El pronunciamiento recoge la firma de más de 400 peruanos entre los que destacan el ex primer ministro, Salvador del Solar; la periodista Josefina Towsend y economistas como Humberto Campodónico y José Távara
«No hay fraude, hay un intento de desestabilizar el país y nuestra democracia«. Con estas palabras, el colectivo ciudadano “Rafael Roncagliolo” ha hecho público un comunicado en el que manifiestan estar en contra de las acciones de desestabilización y ruptura de la paz social que en estos momentos el país está pasando. El comunicado se muestra en contra de quienes han iniciado una serie de ataques infundados hacia el proceso electoral desprestigiando el trabajo de instituciones como el JNE y la ONPE.
EL pronunciamiento recoge la firma de más de 400 peruanos, entre ellos exautoridades, periodistas y empresarios. Ellos manifiestan que nada debe impedir que este 28 de julio se inicie el nuevo gobierno electo por voluntad popular.
“Condenamos los llamados a desconocer el proceso electoral y a solicitar medidas inconstitucionales, como la anulación de las elecciones o, peor aún, un Golpe de Estado. Dañar los canales institucionales electorales, llevaría a afectar la paz social y la legitimidad del nuevo gobierno, en perjuicio de todos los peruanos y peruanas”.
Quienes firman comunicado
Entre quienes suscriben el comunicado negando un «fraude», se encuentran los juristas: Luciano López, Alfredo Villavicencio, el ex defensor del Pueblo Walter Albán. Así también los economistas: Humberto Campodónico y José Távara. El ex primer ministro, Salvador del Solar.
Las ex ministras: Patricia Salas, María Antonieta Alva, las congresistas electas, Sigrid Bazán, Ruth Luque, Flor Pablo y Edward Málaga. Los ex congresistas: Guido Lombardi, Indira Huilca, Tania Pariona, Marisa Glave.
Los periodistas: Renato Cisneros, René Gastelumendi y Josefina Towsend. A este pronunciamiento se han sumando la también la firma lideresas en representación de organizaciones sociales como Melania Canales de ONAMIAP. Teresita Antazú de AIDESEP, Francisco Shajian, ex presidente de la nación Awajun, Clementina Paati, Presidenta de la Federación de Mujeres Awajun de Alto Marañon. Widen Mozombite, Presidente de la Federación de Comunidades Shawis.
Y los representantes del mundo del arte como Miguel Rubio, Mónica Sánchez e intelectuales como Carmen McEvoy y Alberto Vergara.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El Gobierno Nacional cerrará las fronteras de Arequipa desde este lunes 21 de junio, con el objetivo de contener la propagación de casos por la variante Delta. Esta estrategia de control social se impondrá durante 15 días, aunque las autoridades de Arequipa han pedido que solo una semana.
El gobernador de Arequipa tuvo que viajar a Lima, junto a funcionarios del sector salud, para explicar los riesgos económicos que podría generar el cerco epidemiológico. A su vez, presentó la propuesta de que el cierre dure 7 días, mientras se combate la pandemia desde diferentes flancos.
En reunión con el ministro de Salud, Óscar Ugarte, Elmer Cáceres Llica solicitó la entrega de más vacunas para inmunizar masivamente a la población de 50 años. Actualmente se viene vacunando a los grupos de 60 años de 33 distritos y completando segundas dosis a rezagados. La Gerencia de Salud informó recientemente que la cobertura alcanzó un 100%, en los adultos mayores de 80 años. En tanto, aún faltaban cerrar brechas del 30% en los grupos de 70 años.
Otro pedido que planteó el gobernador fue vacunar lo antes posible a las personas de entre 40 y 49 años. También incluir en el proceso de inmunización a los trabajadores de limpieza, profesores, servidores públicos y demás trabajadores que aún no han sido vacunados.
Para combatir la pandemia que ha cobrado hasta la fecha más de 5 mil vidas y 230 mil casos de contagio, se requiere fortalecer el sistema de salud. Existe el compromiso del Minsa de potenciar el primer nivel de atención y mejorar la vigilancia temprana de la enfermedad.
Autoridades aumentarán control en zonas álgidas de Arequipa
Por su parte el gobernador Elmer Cáceres Llica manifestó que serán más enérgicos con el control social en los establecimientos donde se aglomeran las personas.
“Hemos asumido el compromiso de ser drásticos con los aforos en mercados, galerías, transporte público y centros comerciales”, indicó,
Las autoridades trabajarán con la Policía Nacional para ejecutar operativos y sancionar a las personas que incumplan las medidas sanitarias. Por último, Cácere Llica pidió a los ciudadanos a seguir los protocolos de bioseguridad como usar doble barbijo y careta facial al salir a la calle, evitar las aglomeraciones y lavarse las manos frecuentemente.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Como parte de la estrategia para contener la propagación de la covid-19, el gobierno emitió un decreto prolongando la emergencia sanitaria y adicionalmente dispuso esta especie de cerco epidemiológico.
El MTC informó que, debido a que seis provincias de la región se encuentran en el nivel de alerta extrema por la propagación de la Covid-19, se suspende el transporte público desde y hacia la región Arequipa. La medida se aplicará desde este lunes 21 de junio durante 15 días calendario; esto es, hasta el próximo 5 de julio, por lo menos, se informó.
Como parte de las acciones de prevención y control para evitar la propagación de la Covid-19, el Gobierno Nacional oficializó la suspensión de los servicios de transporte de personas de ámbito nacional, desde y hacia la región Arequipa, por 15 días calendario. La medida aplica para los servicios de transporte aéreo, terrestre y ferroviario.
Este acuerdo se adoptó en Consejo de Ministros este viernes, debido al gran incremento de casos de Covid-19 registrados en la región; lo que motivó la declaratoria del nivel de alerta extremo a seis provincias: Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Arequipa e Islay.
Mediante comunicado, el MTC exhortó a la ciudadanía a tomar las precauciones del caso, respetar los protocolos sanitarios, seguir protegiéndose y no bajar la guardia para evitar el contagio del virus.
Como se sabe, la región Arequipa registra altos índices de contagios y fallecimientos por día, a diferencia del resto de regiones, donde estos índices están a la baja. Adicionalmente, se ha detectado en nuestra región la presencia de la cepa hindú o Delta del coronavirus, lo que ha alarmado a los especialistas de salud.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
-Verónika Mendoza es una de las voceadas para ser primera ministra de Pedro Castillo. De acuerdo con el semanario Hildebrandt en sus trece, está abierta la posibilidad de que Verónika Mendoza sea designada como la presidenta del primer gabinete ministerial de Castillo. La lideresa cusqueña respaldó la candidatura del profe tras confirmarse los resultados de la primera vuelta. En tanto, para otros ministerios se barajan los nombres del economista Pedro Francke, el excongresista Hernando Cevallos y el ex fiscal supremo Avelino Guillén; quienes se sumaron al equipo técnico de Perú Libre para la segunda vuelta.
-El 100% de solicitudes de nulidad de actas de Fuerza Popular fueron rechazadas. Los 135 pedidos de nulidad que se presentaron dentro del plazo reconocido por el JNE. Se rechazaron por parte de los jurados electorales especiales de diversas regiones del país. Declarados improcedentes y otros infundados por diferentes motivos. Principalmente por no adjuntar la tasa de pago de S/1.100 o por no adjuntar pruebas fehacientes.
-El presidente Francisco Sagasti rechazó intentona de desconocer resultados recurriendo a las Fuerzas Armadas. «Es inaceptable que un grupo de retirados de las fuerzas armadas pretenda incitar a los mandos del Ejército, la Marina y de la Fuerza Aérea para que quebrante el Estado de derecho». Añadió que se enviará las cartas al Ministerio Público para las investigaciones debidas.
-Sentencian al exalcalde Alfredo Zegarra por depredar la campiña. La Corte de Justicia de Arequipa sentenció a 3 años y 6 meses de prisión suspendida al exalcalde Alfredo Zegarra por depredación de la campiña. Se calcula que unas mil hectáreas de terreno agrícola se depredaron por la autorización del municipio.
AL VUELO
Es un micronoticiero que se emite todos los días, de lunes a viernes, por este sitio y todas nuestras redes sociales. Resume en poco más de 3 minutos las principales noticias del día.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La alarma se encendió a nivel nacional en cuanto se supo de la presencia de un caso de la variante Delta del COVID-19 en la Ciudad Blanca. De inmediato, se determinaron medidas para contener su avance, temiendo el inicio de una crisis sanitaria como la que se vio en su país de origen. ¿Qué es lo que hace tan temible esta variante del virus? ¿Cómo fue que apareció?
Orígenes de la mutación
Los primeros casos de los infectados con la variante B.1.617.2 (Delta) del virus se detectaron en octubre del año pasado. Sin embargo, recién en este año la OMS la etiquetó como una de las “variantes de preocupación». Con esto se alerta sobre aquellas mutaciones del virus que tienen características especiales que las hacen más peligrosas para el ser humano. Entre ellas también están las variantes británica, brasileña y sudafricana.
En abril de este año se observó un incremento exponencial de los contagiados por COVID-19 en la India. Así se dio inicio a la ola más mortífera del virus en esta nación, llegando al pico de 200 000 casos por día y miles de fallecidos. La situación crítica de la India preocupó a la comunidad sobre las particularidades de esta mutación. A la fecha, se sabe que hay más de 20 países con casos de la cepa Delta.
Se ha encontrado en diversos estudios que la principal característica de esta variante es que es más contagiosa. De hecho, de acuerdo a una investigación realizada en Inglaterra, la cepa Delta es 64% más transmisible que la cepa británica.
Asimismo, el ministro de Salud, Óscar Ugarte señaló que, según la evidencia científica, la efectividad de las vacunas podría reducirse levemente ante esta variante. En Reino Unido se realizaron pruebas con la vacuna Pfizer, y se halló una reducción del 93% al 88% en su eficiencia.
Fuente: Redacción médica
Síntomas y letalidad
Una investigación del King’s College London, de Reino Unido, reveló que los contagiados con esta mutación del virus presentan mayores molestias en la garganta y más mucosidad. Por otro lado, también se ha registrado que estos mismos pacientes tienen menor pérdida de olfato y tos.
Fuente: El Confidencial
La catástrofe sanitaria ocurrida en India es lo que atemoriza a la comunidad internacional. No obstante, esto podría no deberse solamente a la presencia de la variante Delta. De hecho, se sabe que esta variante es menos letal que la británica y la brasileña.
El colapso en India se debería, principalmente, a las grandes concentraciones de gente y la escasa aplicación de protocolos de bioseguridad. Por ello, el ministro Ugarte incidió en que la población debe hacer un uso correcto de las mascarillas (de preferencia N95 o KN95) y el distanciamiento social. Siguiendo las medidas preventivas, se podrá evitar la propagación de esta y cualquier otra cepa del virus.
La llegada de los ronderos y grupos de campesinos desde diferentes puntos del país hacia la capital, ha asustado a los limeños. Según algunos conductores de televisión, ellos han tenido actitudes delincuenciales.
«Lima ha sido invadida por una cantidad de personas que afilan sus machetes en las pistas, pero no se asusten, es cultura; es como ver a gente bailando la marinera, es como ver a gente bailando la chonginada, la tunantada, es una cosa digamos de danza típica«.
Beto Ortiz – periodista.
Sin embargo el uso de estas herramientas en palabras de un chotano oriundo, como el profesor y personero oficial de Perú Libre de la región Cajamarca, Elmer Heredia, está asociado al trabajo.
«El machete es símbolo de trabajo, es símbolo de progreso. Aquí en la serranía, el machete es símbolo de trabajo, no es símbolo de delincuencia, de miedo».
Elmer Heredia – personero oficial de Perú Libre de la región Cajamarca.
Ronderos en hoteles 5 estrellas
Además, se dice que estos provincianos se hospedan en hoteles 5 estrellas, sin mostrar prueba alguna. Así restan valor el esfuerzo de muchos de ellos que han llegado hasta Lima con mucho sacrificio.
«Estos señores con machetes han venido a hospedarse a los mejores hoteles de la ciudad. Ellos han venido en buses camas. Esos buses ahora están en los alrededores de los hoteles Sheraton y Los Delfines. No, ellos no han venido caminado, no han venido en sus camiones, ni en sus tractores».
Magaly Medina – periodista.
El dirigente de los pobladores del valle de Tambo, Miguel Meza Igme, quien viajó junto a comisiones de Puno y Cusco, desmiente esta afirmación.
Mentira, yo quiero mencionar que hay locales de apoyo en diferentes sectores. Entonces lo que han conseguido ha sido colchones, han enviado víveres para realizar ollas comunes, han enviado frazadas, eso estamos usando. Los que han venido conmigo se han autofinanciado (el viaje) pero no puedo hablar por el resto.
Miguel Meza Igme – dirigente de los pobladores del valle de Tambo.
Locales sociales, ollas comunes, pedidos de donaciones a la ciudadanía. Son las vías que estos pobladores que llegaron desde el Perú profundo utilizan para posibilitar su estadía en la capital en apoyo al candidato Pedro Castillo. Sin embargo, queda en evidencia el desprecio que sienten por ellos algunos personajes capitalinos que están en la televisión nacional.
Y la ignorancia de sus costumbres ridiculizándolos y atribuyéndoles calificativos que no merecen. Más allá del color político por el que estén luchando los ronderos, tienen los mismos derechos que ellos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Todas las solicitudes de nulidad de mesas de sufragio presentadas por Keiko Fujimori ya fueron rechazadas por los distintos Jurados Electorales Especiales. Algunas fueron declaradas improcedentes, otras infundadas o por carecer de objeto.
Según lo informó OjoPúblico, 135 de los 945 recursos de nulidad contra las actas de votación, fueron resueltas en su contra en primera instancia. Tenían el argumento de fraude. Se aceptaron antes de vencer el plazo de ley (miércoles 9 de junio a las 8:00 p.m.) del Jurado Nacional de Elecciones.
Como se señaló de las 945 solicitudes de nulidad que presentó Fuerza Popular, el 86% fueron extemporáneas. Quedaron solo 135 ingresadas a través del sistema virtual del JNE. Pero podrían haber otras más que fueron presentadas de manera presencial, principalmente en Loreto.
“El plazo máximo de tres días para las nulidades que finalizó el miércoles 9 a las 08:00 p.m. se fijó en la Resolución N°0086-2018-JNE. Y fue anunciada en un comunicado del viernes 11 en la mañana por el mismo JNE.
La norma de aquel 2018 incluso está firmada por Luis Arce Córdova, uno de los integrantes del pleno del actual ente electoral. Aquel mismo viernes el JNE acordó mantener dicho plazo final, declarando los ingresos posteriores como extemporáneos, sobre la base de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
135 pedidos de nulidad ya han sido resueltos en contra de Fuerza Popular
Esos 135 pedidos de nulidad que cumplieron dicho requisito de temporalidad legal fueron presentados ante los Jurados Electorales Especiales (JEE). Al momento, todos los 135 pedidos de Fuerza Popular ya han sido resueltos en contra de la organización política de Fujimori. Las declararon improcedentes e infundados por diferentes motivos. Principalmente por no adjuntar la tasa de pago de S/1.100 necesaria para cumplir con la formalidad o por no adjuntar pruebas fehacientes. Los últimos pedidos de nulidad que se resolvieron fueron 21, a cargo de los JEE de Huancavelica, que declararon infundados dichos recursos legales.
En conferencia de prensa, Fujimori dejó entrever, que se había falsificado la firma de los miembros de mesa de votación en Perú y el extranjero. Pero lo que no dijo a los medios en esa cita fue que, el plazo para presentar sus “802 nulidades” (luego aparecieron más), vencía mientras ella y sus abogados hablaban a lo largo de las 8:00 p.m. de aquel miércoles 9.
De acuerdo al análisis de OjoPúblico, el resto de nulidades fue ingresado en los días siguientes, sobre todo, el jueves 10 (652 casos), el viernes (46) y, el sábado (112). Pero ya todos estos de manera extemporánea y sin opción a ser admitidos por los JEE y por el pleno del JNE. Esto debido a los precedentes antes citados.
Por este motivo, Fuerza Popular intentó sin éxito y de manera silenciosa que el JNE, que preside Jorge Salas Arenas, extendiera el plazo para la presentación de 810 nulidades restantes.
“En simultáneo una turba de personas del colectivo La Resistencia, vinculadas al fujimorismo, se presentó en los exteriores del domicilio de Salas. Fueron para acosarlo en aquellos días claves”.
Perú Libre presentó 141 solicitudes de nulidad, pero también fueron rechazadas
Luego de que el JNE decidió no extender el plazo de vigencia, todos los pedidos de nulidad de Fuerza Popular ya han sido rechazados. En primera instancia y, al cierre de esta edición. En el caso de Perú Libre de Castillo, OjoPúblico también confirmó que han presentado nulidades, por lo menos desde el 9 de junio. Según el análisis, dicho partido interpuso 141 de estos recursos legales, de los cuales todos ya fueron resueltos y rechazados.
En general, los motivos de dichas solicitudes son distintos a los usados por el partido de Keiko Fujimori, que que imputa “fraude” y “falsificación de firmas” en las actas de votación de las actas de votación de los miembros de mesa. Perú Libre alega que algunas actas son ilegibles, están incompletas, registran errores materiales o no tienen los datos requeridos.
“Ahora que los Jurados Electorales Especiales ya resolvieron los pedidos de nulidad de Fuerza Popular, el partido de Fujimori ha comenzado a apelar progresivamente para que dichos recursos legales sean vistos en el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, que es la última instancia. De hecho, OjoPúblico ha determinado que la personera legal de Fuerza Popular, Milagros Takayama, ha apelado 282 resoluciones desfavorables ante diferentes JEE, a fin de que el Pleno resuelva sus pedidos de nulidad”.
Conversamos sobre los ataques contra políticos y periodistas críticos del fujimorismo, con la periodista Paola Ugaz; ganadora del Premio de Valentía en el Periodismo de la IWMF.
Conversamos sobre los ataques contra políticos y periodistas críticos del fujimorismo, con la periodista Paola Ugaz; ganadora del Premio de Valentía en el Periodismo de la IWMF.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El vocero de Fuerza Popular en Arequipa, José Manrique, manifestó su desacuerdo con que el Jurado Electoral Especial (JEE) Arequipa 1 rechace los pedidos de nulidad presentados. A su entender, las instituciones electorales no están actuando con transparencia sobre la resolución de los pedidos.
«La actitud ilícita la ha tenido Perú Libre. Ellos se han robado la adjudicación de votos de muchas actas, al punto que nos han dejado con cero votos. […] Si no hemos tenido personeros, estaba la presencia de la ONPE, quienes no han tenido una actitud neutral».
José Manrique, vocero de Fuerza Popular
Manrique Salinas opinó que el JEE Arequipa debería realizar la recolección de información antes de declarar un pedido como improcedente. Sin embargo, la presidenta del JEE Arequipa 1, Rita Valencia, indicó anteriormente que las evidencias deben ser presentadas por los interesados.
Por otro lado, sobre las acusaciones de falsificación de firmas, los miembros de mesa aludidos salieron a desmentir lo dicho. También se sabe que, de al menos 3 casos en la región Arequipa en los que se pedía la nulidad por actas vacías, se verificó al revisar los documentos que se encuentran con los datos completos.
«En el caso que nosotros hayamos tenido el error de hacer esta apreciación [de falsificación de firmas], entonces nosotros nos disculparemos, y trataremos de indemnizar a la persona»
José Manrique, vocero de Fuerza Popular
El vocero de Fuerza Popular señaló que, sin embargo, son cerca de 400 actas que tienen errores de falsificación, y que se debería realizar la pericia necesaria. Asimismo, informó que están apelando 17 actas declaradas improcedentes en primera instancia, de las 32 presentadas en toda la región.
«Vamos a seguir haciendo plantones hasta que cada una de las actas del Perú se resuelvan de acuerdo a ley, […] en el frontis del Jurado Electoral Especial»
José Manrique, vocero de Fuerza Popular
Finalmente, pidió a las instituciones electorales dejar de lado las formalidades y resolver sobre el fondo del asunto. Además, adelantó que los días sábados realizarán marchas para visibilizar su protesta.
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
“El fujimorismo no quiere la verdad, lo que quiere es llegar al 28 de julio sin que el Jurado Nacional de Elecciones proclame a Pedro Castillo como presidente del Perú», dijo Ronald Gamarra, asesor legal de Perú Libre, a Nada Está Dicho por RPP TV.
En ese sentido, el abogado de Perú Libre descartó que el pedido de Fuerza Popular para tener acceso al padrón de electores -que votaron en la segunda vuelta- pueda alterar la decisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), con la que se declarará al futuro presidente o presidenta.
La candidata Keiko Fujimori afirmó que esta información, «va a ser muy importante para que los miembros del JNE puedan tomar una mejor decisión».
Antes de pedir el habeas data, hay que pedir la información
Al respecto, Ronald Gamarra dijo que, “solicitar esta información no tiene ninguna incidencia respecto de las solicitudes de nulidad que pueden llegar finalmente al Jurado Nacional de Elecciones. Porque éste, solo se va a pronunciar sobre lo que hay en los expedientes de nulidad. No en las alegaciones de último momento que puedan formularse de manera pública o a través de los medios».
Sobre el habeas data que Fuerza Popular anunció que presentaría ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que le entregue la lista de electores, el asesor de Perú Libre señaló que «para pedir el habeas data primero hay que solicitar la información y si ésta la deniega, pueden ir en habeas data».
Fuerza Popular «quiere alterar la voluntad popular»
Gamarra señaló que, en su opinión, «el fujimorismo no quiere la verdad, lo que quiere es llegar al 28 de julio sin que el Jurado Nacional de Elecciones proclame a Pedro Castillo como presidente del Perú».
Finalmente, el abogado consideró que Fuerza Popular «no va a dar su brazo a torcer, quiere alterar la voluntad popular». Espero que los peruanos se den cuenta de que Keiko Fujimori «se ha quitado la máscara y que no es la demócrata que fingió ser, es simplemente una autoritaria que quiere patear el tablero».
«Yo confío en el Jurado Nacional de Elecciones, estoy convencido de que aplicarán la ley y, cumplirán la función constitucional. Espero que encuentren la fórmula para que puedan pronunciarse correctamente pero rápido», finalizó.
«Habiendo sido la elección el domingo 6 de junio, el plazo para presentar esas impugnaciones corrió desde el lunes 7 hasta el miércoles 9 de junio, y vencía la última hora de atención al público, 8 de la noche»
Firma de actas por jefe de ODPE y el notario Miguel Angel Linares.
Firma de actas por jefe de ODPE y el notario Miguel Angel Linares.
Las cosas fueron así: El domingo 6 de junio de 2021 se votó en segunda vuelta para elegir al presidente de la República. De conformidad con la Ley Orgánica de Elecciones, 26859, los Jurados Electorales Especiales, que resuelven en primera instancia, pueden declarar la nulidad de la votación realizada en las mesas de sufragio por cuatro causales (art. 363º). El literal b de este artículo señala como causales: “cuando haya mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato”. “Los recursos de nulidad solo pueden ser presentados en el plazo de tres días, contados desde el día siguiente al de la proclamación de los resultados o de la publicación de la resolución que origine el recurso” (art. 367º).
Reglamentando este aspecto, el Jurado Nacional de Elecciones había expedido la Resolución 0086-2018-JNE, el 7 de febrero de 2018, por la cual se dispuso que “Los pedidos de nulidad sustentados en hechos externos a la mesa de sufragio, esto es, en los supuestos previstos en el literal b del artículo 363º de la Ley Nº 26859 […] se presentan dentro del plazo de tres (3) días calendario contados a partir del día siguiente de la fecha de la elección.” (art. 1º)
Habiendo sido la elección el domingo 6 de junio, el plazo para presentar esas impugnaciones corrió desde el lunes 7 hasta el miércoles 9 de junio, y vencía la última hora de atención al público, 8 de la noche. Según la Ley del Procedimiento Administrativo General, aplicable a todas las entidades del Estado, “Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el funcionamiento de la entidad, sin que en ningún caso la atención a los usuarios pueda ser inferior a ocho horas diarias consecutivas.” (Ley 27444, art. 149º-1).
La personera de la organización Fuerza Popular (propiedad privada de Keiko Fujimori) presentó un pedido para que se prolongara el plazo de recepción de los pedidos de nulidad hasta el viernes 11 de junio a las 8 de la noche. Quería revertir el resultado de las elecciones o, si no lo lograba, por lo menos, ponerlo en duda y tentar la posibilidad de un golpe de Estado.
El Jurado Nacional de Elecciones deliberó sobre este pedido y tomó una primera decisión admitiendolo; pero, inmediatamente después, su presidente pidió una reconsideración que se aprobó. Por eso no se admitió el pedido de la representante de Fuerza Popular.
¿Es legal, o más aún constitucional, ampliar el plazo de presentación de nulidad de las elecciones en una mesa de sufragio por causas externas?
No, en ningún caso, por las siguientes causas:
La Constitución ha establecido, como un principio de la administración de justicia “la observancia del debido proceso” de manera que “Ninguna persona puede ser […] sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos” (art. 139º-3). Este principio rige todo procedimiento. Aplicándolo, la Ley del Procedimiento Administrativo General, 27444, ha definido como una de sus bases el “Principio de predictibilidad o de confianza legítima”. Por este principio, “La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar irrazonablemente e inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables.” (art. 1.15), variar solo la interpretación, no la regla misma.
En materia electoral esto quiere decir que las entidades a las que corresponde intervenir en las elecciones (RENIEC, certificación de la ciudadanía; ONPE, oganización del acto electoral; y jurados de elecciones, solución de los conflictos) y las organizaciones políticas y candidatos que compiten deben sujetarse a las normas electorales preestablecidas. Y estas reglas no pueden variarse luego que el proceso electoral comienza. Más aún, sería nula una modificación de las reglas del juego a pedido de una de las partes competidoras; porque, obviamente, se debe suponer, que la requiere a su favor, en perjuicio de los otros contrincantes. Cambiar las reglas de juego al terminar el partido, sería como admitir que el árbitro de un partido de fútbol dispusiera la validez de un gol metido con la mano para que el equipo que pierde gane.
De allí que los cambios en las reglas electorales deban hacerse antes del comienzo del proceso electoral. Y con un plazo anterior que permita a las organizaciones políticas y a la ciudadanía emitir su opinión. Si el Poder Legislativo y las instituciones electorales no actuaran así incurrirían, evidentemente, en arbitrariedad.
Ninguno de los abogados y otros personajes, pagados por el grupo Fuerza Popular o convocados por su ideología neoliberal; o por su odio al pueblo, simbolizado por Pedro Castillo, ha podido señalar alguna norma justificatoria de sus alegatos en este asunto. Y no ha podido hacerlo porque no la hay.
El Jurado Nacional de Elecciones debe continuar obrando con imparcialidad y ateniéndose estrictamente a la Constitución y la ley. Es su obligación y función, y, con mayor razón, si contra sus decisiones “no procede recurso alguno” (Constitución, art. 181º).
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Abogado y novelista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona). Autor de diversas publicaciones sobre Derecho Laboral
Doctor en Derecho por la Universidad de Paris I (Sorbona).
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 18 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 918 mil 522 muestras por covid-19, sumando 231 mil 105 casos y 1 millón 685 mil 178 negativos.
Según el reporte del 18 de junio, se registraron los resultados de 7 mil 680 personas, de las cuales 1 054 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 14%.
Al 18 de junio, se tienen 975 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 85 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 42 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 393 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 13 del hospital Honorio Delgado, 21 en EsSalud, 3 en hospital de Majes, 1 en Red Arequipa-Caylloma, 4 en sanidades.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 210 mil 982 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 161 que se registraron durante el 17 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A través de maniobras judiciales, un sector busca invalidar las elecciones de segunda vuelta en el país, debido a los resultados. El exjuez supremo Javier Villa Stein presentó este viernes una acción de amparo en el Poder Judicial, pidiendo anular los comicios del 6 de junio.
La demanda se interpuso este viernes ante el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima. El jurista argumenta que el proceso de elección tiene serios vicios.
Según Villa Stein, los comicios fueron parte de “un proceso electoral viciado por diversos actos que menoscaban la voluntad popular, erosionan la confianza del público en las instituciones y restan credibilidad a la jornada electoral”.
Villa Stein sostiene también que las votaciones ocasionaron una grave crisis política. Esta situación ha generado el debilitamiento de las instituciones y además ha polarizado a los peruanos; “hasta el punto de poner en duda la continuidad del Estado de derecho y el mantenimiento de la convivencia pacífico en nuestro país”, expresa en su escrito.
El jurista también responsabiliza de la crisis a los entes electorales, JNE y ONPE, por la vulneración del derecho, materia de controversia.
Reacciones a la segunda vuelta
Esta no es la primera manifestaciones de sectores de derecha contra las elecciones presidenciales en segunda vuelta. A los argumentos de fraude en mesa que ha esgrimido el perdedor, Fuerza Popular, se han sumado abogados como Lourdes Flores Nano, congresista como Jorge Montoya; y exmilitares en retiro que han pedido la intervención de las Fuerzas Armadas.
Al respecto las principales autoridades como el Presidente de la República, Francisco Sagasti, se han manifestado en favor de respetar los resultados que brinden los entes electorales encargados. El Consejo de Estado también ha emitido un pronunciamiento al respecto en el mismo sentido.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La batalla por la nulidad de más de 800 actas por parte de Fuerza Popular continúa. Ahora, la retirada Lourdes Flores Nano se sumó a la cruzada naranja. Según sus palabras, ella está «completamente convencida de que Keiko Fujimori ha ganado en las mesas». Según ella, el tema de los plazos ya había quedado zanjado y deberían admitirse todas las solicitudes.
Por su parte, el Jurado Nacional de Elecciones estuvo desmintiendo las versiones de una supuesta ampliación de plazos que circulaban en redes sociales, y de las que se hacían políticos.
En los últimos días circuló el recorte de una publicación de Normas Legales sobre la ampliación de recepción de documentos, en febrero de este año. Sin embargo, el Comité Técnico de Fact Checking del JNE aclaró que se trataba de una resolución de ONPE.
Ante las aseveraciones de Lourdes Flores Nano, el mismo comité negó su validez. Mediante su perfil de Twitter, reiteraron que es falso que se haya ampliado el plazo para la presentación de solicitudes de nulidad. El acuerdo al que aluden desde Fuerza Popular nunca tuvo vigencia legal porque nunca fue publicado oficialmente ni comunicado a los partidos.
La abogada, excandidata a la presidencia, sin embargo, mantiene su posición sobre una interpretación particular de esta norma.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Sociedad Eléctrica del Sur Oeste – Seal ha anunciado cortes de servicio eléctrico programados por mantenimiento. Esta supresión del suministro de electricidad afectará a algunas zonas de 7 distritos de las provincias de Arequipa, Caylloma y Castilla. Está programado para este sábado 19 de junio.
El corte de energía eléctrica se debe a lainstalación de poste 14/400, montaje de recloser ERT. Además, personal de Seal realizará el podado de arboles para no afectar cableado.
Uno de los distritos afectados por el corte del servicio eléctrico para este sábado 19 de junio, es Paucarpata (Arequipa). Las zonas afectadas son 3 de Mayo, El Progreso, Valle Encantado, El Mirador de San Lucas, La Fabela, La Ramosa, Nueva Carabaya, Nuevo Perú, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en el comunicado de Seal adjunto a esta nota.
Distritos en Caylloma y Castilla (Arequipa)
También se efectuará el corte en algunas zonas del distrito de Cabanaconde (Cerro El Mirado, Joyas, Media Luna), Choco (Gilla, Llanca, Llatica, Miña, Pachauma). Además, Huambo (Chinini, Huambo), Lary, Madrigal, Tapay (Belén, Mayata, Paclla).
Estas jurisdicciones están ubicadas en las provincias de Caylloma y Castilla, región Arequipa. Los detalles se encuentran en los comunicados adjuntos en esta nota.
Números de atención de Seal
Seal pide a los usuarios que verifique si estará afectado, buscando su número de subestación (SE) en la parte superior de su recibo. Para cualquier consulta también pueden comunicarse al número directo 054-381388. La atención es de lunes a viernes, de 07:30 a 20:00 horas, y los sábados, de 08:00 a 13:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Desde Asillo, Puno, Judith Gisela Calcina Qquenta y Vanesa Cáceres Chicahuari, desmienten la denuncia de fraude de Fuerza Popular y precisan que tienen sus constancias de haber estado en la votación.
Ellas son dos de los tres miembros integrantes de la Mesa N° 069993 instalada en el colegio IEP 72002 Señor de los Milagros, distrito de Asillo, provincia de Azángaro, al norte de la ciudad de Puno.
Las aludidas decidieron dar su versión porque Fuerza Popular solicitó la nulidad de la votación de su mesa alegando que sus firmas no guardan relación con la base de datos de la Reniec.
De acuerdo a un informe de La República, Gisela Calcina y Vanesa Cáceres, en la segunda vuelta electoral ejercieron el cargo de presidenta y secretaria, respectivamente. Mientras que Derly Reynaldo Calcina Murga, cumplió la función tercer miembro. Los tres dejaron constancia en actas que 232 personas votaron por Perú Libre y diez por Fuerza Popular.
Ellas, como miembros de mesa, decidieron dar su versión porque Fuerza Popular solicitó la nulidad de la votación de toda la mesa, alegando que las firmas de las personas que tuvieron el proceso electoral, no guardan relación con la base de datos de la Reniec. Tácitamente se advirtió un presunto fraude.
Judith Calcina y Vanesa Cáceres, reconocen que sí son sus firmas las que aparecen en los documentos electorales. Advirtieron que la denuncia las perjudicó. “Tenemos constancia de haber estado en la votación. Las personas que nos conocen piensan que hemos hecho fraude. Realmente nos ha hecho mucho daño” aseguró Judith Calcina.
Cáceres, alegó que ella se enteró de la acción que impulsó Fuerza Popular por sus parientes, quienes se informaron por medio de las redes sociales. “Me llamó mi tía y me dijo: ¿Cómo has hecho esas cosas (fraude)? A raíz de ello me enteré de todo este problema. Nos han hecho mucho daño a nuestra imagen, porque las personas nos miran mal. No puede ser posible que digan cosas que no se ajustan a la verdad”, dijo Cáceres.
El director del doctorado en Antropología de la PUCP, Gerardo Castillo, cree que, a puertas del bicentenario, estamos viviendo uno de los «momentos más tensos de nuestra historia republicana». De esta manera, hizo precisiones sobre el pronunciamiento que emitieron expresando el rechazo de los profesionales de esta ciencia a las expresiones de racismo y las fake news que circulan en esta campaña.
Castillo explicó que el pronunciamiento suscrito por antropólogos y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) hace una reflexión sobre el contexto de las elecciones presidenciales; e invita a la ciudadanía a dejar de utilizar el lenguaje de odio como forma de expresión.
En ese sentido, el antropólogo consideró que la globalización ha dado muchas ventajas, pero también ha creado mucha exclusión y racismo. Esto ha dado paso a movimientos supremacistas en Estados Unidos, Europa y en el Perú.
[En Perú], “el ambiente de polarización ha generado que se instale «fácilmente un lenguaje de odio». E indicó cuáles son las invocaciones del pronunciamiento de rechazo -a estas expresiones de odio- a la ciudadanía, más allá de la posición política”.
Las ‘fake news’ afectan la salud mental
Para Agustín Espinoza, psicólogo social y profesor del Departamento de Psicología de la PUCP, la salud mental de los peruanos ya se encontraba perjudicada durante la pandemia y el periodo electoral ha exacerbado el clima socioemocional.
El psicólogo reconoció la importancia de «construir espacios donde se configuren rituales colectivos positivos» como la apropiación de espacios públicos; buscar símbolos que nos gustan como el deporte o metas en común, como el proceso de vacunación contra la covid-19.
Agustín Espinoza señaló que las ‘fake news’ o noticias falsas afectan la salud mental debido a que normalizan la mentira y erosionan las relaciones entre ciudadanos. «Si se tiene el internet para compartir las ‘fake news’, se tiene el internet para contrastar la información. Es un ejercicio de responsabilidad ciudadana», enfatizó.
«Es inaceptable que un grupo de personas retiradas de las Fuerzas Armadas incite a los altos mandos del Ejército, la Marina y la FAP para que quebranten el Estado de Derecho».
El presidente de la República, Francisco Sagasti, dio un mensaje a la Nación esta tarde. En él, se refiere específicamente a una carta firmada por miembros de las Fuerzas Armadas retirados, pronunciándose sobre resultados de las Elecciones 2021.
«Es inaceptable que un grupo de personas retiradas de las Fuerzas Armadas incite a los altos mandos del Ejército, la Marina y la FAP para que quebranten el Estado de Derecho»
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Por ello, recalcó que este documento incita a quebrantar la estabilidad constitucional del Perú; además de amenazar a la democracia.
«No solo son contrarias a los valores y a la institucionalidad democrática, sino también son actos reñidos con la Constitución y las leyes”
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Francisco Sagasti anuncia investigación
En otro momento, el mandatario indicó que se procederá a solicitar al Ministerio Público investigar este petitorio hecho público.
«He solicitado a la ministra de Defensa coordinar el envío de estas cartas al Ministerio Público para que, en el marco de sus competencias y funciones, realice las investigaciones necesarias para determinar posibles conductas lesivas al orden constitucional y establezca las respectivas responsabilidades«
Presidente de la República, Francisco Sagasti.
Por último, recordó la labor que cumplen las Fuerzas Armadas en el Perú.
En una democracia, las Fuerzas Armadas no son deliberantes, son absolutamente neutrales y son escrupulosamente respetuosas de la Constitución.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
De las 71 apelaciones interpuestas por el fujimorismo, solo nueve recibieron la luz verde de los Jurados Electorales Especiales (JEE) para que pasen a ser discutidos por el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). De estas, ocho corresponden a la región Tacna y una a Pasco.
Sin embargo, el hecho que un Jurado Especial conceda que la apelación de un recurso de nulidad siga su camino hacia un fuero superior, no significa que le esté dando la razón a la parte demandante. Es solo una continuidad del trámite.
De acuerdo al informe, “las demás las declaró improcedentes por diversos motivos: 52 no adjuntaron el comprobante de pago de la tasa electoral. Siete sí lo hicieron, pero con vouchers utilizados en distintos trámites, una fue derivada a otro Jurado Especial, una está resuelta pero pendiente de publicarse su resolución. Y una se declaró extemporánea”, precisa un informe de La República.
“Eso significa que Fuerza Popular hasta el momento no está apelando los recursos calificados como fuera del plazo. Sin embargo, aún queda mucho tramo por recorrer. Sobre todo por los argumentos utilizados por la personera del partido naranja, Milagros Takayama”, precisan.
JNE publica dos resoluciones de apelaciones por actas observadas
De otro lado, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) publicó en El Peruano, dos resoluciones sobre recursos de apelación de actas electorales observadas. Estas apelaciones, que no tienen que ver con los pedidos de nulidad de actas, sino con la observación de actas que se hizo el día de las elecciones, fueron interpuestas por los personeros legales de los partidos Fuerza Popular (FP) y Perú Libre (PL), en el marco de las elecciones generales del 2021 .
En el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano aparecen dos. La primera es la 0612-2021-JNE, que declara fundado el recurso de apelación interpuesto por Ana María Córdova, personera legal de PL. Y en consecuencia, revoca la resolución 00726-2021-JEE-HNCO/JNE, del Jurado Electoral Especial de Huánuco.
Por tanto, se declara válida el acta electoral 901611-2021-JEE-HNCO/JNE, en la segunda elección presidencial, en el marco de las elecciones generales 2021.
En tanto, la segunda resolución publicada es la 0615-2021-JNE, que declara infundado el recurso presentada por Milagros Takayama, personera legal de FP. Ésta, confirmando la resolución 01531-2021-JEE-CHYO/JNE, del Jurado Electoral Especial de Chiclayo.
En ambos casos, dispuso que los jurados electorales especiales (JEE) remitan las resoluciones a las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE).
Las resoluciones cuentan con las firmas de los integrantes del pleno del JNE, que preside Jorge Salas Arenas, e integran Luis Arce, Jovián Sanjinez y Jorge Rodríguez.
El ilícito se cometió en sesión del Concejo que convocó Alfredo Zegarra, la noche del 30 de diciembre de 2014, a horas de finalizar su mandato. El terreno donde está la Universidad Continental pasó de costar 60 mil soles, a 4 millones de dólares.
El exalcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, ha sido sentenciado a 3 años y 6 meses de prisión suspendida. El caso es por haber otorgado derechos de construcción de una universidad privada, donde estaba planeado erigirse el Eco Parque Metropolitano, produciendo la depredación de la campiña.
A la exautoridad se le encontró culpable de los delitos de otorgamiento ilegal de derechos en concurso ideal con falsedad ideológica. El fiscal adjunto, Jorge Luis Mattos Alcázar, acusó a Zegarra de haber permitido que la zonificación del área cambie de intangible a zona de usos especiales. Favoreciendo a la Universidad Continental para la construcción de su sede.
Para la Fiscalía, Zegarra Tejada actuó en complicidad con el entonces secretario general de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Toranzo Concha. Introduciendo a último minuto en la agenda de la sesión de consejo municipal (30/12/2014) la aprobación de la intangibilidad.
El exalcalde de Arequipa faltó a sus funciones al permitir el cambio de uso de terrenos agrícolas en el terreno denominado La Canseco II Sector Valle Chili. Ubicado entre las avenidas Dolores y Lambramani). Que cambió la zonificación del terreno de mil hectáreas (zona recreativa) a una zona de usos especiales.
La sentencia recayó también sobre Toranzo Concha como cómplice primario de esos mismos delitos. También se les otorgó una pena de 256 días multa; así como, la inhabilitación para ejercer cargo o función pública por 3 años.
Acusación contra exalcalde de Arequipa
La sentencia es por el caso de la Universidad Continental, que se construyó en un área destinada para el Ecoparque de José Luis Bustamante y Rivero. El terreno agrícola, denominado La Canseco II, estaba considerado como una de las pocas reservas verdes de la ciudad.
Con el cambio de uso, su valor pasó de poco más de 60 mil soles, hasta 4 millones de dólares, que es el monto por el que fue vendido a esta universidad.
El ilícito se habría cometido en una sesión de Concejo Municipal que convocó la exautoridad la noche del 30 de diciembre de 2014. A horas de finalizar su primer mandato como alcalde de la ciudad.
Los regidores señalaron, durante la investigación, que solo aprobaron la intangibilidad de la zona y no el plan específico del Ecoparque Metropolitano, documento con el que su pudo efectuar el cambio de uso y su consiguiente urbanización.
La fiscal de medio ambiente, Carolina Cáceres, fue quien formalizó la acusación penal en mayo del 2019 por los delitos de otorgamiento ilegal de derechos y falsedad ideológica. En la acusación, se le atribuye a Zegarra Tejada haber actuado dolosamente al introducir información falsa en el acta de concejo.
Esto se produjo cuando la exautoridad pidió ratificar como zona intangible el Parque Zonal de Arequipa, sin mayor debate. Los regidores decidieron aprobar por mayoría el pedido del exalcalde. Solo se abstuvieron tres regidores: Christian Talavera, María Huanacuni y Heber Cueva.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.