Noticias

Vacunatón en Arequipa: 14 mil personas completaron su vacunación

Entre el martes y el miércoles se espera la llegada de un nuevo lote de 84 mil vacunas para la segunda vacunatón en Arequipa

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Vacunatón en Arequipa: 14 mil personas completaron su vacunación

La vacunatón del último fin de semana se cerró con 18 mil 852 personas de 50 años a más inmunizadas en Arequipa, según la Gerencia de Salud. La cifra supera la meta proyectada que se tenía, que era de 15 mil personas.

Las personas se desplazaron a los centros de vacunación que se instalaron en estadios, colegios, complejos deportivos y centros comerciales de 12 distritos.

El responsable de Salud de la Personas de Arequipa, Ruperto Dueñas, destacó el éxito de la campaña. Según sus cálculos, unas 14 mil personas se inocularan la segunda dosis, completando así su inmunización. El resto, cerca de 5 mil 148 personas, se colocaron por primera vez la primera dosis.

En el primer día del vacunatón, que duró 6 horas, se inmunizaron a 8 mil 868 personas y el domingo, durante las 12 horas de atención, se inoculó a 9,984 ciudadanos mayores de 50 años.

Cerrar brechas en Arequipa

Por consiguiente, la brecha de vacunación que estaba en 6.9 se redujo con la campaña. El funcionario indicó que están a la espera de un nuevo lote de vacunas que asciende a 84 mil dosis de Pfizer. La remesa estará llegando entre el martes y el miércoles, agregó.

En medio de las críticas por el desorden de la vacunación, la Gerencia Regional de Salud Arequipa tiene planeado que se cierre la brecha en los mayores de 50 años. De esta manera, podrán continuar inmunizando a las personas adultas menores de 47 años. La Gerencia de Salud Arequipa tiene asegurado los inmunizantes, tanto para la población de provincias, como para las segundas dosis para los distritos del cono sur y cono norte.

El funcionario manifestó también que antes de continuar la vacunación a los mayores de 40 años, terminarán de inmunizar a los grupos de más de 50 años. Para ello, expresó que continuarán gestionando más dosis en el siguiente gobierno para completar el proceso de vacunación.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 588 pacientes hospitalizados por covid-19, 105 en estado crítico

Según el reporte del 26 de julio, se registraron los resultados de 989 personas, de las cuales 150 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 26 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 117 mil 486 muestras por covid-19, sumando 253 mil 627 casos y 1 millón 863 mil 474 negativos.

Según el reporte del 26 de julio, se registraron los resultados de 989 personas, de las cuales 150 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 15%.

Al 26 de julio, se tienen 588 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 93 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 10 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 444 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 7 del hospital Honorio Delgado, 3 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 239 mil 721 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 575 que se registraron durante el 24 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Red de Medios: entrevista a Hugo Neira sobre el bicentenario y el Perú actual

Esta noche nos acompaña el historiador y sociólogo Hugo Neira Samanez para conversar sobre el Perú actual a punto de cumplir 200 años de República. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Por Red de Medios Regionales del Perú | 26 julio, 2021

Esta noche nos acompaña el historiador y sociólogo Hugo Neira Samanez para conversar sobre el Perú actual a punto de cumplir 200 años de República.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Arequipa: aplicarán segunda dosis a personas de 50 años de 12 distritos

Como parte del proceso de inmunización masiva, la Gerencia de Salud Arequipa completará vacunas a población de la zona sur y norte

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Arequipa: aplicarán segunda dosis a personas de 50 y 59 años de 12 distritos

Las brigadas de salud seguirán esta semana con la aplicación de segunda dosis a las personas de 50 y 59 años, en Arequipa. La campaña busca atender a la población de 12 distritos de la zona urbana y periurbana.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa informó que la vacunación será los días 27, 30 y 31 de julio, con excepción del 28 y 29 julio que son Fiestas Patrias.

El personal de salud se trasladará a los distritos de la zona sur como Characato, Sabandía, Mollebaya, Quequeña, Yarabamba, Pocsi y Polobaya. También se vacunará a la población de Yura, Uchumayo, La Joya, Vitor y Santa Rita de Siguas.

Para esta campaña se instalarán 23 centro de vacunación para que la población pueda acercarse con su carné de salud. La atención será desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. La persona deberá acudir cumpliendo los protocolos de bioseguridad y llevar su DNI.

La Gerencia Regional de salud de Arequipa señaló que los índices de contagio han ido disminuyendo, por lo que pidió a la población a que siga protegiéndose. Asimismo, enfatizó la seguridad de las vacunas, por lo que deben inocularse las dos dosis.

A continuación, las fechas y lugares de inmunización.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente Sagasti y sus ministros dirigen su última conferencia de prensa

El presidente Francisco Sagasti y su gabinete de ministros comparecen en su última conferencia de prensa, previa al cambio de mando. Este 28 de julio será la juramentación del presidente electo Pedro Castillo.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021

El presidente Francisco Sagasti y su gabinete de ministros comparecen en su última conferencia de prensa, previa al cambio de mando. Este 28 de julio será la juramentación del presidente electo Pedro Castillo.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

María del Carmen Alva: Esto fue lo que dijo tras juramentar (VIDEO)

Alva comunicó que estarán dispuestos a colaborar en los grandes retos que enfrenta el Ejecutivo, pero respetando la independencia de ambos poderes del Estado.

Por Pamela Zárate M. | 26 julio, 2021
María del Carmen Alva

María del Carmen Alva Prieto, es la nueva presidenta de la Mesa Directiva del Congreso. Ella aseguró que su directiva trabajará en estricto cumplimiento de la Constitución.

«Esta gratitud la extiendo también a quienes no votaron por nosotros, porque terminado el proceso de votación, estamos llamados a que todos los grupos representados en el Poder Legislativo nos juntemos con el objetivo de devolver la majestad y el prestigio a esta institución fundamental de la República».

María del Carmen Alva Prieto – presidenta del Congreso

Alva comunicó que estarán dispuestos a colaborar en los grandes retos que enfrenta el Ejecutivo, pero respetando la independencia de ambos poderes del Estado.

«En este momento difícil que vive el país los invoco a la unidad para el fortalecimiento del sistema democrático (…) Esta Mesa Directiva asume la responsabilidad en estricto cumplimiento de la Constitución y el reglamento del Congreso que tiene fuerza de ley. No debe quedar ninguna duda que el despacho de la presidencia del Congreso estará abierto para todos los congresistas porque cada uno fue elegido por el pueblo».

María del Carmen Alva Prieto – presidenta del Congreso

La nueva presidenta del Parlamento es hija de Miguel Alva Orlandini, hermano del excongresista y líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini. Desde ya, procede de una familia que ha estado involucrada en la política del Perú desde décadas atrás, y su militancia activa en Acción Popular data de más de 30 años.

María del Carmen Alva
Foto. Andina

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Corte de servicio eléctrico en 23 distritos de Arequipa y Caylloma, este martes 27

Personal de Seal realizará el mantenimiento de redes en media tensión, mejoramiento de conexiones, normalización de totalizador de subestación.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Corte de luz en Arequipa.

La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 6 distritos de la provincia de Arequipa, además dos distritos de Camaná. Está programado para este martes 27 de julio.

El corte de energía eléctrica se debe al mantenimiento de redes en media tensión, mejoramiento de conexiones. Además, personal de Seal realizará la normalización de totalizador de subestación, y enderezar crucetas giradas.

Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este martes 27 de julio, es Mariano Melgar (Arequipa). Las zonas afectadas son Héroes del Cenepa, Atalaya, El Mirador, El Gran Chaparral, El Mirador, José María Arguedas, Los Pinos, Nueva Israel Nuevo Milenio, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.

También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cayma. En esta jurisdicción se suprimirá el servicio en la urbanización Carmen Alto, urbanziación quinta La Encanta cuadra 3, entre otros.

El tercer distrito afectado es Paucarpata. Aquí se cortará el servicio en Miguel Grau, Miguel Grau etapa II, Miguel Grau etapa IV, Miguel Grau zona D, entre otros. Además se realizará la supresión de energía eléctrica en algunas zonas de los distritos de Yanahuara, Miraflores, y Cercado.

Seal anunció el corte programado en varias zonas de 17 distritos de la provincia de Caylloma. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.

Números de atención de Seal Arequipa

Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.

Aquí el comunicado oficial de Seal:

Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Corte de luz en Arequipa.
Comunicado de Seal sobre corte de luz en la región Arequipa.
Seal
Comunicado de Seal sobre corte de luz en la región Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Perú: Quién es María Del Carmen Alva, la nueva presidenta del Congreso de la República

Esta Mesa Directiva está conformada por la sobrina del líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini, y la hija del abogado constitucionalista Enrique Chirinos Soto.

Por Redacción El Búho | 26 julio, 2021
Perú: Quién es María Del Carmen Alva, la nueva presidenta del Congreso de la República.

La nueva mesa directiva del Congreso de la República del Perú estará presidida por María Del Carmen Alva Prieto, tras la elección realizada este lunes 26. Junto a ella se encuentran Lady Camones (APP), Enrique Wong (PP) y Patricia Chirinos (AvP).

María del Carmen Alva de la lista 2 ganó la presidencia del Legislativo con 69 votos. Frente a 10 obtenidos por Jorge Montoya de la lista 1. Además, hubo 50 votos en blanco.

La nueva presidenta del Parlamento es hija de Miguel Alva Orlandini, hermano del excongresista y líder histórico de Acción Popular, Javier Alva Orlandini. Desde ya, procede de una familia que ha estado involucrada en la política del Perú desde décadas atrás, y su militancia activa en Acción Popular data de más de 30 años.

Madre de tres hijos, María Del Carmen Alva es abogada de profesión, graduada en la Universidad de Lima. Además, cuenta con un Máster en Gerencia PúblicaMáster en Seguridad Social, y una Especialización en Derecho Laboral.

Entre sus principales cargos, se ha desempeñado como asesora legal en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y como asesora legal en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En cargos de elección popular, fue teniente alcaldesa de la Municipalidad de Santa María del Mar (Lima) por Acción Popular, para el periodo municipal 2011 al 2014.

«El gobierno de Merino fue constitucional«

Desde el punto de vista político, Alva Prieto ha tenido una inclinación dentro de Acción Popular, por la facción de Manuel Merino. Incluso en el mandato que este último cumplió, la nueva presidenta del Congreso señaló que fue un gobierno constitucional, no autoritario.

«No, no, no, para nada (fue autoritario), el gobierno de Merino fue constitucional, siguió el proceso que corresponde a la Constitución y al reglamento (del Congreso)»

María Del Carmen Alva en entrevista a El Comercio el 28 de febrero de 2021.

En esta misma entrevista, Alva indica que no está de acuerdo con una posible denuncia constitucional contra los 105 congresistas que votaron para vacar a Martín Vizcarra.

No, no cabe, eso no cabe legalmente, no está de acuerdo a la ley, los congresistas no están sujetos a mandato imperativo y no son responsables por sus votos.

María Del Carmen Alva en entrevista a El Comercio el 28 de febrero de 2021.

En esa misma línea, Alva iba como vicepresidenta en la fórmula que se inscribió en Acción Popular para la elección interna de candidatos a la Presidencia, con Alfredo Barnechea a la cabeza. Como se sabe, el excandidato de 2016 a la presidencia por AP, es uno de los principales impulsores de la campaña para desconocer los resultados electorales de esta segunda vuelta. Además de hablar de fraude, llamó a una alianza civil-militar para desconocer los resultados de la ONPE.

Miembros de Mesa Directiva junto a María Del Carmen Alva

Lady Camones de Alianza Para el Progreso también conforma la Mesa Directiva, en la Primera Vicepresidencia. Ella fue elegida como congresista de la República por el departamento de Áncash. Es abogada de profesión, egresada de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Para la Segunda Vicepresidencia se encuentra Enrique Wong de Podemos. Él ya cuenta con una larga trayectoria en la política peruana, siendo regidor del Callao de 1981 a 1983, además diputado en el periodo de 1985 – 1990.

También fue electo congresista de la República, en el 2011, permaneciendo en el cargo hasta el 2016. Ahora el médico de profesión acompañará a María Del Carmen Alva en la Mesa Directiva de este nuevo Congreso.

Su partido, Podemos por el Progreso del Perú estuvo envuelto en presuntos actos irregulares, por ejemplo, que se detectaron 3 mil firmas falsas para la inscripción del partido, según un reportaje periodístico de la época. Además, cuando fue parlamentario en el periodo 2011-2016, se le acusó de contratar a asesores de militancia aprista, cuando presidía una Comisión Especial para investigar actos irregulares durante la gestión del expresidente Alan García.

La Tercera Vicepresidencia está ocupada por Patricia Chirinos de Avanza País, hija del abogado constitucionalista y político Enrique Chirinos Soto. Ella es periodista de profesión, pero ha ejercido cargos de elección popular, como consejera regional del Callao y alcaldesa del distrito de La Perla, en el mismo distrito. En ambos casos representó al movimiento Chim Pum Callao, fundado por el sentenciado por corrupción Alex Khoury. La organización tiene otros líderes también sentenciados por sus actividades en el puerto.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Congreso: Lista de Perú Libre quedó fuera de elección de Mesa Directiva

Legisladores rechazaron cuestión previa a favor de la lista 3, integrada por Perú Libre, Juntos por el Perú, Somos Perú y Partido Morado.

Por El Búho | 26 julio, 2021
congreso presidencia mesa directiva lista 3 excluida perú libre
congreso presidencia mesa directiva lista 3 excluida perú libre

La tercera lista en disputa por la Mesa Directiva del Congreso de la República quedó fuera de contienda. El pleno del Legislativo rechazó la cuestión previa que buscaba permitir su participación, descartada en primera instancia por la Junta Preparatoria.

La terna excluida estaba conformada por José Jerí (Somos Perú), José Balcázar (Perú Libre), Ruth Luque (Somos Perú) y Flor Pablo (Partido Morado). El motivo del descarte fue la inclusión de la parlamentaria morada. De acuerdo con el Reglamento del Congreso, solo pueden conformar listas aquellos que formen parte de una bancada, no siendo este el caso del Partido Morado.

El frente intentó subsanar la anomalía el último domingo, acreditando una alianza formal entre los morados y Somos Perú. No obstante, el documento se ingresó horas después de formalizar las postulaciones. Ya el lunes la Junta Preparatoria descartó a la lista 3, y después el pleno rechazó la cuestión previa de Juntos por el Perú que buscaba permitir la candidatura por 79 votos en contra frente a 49 a favor.

Después del impase, el vocero de Perú Libre, Alex Paredes, lamentó la decisión de sus pares. «Lo único que hemos planteado es déjennos participar, y si quieren presidir la Mesa Directiva, perfecto, demuéstrenlo con los votos».

Por su parte, Flor Pablo también cuestionó la exclusión de la terna oficialista. «Lamentablemente no se ha valorado el hecho de que todos los congresistas tenemos los mismos derechos y la misma responsabilidad».

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Humor

Humor

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 26 julio, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS
Noticias

Arequipa: cuidadora de albergue cumplirá prisión preventiva por asesinato

La Corte Superior de Justicia de Arequipa dictaminó que la técnica en enfermería y abogada pase al penal de mujeres, en Socabaya.

Por Ibón Machaca | 26 julio, 2021
Arequipa: cuidadora de albergue cumplirá prisión preventiva por asesinato de menor

La Corte Superior de Justicia de Arequipa ordenó 6 meses de prisión preventiva contra Flor Ángela Rivas Chirinos, a quien se le acusa de asfixiar y matar a una niña de 12 años que vivía en el albergue Casa Isabel, en Socabaya.

La cuidadora del centro residencial cumplirá la medida restrictiva en el penal de mujeres de Arequipa. Se le investiga por homicidio calificado con alevosía, ferocidad y gran crueldad en agravio de la menor que tenía discapacidades diversas y estaba en estado de desprotección familiar.

Asesinato en albergue de Arequipa

El crimen de la menor se produjo en circunstancias en que la abogada y técnica de enfermería estaba a cargo de su cuidado. Era aproximadamente las 7:20 de la noche del jueves 22 de julio cuando la menor que se encontraba durmiendo presentó problemas para conciliar el sueño.

La cuidadora lejos de calmarla se recostó encima de la niña y le cubrió el rostro con el cobertor asfixiándola. Pese a que la víctima intentó resistirse. Las imágenes quedaron registradas en la cámara de seguridad.

La jueza del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Paucarpata, Rosario Pérez, concluyó que existen graves elementos de convicción del homicidio calificado con alevosía. Ángela Rivas se aprovechó de la situación de desvalimiento de la niña que no podía hablar ni defenderse y acabó matándola.

Sin embargo, la magistrada desestimó el agravante de ferocidad al considerar que no había pruebas que acreditaran que la cuidadora sentía desprecio por la niña. También desechó la hipótesis de la crueldad debido a que la cuidadora no habría provocado “sufrimiento innecesario“ a la niña; según dedujo de la visualización de los videos de la cámaras del albergue.

El Ministerio Público ha planteado una pena probable para Flor Ángela Rivas de hasta 15 años de cárcel, que cumpliría en el penal de Mujeres de Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Congreso: EN VIVO elección de presidente y vicepresidentes del Legislativo

Parlamentarios eligen al presidente y vicepresidentes del Congreso de la República. Tres listas disputan la Mesa Directiva del Legislativo.

Por El Búho | 26 julio, 2021
bicentenario congreso peru 2021

Nuevos parlamentarios eligen al presidente y vicepresidentes del Congreso de la República. Tres listas disputan la dirección de la Mesa Directiva del Legislativo. Finalmente, se necesitan 66 votos para concretar la elección.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos también en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años Sí juro: Congreso se instala con singular ritual

El 3 de agosto del 2001 se publicó la edición 54 del semanario El Búho. Aquí se narra como se efectuó la juramentación de los nuevos padres de la patria en el Congreso de la República, jurando por Dios, la patria, la ‘U’, los jubilados, etc.

Por Redaccion | 25 julio, 2021

El 3 de agosto del 2001 se publicó la edición 54 del semanario El Búho. Aquí se narra como se efectuó la juramentación de los nuevos padres de la patria en el Congreso de la República, jurando por Dios, la patria, la ‘U’, los jubilados, etc.

#Hace20Años Sí juro: Congreso se instala con singular ritual.

Escribe: Lourdes Zanabria

No es completamente nuevo, el Estado renovado. Aires democráticos se respira en el nuevo parlamento, con un buen augurio para poner en práctica el anhelo de concertación y consenso, días de comenzar una nueva etapa en la que fortalecería la democracia, principalmente a través de la ansiada descentralización. Por lo menos esa es la misión que los peruanos “de provincias“, que han confiado en estos representantes para el Congreso.

Todos estaban elegantemente vestidos, algunos a la usanza de sus pueblos y otros haciendo gala de su exquisitez. Juraron ante la cruz por la patria, por Dios, por sus padres, por su tierra, por los jubilados y por todo lo que se les ocurrió en aquel momento, para aseguramos que velarán por los intereses de sus representados.

Todos había dispuesto para las 9:30 a.m., para no perder la costumbre la ceremonia se inició una hora después. Los nuevos padres de la patria trataban de ubicar a sus familiares en algún lugar apropiado o lo más cerca posible, pues la ceremonia no es cosa de todos los días. Todos cumplieron con este ritual, incluso los más experimentadas y avezadas en estos avatares que llegaron al Congreso juntitos, inseparables, con trajes inspirados en algún solitario llanero y en su afán de no pasar desapercibidos se sentaron en primera fila, mientras en el palco de en frente estratégicamente colocaron a sus representados.

La prensa nacional sólo hablaba de las tres marías, así llamaron por primera vez durante la juramentación en el Congreso, eran los puntos de fijación. A medida que transcurrían los minutos y se acercaba la hora del juramento la expectativa aumentaba, faltaba 20, 10, 9, 8…, tres, dos, éste es el último, ¡ahora!, ¡flashes!, cámara, acción, la primera Martha Chávez Cosío, la que nunca encontró indicios de “chuponeo” telefónico, la que hace un año, tras la tragedia del Banco de la Nación, justificaba la muerte, y hoy a pesar de la tonelada de evidencias insiste en afirmar que el japonés es inocente. La gente le recordaba eso y además que había prometido irse del país si se confirmaban las paranoicas acusaciones de la oposición. La misma Martha, que vistió ese día un manto turquesa para ocultar el halo de su alma, según gritaban las tribunas.

Todo el Congreso grito en coro ¡a la cárcel!, ¡A la cárcel! El abucheo fue ensordecedor, a punto de juramentar y los gritos la hacían desistir, la segunda intentona también fue acallada por el público, a la tercera se recompuso y fiel su estilo elevó la voz y dijo “juro por la paz y…” algo más en relación a los falsos demócratas y moralizadores, muy a su estilo, mientras tanto sus fieles compañeras trataban de disimular el nudo en sus gargantas.

La segunda representante del Congreso fue doña Luz Salgado Rubianes, que no dijo ni una sola palabra hasta que la mesa de instalación solicitó silencio al público asistente, un segundo y el bullicio continuó, en realidad en ese momento nadie podía parar, era como catarsis de diez años de silencio y sumisión… La última, la indomable Carmen Lozada de Gamboa, quien se recompuso y optó por salir con los brazos en alto aplaudiendo a su diez representados, ni siquiera notó que a su paso le arrojaron monedas al piso, tres de a sol, y juró por miles de votantes y por la justicia de su causa que alguien defiende.

¡¡Por Dios!!

Como no podían faltar en esta ceremonia protocolar otros resquicios de relajado, nada comparables con el espectacular derroche de monedas de la juramentación de tránsfugas 2000, hubieron ciertos padres de la patria que pusieron su cuota de original espontaneidad.

Casi deshace al público asistente pero esta vez a carcajadas. Xavier Barrón, el defensor de los olvidados pero útiles viejitos en el Congreso, elevó su mano y juró por Dios, por la patria y por los jubilados. Como buen compañero de bancada José Luis Risco también hizo gala de su ocurrencia al juramentar y en vez de extender la mano la empuñó y la agitó como sus viejos tiempos.

León Luna Gálvez, el congresista acusado de recibir dinero de Vladimiro Montesinos dijo a voz en cuello que renunciaba a su sueldo y a su inmunidad, pero nadie le creyó y en respuesta el auditorio le otorgó un largo ‘ayyy’. Alfredo González, el robusto y explosivo dirigente del club de futbol, del que dicen ser hinchas la mitad de peruanos, también juro por Dios, pero agregó en rima “y por la U”. A estas altura, ya nadie guardaba la postura de etiqueta y rigidez inicial incluyendo a la prensa nacional e internacional.

La juramentación de casi toda la bancada aprista en el Congreso tuvo como coro a su singular aplauso rítmico, y la particularidad de que todos juramentaban por la memoria del fundador Víctor Raúl Haya de la Torre.

Quienes recibieron el reconocimiento total del Congreso, fueron Paulina Arpasi, David Waisman, que estuvo flanqueado por seis médicos durante toda la ceremonia, Carlos Ferrero y Juan Humberto Requena el charro peruano que juró hasta por su hermoso Catacaos.

Por Arequipa

Nuestros flamantes representantes al Congreso juraron, como era de esperarse por su terruño. Primero fue el turno de los de Perú Posible. Gilberto Diaz, el “toledito” arequipeño no salió del libreto felizmente, tuvo los aplausos de su bancada y sus escasos familiares. Luego vino Manuel Oleachea, el más ovacionado, que asistió a la ceremonia acompañado de sus tres hijas, su esposa y varios seguidores que lo aplaudieron y vivaron.

El representante aprista al Congreso, Arturo Valderrama, quien hace un año emprendió una caminata en nombre de los cuatro suyos y la democracia hacia la capital, que después de tres largos días de amenazas y peregrinación llegó a Lima y fue recibido con abrazos y flores por el líder Jorge del Castillo, no recibió la misma calidez de entonces. Estaba solo acompañado por su madre y con cierto nerviosismo, cumplió el ritual de dejarse colocar la medalla y el pin. Rafael Valencia Dongo, de Unidad Nacional, en cambio, parece haber hallado rápidamente su rol e incluso presidirá una comisión, por decisión de la dirigencia nacional de su partido para el Congreso. Juró, solitariamente, por la Macro Región Sur, proyecto que ha venido impulsando desde hace ya algunos años.

Y por último, la representante femenina de Arequipa, Dora Núñez del FIM, también parece haberse insertado fácilmente en los predios del FIM, pues fue muy aplaudida por sus compañeros de bancada. Incluso se le vio después en Palacio de Gobierno asistiendo a la juramentación de los ministros y aplaudiendo ruidosamente al jefe de su partido, el flamante ministro de Justicia, Fernando Olivera Vega. Aires renovados sin duda de este parlamento, y firmes expresiones de trabajar sin descanso. Que así sea y sino que dios, la patria, su padres, los jubilados, la paz y la “U” se los demanden.

El primer gabinete de Toledo

Con algunas sorpresas y negociaciones de última hora, se conformó el gabinete ministerial con el que Toledo iniciará su gobierno. Se confirmó que Roberto Dañino será presidente del Consejo de Ministros sin cartera.

Estos son los ministros de Toledo:

  1. Ministerio de Economía y Finanzas: Pedro Pablo Kuczynski Godard
  2. Ministerio de Industria, Turismo e Integración: Raúl Diez Canseco Terry
  3. Min. de Presidencia: Carlos Bruce Montes de Oca
  4. Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción: Luis Chang Reyes
  5. Ministerio de Agricultura: Álvaro Quijandría Salmón
  6. Min. de Energía y Minas: Jaime Quijandría Salmón
  7. Ministerio de Defensa: David Waisman Rjavinsthi
  8. Ministerio de Pesquería: Javier Reátegui Rosselló
  9. Min. del Interior: Fernando Rospigliosi Capurro
  10. Ministerio de Justicia: Fernando Olivera Vega
  11. Ministerio de Educación: Nicolás Lynch Gamero
  12. Min. de Salud: Luis Solari  secretario general de Perú Posible
  13. Ministerio de Trabajo y Promoción Social: Fernando Villarán de la Puente
  14. Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano: Doris Sánchez Pinedo de Romero
  15. Min. de Relaciones Exteriores: Diego García Sayán

El reconocido economista Pedro Pablo Kuczynski era el único que había sido confirmado por Toledo semanas atrás, durante su gira internacional. Raúl Diez Canseco, primer vicepresidente electo y empresario antiguamente asociado con Carlos Boloña, es el ministro de Industria Turismo e Integración, cartera que asume en vista de sus interés por el turismo. Otro empresario que ya había sido voceado como ministro fue el coordinador de campaña de Perú Posible, profesor de economía en la Universidad de Lima y ex titular de Adex, Carlos Bruce. Pero la decisión de ubicarlo en el ministerio de la Presidencia fue uno de los retoques de última hora. Se especulaba que Bruce iba ocupar la cartera de Transporte y Comunicaciones.

Precisamente, otra sorpresa de última hora fue la designación del ingeniero Luis Chang Reyes a este ministerio, Chang ha trabajado en organismos financieros multilaterales y tendría una estrecha relación con Toledo. Ocupaba el cargo de viceministro de infraestructura en el ministerio de la Presidencia.

Lo que no fue ninguna sorpresa fue el nombramiento de los hermanos Álvaro y Jaime Quijandría a los ministerios de Agricultura y Energía y Minas, respectivamente. El primero es un ingeniero agrónomo de experiencia y liderazgo en el sector, mientras que Jaime Quijandría ha tenido algunos vínculos con el fujimorismo.

Javier Reátegui Rosselló, encargado de pesquería, es un empresario vinculado a Perú Posible. Dirigente de la Sociedad Nacional de Pesquería y presidente del directorio de la quebrada empresa Qoscho, Reátegui aunque tiene el respeto del sector, no goza de mucho liderazgo en el mismo.

En el Ministerio del Interior se designó, sorpresivamente, a David Waisman, congresista y segundo vicepresidente, quien no necesita mayor presentación. La cartera de Defensa será asumido por el periodista Fernando Rospigliosi, quien ha escrito algunos libros sobre el tema castrense, en especial, sobre su rol en una democracia. Se descartó, así la presencia de militares en esos cruciales ministerios. En Educación fue nombrado el politólogo y docente universitario Nicolas Lynch, personalidad que proviene de las carteras de la izquierda. Al parecer, habría sido el propio Dañino, con quien Lynch mantuviese una vieja amistad, quien lo recomendó.

A Relaciones Exteriores fue el abogado Diego García Sayán, fundador de la comisión Andina de Juristas, flamante integrante de la comisión interamericana de Derechos Humanos y actual ministro de Justicia. Su vacante la cubrirá el excandidato presidencial Fernando Olivera, líder del FIM. Como se recuerda, Olivera mantuvo una tensa relación con Toledo en la primera vuelta y luego le ofreció todo su apoyo en la segunda vuelta. Recientemente, el FIM habría cedido en sus pretensiones de ocupar una vacante en la mesa directiva del Congreso.

El Ministerio de Trabajo, punto clave en el plan de gobierno de Toledo, ser comandado por Fernando Villarán, hermano de la actual ministra de la Mujer, Susana Villarán. Él es uno de los más destacados promotores de las pequeñas y micro empresas en el país. La principal tarea de su portafolio será implementar el programa de emergencia social productivo de corto plazo.

La última sorpresa fue el nombramiento de Luz Doris Sánchez, fundadora de Perú Posible y congresista, en la cartera de la Mujer.

Dañino

El nuevo presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, regresa a nuestro país luego haber encabezado el estudio de abogados Wilmer, Cutler & Pickering’s Latin American Practice Group (LAPG). Allí asesoraba legalmente las transacciones corporativas de nivel internacional, con especialidad en la dirección de inversiones financiamiento de proyectos y transacciones en el mercado de capitales.

El nuevo jefe de gabinete ha trabajado por más de 25 años en cada una de estas áreas en casi toda Latinoamérica,  representando a una gran variedad de clientes del sector privado, público y de entidades multilaterales. Dañino también es miembro de varios directorios corporativos, tanto en los Estados Unidos como en Latinoamérica. Entre los más recientes se encuentran The Coca Cola Company, Latin American Advisory Board, Americas Society Chariman’s Council. Carnegie Endowment’s G-50 Board, NewBrige Andean Partnersm Royal & SunAlliance/Fenix, Cementos Pacasmayo, Sindicato Pesquero, Violy, Byorum & Partners, The Infant Nutrition Fund, The Mountain Institute y StarMedia Foundation. Tambien ha sido abogado general fundador de la InterAmerican Investment Corporation en Washington D.C. Actualmente preside el grupo de revisión externa para actividades del sector privado del banco Interamericano de desarrollo.

¡A fundir las armas!

Uno de los puntos más resultantes del mensaje inaugural del presidente Alejandro Toledo, aunque haya generado el escepticismo de muchos sectores, es la propuesta de limitar los gastos en armas a nivel continental. Propuesta, no por ambiciosa, menos importante.

Ejércitos y modernidad

Desde Velasco Alvarado el tema de la modernidad y el Ejército se puso como un asunto de primera importancia. Geopolitólogos como el general Mercado Jarrín, señalaban la importancia del problema que al Ejército le significaría quedarse atrapado en la obsolescencia tecnológica de la guerra. La gran renovación en ese entonces vino con la compra de armamento soviético, que tanto escozor causó en Washington. Poco difundidas eran en ese entonces las propuestas militares de los vietnamitas; que se dieron el lujo de echar en derrota vergonzante, al Ejército más pertrechado, más poderoso y tecnológicamente más moderno del mundo; el de los Estados Unidos.

Por esa época (segunda mitad del siglo XX) y merced a la proclamación de la República Popular China, también se instaló en el imaginario popular la consigna de que el poder nacía del fusil. Aprovechando la desmoralización norteamericana por la derrota en Vietnam, la industria bélica inglesa y francesa; junto con la israelí (armamento menor) se dedicaron a promocionar el negocio de la modernidad asociado a la guerra; por supuesto que compitiendo con la también expansiva industria bélica soviética.

De esas épocas, el cine italiano de la mano de Ugo Tognazi nos ha dejado una comedia que reflejaba irónicamente el pensamiento imperante: «mientras haya guerra, habrá esperanza». Por supuesto que éste era el lema de un mercader de armas. Fue así que desde entonces el negocio de la ¡necee se dedicó a «estimular» cuanto conflicto bélico estuviera a su alcance. Tenemos así casos patéticos de cómo durante la época de Margaret Thatcher, el gobierno ingles se dio el lujo de vender submarinos a Chile; al Chile de su amigo Pinochet que más tarde visitaría en la prisión/domicilio londinense. Y, lo peor, cómo es que la India, que en esos momentos atravesaba una serie crisis de hambruna. compró helicópteros ingleses por un monto mayor a los 200 millones de dólares; recursos que mejor destino hubieran tenido en paliar el hambre de sus habitantes.

La India no fue el único caso. Todos los países de África recibieron monines créditos de occidente, ¡para comprar armamento moderno! Cuando sus habitantes ni siquiera tenían infraestructura básica de agua y luz, sus ciclos ya recibían las estelas de combustible de poderosos aviones a rocho. En África, sus habitantes no tenían la posibilidad de alcanzar un libro; pero a la mano tenían una infinidad de armamento producido o bien en occidente, o en la Unión Soviética.

En nuestro país, seguimos hasta ahora arrastrando la deuda rusa, la de los tanques que desfilaban delante de Velasco y Morales Bermúdez, los mismo tanques que el general victorioso y ahora preso en la prisión de San Jorge, Hermoza Ríos, sacaba a las calles, para demostrar quién tenia el poder y dónde.

En estos días, el mercader beduino que llegó, por esas cosas del destino a la presidencia de la Argentina, Carlos Saúl Menen, está preso nada menos que por la venta de armas a Ecuador, durante el conflicto del Cenepa. Los peruanos, no hemos olvidado que precisamente «los hermanos argentinos» eran garantes de nuestra paz. Es decir, la garantizaban para el discurso, pero para dentro de la billetera, la promovían.

Igual podemos decir del armamento norteamericano vendido a Ecuador, siendo Estados Unidos también otro de los garantes. Los ejércitos latinoamericanos, durante el siglo XX no han sido otra cosa que la policía política de Estados Unidos y sus intereses en la región; del mismo modo que los ejércitos de los países del bloque soviético lo fueron para los intereses rusos. Es decir, lo que primó es la continuación de la guerra fría sostenida entre Rusia y Estados Unidos, pero a través de interpósitos combatientes.

Esta lógica de la guerra fría es insostenible en la actualidad; pero la carga histórica pesada de la estructura militar en el continente es un tema que nadie ha querido tocar con seriedad. No se trata de eliminar a los militares; en el fondo, a su vez, también son víctimas del propio sistema; pero ya hay que empezar a decirlo; los ejércitos en América Latina, son todos de ocupación cuya única función durante las últimas décadas ha sido eliminar «comunistas», el llamado «enemigo interno».

Por otro lado, promover con astucia, siempre de vez en cuando, cualquier diferencia limítrofe para dar negocio a los mercaderes de la muerte norteamericanos; franceses, rusos, ingleses e israelíes. Como hemos dicho antes, lo que primaba incluso en políticos civiles, cuando se referían al tema de las armas, era que los militares estaban instalados; y que hacían las veces del perro rabioso al que había que darle a comer “carne» (la comisión de la compra de armas). Porque en caso contrario acababan comiéndose ellos a los políticos.

Por ello es muy buena señal la propuesta conjunta de los gobiernos de Lagos y Toledo respecto a la homologación de las fuerzas militares. Tanto mejor es la propuesta del presidente peruano de congelar la compra de armas. Por supuesto que esta propuesta es mejorable; podríamos mejorarla promoviendo un referéndum continental contra el armamentismo. Hay que arropar la propuesta peruana con participación de la población que es la primera que sufre las consecuencias del derroche en el gasto militar; y la primera que sufre las trágicas consecuencias de las guerras.

Así, la modernidad, en el siglo XXI no es que nuestros ejércitos sean modernos, que cuenten con armamento de última tecnología; por el contrario, la modernidad significa no contar ni siquiera con ejércitos. Frente a la tesis del enemigo exterior hay que oponer que si no hay ejércitos, no habrá guerra; y frente a la tesis del enemigo interior es que la mejor forma de combatir un ejército guerrillero, es no contar con un ejército regular. Es hora de fundir las armas para fundar una nueva república.

Economía

Obviamente, este tema es indesligable del omnipresente quehacer de los estados. La economía, tema este que nunca desarrollan los gobiernos elegidos por el pueblo, sino el FMI a través de interpósitas personas (políticos, Congreso); tal corno se ha visto recientemente en la Argentina. Y en este tema, no hay que pedirle nada a Toledo, pues ya sabernos que no puede hacer nada. La bronca, la gran bronca que es la guerra económica la tiene que hacer irremplazablemente el pueblo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Héroes y heroínas: más de 200 años de personajes icónicos ilustrados

«Héroes y Heroínas» logró juntar a 200 personajes de la historia del Perú, ilustrados por 10 artistas, todos peruanos, en dos libros y una exposición virtual.

Por Gabriela Calle | 25 julio, 2021

Desde personajes muy reconocidos como Miguel Grau y María Parado de Bellido, hasta algunos menos famosos como Ventura Ccalamaqui. Incluso más contemporáneos como Araceli Quispe y Luis Horna: todos peruanos y peruanas que lucharon por el Perú.

Portadas de ambos tomos del libro y portada de la exposición virtual.

«Héroes y Heroínas de la peruanidad» logró juntar a estos y otros personajes en dos libros y una exposición virtual, para contar sus historias y dar a conocer sus aportes al país. Editorial Planeta, junto a Petroperú, llevaron adelante este proyecto en el que participan 10 ilustradores peruanos que con sus trazos representaron los rostros y facciones de 200 héroes y heroínas.

El acto “heroico” de hacer un libro

Augusto Carrasco, director gráfico de los libros y curador de la exposición virtual, fue quien estuvo a cargo de la selección de artistas e ilustradores. Con “ánimo descentralista” como él mismo dice, buscó que la representación gráfica fuera realizada por artistas de diferentes ciudades del Perú como Arequipa, Puno, Ayacucho, Cusco y Lima. A pesar que en un principio quiso trabajar con más ilustradores, por un tema logístico, no fue posible.

Todos los artistas que trabajaron en los libros participan de la exposición. Y es por eso que, en el momento en el que se decide realizarla, se lo elige como curador. Él es nuevamente el que se encarga de comunicarse con los artistas y realizar el trabajo que hoy nos permite disfrutar de una sala virtual 360° con 50 ilustraciones de nuestros héroes y heroínas.

“Sacar un libro es un acto heroico en este país” dice Augusto. Aún más tratándose de un libro ilustrado a todo color. Por lo cual, considera que el apoyo que le dio la Municipalidad de Lima al primer tomo y Petroperú a todo el proyecto, fue indispensable: gracias a ellos los dos libros y la exposición virtual son una realidad.

Deuda histórica: héroes y heroínas que no conocemos

Para la selección de los personajes, trabajaron con un equipo de investigadores y académicos para ambos tomos de los libros. Sin embargo, Víctor Ruíz Velazco, editor del libro, y Augusto Carrasco, siempre pudieron proponer y aportar sobre cuáles héroes y heroínas serían parte de la colección.

“Es difícil seleccionar 200 personajes representativos para el bicentenario y aun es más difícil seleccionar 50 para una exposición”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Luego de este proceso, a cada uno de los ilustradores se les envió una ficha con la información, documentales e imágenes de referencia. Buscaron explicar bien y orientar el proceso de cada uno, sin quitarle libertad a los artistas para poder ser ellos mismos en sus ilustraciones.

“Me gusta el hecho de no haberle dicho a nadie que sea en un estilo determinado, cada uno le ha dado mucha personalidad”.

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Cada ilustrador tuvo su propio proceso y a cada uno se le asignó personajes según su estilo personal de ilustración. Hubo casos en los que no habían referencias de los héroes o heroínas. Por lo cual decidieron colocar elementos que tengan que ver con la profesión de la persona o imaginar cómo eran.

“Como en el caso de Ventura Ccalamaqui, si buscas en internet solo hay un busto que está en Huamanga. Y te das cuenta en el olvido en el que están muchas personas. Ella fue una lideresa que organizó a mujeres del campo para hacerle frente a las tropas realistas. Me parece valioso y no se le da el lugar que debe tener en la historia.”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

En el texto de curaduría, Augusto señala cómo el proyecto busca conmemorar el bicentenario y ser parte del reconocimiento a peruanos y peruanas, que librando sus propias batallas atendieron el llamado de la historia. Además, explica cómo nuestras rutinas se han trasladado a un espacio virtual haciendo del internet una herramienta fundamental. Y es por eso que, trabajaron en una sala 360°, que permite la interacción del usuario con las ilustraciones en una galería virtual.

Esperan que la exposición, al estar disponible en internet, llegue a más gente; que permita que más niños y jóvenes se sientan motivados a seguir sus pasiones.

“El ánimo de estos libros y esta exposición es aportar al conocimiento: si no conoces lo que tienes no puede llegar a sentir una relación con lo que te rodea.”

Augusto Carrasco, director gráfico y curador de la exposición virtual

Vanessa Begazo: cualquiera podría estar en el siguiente tomo de Héroes y Heroínas

Vanessa (@la.perra.negra.aqp) es comunicadora social y se ha dedicado al diseño gráfico e ilustración. Es directora de arte en una empresa de marketing, pero como freelance se dedica a múltiples cosas, como ilustración, conciertos, ferias de pulgas, entre otros. Le tocó ilustrar a personajes como Juan Javier Salazar, artista conocido por la performance de los “Perucitos” y María T-ta, cantautora de rock subterráneo peruano en 1980.

Vanessa Begazo, y parte de su proceso creativo de ilustración.

“De todos he aprendido” comenta, ya que encuentra su proceso interesante. Dice que primero tuvo que aterrizar en su técnica. Fue duro para ella, ya que sus ilustraciones suelen ser muy sarcásticas y burlonas, y esta vez buscaba todo lo contrario: resaltar el heroísmo. Esa fue su mayor dificultad, y señala que llegó a llorar de la impotencia de no poder lograr encontrar un híbrido entre su estilo y lo que le pedían.

Sin embargo, también contó que le encantó ilustrar a Mauro Mina, reconocido boxeador, con el que experimentó y disfrutó este proceso.

“Mis ilustraciones son más cartoon y puede atraer más a un niño, pero no quiero que se vea infantil. Es algo que conseguí con Mauro Mina. “

Vanessa Begazo, ilustradora

Además, señaló que tuvo que leer las historias de cada uno de los personajes que le tocó ilustrar. Notó que no de todos los héroes o heroínas hay referencias gráficas, no solo por no ser tan conocidos, sino porque datan de fechas como 1800 y no se pueden encontrar fotografías o retratos. Incluso por temas raciales de aquellas épocas, como el caso de José Manuel Valdéz, el primer médico afrodescendiente del Perú, que solo tiene un dibujo en el que no se le notan los rasgos: le tocaba imaginarlos.

Contó que, gracias al proyecto, conoció varios héroes de los que no tenía conocimiento, especialmente de los que no son tan clásicos. Por ese motivo el segundo tomo le gusta en particular, por resaltar personajes que son más cotidianos, acortando la distancia entre un ciudadano de a pie y un héroe o heroína.

“No te imaginas quienes van a ser los próximos héroes, probablemente estén entren nosotros. Yo espero que la gente se sienta lo suficientemente empoderada, para pensar que podrían estar en el siguiente tomo, porque no todos los héroes están en el pasado o muertos. No se necesita nada extraordinario para llegar a ser un héroe.”

Vanessa Begazo, ilustradora

Alfredo Vítor: los héroes no solo son mártires de guerra

Alfredo (@alfredovitorayala) es de Ayacucho, donde estudió dos años la carrera de Arte para llegar a Arequipa en el 2005, terminarla y posteriormente estudiar diseño gráfico. Algunos de los personajes en los que trabajó para el segundo tomo del libro fueron José Sabogal, reconocido pintor indigenista y Joaquín López Antay, artesano conocido por la realización de retablos.

Alfredo Vitor, y parte de su proceso creativo de ilustración.

Alfredo cuenta cómo intentó buscar la mayor cantidad de referencias que pudo de los personajes que le asignaron: conocer su historia y cómo era la persona. No solo físicamente, sino también, saber qué era lo que había hecho y porque estaban en esta lista de héroes y heroínas. En caso de no encontrar fuentes de imágenes de referencia, dice que, de alguna forma, tuvo que imaginárselos.

“Cuando estuve ilustrando a Alicia Maguiña, todo el día estaba con música de Alicia Maguiña y veía documentales. Había varios documentales que se hicieron en TV Perú y de cuentas personales de YouTube y estuve investigando más de su música “

Alfredo Vítor, ilustrador

También narró cómo fue su proceso de estilización. En un principio, para hacer el diseño en sí, experimenté un poco: quería hacer ilustraciones con plastilina. Pero debido al ajustado tiempo, no iba a poder terminar las ilustraciones en ese modo y tuvo que cortar esa experimentación y hacerlo en forma digital.

Él fue el que ilustró a Inti y Bryan, quienes fallecieron en las protestas realizadas tras la vacancia de Martín Vizcarra y la investidura de Manuel Merino. Señala que, a pesar de que ocurrió cuando ya habían terminado las ilustraciones para el segundo tomo, algunos personajes se habían repetido y tuvo la oportunidad de dibujarlos. Dijo que disfrutó realizar esta ilustración en particular, ya que pudo agregar más elementos como la gente en la protesta.

“Me iban a dar a un poeta y justo cuando estaba empezando me llaman y me dicen ‘mejor ilustra a Inti y a Bryan‘”

Alfredo Vitor, ilustrador.

La mayoría de sus ilustraciones tienen cuellos largos, porque de niño miraba los libros de historia y veía a los héroes de la república y siempre tenían un aire heroico: se veían imponentes y quería llevar eso al extremo.

“Con este libro creo que lo que plantean es que el papel de héroe va más allá de una persona que se vuelve un mártir en una guerra, que es lo que clásicamente solemos asociar con héroes. Un héroe puede ser cualquier persona, creo que en el segundo volumen se explora más este tema. No necesitan pasar cientos de años para que puedas convertirte en un héroe, la cosa es hacerlo bien y hacer algo por el bien de tu nación. Creo que estas historias van a cambiar mucho, para los niños especialmente”

Alfredo Vitor, ilustrador.

Ser parte de un libro estaba en su lista de cosas por hacer y cuenta que ha sido un bonito paso. Gracias al proyecto ha podido conocer a ilustradores, editores e investigadores, cuyo trabajo se ve reflejado en los libros y ha disfrutado ser parte de eso.

Grettel Montesinos: héroes más allá de las láminas del Huascarán

Grettel (@studio.pumk) es egresada de marketing, pero siempre le interesó el arte. Estudió diseño gráfico, pero su proceso de aprender a ilustrar fue principalmente autodidáctico. Se mudó a Lima por una oportunidad laboral y se quedó ahí desde el 2018. Ella ilustró para el primer tomo personajes como Ima Sumac, Chabuca Granda, Túpac Amaru Segundo, Tomasa Tito Condemayta y Jorge Basadre.

Grettel Montesinos y la ilustración de Pedro Paulet que realizó.

Ella cuenta que su proceso ha sido difícil, por lo autodidacta que ha sido en este mundo. Sin embargo, eso no evitó que se tomará muy enserio su trabajo, y buscó la mejor forma de representarlos. Fue así como llegó al concepto del “héroe creador” por lo cual, en sus ilustraciones, las manos tienen un protagonismo superior.

La heroína que más le gustó ilustrar fue Tomasa Tito Condemayta, rabona que participó en la revolución de Túpac Amaru II. Fue así como se enteró de la existencia de las rabonas, y entendió que las mujeres también tienen un papel protagonista en las revoluciones, no solo en Perú, sino en el mundo. Ella sabe que el libro busca reconocer la labor femenina.

“Este libro quiere generar equidad. El libro tiene paridad, tanto como los ilustradores como los héroes: mitad mujeres, mitad varones.”

Grettel Montesinos, ilustradora

Grettel cuenta que muchas de las ilustraciones para el libro las hizo con el mouse, ya que no contaba con una tableta gráfica en ese entonces. También señaló que tuvo que investigar mucho sobre libros ilustrados y encontrar inspiración. “Fue como meterse a una piscina“ comenta.

Recuerda que Augusto Carrasco le dijo “Un héroe se hace cuando en el momento toma la decisión indicada” y fue una frase que marcó todo su proceso creativo. Reconoce como algo valioso el haber podido conectar con varios ilustradores, incluso poder ayudarlos a la vez que aprendía de ellos también.

“Creo que el mayor impacto que puede tener en la gente es que entiendan el Perú de una manera fuera de las láminas del Huascarán, o de lo que cuenta la historia. En el segundo libro se han acercado más a cosas políticas y reconociendo a artistas más contemporáneos. Hemos perdido batallas, hemos perdido territorios, pero también tenemos estas personas que hacen cambios increíbles, en la forma de ver el mundo y hacer un cambio a favor de los más necesitados”

Gretter Montesinos, ilustradora

Miguel Manrique: héroes que se ven como héroes

Miguel (@muriino) actualmente se dedica a la ilustración y al diseño de juguetes, considerando éstos como sus principales rubros:  editorial y art toys. Participó en el primer tomo del libro, y le tocó ilustrar a personajes como Vargas Llosa, Ventura Ccalamaqui, Francisco Bolognesi, Susana Baca, entre otros.

Miguel Manrique y la ilustración de Ventura Ccalamaqui que realizó.

Cuenta que el tiempo fue corto, sin embargo, con la información puntual que le proporcionaron de los héroes y heroínas, pudo complementar su búsqueda de referencias sobre los personajes que le asignaron. Se pegó bastante a las referencias fotográficas y añadió elementos gráficos como rayos, nubes y fuego, para darle el ambiente más épico y heroico.

“Incluí muchas de las referencias que yo tomo para mi trabajo personal, como tatuaje japonés e imaginario japonés que es dibujar elementos naturales.”

Miguel Manrique, ilustrador

Por ese motivo, uno de los que más le gustó ilustrar fue el Coronel Francisco Bolognesi. En este retrato es en el que más ha podido añadir estos elementos como el fuego, además de jugar con su vestimenta. “Pienso en un héroe y se ve como un héroe”, dice.

Miguel cree que con este material, que a su parecer es bastante didáctico, más gente conocerá a personajes heroicos del Perú. Así no sea un texto de consulta, es un texto entretenido y dinámico para aprender fácilmente.

“Yo espero que tenga el mismo efecto que ha tenido en mí: conocer un poco más de estos héroes. Tenemos mapeados a estos héroes bélicos. Hay personas que han hecho mucho por el Perú sin participar en batallas. Y creo que en el segundo libro se explora héroes que son más rebuscados y cotidianos.”

Miguel Manrique, ilustrador

Pieza fundamental: el apoyo a proyectos como «Héroes y Heroínas»

Aldo Víctor Durán Repetto, jefe de Gestión Cultural de Petroperú, señaló que tienen un compromiso permanente con la promoción de la cultura en el país. Desean promover la cultura y el debate académico en general, ya que creen que es una herramienta indispensable en la construcción de una sociedad más solidaria, inclusiva, integrada y autocrítica. 

Con “Héroes y Heroínas de la peruanidad” buscan alcanzar a estudiantes y docentes para dar a conocer la importancia del heroísmo y patriotismo. Sobre todo, en tiempos actuales y cercanos a conmemorar los primeros 200 años de nuestra República. De esta forma, poder visibilizar a compatriotas que en un determinado momento de sus vidas destacaron por sus decisiones, aportes y desempeño en la historia es una motivación.

El apoyo de la empresa energética, no solo a un proyecto editorial como éste, es clave. En muchos casos, los auspicios son los que hacen realidad ideas como ésta.

“Apoyamos iniciativas de terceros en todas las regiones del país; y en alianza de importantes entidades gubernamentales encargadas del acervo peruano. “

Aldo Víctor Duran Repetto, jefe de Gestión cultural de Petroperú

Pueden visitar la exposición virtual aquí.

Noticias

Es falsa la imagen donde Francisco Sagasti aparece con un cuadro de Abimael Guzmán y el logo de Perú Libre

La fotografía difundida en redes sociales buscaría vincular al presidente con la agrupación terrorista Sendero Luminoso y con el partido de Pedro Castillo. Sin embargo, se trata de un montaje.

Por El Búho | 25 julio, 2021

En Twitter, circula una supuesta fotografía en la que aparece el presidente de la República, Francisco Sagasti, sonriendo delante de un cuadro que muestra una imagen del cabecilla terrorista Abimael Guzmán, el cual permanece colgado en la pared de un salón en Palacio de Gobierno.

En la instantánea —que ya supera los 600 ‘me gusta’ en la red social—, también se observa una insignia del lápiz, logo del partido Perú Libre (PL), en el lado izquierdo de la vestimenta del mandatario.

“La verdadera foto”, escribió un usuario que, el 17 de julio, compartió la imagen como respuesta a un tuit publicado, minutos antes, por otro perfil en Twitter. 

PerúCheck también encontró que, ese mismo día, otras cuentas (13) comenzaron a repostear el archivo adulterado en dicha red social. Además, se hizo eco de la foto en algunos perfiles de Facebook (1 y 2).

La fotografía original de Sagasti no muestra a Abimael Guzmán ni lleva el símbolo de PL.

Mediante una búsqueda de imágenes en Google, este medio descubrió que la imagen difundida en redes sociales es falsa. 

En el retrato original —capturado por el fotógrafo Richard Hirano y publicado el 12 de julio en una entrevista exclusiva para el diario El Comercio— no existe ningún símbolo relacionado a Perú Libre en la ropa de Francisco Sagasti. Más bien, lleva un chaleco con el logotipo institucional del Gobierno del Perú.

Detrás del mandatario tampoco aparece ningún cuadro de Abimael Guzmán. La escena solo muestra una pintura enmarcada que retrata al héroe nacional Francisco Bolognesi.

Imagen original demuestra que el personaje del cuadro que acompaña al mandatario es Francisco Bolognesi. Foto: Richard Hirano – El Comercio.

Además, la leyenda de la imagen original detalla y confirma que “el célebre cuadro de Francisco Bolognesi” se ubica en el despacho presidencial de Sagasti.

Según el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), del total de víctimas mortales (69.280) registradas durante la época del terrorismo, Sendero Luminoso —encabezado por Abimael Guzmán— cobró la vida de más de 37.000 personas en el país. 

En septiembre de 1992, Guzmán fue capturado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). Actualmente, cumple cadena perpetua por terrorismo en la Base Naval del Callao.

Conclusión

Es falsa la fotografía compartida en redes sociales en la que se observa al presidente Francisco Sagasti con el símbolo del lápiz en su vestimenta y un cuadro del cabecilla terrorista Abimael Guzmán detrás de él. 

En realidad, la imagen original —publicada el 12 de julio en El Comercio— muestra que el mandatario lleva un chaleco con la insignia institucional del gobierno peruano, mientras sonríe delante de un retrato del héroe nacional Francisco Bolognesi. Además, la misma leyenda de la instantánea desmiente esta información. Por lo tanto, la imagen registrada en el despacho presidencial se trata de un montaje.

Por Alda Bernaola – PerúCheck

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falso que en Perú hayan “votado 44.000 muertos” como afirmó presidenta de Comunidad de Madrid

La ONPE desmintió alusiones de la política española Isabel Díaz. Además, embajada de Perú en España recordó que diferentes misiones de observación electoral reconocieron que las recientes elecciones se celebraron de manera “democrática”.

Por El Búho | 25 julio, 2021
elecciones Perú
elecciones Perú

El jueves 15 de julio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmó en un debate en la Asamblea de Madrid; que 44.000 “muertos” votaron en la segunda vuelta presidencial en el Perú.

Además de la difusión de sus declaraciones en la televisión española, Díaz también compartió su intervención en su cuenta de Twitter.

No obstante, en la última semana, no ha sido la única vez en la que se difundió esa supuesta información, ya que, dos días antes, en una entrevista en España, el abogado peruano Gonzalo Ortiz de Zevallos fue el primero en hacerlo.

Sin embargo, es falso que “44.000 muertos hayan votado” durante las Elecciones Generales 2021 en Perú.

A raíz de la viralización de las declaraciones de Díaz Ayusto, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), organismo encargado de la realización de los comicios en el país, respondió directamente el tuit de la funcionaria y desmintió que en el Perú hayan “votado 44.000 muertos”.

“En el Perú, los muertos no votaron. Esta denuncia la desmentimos a comienzos de junio. Además, esto se validó por observadores nacionales e internacionales”, se lee en un pronunciamiento de la institución dirigida por Piero Corvetto.

Así, la ONPE hizo referencia a una carta que el embajador de Perú en España, Claudio de la Puente Ribeyro, envió a Isabel Díaz Ayuso.

En el documento, el diplomático peruano recuerda que “más de una docena de misiones de observación electoral, cuya imparcialidad no puede ponerse en tela de juicio, entre ellas las de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, han reconocido que las elecciones en el Perú se han celebrado ‘de manera libre y democrática’”.

El embajador invita a la política española a “meditar detenidamente” sobre las referencias “inexactas” de países como Perú en debates de política interna de España.

“En el Perú, los muertos no votan”

La cita que titula esta parte del presente artículo corresponde al jefe de la ONPE, Piero Corvetto, quien, el 1 de junio de este año, cinco días antes de la segunda vuelta presidencial, manifestó que el DNI físico de cada elector debía ser contrastado por todos los miembros de mesa y los personeros de los partidos políticos al presentarse en su local de votación.

Un día después, PerúCheck publicó el informe de fact-checking titulado “Es falso que inclusión de votantes fallecidos en padrón electoral constituya supuesto fraude, como indican virales”.

En esa nota se explica por qué las personas fallecidas antes de marzo del 2020 figuran en el padrón electoral; además de quienes murieron durante la pandemia de la COVID-19.

Al respecto, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) indicó que los deudos son los responsables de inhabilitar el DNI de la persona fallecida en el Registro Único de Identidad de Personas Naturales (Ruipn); proceso que se realiza con el acta de defunción.

“Las personas olvidan inscribir en Reniec el fallecimiento de sus familiares, solo se quedan con el certificado de defunción que da el centro de salud, pero no generan el acta de defunción […] Mientras que no hagan el registro, el DNI seguirá activo en el Ruipn y esta es la base para elaborar el padrón”, agregaron.

A raíz de este caso, PerúCheck consultó a la ONPE por el número de personas fallecidas que figuraron en el padrón electoral. No obstante, respondieron que dicha información es manejada por el Reniec, entidad que, hasta el cierre de esta nota, no responde a la misma pregunta.

El Jurado Nacional de Elecciones informó que no se registró ninguna denuncia de intento de suplantación de alguna persona fallecida en las recientes elecciones.

Asimismo, PerúCheck intentó contactarse con Isabel Días Ayuso sin éxito.

Conclusión

Es falso que en el Perú hayan “votado 44.000 muertos”, como afirmó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La ONPE desmintió dicha desinformación. Además, el embajador de Perú en España, Claudio de la Puente Ribeyro, le recordó a la política española que diversas misiones de observación electoral; entre ellas de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos”, reconocieron que los recientes comicios peruanos se realizaron “de manera libre y democrática”.

Por Víctor Cervantes -Perucheck

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 9 fallecidos por covid-19 en un día, reportó Geresa

Según el reporte del 25 de julio, se registraron los resultados de 4 mil 570 personas, de las cuales 348 resultaron positivo.

Por Redacción El Búho | 25 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 25 de julio del 2021. Informa que se han procesado 2 millones 116 mil 506 muestras por covid-19, sumando 253 mil 477 casos y 1 millón 862 mil 645 negativos.

Según el reporte del 25 de julio, se registraron los resultados de 4 mil 570 personas, de las cuales 348 resultaron positivo, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 8%.

Al 25 de julio, se tienen 612 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 93 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 9 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 6 mil 434 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 4 del hospital Honorio Delgado, 5 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 239 mil 146 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 707 que se registraron durante el 24 de julio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Tokio 2020: el peruano Angelo Caro logró el quinto lugar en los Juegos Olímpicos

El representante del Perú, de tan solo 21 años, se repuso a un mal inicio en la competencia y terminó entre los 5 mejores skaters del mundo.

Por Cristhian Cruz Torres | 25 julio, 2021

El deportista de 21 años, Angelo Caro Narvaez, nos hizo soñar con la gloria olímpica luego de obtener la quinta posición en su disciplina. Esto es lo más cerca que hemos estado de una medalla olímpica, desde Beijing 2008, cuando Peter López clasificó a las semifinales en Taekwondo. El joven skater es ahora uno de los rostros más destacados de la delegación peruana.

Nuestro representante se repuso a un mal inicio en la competencia, luego de conseguir el puntaje mínimo. Sin embargo, terminó clasificando entre los 8 mejores, superando a otros 19 deportistas. Gracias a su esfuerzo dio pelea hasta conseguir el quinto lugar, a tan solo dos puntos del bronce.

Además, es la primera vez que el skateboarding es considerada como disciplina en unos Juegos Olímpicos, mérito doble para Angelo Caro. El skater chiclayano agradeció a todos los que lo apoyaron en su camino.

“Estoy súper contento. Hemos hecho un buen papel. Di el 100% y sé que todo el Perú está feliz con el resultado. Muy agradecido por todo el apoyo”, declaró Ángelo apenas terminó la competencia al equipo de prensa del Instituto Peruano del Deporte.

Ángelo Caro: el skater del Bicentenario

Otro de los logros personales del joven atleta, fue superar a uno de sus ídolos. Nyjah, el poseedor del primer puesto en el ranking mundial de skateboarding, terminó esta vez en la séptima posición. Una suma de significativos galardones para un debutante olímpico, que ya apunta a las próximas olimpiadas, París 2024.

El podio terminó de la siguiente manera. Yuto Horigome, de Japón, se quedó con la medalla de oro con 37.18 de puntaje. El brasilero Kelvin Hoefler obtuvo la plata con 36.15, mientras que el estadounidense Jagger Eaton se quedó con el bronce tras obtener 35.35 puntos. Caro, en la sumatoria de sus puntajes, logró 32.87.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Arequipa: corte del servicio de agua potable en dos distritos, este lunes 26

Personal de Sedapar realizará la limpieza y desinfección de reservorios en estas zonas, según la Directiva N° 061 – 2018,

Por Redacción El Búho | 25 julio, 2021
Corte de agua en Arequipa

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en dos distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada para el lunes 26 de julio.

Son cortes programados, los cuales tienen una hora de inicio y una hora de reposición del servicio, que se dará de manera gradual y progresiva. La programación de los cortes se debe a disposiciones de SUNASS, el organismo supervisor de las EPS.

Según la Directiva N° 061 – 2018, dispone que, en procura de mantener la calidad del agua, se desinfecten y limpien los reservorios, cada uno, dos veces al año. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.

Distritos en Arequipa afectados

El primer distrito afectado en la provincia de Arequipa, es Cerro Colorado. Aquí se verán afectadas la asociación El Triunfo, asociación de ´Pequeños Industriales Mecánicos de Arequipa, asociación taller Monserrat, asociación taller Socorro, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.

El segundo distrito afectado es Yura. Aquí se suprimirá el servicio en el asentamiento humano Hijos de ciudad de DFios, Villa de Cristo, Los Camineros sector Obreros, varias zonas de Ciudad de Dios, Nuevo Amanecer, El Chaparral, entre otros.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del lunes 26.

Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro y Lilia en palacio

«Tiene a su favor, en cambio, la poderosa simbología de su origen; y la bandera de los cambios ofrecidos a las masas pobres, excluidas e insultadas durante la campaña electoral»

Por Mabel Cáceres Calderón | 25 julio, 2021
Lilia, esposa de Pedro
Lilia, esposa de Pedro

«Sí, me gustaría vivir en Palacio, porque nosotros no tenemos ninguna casita en Lima», respondió Lilia Paredes, esposa de Pedro Castillo Terrones, al ser preguntada por su futuro próximo como «primera dama» en la capital.

Lejos de las veleidades palaciegas, el sueño de tantos políticos y personajes públicos que ha alcanzado el profesor de Chota, será probablemente una fuente inagotable de amarguras para esta familia peruana, tan parecida a otras tantas, millones de ellas, hoy reflejadas en la de Castillo y que explica la inesperada votación por «el lápiz».

Sin partido ni bancada propios, con técnicos prestados, con la siempre temible oposición del fujimorismo y sus aliados, y el indisimulado desprecio de la clase alta y las élites empresariales limeñas, que sacan los dientes para disuadirlo de cualquier cambio que los afecte; el gobierno de Castillo luce caótico, incluso antes de empezar.

Tiene a su favor, en cambio, la poderosa simbología de su origen; y la bandera de los cambios ofrecidos a las masas pobres, excluidas e insultadas durante la campaña electoral. La sensibilidad que genera la celebración del Bicentenario hacia estos temas, le otorga a Pedro Castillo una oportunidad envidiable para construir una propuesta de gobierno que encarne esos anhelos; y por tanto, se sostenga principalmente en su legitimidad social.

Frente a la precariedad de su equipo y estructura de mando en el Ejecutivo, puede oponer la transparencia de la gestión; y ganarse de manera genuina el respeto de la opinión pública. Frente a la implacable oposición que se avecina, puede oponer la autenticidad en la defensa de las causas que pregona. Y frente a la tentación de las arcas semiabiertas, la firmeza de sus creencias; y frente a las presiones de Cerrón y sus partidarios para hacer del estado un botín, o intentar perpetuarse en poder, puede oponer liderazgo y templanza.

Por supuesto que esta descomunal misión requiere destreza y nobleza. ¿Estará Pedro Castillo a la altura del reto que, en un momento histórico y crucial, le ha tocado enfrentar? ¿La sociedad peruana y la clase política lograrán poner en práctica las líricas declaraciones en sus deseos de paz, unión, fraternidad y amor por la patria; y en contra del racismo, prejuicio, discriminación, maledicencia y envidia, a los que somos tan proclives, sobretodo en campañas electorales?

Que la fuerza de esa tierra que Lilia y Pedro solían labrar los acompañe y el dios de los Incas ilumine su camino, que es el de la patria entera; incluso de los que aun gritan fraude.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Mabel Cáceres Calderón

Fundadora y directora de El Búho. Es periodista con más de 20 años de experiencia dedicada a temas de corrupción, conflictos socioambientales y derechos humanos.