a pocos días de la juramentación de Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿cuál será el escenario que podemos enfrentar en una tercera ola?

“Más adelante esperamos encontrar pacientes hospitalizados, probablemente, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna, hablamos de 30 a 20 años”, señaló jefe de UCI del hospital CASE de Essalud

Por Ibón Machaca | 2 agosto, 2021
Arequipa: ¿cuál sería el escenario que podríamos enfrentar en una tercera ola?

El panorama actual de la covid-19 en Arequipa es distinto al de hace dos meses. Los hospitales disponen ahora de más camas y se dejó de reportar el desabastecimiento de oxígeno. Sin embargo, ante la preocupación de una inminente tercera ola, el sector salud augura un abanico de posibles escenarios que podrían presentarse en la región y de las acciones claves que se pueden tomar a la hora de mitigar los efectos.

Entre los elementos estratégicos está la rapidez con la que se administren las vacunas y que la población siga cumpliendo las medidas sanitarias. El jefe de UCI del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arturo Zárate, nos explica qué escenarios podría desarrollarse en Arequipa.

En primer lugar, el galeno nos explica que la situación sería diferente a la primera ola ya que en ese momento no se disponían de las vacunas. “Tenemos que estar atentos al comportamiento epidemiológico internacional y también local: Lima y el norte. Ellos más o menos nos van a dar una idea de cómo es que empezarían los casos aquí en el sur”, expresó.

“Antes de las vacunas, había colegas médicos que estaban falleciendo. Ahora hay estudios que muestran un descenso franco sobre todo en el número de médicos fallecidos. Tanto en el estudio del Instituto Nacional de Salud y el nuestro hecho sobre la población trabajadora de Essalud, vemos el efecto de las vacunas. La protección de la vacuna (de Sinopharm)”, sostuvo.

Es por eso que afirma que mientras más pronto llegue la vacuna al resto de la población, menos pacientes se tendrán en los hospitales. Antes se observaba que las unidades de cuidados intensivos estaban saturadas de adultos mayores. Ahora se encuentran personas entre 40 y 50 años, es decir, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna. “Más adelante esperamos encontrar pacientes hospitalizados, probablemente, aquellos que no han sido protegidos con la vacuna, hablamos de 30 a 20 años. Pero lo que esperamos es que esos pacientes no terminen en UCI o no fallezcan”, agregó.

Las celebraciones por Arequipa, un factor a considerar

El repunte de la primera y segunda ola coincidió con fechas especiales, donde la gente se relajó y descuido las medidas sanitarias. En este mes de agosto, donde se prevé celebraciones por el Aniversario de Arequipa, pueden ocasionar que el virus se disemine rápidamente.

“Está demostrado que cada vez que la gente sale a la calle, se junta, se aglomera. Por ejemplo, lo pasó en Semana Santa, luego el Día de la Madre; justamente después de esas fechas teníamos estos picos de elevación y sobredemanda de pacientes. Todo aquello donde la gente se aglomere es un factor para que el virus se disemine”, señaló Zárate.

Ahora, el hecho de que la población mayor de 50 años esté inmunizada no garantiza que no se contagie. «Estos casos se vieron en Israel y Chile, que estaban adelante en el proceso de vacunación. Pero, lamentablemente, la gente se relajó, dejó de protegerse y los casos volvieron a elevarse».

“Se dice que el virus muta dos veces en un mes y esos cambios puede jugarle a favor del virus (…) si uno se quita la máscara, el virus entra al cuerpo, ese virus muta y les pasa a otras personas. De tal manera que, si nos quitamos la máscara compartimos nuestros virus con otras personas y si eso se replica y como somos mucha cantidad de gente, entonces estamos invitando al virus a que se replique y dure más. Mientras más intercambiamos a los virus, más posibilidades de mutación y más variantes puedan existir”, explicó.

¿Qué pasaría si la gente se descuida? “Si es que el 14 o 15 de agosto, que es aniversario de Arequipa, la gente sale, se aglomera, celebra, se quita la máscara, vamos a tener un repunte de casos. Después de los 14 a 21 días vamos a tener un repunte de casos”. Eso quiere decir que más probablemente entre finales de agosto y mediados de setiembre nuevamente reportemos mayores contagios y hospitalizaciones.

¿Ante un incremento, el sistema hospitalario podrá ser suficiente?

“Hemos incrementado camas UCI, camas hospitalarias, personal, no sería exacto decir que sí va estar cubierta la cantidad de pacientes, porque no sabemos cómo va ser el comportamiento de la pandemia. Cada hospital debe tener una reserva de camas, su reserva de espacio. Pero actualmente la preocupación es el área no covid. Si usted se ha incrementado los casos no covid. Ahora la angustia son todos los casos que no se han atendido, hipertensos, artrosicos, arrítmicos, los que no se operaban, los oncológicos, estamos full de pacientes. Estamos reubicando las áreas para atender a estos pacientes y quitarle un poco las camas al área covid, hasta que empiece a crecer nuevamente y nuevamente retrocedemos”.

En ese sentido, las autoridades de salud deben seguir trabajando en agilizar el proceso de vacunación y fortalecer los centros de primer nivel de atención como son postas y centros de salud. Asimismo, “hacer una retroalimentación de lo aprendido” con las pasadas olas.

“El Minsa ha utilizado el famoso Wayrachi – que es un aparato que brinda soporte ventilatorio a los pacientes- y para saber qué tan efectivo puede ser, tenemos que hacer estudios, conversar, dialogar”, dijo.

Por último, el jefe de UCI exhortó a la población a no dudar en vacunarse. “No podemos darnos el lujo de rechazar una vacuna, que yo no quiero esta vacuna, que quiero la de Pfizer o la de Sinopharm, no. Obtener la vacuna cuesta un montón, de tal manera que lo que recomendamos es que se vacunen. Dos, seguir manteniendo las medidas, no hay que relajarnos, el uso de la máscara, el lavado de manos, la distancia social, si es que voy a una farmacia, centro comercial y veo que está lleno mejor lo visito en otro momento antes que estar aglomerándose”, fueron sus consejos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Pedro Castillo gobernará desde Palacio, pero siguen cuestionamientos| Al Vuelo Noticias

Primer ministro resuelve temporalmente conflicto en Chumbivilcas contra la minera Las Bambas y más

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2021
Pedro Castillo

-Pedro Castillo gobernará desde Palacio de Gobierno hasta definir nueva sede. Aunque se resistía a ocupar la casa de Pizarro, Pedro Castillo comenzó a trabajar en Palacio de Gobierno. Sin embargo, todavía no hay transparencia sobre la agenda presidencial, una de las principales preocupaciones respecto a la incertidumbre alrededor de su centro de operaciones. Desde Perú Libre, indicaron que continúa el proceso de transferencia y que este terminaría el 5 de agosto próximo. 

-Primer ministro resuelve temporalmente conflicto en Chumbivilcas contra la minera Las Bambas. Los comuneros en protesta resaltaron sus dos principales demandas: dejar sin efecto la resolución ministerial del MTC, que declara la carretera que pasa por siete comunidades como vía nacional y la indemnización por parte de la empresa minera de Las Bambas, por haber violado los conceptos de contaminación y otros abusos. Tras una larga reunión acordaron levantar el paro durante 60 días para resolver el conflicto, en base a las promesas de Bellido. 

-Ministro Juan Carrasco confirmó su renuncia al cargo de fiscal. Luego de que la Oficina Desconcentrada de Control Interno (ODCI) le abriera una investigación preliminar por presunta “inconducta funcional”. “Yo ya he renunciado a mi cargo como fiscal el día de hoy”, confirmó el titular del Mininter señalando que “no hay incompatibilidad porque yo cumplo con todos los requisitos para ser ministro (…). 

-Recomiendan tomar previsiones para la casi segura «tercera ola de Covid» en Arequipa. Según estimaciones, la tercera ola en Arequipa podría mostrar sus efectos entre finales de agosto y mediados de setiembre, manifestó el jefe de UCI del hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo de Essalud, Arturo Zárate. Entre los afectados se encontrarían personas cada vez más jóvenes o que aún no han recibido la vacuna, explicó el galeno. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: ciudadanos participaron de «Marcha contra la dictadura comunista»

Los manifestantes aseguraron que no eran fujimoristas y que su convocatoria es totalmente independiente.

Por Pamela Zárate M. | 2 agosto, 2021
Arequipa marcha

Este fin de semana, diversos colectivos de Arequipa participaron de la denominada «Marcha contra la dictadura comunista». Entre arengas y banderolas, los ciudadanos manifestaron su desacuerdo con el gobierno de Castillo. Además, la marcha recolectó firmas para evitar que se modifique el articulo 206 de la constitución.

Los manifestantes aseguraron que no eran fujimoristas y que su convocatoria es totalmente independiente. Aquí un resumen de la marcha.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Arequipa: sentencian a 14 años de cárcel a padrastro que violó y embarazó a menor

Abusos se produjeron en el 2014, en el distrito de Majes (Arequipa). Prueba de ADN reveló paternidad del agresor sobre hija de la víctima.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
referencial violación arequipa
referencial violación arequipa

Siete años después de ser abusada, una víctima de violación obtuvo justicia. El caso ocurrió en el distrito de Majes, de la provincia de Arequipa, donde el Poder Judicial dictó sentencia de catorce años de prisión para Francisco Totocayo Torres, por el delito de violación sexual a una menor de edad a quien embarazó en el 2014.

Las hechos se produjeron en su vivienda, cuando la joven tenía 15 años. El abusador aprovechó del entorno familiar y que la menor se quedaba sola en casa para ultrajarla. Los ataques ocurrieron hasta en tres oportunidades, entre los meses de setiembre a diciembre, produciéndose su embarazo. Para que no denuncie las violaciones, Totocayo Torres amenazó con matarla a ella y su madre.

Al notar el retraso en su periodo, la jovencita se realizó una prueba de embarazo que tuvo resultado positivo. Dado que entonces mantenía un noviazgo con un joven con quien tuvo relaciones sexuales consentidas, creyó que él era el padre. No obstante, al notar que su hija crecía y no guardaba parecido con su pareja, decidió contarle los abusos de los que fue víctima.

Es en ese contexto en que se somete a la niña una prueba de ADN, que tuvo resultado negativo para su cónyuge. Posteriormente, se realizó el mismo análisis con la muestra de sangre de su padrastro, confirmando que su menor hija fue concebida tras los ultrajes de este.

El Fiscal Adjunto al Provincial, Jesús Manuel Gallegos Basurco, presentó en juicio oral el resultado de ADN que corroboró el parentesco de Francisco Totocayo Torres como padre biológico de la hija de la agraviada. Lo que determinó la autoría del imputado en el delito de violación sexual a una menor de edad.

El sentenciado se encuentra cumpliendo prisión desde el día de su detención, ocurrida el 15 de marzo del 2021. El Poder Judicial de Arequipa dispuso el pago de 5 mil soles por concepto de reparación civil a favor de la agraviada. Además, se le inhabilitó para ingresar al servicio docente o administrativo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: desinfección de buses del SIT está asegurada solo hasta septiembre

Presupuesto gestionado por comuna provincial de Arequipa para desinfección de buses del SIT solo cubre servicio hasta septiembre.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
arequipa desinfección buses sit
arequipa desinfección buses sit

Tras el cambio de gobierno, la continuidad de algunos proyectos y servicios en comunas está en suspenso. Es el caso del servicio de desinfección de buses del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa, que tiene cobertura solo hasta fines del tercer trimestre.

Ricardo Lira Torres, gerente de Transportes de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), señaló que el presupuesto para la asepsia de unidades de transporte cubre hasta el mes de septiembre. Así, queda en suspenso la prolongación de la prestación, a la espera de un pronunciamiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones tras el inicio de gestiones de parte de Alcaldía.

La primera etapa de la desinfección requirió un fondo de 6 millones 224 mil soles que comprendió hasta el mes de junio. Tras ello, se gestionó un fondo de 1 millón 400 mil soles para garantizar la asistencia dos meses más, y termina el 1 de septiembre.

Desde la MPA valoran en forma positiva los trabajos internos. Lira Torres señaló que el área de Medio Ambiente de la comuna evaluó de forma técnica los insumos usados en para la limpieza y reportaron resultados favorables.

Asimismo, encontraron una disminución en el índice de contagios entre choferes y trabajadores de las empresas de transportes. Antes del servicio de desinfección se reportaban contagios entre un 7% del personal, pero después esto bajó a menos del 1%.

Trabajadores de transportes en Arequipa piden priorizar su vacunación

A pesar del impacto positivo que asegura la comuna, un grupo de choferes y cobradores exigieron su vacunación en la Plaza de Armas. Los representantes, tanto del SIT como no comprendidos, piden que se les reconozca como parte de la primera línea y señaló que bastantes de sus colegas han fallecido.

En el sector transporte se estiman 8 mil trabajadores. De estos, la mayoría tiene entre 30 y 45 años, grupo etario que aún no son vacunados. Además, lamentaron que las cabezas de las empresas no atienden sus demandas.

Al respecto, el subgerente de Transportes, Juan Carlos Callacondo, explicó que la MPA pidió al nuevo gobierno que se les incluya en el proceso de vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

Arequipa: alcalde Omar Candia en contra de rechazo “dogmático” al gabinete Bellido

Para el alcalde de Arequipa, lo racional es que primero se escuche al gabinete Bellido antes de tomar una postura sobre el voto de confianza.

Por El Búho | 2 agosto, 2021
arequipa alcalde omar candia aguilar
arequipa alcalde omar candia aguilar

La crisis ministerial tras la elección de Guido Bellido como primer ministro del gobierno de Pedro Castillo podría dar paso a una crisis política. Conocida su designación, congresistas y políticos de diferentes tendencias han criticado la decisión del presidente y anunciado sus negativas al voto de confianza del gabinete ministerial. Incluso, gremios sindicales de Arequipa no descartaron protestas si se insiste en su continuidad.

Empero, otro sector aboga por un mayor diálogo antes de adelantar juicios. Es el caso del alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, quien pidió que primero se escuche la propuesta del premier antes de decidir el voto de confianza.

“Si alguien te dice, a priori, antes de escuchar la propuesta del gabinete, la propuesta del gobierno, las políticas que va a aplicar este gabinete, te dice que no le va a dar el voto de confianza, esa es una opinión muy dogmática. Lo racional es que primero se escuche al premier. Si esas políticas convencen, se le da el voto de confianza. Eso es lo racional y lo que debe funcionar en toda democracia”.

Para el burgomaestre, algunos discursos dentro del gabinete dan señales de confianza. Es el caso de las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke Ballvé, quien aseguró que el gobierno tendrá un manejo responsable del peculio nacional. Asimismo, coincidió en que el modelo necesita algunos ajustes para lograr mayor equidad.

Pese a ello, el nuevo presidente afrontará un escenario político complicado. En opinión de Candia, sin mayoría parlamentaria y dado el mínimo margen que le dio la victoria, es de esperar que Castillo enfrente la animadversión de sus sectores opositores. Manifestó que se debe apoyar al gobierno para evitar la inestabilidad, especulación y precios y la suba del dólar.

Pedidos desde Arequipa para Pedro Castillo

El alcalde reiteró su pedido de más vacunas al gobierno. Además, solicitó la presencia del presidente en la ciudad, con quien busca conversar para garantizar la ejecución de dos proyectos estratégicos para la provincia. Finalmente, respecto al tranvía, aclaró que está garantizado el dinero para los estudios técnicos de la obra.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años La verdad sobre la fundación de Arequipa: El nuevo rostro de la Ciudad Blanca

El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho, celebrando el aniversario de Arequipa, con una serie de artículos históricos de la Ciudad Blanca.

Por Redaccion | 1 agosto, 2021
El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho, celebrando el aniversario de Arequipa, con una serie de artículos históricos de la Ciudad Blanca.

El 14 de agosto del 2001 se publicó la edición N° 55 del semanario El Búho. En aquel momento, por el aniversario de Arequipa, se sacaron una serie de artículos como los datos históricos sobre cómo se fundó la ciudad.

¿Reconstruir Arequipa o regenerarla?

Poco vino en el viejo odre

Ojalá que dentro de dos décadas se vuelva un lugar común comentar el terremoto del 2001 como una fecha hito en la historia de Arequipa; ojalá que entonces se pueda establecer con precisión que ese 23 de julio fue el parte-aguas de una corriente que logró encausar el curso de la historia hacia delante y no lo que ha venido siendo la historia de Arequipa últimamente: un conjunto de frases nostálgicas: «la ciudad del eterno ciclo azul», «la ciudad de las revoluciones»; es decir la ciudad de la eterna nostalgia y una impertérrita incapacidad para hacer historia cotidiana efectiva: que es la única historia de verdad. Un pueblo que se queda a vivir de su pasado. que se dedica sólo a recordar, es porque su espíritu, su alma colectiva hace rato que ha fallecido.

Crisol social

Arequipa, hoy en día, es una urbe, una metrópoli sudamericana que alberga a más de un millón de habitantes, la mayor parte de ellos con intereses dispares y hasta contradictorios: pero que viven atrapados en la mentalidad de una ciudadela conventual. Arequipa, o mas bien su clase dirigente, cree que la ciudad se puede administrar y regentar del mismo modo que se regentaban los conventos de antaño; siguen los mismos patrones sociales de la Arequipa señorial. Han olvidado o prefieren obviar una frase que es muy común en la intimidad de la antigua casta señorial y que refleja mejor que nada la verdadera situación social de la ciudad: «Toda la gente decente, está ahora en el listado de morosos de la Cámara de Comercio; y, en cambio el Club Arequipa está lleno de indios». No siendo exactas, ninguna de las dos cosas, no es muy descaminado pensar que la auténtica cámara de comercio de Arequipa, se encuentra en la Feria de Altiplano; de mismo modo que el verdadero parque industrial de Arequipa no se encuentra a la altura del terminal terrestres sino atomizado en los conos de la ciudad, donde se consigue por la vía rápida tarifas subvencionadas de agua y energía eléctrica con sólo jalar cable del poste y pegar una acometida sin permiso a la tubería apropiada.

Soberbia y falta de información en Arequipa

La reconstrucción de Arequipa debe verse desde una perspectiva más amplia que la de reponer los sillares viejos en los mismos lugares, pues es la oportunidad para una renovación total. Por ello, hay que tener mucho cuidado con el simbolismo y la intención escondida detrás de la «reconstrucción» de Arequipa. Qué se va a volver a reconstruir ¿los mismos hábitos corruptos, el secretismo, la «confidencialidad» de las cuentas públicas’?. ¿Las mismas ineficiencias disfrazadas de academicismo?, ¿la sobrevivencia laboral a cualquier costo?. ¿el adulaje como vehículo de comunicación?, ¿la administración pública corno botín?, ¿el ropero politice con tantos trajes como partidos?

Arequipa ha llegado al primer año del siglo XXI con un evento trágico, con una gran llamada de alerta y con una gran suerte: al momento del terremoto un gran porcentaje de habitantes estaba en sus domicilios; las universidades y colegios felizmente estaban vacíos y sin alumnos: el estadio de la UNSA no estaba al tope. El pánico no llegó a dimensiones espeluznantes que hubieran agravado las consecuencias. Pero la potencialidad de una desgracia mayor sigue vigente; la ciudad ha tenido la oportunidad de medir sus flancos débiles y no hay que desaprovecharla.

La resolución de problemas tiene dos aspectos muy importantes: por un lado está el conflicto planteado y en segundo lugar los sujetos que lo van a resolver. Pero para resolver el problema los sujetos deben tener plena conciencia de sus dimensiones y tener el conocimiento y la suficiente habilidad para conducir su solución. Lamentablemente el primer error es la soberbia cognoscitiva. Las autoridades presumen saber cuál es la solución para el problema, entonces deviene en solución presunta. Desconocen que en nuestras sociedades, provincias pobres y alejadas del imperio, lo que predomina es la información imperfecta. Por ello cuando se enfrentan a un problema que rebasa los límites de la cotidianidad, tropiezan, porque el mapa de la realidad, al estar basado en información imperfecta les da un reflejo falso y par lo tanto todas sus intenciones de resolver la problemática devienen en inútiles.

¡120 palos para el sur!

La mayoría de medios de comunicación anunciaron esta semana una «lluvia de millones». Para un país y una ciudad donde con suerte la gente hace sus 5 soles diarios, un titular de 120 millones puede sugerir en la mayoría que se trata de una fortuna. Nada más falso, pues para sacar cuentas habría que considerar que. durante los tres últimos años, el Estado peruano le ha «pagado» a la Telefónica española (por servicios en llamadas telefónicas), la simpática suma de 268 millones de soles. Además de haber legitimado el abuso contra los usuarios. el Estado peruano tiene a la compañía española como su principal proveedor. Es decir se paga, para que converse por teléfono la burocracia, una millonada: pero para que la población ponga en pie sus casas, ni la mitad. Y aun así la cifra es falsa. De los 130 millones 60 provienen de los fondos municipales que ya estaban destinados a otras obras, y sólo 70 seriar realmente efectivos.

Ordesur y el Centralismo

Frente al pomposo anuncio presidencial de un organismo destinado a la tarea de reconstruir desde Lima, las ciudades devastadas por el terremoto, era lógica la reacción del alcalde Juan Manuel Guillén al rechazar la esencia centralista en la administración de los fondos y la toma de decisiones, respecto al tema; sin embargo, necesario considerar, desde el punto de vista del ciudadano común y corriente, preguntarse cuáles serán las ventajas de un organismo descentralizado, pero igualmente concentrado en manos de privilegiados burócratas locales. }

No se conoce aún, los pormenores del proyecto de ley que el burgomaestre habría preparado, como alternativa a ORDESUR, pero si tiene la organización vertical e inepta del municipio, es fácil prever su cercano fracaso. De otro lado, también se puede adivinar que la cantidad de fondos en juego despertarán todo tipo de recelos, algunos justificados. y que el criterio primordial debe ser la evaluación técnica, pero en lo central.de lo que se trata es de hacer realidad, las convicciones democráticas que se pregona y confiar un poco más en el criterio moral y el sentido común del ciudadano.

Regeneración antes que reconstrucción de Arequipa

Es hora que la juventud irrumpa en la sociedad, asumiendo un rol activo, dinamizando la sociedad civil, cumpliendo la función de modernizar a la sociedad. No es hora de convocar a la juventud sólo al jardín de la cerveza, sino al jardín de la sociedad creativa y libre, en donde cada cual se sienta al mismo tiempo individuo y también parte del mosaico social. La juventud, hoy en día es un asunto de mucha seriedad; no es un nicho del mercado, pero puede terminar siendo en poco tiempo el cementerio de otra generación que queda postrada en la historia de nuestra ciudad.

De la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa

La verdad sobre la fundación

Se sigue hablando, escribiendo y, lo peor de todo, enseñando que la fundación de Arequipa la realizó el inca Mayta Capac, posiblemente en Camaná, Cayma, el valle del río Chili y hasta en el barrio colonial de San Lázaro. Todo lo cual es un tremendo error

ALEJANDRO MÁLAGA NÚÑEZ-ZEBALLOS

La confusión, tiene su origen en dos raíces: una es la antojadiza afirmación de algunos aficionados a la arqueología e historia local, que señalan que Arequipa fue fundada en el valle del río Chili por el inca Mayta Capac, lo que carece de fundamento científico, ya que los incas no fundaban ciudades a la usanza occidental. Además en los manuscritos de esa época y las crónicas, no figuran aquellos datos, sólo se señala que el Contisuyu fue incorporado por guerreros a la cabeza de un líder que pertenecía a la palmeo del inca en mención, sin afirmar que el mismo Mayta Capac haya estado en el valle del río Chili. Por lo tanto, esta versión se aloja en el terreno de la fantasía.

La segunda equivocación radica en un problema de lectura e interpretación de los manuscritos tempranos a los primeros años de conquista y establecimiento. Sin un cuidado paleográfico científico, es muy fácil caer en errores que posteriormente se van a repetir a lo largo de los siglos e historiografía local. Se trata, específicamente, de los escritos de Ventura Travada y Córdova, quien en 1751 publicó su obra «Suelo de Arequipa, convertido en cielo»; donde erróneamente señala que Arequipa fue fundada en Cayma. Un siglo más tarde, aquel dato erróneo fue repetido por el Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo y a partir de sus escritos, a lo largo del siglo pasado, fue reiterado y tatuado como veraz, por el hecho de haberlo consignado un religioso.

Una exhaustiva revisión de la documentación referida a la Audiencia de Lima, en el Archivo General de Indias en Sevilla, permite afirmar que los primeros conquistadores que exploraron la región, conocieron por primera vez los campos y terrazas de cultivos y los diferentes poblados y centros ceremoniales de grupos étnicos como collaguas, yanahuaras, yarabahas, chilques y puquinas, a fines de 1534 e inicios del siguiente año. En febrero de 1537, retomaron de su penosa expedición al reino de Chile, Diego de Almagro y sus hombres. Acamparon sobre la margen izquierda del valle del río Chili, instalándose en algunas viviendas de los indios yarahabas; posteriormente allí se erigió la ermita de San Lázaro, que dio su nombre al actual barrio colonial.

En setiembre de 1539, Pizarro recorrió el Contisuyu y ordenó a los cordobeses Díaz Arias y Gómez de León la fundación de una villa que articule la zona sur, especialmente el Cuzco con la parte más cercana del litoral debiendo contar con una ubicación estratégica, tanto militar como comercial; el lugar elegido fue un antiguo poblado denominado por los nativos como Huacapuy., cerca del valle de Camaná. Allí fue fundada la Villa Hermosa probablemente en noviembre de ese año, Su trayectoria de existencia fue muy corta, porque Pizarro enterado que los integrantes del Cabildo Civil no compartían sus intereses y algunos habían estado allegados a Almagro, arguyó haber recibido varias cartas de los vecinos quejándose de la insalubridad de la zona y la huida constante de los indios, por lo que ordenó que se traslade a un lugar mas adecuado. Y fue en el valle del Chilli en la actual Plaza de Armas donde un 15 de agosto de 1540, el teniente gobernador Manuel de Carbajal fundo la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción, Arequipa.

Lamentablemente, en la actualidad no existe el acta completa de fundación de Villa Hermosa, sólo un fragmento que fue publicado hace ciento diez años por Javier Delgado, en su libro titulado «La fundación de 19 ciudad de Arequipa. Breve estudio histórico». En aquel impreso, se da a conocer que el sitio de la fundación de la villa en mención fue la actual plaza de armas, sin embargo, como aquella información desmentía al Deán Valdivia y otros contemporáneos de Delgado, no tuvo mucho impacto y difusión en la ciudadanía y es que el error ya citado se fue repitiendo hasta la ultima década del siglo pasado, en que apareció la «Historia General de Arequipa», obra en la cual se encuentra la versión que ahora difundimos para corregir errores y malas interpretaciones.

Al hallarse entre los fundadores y vecinos, algunos nobles e hidalgos andaluces, extremeños y castellanos, la villa inmediatamente fue elevada a la categoría de ciudad el 22 de setiembre de 1541. Entre ellos, eligieron al acaudalado e influyente encomendero Lucas Martínez para que gestione ante el rey, un estandarte para la ciudad en reconocimiento a sus servicios en el descubrimiento, conquista, pacificación y lealtad a la corona; el emisario, cumplió en la corte con el encargo y trajo el preciado símbolo. El Estandarte fue de terciopelo carmesí, color de hidalguia y nobleza, con una cara compuesta por la Cruz de Jerusalén, la Virgen de la Asunta y el escudo de la ciudad, y la otra por un crucifijo y los escudos de los reinos de Castilla y León. Durante las Guerras Civiles entre los conquistadores, la ciudadanía mistiana siempre se mostró del lado de su majestad aportando no sólo donativos en dinero y joyas, sino también luchando y ofreciendo la vida por su soberano. Por ello, la corona le otorga el Escudo de Armas mediante Real Cédula expedida en Fuenzalida el 7 de octubre de 1541. En los setentas, el virrey don Francisco de Toledo visitó la ciudad y constató la hidalguía de los ciudadanos y su destacada labor al lado del Pacificador la Gasca, por lo que el 7 de noviembre de 1575, le otorgó el titulo de Muy Noble y Muy Leal.

En la actualidad no existe el acta completa de fundación de Villa Hermosa, sólo un fragmento que fue publicado hace ciento diez años por Javier Delgado.

La iglesia principal fue la Catedral, que junto a posteriores parroquias y doctrinas, dependieron por setenta años del obispado del Cuzco, hasta que se erigió el obispado de Arequipa el 20 de julio de 1609 por Bula del Papa Paulo V, En aquellos años, sobre el antigua territorio del Contisuyu rigieron dos ordenamientos y divisiones territoriales que muchas veces coincidieron en sus delimitaciones y fronteras. Uno establecía los repartimientos y pueblos de indios como: «Pocsi, Tambo, Los Collaguas, Carumas, Ilo, Quinistaca, Hubinas, Arequipa, Laricollagua, Arica-Tarapaca, Yumunacapuaya, Mitimaes de Arequipa, Hilabaya, Aytico, Aymaraes, Machaguay, Cabana, Sicata, Concha, Chachilpatacorana, Ubinaschaguay. Carabely, Tacana, Ecuramy, Ocona, Oranes, Chuquipampa, Chiguata, Handayuya, Socabayan, Vitorquilca ,Yuminaguaca, Sachetambo, Arabayapoquina, Hacary, Pancarpata, Magis, Characoto, Socabaya, Vinate, Pampacolque, Camana». Y el segundo, se estructuraba en 58 doctrinas: 40 bajo el control del clero secular y 18 del regular, ordenadas en 7 partidos: Arequipa. Camaná, Caylloma, Condesuyas, Moquegua, Arica y Tarapacá.

En el siglo dieciocho, cuando se produjo el levantamiento de Túpac Amaru II Arequipa particióo con una tropa que armó a su costa y ayudó al poder realista a derrotar al rebelde y sus fuerzas, por lo que fue llamada «Provincia Restauradora de las del Collao”. Años más tarde, por estas demostraciones lealtad a la corona, el rey Carlos IV a través de una real cédula emitida en la ciudad de San Lorenzo el 5 de diciembre de 1805, ordena que lleve el título de Fidelísima. Posteriormente, el 16 de noviembre de 1818 en Madrid se le concede el tratamiento de Excelencia a su cabildo y uso de uniforme, sus regidores.

Por la solemnidad de la población en las festividades religiosas y la marcada devoción a los santuarios principalmente de Cayma, Characato y Chapi, donde se venera a la Virgen de la Candelaria, fue bautizada como «La Roma del Perú».

Si bien la mayoría de títulos fueron otorgados en los siglos coloniales, meses atrás, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la grandeza de sus edificaciones coloniales que enriquecen con su arquitectura, nuestra identidad mestiza y son parte ya de la historia del  hombre.

El nuevo rostro de Arequipa

Hoy es una ciudad urbana en su totalidad, aunque queden pedazos, aquí y allá, de su otrora magnífica campiña, pero éste, no es el cambio más importante que ha ocurrido en las últimas décadas.

ANGEL TAYPICAHUANA R.

Las nuevas generaciones no saben con exactitud a lo que se refieren cuando escuchan hablar de manifestaciones culturales propias de las que no participan. Los jóvenes de hoy no están recreando la cultura que perteneció a sus antepasados, sino generan su propia cultura, la cual es reflejo de las nuevas realidades que éste ámbito urbano presenta; realidad caracterizada por la informalidad, la inestabilidad y el eventualismo, propio también de la sociedad global.

La nueva cultura arequipeña es, sin duda, reflejo de las diversas culturas que trajeron los inmigrantes que también por diversos motivos, decidieron establecer su residencia en esta ciudad. Sus manifestaciones se pueden apreciar en los diferentes encuentros masivos como, por ejemplo, los festejos de 15 de agosto o cualquier otro acontecimiento significativo. En las comparsas, las danzas, los instrumentos musicales. las ilusiones, las esperanzas, etc.

El nuevo espacio urbano

Para precisar el tema, es pertinente hacer una visión panorámica de los dos grandes sectores que han caracterizado a la ciudad. La primera corresponde a lo urbano que desde sus inicios como ciudad hasta bien entrada la época republicana permaneció inalterable en el diseño con que se planificó desde su fundación hispánica y que se hizo pensando en tres grandes grupos humanos: el centro de la ciudad para los fundadores o conquistadores, el cercado para los occidentales de menores recursos económicos y la rancherías para los indios y los pocos negros que vivieron en estos lares. Estas áreas no se expandieron en un mismo ritmo y fue el tercer grupo el que abarcó mayores espacios debido a que eran mayoría; además para ellos la ciudad siempre fue un foco de atracción pues buscaban mejores condiciones de vida en este centro urbano.

Es a principios del siglo XX que la ciudad empieza a ampliar su espacio urbano llegando hasta donde hoy es el Vallecito y Leticia que fue habitada por gente de mejores recursos económicos. En otras palabras, estos barrios fueron designados para los grupos de empleados que existían en la ciudad, mientras que para el sector adinerado se creó el sector de Selva Alegre. Los indios se fueron ubicando en lo que hoy es Miraflores. Allí se levantó el templo de San Antonio como una réplica a la Catedral, pues en Arequipa es el único templo que cuenta con dos torres. Años después, en este distrito se construirá el primer barrio «la casa de los pobres», destinado a los trabajadores de las pequeñas fabrica que empezaron a aparecer en la ciudad y que luego se convertirían en los barrios obreros 1 y 2 ubicados en la curtiembre (orilla del río) y en la Av. Independencia.

Cuando aparecieron las primeras grandes industrias como la Compañía Cervecera, Leche Gloria, etc. hay un nuevo reacomodo poblacional y espacial, expandiéndose la ciudad mediante dos formas de habitación: una en donde primero se urbaniza y luego se puebla y la otra en la que primero se puebla y después se urbaniza. Esta fórmula se mantiene hasta hoy y ha cambiado completamente el paisaje de la ciudad que posee un área central, la Arequipa cuadrada, donde ya nadie desea vivir debido a los problemas que ha traído la modernidad y que la ha convertido en lugar solamente comercial. Los comerciantes formales ven cómo las antiguas casonas se van convirtiendo en mercadillos. Al mismo tiempo, las casas que eran exclusivamente de residencia también abren sus puertas para algún comercio de tipo familiar.

Las zonas accidentadas, alejadas del centro de la ciudad son las que más han crecido por la acción de ciertas agrupaciones o asociaciones. Esas zonas primero se denominaron barrios, después urbanizaciones populares, posteriormente urbanizaciones marginales; en el gobierno militar se les llamó pueblo joven y hoy, simplemente, asentamiento humano marginal. Es difícil saber cuántas son, pues ni en la oficina de asentamientos humanos del Consejo Provincial, ni en la AUPA tienen datos exactos puesto que estos asentamientos aparecen en cualquier momento y en las arcas más inaccesibles que pudiéramos imaginar (márgenes de las torrenteras, laderas de los cerros que circundan la ciudad, etc). El mejor ejemplo son los asentamientos ubicados en los distritos de Tiabaya, Hunter, Parcarpata y Mariano Melgar.

En estos espacios se ha producido el encuentro de todas las sangres como diría Arguedas, pues son barrios donde vive gente de todos los andes, de la costa, de los valles y aún provenientes del centro de la ciudad. Allí se han superado cienos problemas raciales pues citadinos y foráneos han comprendido que juntos pueden alcanzar mejores condiciones de vida y un reconocimiento de la propia ciudad. Allí se están formando los nuevos comportamientos y actitudes que conforman la nueva cultura arequipeña que algunos sectores de la ciudad se niegan aceptar.

Las presencia de sectores rurales en la ciudad no la ha ruralizado, por el contrarío, la están urbanizando. Por otro lado, debido al escaso desarrollo industrial, el sector proletario no logra ser significativo en la ciudad, lo cual ha obligado a la mayor parte de la población a ubicarse en el sector comercial y de servicios, lo cual es, a su vez, la principal razón para que no se haya podido generar una cultura de la industrialización. También se observa que estos sectores muestran unidad en su lucha por obtener los servicios básicos de una ciudad. Estos sectores no se organizan por una reivindicación salarial porque ellos han creado su propia fuente de empleo, poro sí para lograr los servicios básicos.

Todo lo señalado nos permite afinar que los asentamientos humanos de Arequipa, más que un lugar de residencia y reproducción de fuerza de trabajo, constituyen una unidad sociocultural de mayor significación para el poblador, porque es en estos sectores donde se establecen las nuevas relaciones personales, más estables y duraderas, lo cual es muy difícil de lograr en otros espacios. Es por ello que los nuevos amigos, los compadres, la novia, etc. se buscan o establecen dentro de la vecindad. Allí, la expresión «vecino» significa algo así como hermano, y ha alcanzado una dimensión amical como lo fuera la expresión «paisano» en el ámbito rural.

Con relación a los pueblos tradicionales que tiempo atrás se encontraban alejados de la ciudad, hoy los venos más articulados a la ciudad ya que gran parte de su población trabaja más dentro de la ciudad que en las campiñas, generando ideales que buscan ubicar su residencia en urbanizaciones privadas para dejar de ser tipificados como lomeas y ser considerados más citadinos. Otra razón es que debido a las abundantes unidades de transporte masivo y el asfaltado existente, los hacen parecer más cerca que antes, repitiendo el mito de la carretera que sirvió para llevar progreso y, al mismo tiempo, para que la población saliera más rápido de la ciudad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ETIQUETAS: