Es falso que Salas Arenas esté inhabilitado para ejercer como presidente del JNE

Según la versión sus actos serían nulos desde enero de este año; pero la alianza PerúCheck verificó que esto no es verdad

Por El Búho | 3 julio, 2021
Salas Arenas
Salas Arenas

Perucheck ( Paola Mendieta).- Diversos mensajes han circulado desde hace unos días en Facebook y Twitter, señalando que el magistrado Jorge Salas Arenas, actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), estaría inhabilitado como abogado; y, por lo tanto, no podía ejercer dicho cargo en el ente electoral. 

Desde su cuenta de Twitter, el economista Manuel Romero Caro aseguró que Salas Arenas “está inhabilitado: el último pago fue en enero del 2021”. “Quiere decir que desde febrero hasta ahora sus actos son nulos, ya que los miembros del JNE tienen que ser abogados y estar habilitados”, reclamó. La publicación tuvo un alcance, al cierre de la nota, de unos 930 compartidos y casi 1970 “me gusta”.Fuente: Twitter

Asimismo, usuarios en Facebook cuestionaron a Salas Arenas que, «según el portal del Colegio de Abogados, está inhabilitado». Y repitieron la versión de Romero Caro sobre la nulidad de sus actos desde febrero de este año.

¿Está inhabilitado Salas Arenas?

El Comité Técnico de Fact Checking del JNE, a través del Twitter oficial del ente electoral, señaló que no es cierto que Jorge Salas Arenas haya sido inhabilitado o esté actualmente inhabilitado para el ejercicio de su función en la institución.

Mediante una constancia, el JNE detalló que Salas Arenas “no registra sanción de inhabilitación para el ejercicio de la profesión de abogado obrante” en el Colegio de Abogados de Arequipa (CAA), donde está colegiado.

El documento fue suscrito el 30 de junio por el decano del CAA, José Arce Villafuerte. Él confirma que el presidente del JNE “es miembro del Colegio de Abogados de Arequipa, con matrícula N° 1023 y fecha de incorporación 18/05/1984”.

“A la fecha, no registra sanción de inhabilitación para el ejercicio de la profesión de abogado obrante en los registros del Ilustre CAA. Asimismo, se encuentra al día en el pago de sus cuotas sociales y de fondo mutual”, continúa el texto.

Por medio de una consulta en la página web del colegio profesional, se evidencia que el presidente del JNE aparece, en efecto, como habilitadp.Fuente: CAA

El decano del CAA, José Arce, manifestó a PerúCheck que cuando Salas Arenas pasa al JNE, es la institución electoral la que descuenta del sueldo del magistrado el abono mensual correspondiente al colegio profesional (S/23.40). No obstante, al momento de hacer el depósito, el JNE “no puso el nombre del abogado de quien se le está haciendo el pago”. 

“Ese fue el error. La administración del CAA retuvo los vouchers de diciembre del año pasado a mayo porque no sabía a qué abogado cargarlos. Al ocurrir esto, el Dr. Salas Arenas aparentemente debía estos meses y salía como inhabilitado en nuestro sistema, que está diseñado para reportar como inhabilitado a un abogado que debe más de tres meses de cuota”, explicó Arce.

El decano del CAA precisó que el sistema debe ser corregido, puesto que “la inhabilitación de un abogado en ejercicio solamente puede darse mediante una resolución de decanatura o de la Junta Directiva, después de un proceso”. “Esta situación sirve para arreglar fallas al interior del colegio para que no se brinde información errónea. En el caso del Dr. Salas Arenas, no existe una resolución de inhabilitación. En estos momentos, ya se corrigió y está al día con sus cuotas y perfectamente habilitado”, detalló.

En el caso del Colegio de Abogados de Arequipa (CAA), de acuerdo al artículo 9 de su estatuto,  sus miembros pueden ser de tres tipos: ordinarios, honorarios y vitalicios. Dentro de los ordinarios están los ordinarios hábiles y los ordinarios inhábiles. De acuerdo al decano José Arce, Salas Arenas es un miembro ordinario hábil.

El titular del JNE preside este máximo ente electoral desde el 20 de noviembre del 2020, cuando reemplazó al juez supremo Víctor Ticona Postigo. El magistrado permanecerá en el cargo hasta noviembre del 2024, como indica la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones (LOJNE).

Es la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) la que elige, en votación secreta, a su representante ante el JNE, entre sus magistrados jubilados o en actividad; de acuerdo al artículo 80 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Este representante de la CSJ es quien asume como presidente del organismo electoral.

La CSJ está integrada por Vocales Supremos Titulares y por Vocales Supremos Provisionales (art. 29, LOPJ). En tanto, la Constitución Política del Perú regula, en su artículo 147, que “para ser magistrado de la Corte Suprema se requiere: ser peruano de nacimiento, ser mayor de 45 años, haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior durante 10 años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años».

Conclusión

La acusación, a través de publicaciones en redes sociales, en contra del presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, de estar inhabilitado del Colegio de Abogados de Arequipa (CAA) y, por tanto, no puede ejercer como titular del ente electoral, es falsa. 

El Colegio Profesional afirmó que el magistrado no registra sanción de inhabilitación y está al día con el pago de sus cuotas, que —según el estatuto del CAA— tras tres meses de deuda un miembro ordinario es considerado como inhábil. El representante de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ante el JNE debe ser un abogado colegiado habilitado; además, de otros requisitos que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Constitución del Perú.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitada

El retorno del fujimontesinismo. ¿Y Vargas Llosa?

«los cruzados de la libertad no han deslindado o puesto un límite a su compromiso con la candidata Fujimori. Mario Vargas Llosa, quien la ha apoyado con alma, corazón y vida ha enmudecido»

Por Ariela Ruiz Caro | 3 julio, 2021
Vargas Llosa y Fujimori
Vargas Llosa y Fujimori

Las maniobras del fujimorismo y de los partidos aliados de la derecha para impedir la proclamación de Pedro Castillo a la Presidencia de la República están desmoronándose por la falta de pruebas que demuestren el supuesto fraude, el respaldo internacional al transparente proceso electoral llevado a cabo en nuestro país y la difusión de los escandalosos audios en los que Vladimiro Montesinos, el poderoso asesor de inteligencia del expresidente Alberto Fujimori, devela sus intentos “por ayudar a la chica (Keiko) porque si no, terminará presa”. Sin embargo, estos elementos no son tomados en cuenta por los líderes políticos y personalidades independientes, como Mario Vargas Llosa; quienes continúan apoyando las maniobras de Fuerza Popular para impedir la proclamación de Pedro Castillo.

Abogado brillante, a la par que siniestro, Montesinos sabía que el pedido de nulidad de actas fuera del plazo, impediría el triunfo de su candidata. Por eso dijo a Rejas, hombre de confianza de los Fujimori, que quienes rodean a Keiko “son unos huevones”, “van a perder todo por imbéciles”. Fiel a su estilo, no quedaba otra que intentar comprar a los magistrados del JNE. El resto es historia conocida.

Sobre estos aspectos, los cruzados de la libertad no han deslindado o puesto un límite a su compromiso con la candidata Fujimori. Mario Vargas Llosa, quien la ha apoyado con alma, corazón y vida ha enmudecido, así como muchos otros ilustres disque defensores de la democracia. Nada ha dicho sobre la carta de 1300 militares en retiro dirigida al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en la que solicitan no reconocer a Pedro Castillo si el JNE lo proclama presidente del Perú. ¿No es acaso a todas luces un intento golpista? 

¿Será que su anticomunismo visceral e irracional ha alterado sus principios liberales? Inclusive el periodista Carlos Alberto Montaner, uno de sus amigos de la militancia miamera (Orlando Gutiérrez-Boronat, de la Resistencia Cubana; Francis Suárez, alcalde republicano de Miami que declaró el 10 de diciembre de 2020 como «Día del Anticomunismo»; Mauricio Claver-Carone,  portavoz del exilio anticubano en Miami, impuesto por Trump como presidente del BID, entre otros) ha descartado la existencia de fraude electoral.

¿Coincide Vargas Llosa con el vocero de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, quien dice que “Aquí nadie se rinde, que vamos a pelear contra el fraude chavista planificado y ejecutado por los agentes de Cuba y Venezuela (…); que no podemos permitir que se imponga una dictadura robando las elecciones y distorsionando la voluntad popular”? ¿En serio comulga con ese absurdo? 

¿No siente vergüenza nuestro Nobel del espectáculo bochornoso que el Perú proyecta al mundo por el poco respeto a la institucionalidad y a la democracia? Qué lejos estamos de la institucionalidad posdictaduras militares de Chile o Uruguay, donde se respetan los resultados electorales cuando les son adversos a los poderosos. O cuando una militante del Partido Comunista de Chile gana las elecciones de la alcaldía de Santiago, la más importante del país.

¿A quién le cargamos el pasivo de nuestra imagen internacional? ¿No le dice nada el comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos publicado el mismo día que los militares en retiro se autoconvocaron en un espacio público para desafiar al presidente Sagasti por haber pedido al Ministerio Público que tomara cartas en el asunto por haber incitado al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a desconocer los resultados electorales? Ese comunicado felicita al pueblo peruano “por organizar de manera segura otra ronda de elecciones libres, justas, accesibles y pacíficas”; que “representan un modelo de democracia en la región”. En el mismo sentido se han pronunciado la Unión Europea y sus Estados miembros en Perú, la Embajada de Canadá y la del Reino Unido; que consideran que el proceso electoral del 6 de junio fue libre y democrático

El presidente del Consejo Permanente de la OEA, Sir Ronald Sanders, ha ido más allá y ha señalado que “la OEA debe defender sus conclusiones y pronunciarse en contra de los intentos de sofocar la voluntad del electorado. La elección mayoritaria de Pedro Castillo debe mantenerse. Eso es democracia”.

Parece que tampoco importa el llamado a respetar las elecciones de parte de los legisladores Gregory W. Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, y Albio Sires, presidente del Subcomité para el hemisferio occidental, Seguridad Civil, Migración y Política Económica Internacional. Como es sabido, emitieron una declaración conjunta en la que rechazaron los intentos (de Fuerza Popular) de desechar votos de las zonas rurales y pobres; y así poner en riesgo una transición pacífica al poder. En una comparación implícita con el accionar de Donald Trump, expresaron que “como país que también luchó recientemente por preservar la república de candidatos decididos a socavar la democracia, Estados Unidos conoce bien los desafíos que enfrenta el Perú”. 

Vargas Llosa, quien ha alertado por la pérdida de la libertad de prensa en un gobierno de Castillo, ¿nada tiene que decir sobre la actual preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA ante las denuncias por acoso a personas por sus opiniones políticas; que incluyen el denominado hostigamiento digital (doixing) que consiste en la divulgación de información personal confidencial con fines intimidatorios o extorsivos? ¿Tampoco nada sobre lo señalado por la CIDH respecto a la falta de garantías para ejercer la labor periodística en el contexto electoral en Perú; y las denuncias de trabajadores de prensa que habrían sufrido presión en sus puestos de trabajo en relación con la línea informativa de la cobertura de las elecciones, lo que en algunos casos habría resultado en renuncias forzadas? 

Con tanta preocupación por la pérdida de libertades, es sorprendente su silencio con relación a la denuncia del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana. Fue emitida el 8 de junio, por la falta de objetividad periodística en la cobertura durante la segunda vuelta de la elección presidencial. Ni una palabra frente a la denuncia de la asociación de la prensa extranjera acreditada en Perú por el acoso y difamación del que eran víctimas, de manera sistemática, varios corresponsales. Tampoco algún comentario siquiera sobre el repudio de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet. Esto, sobre “los discursos de odio y la discriminación en todas sus facetas, inaceptables en cualquier sociedad democrática”, en alusión a los calificativos utilizados por el entorno de Fujimori contra Pedro Castillo y sus seguidores en razón de su etnicidad. 

Con estos antecedentes, difícilmente hubiera podido aconsejar a su candidata de no hacer el ridículo pidiéndole al presidente Sagasti que solicite una auditoría a la OEA sobre el proceso electoral. Es ingenuo pensar que Almagro desmentiría a su misión de observadores, quienes han alabado nuestro proceso electoral reiteradamente. Es vergonzoso avalar con el silencio a la misión que encabeza el presidente del Instituto Invertir Libertad, Daniel Córdova; especialmente cuando dice «no tenemos información para probar el fraude… pero hay presunción de fraude»; o “no tengo pruebas, pero tampoco dudas”. ¿Acaso no saben que la Ley orgánica de elecciones establece la presunción de la validez del voto; y que este solo se destruye con pruebas que demuestren lo contrario? En el Perú está gestándose un movimiento de ultraderecha de consecuencias imprevisibles. ¿Es nuestro Nobel Vargas Llosa cómplice e impulsor de ello?

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ariela Ruiz Caro

Economista. Consultora en temas de comercio, integración y recursos naturales en la Cepal, Sela y Aladi. Ha sido funcionaria de la Comunidad Andina, asesora en el Mercosur y Agregada Económica de la Embajada de Perú (2010-2015) en Argentina.

Arequipa: la travesía del personal de salud para vacunar a los más vulnerables

Bajo la misión de vacunar a todos los adultos mayores, el personal de salud de Arequipa hace los mayores esfuerzos para llegar a las zonas más remotas.

Por El Búho | 3 julio, 2021
Arequipa: la travesía del personal de salud para vacunar a los más vulnerables
En Arequipa, el personal de salud se traslada de esta forma a las zonas más remotas. Foto: Andina

Ni los ríos son obstáculo para que el personal de salud lleve la vacuna a los poblados más alejados de la región Arequipa. Allí las brigadas médicas realizan audaces viajes para inmunizar a la población vulnerable.

Ese el caso de la enfermera María del Carmen Abarca Aquino y el técnico Nilton Quispe Quispe, quienes tuvieron que cruzar el río Majes en andarivel para vacunar a los abuelitos del centro poblado de Huatiapa, en la provincia de Castilla.

“Tuve que ir a buscar a una señora en Huatiapa que últimamente presentó una lesión de cadera y no iba a poder venir, también a mis abuelitos que por problemas de salud no pueden trasladarse, por eso fuimos a buscarlos” declaró María Abarca.

La travesía de este equipo también incluyó recorrer a pie, por largos minutos, caminos accidentados para llegar a donde están los adultos mayores.

“Esta vez protegimos a ocho abuelitos de centro poblado Huatiapa, nos quedamos más tranquilos al saber que recibieron su segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus” manifestó por su parte Nilton Quispe.

Ambos pertenecen a la Micro Red de Salud Huancarqui, la cual ha venido vacunando a unos 222 adultos mayores. En este distrito varios de los adultos mayores se contagiaron de la covid-19, por lo que deben esperan que pase los 90 días para poner recibir su dosis. Actualmente, el personal viene aplicando la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Los inmunizantes son trasladados en pequeños termos que los mantienen en buen estado.

En agradecimiento, la población que se dedica generalmente a la agricultura, suele entregarles papa o yuca. El personal de salud lo recibe con aprecio.

La Gerencia Regional de Salud Arequipa señala que el personal de salud realiza diferentes acciones para que la población reciba su vacuna.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Las contradicciones entre el Minsa y autoridades regionales sobre covid-19

Para el gobernador Cáceres Llica, ha bajado la cantidad de fallecidos un 3%, para el ministro de Salud las cifras continúan en ascenso, lo que lleva a una incertidumbre en cuanto a los índices oficiales que se emiten a diario.

Por Redacción El Búho | 2 julio, 2021
Arequipa: las contradicciones entre el Minsa y autoridades regionales sobre covid-19

Las autoridades sanitarias a nivel regional no coinciden con las declaraciones del ministro de Salud, Óscar Ugarte. Esto se hizo evidente, luego que el miércoles, en conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), indicara que Arequipa continuaba con ascenso de fallecidos y contagios por covid-19.

El titular del Minsa asegura que los índices documentados que manejan, exponen un ascenso continuo. Por ello, mantienen las medidas de riesgo extremo en las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma e Islay.

“En el caso de Arequipa, el seguimiento que hemos venido haciendo, constata que no se ha reducido la curva de nuevos casos y fallecidos, lamentablemente”

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Aunque, reconoció que el índice regional de covid-19 expone una ligera reducción, específicamente la provincia de Arequipa es la que genera mayor preocupación.

«La provincia de Arequipa, que es la más importante en cuanto a cantidad de población, la situación es la inversa, sigue creciendo el número de casos y sigue creciendo el número de fallecidos”

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Gobernador de Arequipa contradice cifras

Para el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, las cifras de contagios y fallecidos ha descendido en la región. La autoridad regional explicó que se expone un descenso en un 3%.

«Ha bajado la cantidad de fallecidos un 3%. Antes teníamos 45 muertos al día, ahora ha bajado a 22 muertos al día. Es una buena noticia. O sea han disminuido la cantidad de pacientes que vienen a pedir camas»

Gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica.

Además pidió que se envíen en un helicóptero de la Fuerza Aérea las 68 mil vacunas, que no lograron trasladarse debido al cerco epidemiológico.

Geresa asegura descensos de cifras

Otra entidad que debió salir a desmentir el crecimiento de cifras fue la Gerencia Regional de Salud. Tras la conferencia de prensa de la PCM, la entidad regional emitió un comunicado.

En este documento, indicaron que el índice de positividad en los últimos cinco días ha ido decreciendo en la región, registrándose un promedio de 850 nuevos casos diarios, a comparación de semanas anteriores que se diagnosticaban más de 1000 casos diarios.

Aunque hay que aclarar que la detección de contagios depende directamente de la cantidad de pruebas de descarte que la Geresa Arequipa realice en un día, la cual no es constante para cada reporte.

Además, en los últimos días, el número de fallecidos ha ido disminuyendo progresivamente y el número de pacientes que vencieron covid-19 cada vez es mayor, explica la Geresa mediante el comunicado.

Lo que queda claro es que existe un divorcio entre las métricas y las herramientas que se utilizan para recabar la información epidemiológica, entre las autoridades de la región y las del Ministerio de Salud.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pedro Castillo buscará una Asamblea Constituyente | Al Vuelo

Ministerio Público inicia investigación contra Luis Arce Córdova y Vladimiro Montesinos y más

Por Pamela Zárate M. | 2 julio, 2021
Pedro Castillo Vladimiro Montsinos

-Pedro Castillo anuncia que buscará una Asamblea Constituyente. Durante una reunión en uno de los locales de su partido, Castillo se refirió a la convocatoria de una “asamblea constituyente”. Con el fin de poder dar soluciones prontas a los graves problemas que azotan al país. “

«Hay que cambiar la Constitución justamente porque no la hizo el pueblo. Por eso decimos que es urgente tener una Constitución con olor, color y sabor del pueblo».

Pedro Castillo – Virtual presidente del Perú

En ese sentido pidió a la población a confiar en su gobierno pese a que muchos creen que esta convocatoria podría ser el inicio de un cambio radical.

-Ministerio Público inicia investigación contra Luis Arce Córdova y Vladimiro Montesinos. La reaparición de Vladimiro Montesinos en el escenario político es motivo de alarma. Por ello, el Ministerio Público dispuso el inicio de investigación preliminar para el doc, el militar en retiro Pedro Rejas. El abogado Guillermo Sendón y el suspendido magistrado del JNE, Luis Arce Córdova.

-Juez supremo Víctor Ticona fue destituido por sus vínculos con “Los cuellos blancos del puerto”. El magistrado arequipeño con una mochila bastante pesada de irregularidades en su contra, desde su doctorado bamba de la Unsa, entre otras. El informe realizado por la ponente, Imelda Tumialán, concluye que Ticona cometió faltas graves. Por haber pedido a Hinostroza que facilite la contratación y permanencia de diversos trabajadores en el JNE y el Poder Judicial.

-Debido al buen avance de la vacunación, los mayores de 40 serían inoculados la próxima semana. De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, Arequipa es la tercera región que ha logrado aplicar más vacunas desde el inicio del proceso de vacunación, detrás de Lima y La Libertad. A la fecha, más de 290 mil ciudadanos han recibido la primera dosis y más de 140 mil han completado el esquema de vacunación con dos dosis.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: entrevista a Hugo Rojas y Glenn Arce, candidatos a rector de la UNSA

Hoy nos acompañan dos de los postulantes a rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Rojas y Glenn Arce. Los comicios se llevarán a cabo de manera virtual el próximo 22 de julio.

Por El Búho | 2 julio, 2021

Hoy nos acompañan dos de los postulantes a rector de la Universidad Nacional de San Agustín, Hugo Rojas y Glenn Arce. Los comicios se llevarán a cabo de manera virtual el próximo 22 de julio.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 39 fallecidos en un día por covid-19, suman 5 885 defunciones

Según el reporte del 2 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 865 personas, de las cuales 716 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 2 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 2 de julio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 996 mil 136 muestras por covid-19, sumando 241 mil 557 casos y 1 millón 752 mil 658 negativos.

Según el reporte del 2 de julio, se registraron los resultados de 6 mil 865 personas, de las cuales 716 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 10%.

Al 2 de julio, se tienen 985 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 39 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 885 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 18 del hospital Honorio Delgado, 16 en EsSalud, 1 en hospital de Majes, 2 en sanidades, 2 en clínicas.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 222 mil 479 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 170 que se registraron durante el 30 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: ¿Quiénes son los tres candidatos a rector de la UNSA para 2021-2026?

Los comicios para elegir al nuevo rector de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) es este 22 de julio, de realizarse una segunda vuelta, esta sería el 26 de agosto.

Por Redacción El Búho | 2 julio, 2021
Arequipa: ¿Quiénes son los tres candidatos para ser rector de la UNSA 2021-2026?

Los comicios para elegir al nuevo rector de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa) son este 22 de julio. Faltando menos de tres semanas, ya se perfilan las campañas de los tres postulantes a ocupar el Rectorado de esta casa superior de estudios, en Arequipa.

De pasar a una segunda vuelta entre los dos postulantes más votados, los nuevos comicios se realizarían el 26 de agosto, en ambos casos en el horario de 8:00 a 15:00 horas. La acreditación y juramentación esta prevista para el 31 de agosto, como se especifica en el cronograma electoral.

Se especificó que la modalidad de estas elecciones sería el voto electrónico no presencial (VENP). La elección contará con la asistencia técnica de la ONPE.

Hugo Rojas Flores

La lista A es de Innovación y Desarrollo Agustino – Idear, donde Hugo Rojas Flores es el candidato a ser rector. Para el cargo de vicerrector académico postula Luis Cuadros Paz, y como vicerrector de investigación, Henry Polanco Cornejo.

Hugo Rojas Flores es un médico internista, cirujano y neumólogo. Ha sido gerente regional de Salud, además médico asistente del Departamento de Medicina del Hospital Regional Honorio Delgado (1985-2012).

También ha sido decano regional del Colegio Médico del Perú-Consejo Regional V en dos periodos: 1994-1995, y 2000-2001. Presidió la Federación Médica del Perú-Región Arequipa, de 1998-1999. Dentro de la Universidad ha sido decano de la Facultad de Medicina del 2008 al 2010 y del 2016 al 2019.

La mayor parte de su trayectoria la dedicó a la enseñanza universitaria, siendo profesor principal de la cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNSA desde 1982 a la fecha.

Como parte de su trayectoria política, ha sido regidor provincial de Arequipa en el periodo 1997-1999. Además, ha sido presidente del Consejo Regional de Decanos de Arequipa, 2000-2001.

Giovani Zeballos Delgado

La siguiente lista admitida es la número C, Movimiento Académico Acción Agustina, con Giovani Zeballos Delgado como candidato a rector. Como vicerrector académico postula Ada Del Carpio Sanz y como vicerrector de investigación José Luis Vega Ramírez.

Giovani Zeballos viene de la Facultad de Administración. Licenciado en Administración de Empresas, cuenta con un doctorado en Ciencias Empresariales, además de un posdoctorado en Investigación y Epistemología. Executive MBA – ISEAD del Centro Universitario Villanueva Universidad Complutense España.

Tiene una especialidad en Ingeniería del Desarrollo, ha sido director de Unidad de Posgrado de la Facultad de Administración de la UNSA. Es actualmente catedrático pre y posgrado en la casa agustina

En el 2015 ya había tentado la titularidad del Rectorado de la UNSA, con los mismos vicerrectores como postulantes, pero Rohel Sánchez se alzó con la victoria.

Glenn Arce Larrea

La última lista admitida es la B, Movimiento Acción y Sentimiento Agustino (Mas), encabezado por Glenn Arce Larrea como postulante a rector. Lo acompañan Dante Callo Cuno como vicerrector académico, y Trinidad Paredes de Gómez como vicerrectora de investigación.

Ha sido decano del Colegio de Economistas de Arequipa, y es docente de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín hace 25 años. Además es doctor en Gestión Económica y Planificación Estratégica en la Universidad de Sevilla, MBA en ESA.

Se ha desempeñado como presidente y agente de la Bolsa de Valores de Arequipa. Ha dirigido el desarrollo de la Reglamentación de las Reformas de Mercado de Valores en El Salvador.

Entre los tres postulantes se encuentra el futuro rector de la Unsa, que reemplazará a Rohel Sánchez, para el periodo 2021-2026.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿Alfredo Barnechea incita a sedición?: «¡No vamos a aceptar un presidente nulo!»

El excandidato presidencial, Yonhy Lescano atribuyó este discurso como «indignante, repugnante y antipatrióticas»

Por Pamela Zárate M. | 2 julio, 2021
Alfredo Barnechea

El ex candidato presidencial, Alfredo Barnechea, emitió un polémico discurso en medio de la inestable coyuntura política. Durante un mitin en apoyo a los exaltos mandos militares de las Fuerzas Armadas, Barnechea vocifera frases que han sido interpretadas como una «incitación a la sedición».

«Esta pelea no termina con la proclamación del Jurado, ¡No vamos a aceptar a un presidente nulo! Vamos a pelear y no vamos a reconocer el fraude. La pelea no termina con la proclamación del Jurado y vamos a un gran gobierno de transición nacional para hacer unas nuevas elecciones generales, limpias y sin fraude, porque el Perú no se va a rendir ante el comunismo ni el terrorismo».

Aldredo Barnechea – excandidato presidencial

Inmediatamente, miembros de su partido como el presidente de Acción Popular, Mesías Guevara, y el excandidato presidencial, Yonhy Lescano, marcaron distancia de sus palabras.

“Me parece totalmente indignante y creo que el Comité Político del partido debe emitir un pronunciamiento rechazando esto. Son declaraciones repugnantes, anti patrióticas”.

 Yonhy Lescano – excandidato presidencial en declaraciones a El Comercio

Ellos agregaron que ameritaría que el partido lo someta a un proceso disciplinario. Sin embargo, no sería posible debido a la crisis interna que atraviesa Acción Popular. En estos momentos, no cuentan con un comité de disciplina.

Por otro lado, el líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, emitió su opinión indicando que «hay una expresión de clasismo, racismo y fascismo» en las palabras de Alfredo Barnechea.

En opinión de especialistas penalistas, el discurso de Barnechea se encuentra en una línea muy delgada. Sus palabras ameritarían una investigación penal si es que el excandidato reincide en el llamamiento a levantarse en armas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Nuevos «vladiaudios»: ¿Contra quién se enfada Vladimiro Montesinos? (VIDEO)

Nuevos audios de Vladimiro Montesinos y que comprometen a gente de Fuerza Popular en su intento de lograr la victoria ha salido a la luz.

Por Pamela Zárate M. | 2 julio, 2021
Vladimiro Montesinos

Dos nuevos audios de Vladimiro Montesinos y que comprometen a gente de Fuerza Popular en su intento de lograr la victoria de Fujimori han salido a la luz. Se trata de una publicación del portal IDL Reporteros, que tuvo acceso a dos nuevos «vladiaudios» que datan del 21 y 22 de junio.

En ellos se escucha a un Montesinos enfadado contra quienes acudieron por asesoría y cuyas acciones son contrarias con lo que él recomienda. Incluso, se le escucha sugerir que, si se encuentran bajos de fondos, estos toquen las puertas a todos. Incluyendo a «Porky», apelativo asociado a Rafael López Aliaga.

“Ahí tienen pues al hijo de Dionisio Romero… ¿sabes a quién lo pueden buscar también? al Arturo Woodman […] está muy vinculado a Dionisio Romero […] que conversen con él y que él converse con Dionisio Romero y que vean cómo los apoyan […] y a última hora que le pidan al Porky también pué, […] que hablen con la Yarrow y la Yarrow habla con el Porky… pero no se duerman, el tiempo está en contra”.

Vladimiro Montesinos – exasesor de Alberto Fujimori.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Otro defensor ambiental asháninka asesinado por narcotraficantes en Oxapampa, Pasco

Murió de un disparo en la cabeza. Gobierno lamenta muerte y afirma se sancionará a los responsables para que estos crímenes no queden impunes

Por Martha Valencia | 2 julio, 2021
Foto: InfoRegión. Diego Pérez

Ucayali.- Mientras la incertidumbre política es el foco de atención en las últimas semanas, la guerra en defensa de los territorios que se vive en la Amazonía peruana, no cesa. El pasado lunes 28 de junio, Mario Marcos López Huanca, líder asháninka y secretario de EcoSira, fue internado de gravedad por un disparo en la cabeza. López Huanca, de 34 años, fue trasladado al Hospital Regional de Pucallpa, desde la comunidad de Shirarine, ubicado en el distrito de Puerto Bermúdez. Según últimas informaciones a las que tuvo acceso INFOREGIÓN, el líder indígena falleció producto de la gravedad de sus heridas.

Según el médico Juan José Aranibar Gutiérrez, quien conversó con Ojo Público, el líder se encontraba hospitalizado en el área de trauma shock, del área de Emergencias del nosocomio. “Hay un daño severo e irrecuperable. Estamos por descartar muerte cerebral. En la mañana el neurólogo nos confirmará eso”, afirmó Aranibar. Además, explicó que las heridas han causado destrucción de masa encefálica, fractura de cráneo y maxilar; por ello, se presume que el impacto de bala se realizó a corta distancia, ya que las partículas de plomo han causado múltiples lesiones.

Mario Marcos López Huanca (34)

Marcos López era secretario de EcoSira, una organización índígena encargada de coadministrar la Reserva Comunal El Sira. Desde el 2016, este líder asháninka se encargaba de esta zona, que preserva la flora y la fauna silvestre. Que, muchas veces azuzan foráneos. Junto con otras 69 comunidades y el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Sernanp), la Reserva Comunal El Sira es un área protegida que acaba de cumplir 20 años. Y busca el beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos Asháninkas, Yánesha y Shipibo-Conibo y la preservación de la biodiversidad.

Se están realizando las pericias correspondientes para determinar los posibles agresores de este líder indígena, quien era amenazado constantemente. La teoría de los pobladores de la zona es que serían los narcotraficantes. Esto porque la zona viene siendo acechada por ellos y por la tala ilegal.

Por otro lado, fuentes oficiales del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Sernanp) y el Ministerio del Ambiente (Minam), afirmaron a Inforegión que, debido a la gravedad del caso, comunicarían la situación de López por la tarde mediante sus redes sociales. Según la última actualización sobre el fallecimiento de López, se estaría armando un comunicado conjunto entre diversos ministerios.

Muertes silenciosas

En marzo de este año, una de las lideresas asháninkas fue asesinada; Estela Casanto Mauricio, quien fue fundadora de la comunidad nativa Shankivironi, ubicada en el valle del Perene, región Junín, recibía amenazas y era constantemente acosada. Con ella son 10 las víctimas mortales desde que comenzó la pandemia.

Además, solo en el año 2020, según la Defensoría del Pueblo, también fueron asesinados Arbildo Meléndez, indigena cacataibo de Huánuco (Abril); Gonzalo Pio, indígena asháninka de Junín (Mayo); Lorenzo Wampa, guardaparques de Amazonas (Junio) y Roberto Pachecho, defensor ambiental de Madre de Dios (Setiembre). Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, todos ellos están registrados como defensores ambientales.

En los últimos meses de pandemia, los defensores ambientales no han estado ajenos a la violencia que los narcotraficantes y las mafias ejercen sobre ellos. La Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU) denunció que los atentados de traficantes de tierras contra líderes indígenas se han incrementado. Por ello piden al Gobierno medidas de protección. Liz Chicaje, quien recientemente fue ganadora del premio Goldman, ha declarado que recibió amenazas de muerte.

Otro de los casos fue el de Herasmo García (28), de la comunidad nativa Sinchi Roca. Y Yenes Ríos, de la comunidad de Puerto Nuevo, a quien asesinaron el presente año. Él fue secuestrado el 28 de febrero y días después, se encontró su cadáver con impactos de bala. Imágenes tomadas por los mismos líderes indígenas de la zona confirmaron este brutal asesinato.

In/acciones gubernamentales

En abril del 2019, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante la resolución Ministerial N° 059-2019-JUS, aprobó un protocolo para garantizar la protección de personas defensoras de derechos humanos. Y también un registro sobre situaciones de riesgo. Asimismo, hace unos meses, el Ministerio del Ambiente creó la Unidad Funcional de Delitos Ambientales (Unida). Sin embargo, las amenazas de muerte que reciben los líderes indígenas siguen siendo frecuentes.

Todos sabemos los riesgos que ellos enfrentan. ¿Qué más esperamos?

López era guardaparque voluntario de la Reserva Comunal El Sira.

Gobierno lamenta muerte de líder asháninka y defensor ambiental en Pasco

Los ministerios del Ambiente, de Justicia y Derechos Humanos, y del Interior lamentaron el sensible fallecimiento de Mario Marcos López Huanca.

Ante estos hechos, en el marco de sus funciones, la Fiscalía del distrito de Puerto Bermúdez, región Pasco, inició las diligencias pertinentes. Por su parte, el Ministerio del Interior ha coordinado con las Prefecturas de Ucayali y Pasco para otorgar garantías personales a los familiares de Mario López Huanca; así como de otras personas que pudieran encontrarse en riesgo en la zona donde se produjeron los hechos. Del mismo modo, a través de la Policía Nacional del Perú, se viene apoyando al Ministerio Público en el desarrollo de las diligencias de investigación.

Los ministerios que suscriben el comunicado expresaron sus condolencias a los familiares de Mario López Huanca. Asimismo, condenan estos graves hechos y se comprometen a no escatimar esfuerzos a fin de lograr su esclarecimiento. Y así dar una sanción a los responsables, para que estos actos no queden impunes.

Por último, los ministerios del Ambiente, Justicia e Interior ratificaron su compromiso para promover la atención de los problemas estructurales que provocan estas lamentables situaciones. Esto, en el marco del Mecanismo intersectorial para la protección de personas defensoras de derechos humanos aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2021-JUS.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

ETIQUETAS:
Noticias

Falta resolver 7 apelaciones de FP para proclamar resultados en Arequipa

JNE declara infundado recurso de apelación interpuesto por Alejandra Aramayo, personera legal de Fuerza Popular y envían informe a Fiscalía

Por Martha Valencia | 2 julio, 2021

Los Jurados Electorales Especiales (JEE) de Arequipa, Cusco y Tacna aún no han podido proclamar los resultados oficiales de la segunda vuelta. Esto porque los resultados de las apelaciones, deben ser remitidos desde la sede del Jurado Nacional de Elecciones en Lima.

De acuerdo a la plataforma electoral, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aún le falta resolver tres apelaciones presentadas por Fuerza Popular en el JEE Arequipa 1 y otras 4 del JEE Arequipa 2. Una vez que tengan los resultados deben ser remitidos desde Lima.

Según informó el presidente del JEE de Tacna, Jorge de Amat Peralta, 13 pedidos de nulidad presentados por Fuerza Popular están aún en el Jurado a la espera de ser resueltos.

Fuerza Popular presentó en esta región, 36 pedidos para anular actas electorales que contenían alrededor de nueve mil votos. Todos se declararon improcedentes por no cumplir con los requisitos de forma.

En tanto, en Cusco, aguardan la resolución de seis expedientes. Todos son pedidos de nulidad de Fuerza Popular. El JEE Cusco, que abarca ocho provincias, espera el retorno de cinco expedientes. Remitió al JNE una apelación y cuatro quejas del partido político de Fujimori. Por su lado, el JEE Canchis, que agrupa a las cinco provincias de la región, también remitió un expediente de apelación. La nulidad presentada por Fuerza Popular corresponde al distrito de Colquemarca (Chumbivilcas).

JNE declara infundada apelación interpuesta por Alejandra Aramayo

De otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó dos resoluciones sobre recursos de apelación de actas electorales. Éstas, interpuestas por los personeros legales de Fuerza Popular (FP), en el marco de la segunda vuelta de las elecciones generales del 2021.

La primera, 0700-2021-JNE, declara infundado el recurso de apelación interpuesto por Alejandra Aramayo Gaona, personera legal de Fuerza Popular. Y confirma la resolución 001428-2021-JEE-AQP1/JNE, del 11 de junio de 2021 emitida por el Jurado Electoral Especial de Arequipa 1. En el extremo que declara infundado el pedido de nulidad de la votación obtenida en la mesa de sufragio 005960.

La segunda resolución, 0705-2021-JNE, también declara infundado el recurso de apelación interpuesto por Milagros Takayama Jiménez, personera legal de Fuerza Popular. En consecuencia, confirma la resolución 00956-2021-JEE-CHTA/JNE, del 12 de junio de 2021 emitida por el Jurado Electoral Especial de Chota. En el extremo que declaró infundado el pedido de nulidad de votación obtenida en la mesa de sufragio 012103.

Las dos resoluciones, se publicaron en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Y cuentan con las firmas de los integrantes del pleno del máximo organismo electoral.

Y en ambos casos, se determinó la remisión al Ministerio Público de los informes periciales presentados por la organización política Fuerza Popular. Así también, los actuados pertinentes.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Política

Aníbal Torres: “Yo no puedo olvidar mi origen, no puedo olvidar el Perú profundo”

¿Por qué al asesor legal de Perú Libre, le han creado una cuenta de fans en Twitter o por qué sus alumnos le dicen “caníbal”?

Por Martha Valencia | 2 julio, 2021
Foto: La República

Aníbal Torres Vásquez nació en Chota, Cajamarca, el 28 de diciembre de 1942. De su infancia y adolescencia poco o nada se sabe, aunque puede presumirse que la pasó en su ciudad. Ha dicho, eso sí, que desde niño tenía muy claro el sentido de la justicia y por eso abrazó el derecho como su profesión; y por eso se fue a estudiar a Lima, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

“Yo no he recibido un sol para estudiar. Yo he trabajado desde muy joven para pagarme mis estudios. A veces, comiendo una sola vez al día. Pero estoy aquí, con mucha alegría de haber tenido esos pasos por mi vida. He pasado por la pobreza extrema como también por el otro extremo. Y yo no me puedo olvidar por supuesto de mi origen. Yo soy serrano. Yo soy de Chota, Cajamarca. Y por supuesto, no puedo olvidar el Perú profundo”, dice con firmeza.

Trayectoria académica y profesional

Aníbal Torres Vásquez estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Hizo estudios de Perfeccionamiento en Derecho Civil y Comercial en la Universitá Degli Studi di Roma – Italia (1970-1971). Se graduó de abogado en 1970 y luego como Doctor en Derecho y Ciencia Política por la misma universidad en 1987.

Llegó a ser Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Marcos desde 1991 a 1994. Fue Consejero elegido por los Colegios de Abogados del país, Decano del Colegio de Abogados de Lima y presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, del 2002 al 2003.

También ha ejercido el cargo de presidente Honorario de la Academia Peruana de Leyes. Miembro de la Comisión Patriótica para la Defensa del Mar de Grau y miembro también del Instituto Peruano de Derecho aéreo como miembro académico de la Academia de Historia Aeronáutica del Perú.

Fue nombrado miembro Honorario de los ilustres Colegios de Abogados de Loreto, Puno, Cusco, Cajamarca y Apurímac.

Aníbal Torres Vásquez es Profesor en la Maestría de Civil y Comercial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor del Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la misma casa superior de estudios. También es profesor de Pregrado de los cursos de Acto Jurídico, Introducción al Derecho, Contratos en la UNMSM.

También es autor de diversas publicaciones

Aníbal Torres ha escrito diversas publicaciones sobre Derecho Civil y Derecho Administrativo. Tales como Acto jurídico (2018); Código Civil comentado (2016); Propiedad Horizontal (2016) e Introducción al Derecho (2015).

También sobre Teoría General de las Obligaciones (2014), Teoría general del contrato (2012), Contratación masiva. Protección al consumidor (2009), Cátedra del Sur (2008), Temas fundamentales de Introducción al Derecho (2008), Derechos Reales (2006), La causa fin del acto jurídico (1992).

Otras obras son en Derecho civil. Parte general (1991), El contrato de suministro en el Derecho civil y en el Derecho administrativo (1988), Publicaciones de numerosos artículos en las revistas: Actualidad Civil, Gaceta Civil & Procesal Civil, Revista Jurídica Thomson Reuters, Actualidad Jurídica, entre otros.

Torres tiene fans en Twitter y Facebook

De los comentarios en Twitter, donde sus admiradores le han creado una cuenta “Fans de Aníbal Torres”, se supo que sus alumnos le dicen “caníbal” Torres.

De acuerdo a lo tuiteado por sus alumnos, en la UNMSM lo tildan de “Aníbal, el caníbal” y de “Caníbal Torres”. Este es el apelativo con el que “bautizaron” al asesor político en su faceta de docente y catedrático, por la gran amplitud de conocimientos que demuestra en los diferentes ámbitos de su vida profesional. “Era capaz de leer un libro completo en un día”, comentan algunos estudiantes.

Los alumnos que lo conocen detallan que este apelativo, hoy viral, es el indicado para el abogado porque siempre motiva a sus estudiantes a ser “caníbales” de conocimientos, conceptos, de analizar con la razón, para encontrar respuestas lógicas, coherentes y acordes con la realidad.

E incluso advierten que los medios y la prensa no subestimen a “este caballero” porque no saben la verdadera esencia de “Caníbal Torres”. “Entiendan de una vez, él es Caníbal Torres, el terror de los alumnos de Derecho la UNMSM”, es una de las frases que podemos leer en algunas de las publicaciones.

Asimismo, algunos de sus alumnos comentan que como docente universitario, “explica hasta que te quede claro. Es muy aferrado a sus teorías algo anticuadas. Le importan las preguntas y que leas mucho. Sus libros son muy buenos”, resaltan.

Sin embargo, luego que este apelativo de “Aníbal, el caníbal” trascendiera a las redes sociales, no pasó desapercibido por los detractores del asesor político, quienes aprovecharon la oportunidad para cambiarle el significado a definiciones y contextos negativos sin respetar el sentido original que sus alumnos detallan en todas sus publicaciones.

Aníbal Torres Quotes

Son cientos ya los usuarios de Twitter que están tomando algunas de sus frases más sonadas en los debates en los que ha participado o en las entrevistas que le han hecho y las colocan en sus cuentas.

La periodista Jacqueline Fowks @jfowks, es una de ellas. El pasado Jun 24 copió en un tweet:

«Todos los que estamos en esta sala somos despreciados por un grupo que se cree superior», comenta el abogado Aníbal Torres y cuestiona el racismo de quienes han perdido las elecciones.

Una ciudadana, Mariela Roxana @MarielaOjedaCis, en Jun 13 copia:

“Háganse asesorar por personas decentes”, dice el respetable Dr. ANIBAL Torres Vásquez, mi profesor de derecho en San Marcos.

Así, el club de fans de este abogado de 72 años, de Chota, Cajamarca, se está ganando el respeto general por sus decires y por sus actos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Director de hospital covid Arequipa: “nos mantenemos en una meseta”

“La población joven se ha visto más afectada, porque es la tuvo que salir a trabajar”, dijo Richard Hernández. Pidió incluirlos en el proceso de vacunación.

Por El Búho | 2 julio, 2021
Director del hospital covid Arequipa: “nos mantenemos en una meseta”

El lunes próximo se levantará el cerco epidemiológico impuesto a la región Arequipa. De acuerdo al director del hospital covid Honorio Delgado, el impacto de la medida coincidió con el ingreso a la llamada meseta. “No han bajado los casos, pero tampoco está subiendo”, señaló Richard Hernández, al tiempo de señalar que todo esfuerzo de las autoridades debe estar acompañado por la población.

El hospital covid de Arequipa actualmente viene superando la oleada del coronavirus. Sin embargo, aún hay una lista de espera de 20 pacientes por una cama UCI, por lo que el director invocó a los ciudadanos a no descuidarse. “Camas UCI siempre ha sido una limitación en todas partes del mundo”.

Asimismo, el hospital covid espera que a finales de julio los casos desciendan. En las dos últimas semanas se ha aumentado la capacidad hospitalaria, tanto dentro del edificio como en los módulos Pronis. Eso ha permitido descongestionar el área de Triaje y contar actualmente con 30 camas libres.

El principal nosocomio de Arequipa recibe a diario un promedio 80 pacientes mostrándose una diferencia mucho menor a lo reportado en junio, con 115 atenciones por día. “La mayor cantidad de camas que tenemos hace que este servicio no esté colapsado”, dijo el galeno.

Vacunación a mayores de 18 años en Arequipa

El personal de salud coincide que se debe reforzar el control social en las calles, que es donde la gente adquiere la enfermedad. Evitar zonas de contagio como los mercados y reuniones sociales.

Hernández aseveró que la estrategia sanitaria no debe enfocarse en los hospitales, sino en las calles. “Para saber manejar (la pandemia) se debe tener dos puntos importantes: orden y limpieza. Si hay orden y limpieza la pandemia va a disminuir drásticamente…Entiendo que (las autoridades) tienen su problemática, pero se debe reforzar ese tema, no solo las autoridades sino también la población”, añadió.

Los galenos consideran que esta oleada afectó sobre todo a la población joven porque ellos tuvieron que salir a trabajar, contagiándose en las calles. En ese sentido, el director del hospital consideró que se debe reforzar la vacunación en la población joven.

Médicos Sin Fronteras en hospital

De otro lado, una comisión de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) llegó a Arequipa para evaluar el impacto de la pandemia. Ellos acudieron el hospital covid para realizar un diagnóstico de la situación sanitaria, informó la institución.

Jefe de la Misión en Perú de MSF, Francesco Segoni, y la coordinadora médico Ebel Saavedra, observaron el trabajo del nosocomio en la atención de pacientes críticos. Su visita forma parte de una evaluación integral de la crisis por coronavirus en Arequipa. Se espera que su llegada sirva como preámbulo a una posible colaboración de la organización con el sistema público de salud en la región.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: importarán repuestos adicionales para planta de oxígeno municipal

Autoridades de Arequipa no quieren repetir una paralización prolongada en el funcionamiento de la planta municipal de oxígeno.

Por El Búho | 2 julio, 2021
Arequipa planta de oxigeno medicinal
Arequipa planta de oxigeno medicinal

El suministro de oxígeno medicinal es determinante para la lucha contra la COVID-19. No obstante, en Arequipa se registraron averías con dos plantas de producción del insumo en la etapa más crítica de la segunda ola en la región. 

Una de las plantas afectadas es la ubicada en el hospital Geriátrico, de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA). Su producción se suspendió por alrededor de un mes debido a dificultades en la importación de repuestos. 

Para evitar un impase similar, se dispuso la compra de accesorios de “alta rotatividad”. Así lo dio a conocer el alcalde provincial Omar Candia Aguilar. Con ello se busca responder en el menor plazo a cualquier avería por el uso constante de los equipos.

 “Estos elementos supletorios serán adquiridos según el informe que remita el ingeniero de la planta y de esa forma no se suspenda la atención, suceso que se dio semanas atrás y se lamentó por lo que se realizó las acciones lo más rápido posible para una solución inmediata”, manifestó el burgomaestre.

De acuerdo con información del edil, la planta es de operación digital y no analógica, a diferencia de la mayoría en uso en el país. Por tal motivo, existe una desventaja en la obtención de refacciones, como reconoció el alcalde de Arequipa.

El promedio de producción diario es de 80 balones de oxígeno. Empero, ante la demanda de la población, se estima el llenado de hasta 100 tanques este jueves. En caso de urgencia, la planta puede operar hasta un tope de 120 contenedores del insumo.

Para acceder al servicio de recargas gratuitas a personas de bajos recursos de Arequipa se exige una copia del DNI del paciente y la persona que lo asiste, además de un duplicado de la receta médica. La atención es de 7 a 19 horas en la avenida Pumacahua, en el distrito de Cerro Colorado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Salen a la luz nuevos «vladiaudios» y Lulú insiste | Al Vuelo

El vocero del JNE, Luis Alberto Sánchez, estimó que el presidente electo en esta segunda vuelta sería proclamado antes del 15 de julio y más

Por Pamela Zárate M. | 1 julio, 2021
vladiaudios lourdes flores keiko fujimori noticias peru

-Dos nuevos vladiaudios salen a la luz tras informe de IDL reporteros. Se demuestra cómo Montesinos instruía a Pedro Rejas para que les transmita al partido naranja. Vladi, exasperado, reniega contra el equipo de «la Chica» porque siguen operando con “formalidades” cuando la única solución era comprar la decisión de los jueces. “¡Urviola es un abogado convencional! ¡esta es una guerra irregular!”, se oye decir en el primer «vladiaudio». En el segundo audio grabado el lunes 21 de junio, con pesar, el ex asesor de Alberto Fujimori comenta que la chica se ha rodeado de gente incompetente y que su estrategia debe convocar nada menos que a la misma CIA.

-JNE estima que para antes del 15 de julio se proclamará al presidente de la República. El vocero del Jurado Nacional de Elecciones, Luis Alberto Sánchez, estimó que el presidente electo en esta segunda vuelta sería proclamado antes del 15 de julio. “Los JEE siguen trabajando incansablemente, el Pleno también sigue sesionando de forma ininterrumpida, pese al leve plazo de paralización que han tenido”.

-Lourdes Flores confronta al arzobispo de Lima por llamar “amoral” estrategia fujimorista. La otrora lideresa del Partido Popular Cristiano, reconvenida en escudera del fujimorismo, confrontó al arzobispo de Lima por llamar “amoral” la estrategia de retrasar la proclamación de Pedro Castillo como presidente electo. Lulú pidió al prelado Carlos Castillo Mattasoglio que no vuelve a descalificar moralmente lo que ella llamó un esfuerzo por buscar la verdad.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Opinión: Columnista invitado

Los términos de la política: liberales, neoliberales y constituyentes

El continuismo neoliberal tomó formas democráticas de la transición del 2000 en adelante, pero manteniendo el modelo económico primario exportador, criminalizando la protesta y haciendo cada vez más difícil el registro de nuevos partidos.

Por Nicolás Lynch | 1 julio, 2021
constituyentes y liberales

Los términos en los que se hace la política son fundamentales para saber cuál es el futuro de un país, de allí el agudo conflicto que desatan los intentos de cambiarlos. En la actualidad en el Perú tenemos tres perspectivas en competencia. La más notoria es la del continuismo neoliberal, pero también asoma la liberal que ha vivido los últimos treinta años subordinada a la primera y la constituyente, que es la visión del cambio democratizador.

El continuismo neoliberal entre nosotros entiende la política como represión y clientelismo. Agrega el prefijo neo a liberal para resaltar su preferencia por las libertades de mercado a la democracia y reafirma la dependencia de nuestro país de los centros del capitalismo financiero mundial. No por casualidad, empezó con golpe de estado y dictadura, pero supo darse continuidad con la constitución írrita de 1993; la cual consagró en su capítulo económico el derecho absoluto a la propiedad privada. Y luego extender un vasto aparato clientelista que sobreviviría su gobierno autoritario. El continuismo neoliberal tomó formas democráticas de la transición del 2000 en adelante, pero manteniendo el modelo económico primario exportador, criminalizando la protesta y haciendo cada vez más difícil el registro de nuevos partidos. 

Su trayectoria nos hace ver que no trepidó en cambiar de ropaje cada vez que le convino a sus intereses. De la democracia a la dictadura, de allí a la corrupción, la tortura y el asesinato y nuevamente a la democracia. Ya en esta ha procedido, en sus diferentes versiones, a la compra de electores y de elegidos, a la pataleta cuando las cosas no le salen como querían y a la oferta de mano dura como programa de futuro para el Perú.

La política liberal, por su parte, sueña el supuesto bien perdido de conjugar todas las libertades y predica cuando ha podido, el acuerdo imposible entre democracia y neoliberalismo que a la postre ha terminado siendo la reedición de diversas versiones del uso privado de los recursos públicos. Esta política liberal en el Perú no se ha distinguido, por ello, de su pariente neoliberal. Permaneció a su sombra durante buena parte de estos treinta años, no pudo o no se atrevió a cambiar la constitución de 1993 durante el gobierno de transición (2000-2001), ni tampoco contó con los arrestos necesarios para aprobar las reformas que promovió Henry Pease el 2003.

El 2011, en la versión vargasllosiana de este liberalismo, le dio su primer certificado de buena conducta a Ollanta Humala, iniciando un camino que terminaría llevándolo a brazos neoliberales. Sólo resucita el 2018, con la iniciativa de reforma política de Martín Vizcarra, ya sumidos en la actual crisis de régimen. Esta iniciativa de reforma, que hubiera podido convertirse en antesala de cambios mayores, tampoco logra vencer la resistencia neoliberal, naufragando al poco tiempo de plantearse.

En los últimos años, quizás si su mayor logro hegemónico, ha sido incursionar ideológicamente en predios progresistas, persuadiendo a algunos políticos e intelectuales de las bondades de un acuerdo bajo premisas liberales; es decir, de una reforma del modelo y un régimen político basado en la competencia y el acuerdo entre notables, como salida a la crisis. Curiosamente los liberales, que les encanta degustar tolerancia y apertura, no han tenido problemas para convivir bajo hegemonía neoliberal con sus parientes autoritarios o subordinando ellos a otros sectores progresistas, pero parece que no soportan el camino de una mayor democratización social y política. Hoy, este sector liberal busca extender su hegemonía sobre Pedro Castillo; aceptando su victoria en la segunda vuelta y embarcándose en un proyecto de “captura” del candidato, casi presidente electo. Cuán exitoso será en su propósito es muy temprano para decirlo.

Frente a liberales y neoliberales está la política constituyente, es decir, la voluntad de iniciar un proceso hegemónico alternativo de democratización social y política; que establezca una nueva institucionalidad por la vía de una Asamblea Constituyente que apruebe una Nueva Constitución. Esta aparece como la forma de desbloquear los límites de la institucionalidad neoliberal en funciones, cuyos candados están puestos; precisamente, para mantener el orden dictado por el golpe de estado del cinco de abril de 1992. Los acontecimientos de la segunda vuelta señalan que el conflicto a resolver es entre la continuidad del orden neoliberal, representado por Keiko Fujimori, y el cambio constituyente que expresa Pedro Castillo. 

La opción intermedia en la que insisten los liberales tras perder en las urnas, solo nos llevará al ahondamiento de la crisis del régimen; sin solución a la vista. Esta solución intermedia plantea afrontar los problemas inmediatos, centrados en las necesidades urgentes de la pandemia y el hambre, antes que en el proceso constituyente. Este último sería la negación de lo primero. Grave error, el camino constituyente es precisamente la convergencia de lo inmediato con los histórico; pensarlo disociado es no haber entendido o no querer entender ni lo uno ni lo otro, porque oponerlos es negarlos. La tarea hoy no es el consenso, que nos deja en el pasado, sino la hegemonía que nos permite avanzar al futuro.

La política constituyente, sin embargo, no significa ceguera constituyente. Por una parte, está la promesa de Pedro Castillo de una Nueva Constitución. Si Castillo no cumple se convertirá en un Humala más de este mundo. Por ello, debe buscar la manera de convocar a un referéndum constituyente, el primer paso concreto hacia la Asamblea, en el tiempo más corto posible. Ahora bien, se trata de ampliarla para incluir en ella a la mayor cantidad de sectores democráticos, trascendiendo a los que hayan votado por alguna alternativa de izquierda o centro en las recientes elecciones y demostrando que es una convocatoria para refundar el Perú cuyos límites son la corrupción, la sobreexplotación y el entreguismo.

De triunfar, como se espera, el referéndum le dará el respaldo para convocar a la Asamblea Constituyente que se ocupe de redactar la nueva carta. Los neoliberales dicen que el mecanismo no está en la Constitución de 1993, pero esta carta tampoco estaba en ninguna parte; sino que la impusieron Fujimori y Montesinos a punta de golpe y fraude o sea que es tiempo ¡treinta años después! de poner las cosas en su sitio.

La política constituyente se plasmará así en acción constituyente, en dar pasos concretos en el proceso que nos lleve a instalar una Asamblea Constituyente. Con esa orientación es que se deben dar los demás pasos del gobierno de Castillo; lo que lo acerque o lo aleje de ese propósito será lo que contribuya al éxito o derrota del mismo.

La gramática política, es decir la forma de lucha por el poder en el próximo período, será entonces una gramática constituyente. Las gramáticas del pasado, la neoliberal que está condenada por sus antecedentes y la liberal por sus miedos, no tienen futuro como gramáticas democráticas. Solo cabría que los liberales asuman que no es su tiempo y se integren a una política constituyente.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios: entrevista a Hernando Cevallos, parte del equipo técnico de Perú Libre

Hernando Cevallos, médico e integrante del equipo técnico de Perú Libre, conversa con los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú. Síguenos también en nuestras redes sociales:  Búscanos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube

Hernando Cevallos, médico e integrante del equipo técnico de Perú Libre, conversa con los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Red de Medios Regionales del Perú

Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.

Municipalidad de Arequipa tuvo baja ejecución presupuestal en primer semestre del año

Alcalde de Arequipa, Omar Candia espera un aumento en los indicadores de gasto tras inicio de obras en el intercambio vial Bicentenario.

Por El Búho | 1 julio, 2021
municipalidad provincial de arequipa obras ejecución presupuestal
municipalidad provincial de arequipa obras ejecución presupuestal

A diferencia del año pasado, en el 2021 se vienen recuperando las actividades, tanto en el sector privado como estatal. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se registró un gasto récord en inversión pública durante el primer semestre del año. Para gobiernos locales la media de ejecución ronda el 31%, empero, el gasto de la Municipalidad Provincial de Arequipa para proyectos se encuentra por debajo de este promedio.

De acuerdo con el portal de Consulta Amigable, la comuna registra una ejecución de 19.6% del presupuesto para obras. El indicador también está por debajo del promedio para las municipalidades de la región Arequipa, que se ubica en un 30.6%.

La MPA tiene un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para proyectos de 96 millones de soles, de los que tiene certificados cerca de 80 millones. De este monto, 18.9 millones de soles se ejecutaron a la fase de devengados.

Dos proyectos son los que aglutinan casi la mitad de la inversión pública de la Municipalidad de Arequipa. Unos 4.9 millones de soles se destinaron a obras relacionadas al Sistema Integrado de Transportes (SIT). Mientras que otros 3.4 millones tuvieron como finalidad el intercambio vial Bicentenario (Paucarpata). Ambas registran un 32.1% y 9.1% de ejecución presupuestal, respectivamente.

Candia anuncia incremento vertiginoso en indicadores de gasto de Municipalidad de Arequipa

Pese al bajo nivel de gasto, el alcalde Omar Candia se mostró confiado del repunte en estos indicadores. A su parecer, el inicio de obras en el intercambio vial Bicentenario incrementará de forma vertiginosa el gasto de la Municipalidad Provincial de Arequipa en un plazo de 20 días. Incluso, en una semana espera llegar al 24% de ejecución de proyectos.

A su entender, la falta de recursos es otra de las razones para la baja performance en inversión pública de parte de su gestión. Mencionó la falta de recursos provenientes de la Caja Arequipa y el poco impacto del canon minero, de solo 4 millones de soles. Para obtener mayor liquidez, trabajan en el desbloqueo de fideicomisos municipales entrampados por medidas cautelares.

Candia también se pronunció respecto a las transferencias económicas de parte del Gobierno Regional de Arequipa. Solicitaron partidas para obras en la torrentera de San Lázaro y el proyecto del Club del Pueblo. Además, pidieron financiamiento en la modalidad de obras por impuestos para un puente en Sabandía y un intercambio vial entre la avenida Aviación y la vía de Evitamiento.

Los requerimientos los hicieron al gerente regional y se encuentran en evaluación. Dada la buena relación que mantienen con el GRA, Candia espera una respuesta favorable a su propuesta de trabajo mancomunado.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: 37 fallecidos en un día por covid-19, reportó la Geresa

Según el reporte del 1 de julio, se registraron los resultados de 5 mil 946 personas, de las cuales 683 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 1 julio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 1 de julio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 989 mil 271 muestras por covid-19, sumando 240 mil 841 casos y 1 millón 746 mil 312 negativos.

Según el reporte del 1 de julio, se registraron los resultados de 5 mil 946 personas, de las cuales 683 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 11%.

Al 1 de julio, se tienen 983 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 37 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 846 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 17 del hospital Honorio Delgado, 14 en EsSalud, 1 en hospital de Majes, 3 en sanidades, 2 en la Red Arequipa-Caylloma.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 222 mil 309 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 725 que se registraron durante el 30 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Covid-19 en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.