Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Arequipa: roban equipo oftálmico de 10 mil dólares, del Honorio Delgado

Las investigaciones continúan, ya que el equipo tiene un peso de 12 kilogramos aproximadamente, difícil de transportar sin ser visto.

Por Redacción El Búho | 23 junio, 2021

Un costoso equipo oftálmico, valorizado en 10 mil dólares, fue sustraído del hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Según las primeras investigaciones, el equipo fue visto por última vez en el consultorio externo el sábado 19 de junio.

El refractómetro es un equipo esencial para realizar la medición de la vista de pacientes. Por el momento se viene revisando las grabaciones de las cámaras de seguridad, para identificar a los delincuentes.

La denuncia fue realizada en la comisaría de Palacio Viejo. Las investigaciones continúan, ya que el equipo tiene un peso de 12 kilogramos aproximadamente, difícil de transportar sin ser visto.

Además, la puerta principal se encuentra a pocos metros del consultorio externo, donde los vigilantes tienen la orden de inspeccionar a las personas que salen, por si hay algún intento de robo de equipo hospitalario.

Robos de equipos médicos en Arequipa

El pasado 13 de junio también se produjo el robo de 196 concentradores de oxigeno, enviados por el Ejecutivo desde Lima. Estaban destinados a ser utilizados en los hospitales de la región para pacientes covid-19.

La carga fue interceptada en la madrugada, cuando ingresaba a la ciudad. El ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, avisó del hurto en aquel momento.

“Lamentablemente, hoy en la madrugada ha sido asaltado, llegando a Arequipa, un camión que transportaba 196 concentradores de oxígeno. Hago una invocación muy grande para impedir este tipo de acciones que afectan directamente a la población”

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Gobierno informa sobre cerco epidemiológico en Arequipa y otros

Conferencia de la PCM sobre medidas dispuestas para enfrentar la pandemia. Se espera pronunciamiento sobre cerco epidemiológico en Arequipa.

Por El Búho | 23 junio, 2021
gobierno pcm conferencia cerco epidemiológico arequipa

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se pronuncia tras sesionar esta tarde. Se espera que se pronuncien sobre el pedido de las autoridades de Arequipa para reducir las restricciones para el ingreso y salida de la región, dispuesto ante el incremento de contagios y muertes por la covid-19 en las últimas semanas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Votación en el JNE sobre apelaciones de nulidad de actas

Audiencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre apelaciones de pedidos de nulidad de actas interpuestos por Fuerza Popular.

Por El Búho | 23 junio, 2021
audiencia jne nulidad de actas fuerza popular 210623

Audiencia del JNE sobre apelaciones de pedidos de nulidad de actas interpuestos por Fuerza Popular.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cultural

La nueva película de Transformers se filmará en Tarapoto y Machu Picchu

La ciudad de Cusco, la ciudadela inca de Machupicchu y los paisajes de la selva de San Martín aparecerán en el filme.

Por Sofía Huilcape Meléndez | 23 junio, 2021

Paramount Pictures confirmó que la próxima entrega de la saga de películas “Transformers” tendrá como locación varios puntos de nuestro país. La ciudad de Cusco, la ciudadela inca de Machupicchu y los paisajes de la selva de San Martín aparecerán en el filme. El MINCETUR dio su visto bueno al proyecto, señalando que ésta es una oportunidad para la reactivación del turismo.

En una conferencia de prensa, el productor de la película, Lorenzo di Bonaventura, y el director, Steven Caple Jr., dieron a conocer la noticia. Este último manifestó estar muy satisfecho con la elección de la locación, agregando que le parece “inspirador sumergir nuestra película en la cultura peruana”.

La ejecución del proyecto

Esta será la primera vez que un proyecto de esta magnitud será filmado en Machu Picchu. Recordemos que la franquicia de Transformers es una de las más exitosas de estos los últimos años. El título de la nueva película es “Transformers: El despertar de las bestias”, y tiene programado su estreno el 24 de junio del 2022. 

La historia se desarrollará en Nueva York y en los territorios peruanos mencionados. Se prevé que las grabaciones en nuestro país iniciarán en el último trimestre del presente año. Para ello, Paramount Pictures está trabajando conjuntamente con la productora peruana “Apu Productions”-

En cuanto a la reacción de las autoridades peruanas, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, se mostró optimista con el anuncio. La autoridad indicó que esto “marcará un hito como destino de locaciones en el sector audiovisual a nivel mundial”. 

Del mismo modo, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, también reaccionó a la noticia y remarcó que velará por la protección de nuestro patrimonio durante la grabación. Finalmente, expresó su deseo de que la industria audiovisual peruana se vea impulsada por este proyecto. 

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Se cumplen 20 años del terremoto de 8.4 de magnitud que sacudió Arequipa

El recuerdo sigue vivo. Este terremoto y posterior tsunami costó la vida de 83 personas, además de 2 mil 812 heridos, 66 desaparecidos y millones de pérdidas materiales.

Por Cristhian Cruz Torres | 23 junio, 2021

Eran las 15:33 horas del sábado 23 de junio de 2001, cuando ocurrió uno de los terremotos más devastadores que sufrió Arequipa y el sur del Perú. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) el movimiento tuvo una magnitud momento de 8.4 grados, costando la vida de 83 personas, además de 2 mil 812 heridos, 66 desaparecidos y millones de pérdidas materiales. El recuerdo de ese fatídico día, sigue vivo, 20 años después.

El epicentro del sismo fue a 82 kilómetros del distrito de Ocoña en Camaná, pero afectó también a las regiones de Moquegua, Tacna y parte de Ayacucho. Incluso fue percibido en Iquique (Chile), La Paz (Bolivia) y Lima.

Viviendas, monumentos y templos quedaron en ruinas, edificios y plazas con daños permanentes, y las fotos de las torres destrozadas de la catedral, dieron la vuelta al mundo.

Según el informe de la Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud (2005), se reportó la desaparición de 66 víctimas,  83 muertos, 2 mil 812 heridos, 22 mil 052 casas destruidas y 35 mil 576 viviendas dañadas. El gobierno estimó en 500 millones de dólares los costos de recuperación.

La tierra siguió temblando

En las primeras 24 horas, luego del terremoto, se produjeron 123 réplicas. En los 30 días siguientes hubo 1200 sismos con magnitudes 2 y 5 en la escala de Ritcher. El 5 de julio, un sismo de magnitud 5.2 con epicentro en Ocoña, dos días después otro de 5,5 grados.

terremoto en Arequipa

En su momento,  algunas comunidades quedaron aisladas, debido al deslizamiento de cerros ocasionando interrupciones en las vías de comunicación. Durante los primeros días, se interrumpieron los servicios básicos de agua y luz.

El tsunami

Aproximadamente 15 minutos después del sismo, ocurrió un tsunami que azotó las costas de Ocoña, Camaná, Quilca y Matarani. Sus olas alcanzaron 7 metros de altura, golpeando con violencia 23 kilómetros de las costas Camaná, la más afectada, y penetrando más de un kilómetro tierra adentro. Este desastre fue el que más vidas cobró, responsable del 30% de muertos y del 92% de desaparecidos del total, además de ocasionar severos daños materiales.

terremoto en Arequipa

Más de 2000 casas del balneario sureño de La Punta, en Camaná quedaron destruidas. Sobre esto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), estimó que, si el tsunami hubiese ocurrido en marea alta y en verano, época donde se congregan mayor número de veraneantes, las consecuencias hubiesen sido devastadoras.

Arequipa no está lista para un terremoto

Arequipa es una zona altamente sísmica, debido a la presencia de importantes sistemas de fallas geológicas, incluso en 2018, pidieron declarar a la región como Zona Sísmica en Alerta Permanente.

Han pasado 20 años desde aquel terremoto, sin embargo, la población ha hecho oídos sordos ante advertencias de especialistas. Según el sismólogo Victor Aguilar Puruguaya, ha habido un desordenado crecimiento de la población en Arequipa, producto de las invasiones y la construcción de casas en zonas donde no hay estudios de suelos.

«Hay casas en los cerros y quebradas, todo el Cono Norte, Chiguata y Yarabamba ha crecido bastante. Todas esas casas, van a ser destruidas de ocurrir un desastre. Los estudios de suelos no son costosos, solo es cuestión de decisión por parte de las autoridades».

Victor Aguilar Puruguaya, sismólogo de la Universidad Nacional de San Agustín

Asimismo, diversos especialistas, han advertido sobre el prolongado silencio sísmico; a pesar de las consecuencias mencionadas en esta nota, todavía no somos víctimas de un terremoto de gran magnitud que ocurren cada 100 años aproximadamente.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Cristhian Cruz Torres

Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.

Noticias

Arequipa: Minsa transfiere recursos para implementar 122 brigadas de vacunación

«Hay un poco más de 20 vacunatorios y eso se va ampliar de acuerdo a las necesidades. Ya empezaron a vacunar a los adultos mayores de 50 años en adelante».

Por Redacción El Búho | 23 junio, 2021
Arequipa
Arequipa: Minsa transfiere recursos para implementar 122 brigadas de vacunación.

El Ministerio de Salud ha destinado una partida presupuestal para implementar 122 brigadas de vacunación en Arequipa. De esta manera, se espera acelerar la inmunización de los pobladores de este departamento, que aún mantiene cifras elevadas en contagios y fallecidos por covid-19.

«Hay un poco más de 20 vacunatorios y eso se va ampliar de acuerdo a las necesidades. Ya empezaron a vacunar a los adultos mayores de 50 años en adelante. Además, se han transferido recursos para que contraten 122 brigadas adicionales»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

El ministro de Salud, Oscar Ugarte, explicó este miércoles que cada brigada de vacunación está conformada por lo menos por dos personas. Hasta el momento, en Arequipa se cuenta con un aproximado de 20 centros de vacunación, desmintiendo de esta manera versiones sobre que solo existe uno.

«Eso no es cierto, hay decenas de vacunatorios y se pueden implementar más de acuerdo a las necesidades y como parte del apoyo del Minsa se les ha transferido recursos para aumentar las brigadas y si necesitan más seguiremos apoyando»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Cifras en Arequipa

El martes, el titular de esta cartera explicó que la región exponía una disminución en el crecimiento de las cifras. A pesar de ello, siguen monitoreando el comportamiento de la pandemia en la región.

«Arequipa nos preocupa porque está en una situación diferente a la situación nacional ya que en las últimas semanas ha estado subiendo el número de casos y de fallecidos. En los últimos días se ha desacelerado y podríamos empezar una meseta. Eso es lo que vamos a evaluar esta semana para ver si también Arequipa reduce casos y sigue la misma tendencia a nivel nacional»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: desde el lunes vacunarán a obreros municipales de primera línea

Los reclamos de los obreros municipales finalmente fueron atendidos. Esta mañana, se confirmó que estos servidores públicos serán vacunados desde este lunes. Así lo confirmó el secretario general del Sindicato de trabajadores obreros de la Municipalidad de Arequipa (Soma), Severo Molina. “Hemos sido notificados en la mañana, a primera hora, por el señor gerente (regional […]

Por El Búho | 23 junio, 2021
arequipa vacunacion obreros municipales
arequipa vacunacion obreros municipales

Los reclamos de los obreros municipales finalmente fueron atendidos. Esta mañana, se confirmó que estos servidores públicos serán vacunados desde este lunes. Así lo confirmó el secretario general del Sindicato de trabajadores obreros de la Municipalidad de Arequipa (Soma), Severo Molina.

“Hemos sido notificados en la mañana, a primera hora, por el señor gerente (regional de Salud). Nos indica que ya nos van a vacunar a partir del lunes, y el día viernes están firmando un convenio en el cual ambas partes se responsabilizan de lo que les corresponde. La gerencia da las vacunas y el programa, y nosotros de la parte política y sindical; que tenemos que argumentar al ministro de Salud”, refirió el representante de los obreros en Arequipa.

La medida llega después del anuncio de medidas de protesta de parte de los obreros municipales. Para el miércoles y jueves tenían previstos plantones en la Gerencia Regional de Salud. Jornadas que planeaban reforzar con una huelga este viernes. Además, contemplaban denunciar al titular de la gerencia, Christian Nova Palomino; y al viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Bernardo Ostos.

Empezarán por la Municipalidad de Arequipa, continuarán con Cerro Colorado, Paucarpata y Tiabaya. Les van a otorgar dos mil vacunas para una primera etapa, pero proseguirán con las inmunizaciones hasta cubrir a los nueve mil obreros municipales del régimen 728.

Los obreros a recibir las dosis laboran en áreas de primera línea como limpieza pública, parques y jardines, y seguridad ciudadana. Según informó Molina, fallecieron 42 a causa de la covid-19; y se infectó el 95% de los agremiados en Arequipa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Alegatos en el JNE sobre apelaciones de nulidad de actas

Audiencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) sobre apelaciones de pedidos de nulidad de actas interpuestos por Fuerza Popular.

Por El Búho | 23 junio, 2021
audiencia jne nulidad de actas fuerza popular 210623

Audiencia del JNE sobre apelaciones de pedidos de nulidad de actas interpuestos por Fuerza Popular.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Departamento de Estado USA elogia a Perú por ser «modelo de democracia»

Nuestras naciones comparten valores fundamentales, señaló portavoz precisando que desean continuar “importante” relación con Perú

Por Martha Valencia | 23 junio, 2021
elecciones Perú
elecciones Perú
Foto: DW

“En nombre del pueblo de los Estados Unidos, felicito al pueblo de Perú por participar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 6 de junio. Felicitamos a las autoridades peruanas por administrar de manera segura otra ronda de elecciones libres, justas, accesibles y pacíficas. Estas recientes elecciones son un modelo de democracia en la región. Incluso en medio de los importantes desafíos de la pandemia de covid-19”

Así inicia el comunicado firmado este martes 22 de junio, por el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price. El Gobierno estadounidense también respaldó que las autoridades electorales peruanas «se estén tomando su tiempo para procesar y publicar los resultados de las elecciones presidenciales, en las que aún no se ha proclamado un ganador».

“Estas recientes elecciones son un modelo de democracia en la región. Apoyamos dar tiempo a las autoridades electorales para procesar y publicar los resultados de acuerdo con la ley peruana”, reza el documento.

El portavoz, además, mencionó que EE. UU. está deseando continuar su “importante” relación con Perú una vez que las autoridades hayan confirmado al candidato ganador de los comicios.

“Nuestras dos naciones comparten una profunda amistad arraigada en los mismos valores fundamentales. La cooperación entre Estados Unidos y Perú a lo largo de los años ha mejorado la salud pública y los medios de vida. Así también, la seguridad y las protecciones ambientales en todo el país. Estados Unidos espera continuar esta importante alianza con el candidato debidamente elegido por el pueblo peruano, como lo confirmaron las autoridades electorales peruanas”, concluye Ned Price.

Aún no se proclama al ganador de las elecciones

Como se sabe, aún no se proclama un vencedor porque el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) iniciará hoy una ronda de audiencias. Esto, para revisar los fallos que rechazaron los pedidos de nulidad y apelaciones presentadas principalmente por el partido Fuerza Popular de la candidata, Keiko Fujimori.

Conforme al escrutinio completo, es decir al 100% de actas contabilizadas, Pedro Castillo es el virtual presidente electo al haber superado a Fujimori por apenas 44.000 votos, con el 50,12% de las preferencias frente al 49,87% de la candidata derechista.

Fuerza Popular, sin embargo, solicitó anular unos 200.000 votos de zonas rurales, andinas y pobres donde Castillo ganó por amplio margen, porque, según su percepción, hay indicios de un fraude sistemático cometido por su rival en las mesas de votación, con firmas falsas entre otras supuestas irregularidades.

Hasta ahora, ningún reclamo ha sido declarado fundado por los jurados electorales, mientras que las misiones de observación electoral han descartado la posibilidad de un fraude al no detectar graves irregularidades, como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).

Con información de EFE y AFP.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Mural

Pago extraordinario en julio para pensionistas de más de 80 años, aquí detalles

Oficina de Normalización Previsional (ONP) beneficiará a más de 91,500 adultos mayores con bonificación por Edad Avanzada (BEA)

Por Martha Valencia | 23 junio, 2021
Foto: Cheapism

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) pagará de manera extraordinaria una Bonificación por Edad Avanzada (BEA) a 91,561 pensionistas de jubilación mayores de 80 años del Decreto Ley 19990.

Según se informó, para cumplir con este pago extraordinario se ha destinado un monto de 129 millones 752,099 soles. La fecha del abono será según el cronograma de pago de pensiones de julio.

“En julio se depositará en sus cuentas bancarias las bonificaciones de las pensiones adicionales de julio y diciembre que dejaron de recibir entre los años 2003 y 2019”.

Los pensionistas no necesitan presentar ninguna solicitud para recibir esta bonificación. «La ONP tiene un compromiso a favor de sus asegurados, en especial con los de mayor edad. Todos los servicios que ofrece son gratuitos y no necesitan intermediarios».

En ese sentido, la ONP recomienda a las familias de los pensionistas tomar las precauciones de seguridad al momento de cobrar. El pago será depositado en la cuenta bancaria para ser retirado cuando se desee. 

Asimismo, los pensionistas de jubilación que cumplieron 80 años de edad entre octubre del 2003 y julio del 2019 pueden consultar si son beneficiados mediante la página onpvirtual.pe.

¿Qué es la Bonificación por Edad Avanzada – BEA?

La Bonificación por Edad Avanzada se otorga de manera automática a los pensionistas de jubilación del Decreto Ley 19990 cuando cumplen 80 años. Este beneficio representa el 25 % de la pensión que reciben al llegar a esa edad.

La ONP pagó la bonificación una vez por mes, hasta diciembre del 2019. Sin embargo, el Reglamento Unificado que Regula el Sistema Nacional de Pensiones dispone que las bonificaciones deben ser pagadas 14 veces al año, es decir, se reconocen los pagos adicionales de julio y de diciembre.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa: ante incumplimientos, ¿funcionará cerco epidemiológico?

“Toda medida tiene un momento oportuno de ser aplicado”, señala decano del Colegio Médico. Jefe del INS sostiene que ayudará a retrasar la diseminación de la variante Delta.

Por Ibón Machaca | 23 junio, 2021
Arequipa: ¿Funcionará el cerco epidemiológico?

Arequipa se ha convertido en el foco de atención del país tras el hallazgo de la variante Delta, una versión más contagiosa del coronavirus. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta se ha extendido a 80 países y ha ocasionado el repunte de casos.

En un intento de frenar su propagación, el Gobierno Nacional cercó la región por 15 días, en pleno ascenso de la segunda ola. Se ha suspendido el transporte terrestre y aéreo, tanto de ingreso como de salida, desde este lunes 21 de junio. En tanto, las actividades internas continuarán realizándose, pero con aforo reducido.

Sin embargo, el cerco epidemiológico se ejecuta a medias.  Durante los dos primeros días, se observó a transportistas informales ofreciendo viajes, incluso a otras regiones del sur del país. Las autoridades distritales de Hunter y JLB y Rivero dijeron haber exhortado a los locales de venta de boletos a suspender la atención al público mientras esté en vigor la medida sanitaria. También, la policía ha replegado su personal para controlar los exteriores del terminal terrestre de Arequipa, donde operan las empresas de minivans, pero aun así no ha sido suficiente.

¿Realmente funciona el cerco epidemiológico?

Si bien los médicos están de acuerdo en que se imponga restricciones en la ciudad para aliviar el colapso de los hospitales, las autoridades políticas de la región no están de acuerdo con la medida. Han pedido que se reconsidere y se reduzca a 7 días el bloqueo.  

Por su parte, el Ministerio de Salud (Minsa) considera que el cerco epidemiológico es importante para evitar que la variante Delta se siga propagando. El jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, declaró en TV Perú Noticias que el virus se mueve con la gente. Por lo tanto, restringir el tránsito de personas ayudará a retrasar la expansión de la nueva cepa.

Además, indicó que los dos casos de infección por la variante Delta detectados en la región no serían los únicos. Por ese motivo, es necesario continuar la búsqueda de más casos, dijo. El INS realiza actualmente el secuenciamiento genómico del virus y últimamente han aumentado el análisis de muestras recogidas en Arequipa y otras regiones del sur del país.

Colegio Médico de Arequipa: medida tardía

Para el decano del Colegio Médico, Javier Gutiérrez, el cerco epidemiológico resulta tardío, especialmente si se considera que la región afrontaba desde principios de mayo un aumento alarmante de contagios.

“Nosotros consideramos que toda medida tiene un momento oportuno de ser aplicada, cuando no es aplicada en ese momento, por muy buena que sea la decisión va perdiendo su efectividad. Esto debió tomarse a mediados de mayo cuando ya alertamos la situación que vivía Arequipa. Sin embargo, ni a la Gerencia de Salud ni al Colegio Médico se hicieron caso. Más bien se tomaron decisiones de tipo político”, dijo.

Según la evaluación hecha por el Colegio Médico, le medida no tendría ningún beneficio. “Por dos casos no se va cercar la ciudad. Si no sale de Arequipa va ingresar por alguna frontera de un país vecino. Segundo, ¿qué cerco epidemiológico funciona si no se toman medidas adicionales para contener la diseminación del virus dentro de la región?”.

En esa línea, Gutierrez señaló que una estrategia importante es avanzar con la vacunación contra la covid-19 y para ello, también debe integrarse a la población mayor de 18 años. Con más gente protegida se puede controlar la pandemia. Asimismo, el decano resaltó el beneficio que otorga la vacuna, la cual brinda una inmunidad hasta del 95%, si se aplican las dos dosis.

Otra medida necesaria es la realización de estudios genómicos de las cepas en cantidades que permitan identificar si hay más casos. El laboratorio de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) podría aportar a este trabajo, pero requiere de la acreditación del INS.

Asimismo, se debe realizar un estudio de seroprevalencia. El año pasado se anunció que Arequipa sería una de las regiones donde se conocería el grado de inmunidad alcanzada en la población. Lamentablemente, no se llevó a cabo.

No obstante, a estas alturas de la pandemia, los esfuerzos deben centrarse en tratar la causa que origina el aumento de los casos, que no es otra cosa que el incumplimiento de las medidas de distanciamiento. En ese sentido fue muy crítico con aquellas autoridades que no asumen su papel en esta lucha contra la pandemia.

“Las autoridades políticas han renunciado a su rol fiscalizador, hablo de las fuerzas policiales y el alcalde provincial, que han dado muchas disculpas. Incluso el alcalde (Omar Candia) se da el lujo de dar recomendaciones de tipo sanitario cuando no dice nada sobre el cumplimiento para mejorar la fiscalización”, sostuvo.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Sismo en Lima sorprendió a periodistas en vivo (VIDEO)

Los programas de Beto Ortiz y Jaime Chincha captaron el preciso instante del movimiento sísmico.

Por Pamela Zárate M. | 23 junio, 2021

El sismo de 6.0 grados que sacudió Lima, sorprendió a toda la población limeña, entre ellos, periodistas de diferentes medios de comunicación. Los programas de Beto Ortiz y Jaime Chincha captaron el preciso instante del movimiento sísmico.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

ETIQUETAS:
Opinión: Sobre el volcán

Elecciones y re-sentimiento

“Está resentido” significa para muchos “está enojado”. Pero no es así, no es lo mismo estar enojado y ser re-sentido. Y la diferencia está en el “re”

Por Juan Carlos Valdivia Cano | 22 junio, 2021
elecciones y re-sentimiento

(*)

Se le confunde con el simple odio u otro sentimiento que puede no revestir mayor gravedad. Se le considera mucho más benigno de lo que es en realidad, casi como un sinónimo de enojo: “está resentido” significa para muchos “está enojado”. Pero no es así, no es lo mismo estar enojado y ser re-sentido. Y la diferencia está en el “re”.

El re-sentimiento es algo más complejo que el simple enojo e incluso que el simple odio expresado abiertamente. Odios los tenemos todos, pero no todo el mundo es re-sentido, si bien hay que reconocer que no son pocos en nuestra subdesarrollada y compleja realidad. No es un fenómeno superficial sino bastante arraigado en eso que Carl Jung llamaba subconsciente colectivo. He dicho en otra parte que el resentimiento es como un boomerang letal (habla la experiencia). Un odio que puede tener su origen en la realidad o en la fantasía, en una mentira o en una leyenda (pero que puede tener efectos de verdad más fuertes que la verdad “objetiva” misma) ante la incapacidad de respuesta a la agresión sumida en la impotencia. Yo sufro, alguien tiene que pagarlo, parece decir el resentido.

El odio -inseparable de la impotencia- que volvió porque no pudo salir y exteriorizarse, envenena el alma: “no me atrevo a devolver la ofensa, me la tengo que tragar”. El odio como energía que no pudo expresarse ante la agresión (la humillación, el atropello, el abuso, la explotación, etcétera, real o imaginada) retorna, como consecuencia de la impotencia expresiva, al alma de la propia víctima que se auto envenena. El veneno se llama re-sentimiento.

El resentimiento es una pócima que bloquea la creatividad y todo cambio revolucionario (no en el sentido jacobino de revolución sino en el de la física moderna: vuelta completa). Es re-activo, estéril, dogmático, autoritario, etc. Se identifica con una parte, no con todos los peruanos: es un sectarismo que no se reconoce como tal. No están motivados por la razón crítica sino por la emotividad, la identificación, la compasión (que oculta la auto compasión) con el pobre, con el explotado, con el atropellado, pero no con todos los peruanos -la familia completa- no con los malos, los poderosos, los fuertes, los famosos, los exitosos (peor aún si tienen el descaro de ganarse un Premio Nobel) Eso es muy cristiano, pero no revolucionario (vuelta completa). El re-sentimiento anti hispano, producto de la Leyenda Negra, de muchos hispanos, es un ejemplo que –de paso- muestra todo lo occidentales que somos.

Dije antes que los Incas no podían ser indigenistas porque no podían ser cristianos, occidentales, como lo son las izquierdas, modo Verónica o modo Castillo, que en esto coinciden con las derechas en sus diversos matices. La misma cosmovisión judeo cristiana tradicional y pre moderna. ¿Y quien moderniza la casa, en economía, en educación, en salud, etc.? ¿Quién moderniza al modernizador si todos tienen mentalidad tradicional y conservadora, a la hora de la hora? Y tal vez por eso en estas elecciones peruanas (2021) Pedro Castillo y López Aliaga se han encontrado ideológicamente en campaña en el mismo punto.

El Perú no cambia paradigmas desde la época de la larga Colonia, profundamente internalizados en el colectivo mental, como programados para no cambiar. Los de Castillo, Keiko y López son bien representativos, aunque duela y averguence. Tres expresiones del peor conservadorismo.
Si tenemos en cuenta lo que está en juego en esta segunda vuelta, las consecuencias revisten una gravedad inusitada.

El mal menor es Keiko –con dudas y murmuraciones y aunque sea un gran mal- no lo que nos gustaría. Es asunto político y eso significa lo más razonable y posible, con doble mascarilla y todo. Aquí no hay ninguna salida buena, pero política es arte de lo posible.

Con el señor Castillo se pone en juego el Estado Constitucional de Derecho y la democracia, aún muy frágil. El no cree en la democracia como fin. Con el señor Castillo volvemos, política y económicamente a la época de Velasco, e ideológicamente aún más atrás, ahora homofóbica, misógina, machista, etc. ¿Es el gobierno que nos merecemos?. No lo sé. Solo creo que no hay dictadura buena, roja o negra, civil o militar, todas fastidian al pueblo, lo someten y lo empobrecen. Y el camarada solo cree en la dictadura del proletariado (magisterial) -por ahora vía electoral. Después veremos. Pero su ideario y el de Cerrón es “pensamiento Gonzalo”.

Ser radical, no es tomarse el ejecutivo propugnando la estatización de todo lo que el de turno decida estatizar -lo que nos destrozará económicamente. Eso no es llegar a la raíz. No es nuevo, ni original, ni saludable. Y no hay nada más superficial o menos radical que creer que el Estado socialista será menos calamitoso que éste y va a resolver y no agravar los duros problemas que ya tenemos. Nadie menos radical que los compañeros y camaradas que jamás dejaron su ideología tradicional, que no se diferencia de la cosmovisión popular, ni de la derecha, ni del centro.

Keiko representa la peor derecha mercantilista. Pero en política hay que escoger el mal menor, cuando no hay bien mayor ni menor. Con Keiko seguiremos mal, con Castillo estaremos peor, gracias a los genios que han votado por ellos.

(*) Artículo publicado en el Búho la Revista en el mes de abril, antes de la segunda vuelta

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Juan Carlos Valdivia Cano

Abogado y escritor con diversas publicaciones que combinan la filosofía y el derecho, tales como “Cultura y Derecho”, “La Caja de Herramientas”, “Fundamentos de los derechos humanos (una visión heterodoxa)”, “Now, historia, poder y resentimiento”, “El caso de Adán: Ética moderna y moral tradicional en el Derecho Peruano”, entre otras publicaciones.

Exmilitares realizaron plantón por palabras de Sagasti | Al Vuelo

Keiko Fujimori no podrá comunicarse ni con Miki Torres, ni con Lourdes Flores; un 69% de peruanos desaprueban cuestionamiento de resultados de Fujimori y más

Por Pamela Zárate M. | 22 junio, 2021
exmilitares keiko fujimori

-Exmilitares y expolicías realizaron plantón en rechazo a declaraciones de Sagasti. Entre arengas y gritos, los ex comandos oficiales rechazaron tajantemente el último pronunciamiento del presidente Sagasti donde manifiesta su desacuerdo con la insinuación de un golpe de estado a través de unas cartas enviadas a la Fuerza Armadas la semana pasada. Ellos argumentaron que tienen la libertad de poder expresarse y que pueden usar los símbolos de las FF. AA. porque no han dejado de ser militares pese a estar en retiro.

-Miguel Torres corta comunicaciones con Keiko Fujimori para evitar que retorne a prisión preventiva. La eterna candidata no podrá comunicarse ni con Miki Torres, ni con Lourdes Flores, ni con cualquier otro coimputado o testigo de investigaciones del caso Odebrecht. Para evitar suspicacias, Torres se apresuró a informar que no conversa con Keiko desde el lunes. Empero, señaló que eso no impedirá que continúen con su berrinche electoral.

-Según encuesta IEP, un 69% de peruanos desaprueban cuestionamiento de resultados de Keiko Fujimori.

La encuesta del Instituto de Estudios Peruanos reveló que un 69% de los peruanos desaprueba cómo ha actuado la lideresa naranja luego del día de la votación, específicamente en el aspecto de denunciar un fraude en mesa. En las zonas rurales del Perú, el rechazo a Keiko llega un 76%. Esto es aproximadamente tres cuartas partes del Perú rural.

Más de 9 mil trabajadores municipales aún no ha recibido la primera dosis de la vacuna de Pfizer, a pesar de estar laborando en primera línea desde el inicio del estado de emergencia, dijo el dirigente Severo Molina. A la fecha, son más de 40 trabajadores caídos en la primera y segunda ola. Por ese motivo, amenazan con iniciar una huelga indefinida, hasta que resuelvan sus demandas.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Pico a Pico: las maniobras en el Congreso en la legislatura express

En nuestro programa de hoy analizaremos las movidas en el Congreso de salida durante la legislatura express, y su insistencia en temas como la apresurada elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional y las interpretaciones de la moción de confianza. De todo esto conversaremos con el abogado constitucionalista Luciano López Flores. Síguenos también en […]

Por El Búho | 22 junio, 2021

En nuestro programa de hoy analizaremos las movidas en el Congreso de salida durante la legislatura express, y su insistencia en temas como la apresurada elección de los nuevos miembros del Tribunal Constitucional y las interpretaciones de la moción de confianza. De todo esto conversaremos con el abogado constitucionalista Luciano López Flores.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Arequipa: Geresa reportó 37 fallecidos en un día por covid-19

Según el reporte del 22 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 824 personas, de las cuales 1 062 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 22 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 22 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 937 mil 738 muestras por covid-19, sumando 233 mil 998 casos y 1 millón 701 mil 191 negativos.

Según el reporte del 22 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 824 personas, de las cuales 1 062 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 16%.

Al 22 de junio, se tienen 926 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 37 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 542 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 13 del hospital Honorio Delgado, 21 en EsSalud, 3 en Red Castilla-La Unión.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 215 mil 103 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 930 que se registraron durante el 21 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Obreros municipales denunciarán al gerente de Salud por quedar fuera del padrón de vacunación

Trabajadores informaron sus medidas de protesta durante conferencia en la que también participó el alcalde de Arequipa, Omar Candia.

Por El Búho | 22 junio, 2021
arequipa obreros municipales vacunación gerente de salud
arequipa obreros municipales vacunación gerente de salud

Entre los servidores públicos más afectados por la pandemia -después de los trabajadores de la salud y los policías- están los empleados y obreros municipales. En las últimas semanas, son constantes los obituarios en las páginas de las municipalidades de Arequipa, donde se da cuenta tanto del fallecimiento de este personal como de sus familiares.   

Ante las exigencias laborales de los municipios, los sindicatos que agrupan a estos trabajadores claman por la vacunación de sus agremiados. Empero, sus reclamos no llegaron a buen puerto. Esta mañana se reunieron con el gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, a la espera de un anuncio concreto sobre su inmunización, lo que finalmente no ocurrió. Por ello, advirtieron distintas medidas de protesta para exigir la atención de sus reclamos.

Para este miércoles convocaron a un plantón de compactadoras de residuos sólidos en el frontis de la Gerencia Regional de Salud. Tras ello, denunciarán penalmente a Nova Palomino y al viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Bernardo Ostos Jara. Así lo informó Severo Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores Obreros de la Municipalidad de Arequipa (Soma).

Los plantones con compactadoras continuarán el jueves. Mientras que para el viernes tienen planificada una suspensión de labores en todas las municipalidades de la región Arequipa. De no atenderse sus demandas, contemplan continuar con sus medidas de lucha y no descartan más paralizaciones.

El gremio de obreros municipales en el departamento reúne a más de 9 mil servidores. De estos, exigen la vacunación inmediata de unos 2 mil 500, que comprende a servicios esenciales de primera línea como limpieza pública, seguridad ciudadana y parques y jardines. De acuerdo con Molina, el 95% de los agremiados se contagió de covid-19 y ya han muerto 42 de ellos.

Piden la destitución del gerente regional de Salud de Arequipa

El secretario general del Soma señala a Christian Nova Palomino como el responsable de que aún no se les haya incluido en el padrón nacional de vacunación. El dirigente relató que el gerente de Salud debió recoger la lista de los obreros municipales de la región a inmunizar el martes de la semana pasada. Empero, recién la recabó el viernes último y la trasladó al Minsa.

Trascendió que el listado de obreros municipales recién está en poder del viceministro Ostos. En vista del retraso, Severo Molina adelantó que pedirán la salida de Nova Palomino. Señaló que el funcionario no tiene capacidad de gestión.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: médicos y autoridades divididas otra vez por la pandemia

El sistema de salud requiere un respiro, afirman los galenos que están a favor del cerco epidemiológico o una cuarentena. Sin embargo, las medidas acarrean un perjuicio económico, sostienen autoridades El dilema se repite

Por El Búho | 22 junio, 2021
Arequipa: médicos y autoridades divididas de nuevo por la pandemia

Hace poco más de una semana las autoridades y médicos estaban de acuerdo en poner en cuarentena las provincias de Arequipa, azotadas por la segunda ola. Todos coincidían en que la medida era necesaria por el colapso de los hospitales. Sin embargo, las autoridades políticas cambiaron de postura y ahora rebaten la efectividad del “cerco epidemiológico” impuesto por el Ejecutivo.

La medida restrictiva entró en vigor este lunes y durará 15 días. Pero las autoridades locales enviarán este martes un documento al Gobierno Nacional pidiendo que se reconsidere la disposición y se aplique solo 7 días. El acuerdo está respaldado por el gobernador Elmer Cáceres Llica, el alcalde provincial Omar Candia y el jefe del Comando Covid y de la Macro región Policial, Víctor Zanabría, quienes después de largo tiempo se juntaron para discutir este asunto.

Una de las principales razones para pedir que se levante el aislamiento es el impacto negativo sobre la economía de la región, lo que perjudica directamente a rubros como el turismo y el comercio. Además, la medida desató incertidumbre y desconfianza por lo que no auguran buenos resultados.

“Un cerco epidemiológico per se no va generar ningún efecto al interior de la región, se necesita que esté acompañado de otras medidas”, respondió el alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia, al ser consultado sobre el control del transporte interno.

Si bien el municipio ha incrementado la fiscalización a los transportistas, sigue siendo insuficiente para controlar que se cumplan las disposiciones sanitarias. Además, reconoce que en el sector hay una gran informalidad y el sistema integrado de transportes no cubre la demanda de la población.

Ni cerco epidemiológico ni cuarentena en Arequipa

Por otro lado, el gobernador de Arequipa es uno de los principales opositores a que el “cerco epidemiológico” continúe después de siete días. Elmer Cáceres Llica indicó que el pronunciamiento que elevarán al Ejecutivo no es unilateral y que hay consenso con las demás autoridades de la ciudad.

Gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, en reunión con el Comando Covid. Foto: GRA

En su opinión, la región no debería quedar aislada por detectarse solo dos casos de la variante Delta, en especial, porque los estudios del Ministerio de Salud sostienen que el 90% de los casos registrados se deben a la cepa C37.

“En 7 días debe fenecer el bloqueo, nosotros no podemos estar aislados. Son dos casos de la variante india y el 90% son C37, eso quiere decir que Arequipa no está con la cepa, expresó. Para la autoridad, la restricción acarrea la especulación de los productos y no detiene la movilización de personas. Tampoco está de acuerdo en que se imponga una cuarentena como se planteó ante el Minsa la semana anterior. La lucha contra la pandemia debe enfocarse sobre todo en la vacunación contra la covid-19 y en reforzar los centros de primer nivel de atención.

Según el jefe de la Macro región Policial, Víctor Zanabria, en el primer día del cerco epidemiológico se registró un mayor tránsito de personas que optaban por usar un servicio informal, aumentando el riesgo de contagio. Si bien la policía había desplegado agentes en las dos principales vías de ingreso y salida de vehículos, los conductores hacían uso de otras vías no están reguladas.

Médicos abogan por la cuarentena

Sin embargo, para los médicos, medidas como el cerco epidemiológico o una cuarentena estricta, aliviarán el sistema sanitario que actualmente está al límite. El gerente clínico de Essalud Arequipa, Jesús Salinas Gamero, recalcó el pedido que presentaron los médicos ante el ministro de Agricultura y la comitiva del Minsa, el 11 de junio.

Jesús Salinas Gamero, gerente clínico de Essalud Arequipa. Foto: Radio Yaraví

“El cerco epidemiológico nos parece correcto y creo que es un poco tardío porque este virus tiene una alta transmisibilidad. Está bien que se haga como se planteó. Más bien me parece un error estar en contra o que sea 7 días. Todas estas restricciones deben tener un ciclo como son 15 días como mínimo o hasta que haya un indicio de que se está deteniendo la enfermedad”, dijo.

“La pandemia no está en el hospital, la pandemia se genera en la calle, con los ciudadanos. El virus se transmite de persona a persona, entonces lo que tenemos que hacer es controlar donde se están generando los casos”.

El centro temporal de Cerro Juli, el último recinto habilitado para contener la pandemia, prácticamente se ha llenado. De las 400 camas instaladas, 330 se encuentran actualmente ocupadas. Asimismo, la alta demanda de oxígeno y la falta de proveedores hace que se corra el riesgo de no cubrir las necesidades de los pacientes. En la primera ola, el consumo llegó a 2500 m3, pero en esta segunda ola se ha duplicado a 5 mil 500 m3. “Nuestra proyección es 8 mil m3 y eso Cenares no lo puede abastecer”, agregó.

Los médicos esperan que en las próximas semanas se pueda llegar a una meseta y comience a reducirse los casos. Mientras tanto, las medidas de contención deben ser evaluadas antes técnicamente para que las autoridades políticas tomen decisiones acertadas.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Cusco: Polémica por supuesta violación a la neutralidad en el Inti Raymi (VIDEO)

El gobernador de Cusco indicó que Castillo Terrones sí fue invitado pero a otro evento, que no tiene nada que ver con el Inti Raymi, por su parte el defensor del Pueblo aseguró que el presidente Sagasti no asistirá en caso se encuentre presente alguno de los candidatos presidenciales

Por Pamela Zárate M. | 22 junio, 2021
cusco inti raymi

Las fiestas por el aniversario del Cusco se han convertido en centro de polémica, tras la difusión de un reportaje en el programa del conductor de televisión Beto Ortiz.

El polémico periodista presentó un informe donde se mencionó que se pretendería utilizar la milenaria celebración con el fin de «proclamar» a Pedro Castillo como presidente, con la presencia del actual presidente Francisco Sagasti.

Sin embargo, inmediatamente después de emitido, el ministerio de Cultura hizo un pronunciamiento en que negaba rotundamente que a esta fiesta costumbrista estuviera invitados tanto como Pedro Castillo y Keiko Fujimori.

«Este evento es organizado coordinadamente por la Municipalidad Provincial del Cusco, la Empresa Municipal de Festejos del Cusco – EMUFEC, el Ministerio de Cultura a través del Proyecto Especial Bicentenario del Perú».

La festividad se desarrollará presencialmente este año, pero sin público, como parte de las actividades del bicentenario del Perú. Y será transmitido a nivel nacional por los canales y redes del Estado.

Pedro Castillo sí fue invitado a Cusco pero a otro evento

Fue el gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, quien invitó a Castillo a participar de la IV Cumbre de la Descentralización. Un evento en el que participan expositores locales, nacionales e internacionales, entre ellos los gobernadores regionales. El evento se realizará el 24 y 25 de junio. Sin embargo el motivo de su invitación es “en estricta consideración de las cifras oficiales de ONPE, que al 100% lo dan como ganador de la segunda vuelta”.

El JNE aún continúa deliberando pedidos de nulidad por parte de ambos partidos. Y pese a que hasta el momento los resultados oficiales continúan dando como ganador al candidato del lápiz, no hay una proclamación oficial.

“Hablo a título personal, estoy observando que hay un resultado que nos dice que al 100% de conteos (de ONPE) hay un ganador (Pedro Castillo), nosotros (gobernadores) estamos invitando a esa persona”.

Jean Paul Benavente – Gobernador de Cusco en declaraciones a radio Exitosa

El edil aclaró que la Cumbre de la Descentralización es un evento completamente distinto al Inti Raymi. Además, el presidente Sagasti ha preferido no participar por lo delicado de la coyuntura política. Castillo Terrones aún no ha confirmado su presencia aunque la autoridad espera que acuda con integrantes de su equipo técnico.

Defensor del Pueblo se manifiesta

La polémica desatada durante las últimas horas hizo que el Defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, se pronunciara al respecto.

Ayer hemos tenido una reunión de Consejo de Estado y justamente el presidente nos comentó de un evento que están por realizar. El presidente fue muy claro, él va a ir en su condición de mandatario, pero si -por A o B- va algún candidato, él no podrá estar porque tiene muy claro que tiene que respetar el principio de neutralidad”

Walter Gutiérrez – defensor del Pueblo en diálogo con Radio Exitosa.

Durante la reunión ellos consideraron que si los funcionarios asisten, estarían reconociendo de manera fáctica a Pedro Castillo como presidente electo. Lo que no sería una decisión aconsejable por la accidentada coyuntura electoral. “(…) En esa reunión acordamos que no vamos a asistir [al Inti Raymi] si es que van los candidatos, esa es una conducta correcta”, sostuvo.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: artesanos de sillar no fueron incluidos en parque temático del GRA

«Queremos que se nos incluya en el proyecto, que respeten nuestro trabajo ya que somos parte de este patrimonio cultural de la nación».

Por Redacción El Búho | 22 junio, 2021
Arequipa: artesanos de sillar no fueron incluidos en proyecto del GRA para impulsar sector

El Parque de Sillar es un proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Arequipa, para impulsar este sector. Pero hoy martes 22, la Asociación Turística de Cortadores Artesanos de Sillar de las Canteras de Añashuayco denunciaron que no los incluyeron.

El GRA ha proyectado conformar este Parque de Sillar, en las canteras de Añashuayco. De esta manera se impulsaría el turismo en esta zona, con mayor apoyo y difusión de los atractivos.

Pero un aproximado de 30 artesanos que laboran en el lugar y conforman esta asociación, no están incluidos. Los que podría provocar que se queden incluso sin trabajo, indicó Prudencio Itme Gutiérrez, presidente de la Asociación Turística de Cortadores Artesanos de Sillar de las Canteras de Añashuayco.

“Prácticamente los estarían condenando a quedarse sin trabajo y sin sustento para sus familias (…) Queremos que se nos incluya en el proyecto, que respeten nuestro trabajo ya que somos parte de este patrimonio cultural de la nación. El Gobierno Regional de Arequipa está vulnerando los derechos de nuestro trabajo”

Prudencio Itme Gutiérrez, presidente de la Asociación Turística de Cortadores Artesanos de Sillar de las Canteras de Añashuayco.

Temor que afecte patrimonio de Arequipa

Otra de las preocupaciones para los artesanos de este lugar, es que es Parque del Sillar, afecte el patrimonio. Prudencio Itme adelantó que proyectan interponer una demanda de acción de amparo contra el GRA.

Itme asegura que son más de 40 años que ellos están posesionados en estas canteras. Y que este parque temático no cuenta con la aprobación de los artesanos de la zona, ya que no fueron consultados sobre que trata el proyecto.

En junio de 2019, el alcalde Omar Candia y el gobernador Elmer Cáceres Llica, recorrieron la zona donde se ejecutaría este proyecto. En aquel momento explicaron que el fin de este proyecto es resguardar las Canteras de Sillar y convertirla en un mirador turístico.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS: