El periodista advirtió sobre un escenario que podría costarle muy caro al país, si Pedro Castillo asume la presidencia y el fujimorismo sigue polarizando
César Hildebrandt se refirió a los últimos acontecimientos políticos advirtiendo de un grave y oscuro panorama que se avecina si es que Pedro Castillo finalmente es proclamado presidente de la República del Perú. El periodista aseguró que, aunque todos los reclamos fujimoristas sean infundados, ellos jamás aceptarán a Pedro Castillo como legítimo ganador.
«La convicción absoluta que tenemos algunos es que el fujimorismo nunca, nunca va a aceptar el triunfo de Castillo. Nos esperan entonces meses (y ojala que no sean años) de la más absoluta guerra salvaje, batalla campal desde el Congreso y desde donde sea en contra de un gobierno, que además, intrínsecamente, se presenta como un gobierno débil y vulnerable».
César Hildebrandt – periodista
Asimismo, Hildebrandt reiteró que la reputación de Oscar Urviola se ha manchado para siempre tras sus intervenciones en defensa de Fuerza Popular, incluyendo su última columna escrita para Perú 21. Sin embargo, también advirtió sobre un escenario del que luego no se podría retornar.
«Mucho cuidado que podamos estar alentando un incendio en la pradera que luego no podamos controlar. Mucho cuidado con que estemos envenenando al país de un modo que no haya marcha atrás. Y mucho cuidado con que la polarización conduzca a la violencia».
César Hildebrandt – periodista
Comentó además sobre el deslinde del que han hecho medios nacionales contra Fujimori, como el grupo el Comercio. Y sobre el respaldo que han dado organismos internacionales a la legitimidad de las elecciones.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Los peritajes que presentó Fuerza Popular serán materia de investigación fiscal para establecer si hubo comisión de delito por parte de los peritos. Así lo determinó el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) luego de declarar ayer infundados otros diez recursos de apelación a los pedidos de nulidad de actas presentado por Fuerza Popular.
Los escritos del fujimorismo que incluyeron peritajes grafotécnicos privados serán enviados al Ministerio Público. Esto, a fin de que esta instancia investigue si los peritos cometieron eventualmente algún delito.
El informe pericial de grafotecnia, de supuesta autoría del perito Eladio Sánchez Sánchez ,es el caso más notorio y sospechoso. Este documento, de cinco páginas, fue presentado por la personera de Fuerza Popular Milagros Takayama, el pasado 21 de junio.
El informe pone en duda la firma del ciudadano Claudio Taype Infante. Él actuó como miembro de la mesa 017539, del distrito de Santo Tomás de Pata, provincia de Angaraes (Huancavelica). Textualmente, el documento señala que «la firma no proviene del puño gráfico de su titular, en consecuencia, es falsificada por el método denominado imitación servil”.
Sin embargo, llamó la atención que el documento deja en blanco el espacio reservado para la firma. Precisamente, de quien supuestamente hizo de perito: Eladio Sánchez Sánchez (ver documento publicado en La República).
Hay fragilidad en los informes periciales de Fuerza Popular
El presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, al inicio de la audiencia de ayer, se refirió a la “fragilidad” de los informes de pericia grafotécnica. “Al parecer varios de los casos en los que se ha dicho que hay pericias no serían de tal peso”, dijo.
Es por ello que, en la audiencia, se decidió enviar los casos al Ministerio Público para investigar la supuesta falsificación de firmas, como desliza Fuerza Popular. Pero también, para abrir indagación sobre los informes periciales grafotécnicos.
Otros informes se declaran bajo reserva
En otro de los informes de pericia que presentó ayer Fuerza Popular, se tiene como autor al perito Héctor Dávila Sánchez. El profesional analiza la firma de la ciudadana Yuly Sánchez Cutti, miembro de mesa en el distrito de Julcamarca, provincia de Angaraes (Huancavelica).
“Se aprecia que (la firma) no reproduce las características (analizadas). Este hecho que nos permite inferir que la muestra cuestionada no es auténtica”, se deja leer en el documento.
Takayama presentó este documento, a pesar de que el perito precisa al final que su informe es efectuado “con la reserva del caso, el mismo que será ratificado al presentarse en original la muestra cuestionada”.
Salas cuestionó que un informe con este contenido haya conducido a los apelantes hasta esta etapa. Esto también generó dudas en el JNE, razón por la cual se enviará a la Fiscalía. “Mi voto es porque además se ponga en conocimiento (de la Fiscalía) la actuación pericial de don Héctor Dávila Sánchez para que se indague sobre la posibilidad de una falsedad de perito”, expresó el presidente del JNE.
Finalmente, el informe pericial que ahora pasará al Ministerio Público tiene la autoría de Juan Antonio Calderón Guerrero. Este abogado se pronuncia señalando que en las firmas de los miembros de mesa Lloyster Isuiza y Leny Huancas Sajami “hay notables divergencias grafointrínsecas y grafoestructurales compatibles con el método de falsificación por imitación servil”.
E igualmente, al final agrega que el informe es emitido “bajo expresa reserva de la presentación posterior original”. Esto debido a que el análisis se hizo solo a partir de fotocopias.
Audiencia continuá hoy con 7 casos por resolver
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) retomó las audiencias públicas con un nuevo integrante, el magistrado Víctor Rodríguez Monteza en reemplazo del renunciante Luis Arce Córdova, el pasado viernes, deteniendo el debate en horas de la mañana, luego de escuchar a los abogados de ambas fuerzas políticas.
Al momento son 20 ya, las apelaciones declaradas infundadas por el pleno del JNE. Hoy se iban a analizar 8 casos, pero el presidente del JNE señaló al inicio de la sesión que uno se ha dejado sin efecto.
Como parte del proceso disciplinario que se le sigue por el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’, el miembro instructor de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) Guillermo Thornberry propuso la destitución del abogado Luis Arce Córdova como fiscal supremo titular.
Se planteó esta medida contra Arce Córdova por su actuación como representante titular del Ministerio Público ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Esto, respecto a las infracciones que le fueron imputadas en este caso, señaló Thornberry Villarán. Cometió una falta grave al mantener coordinaciones con el exjuez supremo César Hinostroza.
Según un informe emitido, al que tuvo acceso RPP Noticias, el ex juez supremo César Hinostroza solicitó al fiscal Luis Arce intervenir en dos expedientes. Dichos casos se encontraban en trámite ante el JNE.
Uno de ellos estaba relacionado a la vacancia de José García en el cargo de teniente alcalde de la Municipalidad de Carmen de la Legua. Y otro estaba vinculado a la inscripción del símbolo de la organización política Unión Por el Perú (UPP).
Pedido de destitución de Luis Arce se evaluará el 5 de julio
En el documento se determinó que Luis Arce Córdova incurrió en presunta falta grave prevista dentro de la ley de carrera fiscal, por lo que se propone que se disponga la cancelación de su título de fiscal supremo titular.
La propuesta será evaluada el próximo 5 de julio por el pleno de la Junta Nacional de Justicia en una audiencia virtual, a la cual también ha sido notificado el fiscal supremo para que pueda ejercer su derecho a la defensa.
Proceso disciplinario por declinación ante el JNE
Como se sabe, la JNJ recientemente abrió de oficio un proceso disciplinario inmediato contra Luis Arce Córdova por su declinación en el cargo de miembro titular del pleno del JNE.
Arce Córdova fue suspendido y en su reemplazo juró el fiscal supremo Víctor Rodríguez Monteza, también implicado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto.
«deberíamos hablar de la ideología más antigua e influyente, la que inventamos en la edad de bronce, aquella que ha provocado más guerras y muertes en la humanidad»
A pocos días de la fecha de las votaciones de la segunda vuelta, varios sacerdotes católicos decidieron pronunciarse buscando que influir en estas elecciones, y lo hicieron utilizando la enorme presencia de creyentes en las redes sociales; decidieron que era momento de hablar de ideologías.
El mensaje central era que “las ideologías manipulan mentes”. Y sí, así es, las ideologías manipulan mentes. Por eso deberíamos hablar de la ideología más antigua e influyente, la que inventamos en la edad de bronce, aquella que ha provocado más guerras y muertes en la humanidad, la ideología más peligrosa porque es la más dominante en el mundo y porque está basada en la aceptación de ideas sin verificación, la ideología que promueve y vive del pensamiento mágico, la que no admite dudas ni preguntas: la religión.
Se requiere a toda ideología probar su validez, no a la religión. Las ideas religiosas son, por definición, no verificables, o sea, ni siquiera se espera que las verifiquen; por eso hemos adorado a más de cuatro mil dioses, todos “los únicos verdaderos” para quienes creen en ellos. Las religiones construyen sus teologías con ideas y relatos jamás verificados, que luego son presentados a los creyentes sin que a nadie se le ocurra siquiera dudar y menos verificar si lo que la iglesia les transmite corresponde a la realidad o no.
Deberíamos hablar de la ideología que no permite cambios porque considera que “la única verdad” está escrita en su libro sagrado, como que le tomó a la Iglesia Católica más de 350 años el aceptar que Galileo estaba en lo correcto cuando presentó evidencia de que la tierra gira al rededor del sol y no al revés, que era la creencia de la iglesia (la Iglesia Católica lo reconoció recién en 1992). La ciencia propone cambios a la luz de nueva evidencia, y por eso la religión ven en la ciencia a un rival, porque con sus métodos, basados en la verificación de la evidencia, ha demostrado miles de veces que las creencias religiosas están equivocadas.
Hablemos de la ideología que depende de la supremacía del pensamiento mágico, en lugar del pensamiento basado en evidencia. La ideología que tiene en la oración a su “arma más poderosa”, aun cuando nadie ha podido probar que las oraciones tengan efecto alguno. El pensamiento mágico es en gran parte responsable de que al inicio de esta pandemia la población exigiese la utilización de la “solución mineral milagrosa” (dióxido de cloro) como falsa cura para el covid, en lugar de habernos concentrado en las soluciones propuestas por la ciencia, soluciones basadas en procedimientos rigurosamente verificados, como las vacunas.
Hablemos de la ideología que impone sus ideas en las personas antes de que tengan uso de razón, con el bautismo, y del eficiente y perfeccionado proceso de adoctrinamiento que aplicado todo el tiempo consigue dominar mentes, y hacerlas dependientes al punto de no poder llevar su vida sin la fe.
Hablemos de aquella ideología que convenientemente se inventó cosas como que “tienes que aceptarla como única y verdadera, o de lo contrario te espera el tormento eterno del infierno”. Que también se inventó que “Jesús nació un 25 de diciembre”, o que “los homosexuales son pecadores”, cuando en la biblia no existe verso alguno en que Jesús hable mal de los homosexuales.
Hablemos de la ideología que hasta el día de hoy continúa ayudando a cimentar el estatus de subyugación de la mujer, y no por accidente. La Biblia dice que Adan y Eva fueron expulsados del paraíso por comer del fruto prohibido; pero a Eva, seguramente por ser mujer, le dio castigos adicionales, a ella y todas sus descendientes mujeres. Los castigos: los dolores de parto y la sumisión eterna a sus maridos, quienes serán sus señores (amos).
La antropología encuentra que las religiones son un producto cultural creado por las sociedades que creen en ellas. En nuestro caso, los peruanos somos mayormente cristianos porque esa religión se nos impuso por los conquistadores católicos romanos españoles; quienes a su vez fueron antes conquistados por el Imperio Romano, que también forzó esa religión en todos sus dominios. ¿Por qué hablamos un idioma latino? Por los romanos. ¿Y por qué utilizamos el alfabeto latino? Por los romanos. ¿Por qué la semana tiene siete días y el año 12 meses? Pues, por los romanos. ¿Y por qué los días de la semana tienen por nombre lunes, martes, miércoles…? Por los dioses romanos. ¿Y los meses de año enero, febrero, marzo…? Por los romanos. ¿Por qué el reloj tiene 12 horas? Otra vez, por los romanos. ¿Y por qué los hispanoamericanos somos mayoritariamente “católicos, apostólicos y romanos”? …
Hablemos de la ideología que utilizan los políticos inescrupulosos para llevar los votos más leales para sus caudales, políticos como Trump, Putin, Bolsonaro o Keiko Fujimori (todos ellos gozan de altos niveles de apoyo entre creyentes cristianos).
El mayor enemigo de la religión no es el comunismo. Rusia fue comunista por setenta y cuatro años, y hoy, que ya no es comunista, el 85% de su población profesa una religión. Los mayores enemigos de la religión son más bien la lógica, la razón, el pensamiento crítico. Cuando la gente empieza a pensar honesta y críticamente es que puede darse cuenta de que la religión es la mayor de las estafas.
Finalmente, se hace necesario recordar porque es buena idea mantener a la religión independientemente del estado; porque simplemente la libertad de credo es una libertad personal, y el estado no tiene por qué entrometerse; tú puedes creer lo que tú quieras, es tu derecho, puedes creer que un insecticida cura el covid si quieres; pero no puedes utilizar los poderes del estado para forzar esa creencia en toda la población.
Y sí, nunca será un mal momento para hablar de ideologías; nunca será un mal momento para como sociedad empezar a dejar el pensamiento mágico para dar paso al pensamiento basado en evidencia.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Desde que se detectó el ingreso de la variante delta al país y a Arequipa, los esfuerzos por controlarla son apremiantes. Aunque no es la cepa dominante, como lo es la C37 o Lambda, presente en más del 71% de casos, genera preocupación por su alta transmisibilidad.
El director la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra, informó este lunes que iniciaron el cerco epidemiológico al tercer caso descubierto en la ciudad.
“Hemos confirmado que este caso es un caso real y se está tomando las medidas necesarias”, señaló el funcionario de salud ante los medios.
Este tercer caso tiene relación con los dos primeros identificados en el distrito de Cerro Colorado hace poco más de una semana. De esta manera, se descartó que sea un caso aislado, como señaló en un primer momento el ministro de Salud Óscar Ugarte el sábado pasado.
Infografía de las variantes que actualmente circulan en el país al 26 de junio. Fuente: INS
¿Qué medidas se están tomando con la variante Delta?
Ángel Yucra indicó que, entre las diversas medidas, se ha dispuesto tomar pruebas a unas 152 personas, que se encuentran entre los contactos directos e indirectos del paciente. Este procedimiento se hizo también con los dos primeros pacientes. Las muestras recabadas serán enviadas a Lima, al Instituto Nacional de Salud, para que realice el estudio de secuenciamiento genómico.
Aunque, opinó que los análisis podrían llevarse a cabo en Arequipa siempre que se otorgue el permiso y envíen recursos al laboratorio de la Universidad Nacional de San Agustín. Mientras tanto, solo quedará esperar la respuesta del INS.
Asimismo, el funcionario expresó su preocupación por la manera como el Ministerio de Salud (Minsa) maneja las comunicaciones. La Gerencia de Salud Arequipa tomó conocimiento del caso por canales no oficiales, dijo Yucra.
“Nos preocupa la situación del nivel nacional que no nos comunica a través de un canal oficial para hacer de una vez la identificación y cero epidemiológico”, cuestionó.
¿Funciona el cerco epidemiológico en Arequipa?
Consultado sobre la efectividad del cerco epidemiológico, el director de la red dijo que “no beneficia en demasía a la ciudad de Arequipa”. Eso debido a que no se ha atendido internamente el problema. Por ejemplo, el fin de semana, las autoridades intervinieron una fiesta clandestina donde participaban 25 personas. Dentro del local denominado ‘El Chaval’, los jóvenes en su mayoría no respetaban ninguna de las medidas sanitarias.
Si bien en las últimas semanas se ha notado una desaceleración de los contagios, aún siguen siendo elevados. Actualmente, la positividad oscila entre un 13 y 14%, dos dígitos menos que hace dos semanas atrás. No obstante, el índice de mortalidad sigue manteniéndose.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Keiko Fujimori llegó hasta Palacio de Gobierno para solicitar una auditoría a la segunda vuelta. Ella llegó acompañada de Luis Galarreta, y Patricia Juárez. Pidió que esta auditoría se realice con el objetivo de “determinar si es que los resultados procesados y contabilizados de la ONPE representan un fiel reflejo de la voluntad popular en los comicios electorales”.
-Lourdes Flores sigue asegurando que una sola persona firmó hasta 12 mesas en Cusco y Huancavelica. Durante la audiencia pública del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), consideró que se está “vulnerando el debido proceso”. Insistió en la necesidad de solicitar el padrón electoral de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021. Esto lo dijo mientras cuestionaba a Victor Rodríguez Monteza, como nuevo magistrado del JNE que ingresó en reemplazo de Luis Arce. Ella defiende a Keiko Fujimori.
-Minsa retira del padrón de vacunación a 487 inmunizados con dosis de Sinopharm tras foto de Martín Vizcarra. La palomillada del moqueguano le costó caro, pues él y toda la gente que recibió vacunas vip fueron expectorados del padrón nacional de vacunación. Los fumigados son 487 personas que fueron inmunizados con dosis de Sinopharm de forma clandestina cuando Vizcarra era presidente. No obstante, 48 de ellos ya recibieron las dos inoculaciones, entre ellos el propio hermano de Vizcarra.
-Casi 20% de población mayor de 50 años no se vacunó en Arequipa, pese a que estaban programados. La vacunación de los adultos mayores de 50 años no obtuvo los resultados esperados. En la última jornada realizada en 13 distritos, apenas se cubrió a poco más de un 82% con la primera dosis, quedando una brecha del 18% indicó el director de la Red de Salud Arequipa Caylloma. Aunque dijo que detrás de esta negativa a vacunarse estaría la mala propaganda que le hacen a las vacunas, lo cual es totalmente falso.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 28 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 972 mil 744 muestras por covid-19, sumando 238 mil 852 casos y 1 millón 733 mil 145 negativos.
Según el reporte del 28 de junio, se registraron los resultados de 1 450 personas, de las cuales 206 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 14%.
Al 28 de junio, se tienen 973 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 31 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 758 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 11 del hospital Honorio Delgado, 20 en EsSalud.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 219 mil 817 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 890 que se registraron durante el 27 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Finalmente, no salir innecesariamente de casa.
Este es el reporte oficial del 27 de junio del 2021 de la Geresa:
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Está tarde, Keiko Fujimori visitó Palacio de Gobierno para entregar una carta dirigida al presidente Sagasti. En ella pide solicitar una auditoría internacional para analizar las elecciones. Mientras tanto, se supo que el exasesor Vladimiro Montesinos hizo hasta 17 llamadas telefónicas a su contacto Pedro Rejas desde su reclusión en la Base Naval.
Análisis y comentarios: Mabel Cáceres
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Para conocer el estado de las aguas residuales en Arequipa, durante la pandemia, se realizó un estudio con muestras de este líquido. Los resultados fueron expuestos por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, y serán utilizados como un termómetro de las zonas con mayor incidencia de covid-19.
Entre las conclusiones, se confirmó que existían trazas o rastros de covid-19 en estas aguas. Aunque por los niveles detectados, se descartó que puedan representar un foco infeccioso de esta enfermedad.
El estudio de las aguas residuales inició en marzo de este año, con el fin de poder detectar las zonas donde había más incidencia del virus en Arequipa. Y de esta manera, plantear estrategias en conjunto con las autoridades sanitarias del Ministerio de Salud.
Tras los resultados obtenidos, las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) recibirán guías de acción, cuando se detecten niveles anormales de trazas de covid-19.
Inicio de estudios en Arequipa
Sedapar y el Ministerio de Vivienda suscribieron el 10 de marzo de este año un convenio para monitorear los desagües de Arequipa. Y de esta manera, implementar un sistema de alerta temprana.
El proyecto contó con el financiamiento de la Cooperación Suiza y el Programa de Apoyo y Fortalecimiento del Sector Agua y Saneamiento del Perú. Asimismo, se seleccionó a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quien elaboró la propuesta técnica.
El sistema de alerta temprana de covid en aguas residuales tiene antecedentes en otras naciones del mundo. El gerente de Sedapar, Juan Carlos Córdova, señaló que existen experiencias similares en Estados Unidos, Francia, España, Italia y Australia. Incluso en países de la región como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, cuenta con 8 mil plazas de la Beca Permanencia. Estas son ofrecidas por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Para el caso de los alumnos que deseen postular a una de estas plazas, deben certificar los requisitos que se han elaborado. Uno de ellos es acreditar que estén comprendidos en el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfho), en el nivel de pobreza y pobreza extrema.
Además, deben pertenecer al segundo ciclo de estudios o al antepenúltimo ciclo en su respectiva facultad. Por ser un caso especial, también podrán participar quienes abandonaron sus estudios a causa de la pandemia por el covid-19, y los que cuentan con una reserva de matrícula, o no estudiaron en el 2020.
Los estudiantes que estén interesados en estas plazas, tienen hasta el 23 de julio a las 17:30 horas para inscribirse. Todo el proceso se realizará a través de la página web del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Beneficios para estudiantes de Arequipa
Los alumnos de la UNSA podrán participar, siempre y cuando se encuentren en el medio superior de sus programas de estudios. Con ello, podrán recibir los beneficios de útiles de escritorio, movilidad, además de gastos por alimentación.
Estos subsidios económicos promueven que los estudiantes no vayan a desertar de los estudios que vienen cursando, por razones económicas. La vicerrectora Académica, Ana María Gutiérrez, explicó que hasta el momento en la casa superior de estudios de Arequipa cuenta con 800 becarios.
Del total, la mayor parte son de Beca 18 y Beca Permanencia. Aunque también hay beneficiarios de Beca Continuidad, Beca Talento, Beca Hijo Docente.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La candidata presidencial Keiko Fujimori llegó a Palacio de Gobierno junto a Luis Galarreta y Patricia Juárez con el fin de llevar una misiva al presidente Sagasti. La carta contiene el pedido de solicitar una auditoria internacional para que, de esta manera, «se conozca la verdad» sobre las elecciones.
“Nosotros lo que esperamos es que una auditoría pueda esclarecer cada una de estas denuncias. Y que se corrobore si es que las cifras dadas por la ONPE son el fiel reflejo de la elección del 6 de junio”
Keiko Fujimori – candidata presidencial por Fuera Popular
Fujimori reiteró que «hay abundantes pruebas e indicios de irregularidades en diferentes mesas de nuestro territorio nacional». Continuó en su discurso con que ha habido mesas de sufragio presididas por grupos familiares y firmas falsas en las actas. Además, señaló que por estadística es «imposible que hayan resultados como los que se están evidenciando».
La carta dirigida al presidente Sagasti indica que «es indispensable recordarle que de conformidad con el articulo 176 de la Constitución Política, se establece que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, obligación que no se vendría cumpliendo».
Fujimori también hizo un llamado a su opositor político, Pedro Castillo, y consideró “importante” que se sume a esta iniciativa. “Será importante también que el señor Castillo pueda hacer la misma solicitud, porque acá lo importante es la legitimidad que tiene que tener el próximo mandatario. Acá lo que se busca es conocer la verdad”, sentenció.
El presidente Francisco Sagasti no se ha pronunciado aún sobre la misiva ni sobre el proceso electoral, en tanto en el Jurado Nacional de Elecciones, se desestimó la apelación de otros 10 recursos de nulidad que, en apelación, llegaron al tribunal.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ciudadanos de las regiones de Áncash, San Martín, Huancavelica, Cajamarca, Loreto y Amazonas firmaron declaraciones juradas en las que ratifican el cumplimiento de su deber cívico como miembros de mesa en la segunda vuelta del 6 de junio. De este modo, 36 peruanos desmienten de manera enfática a la candidata presidencial Keiko Fujimori sobre la supuesta suplantación y falsificación de sus firmas.
Daniel Córdova (APP), aliado de Fuerza Popular, salió anoche a decir en ‘Cuarto poder’ que, “no cuentan con la información para probar el fraude». «Que no se puede”, quejándose de un supuesto ocultamiento de información y, agregando además, que hay una “presunción de fraude”.
Y mientras el otrora jefe de plan de gobierno del partido de César Acuña, hacía estas declaraciones, un informe de La República, presenta lo contrario. Dan cuenta de al menos 36 miembros de mesa que suscribieron declaraciones juradas. Esto, rechazando que sus firmas hayan sido falsificadas, tal como desliza la candidata Keiko Fujimori.
Las declaraciones fueron firmadas desde el 10 de junio, día en que venció el plazo para el trámite de los recursos de nulidad. Y empezaron a surgir nombres de miembros de mesa que, según el fujimorismo, fueron “suplantados”.
Lo primero que hicieron fueron videos para desmentir tal versión, los mismos que circularon en las redes. Luego, decidieron hacerlo a través de estas declaraciones juradas. Y, al menos en diez casos, los miembros de mesa firmaron estos documentos ante los jueces de paz de sus localidades. A fin de tener un mayor respaldo en sus versiones.
Estas declaraciones juradas fueron recopiladas por las sedes locales de Perú Libre y fueron entregadas hace dos días a La República que las publicó en su edición de hoy.
“Declaro, bajo juramento, que he participado en la segunda elección presidencial”
De la provincia de Chota (Cajamarca), cuatro ciudadanos fueron señalados por Fuerza Popular como presuntos partícipes de un supuesto “fraude en mesa”. Ellos presentaron sus declaraciones juradas ante el juez de paz de la Segunda Nominación de Lajas, Segundo Cerquera Vidarte.
Los ciudadanos Yon Monteza Vega, María Pérez Idrogo, Hubelcer Mejía Vásquez y Ever Alexander Pérez Vigil, hicieron una declaración jurada. En ella expresan: “Declaro, bajo juramento, que he participado en la segunda elección presidencial, elecciones generales 2021. El día domingo 6 de junio del 2021, como miembro de mesa”, se deja leer en los escritos firmados los días 18 y 19 de junio.
“He firmado las actas de instalación, acta de sufragio y el acta de escrutinio, firma que me pertenece y ha sido realizada por mi persona (…) No es cierto que haya sido suplantado(a) o que hayan falsificado mi firma”, enfatizan.
Igualmente procedieron cinco miembros de mesa de la provincia de Acobamba (Huancavelica). Ellos presentaron sus declaraciones juradas ante el juez de paz de la comunidad campesina de Puca Cruz, Esteban García Soto.
Ellos son Katyushka Campos Huarancca, Edison Dino Obregón Izarra, Elizabeth Patala Ariste. También, Gladys Peñaloza Piñares y Ninfa Salvatierra Ramos, ciudadanos que se vieron en la necesidad de hacer este trámite.
De hecho, en un viaje a la provincia de Acobamba, La República ya tomó los testimonios de Katyushka Campos y Ninfa Salvatierra.
“Declaro que la firma suscrita y los datos consignados en el acta electoral corresponden a mi puño y letra, los mismos que fueron remitidos a los distintos organismos electorales”, expresan en las declaraciones que firmaron bajo juramento.
“Asimismo, refiero que el día de las elecciones actué respetando los principios del proceso electoral, participando y ejerciendo mi deber como miembro de mesa, con la asistencia técnica del personal de la ONPE”, apuntan.
«Declaro bajo juramento la autenticidad de mi firma y datos consignados en las actas electorales»
En Loreto, Juan Carlos Vela Sangama también presentó una declaración jurada ante el juez de paz Edmar Pinedo, del distrito Teniente César López.
“Declaro bajo juramento la autenticidad de mi firma y datos consignados en las actas electorales de la mesa de sufragio 062431, caso contrario estaré incurriendo en delito”, precisa.
Y en Áncash, Primitivo Toribio presentó un documento similar ante el juez de paz del distrito de Huacchis, Timoteo Vega Toribio. “Declaro bajo juramento que la firma consignada en el acta electoral de la mesa 1907 es mi firma, así como mis nombres y apellidos”, señala.
Son en total 36 las declaraciones que adjuntó el diario LR, que si bien no ingresan como prueba ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), sirven en el propósito tan exigido de conocer la verdad.
La historia de José Manuel Bravo ha enternecido a la población arequipeña. El licenciado en enfermería viaja cerca de 8 horas para llegar a los diferentes anexos de Cotahuasi, en la provincia de La Unión (Arequipa).
Esta noble acción la realiza como parte de su trabajo en el esquema de vacunación para niños menores de 5 años. En declaraciones a RPP, el enfermero mencionó que “pareciera que no hay nadie, pero ahí está un peruano. Tenemos que llegar buscando alternativas y brindar nuestra labor a la cual nos debemos”.
Así cada mes, José Manuel alquila un caballo y emprende su trayecto entre quebradas, ríos y montañas de la sierra de Arequipa. Un acceso complicado y cuyos caminos aun no han sido implementados. Aunque es padre de dos niños, dedica mucho tiempo a esta tarea.
Siendo natural de Cajamarca, la herencia de la lengua materna, el quechua, ha facilitado la comunicación con quienes han agradecido las orientaciones que el enfermero les da sobre la importancia de las vacunas.
“No se olviden de estos pueblos alejados, donde nos necesita más la población. También invocar que nuestros establecimientos de salud reciban mayor atención porque no contamos con buena implementación”
José Manuel Bravo – enfermero.
La noticia ha generado cientos de comentarios de cibernautas que han agradecido el compromiso de su trabajo con los compatriotas del Perú profundo. Así, José Manuel seguirá viajando por la serranía para administrar más vacunas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Actualización 18:19 hrs.- El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) retomando la audiencia de la mañana, declaró infundadas otras 10 apelaciones de Fuerza Popular sobre nulidad de actas. Esto, luego que el pasado 23 de junio resolviera lo mismo sobre otros expedientes.
Antes de pasar a la revisión y con votos de los magistrados Jorge Salas Arenas, Jovián Sanjinez y Rodríguez Vélez, se declaró improcedente el pedido de nulidad de Fuerza Popular contra la incorporación de Rodríguez Monteza.
Víctor Raúl Rodríguez Monteza fue el único magistrado que votó a favor de que se declare fundadas las apelaciones del partido de Keiko Fujimori. Esto, en varias ocasiones durante la audiencia. Solo en tres estuvo de acuerdo.
Durante la mañana, el jurado, con la incorporación de Víctor Raúl Rodríguez Monteza en reemplazo del suspendido Luis Arce, escuchó los argumentos de los partidos. Y por la tarde debatieron y votaron sobre los expedientes provenientes de las regiones de San Martín y Huancavelica.
NOTA ORIGINAL
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) revisó, en audiencia pública, diez expedientes de apelación sobre pedidos de nulidad de la segunda vuelta electoral presentados por Fuerza Popular. La sesión virtual cuenta con la participación del magistrado Víctor Rodríguez Monteza. El juramentó el último fin de semana en reemplazo del suspendido magistrado, Luis Arce Córdoba.
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) revisó, en audiencia pública, diez expedientes de apelación sobre pedidos de nulidad de la segunda vuelta electoral presentados por Fuerza Popular. La sesión virtual cuenta con la participación del magistrado Víctor Rodríguez Monteza. El juramentó el último fin de semana en reemplazo del suspendido magistrado, Luis Arce Córdoba.
También participan en la audiencia los abogados de Fuerza Popular, Lourdes Flores, Julio César Castiglioni, Gino Romero, Virgilio Hurtado y Pedro Regalado. Y por Perú Libre, sus representantes legales, Aníbal Torres, Ronald Gamarra, Julio Arbizu, Roy Marino, José Antonio Mendoza Navarro y Juan Manuel Boza Pulido.
Las audiencias públicas sobre las actas para las que se pidió nulidad, fueron suspendidas por la declinación del magistrado Luis Arce a seguir integrando dicho colegiado pero se retomaron hoy siendo transmitidas a través del canal oficial de la entidad y de sus redes sociales
Luego de escuchar los argumentos de las defensas legales de Fuerza Popular y Perú Libre, la audiencia se declaró finalizada a las 11:53 a. m. por Jorge Luis Salas Arenas, presidente del Pleno del JNE. En esa línea indicó que, a las 3 p. m., los magistrados discutirán y debatirán las causas presentadas, también de manera pública.
El personal del Ministerio Público en Arequipa continuará con el trabajo remoto hasta el 9 de julio. Así lo dispuso la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, a fin de prevenir contagios por la covid-19 entre servidores de la entidad y los administrados.
Se decidió que los diversos despachos del Distrito Fiscal de Arequipa continúen laborando en la modalidad de trabajo remoto durante 14 días. La disposición también comprende a las sedes en las provincias de Arequipa, Caylloma, Camaná, Islay, Castilla, Caravelí y El Pedregal. Además, también se aplica a los órganos administrativos de las sedes.
Las únicas excepciones a esta determinación son las actividades propias del turno fiscal y aquellas que por estricta necesidad de servicios -en situación excepcional- requieran presencia física de personal del Ministerio Público.
La resolución se adoptó tras una reunión entre fiscales superiores, coordinadores, jefes de área y representantes del sindicato de trabajadores administrativos del Ministerio Público en Arequipa.
Asimismo, se tomó en consideración los reportes epidemiológicos de la Gerencia Regional de Salud y del médico ocupacional de la Fiscalía. Además del nivel de alerta extremo dispuesto por el gobierno nacional.
Desde el Ministerio Público señalaron que se ha asegurado una adecuada atención funcional de los despachos fiscales y órganos administrativos. Para lo cual harán uso de los medios y canales virtuales habilitados para tal fin.
En tanto, las actividades propias de la Central de Notificaciones, Atención al Usuario y Mesas de Partes realizarán sus labores asegurando una adecuada atención, habiéndose dispuesto las medidas necesarias de forma virtual. Con tal fin, ponen a disposición su página web: https://www.mpfnarequipa.pe/.
Respecto a atención al usuario en Arequipa, para citas fiscales y acceso a carpetas, habilitaron el teléfono 931308405. Mientras que para atención de consultas están los números 932945037 y 932936425. Y para quejas, el 959748128.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Salud destinó 450 vacunas para el personal de limpieza y seguridad ciudadana de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Se espera cronograma para demás municipios
Después de cuatro meses de espera finalmente los trabajadores municipales fueron incluidos dentro del proceso de inmunización contra la covid-19, en Arequipa. La vacuna les ha devuelto tranquilidad y esperanza a cientos de obreros. Ellos han estado laborando desde el inicio el estado de emergencia sanitaria y tenían miedo de contagiarse.
A la fecha han fallecido 42 trabajadores, la mayoría tenía más de 50 años y laboraba en el área de limpieza pública, señaló este lunes el dirigente Severo Molina. Además, según las últimas estimaciones, el 70% acabó contagiándose con el virus.
Por ese motivo, los trabajadores pedían con urgencia se vacune a todos, empezando por el personal de limpieza y de seguridad ciudadana debido a la alta exposición a la que se sometían durante su trabajo.
Los primeros en vacunarse en Arequipa
Desde las 8 de la mañana empezó la vacunación en el Palacio Metropolitano de Bellas Artes. La jornada durará hasta las 4 de la tarde. El dirigente Severo Molina sostuvo que la Gerencia de Salud destinó tres brigadas para vacunar a un promedio de 450 trabajadores de la Municipalidad de Arequipa este lunes. Los primeros que recibirán la vacuna de Sinopharm serán el personal de limpieza, los serenos, los trabajadores de parques y jardines, además de los que laboran en las obras del municipio.
El proceso de vacunación se realiza según el padrón que alcanzó el municipio de Arequipa días atrás. De la misma forma, se continuará con los demás municipios. La meta es inmunizar a todos los trabajadores de la región.
En ese sentido, Severo Molina pidió a los alcaldes alcanzar en las siguientes horas la relación de sus trabajadores a la Gerencia Regional de Salud para que programe la vacunación. Hasta el momento se tomó conocimiento que solo Miraflores y Yura habían enviado sus listas. “Cada Municipalidad preverá el punto de vacunación y se prioriza por servicio”, explicó.
Inmunización al personal de primera línea
Desde el 11 de febrero, fecha que inició la vacunación en Arequipa, se han inmunizado a diferentes grupos de trabajadores mientras que paralelamente se vacunan a los adultos mayores.
El personal de salud de los hospitales fue el primer grupo en ser inmunizado. Luego se aplicó inyectables a los miembros de la Policía Nacional y Ejército. En las últimas semanas se vacunó a los bomberos, brigadistas de la Cruz Roja, miembros de los colegios profesionales afines al sector salud y ahora se continúa con los municipales.
El dirigente del Sutep Arequipa, Adolfo Quispe, informó también que más de 800 docentes mayores de 50 años habían sido inmunizados como parte del plan de vacunación universal y territorial. Quispe pidió agilizar este proceso ya que unos 200 docentes han fallecido producto del coronavirus.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Jurado Nacional de Elecciones (JNE) reinicia las audiencias de apelaciones sobre pedidos de Fuerza Popular para la nulidad de actas de votación. En la diligencia de este lunes 28 de junio se resolverán 10 de los requerimientos del fujimorismo.
Aquí, la segunda parte, donde los magistrados resuelven los casos:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La primera apelación para anular un acta de Arequipa ya fue rechazada por el pleno del JNE. De haber sido aceptadas las once, solo habrían recortado 831 votos a los 44 mil votos de ventaja de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori.
Desde esta mañana, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) retoma la revisión de las apelaciones presentadas por Fuerza Popular para la nulidad de 270 mesas de sufragio. De estas, 11 provienen de locales de votación en la región Arequipa, donde Pedro Castillo Terrones se impuso a Keiko Fujimori Higuchi por 255 mil votos de diferencia.
Las 11 apelaciones que llegaron al JNE provenientes de Arequipa son poco más de la tercera parte de las que en un inicio pretendió anular el fujimorismo (32). Todos declarados improcedentes en primera instancia por extemporáneos, por no ajustarse al derecho electoral, o por carecer de medios probatorios suficientes.
Los votos de Arequipa, en riesgo de ser anulados, son apenas 2 mil 415. De estos, 1 mil 623 favorecieron a Castillo Terrones; mientras que 792 se inclinaron por Fujimori Higuchi. En el hipotético caso que prosperaran estas pretensiones impugnatorias de Fuerza Popular, servirían para que recorten en 831 la diferencia de 44 mil 176 votos que ostenta Perú Libre.
En caso se aplique el mismo supuesto a las 270 actas apeladas a nivel nacional, tampoco sería suficiente para que se revierta el resultado. Solo se lograría que la ventaja del virtual presidente electo disminuya hasta los 16 mil 436 votos.
No obstante, la primera audiencia de nulidades en el JNE hace presumir que los pedidos del fujimorismo correrán la misma suerte que en los jurados electorales especiales. Las primeras 10 apelaciones -una de ellas de Arequipa- fueron desestimadas por voto mayoritario, para molestia del renunciante magistrado Luis Arce Córdova.
Los motivos que sustentan los pedidos de nulidad de actas de Arequipa
La primera de las once de las apelaciones referentes a Arequipa que revisó el pleno del JNE fue rechazada. El caso correspondía a la mesa de votación 005960 del colegio Francisco Javier de Luna Pizarro, del distrito de Miraflores.
De acuerdo con el pedido tramitado ante el JEE Arequipa 1, se trataba de “un caso sumamente grave”. Señalaron que en los datos de un miembro de mesa encontraron “una firma y documento nacional de identidad que no pertenecen a ninguna de las personas que votaron en dicha mesa de sufragio”. Esto los llevó a concluir que se trataba de un caso flagrante de suplantación. Graves acusaciones sustentadas en una mala lectura del documento del aludido.
En la apelación, solo se enfocaron en supuestas incongruencias en la firma del miembro de mesa. Incluso, adjuntaron un extenso informe pericial que respaldaba sus pretensiones. Empero, los integrantes del jurado desestimaron el pedido de nulidad, pues quedó en evidencia que se trataba de un error de transcripción por mala caligrafía de uno de los ciudadanos que actuó como miembro de mesa.
Las diferencias en las firmas son un argumento reiterativo entre los 11 recursos de apelación interpuestos por Fuerza Popular para mesas de sufragio en Arequipa. Lo mismo ocurre con los señalamientos de apellidos iguales entre miembros de mesa. Un hecho que, si bien es irregular, no es causal de nulidad como denuncia Fuerza Popular.
También se ha apelados por actas con varios tipos de error material, como omisión en el llenado de recuadros de consolidados, falta de firmas o número de DNI. Además del caso de una mesa que se cerró con minutos de anticipación al horario oficial y a la que desde el fujimorismo tipifican de privación al derecho al voto.
Empero, ninguna de estos pedidos es acompañado de la observación de los personeros de Fuerza Popular o del personal de la ONPE. Por el contrario, varios tienen la firma de conformidad de los representantes del partido, que in situ no detectaron las irregularidades que se denuncian en los pedidos de nulidad.
Los vouchers para las nulidades
Para tramitar los pedidos de nulidad y sus apelaciones, la agrupación de Keiko Fujimori debió abonar las tasas de ley. Para estas últimas, el pago estipulado es de 660 soles, los que se abonaron en forma mixta.
Cuatro las pagó el empresario limeño Rafael Franco Montes, vinculado a la familia Belmont Graña, una de las más ricas del país. Otros tres corrieron por cuenta de la excongresista fujimorista Alejandra Aramayo Gaona. Las cuatro restantes las subvencionaron el personero arequipeño Adolfo Laura Chirinos y Manuel Márquez San Roman, otro empresario capitalino.
Ninguno de ellos solventó los 32 vouchers de 1 mil 100 soles para el derecho de nulidad de actas que se tramitó ante los JEE. De ese grupo, 13 se pagaron por personas que votan en Arequipa. La mayor parte (11) la abonó otro personero de la organización, el abogado Fredy Gutiérrez Yabar.
Los 19 restantes los pagaron ciudadanos que votan en Lima. Más de la mitad vino de David Chlimper Ackerman, hermano de José Chlimper, actual miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) e investigado por lavar dinero en las otras campañas electorales de Fuerza Popular. Le siguen José Estremadoyro Ramírez, con 5 vouchers, y Germán Kruger Peschiera (1), entre otros.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Ipsos realizó su primera encuesta, tras los resultados de la segunda vuelta electoral entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Entre los resultados, la desaprobación de Keiko Fujimori en el sur del Perú ha llegado a un 81%, siendo su aprobación un 12%, y un 7% no precisa.
En el caso del candidato de Perú Libre, la aprobación en el sur mantiene una correlación con los resultados electorales. En esta parte del país mantiene 69% de aprobación, frente a un 26% de desaprobación. Un 5% de encuestados no precisa.
A nivel nacional, Pedro Castillo también mantiene una mayor simpatía, con un 48% de aprobación, frente a un 47% de desaprobación, y 5% no precisa. En el caso de Keiko Fujimori, la desaprobación es de un 65%, frente a un 30% de aprobación, y un 5% que no precisa.
Otros aspectos entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo
Al margen de quien sea el ganador oficial, el 96% de encuestados indicaron que el siguiente mandatario debe gobernar para todos. Mientras que solo un 2% piensa que debe gobernar para quienes votaron por él.
Entre los sentimientos que más han generado los últimos comicios, es de preocupación con 46%. En segundo lugar se encuentra la incertidumbre con 31%, y temor con un 17%.
En cuanto a estratos socioeconómicos, la lideresa naranja mantiene una ventaja en el sector A. Mientras que el candidato de Perú Libre mantiene su simpatía mayor en los sectores D y E.
El estudio de Ipsos se efectuó el 24 y 25 de junio, a 1 200 encuestados, con un margen de error de más/menos 2.51%.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.