Fujimori deja la estrategia de fraude en mesa y va por el escaneo de actas | Al Vuelo

El Miniter abrió un procedimiento en prevención de la comisión de delitos entorno a la convocatoria «Chapa tu caviar». En vista de los llamados a agredir a los detractores de Fujimori

Por Pamela Zárate M. | 14 junio, 2021
Fujimri ultimas noticias Cerrón Arequipa

-Keiko Fujimori deja la estrategia de fraude en mesa y va por el escaneo de actas. Este fin de semana, Keiko Fujimori presidió una marcha bajo el lema «Respeta mi voto». Mientras paradójicamente insiste en anular miles de votos de zonas rurales que no la favorecen. La personera de Fuerza Popular, Milagros Tayakama solicitó formalmente a la ONPE una auditoría del escaneo de actas. Todo indica que no aceptarán los resultados.

-Fiscalía y Policía Nacional investigan las amenazas en redes sociales contra detractores de Keiko Fujimori y Fuerza Popular. Tanto en redes sociales como en las calles, grupos reaccionarios intensificaron sus ataques contra autoridades, políticos y cualquier opositor al fujimorismo. Incluso, se atreven a divulgar sus domicilios y organizar plantones en sus viviendas. El Ministerio Público abrió un procedimiento en prevención de la comisión de delitos entorno a la convocatoria «Chapa tu caviar». En vista de los llamados a agredir a los detractores de Keiko Fujimori.

-Declaran improcedente habeas corpus que buscaba dejar sin efecto condena contra Vladimir Cerrón. La suerte empieza a jugarle mal a Vladimir Cerrón, ya que su mentado habeas corpus para dejar sin efecto su condena, y poder ejercer cargos públicos, ha sido declarado improcedente. Este recurso legal buscaba favorecer al fundador de Perú Libre y a otros 17 exfuncionarios del Gobierno Regional de Junín. Pero tras la ola de críticas, este recurso ya quedó sin efecto, e incluso la Procuraduría del Poder Judicial ha denunciado por prevaricato a este magistrado.

-Trabajadores del gobierno regional en huelga de hambre. Un grupo de trabajadores del Gobierno Regional de Arequipa se encadenaron e iniciaron este lunes una huelga de hambre. Reclamando por mejoras laborales en plena pandemia. Los servidores públicos cuestionaron que la gestión de Elmer Cáceres Llica haya reducido la entrega de equipos de protección exponiendo al personal al contagio de la covid-19.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y además en YouTube.

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Noticias

Arequipa: 40 fallecidos en un día por covid-19, reportó Geresa

Según el reporte del 14 de junio, se registraron los resultados de 2 mil 066 personas, de las cuales 875 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 14 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 890 mil 313 muestras por covid-19, sumando 226 mil 931 casos y 1 millón 661 mil 466 negativos.

Según el reporte del 14 de junio, se registraron los resultados de 2 mil 066 personas, de las cuales 875 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 13%.

Al 14 de junio, se tienen 957 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 40 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 240 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 13 del hospital Honorio Delgado, 22 en EsSalud, 4 en REed Castilla-Condesuyos-La Union, 1 en Red Caylloma-Arequipa.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 208 mil 362 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 875 que se registraron durante el 13 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a Pico: la variante Delta en Arequipa

Tras anunciar la presencia de la variante Delta en Arequipa, autoridades de salud y representantes del Ejecutivo acordaron medidas de contención y vigilancia en las regiones del sur.

Por El Búho | 14 junio, 2021

Tras anunciar la presencia de la variante Delta en Arequipa, autoridades de salud acordaron medidas de contención y vigilancia en las regiones del sur. El viceministro Bernardo Ostos nos acompaña esta noche para ampliar las decisiones adoptadas.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Mural

Copa América 2021: conoce aquí todos los detalles de este torneo

Como se mencionó, Brasil es »la posible sede» de la copa de este año. Sin embargo, esta información aún se encuentra en tela de duda.

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2021

La Copa América – oficialmente CONMEBOL – es un torneo masculino de fútbol donde se reúnen los mejores equipos de los países sudamericanos. Últimamente ha estado causando mucha polémica entre los países del continente sudamericano debido a su repentina cancelación. Continúa leyendo para descubrir las últimas noticias de la Copa América 2021 y responder a las preguntas más comunes acerca de este evento.

¿Qué pasó con la Copa América 2021?

Desde un principio se tenía planeado que la Copa América del 2021 se llevaría a cabo en Argentina, uno de los países líderes del fútbol, sin embargo, y de forma repentina, la CONMEBOL notificó que el evento se cancelaba en este país.

Después de unos días de incertidumbre tras la noticia de que se cancelaría la Copa América 2021, La organización de fútbol, anunció su posible celebración en el país más grande de Latinoamérica, Brasil.

¿Por qué se canceló la Copa América 2021 en Argentina?

La CONMEBOL señaló en una entrevista, que la decisión se tomó debido a ‘’las circunstancias actuales’’ y que dejarían las puertas abiertas a que otros países montaran sus ofertas para albergar este torneo. Los Brasileños, sin tiempo que perder, han montado sus propuestas y han sido selectos como ‘‘posible sede de la Copa América de fútbol’’. 

¿En qué país se va a hacer la Copa América 2021?

Como se mencionó, Brasil es »la posible sede» de la copa de este año. Sin embargo, esta información aún se encuentra en tela de duda; debido a que en un par de horas luego de su enunciado, el ministro brasileño de la casa civil, Luiz Eduardo Ramos, mencionó en una rueda de prensa que: ‘‘la realización del evento aún no está asegurado’’.

Es por esto que aún se nos mantiene con la incógnita de sí se llevará a cabo o no la Copa América 2021.

¿Qué otras entidades se ven afectadas debido a la cancelación?

Una de las tantas entidades que se ven afectadas debido a este suceso, son las casas de apuestas. Esto se debe a que muchos jugadores aprovechan eventos de fútbol de gran peso como lo es la Copa América, para seguir de cerca los pronósticos deportivos. 

Los jugadores se mantienen al tanto de lo que sucede con cada uno de los partidos llevados a cabo, o bien, de los equipos de fútbol de interés y así realizar apuestas más certeras, es decir, con más probabilidades de ganar. Te sorprendería la cantidad de dinero que se mueve en estos negocios debido a este tipo de eventos.

Por esta razón, las casas de apuestas son de los negocios principales en verse afectados por lo que suceda con la Copa América 2021. Si eres de este tipo de jugadores o te gustaría serlo, debes conocer más acerca de las casas de apuestas legítimas que operan en Perú para poder jugar con sitios justos y seguros. Para esto puedes visitar sitios como te-apuesto.org.pe, donde te muestran reseñas detalladas de estos sitios y rankings de las mejores casas, basándose en la experiencia de otros peruanos.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:
Noticias

Arequipa: UNSA propone red de vigilancia genómica, ante riesgos de variante Delta

“No entendemos cuál es la política, por qué el Gobierno Regional de Arequipa, la Gerencia de Salud y el INS no consideran a las universidades», indicó Rohel Sánchez.

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2021
Arequipa: UNSA propone red de vigilancia genómica, ante riesgos de variante Delta.
Por ejemplo, cuentan con el Laboratorio de Recursos Genéticos y Genética Molecular. Equipamiento necesario para realizar la detección de cepas, como la variante Delta. Además de detectar si el virus está mutando.

Tras la confirmación de la variante Delta en Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) propuso una red de vigilancia genómica. Para ello, puso a disposición el laboratorio de Biología Molecular, capaz de realizar la secuenciación genómica del covid-19.

El rector de la UNSA, Rohel Sánchez, dijo que es necesario conformar esta red en las regiones del país, para poder detectar con mayor rapidez las cepas covid-19.

Por otro lado, la autoridad universitaria fue crítica sobre la centralización de estas pruebas. Hasta el momento, solo el Instituto Nacional de Salud (INS) es el encargado de realizar estos secuenciamientos.

“No entendemos cuál es la política, por qué el Gobierno Regional de Arequipa, la Gerencia de Salud y el INS no consideran a las universidades. Estamos haciendo un secuenciamiento a partir de una investigación entre la Universidad Cayetano Heredia, UNSA y la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, pero tenemos acá todas estas instalaciones y lamentablemente no se está haciendo”

Rohel Sánchez, rector de la UNSA

Laboratorio de Biología Molecular de Arequipa

Sánchez explicó que desde que empezó la pandemia en el 2020, se ofreció el laboratorio de Biología Molecular de la UNSA. Aquí cuentan con los instrumentos necesarios para hacer un secuenciamiento.

Por ejemplo, cuentan con el Laboratorio de Recursos Genéticos y Genética Molecular, equipamiento necesario para realizar la detección de cepas, como la variante Delta. Además de detectar si el virus está mutando.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Opinión: Columnista invitado

Pedro Castillo y la huelga de 2017

«Hay hechos que marcan a los personajes y les dan una partida de nacimiento en la política. Este es el caso de la huelga magisterial del 2017 en el Perú, que fue liderada por Pedro Castillo Terrones»

Por Nicolás Lynch | 14 junio, 2021
Pedro Castillo
Pedro Castillo

Hay hechos que marcan a los personajes y les dan una partida de nacimiento en la política. Este es el caso de la huelga magisterial del 2017 en el Perú, que fue liderada por Pedro Castillo Terrones, un maestro de escuela primaria rural, que encabezó una gran lucha sindical contra la reforma neoliberal del sector educación que lleva adelante hace una década un grupo de tecnócratas apadrinados por el Banco Mundial.

En su momento esta huelga fue denostada por todo el orden establecido, incluida alguna izquierda desorientada; esa que denunció a Castillo como terrorista y opositor a la “modernización” que supuestamente se llevaba adelante en educación. Los dos meses de paralización, sin embargo, le mostraron al país la existencia de un magisterio sobre explotado y despreciado; pero que era capaz de hacer oír su voz en todos los confines del país. Esta es la voz que se ha repetido en las últimas semanas.

La agenda sindical de Castillo el 2017 ha sido, sin embargo, la agenda de la protesta anti neoliberal en estas últimas décadas. Primero, el reclamo de remuneraciones justas que estuvieran de acuerdo con el alza del costo de vida y no por debajo de él. Segundo, la demanda de una Carrera Pública Magisterial promotora y no punitiva como la actual, que busca acabar con el empleo magisterial. Así lo demuestra la desaparición de 180,000 plazas de maestros nombrados en los últimos años. Tercero, el pago de la deuda social a los maestros, postergada año a año, incluso de aquella que tiene sentencias judiciales a su favor.

El pacto implícito o explícito de la dirigencia del sindicato tradicional de los maestros, el Sutep, con la tecnocracia del Ministerio de Educación había sido el dique a esas demandas en la última década. Castillo supo enfrentarse a ambas, a la burocracia sindical y a los tecnócratas del sector educación. Es más, enfrentó también el estigma de terrorista que le endilgaba la prensa; exhibiendo su calidad de rondero y la discriminación de una ministra que en su momento se negó a compartir mesa con él.

Cuatro años después queda claro que la “reforma educativa” en curso es una farsa privatizadora, que encontró razones para ser considerada positiva por la gran ofensiva mediática por la que fue acompañada; pero no en su propia naturaleza, que ha afectado gravemente a la escuela pública y pretendía desaparecer a maestros como Pedro Castillo. Esta falsa reforma ha sido el esfuerzo mayor de dirección hegemónica sobre la sociedad del Estado neoliberal; pero como tantas otras vitrinas del neoliberalismo, se viene abajo en un momento de crisis del orden imperante en el que la gente ya no cree en lo que repiten los grandes productores de ideología.

Recapitulando entonces, la sobre explotación del trabajo, la distorsión del mérito, el ninguneo de los derechos sociales, la discriminación étnica; todas juntas sufridas por el maestro Castillo y su gremio, han sido las constantes, ocultas . Y no tanto, del credo neoliberal en las últimas décadas, que todo aquel que quisiera gozar de algunas de las ventajas del modelo debía asumir, aunque fuera in pectore, como válidas.

Por el contrario, el rechazo a Pedro Castillo por todos lo que han usufructuado del modelo, se basa en similares razones, pero de opuestas consecuencias. La polarización electoral ocurrida, por ello, no es gratuita, sino que tiene bases inmediatas y estructurales. Aunque esto no quiere decir que sea fatal, es decir, que nos lleve inevitablemente al abismo. La polarización, luego de la experiencia de aguda desigualdad social producida a lo largo de tres décadas y su expresión política lógicamente contestataria, también pude llevarnos a emprender un nuevo camino de reparación de daños y construcción de un país distinto, siempre y cuando se acepte —esta es la clave— el liderazgo de quien democrática y legítimamente, por sus propuestas y su trayectoria, es el ganador. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa y el cerco para la variante Delta del covid-19, por su alto nivel de contagio

Se ha determinado que existe una pequeña reducción de la efectividad de la vacuna Pfizer frente a la variante Delta, que va del 93% a 88%, explicó el director ejecutivo de Enfermedades Transmisibles del INS.

Por Redacción El Búho | 14 junio, 2021
Arequipa y el cerco para la variante Delta, por su alto nivel de contagio por covid-19.

El primer caso en el Perú de la cepa de covid-19 de la India, denominada variante Delta, fue confirmada en Arequipa el 9 de junio. A partir de entonces se han reforzado, desde el Ejecutivo, las estrategias en cuanto a personal y equipamiento.

Para Óscar Escalante, director ejecutivo del área de Enfermedades Transmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS), hay un temor sobre la vacuna y esta variante. Hasta el momento los estudios son nuevos, pero ya existen indicios de resistencia, aunque mínima, a la dosis de Pfizer.

“Hay un reporte en el Reino Unido donde han comparado la capacidad de neutralización de la vacuna Pfizer a esta variante, con la original. Así, se ha determinado que existe una pequeña reducción de la efectividad de la vacuna, que va del 93% a 88%”

Director ejecutivo del área de enfermedades transmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS), Óscar Escalante.

Cerco epidemiológico en Arequipa

El riesgo de resistencia a las vacunas, ha provocado que se agilicen las estrategias en Arequipa. Una de ellas, indica, es que la siguiente semana se tendrán los resultados de 350 nuevas muestras, algunas como producto del cerco epidemiológico a la paciente de 78 años, con esta variante.

El secuenciación genómica se viene realizando en Lima, con las muestras obtenidas en Arequipa. Escalante indica que de esta manera ya podrán tener mayores certezas sobre el comportamiento de la variante Delta. No descarta que la crisis por covid-19 en la región este vinculada a esta cepa covid.

“No podemos confirmarlo, porque tenemos solo un caso. Sin embargo, cuando una variante tiene mayor potencial de transmisión e ingresa a una localidad se expande rápidamente y eso queda reflejado en un gran número de casos. Eso es justamente lo que estamos viendo en la región Arequipa”

Director ejecutivo del área de enfermedades transmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS), Óscar Escalante.

Letalidad de variante Delta

El especialista indica que los estudios con los que se cuenta, exponen una letalidad de esta variante, menor a la británica (Alfa) y brasilera (Gama).

Lo que si ha advertido, es que su capacidad de contagio mayor, puede provocar la saturación del sistema hospitalario. Es decir, que mientras más casos haya de covid-19, existirá mayor demanda de los servicios de salud.

“No se ha podido confirmar que sea más letal, pero al tener un número mayor de contagios, provocará un mayor número de personas en los establecimientos de salud, quienes van a necesitar hospitalización, ingresar a cuidados intensivos y probablemente haya un mayor número de fallecidos”

Director ejecutivo del área de enfermedades transmisibles del Instituto Nacional de Salud (INS), Óscar Escalante.

Ejecutivo sobre variante Delta

La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, explicó que la estrategia para Arequipa es acelerar el proceso de vacunación. Para ello, recordó el anunció de enviar una dotación extra de dosis.

“Hemos incrementado el envío de dosis adicionales de vacunas para que un mayor número de la población pueda ser inmunizado (…) Estamos tomando las medidas para que ellos puedan superar esta etapa crítica en el más breve término”

Presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

Por su parte, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, adelantó que se ha ampliado el barrido epidemiológico para detección de la variante Delta. Se ha incluido a las regiones de Puno, Cusco, Tacna, y Moquegua.

«Nuestros investigadores del INS y del Centro de Epidemiología continúan reforzando el cerco epidemiológico en Arequipa frente a la variante Delta (…) El Minsa ha enviado profesionales, oxígeno, equipos, EPP’s, vacunas y financiamiento para contratación de 122 brigadas de vacunadores, destinados a impedir el avance del virus»

Ministro de Salud, Óscar Ugarte.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

[FALSO] Versión de Vargas Llosa sobre que JNE no explicó decisión de no ampliar plazo para nulidad

De acuerdo al análisis de Ama Llulla, el presidente del jurado, Salas Arenas, explicó ese mismo día el motivo de su resolución basándola en una resolución del TC

Por El Búho | 14 junio, 2021
Vargas Llosa
Foto: captura Canal N

El escritor Mario Vargas Llosa, partidario de la candidatura de Keiko Fujimori, ofreció una entrevista sobre la situación del proceso electoral en el país. Al referirse a la controversia sobre el plazo para los pedidos de nulidad de mesas de sufragio, Vargas Llosa afirmó lo siguiente: “Yo no acabo de entender con qué criterio el Jurado Nacional de Elecciones, a las pocas horas, cambia de parecer, anula lo que había determinado en la mañana, y luego no da ninguna explicación al respecto”. Tras revisar los antecedentes sobre el tema, la red AmaLlulla concluye que esta versión es falsa.

https://www.youtube.com/watch?v=pKOeUUMkbqg
Ver segmento [21:34-22:10]

Cabe recordar que, en la mañana del viernes 11 de junio, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones acordó ampliar hasta las 8 de la noche de ese día el plazo para que los partidos políticos Fuerza Popular y Perú Libre presentaran pedidos de nulidad de mesas electorales, a pesar de que el plazo establecido en la normativa había vencido dos días antes, es decir el miércoles 9 de junio a las 8 de la noche.

Tras conocerse la medida, tomada en sesión privada y por unanimidad, el presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, presentó una reconsideración; y esta vez el Pleno optó por dejar el acuerdo sin efecto, por tres votos contra uno.

Contra lo afirmado por Mario Vargas Llosa, poco después de tomada esta última decisión, el mismo viernes 11 de junio, el JNE hizo pública una explicación oficial sobre lo ocurrido a través de un mensaje en video publicado en sus redes sociales. En ese video, Salas Arenas indicó que el cambio se debió a la existencia de un precedente del Tribunal Constitucional (TC); el que no se había tomado en cuenta en la deliberación inicial. 

VERSIÓN OFICIAL. El presidente del JNE, Jorge Salas Arenas, explica en video los motivos de la reconsideración sobre el acuerdo del Pleno. 

Se trata de la sentencia 05448-2011-PA/TC, emitida por el TC con relación a un recurso de amparo interpuesto en febrero del 2011 por el ciudadano Percy Rogelio Zevallos Fretel contra una resolución del JNE que lo excluyó de participar como candidato a consejero regional de Huánuco en las elecciones realizadas el año anterior, 2010.

En efecto, en el acápite 5 de los fundamentos de la sentencia -revisada para esta verificación- se indica que el proceso electoral “puede ser entendido como el conjunto de etapas con efectos perentorios y preclusivos que tienen como fin el planeamiento, la organización, ejecución y realización de los distintos procesos electorales previstos en la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones”. 

Esto quiere decir que las etapas del proceso concluyen cuando se vencen los plazos respectivos con el fin de “brindar seguridad jurídica al proceso electoral y con ella, la estabilidad y el equilibrio del sistema constitucional en su conjunto”, indica el fundamento de  la sentencia.

De acuerdo a la explicación pública del presidente del JNE: “en acatamiento de ese criterio jurídico, hemos decidido dejar sin efecto el acuerdo extensivo; y, como efecto también, los plazos quedan para ambas organizaciones políticas, señalados en la resolución 0086-2018 del Jurado Nacional de Elecciones”.

REGLAS. La resolución 086-2018-JNE establece las reglas para presentación de pedidos de nulidad de votación en mesas de sufragio.

Esta norma establece las reglas para la presentación de pedidos de nulidad de votación de mesas de sufragio; tanto para casos que pudieron deberse a procedimientos en mesa de sufragio, como a casos por hechos ajenos a la mesa de sufragio. En ambos casos se establece el plazo máximo de tres días posteriores a la fecha de elecciones y el pago indefectible de la tasa respectiva. 

Según Salas Arenas, el plazo de solicitud de nulidad para esta elección se venció el miércoles 9 de junio a las 20 horas. 
En función a lo expuesto, la red AmaLlulla concluye que la afirmación de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, acerca de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no explicó su decisión de no ampliar los plazos para la nulidad de votos, es falsa.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[FALSO] Versión que JNE ha incluido a Vladimir Cerrón en la plancha de Perú Libre

La red Ama Lllulla concluyó que la versión que el JNE incorporó en su web a Vladimir Cerrón como candidato a la segunda vicepresidencia de Perú Libre, es falsa.

Por El Búho | 14 junio, 2021
versión sobre Cerrón

Una versión que circula en redes sociales asegura que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acaba de colocar en su web a Vladimir Cerrón como candidato a la segunda vicepresidencia en la plancha presidencial de Perú Libre, como parte de un presunto fraude en las elecciones del 2021. Tras revisar el sitio oficial del organismo electoral y revisar los antecedentes del caso, la red Ama Llulla concluye que esa versión es falsa. 

El mensaje, que se ha viralizado en Twitter y otras redes sociales, adjunta unas capturas de pantalla que muestran los datos y fotos de los tres integrantes de la fórmula original que Perú Libre presentó a inscripción al inicio del proceso electoral: el candidato presidencial Pedro Castillo y los candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, Dina Boluarte y Vladimir Cerrón, respectivamente.

versión sobre Cerrón

Sin embargo, la página web del Jurado Nacional de Elecciones no contiene lo indicado en ese mensaje del domingo 13 de junio de 2021. Por el contrario, el sitio oficial señala claramente que la inscripción de Cerrón se declaró improcedente. Así puede verse en la sección dedicada a las listas de candidatos

En ese acápite, Pedro Castillo y Dina Boluarte figuran con el estado de ‘inscrito’, al que se adjunta la hoja de vida de cada candidato. Cerrón, en cambio, aparece con el estado ‘improcedente’ y no tiene adjunto documento alguno.

Ahora bien, como explica este chequeo previo de la red Ama Llulla, la candidatura de Cerrón se declaró improcedente en diciembre del 2020; debido a que tenía una sentencia judicial firme en la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Junín del 18 octubre 2019.

El fallo ratificó una sentencia previa emitida por el  Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Huancayo, que había condenado a Vladimir Cerrón a 4 años y 8 meses de prisión efectiva por el delito contra la administración pública, en la modalidad de negociación incompatible en agravio del Estado Peruano. 

La Corte Superior de Justicia de Junín revocó la pena de cuatro años y ocho meses de prisión efectiva; y le impuso cuatro años de pena suspendida. 

A causa de esta condición, el Jurado Electoral Especial de Lima Centro 1 concluyó que Cerrón estaba impedido de postular. Assegún lo establece el artículo 107 de la Ley Orgánica de Elecciones y el artículo 34 de la Constitución.

La resolución N°00056-2020-JEE-LIC1/JNE, de acceso público en el portal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), indica lo siguiente: 

“De la revisión de la declaración jurada de hoja de vida del ciudadano Vladimir Roy Cerrón Rojas, candidato a la segunda vicepresidencia, se advierte que éste ha sido sentenciado con pena privativa de la libertad suspendida. Se le imputa la comisión del delito de negociación incompatible, con sentencia firme desde el 18 octubre de 2019, Corte Superior de Justicia de Junín”. 

El artículo 107 de la Ley Orgánica de Elecciones establece que no pueden postular a la presidencia o vicepresidencia de la República “las personas condenadas a pena privativa de la libertad, efectiva o suspendida, con sentencia consentida o ejecutoriada, por la comisión de delito doloso”. 

Por su parte, el artículo 34-A de la Constitución indica que “están impedidas de postular a cargos de elección popular, las personas sobre quienes recaiga una sentencia condenatoria emitida en primera instancia, en calidad de autores o cómplices, por la comisión de delito doloso”.

Ahora bien, el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Iván Lanegra, explicó el tema. Dijo que los integrantes de las fórmulas presidenciales para el actual proceso electoral fueron definidos por el JNE al culminar el período de inscripción; es decir el 10 de febrero del 2021. 

“Si alguien no formó parte de dicha fórmula admitida -porque renunció o su postulación fue improcedente- nunca fue candidato”, indicó Lanegra en Twitter.

En conclusión, la versión que el JNE incorporó en su web a Vladimir Cerrón como candidato a la segunda vicepresidencia de Perú Libre, es falsa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Director de la película peruana “Samichay” fue premiado en España

Mauricio Franco Tosso fue galardonado con la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Málaga por su trabajo en la película “Samichay”

Por Sofía Huilcape Meléndez | 14 junio, 2021
Director de la película peruana “Samichay” es premiado en España

Mauricio Franco Tosso fue galardonado con la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en el Festival de Cine de Málaga por su trabajo en la película peruana “Samichay”. El peruano se impuso ante otros cineastas de México, España, Argentina, etc. Este festival cinematográfico es uno de los más importantes de Europa. 

Tosso estrenó este, que es su primer largometraje, el año pasado. El cineasta tiene una larga trayectoria en la que ha ganado otros importantes premios por su trabajo. Para poder realizar su película “Samichay”, Tosso obtuvo apoyo tanto del sector privado peruano como del Ministerio de Cultura. Asimismo, el director logró obtener un fondo financiero de parte de la institución española Ibermedia.

Sobre la película

Samichay es una película que toma lugar en la serranía peruana. El filme fue grabado en la provincia de Quispicanchis, en Cusco. Allí se relata la historia de un campesino que realiza un viaje junto a su posesión más preciada: una vaca. Este personaje es interpretado por Amiel Cayo, un reconocido actor proveniente de Puno.

La película se desarrolla en quechua, uniéndose así a las cada vez más numerosas producciones cinematográficas donde se aprecian las lenguas originarias del Perú. Asimismo, en el largometraje participan varios habitantes de la localidad donde se filmó la película. 

Además de este premio, Samichay también fue galardonada con las Menciones Especiales en las categorías de Mejor Película Peruana y Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Lima del 2020. Actualmente, la película también se encuentra compitiendo con producciones de Francia, Chile, Colombia en el Festival de Cine Al Este.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

ETIQUETAS:
Humor

Mario

Por Rosario Cardeña

Por El Búho | 14 junio, 2021

Por Rosario Cardeña

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.


Otros artículos

Únete a nuestros canales de noticias

Accede a lo mejor de nuestras publicaciones directamente en tu teléfono vía WhatsApp

CANAL WHASAPP GOOGLE NEWS

Anécdota histórica: no es tan malo el diablo como lo pintan

«¡Francisco Mostajo! Sí, Mostajo, “el diablo”, “el come-cura”, “el descreído”, al que tías, abuela, madre y vecinas le habían enseñado a temer, el único habitante de Arequipa al que era pecado saludar»

Por Juan Guillermo Carpio Muñoz | 13 junio, 2021

Anécdota: La hoy cuadra de la calle Ugarte contigua al Convento de Santa Catalina, a principios del siglo XX y desde antiguo, se llamaba “Callejón de las Quiteñas”.

Sucede que una noche de 1902, un hombre que transitaba por la calle de Santa Catalina, se dio cuenta que un niño, en las inmediaciones a la entrada al Callejón de las Quiteñas, dudaba atravesar el callejón por el temor que en su mente infantil despertaba la obscuridad total que diluía el pasaje citadino en el misterio. El hombre, apenas dibujado en la penumbra de un lejano farol de la calle catalina, se acercó al muchacho y comprensivo le preguntó: ¿Qué te pasa? El niño le confesó su aflicción, a lo que su interlocutor le dijo: Vamos, te acompañaré, y se pusieron hombre y niño, como seguridad y temor, a caminar como almas en pena por el callejón.

En el trayecto, el hombre incentivó conversación con el niño para darle confianza y cuando terminaron el obscuro atajo, ya eran amigos. Pero grande fue la sorpresa del chiquillo, cuando ayudado por una luz de la calle de Bolívar, reconoció que su amable acompañante era nada menos, que ¡Francisco Mostajo! Sí, Mostajo, “el diablo”, “el come-cura”, “el descreído”, al que tías, abuela, madre y vecinas le habían enseñado a temer, el único habitante de Arequipa al que era pecado saludar.

Tartamudeando y como queriendo borrar de su mente lo que sus ojos veían, el niño atinó a decir:

Gra-a-cias, se-e-ñor. ¿Có-có-mo se llama usté?

Francisco Mostajo. Ahora ya no había duda en la mente infantil con la
respuesta. Como pensando en voz alta el niño balbuceó una pregunta: -¿Y cómo es usted tan bueno?

El hombre se dio media vuelta, se enfundó en las sombras y regresó a la calle de Santa Catalina, donde vivía.

(En las citas textuales de esta anécdota se respeta la ortografía de los originales)

Juan Guillermo Carpio Muñoz
Texao. Arequipa y Mostajo. La Historia de un Pueblo y un Hombre.
Tomo IV. Pág. 90

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Juan Guillermo Carpio Muñoz

Juan Guillermo Carpio Muñoz (Arequipa, 1945–2019), se autodenominaba "arequipeñista" y fue el mayor cultor sus tradiciones. Fue sociólogo, historiador y autor de numerosos libros sobre la cultura y la historia de Arequipa. El más importante: El Texao

Hacia el virtual gobierno de Pedro Castillo

Entrevista a los analistas políticos, David Rivera del Águila, y Gonzalo Banda. Hablan sobre los resultados de la segunda vuelta

Por El Búho | 13 junio, 2021

Entrevista a los analistas políticos, David Rivera del Águila, y Gonzalo Banda. Hablan sobre los resultados de la segunda vuelta, los motivos del voto por Pedro Castillo, la derrota del fujimorismo, y lo que se viene en el próximo gobierno.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Varguitas: un gran pez

“No pueden quedarse mirando solamente el estadio, manito, decía Varguitas, contento, cada vez que un grupo de alumnos le agradecía la oportunidad»

Por Jorge Alvarez Rivera | 13 junio, 2021
varguitas en El Búho
De izquierda a derecha: Jorge Álvarez, José Luis Márquez, Paola Donaire, Mabel Cáceres, José Luis Vargas y Patricia Pinto, reciben el primer premio que distinguió al Semanario El Búho.

Mientras lo contemplaba en sus segundos finales, Will Bloom le dice a su padre, Edward: “Te convertiste en lo que siempre fuiste. Un pez muy grande”. Cuando iban encendiendo las luces en el cine, culminada la función de “El gran pez” de Tim Burton, le pregunté a Varguitas qué le había parecido. Atinó a sonreír, acomodándose los lentes y – estoy seguro- secándose unas lágrimas. Después de unos largos segundos, lo soltó: “Muchas cosas por resolver ahí, manito”.

Quienes hemos frecuentado su casa (la de soltero y la de casado con Merly, criando a Josué y Fabio) sabemos que había en él un anhelo mayor al de los títulos, reconocimientos, cargos y demás. Varguitas se sentía un poeta.
Desde esa sensibilidad hablaba y escribía sobre política, cine, sociología, periodismo, actualidad, libros, efemérides y demás. Cada acto de su vida venía con esa carga propia de los afectos. Acaso ahí estaba el secreto de sus recetas, la contundencia de sus ensayos, la gracia de su charla.

Lo buscaron de todos lados para ofrecerle postulaciones al Congreso, a la alcaldía, a la región. Varguitas escuchaba con paciencia, pero también con prisa. A todos (o casi), les respondía con sencillez, pero con contundencia: “Manito, no jodas”.

Porque es sabido que los poetas de corazón no están para atender esos menesteres burocráticos sino a los amigos que le quieren. Y Varguitas tiene legiones de ellos. De todas las edades, colores y procedencias. Lo he visto escuchar a sus alumnos de 1er año como si los profesores fueran ellos y él un cachimbo. Y también le he visto aterrizar a cierto subnormal que trataba de ponerse sabroso, utilizando palabras breves pero asesinas. Sin despeinarse el bigote.

A los que empezamos haciendo periodismo teniéndolo de jefe (aunque detestaba ese término), verlo en el debate editorial era un espectáculo. En la redacción del semanario arequipeño “El Búho” se registraban batallas encarnizadas entre todo el comité, pero siempre con lealtad y un claro norte: la verdad. Y allí Varguitas podía poner cordura donde quería encenderse la locura. Y aun así podía salir de cada reunión recitando a Watanabe, secuestrando a toda la redacción para llevarla a comer. También a tomar, dígase de paso. Como el día que murió Michael Jackson y tomamos por asalto su casa para escuchar hasta el cansancio esa versión de colección del disco Thriller.

Cuando le tocó asumir la responsabilidad de la oficina de becas de la universidad, se hizo evidente que su vocación de profesor tenía una nueva dimensión. Se encargó de que la mayor cantidad de chicos y chicas pudiese dejar los pasillos de la UNSA para ir a conocer los debates en otras partes del mundo. “No pueden quedarse mirando solamente el estadio, manito”, decía Varguitas, contento, cada vez que un grupo de alumnos le agradecía la oportunidad.

Junto a su familia y amigos, son sus miles de alumnos (los de la universidad y la vida) quienes ahora quedan (quedamos) en desamparo. En una orfandad extraña en la que podemos tratar de encontrar su legado no solo en los libros que publicó y en las ocurrencias que iba soltando en las redes sociales, sino en el recuerdo de tantas veces donde nos enseñó a ser mejores personas. Pero claro, son Fabio y Josué quienes quizás deban saber (si es que no lo saben ya) que su padre fue, sobre todas las cosas, un amigo maravilloso. Un poeta. Un gran pez.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Noticias

Arequipa: Geresa reporta 41 fallecidos en un día, por covid-19

Según el reporte del 13 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 952 personas, de las cuales 666 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2021
Covid-19 en Arequipa.

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 13 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 888 mil 247 muestras por covid-19, sumando 226 mil 725 casos y 1 millón 659 mil 606 negativos.

Según el reporte del 13 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 952 personas, de las cuales 666 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 13%.

Al 13 de junio, se tienen 927 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 83 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 12 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 41 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 5 mil 115 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 14 del hospital Honorio Delgado, 27 en EsSalud.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 207 mil 487 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 904 que se registraron durante el 12 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

[FALSO] Versión de Fernando Rospigliosi sobre omisión de votos de Fuerza Popular en ONPE

En función a lo revisado, la red AmaLlulla concluye que la versión difundida en Twitter por Fernando Rospigliosi sobre supuesta omisión de votos de Fuerza Popular en web de ONPE, es falsa.

Por El Búho | 13 junio, 2021
acta ONPE

En redes sociales, el exministro Fernando Rospigliosi, miembro del equipo técnico de Fuerza Popular, retuiteó un video en el que un presunto votante en Argentina denuncia una presunta omisión de votos para la candidata Keiko Fujimori que están registrados en un acta, pero supuestamente no aparecen en el conteo de la página web de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Sin embargo, tras revisar los documentos electorales sobre el tema, la red AmaLlulla concluye que esta versión es falsa.

En el video, difundido originalmente en Twitter, el presunto denunciante hace referencia a la mesa 080145, instalada para las elecciones del 6 de junio en la Escuela Técnica N° 25 de Buenos Aires, Argentina. En esta mesa, la candidata Keiko Fujimori obtuvo 66 votos, mientras que el candidato Pedro Castillo obtuvo 29 votos. 

acta ONPE

Según el autor del mensaje, los votos de Fujimori no aparecen en la página del órgano electoral, mientras que los de Castillo sí aparecen. El video muestra que en el espacio de Fuerza Popular se incluye el signo #. 

Ama Llulla revisó la página web de ONPE y constató que el acta se observó y envió en su momento al Jurado Electoral Especial (JEE). Este órgano, primera instancia que resuelve las observaciones producidas en las mesas de sufragio, revisó el caso; y el último miércoles 9 de junio emitió la resolución 06604-2021-JEE-LIC1/JNE que dispuso declarar válida el acta y consignar los 66 votos de Fuerza Popular. 

“Realizado el cotejo del ejemplar del acta observado, remitido por ODPE, con el ejemplar de la misma acta que corresponde a este Jurado Electoral Especial; se verifica que en este último la votación a favor de la organización política “Fuerza Popular”, es 66. Mientras el total de votos nulos es la cifra 5. En consecuencia, estas cifras deben considerarse a efectos del cómputo de votos emitidos a favor de la referida Organización Política y como total de votos nulos”, indica el documento.

La cifra aparece correctamente consignada en la web de la ONPE.

A una consulta para esta verificación, el exministro Rospigliosi indicó que había recibido el video de una persona que no identificó; y que se había limitado a difundirla. “Deben haberlo actualizado, porque eso me lo pasaron y yo lo puse en el Twitter”, comentó. 

Cabe resaltar que el video fue difundido por Rospigliosi tres días después de la resolución que ordenó consignar los votos a favor de Fuerza Popular. 

Ante la explicación de que el mensaje del video es falso, el exministro y actual integrante del equipo técnico de Fuerza Popular borró el tuit.

En función a lo revisado, la red AmaLlulla concluye que la versión difundida en Twitter por Fernando Rospigliosi sobre supuesta omisión de votos de Fuerza Popular en web de ONPE, es falsa. 

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Hace 20 años

#Hace20Años Más transparencia: Toledo y su oportunidad de descorrer el velo

Luego de la elección presidencial en que Alejandro Toledo venció a Alan García, se pusieron en blanco y negro todas las expectativas y demandas que su gobierno debía atender

Por Redaccion | 13 junio, 2021

El 8 de junio del 2001 se publicó la edición N° 50 del semanario El Búho. Aquí se analiza los principales puntos en los que el gobierno del recién electo presidente Alejandro Toledo, debía tener como prioridad para un gobierno democrático de gestión eficiente.

#Hace20Años Más transparencia: Toledo y su oportunidad de descorrer el velo

NOTA ORIGINAL

El presidente electo hará muy bien al no vivir en Palacio. Este gesto debe ser un símbolo para recordar siempre que ya no gobiernan reyes, incas, ni emperadores y que el único soberano, aunque pobrísimo y abandonado a su suerte, es el pueblo peruano. Aquí nos permitimos sugerir puntos clave para que la lucha contra la dictadura, sea coronada con una gestión verdaderamente democrática.

Sin duda, Alejandro Toledo se convertirá en un exalumno prominente de Harvard. Esta universidad norteamericana se ha encargado de colocar en puestos claves de la economía y de la política mundial a muchos de sus alumnos. Con rango presidencial a varios; el salvadoreño Flores, títere del capital español. El mexicano Fox, quien a casi medio año de gobierno está recién tomando en cuenta la enorme diferencia que media entre ser el presidente de la Coca Cola y presidente del país de Pancho Villa y Emiliano Zapato, tan vivo éste, últimamente.

El expresidente boliviano Sánchez de Lozada, quien terminó de hacer el negocio de su vida privatizando las minas altiplánicas, también se cuenta entre los pupilos harvardíanos. Alejandro Toledo, durante su campaña, sin embargo se ha cuidado de tener otro tipo de referencias sobre la cultura estadounidense. Sus alusiones a Martín Luther Kíng y la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos, han sido casi un lugar común en sus declaraciones a la prensa gringa. Es momento entonces que asuma un lema de la política Norteamérica, muy común durante la juventud del mandatario electo. Y es la frase de J. F, Kennedy: «No preguntes qué puedo hacer por ti, pregunta más bien que puedes hacer por tu país».

En el siglo XXI democracia no puede ser sólo elegir a los parlamentarios y elegir al presidente. Democracia es hacer que todos se sientan realizando política, que todos asuman sus responsabilidades, pero que también todos gocemos de los frutos de nuestra responsabilidad. Democracia es el poder fundido y difundido en todo el pueblo. Y el poder no es otra cosa, hoy en día, que la información. Los Bancos; las corporaciones como Telefónica y otras; Baruch Ivcher y otros broadcasters o dueños de medios de prensa, no son poderosos porque tengan dinero. Son poderosos porque controlan la información. Y la gran batalla por la democracia en la etapa post Fujimori, es la batalla por la información.

Transparencia administrativa con Toledo

Toda la información pública debe estar sujeta al ojo público. Alejandro Toledo, en numerosas oportunidades se ha referido al mundo contemporáneo como el espacio en donde se manifiesta la «cultura de la CNN, la cultura de Internet». Pues bien, el correlato democrático a la resistencia que echó una dictadura y puso al electo presidente donde está es disponer que toda la información pública se cuelgue en la red. Toda licitación, todo contrato, cualquier deliberación ridícula o importante debe ser puesta en la red.

Los papeles de la deuda

El Estado debe poner en la red todos los papeles de la deuda; sus valores; quienes los firmaron; dónde están; en manos de qué bancos de inversiones y en manos de qué especuladores transitan.

Toda la estructura histórica y documentada de la deuda externa debe ser pública. A miles de estudiantes de economía de las universidades peruanas, esta información les va a resultar trascendental para el entendimiento del perfil, naturaleza y futuro de su carrera. En vez de perder el tiempo recurriendo a monografías estériles y sacando copias a textos vetustos, esta información será el mejor material de su carrera profesional.

Racionalización de la administración pública y privada con Toledo

Durante la década fujimorista, los peruanos, bien como usuarios de servicios o bien como asalariados de empresas de servicios hemos sido víctimas de una mal entendida racionalización cuyo único objetivo fue despedir miles de trabajadores y reducir costos, cargando el número de actividades laborales realizadas, por ejecutante.

Se tomaron, por ejemplo, los famosos «índices de productividad». Si en una oficina. 6 empleados atendían a 300 personas; lograr que sólo 3 empleados hagan los mismo, era haber alcanzado una meta de productividad. Esto se ha aplicado en todo, desde la administración de justicia hasta, sin ir muy lejos, en la seguridad social, en donde se mide la productividad laboral del mismo modo; si antes tres enfermeras tenían que poner inyecciones a un número determinado de pacientes, pues ahora una sola tiene que hacerse cargo de la misma carga laboral.

Estos «logros» administrativos son una vergüenza para nuestra condición humana y deben ser puestos al alcance de la opinión pública; toda esta información debe estar en la red y convertirse en materia de debate público. Los usuarios y consumidores no estamos pintados y tenemos el derecho de saber cómo se diseña la oferta y calidad de los servicios que se nos presta.

Tarifas públicas en gobierno de Toledo

Los organismos encargados de «regular» las tarifas públicas con las diversas empresas privadas prestadoras de estos servicios, deben tener reuniones públicas; todo lo que se debata debe ser televisado y toda la información documentaria que sirve de base para estas negociaciones debe estar colgada en la red.

Si no hay nada que «ocultar», ni negociaciones debajo de la mesa, no hay mejor garantía para evitar actos de corrupción que hacerlo público, de ser posible, televisado.

No son necesarias comisiones fiscalizadoras, bastarían ventanas informáticas en tiempo real, para que los usuarios puedan «fiscalizar» los programas de facturación; por ejemplo en Telefónica, los Bancos, luz y agua. Si todas es-tas empresas no hacen fraude electrónico, no deben temer «abrir» sus métodos de facturación, no a comisiones de cuatro gatos, de los cuales los pentanos tenemos obligación cívica de desconfiar, sino a todos los usuarios, a través de ventanas informáticas de libre acceso.

El fraude educativo y académico

Durante la década fujimorista no sólo se inflaron los índices del PBI, sino, lo peor y cuyos efectos recién empezaremos a ver en la próxima década, se inflaron los índices de suficiencia académica; no sólo en el nivel primario, secundario sino especialmente en el universitario. La mayor parte de las universidades del país han entrado en alocada competencia con la famosa universidad del jirón Azángaro; entre ésta y las demás, cada cual se esmera en ofrecer más títulos, post grados. y doctorados en cualquier profesión.

El Perú, durante Fujimori se ha convenido en un mega país de profesionales pomposamente cualificados, cuya supuesta competencia es negada rotundamente por la realidad desastrosa del país. La universidad peruana y su academicismo son casi una parodia del tango argentino «Cambalache», donde cualquiera es un doctor, cualquiera un magíster. A tal punto que, con 2 ó 3 excepciones, el haber sufrido una carrera profesional en cualquier universidad peruana, ya no tiene ningún valor en el mercado profesional; ni siquiera en el mercado peruano.

Por eso, así como las universidades se prodigan en ofrecer pompa académica, con la misma celeridad y con el mismo empuje deben asumir las negligencias de sus profesionales. Si de botón. vale una muestra, no está demás recordar que el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores fue nada menos que Alberto Fujimori.

Las universidades peruanas deben asumir sus responsabilidades y asumir un compromiso con los universitarios, garantizándoles de alguna forma una expectativa laboral; o en caso contrario indicar a los alumnos que no existirán plazas de trabajo para las profesiones que han elegido y que, en todo caso, se traslada la responsabilidad por estudios inconducentes a los propios estudiantes que deberán firmar un documento que exculpe de responsabilidades a las autoridades universitarias.

No se necesitan autoridades universitarias comprometidas en el gasto del presupuesto, sino comprometidas con el país. Y no hay compromiso sin responsabilidad. Igualmente, se deben establecer responsabilidades y metas mínimas en los niveles primarios y secundario.

La Comisión de la Verdad

Sus objetivos deben ser expandidos, no sólo al tema de violación de derechos humanos en el terreno de la lucha militar frente a la subversión. Esta ha sido una parte dolorosa de nuestra historia y debe ser investigada en profundidad; pero la verdad no puede estar solo a disposición de una comisión. Los peruanos también tenemos derecho a ver los videos de los juicios e interrogatorios hechos a Guzmán, Polay y otros; qué negociaciones se dieron si las hubieron, y qué actos son imputables a unos, cuáles a otros, y cuáles al Estado.

Pero todo esto sólo forma parte del aspecto duro de la dictadura. Sin embargo mucho ayudarla a la autoestima de miles de desheredados en este país que la Comisión de la Verdad se ampliara a todos los abusos que el Estado y las empresas privadas en connivencia con el poder han cometido contra el pueblo peruano.

Suspender toda subvención a la cultura chicha

La cultura chicha esa la dictadora como el agua es a la planta. Confiarnos en que la parlamentaria aymara Paulina Arpasi logre el retiro de programas chichas y denigrantes de la mujer andina peruana, como aquellos de «la chola Chabuca», «La chola jacinta». etc. Y el Ministerio de la Mujer retire programas que denigran a la familia peruana y promueven el maltrato de las mujeres y los embarazos irresponsables, como es el caso del programa de Laura Bozo y la mayoría de Talk Shows.

Alejandro Toledo debe recordar su promesa de luchar contra la televisión y prensa basura. El Perú jamás llegará a gozar de una democracia mientras existan programas de televisión en los cuales los espectadores no tengamos arte ni parte; ni ningún control sobre el contenido de su programación. Ni tampoco llegaremos a gozar de una democracia, no ideal, sino funcional por lo menos, mientras en la calle se oferten «a precio huevo» periódicos como El Chino, La Chuchi, Ajá, El Bocón, El Jetón, El Popular y tantos otros que gozan de publicidad estatal. Seguir subvencionando la presencia de estos instrumentos de la reducción intelectual tiene, para el espíritu de los peruanos, los mismas efectos que promover entre los jóvenes el consumo de alcohol marca «huacho».

Más información

Alejandro Toledo ha llegado donde ha llegado porque es un cholo informado; las mismas oportunidades que él ha tenido debe «devolverlas» a millones de peruanos indígenas e indigentes. Lo ha ofrecido, devolver lo que la vida le ha dado, pero ya no como producto del azar; sino como producto de la voluntad presidencial y de su compromiso con los pobres.

Los antiguos militantes corruptos del PRI en México se decían entre ellos. «pos cuate, no me des dinero, ponme en un cargo donde haya dinero»; parafraseando para bien, los peruanos podríamos decirle a Alejandro Toledo: «Ya pue, cholo, no nos des poder, danos información y ya nosotros sabremos que hacer».

Mesas contra la pobreza y contra la corrupción

Manuel Scorza nos había alertado ya desde el siglo pasado que el Perú era el país de las primeras piedras y de las comisiones investigadoras. Ahora hemos cambiado las primeras piedras por las mesas; y los comisionados, casi siguen siendo los mismos. Es una forma para muchos burócratas, de reciclarse laboralmente y de recibir en pago algunos favores.

No está mal la intención, pero ya no estamos para mesas ni para comisiones, hay que airear verdades y sacar las mesas al patio informático. Así como las bacterias pululan debajo de las alfombras y en las opacidades de los muebles, así la corrupción vive debajo de todas las mesas y de todas las comisiones a puerta cerrada. La corrupción en el país sólo tiene una forma de ser combatida y no es otra que exponerla a la luz del patio democrático. La corrupción es vampiresca, basta aplicarle la cruz de la transparencia y enfocarte directo al corazón el madero y la haz de la información.

Si la mayor parte de estas propuestas se cumplen, habida cuenta que ni siquiera representan mayor gasto presupuestario, no duden los peruposibilistas y todos aquellos que votaron por Alejandro Toledo; que el Perú, no solamente habrá votado por el cambio, sino ya estará viviendo el cambio.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Arequipa: cortes de agua escalonados en 4 distritos, del lunes 14 al viernes 18

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2021
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 5 días. Los cuales afectarán a 4 distritos de la provincia de Arequipa.

Los cortes están programados desde el día de mañana lunes 14 de junio hasta el viernes 18 de junio. La mayor parte de los cortes se realizarán desde las 6:00 horas hasta las 22:00 horas.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Lunes 14 se realizará los trabajos en el Reservorio N-9, afectando a varias zonas de Paucarpata.
  • Martes 15 personal de Sedapar intervendrá el Reservorio N-43, afectando a varias zonas de Cerro Colorado.
  • Miércoles 16 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-44 de Cayma.
  • Jueves 11 se intervendrá el Reservorio N-45 de Cayma, afectando zonas en este distrito.
  • Viernes 12 se realizarán trabajos en el Reservorio N-4, afectando a zonas de Miraflores.

Aquí los comunicados oficiales emitidos por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Sedapar
Sedapar
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.
Corte de agua en Arequipa.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa: roban 196 concentradores de oxígeno enviados por el gobierno

Gobierno anunció envío de equipos por vía terrestre el viernes. Delincuentes esperaron arribo de camión a Arequipa y hurtaron concentradores.

Por El Búho | 13 junio, 2021
arequipa concentradores de oxígeno covid referencial
arequipa concentradores de oxígeno covid referencial

Dado el incremento de contagios por la covid-19 en Arequipa, la demanda de oxígeno medicinal se ha incrementado drásticamente. Al punto que incluso los mismos hospitales tienen dificultades para suministrar el insumo a los pacientes que llegan en busca de atención.

Para atender la crisis sanitaria en la región, el gobierno ordenó el traslado de 196 concentradores de oxígeno. Ya desde el 4 de junio, el gerente regional de Salud, Christian Nova Palomino, confirmó la llegada de los equipos. Lo que fue confirmado esta semana por el Ministerio de Salud.

El último viernes, en conferencia de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se informó de la partida de los dispositivos y otras medidas para atender la crisis sanitaria en Arequipa. Así lo anunció la titular de la cartera de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.

“En este momento están saliendo hacia Arequipa otros 196 concentradores de oxígeno”.

No obstante, los concentradores no llegaron a los hospitales del departamento. La carga fue interceptada la madrugada del último sábado, cuando ingresaba a la ciudad. El ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, avisó del hurto.

“Lamentablemente, hoy en la madrugada ha sido asaltado, llegando a Arequipa, un camión que transportaba 196 concentradores de oxígeno. Hago una invocación muy grande para impedir este tipo de acciones que afectan directamente a la población”.

Preocupación por la pandemia en Arequipa

La situación en la Ciudad Blanca es casi de desborde. En junio se vienen reportando mil contagios diarios casi todos los días. Mientras que el record de muertes confirmadas por la Gerencia Regional de Salud ha superado las cuarenta en diversas ocasiones.

La confirmación de la presencia de la variante delta de la covid-19, predominante en la India, puso en alerta a las autoridades nacionales y locales. Se estima que es 60% más contagiosa que la versión primigenia del virus, por lo que se cree que sería la responsable del desborde en la ciudad.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

Es falsa versión de Patricia Juárez acerca de gestión que hizo presidente Sagasti

Según la verificación de Ama Llulla, no es verdad que el presidente Sagasti reconoció haber llamado a Mario Vargas Llosa para interferir en las elecciones.

Por Redacción El Búho | 13 junio, 2021
sagasti-patricia-juarez-verificacion

Patricia Juárez, candidata a la segunda vicepresidencia de Fuerza Popular, durante una entrevista cuestionó que el presidente Francisco Sagasti se haya comunicado con el escritor Mario Vargas Llosa en el contexto de las elecciones. En ese marco, Juárez afirmó lo siguiente: “El presidente de la República ha reconocido a través de los tuits que, efectivamente, él ha llamado [a Vargas Llosa] para interferir en una elección”. Sin embargo, luego de revisar la cuenta de Twitter de Sagasti, Ama Llulla concluye que esto es falso. 

Patricia Juárez hizo referencia a una versión hecha pública anoche en un medio de comunicación, según la cual, el sentido de la llamada fue pedir al Nobel de Literatura que solicitara a Keiko Fujimori que acepte los resultados del conteo de votos de actas procesadas y contabilizadas realizado por la ONPE. El proceso electoral arroja una ventaja de más de 60 mil votos a favor de Pedro Castillo, candidato presidencial de Perú Libre.

Según la versión, que se viralizó en redes sociales con posturas a favor y en contra, Vargas Llosa habría manifestado una negativa rotunda al pedido.

Como respuesta, el jefe de Estado publicó en su cuenta verificada de Twitter un hilo en que reconoció la llamada. Sin embargo, contra lo afirmado por Patricia Juárez, ninguno de esos mensajes incluye una admisión de interferencia en el actual proceso electoral. 

Explicación de Francisco Sagasti

En el hilo de Twitter, Sagasti informó que se comunicó con personajes públicos que tienen contacto con ambas candidaturas. En su condición de jefe de Estado, para pedirles “bajar la tensión y esperar los resultados oficiales”. 

Una de esas personas fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien ha manifestado su respaldo a la candidatura de Keiko Fujimori.

En lugar de admitir un deseo o acto de interferencia, el presidente Sagasti rechazó las versiones que insinúan esa posibilidad.

“Deploro que se distorsione y malinterprete una acción orientada a mantener la tranquilidad en un ambiente tan polarizado, complejo y difícil, plagado de mentiras y distorsiones, como el que estamos viviendo”.

No existen otros mensajes sobre el tema en la cuenta del presidente de la República.

El tenor exacto de la conversación no se hizo público ni en la versión del medio original ni en los mensajes de redes posteriores. Sin embargo, en la mañana del viernes, Álvaro Vargas Llosa, hijo y vocero del premio Nobel, indicó en una entrevista radial que, a su juicio, la conversación no revistió ningún aspecto ilícito.

En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que lo dicho por Patricia Juárez, candidata a la segunda vicepresidencia de Fuerza Popular, acerca de que el presidente de la República reconoció haber llamado a Mario Vargas Llosa para interferir en el proceso electoral, es falso. 

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.