Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
No hay cookies para mostrar.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Andrea Amparo Tapia Velásquez, bautizada como la ‘Tía Pocha’, fue sentenciada este jueves a ocho años de prisión. La condena, en primera instancia, también es para sus hijos y yernos, por el delito continuado de lavado de activos.
La propietaria del conocido club nocturno ‘El Amanecer’, donde clandestinamente se ejercía la prostitución, también deberá pagar una reparación civil de 80 mil soles a favor del Estado. Además, se le decomisará sus bienes muebles e inmuebles e incautará sus cuentas bancarias.
El Primer Colegiado Supraprovincial Penal de Arequipa también ordenó la ejecución provisional de la sentencia. Por lo tanto, se dispuso la captura de Andrea Amparo Tapia Velásquez, Nelia Malena Camacho Tapia de Paredes, Noelia Esther Camacho Tapia, Lidia Pareja Tapia de Chacón, José Andrés Pareja Tapia, José Antonio Paredes Zegarra, Ernesto Alexander Rivera Gómez y Mijail Chacón Ramos.
El caso de la Tía Pocha
El Ministerio Público acusó a la ‘Tía Pocha’ de constituir un esquema de lavado de dinero proveniente del favorecimiento a la prostitución. Participaban de la actividad ilícita su familia: tres hijas, un hijo y tres yernos. Se constituyeron empresas, adquirieron propiedades, vehículos y otros bienes a favor de la familia.
Entre las pruebas se encuentran el testimonio de un testigo protegido o colaborador eficaz que concuerdan que el night club El Amanecer, que opera desde el año 1995, era un centro donde se ejercía el meretricio. El negocio lo regentaban los familiares de la ‘Tía Pocha’.
La fiscalía estableció que entre unas 12 y 20 mujeres trabajaban en el club nocturno ‘fichando’ a clientes. Durante la intervención fiscal del 17 de julio de 2016, se encontró preservativos, el carné de sanidad de nueve trabajadoras sexuales, cuadernos con los nombres de las mujeres, tickets de los clientes que ingresaban, la venta del licor y de las chicas que salían del local.
Las ganancias obtenidas de esta actividad delictiva sirvieron para construir seis inmuebles, entre ellos un restaurante campestre y 24 autos.
La magistrada ponente del caso, Giuliana Pastor Cuba, indicó que el principal fundamento de esta decisión se basa en el desbalance patrimonial. Las pericias contables concluyeron que no existe origen lícito de los ingresos presentados por los acusados que sustenten la compra y conversión de 22 vehículos y el terreno donde se construyó el restaurante Perú – Quepay, valorizado en más de un millón de soles.
En la sentencia se les impuso el decomiso definitivo de las tres parcelas, donde se construyó el restaurante. También tres vehículos incautados. Por último, unos 10 mil 377 soles depositados en una cuenta del banco de La Nación.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
-Pedro Castillo cierra campaña reafirmando sus promesas. Pedro Castillo le puso punto final a su campaña en la Plaza Dos de Mayo, en Lima, donde tuvo un mitin multitudinario. El profe aprovecho para reafirmar su compromiso con quienes no tienen voz y que son considerados personas de tercera o cuarta categoría. Respecto a los cuestionamientos en su contra, negó que esté en contra de las importaciones, aunque aclaró que su prioridad estará en el producto nacional.
-Con mitin en Villa El Salvador cerró campaña Keiko Fujimori. Con la presencia de su hermano Kenji, cantantes y figuras del espectáculo, cerró su campaña proselitista la candidata Keiko Fujimori. Un gran estrado, grupos musicales y figuras como Mario Hart, caracterizaron el acto con el que finaliza la campaña de segunda vuelta. También asistió el hijo el escritor Mario Vargas LLosa, Álvaro. El encuentro conglomeró a una gran cantidad de simpatizantes quienes la esperaron desde temprano junto a banderolas naranjas y camisetas de la selección peruana.
-José Mujica aconseja a Pedro Castillo no caer en el autoritarismo. En esta tertulia, Mujica aconsejó al candidato de Perú Libre, por si lograra llegar a la presidencia: “No caigas en el autoritarismo, apuesta al corazón de tu pueblo permanentemente. Y cuando te equivoques, ten la honradez de decirle: me equivoqué”. El expresidente uruguayo advirtió al docente que no es una tarea sencilla representar las necesidades de los menos favorecidos.
-Edgar Alarcón de nuevo en el Congreso, pero por poco tiempo. El suspendido congresista fue nombrado asesor de la comisión que investiga las presuntas irregularidades en la construcción del hospital Núñez Butrón de Juliaca-Puno, que fue realizada por el parlamentario Orlando Arapa. Ante el revuelo, Alarcón salió a decir que su ingreso al Congreso era como profesional y no como parlamentario. Sin embargo, horas más tarde, la comisión tuvo que bajarle el dedo y dejar sin efecto su contrato.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Autoridades pidieron que se ponga en funcionamiento las tres camas UCI que tiene el hospital. Asimismo, esperan iniciar vacunación de adultos mayores la siguiente semana.
El Gobierno Regional de Arequipa instaló una planta de oxígeno en el hospital de Aplao, en la provincia de Castilla. De esta manera se podrá abastecer la demanda del nosocomio y de la población sin ningún costo, aseguró este jueves el gobernador Elmer Cáceres Llica.
La planta, de tecnología alemana, producirá hasta 20 balones diarios y tienen una capacidad de 10m3/h. La administración de Cáceres Llica invirtió hasta 1 millón 700 mil soles en la adquisición del equipo que también beneficiará a la población de a pie.
El Gobierno financió también la compra de otras plantas productoras en el hospital covid de Arequipa, el hospital de Camaná y Majes. Cáceres Llica se ha comprometido en comprar e instalar plantas de suministro de oxígeno en la Punta de Bombón, en Islay; Chivay, en Caylloma y Cotahuasi, en La Unión.
Se espera incrementar la oferta en un corto plazo, pese a que los proyectos han tenido retraso, según advirtió la propia Contraloría General de la República en un informe de control.
Castilla afronta dificultades para controlar pandemia
En el hospital de Aplao se tiene tres camas UCI que no pueden ser utilizadas por falta de especialistas. Eso conlleva a que los pacientes en estado grave sean referidos al hospital de Arequipa.
Asimismo, se dio a conocer que más del 50% de las camas hospitalarias se encuentran ocupadas. Hasta este jueves, 15 de las 25 camas disponibles se encontraban cerradas. También se ha instalado un Centro de Atención Temporal, con capacidad para 20 camas. A la fecha, tres camas se encontraban ocupadas, explicó el gobernador tras reunirse con las autoridades de la provincia.
El alcalde provincial de Castilla, Raúl Cáceres Muñoz, indicó que durante la pandemia se han tenido que movilizar hasta Camaná, Caylloma, Arequipa para evitar la falta de oxígeno. Pidió al gobernador gestionar para habilitar las tres camas UCI que están sin funcionar.
Asimismo, indicó que a partir de la próxima semana se anunció la llegada de vacunas para la población adulta mayor que aún no ha recibido dosis.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Pedro Francke, vocero del equipo técnico que acompaña a Pedro Castillo y Perú Libre, conversó con El Búho acerca de las propuestas en materia económica del partido.
Pedro Francke, vocero del equipo técnico que acompaña a Pedro Castillo y Perú Libre, conversó con El Búho acerca de las propuestas en materia económica del partido.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los candidatos presidenciales de Perú Libre y Fuerza Popular, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, realizan sus mítines de cierre de campaña en la ciudad de Lima. El postulante del lápiz lo hace en la plaza Dos de Mayo, mientras que la lideresa fujimorista hace lo propio en Villa El Salvador.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Según el reporte del 3 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 154 personas, de las cuales 1 029 fueron confirmadas como casos positivos, es decir el 17%.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 3 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 831 mil 013 muestras por covid-19, sumando 218 mil 041 casos y 1 millón 611 mil 343 negativos.
Según el reporte del 3 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 154 personas, de las cuales 1 029 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 17%.
Al 2 de junio, se tienen 869 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 85 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 37 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 15 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 22 de EsSalud.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 200 mil 497 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 606 que se registraron durante el 2 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Decenas de simpatizantes de Keiko Fujimori recorrieron el Centro Histórico, con arengas como «Keiko presidenta», «no somos tirapiedras, somos hijos de Dios».
José Antonio Manrique, vocero de Fuerza Popular en Arequipa, dio una conferencia para dar a conocer los detalles de su cierre de campaña en la región. Para ello plantearon la «Caravana por la democracia», en el Cercado de la ciudad, a favor de Keiko Fujimori.
Se tramitó las garantías en la Prefectura para que se efectúe el acto proselitista de manera pacífica. Además, aseguró que se respetarán las medidas de bioseguridad, y que no temen a algún tipo de enfrentamiento con simpatizantes de Perú Libre.
«Que no haya temor ante las amenazas, ante el amedrentamiento, ante la provocación de este sector político radical que quiere hacerse del poder en nuestro país»
José Antonio Manrique, vocero de Fuerza Popular en Arequipa.
Manrique indicó que existe un derecho constitucional a manifestar su posición política, por ello espera que no sea interrumpida. Recalcando que tomaron las precauciones para evitar riesgo de contagios.
Caminata de cierre en Arequipa
Decenas de simpatizantes de Keiko Fujimori, con banderolas naranjas, recorrieron las principales calles del Centro Histórico desde las 16:00 horas. Con arengas como «Keiko presidenta», «no somos tirapiedras, somos hijos de Dios», dieron su apoyo a esta campaña política, partiendo de la plaza España.
Esta es la última actividad propagandística de Fuerza Popular en Arequipa. Entre los presentes en esta marcha, estuvo Juan Carlos Torreblanca, conocida figura del fujimorismo en la región.
La marcha concluyó con un pequeño mitin en la plaza España, a las 18:00 horas.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hoy se inició la revisión del pedido de no ejecución provisional de la pena efectiva. La cual fue impuesta, en primera instancia, a los dirigentes del Valle de Tambo, provincia de Islay (Arequipa), Jesús Cornejo Reynoso y Jaime de la Cruz Gallegos, por el caso de los enfrentamientos del 2015, por el proyecto de Southern, Tía María.
Los jueces superiores, Juan Luis Rodríguez Romero, Roger Pari Taboada y Manfred Vera Torres, escucharon los argumentos de la defensa de Jesús Cornejo Reynoso. Quien sustentó su pedido fundamentalmente en el estado de salud del dirigente del valle de Tambo.
Según la defensa de Cornejo, él actualmente padecería de fibrosis pulmonar, tuberculosis y afectaciones en el páncreas. Estado de salud que lo obliga a permanecer en reposo.
Posición de la Fiscalía de Arequipa
En tanto, la representante del Ministerio Público, Miriam Herrera Velarde, hizo un recuento pormenorizado de todos los actos de violencia que sucedieron en marzo del año 2015. Durante el conflicto social contra el proyecto cuprífero Tía María y donde fueron involucrados los dos sentenciados.
La defensa está pidiendo que no se ejecute la sentencia de 7 años y 4 meses para Jesús Cornejo Reynoso. Además, la de 12 años y 4 meses impuesta para Jaime de la Cruz Gallegos. En tanto no se resuelva el tema de fondo, es decir la apelación de sentencia en segunda instancia.
El caso de Jaime de la Cruz Gallegos se verá en la siguiente sesión del 11 de junio a las 8:30 horas. El cual está a cargo de los magistrados de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. En tanto, ambos dirigentes continúan no habidos.
Sentencia a dirigentes
El 7 de enero, tras cuatro horas de audiencia, el Primer Colegiado SupraProvincial Penal de la Corte Superior de Justicia dio un adelanto de la sentencia contra los dirigentes del Valle de Tambo. Los cuales lideraron las protestas contra la mina Tía María en el año 2015.
A Jesús Cornejo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, se le encontró responsable de un concurso real de delitos como entorpecimiento del funcionamiento de servicios públicos y motín. Se le condena a 7 años y 4 meses de cárcel.
Mientras que a Jaime de la Cruz Gallegos, entonces alcalde del distrito de Deán Valdivia, se le ha condenado a 12 años y 4 meses de internamiento penitenciario por los mismos delitos.
Los tres condenados por las protestas contra Tía María también deberán pagar de manera solidaria, la suma de 100 mil soles en agravio del Estado.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En un diálogo de 40 minutos, el esjefe de estado uruguayo, aconsejó al candidato Castillo mantener la humildad y no traicionar al pueblo. Aquí la conversación.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
«Nunca más señora K» es un largometraje que documenta testimonios y declaraciones importantes de lo sucedido durante el mandato de Alberto Fujimori como es el caso de los estudiantes desaparecidos y asesinados en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Así como el proceso que se le sigue actualmente a su hija, la lideresa de Fuerza Popular: Keiko Fujimori.
José Domingo Pérez, Indira Huillca, Gloria Montenegro son algunos nombres que se visualizan en el material cinematográfico. Ellos cobraron protagonismo cuando enfrentaron a Fuerza Popular cuando tuvo mayoría en el Congreso bajo la jefatura de Keiko Fujimori.
El estreno
El equipo ha sido dirigido por el cineasta peruano Fernando Vílchez bajo la producción periodística de Claudia Cisneros, Larry Chalhuanca y Eliana Carlin. En el 2016, Vílchez estrenó ‘Su nombre es Fujimori’. En declaraciones al medio «La Mula»; la situación es aún más grave, advierte.
«Es mirar a Keiko como lideresa política, en su accionar de cómo ha manejado una bancada alucinante de 73 congresistas. Ha tenido todo el poder que ha querido y hemos sufrido las consecuencias. No es solo mirar hacia atrás, la manera en la que no acepta e intenta reescribir la historia. Sino también hechos como la investigación y la denuncia del fiscal José Domingo Pérez, acusaciones que a todos nos indignaba hasta hace poco, pero ahora de pronto se borró, porque así funciona la memoria de los peruanos».
Fernando Vílchez en declaraciones a ‘Diarios de Pandemia’ (La Mula).
El 31 de mayo, Keiko Fujimori se dirigió a todas las mujeres peruanas y les aseguró a nivel nacional que ella garantizaría «mejores oportunidades para que sus hijos sean felices». Este pensamiento no es compartido por un fuerte número de mujeres que perdieron a sus hijos, esposos, hermanos o padres durante la masacre de 1992.
Mira el documental «Nunca más señora K», aquí:
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La jefa de Reniec en Arequipa, Mabel Ramírez, informó que este sábado y domingo se continuará con la entrega de DNI. La atención en la oficina principal se dará en dos turnos: de 7:15 a.m. a 11:45 a.m., y de 1:15 p.m. a 5:45 p.m.
En otras sedes solo se atenderá en el turno de mañana. Las citas para la entrega de los documentos de identidad se reservan vía web en la página de la Reniec.
Estas medidas buscan satisfacer la gran demanda de la población para duplicar o tramitar sus documentos de identidad en vísperas de la segunda vuelta electoral. Si bien se estipula que el tiempo de espera para recibir el DNI es de 5 días hábiles, este se podría reducir en casos de emergencia.
Medidas especiales en Arequipa
Ramírez indicó que, con el fin de optimizar la atención al cliente, se abrirán hasta 8 ventanillas en la oficina central de Reniec. El trámite de los DNI tradicionales se realizan en la sede principal de la institución, pero la entrega se puede realizar en otras sucursales como la que está ubicada en el área de Sociales de la UNSA. En el caso del trámite de duplicado, este se puede hacer de manera virtual.
Asimismo, la entrega de los DNI electrónicos, se realizan únicamente en la sede principal de Reniec. Se recuerda también que solo podrá ser atendido con una cita previa. Esta se puede programar virtualmente en la página de Reniec.
Cabe recordar que las personas que tienen el DNI vencido pueden votar, pues la norma indica que estos son válidos hasta el 30 de junio. De igual manera, los menores de edad que han cumplido 18 años pero que no han podido renovar su documento de identidad, pueden votar sin ningún inconveniente con su DNI amarillo.
El candidato a la presidencia por Perú Libre, Pedro Castillo, se presentó junto a su equipo técnico para anunciar algunas de sus propuestas. Precisó que quienes lo acompañarán en su gobierno, de ganar las elecciones, son todos profesionales. También, agradeció a los peruanos que en las distintas regiones del país lo acompañaron durante la presenta campaña presidencial.
“El equipo técnico lo integran personas dispuestas a entregar su profesionalismo y experiencia. Y junto a los peruanos se podrá rescatar al Perú y escribir una nueva historia”, dijo.
Asimismo, señaló, “voy a demostrar a mi patria lealtad y respeto. Toda mi experiencia como maestro, campesino, rondero, hijo, hermano, padre. Respetando las organizaciones de la patria, a las instituciones, la Constitución, la cual nos ha llevado a este escenario político y democrático», aseguró.
De otro lado, Castillo hizo un llamado a la unidad del pueblo, a dejar a un lado diferencias y zancadillas. «Desde este momento debemos pensar cómo sacar adelante el país», dijo al comentar la difícil situación actual del sector salud y la economía.
“Pido a todos los profesionales y a los peruanos que me ayuden a rescatar el país. Y también les pido que el día 6 de junio, se tomen un minuto para pensar en el Perú primero”.
Agradeció a todas las personas que lo acompañan y que sin ningún otro interés personal trabajarán por el Perú y están por el Perú. Los peruanos tenemos que agradecer a las personas que quieren poner el hombro y la experiencia por la patria. Y en ese sentido, agradeció a todos los peruanos que están en sus lugares trabajando y contribuyendo por el país.
Perú Libre tiene un plan de salud encaminado
Concerniente a la salud, Castillo dijo que tienen un plan encaminado para la vacuna y también un plan para la recuperación económica. Dijo que conocen la realidad y lo que necesita la patria y pondrán todo su esfuerzo para que se respete.
Antes de dar la palabra a algunos de sus técnicos, dijo que, ante cualquier intención de quebrar el orden democrático, serán los primeros en salir adelante en su defensa. «Antes que todo está el Perú», puntualizó.
Entre los integrantes del equipo técnico, hablaron el doctor Hernando Cevallos, el economista Pedro Francke, y el exfiscal supremo Avelino Guillén.
No solo respetaremos el ahorro sino que queremos aumentarlo
Al hacer uso de la palabra Pedro Francke, miembro del equipo técnico de Perú Libre para el tema económico, dijo que tienen una propuesta “responsable” a diferencia del partido de Fuerza Popular. Nuevamente retó al asesor financiero de Keiko Fujimori, Luis Carranza, para tener un debate antes que se realicen las Elecciones 2021.
“Nosotros tenemos una propuesta responsable, no creemos que el dinero crece en los árboles, ni ofrecemos miles de cosas, de bonos y regalos por aquí y por allá, al mismo tiempo que se proponen rebajas de impuestos como lo ha propuesto la señora Keiko Fujimori y Luis Carranza, de quien estoy esperando un encuentro para un debate”, indicó a la prensa.
Integrantes del equipo técnico
El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, presentó oficialmente a nuevos miembros de su equipo técnico: los dos economistas Pedro Francke y Gonzalo Alegría y el ingeniero Humberto Campodónico.
Además, están el excongresista Hernando Cevallos, al exfiscal supremo Avelino Guillén y al abogado Julián Palacín, quienes también participaron en la rueda de prensa.
También, la decana nacional del Colegio de Enfermeros del Perú, Liliana La Rosa confirmó que se había sumado al grupo de trabajo de salud del maestro de escuela. “Me he sumado al equipo de salud y veo todos los aportes posibles en el tema de desarrollo, que también es un tema de mi competencia”, declaró horas después a La República.
Como se recuerda entre otros especialistas en el equipo de Castillo están Juan Pari, Juan Cadillo, Modesto Montoya, Celeste Rosas, Andrés Alencastre, Dina Boluarte, Nila Vigil, Roberto Vela Pinedo y Rolando Páucar, al momento.
Finalmente, dirigiéndose a los periodistas presentes señaló que, “las personas que me acompañan deben entregarse de lleno al país y al desarrollo. Creemos importante manifestar que nos ayuden a identificar a las personas que nos acompañan y que caigan en actos de corrupción, en favoritismo político, arrastrando sus intereses”.
Finalmente, agradeció a su equipo técnico y a todos los que apoyaron su candidatura, e indicó que se dirigirán a todo el país este jueves a las 4 p. m.
“Agradecer también a las regiones o a los pueblos que el día de hoy en forma sincronizada van a hacer algunas caravanas en el interior del país y nosotros nos vamos a dirigir al Perú a partir de las 4 de la tarde”, concluyó.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En medio de la polarización en que estamos sumidos en esta segunda vuelta, los bandos que respaldan a Fuerza Popular y Perú Libre han encontrado un punto de coincidencia: las críticas contra el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Los ataques apuntan tanto al propio proceso electoral, como al titular de la entidad, Jorge Luis Salas Arenas. En muchos casos, estos cuestionamientos se basan en información falsa, imprecisa o tendenciosa, cuyo efecto solo precariza una elección a producirse en menos de una semana.
Por ejemplo, se asegura que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) mandó a imprimir 40 millones de cédulas de votación cuando los votantes hábiles son 25 millones 287 mil 954. Algunos simpatizantes de ambos bandos aseguran que el excedente sería usado para un supuesto fraude.
No obstante, la misma ONPE lo negó y aclaró que solo se han imprimido 25 millones 928 mil 354 cédulas. Esta cantidad supone un superávit de 640 mil 400 balotas de votación, las que se usan para cualquier contingencia. Cabe señalar que se ha elaborado el mismo número de material para la primera y segunda vuelta.
Otra información tendenciosa que viene circulando en redes sociales es la referida a la inclusión de peruanos fallecidos en el padrón electoral. En su perfil de Twitter, la periodista Milagros Leiva preguntaba a la misma ONPE si buscaba hacer fraude en la segunda vuelta, tras descubrir que su difunto suegro figuraba en la lista de electores hábiles.
Lo cierto es que el padrón de electores, debido a una ley aprobada en el Congreso, se cierra un año antes de los comicios de primera vuelta, es decir, el 11 de abril del 2020. Aquellos decesos que se producen después de la fecha aún figuran como votantes. Por lo que cualquier alusión de fraude, bajo ese razonamiento, queda descartada.
Las elecciones de segunda vuelta en el extranjero y los observadores internacionales
Más desinformaciones se han producido respecto a la votación peruana en el extranjero, en una suerte de teléfono malogrado. Primero, se difundió por WhatsApp un audio en que se aseguraba la instalación de mesas de sufragio de transeúntes en los estados de Washington y Florida, en los Estados Unidos.
La ONPE desmintió que se vaya a implementar mesas de transeúntes en este proceso electoral, dado que el JNE no lo dispuso. Sin embargo, lo señalado por el organismo se tergiversó en redes sociales, al punto de especularse que el jurado dejaría sin opción de voto a los residentes de Miami, en su mayoría supuestos simpatizantes de Keiko Fujimori. Versión falsa, dado que está prevista la instalación de mesas de votación para los peruanos que radican en esa ciudad.
También se difundieron desinformaciones de las que se hicieron eco representantes de Perú Libre. Es el caso de una supuesta prohibición a la participación de observadores internacionales de la Red Mundial de Jóvenes Políticos de Honduras (RMJP), presuntamente ordenada por el JNE. Incluso el mismo Pedro Castillo anunció que no iban a permitir tal arbitrariedad, e insinuó que “algo negro se está trabajando”.
Si bien el pedido de RMJP fue negado por el jurado, no fue por una decisión antojadiza. Ocurre que la solicitud se hizo de forma extemporánea, el 12 de mayo último. Empero, el registro para observadores solo era posible hasta el 27 de marzo. Diversas organizaciones internacionales inscribieron a sus representantes oportunamente, por lo que sí habrá veeduría internacional en la segunda vuelta.
Ataques con nombre propio
Las noticias falsas enumeradas en esta nota también se han utilizado para atacar a los titulares de la ONPE y del JNE. Respecto al jefe de la primera, Piero Corvetto, se le ha señalado de estar coludido con el partido Fuerza Popular. Si bien ha reconocido una amistad con los fujimoristas Fernando Rospigliosi y Pier Figari, negó que esto condicione su labor al frente del organismo.
Empero, quien ha recibido los ataques más furibundos es el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas. Se ha iniciado una campaña en su contra en la que se pide su renuncia al cargo en plenas elecciones, acusándolo inclusive de fraude. Un operativo que ha contado con el respaldo de operadores políticos y mediáticos.
El magistrado ha sido objeto del llamado “terruqueo”. Así, se le acusa de una militancia de un Frente Estudiantil Revolucionario (FER) pequinés de filiación comunista, cuando era estudiante universitario, hace alrededor de 40 años. Algo que el imputado ha negado, aunque ha reconocido simpatías con las ideas de izquierda e inquietudes sociales en sus años en las aulas.
También se cuestiona su ejercicio profesional como abogado, aduciendo que “era un abogado de terrucos”. Salas Arenas ha admitido que ejerció la defensa de imputados por terrorismo en la década de los ochenta, principalmente como abogado contratado por la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS).
El mismo criterio es aplicado a su labor como juez, en que también se le señala de “liberar” a dos terroristas cuando era parte de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. En su descargo, enumeró otros procesos donde se fallaba en contra de acusados de terrorismo, declarando nulidades de absoluciones y confirmando sentencias de condena.
Congresistas contra el presidente del JNE
Desde el Congreso han recogido las especulaciones en contra del titular del JNE. Hace dos semanas, diez parlamentarios de la bancada de Acción Popular han exigido su renuncia “inmediata” por su supuesta vinculación con “grupos de izquierda radical y/o terroristas”.
Quien también se ha hecho eco del pedido de los acciopopulistas es César Combina, legislador por el partido Alianza Por el Progreso, organización aliada de Fuerza Popular. El representante repitió las acusaciones de fraude por la aparición de fallecidos en los padrones de votación y minimizó las aclaraciones del ONPE. Combina es procesado por el JNE por una probable violación de la neutralidad en elecciones, en su posición de congresista. El proceso fue iniciado por el Jurado Electoral Especial Lima Centro 2, tras difundir publicaciones en Twitter y brindar declaraciones en contra del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo.
Lo cierto es que los pedidos de que Salas Arenas renuncie a la presidencia del JNE son inviables. Por ley, su cargo es irrenunciable durante un proceso electoral. Asimismo, el magistrado ha adelantado que no renunciará ni ahora ni después del proceso, porque las imputaciones en su contra carecen de sustento.
“A esos niveles del absurdo se está llegando. La idea es atacar al presidente del Jurado Nacional de Elecciones y al Jurado Nacional de Elecciones para cimentar la idea de un fraude. Para sostener la idea de un fraude. Dejar constancia que se ha dicho oportunamente que había un fraude. Yo lamento esa actitud que felizmente varios demócratas del país lo están también recusando”, declaró Salas Arenas respecto a las denuncias en su contra.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los garantes del juramento de Keiko Fujimori no terminan de convencer. Sus propias trayectorias aparecen ligadas a casos de corrupción de las últimas dos décadas.
Si algo hay que reconocerle a la candidata presidencial por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, es haber juntado a sus detractores más acérrimos para esta segunda vuelta. Basta mencionar al nobel de Arequipa Mario Vargas Llosa, para considerar oportuno preguntarse ¿Quiénes son los garantes de este juramento por la democracia?
Sobre Mario Vargas Losa y su encono hacia el fujimorismo, desde hace más de 3 décadas, cuando perdió las elecciones de 1990 frente a Alberto Fujimori; asumiendo una abierta oposición al régimen fujimorista, tras el cierre del Congreso de la República el 5 de abril de 1992.
Sin duda, la hija de Alberto Fujimori no fue su elección favorita dentro del abanico de candidatos que participaron en la primera vuelta. Pero si hay algo que Vargas Llosa odia mas que al fujimorismo, es al comunismo, siendo él, uno de los principales defensores del liberalismo en Latinoamérica.
Uno de los capítulos más oscuros de la última década en Arequipa, fue el conflicto social del 2015, desatado por la instalación del proyecto cuprifero Tía María en el Valle de Tambo, provincia de Islay (Arequipa). Es aquí que Pedro Cateriano entra a tallar.
Pedro Cateriano.
El viernes 22 de mayo del 2015, eran los momentos más álgidos de los enfrentamientos entre la PNP y agricultores en Islay. Es cuando medios oficiales informan que la comisaría de Cocachacra ha sido dinamitada a las 16:22 horas por manifestantes.
Aquel mismo día, Pedro Cateriano, presidente del Consejo de Ministros del entonces mandatario Ollanta Humala, sale en televisión nacional en la noche, para anunciar el estado de emergencia en Islay (Arequipa) por 60 días. Como debía ser previsible, el Decreto Supremo N° 040-2015-PCM debió publicarse en normas legales al día siguiente, 23 de mayo en el diario El Peruano. Pero este ya estaba fechado como 22 de mayo, el mismo día del anuncio, aunque en esta fecha no se consigne alguna edición extraordinaria de El Peruano.
Decreto supremo que declara estado de emergencia en la provincia de Islay (Arequipa) el 22 de mayo del 2015, por el conflicto social Tía María.
Por otro lado, y para exponer sus giros políticos poco consecuentes, recordemos que el 5 de abril del 2017, Cateriano calificó al fujimorismo como un tumor, al cumplirse 25 años del autogolpe de Alberto Fujimori.
«Hace 25 años condené el golpe de Estado que dio Fujimori. Su dictadura violó los derechos humanos, y no tuvo límites para la corrupción (…) El fujimorismo es un tumor canceroso en nuestra débil democracia»
Pedro Cateriano, el 5 de abril del 2017 en su cuenta de Twitter.
Carlos Neuhaus
Si bien, el desempeño de Carlos Neuhaus fue destacado, al momento de organizar los Juegos Panamericanos el 2019, tiene, por otro lado, una investigación en su contra por el caso Lava Jato. Las campañas de 2006 y 2011 de la excandidata Lourdes Flores Nano, involucran presuntos aportes de Odebrecht, en las que Neuhaus participó.
Carlos Neuhaus.
La fiscal Carol Cuba, del Equipo Especial Lava Jato, incluyó a Neuhaus en una investigación preliminar tras ser mencionado por un colaborador eficaz. En diciembre de 2005, tras reuniones previas en Sao Paulo, Jorge Barata visita a Flores Nano en su vivienda. Allí también estuvo presente Neuhaus, y se mencionó la colaboración de medio millón de dólares.
Además, entre julio y agosto de 2010, representantes de Odebrecht también se reunieron con Flores Nano, en medio de la campaña por la Municipalidad de Lima. Aquí se ‘conversó’ sobre el proyecto Rutas de Lima. A partir de esta reunión, se acordó un aporte a la campaña de 200 mil dólares, cancelado en 4 partes, según indicó el colaborador eficaz.
Recordemos que Carlos Neuhaus y el Partido Popular Cristiano tienen una estrecha ligazón, al ser parte del equipo que elaboró los planes de gobierno de Lourdes Flores Nano, en las campañas del 2006 y 2010.
Luis Carranza, ficha económica de Keiko Fujimori
La vinculación entre Luis Carranza y Odebrecht es notoria. Luego que se hiciera público que el miembro del equipo técnico de Keiko Fujimori, fue socio de Jorge Barata del 2014 al 2016. Esto, para la conformación del consorcio Rutas de Lima S.A.C..
Luis Carranza.
La información de su participación en este directorio, está consignada en Registros Públicos. Carranza fue representante del fondo de inversiones Sigma FI, que conformaba este consorcio.
Daniel Córdova
El exministro de la Producción, Daniel Córdova, es otro de los ahora fervientes impulsadoras de la candidatura de Keiko Fujimori, quien la acompañó hasta Arequipa. También estuvo en Arequipa al momento de la firma del juramento por la democracia, el lunes pasado, en la Mansión del Fundador.
Daniel Córdova.
El 25 de abril del 2018, cuando Córdova era ministro de Producción, tuvo que renunciar a su cargo. La razón fue que ofreció ‘la cabeza’ de su viceministro, para poder lograr que se levante una huelga. La protesta de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (Fiupap), apenas superaba un día de iniciada.
Su propuesta fue grabada en un video, que lo obligó a presentar su carta de renuncia. El presidente del Consejo de Ministros en aquel momento, César Villanueva, reconoció que la negociación fue un error de Córdova, aceptando su renuncia.
«El tema es el siguiente. Ustedes me solicitan el cambio de viceministro, eso es lo que yo les doy. ¿Con eso levantan la medida de fuerza y me dan 30 días?»
Conversación grabada al exministro de la Producción, Daniel Córdova, que produjo su renuncia en abril del 2018.
El exviceministro de la Producción, Héctor Soldi, fue bastante crítico, al trascender el audiovisual donde ponen a disposición su cargo.
Patricia Juárez
Otra figura clave de la campaña de Keiko Fujimori es la presencia de Patricia Juárez como candidata a la Segunda Vicepresidencia de la República, también presente en el juramento de Arequipa. Su experiencia durante la gestión de Luis Castañeda Lossio, acarrea cuestionamientos a su gestión dentro de la administración pública.
Patricia Juárez.
Juárez fue la titular de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios de Alto Nivel de la Municipalidad de Lima, que investigó el sonado caso Comunicore. Ella perteneció al partido de Castañeda, Solidaridad Nacional, y emitió un informe, en el cual deslinda de responsabilidades al exalcalde de Lima. Al respecto ella menciona que no le correspondía evaluar al alcalde sino a los otros funcionarios.
Sin embargo, Marisa Glave en agosto del 2014, como exregidora de la Municipalidad de Lima, indicó que el informe de Juárez fue, por decir lo menos, deficiente.
«El proceso administrativo interno que le correspondió investigar a Juárez. Y es evidente que la señora no leyó ni un solo documento (…) Hay una cosa muy sucia y Patricia Juárez lo sabe. Fue la primera en tapar el asunto y generar un proceso de impunidad«
Marisa Glave en agosto del 2014, como exregidora de la Municipalidad de Lima.
Recordemos que el caso Comunicore, fue la primera denuncia grave de corrupción contra el exalcalde Castañeda. Hay que remontarnos al 2005, cuando la empresa Relima que ofrecía servicio de limpieza a la comuna capitalina, tras un laudo arbitral, se acuerda realizar el pago de 35 millones 900 mil soles.
Esta deuda debía pagarse en el plazo de 10 años, que englobaba servicios ofrecidos al municipio desde 1998. El escenario se vuelve nebuloso, luego que la empresa Comunicaciones Corporativas y Representaciones, conocida como Comunicore, compra la deuda de Relima ese mismo mes.
Posteriormente, en enero de 2006, la Municipalidad de Lima acelera el pago total de la deuda, por 35 millones 900 mil soles a Comunicore, que sospechosamente se liquida luego de este millonario cobro.
La defensa de Patricia Juárez a Castañeda Lossio, se extendió a cada cuestionamiento o denuncia de irregularidades en su gestión edil. Ahora, Castañeda es investigado por recibir aportes de OAS (US$ 480 mil) y Odebrecht (US$ 220 mil), durante su campaña del 2014.
Más garantes
En la comparsa naranja que acompañó a Keiko Fujimori en la firma del juramento democrático en Arequipa, también estuvieron otros personajes. Entre ellos, el exministro de Comercio Exterior de Alejandro Toledo, Raúl Diez Canseco, quien se vio obligado a renunciar al ministerio en noviembre del 2003. Y en enero del 2004, a la Vicepresidencia de la República, por presión del Legislativo.
La razón fue firmar un decreto supremo de abril del 2003, que exoneraba de impuestos a zonas internacionales en aeropuertos dentro del territorio de Perú.
El empresario Germán de la Fuente, Padre de Luciana de la Fuente, que tenía vinculación sentimental con Diez Canseco, tenía una restaurante en el aeropuerto y fue directamente beneficiado. Luego se hizo pública una fotografía del entonces ministro con la joven, cuando él había negado tener alguna relación con ella, quien además había sido pareja de su hijo. El escándalo duró varios meses, tras lo cual contrajeron matrimonio.
Máximo San Román, también estuvo presente, en lo que constituye su reaparición en el escenario político nacional. El recordado ex primer vicepresidente de Alberto Fujimori, ahora ha decidido apoyar a la hija. Un político que incluso a negado que Alberto Fujimori sea responsable del autogolpe de 1992.
“(El autogolpe) No lo dio Fujimori, sino Vladimiro Montesinos, el más grande zar del narcotráfico”
Máximo San Román, en declaraciones a Radio Nacional el 5 de abril del 2019.
El exministro Rafael Belaúnde Llosa, es también parte de este ‘selecto’ grupo de garantes. Recordemos que al asumir el cargo en Energía y Minas, en julio del 2020, el medio Convoca publicó un reportaje sobre sus conflictos de interés. Él había presentado solicitudes para concesiones mineras de los proyectos ubicados en Chancay (Lima) y Curahuasi (Apurímac). Estas fueron presentadas por Belaúnde Llosa en 2014 y 2020. Como respuesta, Belaúnde afirmó que ya no formaba parte de estas empresas, formalmente.
Los garantes de este juramento, que aseguran que Keiko Fujimori se regirá por los principios democráticos en un eventual gobierno suyo, no terminan de convencer por los cuestionamientos a su propia trayectoria pública.
Estudió las carreras de Economía y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. En 2013 inicia su trabajo en El Búho, donde permanece actualmente.
-Keiko Fujimori insinúa posible fraude y pide a simpatizantes estar alertas. Solicitó a sus simpatizantes y militantes de los diferentes partidos políticos que la respaldan, que se inscriban como personeros para este domingo 6 de junio con el fin de resguardar y hacer respetar el voto por ella. “Les pido que se comuniquen a través de las redes sociales a las diferentes personas que están organizadas en diferentes regiones para poder cuidar el voto”.
-Vladimir Cerrón formaría parte de la organización de cierre de campaña de Pedro Castillo. Las idas y vueltas en Perú Libre hacen dudar sobre sus comunicaciones oficiales. El más negado de este partido es Vladimir Cerrón. A pesar de ello, el también secretario general de Perú Libre es uno de los organizadores del cierre de campaña de Pedro Castillo, previsto para mañana, en Lima. Incluso publicó en su cuenta de Twitter la programación, donde él se coloca en el documento como coordinador de Lima Metropolitana. Entonces las palabras de Castillo: «no lo van a ver, ni siquiera, de portero en ninguna de las instituciones del Estado», resultan incoherentes. ¿No es hora de poner orden en casa?
-Fujimorista Luis Carranza cuestionado por su respaldo económico a dictadura chavista cuando era presidente de la CAF. Luis Carranza dejó vía libre a la aprobación de dos préstamos de 400 y 500 millones de dólares respectivamente para Venezuela. Verdaderos bonos oxígeno para Maduro cuando se le cerraron todas las vías de financiamiento externo, incluso desde aliados como China y Rusia. Según estas versiones, el asesor económico de Keiko Fujimori, aprobó los préstamos aún con la oposición de los accionistas de la CAF.
-Piden impedimento de salida del país para Edgar Alarcón. Según los dos informes periciales financieros, se halló un presunto desbalance patrimonial por el monto de S/201,337.24, correspondientes a hechos dentro del período del 9 de junio del 2016 hasta el 4 de julio del 2017. La fiscal Alejandra Cárdenas evalúa solicitar una pena no menor de 10 años. Alarcón dijo brevemente que rechazara la pretensión fiscal ya que debido a su labor como asesor de una empresa privada debe viajar al interior del país.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Esta noche nos acompañan los tres congresistas electos por el Partido Morado para el periodo 2021-2026: Susel Paredes, Edward Málaga Trillo y Flor Pablo.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
En la última semana, cuatro niños infectados con coronavirus tuvieron que ser internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Covid de Arequipa. El aumento de casos alarmó a los médicos pediatras que pocas veces observan este tipo de cuadros en menores de edad.
“Todos son pacientes positivos. Actualmente están muy graves, delicados”, señaló este miércoles el jefe del Departamento de Pediatría, Omar Barreda Vela.
El último menor en ingresar al nosocomio fue un recién nacido de 2 meses, referido del hospital Goyeneche. “Apenas ha llegado lo hemos intubado al ventilador mecánico y le estamos dando soporte”, expresó.
Los otros tres pacientes internados son niños entre 9 y 12 años, de los cuales dos presentan defensas bajas; mientras que el tercero era previamente un niño sano. Sin embargo, la exposición al virus le ocasionó una encefatilis, es decir, una inflamación del cerebro. Lo tuvieron que trasladar desde la región de Madre de Dios.
El aumento de casos en menores ha saturado las camas disponibles. El galeno manifestó que actualmente se requiere de 7 a 10 pediatras para seguir atendiendo a los pacientes en triaje, emergencia y también Pediatría.
Hospital covid Arequipa recibe a menores
El médico explicó que en el 90% de los casos el coronavirus se presenta en los menores como una afección respiratoria leve y solo requiere ser tratado sintomáticamente. Actualmente, llegan entre 3 y 5 menores llegan al área de Triaje.
Asimismo, señaló que estos menores se habrían contagiado al asistir a sitios cerrados como reuniones sociales, fiestas y centros comerciales.
“Normalmente es la población adulta la que contagia a nuestros niños y abuelitos con el COVID – 19. No es solo ser cuidadoso con el menor cuando sale a jugar, sino a cuidarse uno mismo ya que no son los niños quienes pasan más tiempo expuestos al virus, sino los adultos que se desplazan por numerosos lugares en la rutina diaria”, señaló la médica pediatra Ana María Álvarez.
Cabe mencionar que otros tres menores hospitalizados y tres fallecieron en el transcurso de la pandemia en el hospital covid de Arequipa. El riesgo es mayor si el menor presenta comorbilidad.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Con la vorágine electoral en ciernes, la problemática por la segunda ola se ha visto eclipsada, pese a que diariamente cientos de familias en Arequipa viven el drama de tener un familiar hospitalizado o de atender uno en casa que necesite oxígeno medicinal para su tratamiento.
En las últimas semanas, el virus parece haberse ensañado con los trabajadores municipales. Las redes sociales de diversas comunas publican el obituario de servidores ediles y sus familiares. En algunos casos, de varios de un solo linaje.
Ante el incremento de contagios, dos concejos distritales de Arequipa dispusieron la suspensión de la atención al público en sus sedes. Se trata de las municipalidades de Paucarpata y Cerro Colorado.
En el caso de la primera, la suspensión tendrá vigencia hasta el jueves 03 de junio. En su comunicado se señala que la medida es en atención al alza de casos en la entidad. Respecto a la atención de mesa de partes, está será de forma virtual.
Respecto a Cerro Colorado, el cese de las prestaciones presenciales será más prolongado, hasta el 13 de junio próximo. Lo dispuesto es en atención a su plan de vigilancia, prevención y control, y tendrá vigencia en todas las sedes.
Empero, si continuarán con los servicios de ventanilla de atención al contribuyente, aunque en horario reducido. Lo que no se paralizará son los servicios limpieza pública, seguridad ciudadana, fiscalización, control de mercados y las obras en ejecución.
En tanto, en Mariano Melgar se anunció que la atención al público será restringida. Solo se permitirá el ingreso de una persona por familia para trámites administrativos, mas no el de menores de edad. Mientras que el cementerio municipal “El Ángel” se cerró hasta nuevo aviso, y solo funciona para sepelios.
Trabajadores municipales de Arequipa piden suspensión de servicios presenciales
La situación es similar en la Municipalidad Provincial de Arequipa, donde se incrementaron los contagios y muertes en su personal en las últimas semanas. Su Sindicato de Trabajadores Municipales (Sitramun) pidió la suspensión de labores durante quince días.
Ante la negativa de las autoridades ediles, anunciaron medidas de protesta como paros escalonados. En días previos, el alcalde de Arequipa, Omar Candia, señaló que el pedido del sindicato no tenía fundamento jurídico. Empero, aseguró que continúan las gestiones para vacunar a su personal de primera línea. Además de reducirse el personal en trabajo presencial y los horarios de atención.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 2 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 824 mil 859 muestras por covid-19, sumando 217 mil 012 casos y 1 millón 606 mil 068 negativos.
Según el reporte del 2 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 671 personas, de las cuales 1 015 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.
Al 2 de junio, se tienen 869 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 85 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 30 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 8 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 19 de EsSalud, 2 en la Red Castilla-Condesuyos-La Unión, 1 en clínica.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 199 mil 891 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 678 que se registraron durante el 1 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.