Noticias

Presidente Pedro Castillo pospone la juramentación de sus ministros

Según el comunicado de la Presidencia de la República, el mandatario Pedro Castillo tomará juramento a sus ministros en dos ceremonias diferentes

Por El Búho | 28 julio, 2021
Presidente Pedro Castillo pospone la juramentación de sus ministros

Cambios de último se presentaron este miércoles durante la ceremonia de toma de mando del presidente de la República, Pedro Castillo. La Secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa informó mediante un comunicado de la suspensión de la juramentación del presidente del Consejo de Ministros. El acto que estaba previsto para horas de la tarde se pospuso para el día jueves 29 de julio, en la Pampa de la Quinua, en Ayacucho.

De igual manera, la ceremonia de juramentación de los ministros de Estado también se aplazó. Según el comunicado, se realizará el viernes 30 de julio, en el centro de convenciones de Lima.

Este jueves 29, en la Pampa de la Quinua, Pedro Castillo realizará una nueva juramentación simbólica, pues es el lugar donde se selló la Independencia del Perú, en la batalla de Ayacucho.

A esa ceremonia asistirán también los jefes de estado que asisten a la juramentación del presidente Pedro Castillo en el Congreso de la República.

La indefinición de los nombres de los ministros de estado se mantenía hasta este martes. El nombre más mencionado para el cargo de Presidente del Consejo de Ministros, es el de Róger Nájar, propuesto por el jefe del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón. Esa propuesta, sin embargo, ha despertado el rechazo de varios sectores, principalmente los colectivos feministas por sus antecedentes juidiciales. Según se supo, el excongresista nacionalista tuvo una hija con una muchacha de 14 años cuando él tenía 30 y no la reconoció ni pasó pensión por largo tiempo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo juró como Presidente: Análisis del Mensaje a la Nación desde las regiones

En la ceremonia de asunción de mando, en el Congreso de la República, Pedro Castillo dará su mensaje a la nación inaugural.

Por El Búho | 28 julio, 2021

En la ceremonia de asunción de mando, en el Congreso de la República, Pedro Castillo dio su mensaje a la nación inaugural. Posteriormente, los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú y sus invitados de regiones, hacen el análisis respectivo.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

#BicentenarioPerú: Transmisión especial por el aniversario patrio

Medios y periodistas independientes se han unido en la Liga Bicentenaria, para una transmisión de corrido en el día de la asunción de mando del Presidente; y el estreno del nuevo Congreso de la República.

Por El Búho | 28 julio, 2021

Medios y periodistas independientes se han unido en la Liga Bicentenaria, para una transmisión de corrido en el día de la asunción de mando del Presidente; y el estreno del nuevo Congreso de la República.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arzobispo de Lima: «Ninguna entidad política puede sustituir la voluntad ciudadana»

Carlos Castillo, arzobispo de Lima, presidió la misa por el Bicentenario del Perú. Durante su reflexión, el monseñor pidió dejarse «inspirar» por los mejores anhelos del pueblo sencillo, que espera por esa promesa peruana para alcanzar la plenitud como sociedad.

Por Pamela Zárate M. | 28 julio, 2021

Carlos Castillo, arzobispo de Lima, presidió la misa por el Bicentenario del Perú. Durante su reflexión, el monseñor pidió dejarse «inspirar» por los mejores anhelos del pueblo sencillo, que espera por esa promesa peruana para alcanzar la plenitud como sociedad.

«Ninguna entidad política puede sustituir la voluntad ciudadana, sino está obligada a servirla con fidelidad y llegar a acuerdo teniendo en cuenta como principio orientador el bien común

Carlos Castillo, arzobispo de Lima

A su vez, recordó a Jorge Basadre y a José María Arguedas durante la eucaristía por el bicentenario del Perú. «El papa Francisco en el 2018 que nos visitó, nos recordó que somos el país de la promesa peruana que va a cumplirse, siendo espacio de esperanza para todas las sangres».

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Sebastián Piñera opinó sobre el cambio de Constitución (VIDEO)

Piñera informó que asistirá a la ceremonia simbólica en la región Ayacucho por el Bicentenario de la independencia.

Por Pamela Zárate M. | 28 julio, 2021

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sobre el cambio de Constitución, señaló: «El presidente Castillo fue elegido por una mayoría de peruanos. Yo estoy seguro que todos los que creemos en la democracia, respetamos las reglas de la democracia».

Asimismo Piñera, saludó al Perú por su Bicentenario, también mencionó y aseguró que conversó con el presidente electo Pedro Castillo para que sus relaciones lleguen a su máxima expresión.

«Perú y Chile tenemos historia en común, tenemos destino en común, pero lo más importante tenemos un futuro para construir y por eso hemos conversado con el presidente Castillo de cómo lograr que las relaciones entre el Perú y Chile puedan llegar a su máxima expresión y podamos escribir las mejores páginas de colaboración entre Perú y Chile juntos»

Sebastián Piñera – presidente de Chile

Él informó que asistirá a la ceremonia simbólica en la región Ayacucho por el Bicentenario de la independencia.

«El presidente nos ha invitado acompañarlo mañana a una ceremonia muy significativa, muy simbólica en Ayacucho y hemos aceptado. Además, quiero felicitar al pueblo peruano este maravillo país que hoy cumple 200 años de vida independiente. Por su puesto que fueron 200 años llenos de logros. Pero lo más importante de los 200 años que ya pasaron, son los 200 años que están por venir. Por eso conversaba con el presidente Castillo la importancia de la educación, salud, trabajo de dar oportunidades para que el pueblo peruano y chileno puedan desarrollarse».

Sebastián Piñera – presidente de Chile

Al final, Sebastián Piñera le deseó todas las mejores de las suertes a Castillo en esta nueva etapa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Francisco Sagasti en último mensaje: «Quisiera convocar a la juventud»

Estas fueron las mejores frases de su último mensaje a la nación

Por Pamela Zárate M. | 28 julio, 2021
francisco sagasti

Francisco Sagasti se despidió de la presidencia y estas fueron sus mejores frases en el último mensaje a la nación.

Si algo habremos hecho en este gobierno de transición y emergencia es, por lo menos, cumplir lo que prometimos, porque no hemos nunca prometido lo que no podemos cumplir, pero sí cumplimos lo que prometemos.

“Quisiera convocar a la juventud para que participen activamente en mejorar las condiciones de vida de todos los peruanos, lo que implica involucrarse activamente en la vida política”

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Humor

Sí, juro…

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 28 julio, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Doscientos años y contando

«lo que tenemos es la conmemoración del Bicentenario con la juramentación como presidente del Perú de un profesor rural, sindicalista, rondero y nacido en una de las regiones más pobres del país»

Por Paola Donaire Cisneros | 28 julio, 2021
Foto: EFE
Foto: EFE

Durante los seis años que duró la lucha por la independencia dentro de suelo patrio, los peruanos -ricos y pobres- tuvieron que pagar cupos de guerra. Se calcula que fueron unos 20 mil soldados que transitaban por el país, a los que había que alimentar, vestir, armar y pagar. Recordemos que los peruanos sostenían tanto al ejército libertador como al realista, pues España nunca envió ayuda económica para los aliados de sus colonias. Así, el Perú nació a la libertad desangrado social y económicamente. Mal inicio.

Lo que siguió tampoco fue lo que podía esperarse de la palabra “independencia”, pues se contrajeron cuantiosísimas deudas que limitaron las decisiones del naciente país, hasta muchas décadas después. Pero, en esta tormentosa situación, no todos se mojaron por igual.  Los españoles criollos y peninsulares quedaron en una posición favorable que les permitió amasar grandes fortunas en algunos casos o mantener sus privilegios, en otros.

Cuando cumplimos 100 años de independencia, los grandes pensadores de inicios del siglo XX coincidían en señalar que el gran reto de Perú, como país, era incluir a toda la población del ande y la selva en los esperados beneficios de la República que, hasta ese momento, se habían concentrado en la zona costera. Cien años adicionales han pasado y el reto sigue siendo el mismo: inclusión. Sin embargo, hay una diferencia que hoy se puede percibir y es que este reto no es demandado solo por un grupo intelectual de élite; sino también por la propia población que se siente excluida. ¿Qué ha provocado ese cambio?

Algunos dirán que es el hartazgo acumulado de generación en generación o las urgencias de la crisis sanitaria y económica que ha dejado la pandemia; no obstante, no podemos perder de vista que los nuevos medios de comunicación tecnológicos han abierto espacios en los que todos tienen voz, todos. Y algo así tiene consecuencia.

Por ahora, lo que tenemos es la conmemoración del Bicentenario con la juramentación como presidente del Perú de un profesor rural, sindicalista, rondero y nacido en una de las regiones más pobres del país. Nada de lo cual lo acredita como un buen gobernante, pero sí lo convierte en el símbolo de aquella población que ha estado esperando su turno de dirigir al país, con lo bueno o fatal que de ello pueda lograrse.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Presidentes presentes en juramentación de Castillo | Al Vuelo

-Varios Presidentes de Latinoamérica asistirán a juramentación de Pedro Castillo. Ellos son: el presidente de Bolivia, Luis Arce, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso, El presidente de Chile, Sebastián Piñera, el secretario de Educación de los Estados Unidos, Miguel Cardona, y el vicepresidente de Paraguay,  Hugo Velásquez. Y ya está […]

Por Pamela Zárate M. | 27 julio, 2021
castillo-juramentacion

-Varios Presidentes de Latinoamérica asistirán a juramentación de Pedro Castillo. Ellos son: el presidente de Bolivia, Luis Arce, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, el mandatario de Ecuador, Guillermo Lasso, El presidente de Chile, Sebastián Piñera, el secretario de Educación de los Estados Unidos, Miguel Cardona, y el vicepresidente de Paraguay,  Hugo Velásquez. Y ya está en suelo peruano el rey Felipe VI de España. 

-Evo Morales se reúne con Vladimir Cerrón y militantes de Perú Libre. El expresidente boliviano viene participando en multitud de reuniones en las horas previas al Bicentenario. La principal fue con Vladimir Cerrón la tarde del lunes en un restaurante capitalino. En su cuenta de Twitter, el político boliviano señaló que lograron coordinar una agenda de integración programática.

-Presidenta del Congreso pidió trabajar en conjunto al presidente Castillo. La nueva presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, agradeció las palabras de felicitación del mandatario electo Pedro Castillo. Además, indicó que el país espera que ambos poderes del Estado trabajen juntos «para lograr que se salga de este difícil momento». 

-Bicentenario en Arequipa. Con la escenificación del fusilamiento del poeta Mariano Melgar se conmemoró en la Plaza de Armas de Arequipa, los 200 años de la Independencia del Perú. Uno de los momentos históricos que contribuyeron a la independencia del país fue recordado en presencia de las principales autoridades de Arequipa. Debido a la pandemia, se restringió el acceso al público y toda la ceremonia tuvo que ser difundida de manera remota. Las autoridades señalaron que pese a dos siglos de independencia, el Estado aún no ha llegado a todos los rincones del país como se debe.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Último Mensaje a la Nación del presidente Francisco Sagasti

En la víspera de la entrega del mando al presidente electo Pedro Castillo, Francisco Sagasti se dirigió a la Nación. Hizo un breve recuento de sus acciones y pidió a los peruanos unirse al celebrar el Bicentenario.

Por El Búho | 27 julio, 2021

En la víspera de la entrega del mando al presidente electo Pedro Castillo, Francisco Sagasti se dirigió a la Nación. Hizo un breve recuento de sus acciones y pidió a los peruanos unirse al celebrar el Bicentenario.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: aquí cronograma de vacunación de segunda dosis en Camaná, Islay y Caravelí

La Gerencia Regional de Salud Arequipa ha programado campañas de vacunación del 27 al 30 de julio para los adultos mayores de 50 años

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021
Arequipa: conoce qué días se aplicarán   segunda dosis en Camaná, Islay y Caravelí

El proceso de vacunación en Arequipa no se detendrá ni en Fiestas Patrias. La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que a lo largo de esta semana se administrará segunda dosis a las personas mayores de 50 años que viven en las provincias de Camaná, Caravelí e Islay.

Entre el 27 y 30 de julio las brigadas de salud se trasladarán a estas provincias para completar la inmunización en este grupo etareo. En Camaná, el personal de salud desarrollará campañas en los diferentes distritos los días 27, 28 y 29 de julio. Mientras que en los distritos de Caravelí las jornadas serán del 27 al 30 de julio, con puntos de vacunación en cada jurisdicción.

Entre tanto, la Gerencia de Salud Arequipa ha planificado vacunar en Islay entre el 3 y 5 de agosto. Para ello se han habilitado hasta seis centros de vacunación. Para completar la campaña, la Geresa dispondrá de vacunatorios en colegios, plazas, lozas deportivas, etc.

La Geresa Arequipa ha recomendado a las personas llevar su carnet de vacunación, usar doble mascarilla y protector facial. La Geresa aplicará la segunda dosis a las personas que residen y tengan dirección en el distrito. Para esta campaña se hará uso de la vacuna de Pfizer.

Las autoridades de salud han recalcado que la pandemia aún sigue siendo una amenaza para la población, por lo que ha pedido a las personas a que vayan a vacunarse. Según el reporte del Ministerio de Salud, se ha inyectado a más de 368 mil personas la primera dosis y más de 280 mil 500 usuarios completaron la segunda dosis, en Arequipa.

A continuación, el cronograma de vacunación en Camaná, Caravelí e Islay.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: Entrevista con Mirtha Vásquez y Jorge Nieto

Esta noche nos acompañan Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso, y Jorge Nieto, exministro de Defensa. Con ellos conversamos sobre el panorama que le espera al Perú durante y después de su Bicentenario.

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021

Esta noche nos acompañan Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso, y Jorge Nieto, exministro de Defensa. Con ellos conversamos sobre el panorama que le espera al Perú durante y después de su Bicentenario.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó 7 fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas

Según el reporte del 27 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 092 personas, de las cuales 443 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 27 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 123 mil 578 muestras por covid-19, sumando 254 mil 070 casos y 1 millón 867 mil 916 negativos.

Según el reporte del 27 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 092 personas, de las cuales 443 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 7%.

Al 27 de julio, se tienen 585 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 94 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 7 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 451 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 4 del hospital Honorio Delgado, 3 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 240 mil 356 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 635 que se registraron durante el 26 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: 183 instituciones educativas habilitadas para clases semipresenciales

El director de Gestión Pedagógica de la Gerencia de Educación explicó que en la región Arequipa son 183 las instituciones habilitadas epidemiológicamente para iniciar clases presenciales.

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021
Arequipa tiene 183 instituciones educativas habilitadas para iniciar clases semipresenciales.

Según el reporte de la Gerencia Regional de Educación, este segundo semestre del Año Escolar 2021 se tiene previsto el retorno de 892 estudiantes a las aulas en Arequipa. Ellos pertenecen a 63 instituciones educativas, donde también retornarán al dictado de clases semipresencial aproximadamente 100 docentes.

Al concluir las vacaciones de medio año, la cantidad de escolares que volverán a recibir el dictado de clases de manera presencial es mayor. Esto, luego de casi año y medio de tomarse medidas a raíz de la pandemia, en marzo del 2020.

La provincia que cuenta con más colegios que volverán a la modalidad semipresencial es La Unión. En esta jurisdicción hay 55 instituciones educativas que realizarán este dictado, de manera interdiaria, explicó el director de Gestión Pedagógica de la Gerencia de Educación, Wilber Gómez.

También ingresarán a las aulas, alumnos de las provincias de Caravelí, Camaná y Castilla. La principal razón que en La Unión se haya implementado más planteles con clases semipresenciales, es el problema de la conectividad, que impide un proceso regular de enseñanza mediante la modalidad virtual. Esta situación fue advertida por la directora de la UGEL La Unión, Nancy Apaza.

El director de Gestión Pedagógica de la Gerencia de Educación explicó que en la región Arequipa son 183 las instituciones habilitadas epidemiológicamente para iniciar clases presenciales. Sin embargo, para que un colegio inicie clases semipresenciales, los directores de cada II.EE. deben evaluar las condiciones de bioseguridad por el covid-19. También se deberá buscar el consenso con los docentes y padres de familia, cuya decisión debe ser aprobada por la UGEL 

Condiciones que deben cumplir colegios de Arequipa

Según las disposiciones del Ministerio de Educación, deben cumplirse los siguientes tres aspectos para que se habiliten las clases presenciales en un centro educativo:

  • Contexto (sin presencia de casos Covid-19),
  • Bioseguridad (IE deben contar con lavaderos, dispensador de alcohol, jabón líquido).
  • Social (voluntad de docentes y padres de familia).

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Comando Covid Arequipa estará encabezado por gerente de salud

Gobernador de Arequipa nombró a su funcionario de confianza tras la renuncia de general PNP Víctor Zanabria, a pesar de críticas

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021

El médico y gerente de Salud, Christian Nova Palomino, asumirá la jefatura del Comando Covid Arequipa tras la renuncia del general PNP Víctor Zanabria Angulo. A pesar de las críticas a su gestión, el gobernador Elmer Cáceres ha preferido que un funcionario de confianza asuma el cargo.

El jefe policial manifestó en su carta de renuncia que se apartaba del cargo debido a la desidia del gerente de salud para tratar la situación de la pandemia y el proceso de vacunación. Se le cuestionó por la manera de cómo llevaba adelante el proceso de vacunación en la región, sin estar acorde al plan nacional de inmunización.

Nova Palomino tomó el nombramiento como un nuevo reto profesional. El funcionario dijo este martes que trabajará en fortalecer el proceso de vacunación. Arequipa atraviesa por un descenso de la segunda ola y lo que las autoridades de salud buscan proteger con la vacuna al grueso de la población.

 “De acá para adelante la parte que se va manejar es el tema de inmunizaciones, el trabajo es más técnico”, declaró a los medios.

El Comando Covid servirá de nexo entre la Gerencia de Salud y el resto de autoridades locales para trabajar conjuntamente en las medidas sanitarias. De igual manera, convocar a empresas privadas para que se sumen al trabajo de inmunización.

Asimismo, Nova Palomino prefiere dejar de lado las críticas a su trabajo y no pronunciarse sobre la relación con el exjefe del Comando Covid. “Yo no quiero entrar en detalles”, dijo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Política

A menos de un día de asumir presidencia, se desconoce Gabinete de Castillo

Único designado es Pedro Francke a Economía. Cerrón quiere imponer algunos. Recordemos cuándo anunciaron otros gobiernos sus gabinetes

Por Martha Valencia | 27 julio, 2021
Foto: Uci.pe

A menos de un día para asumir el mandato como presidente de la República, Pedro Castillo aún no anuncia quiénes serán los ministros de su Gabinete. Ni quién será el primer ministro que conduzca el Ejecutivo. Al momento, todo está basado en nombres que se vocean y solo se tiene a los integrantes de las comisiones de transferencia como los posibles nuevos ministros.

A esto se suman algunos trascendidos –basados en sus últimas apariciones- sobre que el secretario general del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón habría impuesto algunos nombres en carteras claves.

Lo cierto es que una situación similar no se ha tenido en los últimos gobiernos elegidos. Más allá del retraso ocasionado por Fuerza Popular y su supuesto fraude, sí ha habido un tiempo mínimo para hacer estos anuncios. Al no hacerlos, se comienza a dudar sobre las definiciones y ya se habla de improvisación.

¿Cuándo se anunciaron a ministros en otros gobiernos?

Los presidentes de los últimos gobiernos anunciaron por lo menos a sus primeros ministros a los pocos días de conocerse los resultados oficiales. Claro que no sufrieron como nunca antes en la historia, los embates de la oposición para deslegitimar un acto electoral que retrasó todo.

Retrocediendo en el tiempo, tenemos que el 17 de noviembre de 2020, Francisco Sagasti Hochhausler juramentó como presidente de la República por sucesión constitucional. Fue en su calidad de presidente del Congreso y, con el fin de completar el periodo 2016–2021. Su gobierno se autodenominó «gobierno de transición y de emergencia», en alusión a la lucha contra la pandemia y la crisis política en el país. Al día siguiente, el 18 de noviembre de 2020, Violeta Bermúdez Valdivia juramentó al cargo de primera ministra, cargo que ocupó hasta este lunes 26 de julio del 2021. Y también lo hicieron los demás ministros.

El gobierno de Martín Vizcarra en Perú comenzó el 23 de marzo de 2018. La profunda crisis política trajo consigo tanto la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski como la asunción de Vizcarra como jefe de Estado. Y diez días después, el 2 de abril, juramentó al nuevo gabinete ministerial. Designó como nuevo Presidente del Consejo de Ministros a César Villanueva, congresista de Alianza para el Progreso. También era exministro de Humala y promotor del segundo pedido de vacancia contra Kuczynski.

Pedro Pablo Kuczynski conoció los resultados oficiales que lo daban como ganador un 5 de junio del 2016. Al 10 de julio ya anunciaba a Fernando Zavala Lombardi como su primer ministro.

García anunció gabinete a un día de asumir presidencia

Ollanta Humala salió elegido como presidente un 6 de junio del 2011 y el 21 de julio anunciaba al empresario y cercano colaborador Salomón Lerner Ghitis como su primer ministro. El primero de siete pares ya que Humala tuvo que cambiarlos. Su último premier fue Pedro Cateriano, que era en ese momento el político con más experiencia de los que hasta ahora han ejercido el cargo.

Alan García anunció al entonces congresista Jorge del Castillo como el primer ministro de su gabinete para su segundo gobierno 2006 – 2011, el 27 de julio, habiendo sido elegido como presidente el 5 de junio del 2006.

Alejandro Toledo supo que era ganador un 3 de junio del 2001 y anunció al país a Roberto Dañino Zapata como su premier un 26 de julio del 2001. El mismo precisó sobre cuándo supo que sería el primer ministro: “No me acuerdo, creo que el jueves pasado (19 de julio del 2001), pero el hecho es que hoy ha sido anunciado (26 de julio)”.

Solo se vocean nombres

Los nombres más sonados para integrar el Gabinete son Roger Nájar para Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Pedro Francke para el Ministerio de Economía y Finanzas, Hernando Cevallos para Salud, Dina Boluarte para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Anahí Durand para Mujer y Poblaciones Vulnerables, Juan Cadillo para Educación, Roberto Sánchez para Comercio Exterior y Turismo e Iván Merino para Energía y Minas.

Como se informó la transferencia estuvo a cargo de Luis González Norris (PCM), Óscar Maúrtua (RREE), Óscar Ramírez Vera (Defensa), Abel Tarazona (Interior), Wilfredo Rimari (Educación), Hernando Cevallos (Salud), Edilberto Jaime Ros (Trabajo), Víctor Mayta (Agricultura), Francisco Gutiérrez (Producción), Pedro Francke (MEF), Alberto Petrlik (Mincetur), Oscar Frías (MEM), Harold Mora (MTC), Fredy Salazar (Vivienda), Gabriela Adrianzén (Mujer), Jaime Quispialaya (Minam), Ciro Gálvez (Cultura), Julio Arbizu (Justicia) y Enrique Vílchez (Midis). Y se cree que de ese grupo saldrían algunos ministros.

En la noche, un grupo de Perú Libre fue a Breña, al departamento que usa Castillo, a exigirle que el gabinete sea de partidarios y no de otros grupos políticos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Arequipa: deberán reconstruir parte del rostro de joven heladero atropellado

Pero su recuperación ha sido bastante prometedora, luego de haber sido internado en un principio, entre otros daños, con un traumatismo encéfalo craneal grave y shock hemorrágico.

Por Redacción El Búho | 27 julio, 2021

La tragedia del joven heladero José Luis Vargas Calderón, de 30 años, atropellado la primera semana de julio, aun no acaba. A pesar que ha logrado estabilizarse en el hospital Goyeneche (Arequipa), deberá someterse también a una cirugía plástica de reconstrucción de medio rostro.

Ahora, José Luis deberá ser trasladado al área de Cirugía Plástica del hospital Honorio Delgado, donde se le realizará esta delicada operación. El jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Goyeneche, Ramiro Pérez, indicó, sin embargo, que el paciente se encuentra optimista por su pronta recuperación. A pesar de la magnitud del accidente.

“El paciente se encuentra ventilatoria, hemodinámica y neurológicamente estable. Es decir, respira bien, su corazón y circulación es buen, y no tiene daño cerebral, por lo que su pronóstico es favorable”

Jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Goyeneche (Arequipa), Ramiro Pérez.

El especialista explicó que esta operación es necesaria, ya que el joven sufrió la pérdida de parte del rostro, cuando fue atropellado por la cúster. Pero su recuperación ha sido prometedora, luego de haber sido internado en un principio, entre otros daños, con un traumatismo encéfalo craneal grave y shock hemorrágico.

Cúster con papeletas en Arequipa

La cúster de transporte público que atropelló a José Luis Vargas Calderón tiene acumuladas 26 papeletas. Esto, según el registro de infracciones de Tránsito de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

La unidad de placa A4F-743 reporta infracciones desde el 2010 por un monto de 8 mil 799.50 soles. La más reciente transgresión antes del accidente fue cometida el 18 de mayo pasado por lo que se le impuso al conductor una papeleta por 352 soles. Esta ya fue pagada. Empero aún mantiene siete multas sin cancelar, por un monto de 2 mil 278 soles.

El chofer causante del accidente, Víctor Zambrano Sonco de 38 años, permanecerá detenido mientras se esclarece el atropello sucedido el 7 de julio último, en el sector de Atalaya, Mariano Melgar.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Opinión: Columnista invitado

Supersticiones Jurásicas (bis)

«Otro tema es el de la reforma de la Constitución. Pero, creo que, sin duda, uno de los puntos a tocar sería la eliminación del arcaico juramento»

Por Jorge Rendón Vásquez | 27 julio, 2021
juramento
juramento

Los vimos por televisión: los congresistas electos juraban, casi todos arrodillados ante un crucifijo y una vela, emitiendo las fórmulas que desde varios días antes habían imaginado y, probablemente, ensayado: breves, serias, abigarradas, absurdas, jocosas, etc.

La Constitución política no les impone, sin embargo, la obligación de jurar para asumir el cargo. La han creado otros congresistas, inscribiéndola en el Reglamento del Congreso de la República en los términos siguientes: “se procede a la incorporación formal de los Congresistas electos mediante el juramento” (artículo 11º).
Esta práctica arcaica había ya llamado mi atención en julio de 2011, y dio como resultado el comento que transcribo a continuación. En diez años seguimos con las mismas. Es que las costumbres, sobre todo las malas, difícilmente se erosionan. En muchos casos, la razón a duras penas alcanza solo a pulimentarlas.
Aquí un artículo que escribí al respecto en 2011.

SUPERSTICIONES JURÁSICAS

Una superstición es una creencia contraria a la razón. El adjetivo jurásico alude a un mundo que comenzó hace doscientos millones de años y desapareció hace ciento cincuenta, con toda la gama de dinosaurios que vivieron a expensas de la frondosa vegetación de ese tiempo o de descuidados semejantes. La simbiosis de ambos términos, usando un procedimiento frecuente entre ciertos humoristas limeños, podría darnos algo así como la designación de cierta creencia absurda relativa al juramento.

La saco a relucir por las apreciaciones de una congresista que protagonizó un escándalo de callejón gritando, como una posesa, y poniéndose de espaldas al hemiciclo del parlamento, como una mujercita caprichosa, en presencia de los titulares del Poder Ejecutivo, de sus pares y, lo que es más grave, ante una docena de jefes de Estado extranjeros, de los cuales dos son damas de gigantesca estatura personal, presidentas de dos países hermanos de gran importancia económica, política y cultural: Argentina y Brasil.
Por lo que se le pudo entender a esa congresista, su pataleta se debía a que el Presidente de la República y los vicepresidentes habían jurado mencionando la Constitución de 1979. De ahí sacó el disparate de que, por eso, eran “de facto”.

¿De facto? ¿Por qué? ¿Ha aprendido esa congresista algo siquiera de Derecho Constitucional? La Constitución dice que “El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.” (art. 116º). Como el acucioso y erudito jurista Guillermo Olivera Díaz lo ha dicho en un artículo, ninguna ley establece la fórmula de ese juramento. La Constitución no impone la formalidad del juramento a ningún otro funcionario, ni, incluso, a los congresistas. Y la ley no podría hacerlo.
El Presidente de la República, los congresistas y otros funcionarios elegidos son investidos para el ejercicio de sus funciones por la voluntad de los electores. La elección popular es el acto constitutivo del poder delegado en ellos por la ciudadanía.

El Jurado Nacional de Elecciones sólo los reconoce como tales, luego de constatar su triunfo. Si se prescindiese de la formalidad del juramento presidencial, no por ello el Presidente de la República quedaría eximido de cumplir y hacer cumplir las leyes. Del mismo modo, si los parlamentarios no jurarán —y no tienen por qué hacerlo— no estarían impedidos de intervenir en el Congreso y de legislar.

El juramento presidencial es sólo un acto protocolar. Yo diría, ornamental y simbólico. Pero es también un anacronismo superfluo de tiempos ya idos —por fortuna—; en que se juraba por Dios cuando la sociedad padecía el despotismo intolerante de la Iglesia Católica. El Código de Procedimientos Civiles de 1911, reproduciendo una fórmula creada en la Edad Media, permitía la “prueba” (¿?) del “juramento decisorio”; consistente en la facultad de uno de los litigantes de pedir al otro asegurar bajo juramento —ante un crucifijo, la Biblia y una vela encendida— que su afirmación era cierta. Con lo cual el juez podía declarar ganador a quien juraba o al peticionante del juramento si el contrario rehuía prestarlo. Esta aberración ha desaparecido del actual Código Procesal Civil de 1993. Pero sus secuelas subsisten como herrumbradas excrecencias que permiten componer la fórmula juramental, a la carta, digamos.

El congresista de Perú Posible del período 2001 al 2006, Gerardo Saavedra, ya fallecido, fue sincero al decir “Juro por Dios y por la plata. En el mismo período, el congresista fujimorista, Alfredo González Salazar juró “por Dios y por el Club Universitario de Deportes” —que lo expulsó luego por una insatisfactoria rendición de cuentas—; la congresista Martha Chávez juró en julio de 2011 por Fujimori, su jefe, convicto de asesinato y robo, determinantes de su condena a veinticinco años de prisión. (Dado el caso, lo mismo hubiera sido jurar por La Rayo, Tirifilo, Tatán o cualquier condenado por narcotráfico, corrupción o lavado de activos).

Por lo demás, como advierte el tango de los inmensos poetas del sentimiento popular Alfredo Le Pera y Carlos Gardel; la experiencia de todos los días nos recuerda con terquedad: “Hoy un juramento, /mañana una traición.”

Otro tema es el de la reforma de la Constitución. Pero, creo que, sin duda, uno de los puntos a tocar sería la eliminación del arcaico juramento.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Jorge Rendón Vásquez

Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).

Empresarios se desligan de la Confiep y conforman gremio por separado

División se habría dado por aceptación de directiva de Óscar Caipo al triunfo de Castillo con un saludo a su proclamación como presidente

Por Martha Valencia | 27 julio, 2021

Un hecho que pasó desapercibido es la desmembración de la Confiep con la conformación de la Unión de Gremios del Perú que agrupa a más de una decena de gremios empresariales que toman distancia de la otrora todopoderosa Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

Según fuentes empresariales, la división de gremios se dio a raíz de la aceptación de la directiva de la Confiep al triunfo de Pedro Castillo, con un saludo a su proclamación. Luego de este hecho, un grupo empresarial más intransigente decidió alejarse y conformar su propia agrupación. Esto, tras reiteradas críticas a la forma en que se dirige la Confiep y las discrepancias con su actual presidente, Oscar Caipo.

Pocos días después, pidieron reunirse con el nuevo presidente pidiendo “rescate financiero”, reactivación del mercado y compras estatales. A pesar de ello, el semanario Hildebrandt en sus trece advirtió que dicho ente “pretende ser el brazo armado de la intransigencia empresarial”. 

El nuevo gremio está conformado por: Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara Nacional de Turismo en el Perú (Canatur). Así también por la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). La Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, la Asociación Peruana de Desarrolladores de Software y Servicios Relacionados (Apesoft). La Asociación Nacional del Transporte Terrestre de Carga (Anatec), la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú (CTT-Perú), el Gremio Nacional de Transportistas y Conductores (GNTC Perú), el Gremio Nacional de Transportistas y Conductores de Arequipa (GNTC Arequipa) y la Unión Regional de Transportistas de Macrorregión Norte.

¿Quién es el nuevo presidente de Confiep?

Óscar Caipo Ricci fue elegido en marzo del presente año como presidente de la Confiep para el período 2021-2023. Contará con un Comité Ejecutivo donde, por primera vez en la historia del gremio empresarial, las pequeñas y medianas empresas (pyme) tendrán representación en la mesa directiva.

Fueron los representantes de los 22 gremios empresariales que integran la Confiep quienes eligieron a los miembros de su nuevo Comité Ejecutivo.

Acompañan a Caipo Ricci en la mesa directiva Cayetana Aljovín (primera vicepresidenta), Ana María Choquehuanca (segunda vicepresidenta), Álvaro Correa (tesorero) y Vanessa Vértiz (protesorera). Marco del Río, Raúl Jacob, Eduardo Morón, Leonie Roca, Abraham Zavala y María Isabel León (en su calidad de past president) completan el nuevo Comité Ejecutivo de Confiep.

Óscar Caipo subrayó que la gran prioridad para Confiep en este momento es «colaborar en la lucha contra la pandemia de la COVID-19, para salir juntos de la crisis sanitaria que está trastocando las vidas de los 33 millones de peruanos».

#Puno #ElObjetivo #RedMediosDigitalesPerú

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Vacunación desigual en el Perú ahonda diferencias entre regiones

Pese al considerable avance en algunas regiones, especialmente Lima, la región Puno tuvo que suspender la vacunación hasta nuevo aviso por falta de dosis.

Por Red de Medios Regionales del Perú | 27 julio, 2021

“La distribución desigual de vacunas es peligrosa: es un fracaso moral, pero también tendrá resultados económicos y de salud catastróficos”.

Así advertía la investigadora Andrea Taylor en febrero de este año, a la BBC News Mundo señalando que, de continuar el actual sistema de distribución de las vacunas, el virus podría seguir mutando, haciendo inefectiva la inmunización y produciendo consecuencias devastadoras, y se refería al plano global. En el Perú, la misma situación a escala, se está reproduciendo, pese a los esfuerzos que ha hecho el gobierno de Francisco Sagasti por inmunizar a los peruanos.

Según el Minsa, al momento, 12,116,379 personas de 45 años a más, fueron inmunizadas con las dos dosis contra la covid-19. Lo que equivale al 58.9% de toda la población. Estas cifras ubican al Perú en la posición 17 respecto a la vacunación en Sudamérica. Esto según los registros del REUNIS-MINSA correspondientes al 23 de julio.

Avance desigual de la vacunación en las regiones del Perú

De acuerdo a lo informado por el presidente Francisco Sagasti, el Perú cuenta con 78,7 millones de dosis aseguradas hasta enero de 2022. Con esa cifra el Gobierno garantiza la inmunización de los peruanos. A fin de evitar los casos graves y decesos de la pandemia de la covid-19.  

A ese lote se suma, la compra de 10 millones de tratamientos de vacunas Sputnik V (cada tratamiento incluye los componentes 1 y 2). Esto, gracias al acuerdo que ha firmado el gobierno con la subsidiaria del Fondo Ruso de Inversiones Directas. Las dosis irán llegando en los próximos meses según lo anunció este martes 20, lo que permitirá inmunizar a igual número de peruanos.

Sin embargo, al momento, el país exhibe una atención desigual en cuanto a la vacunación. Los factores para esta diferencia van desde la falta de personal capacitado y cámaras de refrigeración, hasta la dificultad de las vías de comunicación y, por supuesto, la falta de envíos de dosis en cantidades suficientes para atender a la población.

Y como suele suceder, por el centralismo, Lima se ha visto favorecida con una mayor distribución de las vacunas. Este privilegio se repite también en las provincias capitales de otras regiones respecto de otras provincias en la región, donde se agudizan las dificultades antes mencionadas. En ese sentido, muchas regiones se encuentran con avances distintos y problemas similares que detallaremos a continuación.

Avance de vacunación en Arequipa se frena en un grupo etario

Desde que se puso en marcha el proceso de vacunación, el 11 de febrero, se han aplicado más de 600 mil vacunas en Arequipa. Y así, ha pasado a ser la segunda región con más dosis administradas, después de Lima.

Las provincias que más personas inmunizadas tiene por cada 100 mil habitantes son Arequipa, Islay, Castilla y La Unión. Mientras que en las otras provincias como Camaná, Condesuyos, Cayllloma y Caravelí la inmunización aún es lenta.

En cumplimiento al plan de vacunación, se ha inmunizado a más de 150 mil adultos mayores con las dos dosis. Y más de 170 mil han recibido la primera dosis hasta mediados de julio. También se ha realizado la vacunación a los grupos de profesionales y trabajadores que han estado en primera línea. Como personal de salud, policías, militares, trabajadores de salud, etc.

Para acelerar aún más la campaña se ha comenzado a vacunar desde el 20 de julio a los mayores de entre 18 y 49 años que viven en provincias más remotas.  Una semana atrás también se había empezado a inocular primeras dosis a los grupos de 48 y 49 años.

Sin embargo, el proceso de inmunización sufrió un inesperado freno y una serie de críticas se han generado respecto al orden de los grupos etáreos. La Defensoría del Pueblo alertó que las últimas campañas de vacunación han tenido poca acogida entre el grupo de 48 y 49, y sobredemanda en los adultos mayores de 50 años.

El desorden, explicó el representante de la Defensoría del Pueblo Ángel María Manrique, tendría que ver con la falta de transparencia en el calendario de vacunación, cuyos cambios fueron aprobados por la Gerencia de Salud de manera unilateral.

“Cuando se hacen convocatorias que no se cumplen, solo generan desconfianza en la población. Hay gente que fue por tercera vez a los vacunatorios y no fue atendida. Esto puede traer como consecuencia un gran ausentismo en las siguientes jornadas de vacunación”, señaló Manrique tras suspenderse la inmunización de rezagados del lunes 19 de julio.

Contradicciones y confrontaciones

La Gerencia Regional de salud ha responsabilizado al Ministerio de Salud de no enviar las vacunas suficientes en las fechas acordadas, para mantener el buen ritmo de la vacunación. Desde el 12 de julio se esperaba la llegada de 24 mil 800 dosis de Sinopharm, pero recién arribaron el 17 de julio. Estas vacunas estaban destinadas para que las provincias inicien desde el 15 de julio, pero comenzaron cinco días después.

Aunque, ministro de Salud, Óscar Ugarte, ha negado que no se entreguen vacunas a la región. Cada semana, afirmó, llegan remesas a la región para que sigan inmunizando. Por su parte, la jefa de Inmunizaciones del Minsa, Mabel Jiménez, sostuvo que la vacunación de la población “no bajaba” debido a que había brechas por cerrar entre los 50 y 60 años. Según la Gerencia de Salud, al menos unas 63 mil personas mayores de 50 años les falta completar la vacunación. El índice de deserción se encuentra en un 6.9%.

En medio de esta situación, el jefe del Comando Covid Arequipa, Víctor Zanabria, tuvo que renunciar debido a la falta de comunicación y coordinación con la Gerencia de Salud. De igual manera, Essalud, entidad que también participa en la aplicación de dosis, ha sostenido que la Gerencia de Salud hizo entrega de menor cantidad de vacunas. En el anuncio del primer Vacunatón no estuvieron presentes ninguno de sus representantes.

A pesar de los desencuentros, la pandemia se sigue controlando y en las dos últimas semanas los hospitales han empezado a tener un respiro, luego que en junio se registraran los picos más altos de la segunda ola. Las hospitalizaciones descendieron en más del 50%, aunque las camas UCI siguen ocupadas. Los contagios también siguen cayendo a menos de 400 diarios y el promedio de muertes está por debajo de 15 al día.

La Defensoría del Pueblo ha pedido que se transparenten los cronogramas de vacunación y que la campaña avance acorde al plan nacional para no perjudicar a la población que busca vacunarse.

En Puno se suspende vacunación desde este domingo

Puno es la región más afectada por la escasez de dosis. Se ha anunciado que en la región Puno, el programa de vacunación contra la covid-19 se suspende desde el 25 de julio hasta nuevo aviso por "falta de stock" de vacunas.

“La vacunación covid-19 se suspende hasta nuevo aviso. Se les informará por medios de comunicación televisiva y radial”, informaron en comunicado las autoridades del centro de salud Cono Sur de la ciudad de Juliaca.

Sin embargo, una fuente de la Red de Salud Puno informó que recién el lunes 26 les comunicarán de la suspensión de la vacunación, mientras tanto esperan que el programa de inmunización continúe.

El director regional de Salud (DIRESA), Enrique Sotomayor, se ha puesto en contacto con la directora de inmunizaciones del MINSA, para el envío de más lotes; sin embargo, se corre el riesgo que no se realice, debido a que el Gobierno Central también estaría desabastecido.

Ello, pese al anuncio que realizó días atrás Francisco Sagasti, actual presidente del Perú, sobre la adquisición de un importante lote de vacunas Sputnik.

En la provincia de Carabaya, que tiene una población de 20,254 habitantes solo se han recibido 2,721 vacunas, lo que significa apenas un 13.4% de cobertura.

Datos:

95 mil dosis contra el covid-19 que el Ministerio de Salud envió a Puno ya fueron distribuidas y el sábado 24 de julio terminó de inocularse en la mayoría de vacunatorios y se queda sin stock

Cabe indicar que, de acuerdo a un gráfico publicado el 20 de este mes, la región Puno tiene solo el 13.6% de su población vacunada, es decir a 610 mil 632 con la primera dosis y 457 mil 25 con ambas dosis.

Esta región es la que menos avance en vacunación tiene, a nivel nacional. Y a eso se suma la suspensión total de vacunas para la región de Puno entre el 25 de julio y los primeros días de agosto.

En Cusco ya vacunan en localidad indígena de Kirigeti y comunidad nativa de Miaria

El proceso de vacunación en la región de Cusco se lleva con éxito hasta el momento. Más de 14 mil cusqueños acudieron este sábado a la Vacunatón de rezagados.

La gran concurrencia de personas que voluntariamente acuden a inmunizarse contra el temible covid-19 ha logrado que más cusqueños estén protegidos.

Este sábado 24 de julio se llevó a cabo la Vacunatón para rezagados de las edades de 40 a 49 años, a la que acudieron 14 890 ciudadanos.

El anterior fin de semana en la Vacunatón que duró 48 horas se logró inmunizar a 37 mil ciudadanos cusqueños. La próxima semana se iniciará la aplicación de la segunda dosis para los mayores de 50 a 59 años.

Las autoridades sanitarias recalcaron que ambas dosis de la vacuna deben corresponder a la mima marca, para lograr mayor efectividad.

"Si la primera dosis es de Pfizer, la segunda dosis también debe ser Pfizer, no pueden intentar recibir la segunda dosis de otros lotes de vacunas", advirtió la licenciada Lilian Lima Grajeda, directora de Salud de las Personas de la Geresa Cusco.

Semanas atrás, también se inició la vacunación en la localidad indígena de Kirigeti y la comunidad nativa de Miaria (distrito de Megantoni, provincia La Convención).

La Red de Salud de La Convención, inmunizó a los ciudadanos del pueblo Matsigenka y Yine, luego se continuará en los anexos: Campo Verde, Yorohato, Iromani, Capirona y Pamencharini.

Asimismo, con el objetivo del retorno a labores semipresenciales de manera gradual desde agosto, el pasado 6 de julio se realizó la vacunación masiva contra la covid-19 a profesores del área rural.

Pero las diferencias de atención se repiten de la provincia capital Cusco donde se tiene 165,266 habitantes y han recibido 124,003 dosis lo que hace un 75.0% de cobertura, mientras que en Paucartambo, teniendo una población de 15,818 personas, han recibido apenas 4,205 vacunas, lo que significa un 26.6% de cobertura.

Número de pacientes contagiados disminuye en Junín

Hasta el momento en la región Junín se han aplicado 529,826 vacunas, teniendo las dos dosis 180,622 ciudadanos, lo que equivale al 51.7% de ese total. Las vacunas que llegaron a esta región son las de Pfizer y Sinopharm. Estos días son inmunizados pobladores mayores de 30 años; sin embargo, hubo poca cantidad de asistentes a los puntos de vacunación tanto del Minsa como de Essalud. Pese a que las camas UCI de toda la región están saturadas, el número de pacientes contagiados disminuyó sustancialmente las últimas semanas.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 3,050 gestantes, personas con trastornos 447 y con enfermedades 501; pacientes con hemodiálisis 488; con Síndrome de Down 336; pacientes oncológicos 371 y personas en espera o con transplante 18.

Junín tiene en general una buena cobertura. Es así que la provincia de Satipo con 53,386 habitantes, ha recibido 20,205 vacunas lo que hace una cobertura del 37.8%. Yauli tiene un 69.5% de cobertura mientras que la ciudad capital Huancayo tiene recién un 67.1%.

Piura recién inicia vacunación en zonas rurales

Se va a empezar a aplicar la vacuna Astrazeneca en las zonas rurales y distritos de frontera. Así también, en las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba, porque a esos lugares no llega Pfizer.

A la fecha en toda la región se han aplicado cerca de 300 mil primeras dosis y se ha recibido más de 610 mil dosis. La meta es inmunizar al 70 % de la población (más de un millón de piuranos) hasta fin de año.

La región Piura tiene al 59,2% de su población protegida con la vacuna completa tanto de Pfizer como Sinopharm. Se han aplicado 474,103 vacunas; 297,856 de la 1ª dosis y 176,247 de la 2ª dosis.

En cuanto a la vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 4,010 gestantes, personas con transtornos 2,041 y con enfermedades 1,862; pacientes con hemodiálisis 777; con Síndrome de Down 650; pacientes oncológicos 412 y personas en espera o con transplante 22.

En Piura, la provincia de Ayabaca con 48,690 habitantes tiene una cobertura del 16.1%, habiendo recibido solo 7,850 dosis. Piura la provincia capital ya está en el 47.0% de población inoculada.

En La Libertad adultos mayores no quieren la Sinopharm

En esta región, la edad de vacunación se va reduciendo. Este sábado, se autorizó en Trujillo vacunar a los ciudadanos de 43 años o que cumplan 43 años hasta el 31 de diciembre con la vacuna de Sinopharm.

Sin embargo, esto en parte se debería -aunque no hay una confirmación oficial-, a que en los últimos días no ha estado yendo gente de más edad a inmunizarse precisamente porque están aplicando Sinopharm.

Luego, como quedan dosis, están aplicando a los de 43 años que parece de momento van respondiendo a la jornada y se van presentando en los centros de vacunación.

Al momento ya recibieron sus dos dosis 65.62% personas y se han aplicado 609,552 vacunas; 368,052 con 1ª dosis y 241,500 tienen ya la 2ª dosis.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 4,706 gestantes, personas con transtornos 2,578 y con enfermedades 1,714; pacientes con hemodiálisis 766; con Síndrome de Down 1,212; pacientes oncológicos 2,919 y personas en espera o con transplante 32.

Trujillo, la provincia capital de La Libertad y donde viven 401,570 personas, ha recibido 238,700 vacunas logrando una cobertura de 59.4%. En tanto Julcán, con 12,355 habitantes recibió 2,130 dosis que hacen una cobertura de apenas 17.2%.

En comunidades nativas de Loreto deben vacunarse más de cien mil personas

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el Gobierno Regional de Loreto, iniciaron el domingo 4 de julio, la vacunación de 106 974 miembros de las comunidades nativas, asentadas en esta zona nororiental del país.

Las primeras inoculaciones a personas mayores de 18 años se desarrollaron en la comunidad nativa de Miraflores, ubicada en el distrito de Nauta de la provincia de Loreto.

A través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, el Minsa tiene planificado vacunar con las dos dosis al universo de personas referido que viven en 1,353 comunidades nativas o localidades indígenas loretanas.

“Para el inicio de esta jornada, desde el Minsa se enviaron 158 460 dosis de la vacuna contra la covid-19. Las personas, que habitan en las comunidades o localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, vienen siendo vacunados por la brigada de salud en su comunidad o localidad, agregó el licenciado Julio Mendigure Fernández, director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios”.

Buscan pacientes sospechosos de covid-19

De acuerdo a la Dirección Regional de Salud de Loreto (Diresa), ante el incremento de casos covid-19 en el distrito de Indiana, los vigías comunitarios y personal de salud del IPRESS I-3 INDIANA están en la búsqueda de pacientes sospechosos de covid-19 en las diferentes zonas del distrito. A fin de que puedan ser referidos al Centro de Aislamiento Temporal y Seguimiento Comunitario. Además, realizan la medición de la saturación de oxígeno.

Los Vigías Comunitarios, fueron capacitados por la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud, antes de realizar las actividades de vigilancia comunitaria.

En la provincia de Mariscal Ramón Castilla con 21,170 habitantes, se han recibido al momento 2,298 vacunas, lo que hace una cobertura del 10.9%, frente a la mayor de la región en la provincia de Maynas con un 48.8% de cobertura y una entrega de 88,244 dosis.

Distrito de Huánuco celebra llegada de primeras dosis

Este viernes 23 de julio, con gran emoción los ciudadanos de 50 a 59 años del distrito de Codo de Pozuzo, de la provincia Puerto Inca recibieron la primera dosis de la vacuna contra la covid-19.

Igualmente, el mismo día, en siete instituciones educativas de la provincia de Huánuco se llevó a cabo la jornada de vacunación contra la covid-19, dirigido a las personas de 45 años a más de los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca.

Este domingo 25 de julio se vacunó a las personas de 40 años a más en los colegios Julio Armando Ruiz Vásquez, Aplicación Unheval y René Guardián (Amarilis), Leoncio Prado, San Pedro, Milagro de Fátima e Illathupa (Huánuco); mientras que en Pillco Marca debieron acudir a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Esta vacunación se inició este sábado 24 y se pudo apreciar que, desde tempranas horas, con decisión firme y plena confianza acudieron los huanuqueños a los locales destinados para ser inoculados.

De acuerdo a la información del Minsa, la provincia de Pachitea ha recibido 2,386 dosis para sus 17,604 habitantes, por lo que se ha hecho una cobertura del 13.6%. La provincia capital Huánuco, recibió 48,304 vacunas para 104,033 habitantes para una cobertura del 46.4%.

Lambayeque al momento no tiene casos de covid-19

Tal como trascendió en los medios de comunicación, Lambayeque le dio una buena noticia al país. Ningún caso covid-19 se identificó durante la Jornada de Atención Integral de Salud - UMAEPE, desarrollada este viernes en el caserío La Zaranda, distrito de Pítipo.

Allí además fueron atendidas 81 personas en los diferentes servicios, de las cuales, 13 fueron sospechosas a covid-19, pero, luego de pasar por la prueba de antígeno, dieron negativo para la enfermedad.

Sin embargo, las autoridades de salud recordaron “lo importante es tener en cuenta que el virus sigue entre nosotros y, es por ello que debemos continuar respetando las medidas de bioseguridad y acudir a la vacunación contra la covid-19 al momento que nos toca”, precisaron.

Al momento tienen la vacuna completa 64.2% personas y se han aplicado 409,627 vacunas; 249,444 con 1ª dosis y 160,183 tienen ya la 2ª dosis.

La vacunación en los grupos de riesgo priorizado, se ha inoculado a 2,794 gestantes, personas con transtornos 2,578 y con enfermedades 5,068; pacientes con hemodiálisis 830; con Síndrome de Down 594; pacientes oncológicos 322 y personas en espera o con transplante 238.

La cobertura de vacunación de la región Lambayeque es buena en general, en sus tres provincias. Así, Chiclayo con 353,435 habitantes recibióo 168,472 vacunas logrando una cobertura del 47.7%. Lambayeque, donde habitan 112,014 personas, recibieron 45,843 dosis, teniendo una inmunización del 40.9% y finalmente, a Ferreñafe de 40,071 habitantes llegaron 14,911 dosis con una cobertura del 37.2%.

Hay una gran expectativa para que el nuevo gobierno mantenga un buen ritmo de vacunaciones o las mejore, a fin de atender a más grupos etáreos y así tener inmunizados a los peruanos frente a una posible tercera ola del coronavirus.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.