Con la vorágine electoral en ciernes, la problemática por la segunda ola se ha visto eclipsada, pese a que diariamente cientos de familias en Arequipa viven el drama de tener un familiar hospitalizado o de atender uno en casa que necesite oxígeno medicinal para su tratamiento.
En las últimas semanas, el virus parece haberse ensañado con los trabajadores municipales. Las redes sociales de diversas comunas publican el obituario de servidores ediles y sus familiares. En algunos casos, de varios de un solo linaje.
Ante el incremento de contagios, dos concejos distritales de Arequipa dispusieron la suspensión de la atención al público en sus sedes. Se trata de las municipalidades de Paucarpata y Cerro Colorado.
En el caso de la primera, la suspensión tendrá vigencia hasta el jueves 03 de junio. En su comunicado se señala que la medida es en atención al alza de casos en la entidad. Respecto a la atención de mesa de partes, está será de forma virtual.
Respecto a Cerro Colorado, el cese de las prestaciones presenciales será más prolongado, hasta el 13 de junio próximo. Lo dispuesto es en atención a su plan de vigilancia, prevención y control, y tendrá vigencia en todas las sedes.
Empero, si continuarán con los servicios de ventanilla de atención al contribuyente, aunque en horario reducido. Lo que no se paralizará son los servicios limpieza pública, seguridad ciudadana, fiscalización, control de mercados y las obras en ejecución.
En tanto, en Mariano Melgar se anunció que la atención al público será restringida. Solo se permitirá el ingreso de una persona por familia para trámites administrativos, mas no el de menores de edad. Mientras que el cementerio municipal “El Ángel” se cerró hasta nuevo aviso, y solo funciona para sepelios.
Trabajadores municipales de Arequipa piden suspensión de servicios presenciales
La situación es similar en la Municipalidad Provincial de Arequipa, donde se incrementaron los contagios y muertes en su personal en las últimas semanas. Su Sindicato de Trabajadores Municipales (Sitramun) pidió la suspensión de labores durante quince días.
Ante la negativa de las autoridades ediles, anunciaron medidas de protesta como paros escalonados. En días previos, el alcalde de Arequipa, Omar Candia, señaló que el pedido del sindicato no tenía fundamento jurídico. Empero, aseguró que continúan las gestiones para vacunar a su personal de primera línea. Además de reducirse el personal en trabajo presencial y los horarios de atención.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 2 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 824 mil 859 muestras por covid-19, sumando 217 mil 012 casos y 1 millón 606 mil 068 negativos.
Según el reporte del 2 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 671 personas, de las cuales 1 015 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.
Al 2 de junio, se tienen 869 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 85 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 30 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 8 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 19 de EsSalud, 2 en la Red Castilla-Condesuyos-La Unión, 1 en clínica.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 199 mil 891 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 678 que se registraron durante el 1 de junio, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Más allá de los cuestionamientos sobre la aprobación de una cuarta legislatura por el saliente Congreso, las alarmas se están encendiendo porque esta medida fue promovida por la bancada de Alianza Para el Progreso (APP) de César Acuña, partido que es socio de Fuerza Popular en esta segunda vuelta.
Como han señalado algunos congresistas opuestos a esta aprobación, si bien es cierto Fuerza Popular (FP) no votó a favor de la medida, su socio político APP sí. Y esto configuraría un peligro a futuro sobre las modificaciones que se pretenden hacer a la Constitución sobre el tema de la confianza y la bicameralidad.
Defensoría del Pueblo del Perú
La Defensoría del Pueblo en su cuenta oficial de Twitter @Defensoria_Peru, lanzó una advertencia con el Hashtag Comunicado. «Una cuarta legislatura en el @congresoperu resultaría constitucionalmente cuestionable. Instamos a las/os legisladoras/es a respetar los mecanismos regulares de reforma de la Constitución”, precisan.
Asociación civil Transparencia
Transparencia emitió un nuevo pronunciamiento luego de que el pleno del Congreso aprobara la cuarta legislatura para el actual periodo 2020-2021. La asociación indicó que esto podría generar un “riesgo” para la democracia del país.
“El Congreso de la República ha generado hoy un antecedente muy peligroso para nuestro régimen democrático. Al considerar que es posible crear legislaturas ordinarias sin límite con el fin de permitir reformas constitucionales en plazos muy cortos”, agregó.
Por ello, Transparencia exhort a la representación nacional “a dar marcha atrás en esta decisión”.
Bancada electa de Perú Libre se pronuncia
“Rechazamos la ilegítima cuarta legislatura de este Congreso”, precisó la electa bancada de Perú Libre a través de un pronunciamiento. Indicaron estar en contra de la nueva legislatura aprobada en el Pleno para el periodo 2020-2021 con solo un mes de duración.
“La Constitución no es una ley más, y el cambio de su texto demanda los más altos estándares y garantías que impidan una modificación arbitraria. El Parlamento ha abierto una puerta que puede poner en riesgo nuestra democracia”, se lee en el comunicado publicado en redes sociales.
En ese sentido, el grupo señaló que la admisión de esta iniciativa legislativa se configura como un “antecedente muy peligroso”. Esto, debido a que lo que se busca principalmente es la aprobación rápida de normas.
Bancada del Frente Amplio rechaza aprobación de cuarta legislatura
Este grupo parlamentario considera que esta medida tiene la intención de desestabilizar al sistema político. Pues busca aprobar de forma célere el retorno a la bicameralidad y la reforma en cuestión de confianza.
Entre las consideraciones para su rechazo están que la cuarta legislatura culminará en junio del 2021 por lo que durará solo un mes. Y señalan que responde a “intereses personales y mezquinos” de sus impulsores.
Asimismo indicaron que las reformas planteadas son contrarias al principio de equilibrio de poderes. En el caso de la cuestión de confianza se afianzará el poder superior que ya tiene el Legislativo sobre el Ejecutivo, lo cual es contrario al principio de equilibrio de poderes. “Esta reforma está orientada a debilitar y maniatar al Poder Ejecutivo, independientemente de quién sea el presidente”, precisaron desde la bancada.
Daniel Olivares: Igualamos la Constitución a cualquier ley
Por su parte el congresista del Partido Morado, Daniel Olivares a través de su cuenta Twitter @danielfolivares, señaló que, “con este cambio, igualamos la Constitución a cualquier ley. Esta práctica se repetirá en siguientes Congresos de acuerdo a su interés y nos recordarán como los que abrieron esa puerta”.
¿Quiénes aprobaron creación de cuarta legislatura?
El pleno del Congreso de la República, con 74 votos a favor, 31 en contra y 6 abstenciones, aprobó la modificación de la tercera disposición transitoria del reglamento del Parlamento, a fin de crear una cuarta legislatura ordinaria para el presente periodo 2020-2021. Esta “fase” se iniciará el 13 de junio, razón por la que hubo insistencia desde semanas atrás para que el tema sea parte de la agenda del Pleno.
Las bancadas que apoyaron este dictamen presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, Luis Valdez, fueron Acción Popular, Alianza para el Progreso, el Frepap, Podemos Perú, Unión por el Perú, Somos Perú y Nueva Constitución.
Por otra parte, estuvieron en contra el Frente Amplio y el Partido Morado.
Constitucionalista Omar Cairo: Cuarta legislatura sería un “fraude a la Constitución”
Asimismo, el abogado constitucionalista Omar Cairo explicó que las legislaturas en Perú son semestrales y que las reformas se realizan en legislaturas ordinarias que se siguen, no en una “dividida en dos” sin ninguna razón, ya que es irregular.
“Hacerlo en situaciones como ahora en donde no hay ninguna urgencia es cometer un fraude a la Constitución. El procedimiento que han tenido es inconstitucional, porque van a estar haciendo una reforma constitucional en dos legislaturas que no son genuinamente ordinarias, sino que son dos fragmentos de una legislatura ordinaria. Es una infracción a la Constitución”, señaló a La República.
Sin embargo, sostuvo que el presidente de la República, la fiscal de la Nación, el defensor del pueblo o 20 congresistas tienen la potestad de interponer una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) sobre cualquier reforma que se apruebe en ese contexto, debido a la forma en que se llevó a cabo el proceso.
“Cuando se apruebe la forma constitucional, lo que cabría es interponer una demanda al TC para que declare la nulidad por razón del procedimiento de las reformas constitucionales que se aprueben utilizando este mecanismo. Se puede hacer una vez que la ley de la reforma constitucional haya sido publicada”, explicó Cairo.
Uno de los temas que ha recibido atención en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales es la propuesta de brindar educación superior “gratuita” para todos. La idea supone un fuerte cambio en la manera en que la educación se imparte actualmente; y surgen muchas preguntas como ¿es demasiado idealista buscar que la educación superior de calidad este al alcance de todos?
La educación como medio para perpetuar la desigualdad.
La constitución de 1993 garantiza que los padres puedan escoger los centros de educación para sus hijos, siempre que puedan pagarlos. También dice que “la educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias”. Pero ¿obligatorias para quien? ¿Para ser proveídas por el estado? ¿O es obligatorio que todos la reciban? ¿En cualquier caso porque no se incluye también a la educación superior?.
Luego continúa: “En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación”.
Pero por su limitada capacidad, las universidades públicas solo están educando a un número reducido, a quienes ocupan los primeros lugares en los super competitivos procesos de admisión, y quienes no logran ingresar, que es la gran mayoría, solo tienen la opción de intentarlo en una universidad privada, cuyos costos son inalcanzable para una buena parte de los estudiantes. Los estudiantes que provienen de escuelas publicas (en su mayoría de baja calidad educativa) están desventajosamente preparados para competir en los procesos de ingreso de universidades públicas, y posiblemente no tengan los medios para estudiar en una universidad privada. Con este modelo los pobres seguirán siendo pobres: la educación como medio para perpetuar la desigualdad.
La educación como medio para disminuir la desigualdad.
¿No sería mejor buscar que todos los peruanos tengan acceso a una educación de calidad sin importar su condición económica? Así, si con el esfuerzo de sus estudios los pobres también podrían terminar una carrera, y tendrían más herramientas para salir de la pobreza; el país tendría más y mejores profesionales para competir con otros países, que ya sabemos nos aventajan enormemente en número y calidad de graduados.
¿Proponer que una educación superior universal es un ideal “comunista”? No. EEUU no es un país que crea en la igualdad de riqueza, sino en la igualdad de oportunidades (aspiracional), incluyendo la igualdad de oportunidad para adquirir educación. Su así llamada “Declaración de Independencia” no es propiamente una declaración de independencia; es una declaración de derechos, como que “todos los hombres son creados iguales” o que “todos tienen derecho a la búsqueda de su propia felicidad”, plasmando ideales de la Ilustración de la Europa del siglo XVII.
Los fundadores de EEUU pudieron darse cuenta de que brindar educación de calidad a todos sus niños estaba en el interés del bien común, en el interés de la nueva nación. Como uno de los fundadores más influyentes de EEUU, Benjamin Franklin fue uno de los principales proponentes de brindar educación “pagada por todos” a todos sus ciudadanos.
En los EEUU de hoy, para primaria, secundaria y superior hay educación estatal (pública) y privada. Para primaria y secundaria el 91% de la población asiste a escuelas públicas (y aumentando) y no hay mucha diferencia de calidad entre las escuelas públicas y privadas. Mejorar las escuelas públicas es un objetivo social, dado que a ellas asiste la gran mayoría de la población (ricos y pobres); y porque entienden que el futuro de un país depende de tener una población debidamente educada.
La educación superior estatal es subsidiada por los estados, pero a pesar de los subsidios sigue siendo cara; y es el gobierno federal quien otorga prestamos, también subsidiados, a los estudiantes que no dispongan de los medios económicos necesarios; préstamos sin hipoteca (“a sola firma”) con un plazo de pago de 10 a 25 años. Actualmente el interés anual para préstamos a estudiantes de pregrado universitario es de 2.75% por ciento anual, tasa fija por la duración del préstamo.
El ingreso a las universidades es por orden de mérito, pero hay suficientes vacantes en universidades o en “Community Colleges”. Los community colleges son instituciones públicas más distribuidas, numerosas y económicas que las universidades. Ofrecen carreras de dos años y grados de “Associate Degree”, que luego pueden ser convalidados en las universidades; así con dos años más de estudios, los estudiantes puedan alcanzar grados de bachiller equivalentes a las carreras universitarias de cinco años en Perú. La secundaria en EEUU dura seis años, para obtener grado de bachiller se puede estudiar dos años en community college y dos más en universidad.
Un número importante de universidades estatales o sus filiales están deliberadamente construidas en zonas rurales, acercando la educación superior a los habitantes de zonas desfavorecidas, literalmente, dando de paso impulso a las economías locales al llevar miles de estudiantes y personal universitario a esas zonas, y formando pequeñas ciudades que dan empleo estable a los pobladores locales como personal de apoyo.
Finlandia, un país desarrollado con una economía de mercado (capitalismo social), tiene una educación que ocupa constantemente los primeros lugares en diferentes rankings internacionales. En Finlandia la igualdad de acceso a la educación (y a la salud) está garantizada en su constitución, y es pagada por todos (estatal), desde la primaria hasta la educación superior (incluyendo grados de PhD). Por varios años Finlandia tiene la población más feliz del planeta ¿Será porque tienen igualdad de acceso a la educación y la salud?
Nuestra propia naturaleza
En el Perú, si la educación pública es mala, resolvemos el problema enviando a nuestros hijos a una escuela privada. Los enviamos luego a una universidad privada si podemos pagarla. ¿Y dónde queda el país? ¿Por qué no nos damos cuenta de que el país necesita de todos sus ciudadanos bien educados para poder competir con otros países que desde hace mucho ya se han propuesto poner la educación superior al alcance de todos? ¿Por qué no pensamos en estas cosas? Considero que parte de la respuesta es que estamos acostumbrados a hacer las cosas como siempre las hemos hecho, o porque hacemos lo que vemos que otros hacen. Puede haber también otras razones.
En su best seller “El Gen Egoísta” publicado en 1976, el biólogo y científico británico Richard Dawkins teoriza que, como en otros animales, lo natural en los humanos es la supervivencia del más fuerte, la supremacía del más egoísta, del más mentiroso o deshonesto, del más abusivo, de la tribu mas fuerte (mi grupo, mi familia, mi partido político). Quienes hoy existimos somos los descendientes de quienes tuvieron esos rasgos dominantes; y quienes no los tenían simplemente no pudieron pasar sus genes a las siguientes generaciones, no pudieron sobrevivir y hoy han quedado extintos.
El problema es que los rasgos que hicieron posible nuestra supervivencia funcionan bien en grupos aislados, periodo mayoritario de la existencia de nuestra especie; pero son destructivos en sociedades grandes como en las que hoy vivimos. Son comportamientos naturales y dominantes que de no contrarrestarse terminan dando lugar a sociedades caóticas.
Conceptos y comportamientos avanzados como la democracia, el bien común, la empatía, la igualdad derechos y oportunidades, igualdad de la mujer, o el pensamiento critico; no son parte dominante del comportamiento natural de la humanidad, y por eso nos cuestan tanto visualizar o adoptar. Todos tenemos una fuerte tendencia natural por cometer o aceptar el egoísmo, la mentira, el abuso, la corrupción… en favor de nuestra tribu; y por eso los comportamientos elevados no pueden adquirirse individualmente por cuenta propia o como grupo; sino que necesitan formarse, educados, preferiblemente, desde las escuelas y desde temprana edad. Se trata, básicamente, de tener una oportunidad en una lucha con nuestra propia naturaleza.
Necesitamos entender que el desarrollo sostenible de un país no es posible mientras un grueso sector de la población perciba que no hay maneras de escapar de la pobreza, de la desigualdad; y como ciudadanos nos corresponde el buscar maneras de conseguirlo. Un medio sería utilizando la educación. Entendamos que no tenemos que ser un país desarrollado para brindar educación de calidad para todos, sino al revés; necesitamos una educación de calidad al alcance de todos para aspirar a ser un país desarrollado, por el bien de todos, por el bien común.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Por ejemplo, el biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental, indicó que en las aguas del río Tambo se han detectado manganeso, cobre, arsénico y boro.
Si bien hay numerosas legislaciones que protegen las cuencas hidrográficas, estas últimas semanas se han conocido múltiples denuncias desde Arequipa, Puno y Moquegua donde se acusa a empresas mineras de contaminar ríos con sustancias nocivas para el medio ambiente.
El río Coralaque en Moquegua
Fuente: Moquegua Observadora Web
La unidad minera de Florencia Tucari, de la empresa Aruntani S.A.C, realiza sus operaciones extractivas en la cabecera del río Coralaque, Moquegua.
Desde la última semana de mayo, decenas de habitantes de Chojata, Omate, Ubinas, y otras comunidades cercanas al cauce del río; realizaron protestas en la carretera que conecta a Arequipa y Moquegua. Sus reclamos se debían a la contaminación hídrica por relaves mineros de la cual, presuntamente, es responsable la empresa Aruntani. Esta situación afecta también a varios sectores de Arequipa, como veremos más adelante.
Ayer, representantes y autoridades moqueguanas viajaron a Lima a exponer los reclamos de la población al gobierno central. La región espera que retornen con soluciones para esta problemática.
El río Tambo en Islay (Arequipa)
Las aguas del río Coralaque llegan hasta la cuenca del río Tambo, que discurre en Islay. Los habitantes de las poblaciones circundantes a este río también vienen reclamando por la contaminación desde hace más de una década. Nuevamente, se acusa a la minera Aruntani por este delito ambiental.
El biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, indicó que en las aguas de este río se han detectado metales pesados como el manganeso, cobre, arsénico y boro. La presencia de estos elementos químicos nocivos han perjudicado a la fauna acuática y terrestre de la zona. A la larga, también podría causar daños irreversibles en la salud de los habitantes del lugar.
Santos, junto a otras autoridades de Islay, anunciaron días atrás que los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón fueron declarados en emergencia. El Decreto Supremo Nº 106-2021-PCM permitirá que los funcionarios busquen soluciones al problema. De su parte, Santos refirió que la medida que se debería tomar con urgencia es el cierre de la minera Aruntani.
El río Collpamayo en Caylloma (Arequipa)
Por otro lado, en Caylloma (Arequipa), donde opera la minera Buenaventura, también hay reclamos por contaminación. Sandro Yucra Ventura, presidente de la comunidad de Llatica, declaró que hay constantes desembalses de las canchas de relaves de la empresa. En consecuencia, elementos tóxicos como el arsénico, cadmio y mercurio van a parar al río en mención.
Fuente: DATO Noticias
Yucra sostuvo que la agricultura se ha visto afectada por la mala calidad del agua, reduciendo la producción de los campos. El dirigente y los pobladores exigen que se trasladen estas canchas a otra zona donde no provoque daños en el ecosistema.
El río Ramis en Puno
Otra de las cuencas afectadas por contaminación por pasivos ambientales mineros es la del río Ramis, en la región de Puno. El 28 y 29 de mayo, decenas de pobladores bloquearon carreteras para exigir soluciones a la polución hídrica que perjudica a la zona.
Fuente: Radio Yunguyo
En estudios realizados por la Autoridad Nacional del Agua y otras entidades estatales, se determinó la presencia de metales y metaloides pesados en las aguas del río, como en el río Tambo (Arequipa). Las responsables de esto son, presumiblemente, las mineras informales que operan en los distritos Ananea, Cuyocuyo, Crucero y otros. Varias autoridades de Puno se reunieron hace poco con la PCM para plantear soluciones al conflicto.
El sur peruano es rico en yacimientos minerales que son explotados por diferentes empresas mineras. Sin embargo, no se pueden soslayar los atentados ambientales que ponen en riesgo a la biodiversidad, y que deben ser atendidos por las instituciones pertinentes.
El delivery de toda clase de productos se ha convertido en una de las actividades regulares del día a día de las personas. De hecho, muchas de las grandes cadenas, empresas y tiendas han depositado su confianza en empresas como Pedidosya para entregar a tiempo la mercadería adquirida por los clientes. Y en Arequipa no es la excepción.
A continuación, estos son algunos de los supermercados con delivery en Arequipa.
Tottus
Tottus es uno de los supermercados más importantes de todo Perú, y en Arequipa, no es una excepción. La empresa se ha comprometido social y económicamente con los ciudadanos para así poder brindarles productos de alta calidad al mejor precio.
Así mismo, se consideran una compañía innovadora y moderna que se ajusta a las necesidades del mercado. Esto se puede comprobar con el carrito de compra disponible en su sitio web, el cual es completamente intuitivo y permite adquirir desde alimentos hasta electrodomésticos.
Una de las principales ventajas de Tottus, es la cantidad de ofertas que mantienen en su página. Con promociones a bajo coste, además del servicio de delivery, el cual puede ser para retirar en sucursal o despachar a domicilio.
Los pedidos pueden tardar entre 24 horas y 7 días en ser despachados una vez que se finalice la compra. Lo mejor, es que se puede escoger el día y el horario estimado para recibir los productos, pero estos dependen de los días que tarde el equipo logístico en hacer la entrega.
Ahora, los medios de pago disponibles que tienen son: tarjeta CMR, CMR visa, tarjetas de crédito de Visa, Mastercard, American Express y Diners Club International. Por lo que otorga a sus clientes una gran variedad de posibilidades de pago.
Plaza Vea
Plaza Vea forma parte de Supermercados peruanos, una empresa que está comprometida con la atención al cliente de más alto nivel.
Esta compañía ha dispuesto desde hace un tiempo de un carrito de compra en su página web para que todos los usuarios puedan comprar desde la comodidad de su hogar, dándoles un catálogo Plaza Vea con una gran variedad de ofertas digitales.
Las compras son 100% seguras y en caso de necesitar ayuda se puede contactar al 625-8000 para poder completar el pedido o solventar dudas. Si no sabes cómo realizar tu pedido, Plaza Vea ha dispuesto de un tutorial explicativo.
Por otro lado, cada sucursal tiene una cantidad de órdenes que puede recibir, por lo que si al momento de la compra se obtiene un aviso que indica algo como: “debido a la alta demanda de pedidos le informamos que ya completamos las capacidades disponibles para entrega y por el momento no podremos recibir más pedidos”, lo mejor es buscar otra sucursal.
Metro
Metro busca una clientela más selecta. Sin embargo, todos son bienvenidos.
El supermercado dispone de diferentes formas de hacer entrega de sus productos, como por ejemplo el Metro Locker. Este es un método que funciona para separar las compras de los productos. Una vez que se valide la compra, los productos serán colocados en un espacio seguro para que el cliente los pueda retirar de forma gratuita desde el momento en que sea notificado a través de un SMS.
Por otro lado, también dispone de un servicio de envío regular, el cual sale desde Av. Aviación Nro. 602, Arequipa. Para recibir la compra el mismo día es necesario comprar antes de las 2:00 PM.
Dentro de los métodos de pago disponibles se encuentran: pagos con tarjetas de crédito, pago contra entrega, pago efectivo, tarjeta cencosud.
Así mismo, en caso de que se dificulte comprar, Metro tiene una sección de “cómo comprar” para poder aprender a hacerlo.
Mass
Tiendas Mass buscan proporcionar la experiencia de ir a una tiendita más del barrio, pero brindando una experiencia de compra más completa gracias a que posee una imagen moderna, limpia, iluminada y estandarizada.
Así mismo cuenta con una gran variedad de descuentos diarios tanto en sus tiendas como a través de los pedidos.
En Arequipa, Mass dispone de varias tiendas que están disponibles para realizar envíos a domicilio, teniendo un horario de atención de 7:00 AM a 6:00 PM. Los métodos de pago que aceptan son: efectivo, tarjetas de débito y crédito, tarjeta provis, cash cards y vales de compra provenientes de Supermercados Peruanos.
El delivery en Arequipa está consolidándose cada vez más y más. Los servicios de los supermercados están surtiendo gran parte de los arequipeños y estos comienzan a confiar más en la medida en que sus productos llegan a tiempo y con la calidad deseada.
Ahora que las normas de seguridad personal deben cumplirse cada vez más, estos envíos serán más recurrentes.
Por eso, como usuario y consumidor digital, es necesario mantener actualizado los métodos de pago disponibles y estar atentos de que pueden presentarse eventuales retrasos en la entrega de pedidos, puesto que la demanda aumenta constantemente.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
El reconocido periodista César Hildebrandt, precisó que estamos entre Castillo y Fujimori y el dilema es el precipicio o el abismo y, por tanto, no espera nada de estas elecciones. “No espero nada en términos de estabilidad, de compromiso con la democracia y de avance y de progreso”. Lo que espero que surja el próximo domingo es un gobierno acosado.
“Si gana Keiko hará todo lo posible por acumular poder igual que hizo su padre y creará tensiones sociales gigantescas, porque dos tercios del país no la quiere y hay gente que votará por ella con la nariz tapada. Y si gana Castillo, tendremos un gobierno intrínsecamente débil, con un Congreso absolutamente hostil, que paralizará cualquier reforma o reformas que él pueda plantear o sostener», sostuvo el director del semanario Hildebrandt en sus trece, en entrevista con la Red de Medios Digitales del Perú.
Entonces, este es el resultado de la partidocracia rota, el resultado del desinterés por la política, el divorcio entre la inteligencia y la política, entre la cultura y la política. Éste es el resultado de una crisis ética, social, política de toda índole; de un país que se creía en marcha hacia el desarrollo y que de pronto, frente a una pandemia fue desnudado por ella, fue descubierto en toda su desigualdad y en toda su miseria social, dijo.
Los periodistas hacemos política a nuestro estilo
Sobre si alguna vez pensó en formar un partido político o postular a un cargo, Hildebrandt refirió que alguna vez fue presa del narcisismo, «pero no tanto para postular a un cargo a dirigir a los peruanos.
«Me interesa mucho más el periodismo que la política. La política me produce digamos una mirada de observador crítico y escéptico, pero nunca me he imaginado sumergido en la política, comprometido profesionalmente con la política. Desde luego, los periodistas hacemos política a nuestro estilo, con nuestras opiniones, nuestras fobias, querencias, en fin.
He tratado de ser lo más discreto posible en esos pareceres, pero los periodistas sí hacemos política. Yo, por ejemplo, nunca he hecho política de derechas. En los diarios que he fundado, las revistas, los medios en los que he trabajado, nunca pude concebir que la derecha peruana tuviese derecho absoluto sobre las cosas y sobre las gentes. Nunca pude aceptar la hegemonía cultural y económica de la derecha. Ese puede ser el único rasgo ideológico de mi comportamiento periodístico. Pero no, no me apetecido ser refundador del país o mesiánico».
Hay una dictadura absoluta en los contenidos de la televisión
La televisión me desterró el año 2006 y la verdad es que en el fondo me hizo bien y pudimos sacar el semanario y espero que dure, todo lo que yo pueda durar. No extraño la televisión y menos extraño esta televisión, dijo Hildebrandt.
«Veo a veces los programas de hoy y digo Dios mío de la que me salvé. Bueno yo no hubiera durado ante esta dictadura absoluta que hay en los contenidos de la televisión nacional, hubiera tenido que salir corriendo de allí o corrido de ahí. Como salí en 14 programas que tuvieron que echarme porque no aceptaba consignas».
Añadió que la última vez que tuvo que salir fue en el año 2006, «porque no quise sumarme a una campaña de los medios en contra de Humala. Se tomó la decisión, se tomó la decisión –cuidado ¡eh! de apoyar al señor García y de satanizar al señor Humala. Yo fui comunicado de esa decisión por la gerencia de canal 2 y por supuesto me reí y por supuesto la desacaté y me rescindieron el contrato a finales de febrero del 2006. Fue la última vez que estuve en la tele. Alguna vez contaré estas cosas en un libro ameno y divertido».
El periodismo corporativo está en crisis
Para ejercer la profesión de periodismo es necesario ejercer la rebeldía, enfatizó Hildebrandt. Pidió recordar que el periodismo es fundamentalmente un ejercicio de la rebeldía, de la insurrección, de la independencia de criterio y de volver a las fuentes. «Por eso es que el periodismo corporativo está en crisis aquí y en todo el mundo. Por eso es que la gente dejó de leer muchas veces prensa escrita, porque se convirtió en un anexo del poder económico, en un intérprete del poder económico.
Eso ha sucedido en Estados Unidos y ha sucedido en Perú en términos muy dramáticos. Tenemos un consorcio oligopólico presidido por el diario El Comercio que maneja el 80% de los diarios escritos y maneja un 40% de la publicidad en televisión porque tiene dos canales muy importantes».
El periodismo es rebeldía, pasión
César Hildebrandt dijo que cuando se le pregunta qué es lo que debería imaginar un alumno como requisito indispensable para ejercer el periodismo, su respuesta es la misma. Recordar que el periodismo es rebeldía. Recordar la vieja gesta de Émile Zola, escritor y periodista francés que, con su pasión, logró salvar al oficial (Alfred) Dreyfus de una condena injusta. «El periodismo que vale la pena es ése, que cuestiona, que fiscaliza, que incomoda. Yo titulé uno de mis libros “Una piedra en el zapato” y eso es lo que he tratado de ser, una piedra en el zapato y algunas veces, una piedra en la bota, pero siempre una piedra.
«Hay periodistas de los medios nacionales que han decidido abandonar por un rato el periodismo. Son agitadores y propagandistas y no sé cuán largo será ese retiro. Están haciendo propaganda y propaganda gruesa, artillería pesada y noticias muchas veces falsas. Todos nos quedamos estupefactos cuando vimos cuando a un presunto científico que será seguramente, el ministro de Salud de la señora Keiko, todos oímos decir al doctor Bustamante que las vacunas eran agua destilada y que no servían para nada y la OMS ha certificado que tiene un 75% de efectividad. Ése tipo de cosas dañan. Hay periodistas que deciden no hacer periodismo», sentenció.
Periodistas que se han vuelto propagandistas y “recurseros”
César Hildebrante contó que su semanario descubrió que una periodista que recibía dinero de la CONFIEP fingía escribir columnas muy imparciales, pero recibía dinero de la CONFIEP. «Y hay muchos periodistas que hacen lo mismo. Cómo arreglar esto, si en la mayor parte de los casos a la gente ni le importa. Es un tema difícil de enfrentar. Pero es absolutamente cierto, hay periodistas que dejan de ser periodistas y se convierten en propagandistas y además en recurseros, de lo peor, porque utilizan una noticia falsa y hacen propaganda con aquello que es lo más indeseable para la profesión, que es la mendacidad», concluyó.
El excandidato a la presidencia de la República por Renovación Popular, Rafael López Aliaga, expresó desde Arequipa su apoyo a la candidata Keiko Fujimori. Sin embargo, aclaró que no son aliados de Fuerza Popular, sino un «contrapeso democrático».
En su visita a la ciudad de Arequipa, Rafael López Aliaga, descartó ser simpatizante de Keiko Fujimori, pero indicó que su voto es un voto responsable. Además, afirmó que, desde su bancada en el siguiente Congreso, fiscalizarán un posible gobierno de Keiko Fujimori.
“En esta coyuntura para mí K no implica Keiko, para mí K es democracia, […] va a tener apoyo nuestro. […] Creemos que nos han robado las elecciones, pero no importa. Seremos un contrapeso democrático que nos garantice que la señora Keiko, a los cinco años, se vaya a su casa, vamos a estar fiscalizando”.
Rafael López Aliaga, excandidato presidencial de Renovación Popular
También atacó la candidatura de Pedro Castillo afirmando que votar por él significaría “convertirse en Venezuela rápidamente”. Finalmente, recalcó su postulación a las próximas elecciones generales en 2026 y no descartó una posible candidatura a la alcaldía de Lima.
“Mi voto anticomunismo es mil veces superior a mi voto antikeiko. El hecho de victimizarse es una práctica común en la gente comunista.”.
Rafael López Aliaga, excandidato presidencial de Renovación Popular
Ricardo Medina, congresista electo por Renovación Popular
En la conferencia de prensa se encontraba también el congresista electo por Arequipa, Ricardo Medina, quien hace unas semanas se recuperó del Covid-19. Tras haber salido de hospitalización, criticó la falta de recursos con los que cuentan los médicos y enfermeras para atender este mal.
«Vamos a fiscalizar las irregularidades, pero desde mi punto de vista desde ahora es que el dinero destinado a sector salud no ha llegado a donde debiera llegar»
Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.
Bajo las arengas «Por justicia y dignidad, ¡Fujimori nunca más!» y «¡Keiko no va!». Numerosos colectivos y ciudadanos limeños se conglomeraron este 1 de junio para rechazar la candidatura de la lideresa de Fuerza Popular.
Los ciudadanos se manifestaron de manera pacífica en la capital con performances, danzas y teatralizaciones satíricas. En Chiclayo dos personas fueron detenidas mientras protestaban pacíficamente. Trujillo también se sumó a la movilización.
Marcha «Keiko no va» 1 de junio 2021 Fotografías: Rupa Flores
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
Este domingo 6 de junio se realizará la segunda vuelta de las Elecciones 2021, en la que conoceremos a la persona que nos gobernará durante los próximos 5 años. Y durante esta convulsionada campaña, las fake news nos han acompañado muy de cerca, convirtiéndose en el plato principal del menú electoral
La desinformación es el peor mal en tiempos electorales. Por eso, buscamos combatirla: buscando verificaciones y desmintiendo (en diferentes formatos) cada propuesta, declaración o plan que ambos candidatos afirmen. Así como los principales virales que colapsan el internet.
En esta ocasión ponemos a disposición del público el podcast verificador Elecciones 2021, realizado por la Red de Medios Digitales del Perú en colaboración con El Búho y su alianza con Perú Check.
Red de Medios Digitales del Perú en Elecciones 2021
La Red de Medios Digitales del Perú está integrada por medios informativos de 10 regiones del país. El objetivo es cubrir con una visión propia las elecciones generales de abril 2021, con una visión más amplia. Así, la red la integran medios digitales de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco y Huancayo. También Loreto, La Libertad, Lambayeque, Piura y Puno.
Esta red, también tiene como objetivo combatir la centralización informativa, democratizando la producción de información desde fuera de la capital. Además, con formatos y propuestas creativas, asegurar una calidad periodística capaz de competir con la producción de los medios de comunicación ubicados en Lima.
Periodista de día, cinéfilo de noche. Formado en las aulas de la UNSA. Editor audiovisual, generador de contenidos web y redes sociales. Me especializo en temas culturales, tecnológicos y de cine.
César Acuña fue consultado sobre la demanda que entabló contra el periodista Christopher Acosta y la editorial Penguin Random House por el contenido del libro ‘Plata como cancha
Durante una conferencia de prensa, César Acuña, excandidato presidencial de Alianza para el Progreso (APP), fue consultado sobre la demanda que entabló contra el periodista Christopher Acosta y la editorial Penguin Random House por el contenido del libro ‘Plata como cancha’, que narra su vida personal y política.
En ese sentido, Acuña sostuvo: «No es la denuncia contra el periodista, es la denuncia contra la editorial» [sic]. Tras revisar los documentos judiciales del caso, AmaLlulla concluye que esta afirmación es falsa.
Para empezar, el periodista Christopher Acosta reveló hoy –a través de su cuenta de Twitter-, que César Acuña interpuso una demanda judicial en su contra. La razón es un presunto delito de difamación, y solicitó el pago de una reparación civil de 100 millones de soles.
En efecto, en un documento dirigido al Juzgado Especializado en lo Penal de Turno de Lima -proporcionado por el periodista y revisado para esta verificación- César Acuña presentó una querella contra Christopher Acosta y Jerónimo Pimentel. Este último es director general de la editorial Penguin Random House.
En el apartado sobre individualización de imputaciones del documento, Acuña acusa al periodista Christopher Acosta de atribuirle “hechos falsos, delitos que jamás he cometido, y se expresa de manera infame hacia mi persona por el cual la imputación que se realiza en contra de esta persona en calidad de autor” [sic].
Las declaraciones de César Acuña
Durante la conferencia de prensa que brindó hoy en un hotel de Piura, César Acuña dijo que no estaba enterado del tema, pero alegó que “Si he denunciado [es] porque lo más preciado que uno tiene es la dignidad de una persona. Y yo, como ciudadano, tengo que defender mi dignidad”. En seguida agregó: “quien va a decidir quién tiene la razón no soy yo, es el Poder Judicial”.
“Si alguien se equivocó tiene que pagar sus consecuencias”, indicó el fundador de Alianza para el progreso. Actualmente, es promotor de la candidatura de Keiko Fujimori.
Descargos de Christopher Acosta
Consultado para esta verificación, Christopher Acosta explicó que la demanda de Acuña fue finalmente admitida por el Poder Judicial en el mes mayo. El día de ayer recibió una notificación para la primera audiencia judicial. “Él dice que se acaba de enterar de la demanda, [pero] está firmada por él”, indicó el periodista.
En efecto, en el folio 28 del documento se observa seis firmas, una de las cuales es la del excandidato presidencial César Acuña. La firma aparece bajo la fecha, 3 de marzo del 2021
La notificación del Trigésimo Juzgado Penal de Lima de la Corte Superior de Justicia de Lima, también difundida por el periodista, dispone programar una audiencia de presentación de cargos para el próximo mes de agosto.
En el documento N° 03622-2021, se observa que Cesar Acuña figura como querellante, mientras que Acosta y Pimentel son los querellados; y se menciona a la compañía Penguin Random House como tercero civilmente responsable.
Cabe precisar que esta no es la primera vez que César Acuña denuncia a Christopher Acosta por asuntos relacionados a la publicación de este libro.
La denuncia antecedente
Días antes de interponer la querella judicial descrita arriba, específicamente el 8 de marzo del 2021, Acuña denunció al periodista y a la editorial Penguin Random House ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por el uso de la frase ‘Plata como cancha’ que da título a la publicación.
En el documento, presentado a la secretaría técnica de la Comisión de Signos Distintivos, el empresario alegó que el uso de la marca ‘Plata como cancha’ constituye una infracción a sus derechos de propiedad industrial y actos de competencia desleal. El político adujo que tiene esa frase registrada en Indecopi desde hace varios años.
Al respecto, Acuña también hizo una declaración falsa. Cuando le consultaron sobre el tema en una entrevista en RPPNoticias dijo: “la denuncia es a la editorial, no al periodista”.
Consultado para esta verificación, Jerónimo Pimentel, director de Penguin Random House, indicó que el caso está en fase de resolución a cargo de Indecopi.
Conclusiones finales
La red Ama Llulla intentó comunicarse con César Acuña para solicitar precisiones sobre su afirmación. Su equipo respondió que la consulta debía ser dirigida al abogado Enrique Ghersi. Este confirmó que en la querella por difamación están incluidos el periodista Christopher Acosta y la editorial como tercero civil responsable.
“Hay dos procesos desde el mes de febrero. Uno ante Indecopi por uso indebido de marca registrada, pues la frase “Plata Como Cancha” es una marca de propiedad de mi cliente debidamente inscrita en Indecopi. Esta denuncia es tanto contra el periodista como contra la editorial.
El segundo proceso es una querella por difamación ante el Poder Judicial habida cuenta de que el texto tiene contenido abiertamente difamatorio en su contra. La audiencia ha sido señalada para el mes de agosto y están comprendidos el autor y la editorial como tercero civil”, indicó el abogado.
En función a lo expuesto, la red Ama Llulla concluye que la afirmación del excandidato presidencial César Acuña acerca de que la denuncia por difamación no es contra el periodista Christopher Acosta sino hacia la editorial, es falsa.
El periodista César Hildebrandt, director del semanario Hildebrandt en sus Trece, dialoga con la Red de Medios Digitales del Perú. Dialogamos sobre la segunda vuelta y el panorama político que espera a nuestro país.
El periodista César Hildebrandt, director del semanario Hildebrandt en sus Trece, dialoga con la Red de Medios Digitales del Perú. Dialogamos sobre la segunda vuelta y el panorama político que espera a nuestro país.
Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Hasta el momento, se ha cubierto con la primera dosis al 40% de la población adulta mayor. Esta semana continúa inoculación a personas de 60 años de cinco distritos.
El plan de inmunización contra la covid-19 avanza a un buen ritmo en el grupo de adultos mayores, en Arequipa. A la fecha, la tasa de cobertura, con la primera dosis, alcanza ya un 40%, indicó el director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma, Miguel Ángel Yucra. Estos avances no serán afectados ni interrumpidos por el desarrollo de la segunda vuelta electoral que se celebrará este domingo 6 de junio.
“Hemos tomado las previsiones necesarias para que el proceso electoral no afecte al proceso de inmunizaciones”, expresó Yucra.
De tal manera, la Gerencia Regional de Salud conjuntamente con Essalud continuarán la vacunación de adultos mayores en los distritos ya programados. El personal de salud colocará la primera dosis a las personas de más de 60 años que residen en Hunter, Sachaca, Tiabaya, Yanahuara y Alto Selva Alegre. El cronograma va del miércoles 2 al viernes 4 de junio. No obstante, el funcionario indicó que el día viernes se hará solo seguimiento a los postrados. Eso significa que los colegios usados como vacunatorios se entregarán ese día al ente electoral.
Cabe mencionar que este grupo será el segundo en ser vacunado, después de los beneficiarios de Miraflores, Mariano Melgar, Cayma y Socabaya.
Vacunación culmina en junio en Arequipa
El director de la Red de Salud Arequipa – Caylloma indicó también que se ha completado la vacunación en los adultos mayores de 80 años. Además, se comenzó a aplicar la segunda dosis a los que tienen más de 70 años.
“Prevemos que para fin de junio debemos estar concluyendo con la inmunización, de primera y segunda dosis, en adultos mayores de 60 años en toda la región Arequipa”, expresó.
Por ejemplo, entre el 7 y 9 de junio se aplicará la segunda dosis a los residentes con más de 70 años de Hunter, Sachaca, Tiabaya, Yanahuara y Alto selva Alegre. Para este escenario, ya se habrá culminado el proceso electoral y las escuelas usadas como locales de votación será nuevamente transferidas al personal de salud.
Las autoridades han resaltado la importancia de que los ancianos completen su vacunación para estar mejor protegidos contra el covid-19. Las mismas cifras de salud muestran que un 5% de los beneficiarios, por algún motivo, toma la decisión de no recibir su segunda dosis.
“La vacuna es un acto voluntario y nosotros pretendemos llegar a la mayor parte de la población. Es cierto que la cobertura de la segunda dosis es inferior a la primera dosis, pero eso se debe a una decisión personal del usuario, pero a pesar de eso nosotros los llamamos e insistimos para que se cierre esa brecha”, indicó.
Cabe indicar que la segunda dosis se aplica 21 días (3 semanas) después de la primera. La razón de las dos dosis es para garantizar mejor su eficacia contra el virus, por lo que se recomienda cumplir con el plan de vacunación. En el caso de que no lo haya recibido, por razones extraordinarias, puede acercarse al centro de salud más cercano para completar la vacunación.
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Incontenible el ánimo de los simpatizantes cusqueños para acompañar a Pedro Castillo en su visita a la región imperial. Pese al riesgo frente a la pandemia y, sin guardar el distanciamiento social, miles de ciudadanos se apostaron en las veredas, casas, puentes para ver pasar y saludar al candidato presidencial de Perú Libre.
Luego de estar ayer en Puno, donde realizó un multitudinario mitin en Juliaca, el candidato presidencial llegó al Cusco, estando primero en Sicuani donde realizó una concentración. En tanto, autoridades de Cusco precisaron que no permitirán reuniones en la ciudad para evitar contagios.
El postulante presidencial Pedro Castillo culminó su recorrido por el Sur, en la región de Cusco. Sin embargo, su presencia está generando la asistencia masiva de simpatizantes, quienes podrían contagiarse con covid-19.
Castillo llegó primero a la ciudad de Sicuani, provincia de Canchis, donde cientos de simpatizantes lo esperaban frente al estrado preparado por los militantes de Perú Libre. Los asistentes sin guardar distancia e incluso algunos portando mal sus mascarillas coreaban arengas en favor de Castillo. Incluso hubo niños, jóvenes y adultos mayores sin los protocolos de bioseguridad, que escucharon atentos al candidato.
Debe recuperarse la dignidad política
“El Perú necesita recuperar, políticamente, su dignidad. (Cusco es) una región admirada por el Perú, por el mundo entero. Una región que le ha parado olla al país, pero olvidada por los corruptos”, refirió.
En ese sentido, habló de PerúRail y Camisea. Sobre la empresa ferroviaria ratificó que debe evaluarse el precio de los pasajes hacia la ciudadela de Machu Picchu. En tanto, sobre el proyecto energético de Camisea, sostuvo que debe priorizarse, pero no detalló las estrategias que aplicaría.
“Será nuestra prioridad rescatar lo que es del Perú, para los peruanos. Vamos a recuperar Machu Picchu para todos los peruanos del país. Vamos a hacer todas sus vías de comunicación, hay que ordenarnos”, dijo.
Nuevamente, Pedro Castillo propuso el ingreso libre a las universidades, el programa de nutrición “Barriga llena, corazón contento”, la promoción de la industrialización, entre otros. Señaló que, de llegar a la presidencia, realizará una convocatoria para sumar el apoyo de especialistas y jóvenes.
“Desde el 7 de junio haremos una convocatoria y otros recorridos para evaluar que tenemos que hacer con respeto, con serenidad. Nosotros no somos magos para solucionar todo el 28 de julio, primero ordenemos el país”, argumentó.
Cómo no sentirme orgulloso de estar en el Cusco
Sobre su llegada a la ciudad de Cusco, autoridades locales señalaron que no permitirían mítines, dado que ese tipo de actividades están prohibidas durante la pandemia.
“Están prohibidas todo tipo de reuniones, exhortamos al candidato y a los organizadores que respeten las medidas sanitarias, no vamos a permitir que realicen un mitin en la plaza mayor u otro lugar, esto puede atentar contra nuestra salud”, refirió a La República.
Sin embargo, fue imposible parar la acción ciudadana y se realizó un mitin en la Plaza Túpac Amaru. Allí para iniciar la ceremonia se cantó el Himno Nacional del Pe seguidamente se hizo un tradicional pago a la tierra.
Pedro Castillo inició su discurso señalando que se sentía orgulloso de estar en el Cusco, en el Perú profundo uniéndolo a Cajamarca y comprometiendo a ambas regiones para refundar el Perú. Para recuperar el país para todos los peruanos.
Se acabó el robo, la discriminación, hoy el pueblo entero nos ponemos de pie porque así nos llama la patria para defenderla. A buscar la más amplia unidad. Es necesario y urgente y será histórico levantar y sacar de cuidados intensivos al país.
Tengo mucho respeto por el hombre que trabaja, por el hombre de Cusco, por el hombre andino. Vamos a declarar en emergencia el turismo para empezar a trabajar a recuperar a la región. Vamos a hacer todos los esfuerzos para recuperar la economía.
Al presidente Sagasti le decimos que se deje ayudar, para poder seguir con la vacunación en medio de la pandemia. El problema de la salud es histórico y la pandemia nos ha permitido ver cómo se encontraba. ¿Hay confianza en la salud?
En Puno también fue ovacionado
Para participar de un multitudinario mitin, Pedro Castillo, llegó hasta la explanada del cerro Huaynarroque de Juliaca, donde se concentraron los militantes y simpatizantes de la zona norte de la región Puno.
Los simpatizantes desde temprano, subieron al cerro, donde por varias horas esperaron al candidato presidencial. Durante su discurso, resaltó el apoyo de la población de esta parte del país.
“Compañeros acabemos primero con la corrupción, en todas partes existe un grito para que se acabe. Esta corrupción que robó el sueño del pueblo, educación del país, el agua y otros”, sostuvo. Invocó a la juventud a no dejarse engañar, dijo al pueblo reunido.
En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático
El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue centro de críticas durante el debate presidencial del último domingo 30 de mayo en Arequipa. Algunos cibernautas lo cuestionaron por mencionar, entre sus estrategias, la “cosecha de agua” durante su exposición de propuestas, en el bloque de economía y promoción de empleos.
“…Creemos importante de que hay que llamar a todos los expertos, como los ingenieros agrónomos, para construir las grandes cuencas hidrográficas (…), y generar empleo para que también sea sostenible como la cosecha de agua…”, mencionó.
Sin embargo, la “cosecha de agua” no es término desconocido y por el contrario ha cobrado relevancia en estos tiempos en que se sufre los estragos del cambio climático. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, describe la cosecha de agua como “un conjunto de técnicas destinadas al uso del recurso hídrico captado durante el proceso de siembra de agua, para ser utilizado en agricultura, ganadería o uso poblacional”.
Asimismo, a partir del 2017 se creó el “Fondo Sierra Azul”, adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene como objetivo “incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio Peruano”. De esta manera también favorecer a los agricultores en situación de pobreza y extrema pobreza.
En Arequipa esta actividad se realiza en las zonas altoandinas y son vitales para la existencia de nuestro ecosistema. A continuación, reproducimos un reportaje que explica mejor cómo se desarrolla la siembra y cosecha de agua.
El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca
Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.
Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.
“Aquí no hay contaminación, puedes ver a tus animalitos crecer, te encariñas cuando eso sucede, ya no se mueren como antes. Ha cambiado nuestro modo de vida, tenemos más agua para nuestro ganado y ayudamos a conservar las fuentes de agua que consume Arequipa”, dice.
Juana Mamani, pobladora de Chalhuanca
A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.
Comunera de Challhuanca. Foto: Wilber Huacasi
En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.
“Nosotros cuidamos nuestro bofedal, hacemos limpieza de los canales, de esa forma preservamos el agua”, comenta.
Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.
“Cuando se inició, en el año 98, había un gran problema que era el sobrepastoreo. Había una sobrecarga de animales. El pasto era bastante malo para la ganadería. Una alpaca podía acabar en un año con tres hectáreas de la pradera andina. Hoy, se observa que hasta seis alpacas pueden alimentarse al año de una hectárea. Esto lo han notado los agricultores y por esa razón decidieron continuar con la siembra y cosecha del agua”, precisa.
Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos
Impacto sobre Arequipa
Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.
El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.
Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.
“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández.PUBLICIDAD
La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.
Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.
Preocupación por el cambio climático
El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.
La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan.
Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.
El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.
El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas. Su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.
Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Así, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.
Fujimori agradeció a Pedro Cateriano, Mario y Álvaro Vargas Llosa, Leopoldo López entre otros. Pero ¿qué decían ellos, antes de sumarse a la candidatura naranja?
La candidata por Fuerza Popular estuvo acompañada por diversos personajes de la política nacional durante la firma de su juramento por la democracia. Fujimori agradeció a Pedro Cateriano, Mario y Álvaro Vargas Llosa, Leopoldo López, Raúl Diez Canseco, Luis Galarreta, entre otros, por sumarse a su campaña. Pero ¿qué decían ellos, antes de sumarse a la candidatura naranja? Aquí, un breve resumen.
El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales:
Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 1 de junio del 2021. Informa que se han procesado 1 millón 818 mil 188 muestras por covid-19, sumando 215 mil 997 casos y 1 millón 599 mil 969 negativos.
Según el reporte del 1 de junio, se registraron los resultados de 6 mil 782 personas, de las cuales 831 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares. Es decir un 12%.
Al 1 de junio, se tienen 905 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 86 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 8 pacientes en Trauma Shock, según informa la Geresa.
La Geresa reportó 28 fallecidos, con lo que la cifra acumulada asciende a 4 mil 706 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región. Se reportaron 11 fallecidos desde el hospital Honorio Delgado Espinoza, 14 de EsSalud, 2 en sanidades, 1 en clínica.
El número de pacientes que recibieron el alta subió a 199 mil 213 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud de Arequipa. Entre ellos, 660 que se registraron durante el 31 de mayo, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 92% del total de casos detectados en la región hasta el momento.
Recomendaciones de Geresa de Arequipa
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.
Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios.
La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado el corte del servicio de agua potable en cuatro distritos de la provincia de Arequipa. Esta supresión del servicio está programada del miércoles 2 al viernes 4 de junio.
Los cortes del servicio se debe a la Directiva N° 061 – 2018 de SUNASS, que dispone mantener la calidad del agua, mediante la desinfección y limpieza de los reservorios. El proceso de limpieza y desinfección genera la supresión del servicio. Por ello los usuarios que estén en las zonas afectadas, tomen precauciones y guarden una reserva de agua, en cantidad prudente en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio se realizará de forma progresiva.
El primer distrito afectado en la provincia de Arequipa, el miércoles 2 de junio es Mariano Melgar. Aquí se verán afectadas ampliación Alto Cenepa, ampliación Atalaya, asociación de vivienda Los Ángeles, además asociación de vivienda Berlín, asociación de vivienda Virgen de Chapi, Los Balcones de Mariano Melgar, Los Olivos, entre otros. Todas las zonas afectadas se encuentran consignadas en los comunicados oficiales de Sedapar adjuntos en esta nota.
El segundo distrito es Alto Selva Alegre. Aquí las zonas afectadas el jueves 3 son pueblo joven Pampas de Polanco, Ramiro Prialé, también Asuris Rafael Hoyos Rubio, asentamiento humano Gráficos, asentamiento humano Alto Selva Alegre, entre otros.
Otros dos distritos afectados en Arequipa
El tercer distrito afectado es Miraflores. Aquí se suprimirá el servicio el jueves 3 en asentamiento humano Villa Goyeneche, pueblo joven Peñón Alfonso Ugarte, pueblo joven Unión Edificadores Misti, entre otros.
El cuarto distrito es Cayma, donde se suprimirá el servicio el viernes 4 en Chachani, José Abelardo Quiñonez, José Olaya, Pago de Pichu, Víctor Raúl Haya de la Torre, Buen Amanecer, Casimiro Cuadros, Villa Continental, entre otros.
Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar sobre la supresión del servicio del lunes 5.
Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.
Los arequipeños Camilo Jara y Jordan Huanca obtuvieron los títulos de subcampeón en la categoría Pluma y campeón en la categoría Wélter en el torneo Abatam.
Los boxeadores que participaron en el torneo Abatam, según informó Juan Carlos Valero, tuvieron que financiar todos sus gastos de transporte y viáticos. (Foto: Valero Boxing Club Arequipa Perú)
El boxeo en Arequipa está de fiesta. Los jóvenes deportistas arequipeños Camilo Jara y Jordán Huanca obtuvieron los títulos de subcampeón en la categoría Pluma y campeón en la categoría Wélter, en el Campeonato Internacional de Boxeo Abatam – 2021. Este encuentro se realizó los días 20 y 21 de mayo en la ciudad de Cusco.
Jara y Huanca son miembros de la delegación arequipeña del club Valero Boxing, dirigida por el exboxeador Juan Carlos Valero. Los mistianos se enfrentaron en varias rondas a contrincantes de diversos países del mundo para llegar al podio.
El entrenador Valero indicó que, en el caso de Jordán Huanca, se tienen previstas 3 defensas de su título. Estos encuentros se darán en julio, agosto y septiembre. Para que puedan prepararse adecuadamente, los deportistas esperan contar con el permiso de las autoridades arequipeñas para desarrollar sus actividades.
Poco apoyo al boxeo en Arequipa
Los boxeadores que participaron en el torneo Abatam, según informó Juan Carlos Valero, tuvieron que financiar todos sus gastos de transporte y viáticos.
De igual modo, los costos de los implementos necesarios para el boxeo siempre han corrido por su cuenta. Solo algunos profesionales y empresas privadas de Arequipa los han apoyado, para que continúen practicando esta disciplina deportiva.
En esta línea, Valero indicó que sí han solicitado apoyo a algunas autoridades estatales, más no obtuvieron respuesta. Sin embargo, el exboxeador reiteró el llamado a las municipalidades y al Gobierno Regional de Arequipa para que auspicien a los deportistas. De esta manera, esperan lograr un nivel competitivo nacional e incluso internacional.
En un serio problema se encuentra la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, luego que cerca de seiscientos ciudadanos presentaran una denuncia penal en su contra por el presunto delito de inducción al voto, a través de una web denominada “tucanon”. Este portal prometía entregar el dinero del canon minero a cambio de votar por la lideresa naranja.
Según se ha informado, cientos de ciudadanos se adhirieron a la demanda penal contra la candidata de Fuerza Popular por el presunto delito de inducción al voto, tras conocerse la existencia de una plataforma en la que aparecía la foto de Keiko Fujimori y un formulario de inscripción de datos personales. Una vez llenado, se determinaba el monto a recibir producto del canon, según el lugar de residencia.
Tal como prometió Keiko Fujimori en su campaña que, “de llegar al Gobierno, entregaría de forma directa el 40% del canon a la ciudadanía, en vez de que se destine a los gobiernos regionales”, los usuarios de las redes sociales, vieron dicho ofrecimiento traducido en una página.
De acuerdo a los usuarios, en la página se apreciaba la foto de Keiko Fujimori y el color naranja, distintivo de la agrupación política fujimorista. Pero luego, se cambiaron los colores y la imagen de Keiko por la de un desconocido.
Imágenes y color fueron cambiados
El demandante, el abogado Edison Tito Peralta, mostró la imagen de la querella remitida al Ministerio Público a través de su cuenta de Twitter. Además, dio a conocer a La República que, se había logrado adjuntar una serie de evidencias que aguarda sean analizadas por la Fiscalía.
“Los más de 600 ciudadanos que hemos firmado esta denuncia nos encontramos seriamente preocupados por la forma en que se ha manejado estas elecciones. El poder económico ha trastocado las instituciones democráticas peruanas. No existe garantías de un proceso electoral legítimo”, escribió.
Luis Galarreta, candidato a la primera vicepresidencia afirmó mediante un comunicado que, la organización política no tiene relación con la plataforma y exhorta al JNE a realizar una investigación. En tanto, Keiko Fujimori no se ha pronunciado al respecto hasta el momento.
Foto: Ojo Público
“Con Keiko tu familia recibirá…”
El portal de investigación, Ojo Público precisó que ayer empezó a rotar vía WhatsApp un link que dirigía a una web llamada «tucanon», que con solo colocar tu ciudad, provincia y distrito ya podías saber cuánto del dinero del canon minero prometido por Keiko Fujimori en esta segunda vuelta «podría tocarle a tu familia».
“Los montos van desde los 500 soles hasta cifras exorbitantes con más de 21 mil soles si en la búsqueda se colocan distritos próximos a zonas mineras como el distrito de Chavín de Huántar en Ancash, 32 mil soles si es en Megantoni, Cusco o 62 mil soles si es en San Marcos, Ancash”.
La página hasta ayer a las 8 de la noche tenía la fotografía de Keiko Fujimori y las franjas de color naranja característico de su partido Fuerza Popular:
Una de las primeras alertas la dio el sociólogo Juan Luis Dammert a través de su cuenta de Twitter. Lo más grave es que la web arrojaba el monto con la frase «con Keiko tu familia recibirá…».
Varios periodistas se percataron del asunto y lo expusieron en redes sociales. Romina Mella, de IDL-Reporteros, publicó una captura de un tuit de Rafael Belaunde, el sobrino de Cateriano que fue brevemente ministro de Energía y Minas y ahora forma parte del equipo técnico de Keiko Fujimori. En la captura, Belaunde promocionaba la web tucanon.com con la frase «canon minero directo a las familias» con una fotografía de la web que todavía tenía la imagen de Keiko Fujimori.
Foto: Ojo Público
Fuerza Popular deslinda de la página
La web también tiene un video explicativo de la propuesta de Fuerza Popular sobre el reparto del 40% del canon minero «que no se gasta». Quien explica es alguien llamado José Verona. Se trata de un tributarista que hace semanas se pasea por los medios justificando la propuesta de Keiko de entregar el 40% del canon, la misma que repitió hasta el cansancio en el debate del domingo.
Después del roche en redes, Rafael Belaunde borró su tuit y Fuerza Popular sacó un extraño comunicado en el que deslindaba de la web tucanon.com que según ellos difundía «información falsa» y «desacreditaba» la propuesta de su candidata.