La periodista Paola Ugaz ha sido considerada junto a cuatro periodistas de todo el mundo como ganadores del premio 2021 Courage in Journalism Award. La premiación hace mérito al trabajo incansable de mujeres que ejercen el periodismo independiente. Justamente, en un momento en que los aumentos de nacionalismo, malestar social, ataques de género y la opresión de una prensa libre se mantienen en niveles alarmantes en todo el mundo.
Este premio es entregado por la Fundación Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación siendo Bielorrusia, India, Perú y EE. UU. los países galardonados este 2021. Con este reconocimiento se busca honrar la valentía en todas sus formas, y los diversos periodistas que usan una fuerza poco común para contar historias que cambian el discurso global.
“Los ganadores del Premio al Coraje de este año persisten a pesar de las increíbles probabilidades. Incluida la censura y la intimidación tanto en línea como fuera de línea. Es un honor reconocer a Darya, Katsiaryna, Paola, Vanessa y al equipo de Khabar Lahariya por su devoción y determinación para mantenernos informados. Para estas mujeres, y muchas otras, la participación en el discurso público es peligrosa y traumática; las saludamos y felicitamos por su valentía ”.
Elisa Lees Muñoz – Director Ejecutivo de la IWMF.
Cabe resaltar que e premio regresa a Perú después de 5 años. La directora de El Búho, Mabel Cáceres, recibió este premio en el año 2016.
Paola Ugaz la periodista que resiste contra todo pronóstico
Paola Ugaz es una peruana que toda su vida la ha dedicado a investigar la injusticia y los abusos de los derechos humanos a nivel mundial. Logrando cubrir historias que incluyen escándalos y abusos en la iglesia católica, tráfico de personas y drogas, corrupción, derechos humanos, racismo, pobreza infantil, educación y cultura.
Ella fue protagonista cuando hubo fraude electoral durante la reelección del expresidente Alberto Fujimori, cubriendo las protestas y exponiendo casos de abuso militar. Ugaz ha publicado varios libros, entre ellos Punche Perú con la fotógrafa Marina García Burgos y Half Monks, Half Soldiers con el periodista Pedro Salinas. Este último expuso el abuso físico, psicológico y sexual de ex miembros de Sodalitium, organización católica de extrema derecha fundada en Perú. Esta investigación le valió a Ugaz y Salinas el Premio Nacional de Periodismo 2016 y el Premio de Derechos Humanos 2016 de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú.
Fue en ese momento donde ella comenzó a recibir demandas cada vez mayor hostigamiento mediático y amenazas de muerte en las redes sociales. En octubre de 2018, Ugaz recibió una demanda por difamación por José Antonio Eguren, arzobispo de Piura y miembro del Sodalitium. Si bien se retiró el reclamo, los ataques continuaron: en 2019, Ugaz era la periodista con más demandas en su contra en Perú. Con demandas adicionales presentadas en 2020, Ugaz recibe acoso y abuso casi constante en línea.
Paola Ugaz es miembro fundador de IDL Reporteros, fue corresponsal de Europa Press, trabajó para la agencia de noticias española EFE, Caretas, ABC, Terra Magazine y La Mula. Inspirada por el mantra de quien considera su mentor el periodista, Gustavo Gorriti de que “el miedo nunca debe ser tu editor”, Ugaz persiste en seguir publicando en la búsqueda de más y mejor periodismo.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Ninguno de ellos fue admitido en primera instancia. De haber prosperado los recursos de nulidad de Fuerza Popular en Arequipa, la ventaja de Pedro Castillo se reduciría en 2 mil 404 votos.
La tarde del martes, la ONPE terminó de contabilizar las 86 mil 488 actas de la segunda vuelta de las Elecciones 2021. Ni el voto extranjero ni el conteo de los votos impugnados cambiaron el resultado parcial de la última semana. Pedro Castillo se imponía a Keiko Fujimori por un margen de 44 mil 058 votos y se convertía en el virtual presidente electo del Perú. En condiciones normales, el resultado daría paso al reconocimiento de su elección en el Jurado Nacional de Elecciones. No obstante, el alud de solicitudes de nulidad de actas interpuesto por Fuerza Popular en Arequipa y otras regiones del país están consiguiendo enrarecer un proceso de por sí polarizado.
Estos recursos se han convertido en el clavo caliente al que se aferra el fujimorismo para evitar un resultado inminente. Tras conocerse el término del conteo de actas, Keiko Fujimori participó de un mitin donde minimizaba el resultado y se aferraba a sus pedidos de nulidad en el JNE. Así se lo hizo saber a sus adeptos:
“No nos dejemos confundir. Hoy ha salido un resultado del conteo de la ONPE. Pero falta lo más importante y es la evaluación de las actas pendientes que tiene el Jurado Nacional de Elecciones. ¿Confiamos en los órganos electorales? Si, pero también confiamos en la voluntad popular”.
Cuando Fuerza Popular arguyó el “fraude en mesa”, se anunció la impugnación de 802 mesas de votación que congregan alrededor de 200 mil votos. Los mismos líderes de la agrupación reconocieron que apuntaban a los distritos donde la victoria de Perú Libre era más apabullante. En su mayoría, localidades rurales y autoandinas donde las preferencias por Keiko Fujimori eran mínimas.
Los pedidos de nulidad de actas en Arequipa
En Arequipa, Fuerza Popular buscó la nulidad de 32 actas en 14 distritos de la región. Una estrategia que no solo se llevaría por delante las balotas a favor de Castillo, sino también aquellas propicias a la misma Keiko.
Los votos en riesgo en el departamento suman 6 mil 688. De estos 4 mil 546 correspondían a Perú Libre y 2 mil 142 al fujimorismo. De concretarse la nulidad, Fujimori habría recortado apenas 2 mil 404 votos de la ventaja que ostenta el virtual presidente electo.
Los argumentos a los que apelaban los pedidos se centran en tres grupos. En mayor número, se cuestiona la similitud de las firmas que constan en las actas con las rúbricas consignadas ante RENIEC.
Asimismo, se señala errores materiales o de sumas como sustento de las impugnaciones. También se habla de “actas completamente vacías”, que no se correspondía con la realidad. Finalmente, ninguno de los recursos interpuestos por los personeros de Fuerza Popular prosperó.
La mayoría de los escollos para los recursos fujimoristas tuvieron origen en sus propios representantes legales. Al menos 13 de los 32 que se presentaron en Arequipa fueron extemporáneos. El JNE fijó como plazo límite para la admisión de nulidades las 20 horas del miércoles 09. No obstante, los personeros naranjas continuaron ingresando los documentos al Sistema Integrado Jurisdiccional de Expedientes (SIJE) después de esa hora.
Ni fondo ni forma
Aquellas que se apersonaron de forma oportuna no corrieron mejor suerte que las extemporáneas. Uno fue declarado infundado y los otros 18 como improcedentes. En algunos casos concretos no se adjuntó el comprobante de pago exigido para el trámite. Los fujimoristas intentaron subsanar el hecho, pero las autoridades electorales rechazaron las correcciones extemporáneas.
Las observaciones a la correspondencia entre las firmas en actas y RENIEC son reiterativas. Sin embargo, los pedidos solo se sustentan en la valoración de los personeros de FP y no de algún informe pericial. Algo que es enfatizado en las resoluciones de los jurados electorales especiales.
“No encuentra articulación coherente con la sola afirmación fáctica de ‘falta de correspondencia’ entre una firma y otra; no pudiendo sostenerse tampoco en la mera apreciación subjetiva, personal, derivada de un pueril cotejo visual de firmas sin conocimiento experto alguno; y, menos si la alegada falta de correspondencia entre las firmas no se encuentra vinculada a la intencionalidad de “inclinar la votación en favor de la lista de candidatos o de determinado candidato (…)”, como presupuesto concurrente que objetivamente es ajeno al pedido y fundamento de la nulidad instada por la Organización Política “Fuerza Popular” (véase considerandos 3.2 y 3.3 de la presente resolución); tratándose, por tanto, de un pedido que invoca una supuesta causal de nulidad pero que, con todo, no se encuentra prevista como tal en los taxativos términos que la Ley prevé”.
Pronunciamiento del JEE Castilla en el expediente SEPEG.2021002854.
Otra porción de las observaciones hechas por el partido naranja radica en el escrutinio. En algunas actas se registraron defectos en sumas u omisiones en el llenado del consolidado de votos emitidos. Errores materiales que son considerados insubsanables y causales de nulidad por los personeros, mas no así por los colegiados electorales, que incluso ya se habían pronunciado sobre actas con fallas enviadas por las ODPEs.
“En el caso que nos enuncia el acta no fue separada por haberse registrado un pedido de nulidad, sino por haber sido observada por la ODPE Arequipa 2 al contener error material tipo E (la cifra consignada como “total de ciudadanos que votaron” es menor a la suma de votos emitidos), inconsistencia que fue resuelta por este Jurado Electoral mediante Resolución N° 00691-2021-JEE-AQP2/JNE de fecha 7 de junio de 2021, expedida en el expediente SEPEG. 2021001887, de lo cual se colige que del análisis y cotejo realizado entre el ejemplar de la ODPE con el correspondiente a este JEE no se observó la existencia de votos impugnados; en consecuencia, el acta electoral N° 006530-92-B fue devuelta a la ODPE Arequipa 2, para su contabilización; por lo que, se concluye que el pedido de nulidad es incongruente, debiendo declararse su improcedencia”.
Pronunciamiento del JEE Arequipa 2 en el expediente SEPEG.2021002770.
Entre los 32 pedidos de nulidad interpuestos en Arequipa, hay cinco en los que se alega la existencia de actas “completamente vacías”. La afirmación no va acompañada de ninguna prueba que sustente el pedido. Simplemente, se apela a la “posibilidad” de que así pudo ser. Así es reconocido en un escrito presentado ante el JEE Arequipa 1.
“En ese sentido, pedimos se declare la nulidad del acta de votación número 006052 del distrito de Miraflores, por estar completamente vacía el acta de sufragio, lo que evidentemente conlleva a su nulidad, asimismo, para resolver nuestro pedido pedimos la contrastación del acta electoral presentada de parte, con el ejemplar en poder del jurado electoral especial. Si bien es cierto, el acta en poder de la ODPE, aparenta tener visos de formalidad, no se puede complementar por si sola, es por ello que pedimos su verificación con el ejemplar que pertenece a vuestra competencia”.
Solicitud de nulidad presentada ante el JEE Arequipa 1 en el expediente SEPEG.2021002759.
Como era de esperarse, esta solicitud tampoco prosperó y se declaró improcedente por el colegiado correspondiente.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El profesor Pedro Castillo Terrones ha sido elegido presidente de la República del Perú al obtener la mayoría durante la segunda vuelta de la votación popular. ¿Algo en común con el resto de América Latina en este año? Sí, otra victoria de la izquierda progresista en los comicios de muchos de nuestros países.
En efecto, México de 119.7 millones de habitantes, hace una semana, había elegido a sus 500 diputados federales en sufragios intermedios-donde MORENA de AMLO, en ejercicio, guarda la primera mayoría con 197 parlamentarios propios. Y logra la mayoría absoluta (la mitad más uno de los integrantes de la cámara) en coalición con el partido de los verdes y el partido del Trabajo.
MORENA de AMLO gana 16 de 32 gobernaturas estatales, vence, renueva o mantiene el poder en numerosas alcaldías de ciudades y barrios de la Federación. (También dejara de gobernar en algunos casos puesto que La ciudadanía democrática sanciona la mala gestión de algunos de sus militantes). Sufragio efectivo, No reelección es el lema que inspira la revolución mexicana de 1910, el grito de Ayala.
Al sur del Rio grande, hace pocas semanas, los ciudadanos de Chile eligieron a sus representantes para las alcaldías, consejeros, gobernadores regionales (primera vez); y lo más político, a los 155 integrantes de la próxima cámara redactora de una nueva constitución donde hay 17 plazas reservadas para pueblos originarios. De un padrón de 14.976 millones de electores hábiles, el 41% asistió al voto constituyente. Las izquierdas y los independientes recibieron más de la mitad de la votación y vencieron en los cómputos subnacionales y ediles; es el caso de Santiago capital que escogió a una calificada militante del partido comunista. Bolivia tuvo un triunfo concluyente al elegir a Luis Arce como su presidente y renovar su staff político,
Con Bolivia, Perú, Chile y México juntos, son millones que, mirando el Pacífico, refuerzan la posibilidad de un cambio afirmativo de grandes espacios de intercambio; que luego formen un nuevo modelo de desarrollo productivo, político, ambiental y cultural necesario para retomar el rumbo de la unidad latinoamericana.
La lucha decolonial abre una agenda de afirmación productiva en la economía, la cooperación social y la liberación de los obstáculos que impiden la expresión de nuestras identidades pluriculturales.
Este resultado habría sido, en el Pacifico, un magnifico cuadruplete si Arauz, el candidato de la izquierda democrática ecuatoriana hubiese sido electo presidente. Peleó una ajustada y dura contienda (48%) de segunda vuelta contra el banquero Lasso (52%). Pero el debate electoral, a pesar de los resultados, demostró que una mitad de la población del vecino del norte suscribe la voluntad integracionista subregional. Sobre todo, la contenida en el Acuerdo de Cartagena. El que dio nacimiento a la Comunidad Andina de Naciones cuya sede sigue en Lima; luego sirvió de ejemplo con otras instituciones, como el MERCOSUR, UNASUR, CELAM, ESCAZU, FLAR, CAF.
Nótese que la región está a la espera del desenlace brasileño cuyos 203 millones de habitantes deben superar la pandemia con los recursos que tienen; y en el futuro inmediato gracias a la reconocida capacidad de gestión social de Lula Da Silva, si llega a inscribirse. Además, la región tiene comprobadas experiencias de nuevo liderazgo. Es el caso de Alberto Fernández de Argentina, quien ha sabido enfrentar la dureza de la crisis heredada del modelo neoliberal; y ha tenido resultados positivos, no sin dificultades, en la gestión productiva, el aliento a la inversión privada y pública, la multiplicación de los empleos.
El impacto negativo de la pandemia es un trazo compartido por pueblos, estados y naciones del continente. Una inesperada circunstancia útil para la cooperación regional, señala el emblemático uruguayo José Mujica, es la fabricación de vacunas para atender las necesidades a través de los acuerdos regionales de ciencia, tecnología e innovación.
Hecho al que se suma la feliz coincidencia temporal con el programa económico reactivador anunciado por el presidente BIDEN. En ciernes hay una nueva política económica y monetaria norteamericana que promete una fuerte inyección de recursos presupuestales al empleo y el crecimiento, el uso de moneda central para impulsar la más rápida expansión del gasto sin limitaciones inflacionarias. Del estiramiento de la demanda y en especial del consumo privado depende la salida a la crisis de los EE.UU. que Biden impulsa mediante un vigoroso golpe a la productividad y el empleo.
El efecto inmediato de estos anuncios ha sido la tensión positiva de los precios de los macro insumos globales de la actividad productiva, energía, cobre, metales, litio, nanomateriales; lo que incrementara los saldos comerciales favorables de los países de la región. Asimismo, sus empresas y trabajadores, siempre y cuando se opere mediante un acuerdo compartido de los beneficios del programa reactivador.
Pocos dudan, al terminar, que los próximos comicios colombianos encontraran en la pelea a numerosos contingentes de la izquierda progresista del país de Gabo, el inmortal Nobel Gabriel García Márquez. Mientras tanto, en la gestión del Estado, seguirán dirigiendo políticas públicas en respuesta a la crisis, unos como en Argentina o Bolivia, otros tendrán fuerte participación en el gobierno de los Estados de la República Federativa del Brasil y habrá presencia en los centroamericanos y del caribe. En suma, la izquierda progresista y democrática, la del grupo Internacional de Puebla, habrá encontrado un camino compartido mediante la cuarta gran transformación de sus sociedades en respetuosa consulta democrática y periódica de sus ciudadanos.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
-Autoridades gubernamentales exigen se respete las decisiones de organismos electorales. El presidente de la República, la presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, la presidenta del poder Judicial, Elvia Barrios, la Fiscal de la Nación Zoraida Ávalos, la presidente de la Junta Nacional de Justicia, Luz Valcárcel, el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, el contralor general, Nelson Shack, la presidenta del TC, Marianella Ledesma y la presidenta del consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, han rechazado las campañas y presión de desprestigio hacia las autoridades electorales, como el llamado «fraude en mesa».
-Asesor legal de Perú Libre afirmó que el problema no es Cerrón, sino el «cerrón» de denuncias contra Fuerza Popular. El asesor legal de Perú Libre, Aníbal Torres, tiene un peculiar sentido del humor al momento de defender a Pedro Castillo. “Cerrón no es el problema del Perú, el problema del Perú es el cerrón de denuncias de nulidades y de barbaridades que dice Fuerza Popular. Ese cerrón aterroriza al Perú y eso está generando desconcierto”.
-Gobierno ordena cerco epidemiológico para Arequipa. El cerco a la ciudad blanca comprende la suspensión de viajes por vía aérea y terrestre desde y hacia el departamento sureño. Según adelantó el ministro Ricardo Cuenca, en los próximos días se publicará el dispositivo legal sobre el aislamiento, que empezaría el lunes 21. Además, se confirmó el segundo caso de la variante delta en un familiar del primer contagio. Sin embargo, la versión hindú del coronavirus no es la responsable de la crisis sanitaria en Arequipa.
-Un nuevo lote de más de 70 mil vacunas llegó este miércoles a Arequipa. Con este lote se terminará de inmunizar a los adultos mayores de 60 años y se comenzará la inoculación a los ciudadanos de más de 50 años. Actualmente, los mayores de 80 años se encuentran totalmente protegidos, mientras que se espera en los siguientes días cerrar la brecha con los mayores de 70 y 60 años.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
El asesor jurídico del partido Perú Libre, Aníbal Torres Vásquez, responde a los periodistas de la Red de Medios Digitales del Perú. Conversamos acerca de las acciones que está tomando el partido frente a los pedidos de nulidad de mesas de votación.
Medios informativos de diez regiones del Perú se unen e integran la Red de Medios Regionales del Perú, con el objetivo de cubrir el acontecer nacional con una visión propia.
«Hemos identificado 6 provincias que se encuentran en riesgo extremo en Arequipa. Que son Camaná, Castilla, Caylloma, Caravelí e Islay».
Ante el incremento de la incidencia de la pandemia, se anunció un cerco epidemiológico en la región Arequipa. De esta manera se busca controlar el transporte aéreo y terrestre, y prevenir los contagios por covid-19 en otras regiones.
El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, fue el encargado de anunciar esta medida extrema. Explicó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dará más detalles de la decisión de urgencia en los siguientes días.
«Se ha dispuesto un cerco epidemiológico en el departamento de Arequipa. que se centrará en tratar de controlar la movilidad de transporte, tanto aéreo como terrestre. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones va a emitir en los siguientes días los dispositivos legales correspondientes»..
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
La titular de la PCM, Violeta Bermúdez, explicó que las nuevas medidas anunciadas en esta conferencia, se aplicarán durante tres semanas, a partir del 21 de junio.
Objetivo de cerco en Arequipa
El ministro de Educación recalcó que el objetivo principal es contener el movimiento de personas en la región. Y así, evitar que se replique en otras regiones la actual situación critica por el covid-19, que padece esta jurisdicción.
«El gran objetivo que tenemos es que el departamento de Arequipa, toda la región de Arequipa tenga este cerco, que impida que personas entren y salgan de Arequipa por las siguientes semanas«
Ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
Además, dio a conocer que se han identificado 6 provincias en la región Arequipa, que se encuentran en riesgo extremo. Estas evaluaciones las realizan, tras los índices de contagio y fallecimientos.
«Hemos identificado 6 provincias que se encuentran en riesgo extremo en Arequipa. Que son Camaná, Castilla, Caylloma, Caravelí e Islay»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud Arequipa anunció este miércoles el inicio de la vacunación de las personas mayores de 50 años. La campaña empezará en los 13 distritos que concentran este grupo poblacional, expresó Ruperto Dueñas, responsable de la Dirección Ejecutiva de Salud de las personas.
Estos son: Arequipa, Cerro Colorado, Paucarpata, JLB y Rivero, Cayma, Mariano Melgar, Miraflores, Yanahuara, Socabaya, Hunter, Alto Selva Alegre, Tiabaya y Sachaca.
El proceso de vacunación se desarrollará durante seis días, del 21 de junio al 26 de junio, en 28 puntos de vacunación adecuados por la Red de Salud Arequipa Caylloma y Essalud.
A esta jornada, se sumarán también las clínicas privadas que estarán a cargo de cuatro vacunatorios. Por ejemplo, la clínica Vallesur instalará un centro de vacunación en el Cercado. Mientras que la clínica Arequipa dispondrá de un centro en el distrito de Yanahuara para apoyar la vacunación a Essalud. Asimismo, la clínica de San Juan de Dios apoyará con un punto de vacunación a la Red Arequipa Caylloma, en Cayma. Finalmente, San Pablo atenderá en su local a la población del distrito de Cerro Colorado.
Para esta campaña se continuará aplicando la estrategia universal y de territorialidad, por lo que las autoridades han pedido que no se aglomeren en los centros de inmunización. Además, para un procedimiento más fluido, se vacunará de acuerdo al último dígito de DNI.
Lunes 21 de junio: los que terminen en 1 y 2
Martes 22 de junio: los que terminen en 3 y 4
Miércoles 23 de junio: los que terminen en 5 y 6
Jueves 24 de junio: los que terminen en 7 y 8
Viernes 25 de junio: los que acaben en 9 y 0
Sábado 26 de junio: rezagados
También están consideradas las mujeres embarazadas mayores de 18 años, con más de 28 meses de gestación. Además, de las personas con enfermedades raras, huérfanas o con trastornos mentales graves y de neurodesarrollo.
La Gerencia de Salud Arequipa señaló que los puntos de vacunación que se han instalado en cada distrito son los siguientes:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Tras los estudios genómicos del caso, se confirmó que la cepa predominante en Arequipa es la variante C-37 Lambda. Por ello, el ministro de Salud descartó que la actual crisis sanitaria en la región por el covid-19, se deba a la presencia de la variante Delta de la India.
«Los estudios que ha desarrollado el Instituto Nacional de Salud, nos permite decir, ya no solo de Arequipa, sino en el conjunto del sur, que para el caso de Arequipa el 90.6% de los casos, se deben a la variante C-37, que es la variante que ya informáramos semana atrás que es la predominante en el país»
Ministro de Salud, Óscar Ugarte.
La segunda es la variante Gamma o brasileña con 6.25%, y hasta el momento solo se han detectado dos casos de la variante Delta.
«Claramente, lo que está sucediendo en Arequipa no se debe a la variante Delta. Sino a las variantes que ya estaban plenamente identificadas. Pero no solo en el caso de Arequipa, también en el resto del sur. Por ejemplo, en el Cusco la variante Lambda, es decir la C-37, es responsable del 78.1% de los casos»
Ministro de Salud, Óscar Ugarte.
También indicó que en la región Moquegua es el 76% de los casos, y en Tacna el 72%. El ministro de Salud recalcó que Arequipa es la única región en el país que continúa sin presentar un descenso en los casos de fallecimientos y contagios.
Detección de segundo caso variante Delta en Arequipa
El ministro de Salud, Oscar Ugarte, dio a conocer que se ha identificado un segundo caso de la variante Delta en Arequipa. Pero, añadió que los primeros indicios indican que la expansión de esta cepa de covid-19, no es amplia.
«Ha permitido identificar otro caso de la variante Delta, que viene a ser un familiar cercano de la persona que se identificó primeramente. Por tanto, no indica que sea una expansión amplia, porque es el mismo núcleo familiar. Al rededor del cual se están haciendo todas las investigaciones del caso»
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 16 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 903 mil 881 muestras por covid-19, sumando 228 mil 906 casos y 1 millón 673 mil 256 negativos.
Según el reporte del 16 de junio, se registraron los resultados de 7 mil 555 personas, de las cuales 1 078 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 14%.
Al 16 de junio, se tienen 974 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 13 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 39 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 280 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 12 del hospital Honorio Delgado, 20 en EsSalud, 2 en Red Caylloma-Arequipa, 5 en hospital de Majes.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 210 mil 182 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 884 que se registraron durante el 15 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Las autoridades de salud planean culminar esta semana el proceso de inmunización de adultos mayores de 60 años, en Arequipa. Por ese motivo, se ha programado una última jornada de vacunación para los que aún faltan recibir su primera o segunda dosis de Pfizer.
Aquellos rezagados deberán acudir este jueves 17 de junio a los centros de vacunación autorizados, informó la Gerencia Regional de Salud Arequipa.
Para esta última campaña se han implementado siete puntos de vacunación en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado, JLB y Rivero y el Cercado.
El persona de salud atenderá en los siguientes puestos de vacunación, de 7 a. m. a 4 p. m.
Paucarpata
I.E. Teobaldo Paredes, a una cuadra del C.S. 15 de Agosto
I.E. Julio C. Tello, a media cuadra del C.S. Ciudad Blanca
Parque César Vallejo, Urb. César Vallejo
Cerro Colorado
Complejo Rayo Chachani
I.E. N° 41026 María Murillo Bernal
Cercado – Arequipa
I.E. Juana Cervantes
JLB y Rivero
Palacio del Deporte
Avance de la vacunación
A lo largo del proceso de vacunación se logrado cubrir el 100% de la población mayor de 80 años, con la primera y segunda dosis, informó Ruperto Dueñas, director de Salud de las Personas.
Asimismo, se ha alcanzado una cobertura del 80% a los adultos de entre 70 y 79 años de edad. Sin embargo, en el segmento de 60 y 69 años solo se ha protegido un 20%, con la segunda dosis. Se espera con esta campaña cubrir al resto de adultos mayores, acotó el funcionario.
Salud Arequipa también vacunará a otros grupos de riesgo
La Gerencia Regional de Salud Arequipa también informó que vacunarán este 17 de junio a los bomberos y personas con trastornos mentales que todavía no han sido vacunados.
Se habilitó el Parque César Vallejo para inocular la dosis a los bomberos. En tanto, en el colegio Julio C. Tello se vacunarán a las personas con trastornos mentales. En cada caso, tendrán que presentar su carné o constancia.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El 24 de abril del 2020, el vigilante de obra Roberto Valdivia Gallegos se hizo pasar por supervisor y contactó a víctima por Facebook, para comprar mascarillas para el personal. Su condena vencerá el vencerá el 23 de abril del 2050.
El Juzgado Penal Colegiado de Cerro Colorado-Camaná (Arequipa) sentenció a 30 años de cárcel a Roberto Liborio Valdivia Gallegos (35). El sujeto fue declarado autor del delito de feminicidio en agravio de la joven madre Yakelin Iquise Condori de 26 años, en Cayma.
La jueza Patricia Posadas Larico y los jueces Marcio Arteaga Espinoza y Walter Marroquín Aranzamendi impusieron esta pena al varón, luego que reconociera haber perpetrado el crimen.
Además, se determinó el pago de una reparación civil de 100 mil soles, que incluye el lucro cesante de la víctima. También los gastos que genera para sus abuelos, el cuidado de su nieto y los costos de una terapia psicológica para que puedan superar el hecho.
Segundo feminicidio en Arequipa durante cuarentena
El 24 de abril del 2020, Roberto Valdivia Gallegos trabajaba como vigilante de una obra de construcción, de un instituto de estudios en Cayma. Pero se hizo pasar por supervisor para engañar a la víctima a quien contactó por Facebook para la compra de mascarillas y guantes para el personal.
El feminicida golpeó con un objeto contundente a la víctima en la cabeza para luego asfixiarla hasta causarle la muerte. Al ver su cadáver, intentó sepultarla en una zanja, pero lo denunció un amigo ante la Policía y lo detuvieron el mismo día que habría ocurrido el hecho.
Al ser capturado, Roberto Valdivia confesó a la Policía que mató a la mujer mientras tomaban licor. El sentenciado cumple prisión preventiva en el penal de Socabaya. La pena impuesta por los magistrados se computará desde el 24 de abril 2020, fecha en que lo detuvieron, hasta
El primer caso de feminicidio en cuarentena se produjo el 27 de marzo del 2020. Cinthya Torres Huamán, de 36 años, falleció tras haber sido apuñalada por su pareja, Rubén Castro Ortiz.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
A la hora de apostar nuestro dinero la seguridad debe ser lo primero, y para tener todas las garantías debemos elegir una plataforma con las licencias correspondientes.
A la hora de elegir una casa de apuestas hay varios factores que debemos tener en cuenta, no importa si somos principiantes o más experimentados. Hay una gran variedad de plataformas, y normalmente se especializan en cosas diferentes. Por eso hemos preparado una guía rápida para encontrar la casa de apuestas que más se ajuste a nuestra forma de jugar y nuestros gustos.
¿Qué clase de juegos te gustan?
Hay plataformas que se autodenominan expertos en fútbol, otros apuestan por una gran variedad de deportes y eventos. Algunos ofrecen casinos online en adición a las apuestas deportivas y otros en apuestas en vivo con la posibilidad de ver los partidos en streaming.
Si juegas sólo por diversión puede ser divertido elegir una plataforma con una gran variedad. Pero si quieres dedicarte a las apuestas de un modo más serio es mejor hacerte experto en una sola cosa.
Si para ti, el fútbol es el deporte rey debes concentrarte en ello y aprender todo lo que puedas. Otro paso sería elegir la liga que más te gusta. Torneo Descentralizado, La Liga, Premier League, Serie A. Cuanto más enfocado estás en tus apuestas, más aumentan tus probabilidades de ganar.
Administrar el dinero con cabeza
A la hora de apostar nuestro dinero la seguridad debe ser lo primero, y para tener todas las garantías debemos elegir una plataforma con las licencias correspondientes. Lo siguiente es mirar las formas de ingresar y sacar dinero. Transferencias bancarias pueden tardar varios días, mientras que con PayPal por ejemplo es cuestión de minutos.
Los buenos jugadores siempre hacen una hucha para sus apuestas, para tener controlado cuánto dinero entra y cuánto dinero sale. Por muy bueno que seas sólo debes jugar con dinero que te puedes permitir perder, nadie puede ganar para siempre.
Otra norma general es nunca apostar más de un 5% de tu hucha en la misma apuesta – es mejor hacer varias apuestas pequeñas que una grande para aumentar las posibilidades de ganar.
Tómatelo en serio
Las estadísticas, la información y las probabilidades son tus mejores aliados a la hora de hacer apuestas deportivas. Debes estudiarlo en profundidad, y estar siempre al día de la situación de lesiones, sanciones y forma general de cada equipo.
Juegan mejor en casa o a domicilio, cómo han terminado los últimos enfrentamientos, cómo están rindiendo los jugadores clave. Toda esta información vale oro si realmente quieres preparar tus apuestas en serio.
Normalmente las plataformas tienen sus expertos que dan consejos, algunos mejores que otros. Investiga para saber quién tiene los mejores resultados, y aprovéchate de sus conocimientos antes de decidirte por un resultado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La pieza de oro lleva este nombre debido a que fue parte de un regalo al presidente José Rufino Echenique, en 1853, luego se perdió el rastro de la joya hasta 1912.
La Cancillería dio a conocer la firma de un memorándum de entendimiento entre autoridades peruanas y estadounidenses para facilitar el traslado de la “Placa de Echenique” a nuestro territorio. Esta fina pieza de orfebrería preinca pasó décadas en el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsoniano, en EEUU.
La imagen del sol que representa este disco ornamental es considerada como el escudo y símbolo de Cusco. Se presume que se llevaba en el pectoral, y solo podía ser usado por el Inca. La “placa de Echenique” tiene aproximadamente 13,5 cm de diámetro, y está compuesta en un 90% de oro, 5% de plata y 5% de cobre.
En celebración del Bicentenario
El acuerdo fue firmado por el ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el ministro de Relaciones Exteriores, Allan Wagner; y el alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco, Víctor Boluarte. Asimismo, la directora del Smithsoniano, Machel Monenerkit, fue parte de las negociaciones.
Ella manifestó su satisfacción por la repatriación de este importante símbolo histórico, en el marco de la celebración del bicentenario de nuestra independencia.
La pieza histórica ahora se encuentra en manos del Embajador de Perú en Washington DC, Hugo de Zela. Se espera que sea enviada a nuestro país pronto, y esté presente en las celebraciones que se desarrollan en Cusco durante este mes.
Fuente: De Latin America For Less – Peru Travel
Una reliquia perdida
La placa de Echenique lleva este nombre debido a que fue parte de un regalo al entonces presidente José Rufino Echenique en su visita a Cusco, en 1853. El disco pertenece a la época preincaica, pero se especula que también fue usado por los incas como ornamento.
Se perdió el rastro de la joya hasta 1912. Entonces, Eduard Gaffron, un doctor y coleccionista de reliquias alemán que residía en Perú, vendió la pieza a George Gustav Heye.
Este la incluyó en el Museo del Indígena Americano – Fundación Heye, institución que él mismo fundó y que luego se convirtió en parte del Smithsoniano. Desde entonces, la placa de Echenique fue exhibida en dicha colección estadounidense.
De acuerdo al análisis de casos realizado por OjoPúblico, en los Jurados Electorales Especiales en Áncash, Cajamarca, Cusco, Moquegua, Pasco y Arequipa, no hay evidencia de fraude, tras analizar y rechazar 28 casos para anular actas electorales. En todos, el argumento casi uniforme es que, no existen pruebas fehacientes que establezcan un supuesto “fraude”, como denunció Fuerza Popular.
En algunos fallos, los JEE resaltaron que el “ejercicio del derecho fundamental a elegir” está por encima de acusaciones sin evidencia. Estos 28 casos infundados forman parte de los 134 pedidos de nulidad presentados por Fuerza Popular en el plazo de ley.
Los 28 pedidos de nulidad de los 134 ingresados en el plazo de ley, fueron presentados por Fuerza Popular bajo el argumento de “fraude” y “falsificación de las firmas” de los miembros de mesa el 6 de junio. Uno de los principales argumentos usados por los entes electorales fue que no existen suficientes elementos probatorios para anular las actas electorales.
En la plataforma pública del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), hay 28 pedidos de nulidad infundados. También, 63 recursos que fueron resueltos como improcedentes al no cumplir con cuestiones de forma (por ejemplo no acreditar la tasa de pago de S/1.100).
“En resumen: 91 de las 134 solicitudes de nulidad de actas interpuestas por el partido de Keiko Fujimori en el plazo de ley tuvieron un resultado desfavorable para sus intereses”.
Las cuatro causales de nulidad
La Ley Orgánica Electoral (artículo 363) establece cuatro causales de nulidad. Haber “mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para inclinar la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato”.
Los JEE del norte, centro y sur del país, en estos casos, rechazaron los pedidos de nulidad de Fuerza Popular bajo el mismo fondo argumentativo. No existen pruebas fehacientes que acrediten “fraude” ni el delito imputado, en este caso falsificación de firmas. Usan los siguientes términos, pero siempre apuntando en igual sentido: “no existe medio de prueba idóneo y suficiente”, “no se ofrece un grave y fundado elemento indiciario”, “no acredita la condición de prueba suficiente”, “no se han acompañado documentos que acrediten lo afirmado [falsificación y fraude].
JEE en Pasco
El Jurado Electoral Especial de Pasco, analizó y declaró infundado el pedido por la supuesta falsificación de firma del ciudadano, Juan Carlos Cuellar Ramos. Esta persona fue miembro de la mesa de votación 064660 del Colegio Julio Vera Gutiérrez del distrito de Constitución (Oxapampa, Pasco). El JEE resolvió que en este caso no existía “fraude” por falta de evidencias.
“Es así pues que una mera sospecha, a partir de la observación de los documentos a que hace referencia la recurrente [Fuerza Popular], sin elemento probatorio corroborante idóneo [presentaron una ficha de Reniec], no es suficiente para declarar la nulidad de un acta electoral, que contiene la expresión de la voluntad popular y el ejercicio de un derecho fundamental de elegir y ser elegido”, dice la resolución del JEE de Pasco.
JEE de Huari (Áncash)
El Jurado Electoral Especial de Huari (Áncash) determinó que las solicitudes de nulidad son una vía extraordinaria. Y que “no debe ser aplicada de manera ligera e indiscriminada”. La denuncia señala a la mesa 001907, del colegio Fabián Ortega Olascuaga, del distrito de Huacchis (Huari, Áncash). Allí, Primitivo Toribio Muñoz ejerció como tercer miembro de mesa, pero el partido de Fujimori dijo que su firma había sido falsificada.
Sin embargo, luego del análisis, el jurado decidió que “el contenido de la solicitud [de nulidad], cuya base es una denuncia de ‘fraude’, no reúne ni ofrece los elementos probatorios mínimamente suficientes para determinar que efectivamente se haya producido lo señalado por la recurrente [Fuerza Popular]; ya que se basa en una presunta falsificación de firma se requiere de elementos inequívocos y fehacientes”, se lee en la resolución.
JEE de Chota (Cajamarca)
En Cajamarca, el JEE de Chota también declaró infundada la denuncia por una supuesta falsificación de la firma de Elita Cabrera Delgado y Kelvin Medina Cardozo. Dos miembros de la mesa de votación 012037, ubicada en el colegio Arturo Osores Cabrera, del distrito de Anguía (Chota, Cajamarca). La decisión señala que la solicitud de nulidad carece de pruebas suficientes.
“Fuerza Popular, pretende alegar una falsificación de firma de los miembros de mesa con un simple cuadro comparativo no técnico-especializado y el acta electoral adjunta. Esto, no acredita la condición de prueba suficiente para que se declare la nulidad de la mesa. De los argumentos se ha precisado que la falsificación que se alega solo puede ser declarada por el órgano judicial. Para lo cual, debería adjuntarse la sentencia correspondiente”, argumenta el jurado.
JEE en Arequipa
En Arequipa, el JEE de Arequipa 1 declaró infundado el pedido de FP por supuesta falsificación de firma del ciudadano Raúl Alfonso Huamán Carrillo. Un elector que, ante la ausencia de un miembro de mesa, ocupó esa función. Huamán fue miembro de la mesa de votación 005960 en la IE Francisco Javier de Luna Pizarro, en el distrito de Miraflores, en la provincia de Arequipa. El JEE resolvió en este caso que no existía “fraude”.
“Ante la confirmación indubitable por parte de la ODPE Arequipa 1 de la participación como miembro de la mesa, materia de pedido de nulidad, del ciudadano Raúl Alfonso Huamán Carrillo. Y teniendo en cuenta que no existe medio de prueba idóneo y suficiente que avale la existencia de una presunta suplantación de identidad. La solicitud de nulidad debe ser declarada infundada”, indica la resolución del JEE.
JEE de Mariscal Nieto (Moquegua)
Un caso similar fue desestimado también por el JEE de Mariscal Nieto (Moquegua). El partido de Fujimori solicitaba la nulidad del acta de la mesa 063980, instalada en el colegio 43130 Santa Rosa de Lima, distrito El Algarrobal, Ilo. Bajo el argumento de que la firma de Kelly Milagros Quispe Cutipa (tercer miembro de mesa) era apócrifa. Sin embargo, luego de la revisión concreta del caso, el JEE decidió que no hubo “fraude”.
“Esta afirmación [de que la firma había sido falsificada], no ha sido corroborada de manera fehaciente con otro medio de prueba idóneo […] la personera de la agrupación política [Fuerza Popular] no sustenta de qué forma se habría inclinado la votación en favor de una lista de candidatos o de determinado candidato”, señala la resolución.
JEE de Canchis (Cusco)
El argumento de la supuesta falsificación de firmas también fue utilizado por Fuerza Popular para pedir la nulidad del acta electoral de la mesa 015838, del colegio Secundaria Mixto Agropecuaria José Carlos Mariátegui, del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas (Cusco). El partido de Fujimori argumenta que se falsearon las rúbricas del presidente y el tercer miembro de mesa.
Sin embargo, el JEE de Canchis indica que “esta sospecha considerada por la recurrente [Fuerza Popular] como fraude electoral no tiene ningún elemento corroborante, como, por ejemplo: denuncia por falsificación de firmas del presidente y tercer miembro de la mesa de sufragio, declaración jurada de estas personas de esta circunstancia, pericia preliminar de la posible falsificación de firmas de los dos miembros de mesa cuyas firmas se ponen en cuestión, entre otras”.
La resolución precisa que “una mera sospecha a partir de la observación de los documentos (…) sin elemento probatorio corroborante por lo menos en un nivel indiciario, no es suficiente para declarar la nulidad de un acta electoral, que contiene la expresión de la voluntad popular y el ejercicio de un derecho fundamental de elegir y ser elegido”.
Otros casos en Lima
Estas 28 nulidades en diferentes regiones se suman a 11 pedidos rechazados el sábado último por el JEE-Lima Centro 1. Fuerza Popular imputó, como en los casos anteriores, la comisión de fraude en mesa del Perú y el extranjero. En ese caso, la nulidad fue declarada infundada. En dicha audiencia los integrantes de dicho JEE dejaron en claro que el pedido de Fujimori había sido presentado de manera extemporánea y que debía rechazarse pero aún así explicaron que la presunción de validez del voto estaba por encima del pedido de nulidad, más aún porque no existía evidencia de la imputación de Fuerza Popular sobre la falsificación de firmas.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Después de las solicitudes y reclamos del personal que labora en la Municipalidad Provincial de Arequipa y el Gobierno Regional, se anunciaron acciones para disminuir el riesgo de contagio de covid-19. Los trabajadores obreros de la MPA serán incluidos en el padrón de vacunación, mientras que en el GRA se hará una fumigación de sus instalaciones.
De esta manera se espera reducir los contagios que se han dado entre los servidores públicos. Cabe recordar que el GRA ha suspendido la atención al público en general hasta el 30 de junio. En el caso de la MPA, solo se han restringido los horarios de atención y el aforo.
Compromiso de vacunación a obreros en Arequipa
El presidente del Sindicato de Trabajadores Obreros de Arequipa (SOMA), Severo Molina, indicó que los trabajadores ediles serán integrados al padrón nacional de vacunación. Molina refirió que el gerente regional de Salud, Christian Nova, le aseguró que a partir de la próxima semana comenzarían las inmunizaciones.
De esta manera, 2 mil 500 obreros que laboran en las áreas de limpieza pública, jardinería, serenazgo, entre otras; sería el primer grupo en ser vacunado. Asimismo, no solo se beneficiarían los trabajadores de la MPA, sino también todos los obreros que laboran en los diferentes municipios de la ciudad.
Si bien este sector ya ha obtenido una respuesta favorable a sus demandas, ese no es el caso de los trabajadores administrativos que laboran en las oficinas de la MPA. Estos han solicitado la suspensión de la atención presencial a raíz de los contagios y fallecimientos de miembros del personal, pero esta medida no se ha adoptado.
Fuente: Andina
Fumigación en el GRA
Por su parte, el Gobierno Regional de Arequipa comunicó que a partir de hoy se iniciará una fumigación de su local en la Av. Kennedy. Esta se desarrollará durante 3 días, es decir, hasta el viernes 18 de junio.
En cuanto a sus servicios, el GRA los lleva desempeñando vía web para evitar contagios por covid-19. Esto continuará hasta el 30 de junio, puesto que hasta esa fecha dura la norma de suspensión de atención presencial. Se pueden realizar trámites a través de la Mesa de Partes Virtual: mpv.regionarequipa.gob.pe
Un equipo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud realiza un estudio de la nueva variante Delta descubierta en Arequipa.
El asesor del Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento de Salud, Luis Loro Chero, expresó el martes que todas las muestras recolectadas irán al INS para hacer el secuenciamiento genético de la variante. Los resultados se conocerán a partir del 22 de junio.
Loro Chero indicó que el estudio permitirá conocer “cuánto es que ha penetrado la variante en Arequipa y en el Perú”. Es por eso que también se han recolectado muestras de otras regiones como Cusco, Puno, Tacna y Moquegua.
¿Qué se sabe de la variante Delta?
La variante Delta, identificada por primera vez el 7 de junio pasado en una paciente de 78 años, ha causado alarma a las autoridades sanitarias. Según explicó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Bernardo Ostos Jara, se encuentra catalogada como una variante de preocupación debido a que tiene mayor grado de transmisión, mayor riesgo de hospitalización y en consecuencia puede migrar a estadios más graves de la enfermedad.
“La evidencia más cercana que tenemos es la recogida por los estudios en el Reino Unidos. Esta variante Delta está por encima del 70% de los nuevos casos positivos y lo que se evidencia es que tiene mayor riesgo de transmisibilidad y mayor riesgo de hospitalización”, indicó.
No obstante, señaló que la vacuna de Pfizer, que es la que se usa más en Reino Unido, ha demostrado su efectividad para contener esta variante. Ostos Jara expresó que estudios hechos muestran que la vacuna cubre un 80% de efectividad con la variante Delta, mientras que con la variante Alfa alcanza un 86%.
No obstante, el viceministro indicó que actualmente la variante dominante en el país es la C37, considerada como una variante de interés. Esta cepa representa el 75% de predominancia, mientras que la P1, que es la cepa descubierta en Brasil, se encuentra en segundo lugar al haberse encontrado en un 20% de los casos de covid del país.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Red Ama Llulla verificó que esto no es cierto. El acta fue contabilizada normalmente y, según la ONPE, Keiko Fujimori obtuvo 193 votos, contra 62 de Pedro Castillo.
Una versión que circula en redes sociales asegura que el acta de la mesa donde votó la candidata presidencial Keiko Fujimori se declaró ilegible por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El mensaje se propagó, tanto por internautas como por distintos personajes públicos, en el marco de las alegaciones de un presunto fraude electoral. Tras revisar los detalles del caso, la red Ama Llulla señala que esta versión es falsa.
Para empezar, la ciudadana Keiko Fujimori fue la votante 114 de la mesa 047286, instalada en la Institución Educativa 7086, del distrito de Santiago de Surco. Así se aprecia en la siguiente captura de un tuit emitido el domingo 6 de junio, día de la segunda vuelta, por la propia candidata.
Ahora, el acta de esa mesa figura en la web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) con el estado ‘Acta electoral normal’. A diferencia de las actas que resultaron observadas, en este caso no hay documento alguno que registre una irregularidad.
Por cierto, el resultado consignado en la web de la ONPE indica que Keiko Fujimori obtuvo 193 votos, contra 62 de Pedro Castillo. También se registró un voto en blanco y 15 votos nulos, lo que sumó 271 votos emitidos.
Los votos se contabilizaron con normalidad.
Esta versión la desmintió también la ONPE, a través de un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, en respuesta a una usuaria que difundió el mismo dato. Poco después, la internauta eliminó la publicación.
En función de lo revisado, la red Ama Llulla señala que es falsa la versión de que la mesa donde votó Keiko Fujimori fuera anulada por el Jurado Nacional de Elecciones. Por el contrario, el acta se procesó de manera regular.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Prensa internacional informó sobre el conteo final de votos por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) que dio como ganador a Pedro Castillo por un estrecho margen de votos sobre su contendora Keiko Fujimori. Los principales diarios de América Latina y el mundo comenzaron a informar sobre el tramo final de las elecciones.
Con las actas contabilizadas al 100% hasta este martes, el candidato de Perú Libre obtuvo un 50.125% de los votos. Mientras que su rival Keiko Fujimori consiguió el 49.875%. El representante del partido del lápiz sacó una ventaja ajustada de 44 mil 58 votos.
Los diarios más importantes de Latinoamérica y del mundo, informaron así:
Castillo se reivindica como presidente legítimo ante los llamados a boicotear su investidura en Perú
El País (España)
El maestro rural Pedro Castillo se reivindicó este martes como próximo presidente legítimo de Perú. El candidato de izquierdas, resultó ganador en el escrutinio inicial frente a Keiko Fujimori por un margen muy estrecho de votos (44.185). A la espera de la resolución de las impugnaciones presentadas por su rival, quiso neutralizar así los llamados de un sector del fujimorismo y de las élites del país a impedir a su investidura a cualquier precio. El partido de Fujimori ha pedido la anulación de 200.000 votos de la Amazonia y los Andes, unas zonas históricamente olvidadas y excluidas. Castillo arrasó allí con un discurso antiestablishment. ”No vamos a permitir que se siga discriminando. El pueblo ha elegido y eso se debe respetar”, dijo.
Organismo electoral peruano contabiliza el 100% de las actas y Pedro Castillo obtiene el 50,12% de los votos
La Tercera (Chile)
A nueve días de las elecciones presidenciales de Perú, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) terminó de contabilizar las actas electorales dando el 50,12% de los votos del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, frente al 49,87% de los sufragios a Keiko Fujimori de Fuerza Popular.
La diferencia de votos entre ambos candidatos es de 44.058 votos.
Sin embargo, todavía no es posible declarar a un ganador de los comicios del domingo 6 de junio, ya que, es necesario resolver los pedidos de nulidad de algunas mesas presentados por Fuerza Popular y las actas observadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
De acuerdo al diario El Comercio, los resultados oficiales podrían ser presentados a fines de junio o inicios de julio. Esta jornada Castillo, que encabeza el lento escrutinio en Perú, rechazó los llamados a anular las elecciones por supuesto fraude, formulados por políticos que apoyan a la candidata de derecha Fujimori.
Balotaje en Perú: terminó el recuento de votos y Pedro Castillo superó a Keiko Fujimori
Clarín (Argentina)
El maestro de izquierda se impuso por poco más de 44.000 votos entre más de 17,6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su sitio web. Para ser proclamado deben resolverse las impugnaciones.
La autoridad electoral de Perú terminó hoy el escrutinio del balotaje del 6 de junio, en el que el sindicalista de izquierda Pedro Castillo se impuso a la populista de derecha Keiko Fujimori, aunque aún faltaban otros trámites para que aquel sea proclamado como presidente electo.
Castillo aventajó a Fujimori por poco más de 44.000 votos entre más de 17,6 millones de sufragios válidos (50,125% a 49,875%), según publicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su sitio web.
No obstante, para que Castillo sea proclamado presidente electo aún faltaba que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) resolviera las solicitudes de anulación de la votación en cientos de mesas, hechas por los dos candidatos debido a supuestas irregularidades en la confección de las respectivas actas.
Elecciones en Perú: con el conteo de votos al 100%, Pedro Castillo supera a Keiko Fujimori
BBC News Mundo
Transcurrida más de una de una semana desde la celebración de la segunda vuelta de las presidenciales en Perú, el ajustado conteo de votos llegó al 100% este martes, aunque aún no se ha proclamado a un ganador.
El candidato de izquierda Pedro Castillo obtuvo el 50,125% de los votos, mientras que su rival, Keiko Fujimori, de derecha, recibió el 49,875%, de acuerdo a los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Castillo, de Perú Libre, superó a Fujimori, de Fuerza Popular, por 44.058 votos.
Pero las autoridades electorales peruanas todavía no pueden proclamar a un ganador.
Las redes sociales se convirtieron en depósito de prejuicios y agresiones que han llegado a límites preocupantes. Especialistas alertan peligros de estas corrientes
La campaña electoral 2021 ha sido, según diversos especialistas en derechos humanos y ciudadanía, como una de las más desiguales, con expresiones de racismo y discriminación que muchos creíamos superadas.
Estas posiciones las han compartido masivamente numerosos usuarios de redes sociales, llegando a crear incluso fakenews o campañas de desprestigio como lo sucedido con Cusco. Las razones más recurridas para este rechazo es la supuesta ignorancia de los votantes de sectores rurales y su preferencia por un régimen comunista que , según dicen, llevará al país a la pobreza.
El discurso de una de las facciones en contienda, no ha hecho más que alentar el desprecio de las élites limeñas por el sector rural y postergado del país. Estos sectores son los que votaron masivamente por la candidatura de Perú Libre. El racismo es un problema social que no ha permitido al Perú ha integrarse verdaderamente como nación. Según estudiosos, la fractura social que genera está en el origen de la mayoría de los problemas nacionales ;como las deficiencias en educación y salud, el centralismo, la inseguridad, entre otros.
En otra expresión, se ha llamado a una campaña denominada «chapa tu caviar», para hostilizar a personas que no apoyan la candidatura de Fujimori; «hasta que se vayan del país».
La persistencia de prejuicios y actitudes como éstas demuestran que la ciudadanía peruana no ha dejado atrás estos estereotipos de racismo. Y de no cambiar, jamás podremos evolucionar como sociedad.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
-Pedro Castillo es el virtual presidente del Perú tras el conteo oficial al 100% de la Onpe. Esta tarde, la Onpe culminó el conteo de votos al 100%, incluyendo las actas observadas, resultando ganador al profesor chotano Pedro Castillo. Más temprano, el docente otorgó una conferencia de prensa donde reiteró que por parte de Perú Libre no habrá ninguna agresión.
Actualización: A través de un balconazo desde su local de campaña, Castillo se dirigió a sus simpatizantes: «Esta noche no solo debe ser de algarabía y de júbilo, sino de gran responsabilidad. No nos dejemos llevar por ilusiones, tampoco por pretensiones, tenemos que ser fríos porque hoy empieza la verdadera batalla para terminar con las grandes desigualdades aquí en nuestra patria»,
-La candidata Keiko Fujimori no acepta derrota en las urnas. Fujimori dijo tener esperanza en que los órganos electorales resuelvan estos pedidos y se respete la voluntad popular. Ante un centenar de sus simpatizantes, la representante del partido naranja dijo que no podrán callarla y que al finalizar este proceso puede que los resultados sean diferentes.
-Julio Guzmán reconoce a Pedro Castillo como nuevo presidente del Perú. El exaspirante al sillón presidencial Julio Guzmán es uno de los primeros políticos nacionales que reconoció a Pedro Castillo como nuevo presidente del Perú. “No hemos optado por ninguna de las opciones en la segunda vuelta (…) Invocamos a respetar las elecciones, dijo, tras una reunión con el candidato ganador de Perú Libre».
-27 detenidos en caso «Dinámicos del Centro”, organización vinculada a Vladimir Cerrón. Los detenidos son investigados por una red de trámites para la obtención de licencias de conducir en el Gobierno Regional de Junín, que tuvo a Cerrón como gobernador en dos oportunidades. La policía allanó los domicilios de 36 investigados, las oficinas de la Dirección Regional de Transportes de Junín, y varios locales comerciales. En la intervención se incautó una maleta con 500 mil soles y varios bienes.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.