Tribunal Constitucional vería con prioridad demanda por devolución ONP

En este proceso no hay medidas cautelares y Congreso tendría 30 días hábiles para contestar señaló el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña

Por Martha Valencia | 9 diciembre, 2020
magistrado Tribunal Constitucional
magistrado Tribunal Constitucional

Por su implicancia, el Tribunal Constitucional (TC), verá con celeridad la demanda de inconstitucionalidad que presentará el Ejecutivo contra la ley que devuelve aportes a la ONP.

Así lo informó el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña, en declaraciones a RPP precisando que todavía el Ejecutivo no ha presentado la demanda de inconstitucionalidad.

Pero si se entrega hoy, el Tribunal Constitucional podría verlo mañana, cuando los magistrados se reúnan en el pleno del tribunal, refirió.

“Mañana tenemos reunión del pleno, y decidiremos quién es el ponente, conversé con mis colegas del tribunal y tenemos la intención de darle prioridad a este caso».

Pero hay plazos que no podemos manejar. Lo que podemos manejar es mirar rápido la demanda y, si no tiene defectos, pasarla al demandado que es el Congreso, dijo.

Explicó que la ley otorga hasta 30 días hábiles al Congreso de la República para que pueda contestar y que, en este proceso, no hay medidas cautelares.

“Mientras el Congreso no responda, no se podría seguir avanzando”, precisó. En ese sentido, hizo una invocación a que ambas partes pongan la mayor diligencia en este proceso.

“Una vez que se haga la audiencia, (en el Tribunal Constitucional) podemos resolver de inmediato, y en ese sentido iría nuestro compromiso”, subrayó el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña.

La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, invocó al TC a darle celeridad a la demanda de inconstitucionalidad que presentará el Ejecutivo. Sin embargo, mile de afiliados a la ONP presionan porque se inicien los pagos inmediatamente.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Noticias

Elecciones2021: Candidatas al Congreso Miluska Olivera y María Agüero

Tras las elecciones internas finalizadas este domingo 6, diversos partidos culminaron su proceso de elección de candidatos al Congreso por Arequipa. Entre ellos, figuran las candidatas María Agüero por Perú Libre y Miluska Olivera por Unión por el Perú.

Por El Búho | 9 diciembre, 2020

Tras las elecciones internas finalizadas este domingo 6, diversos partidos culminaron su proceso de elección de candidatos al Congreso por Arequipa. Entre ellos, figuran las candidatas María Agüero por Perú Libre y Miluska Olivera por Unión por el Perú.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Picotazos

Inolvidable Rospigliosi

Como muchos ya previeron, el experiodista y ahora «analista», Fernando Rospigliosi, confesó que formará parte del equipo que prepara el plan de gobierno de Fuerza Popular

Por El Búho | 9 diciembre, 2020
rospigliosi
rospigliosi

Como muchos ya previeron, el experiodista y ahora «analista», Fernando Rospigliosi, confesó que formará parte del equipo que prepara el plan de gobierno de Fuerza Popular. Asimismo, «no descarta» postular al Congreso con el color naranja, ese que infinidad de veces denostó en su acostumbrado lenguaje ofensivo y descalificador.

Las redes sociales y los ciudadanos lo ubican ya entre los incalificables personajes que se pasan la vida denostando a los sectores que son objeto de su inquina, aparentemente, por no haberles dado un lugar. Y cuyo desempeño público es igual o peor que sus denostados. En ese mismo grupo estaría Juan Sheput, Moisés Heresi, Víctor Andrés Belaúnde y otros menores.

Luego de haber sido por más de una década, uno de los críticos más agresivos del fujimorismo y del aprismo, el destino en el que, al parecer, el reconocimiento le ha sido esquivo, le ha jugado una mala pasada; pues acabó sirviendo con su lengua viperina a esos dos partidos, precisamente.

Sin un ápice de sangre en la cara, luego de ser el más feroz de los críticos del fujimorismo, Fernando Rospigliosi se une a las filas naranjas. No descartamos que, si su contribución al plan de gobierno naranja va a ser como su actuación durante el gobierno de Alejandro Toledo cuando, como ministro del Interior, intentó sofocar el «arequipazo» a sangre y fuego; lo más seguro es que haga perder, por tercera vez, la elección a su jefa, antes calificada como corrupta por él mismo, Keiko Fujimori.

Justicia divina.

Suscríbete al boletín semanal, con información exclusiva

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Noticias

¿El rebote?

Ahora se despliegan la segunda y la tercera fase reactivadora. Los mercados ya emiten señales de un rebote inminente. Así se comprueba en las cifras un poco menos dolorosas del PBI de mayo

Por Gonzalo García Núñez | 8 diciembre, 2020
rebote
rebote

La economía peruana rebota desde mayo 2020. Según se observa en las estadísticas  del INEI, el PBI solo cae -11.71% en julio. Menos en Agosto.

Igual, la pandemia cobra menos vidas desde hace un mes. Dos señales fuertes.

rebote
rebote

A la fecha,  la producción  se recupera movilizada por un  plan reactivador de cuatro  fases. Después de la negativa inflexión del primer trimestre del año, recuérdese,  la economía enfrentó el shock de la pandemia con el jarabe amargo de la cuarentena. 

Así en marzo, la actividad económica medida por el PBI real cayó en   -16.7  % y  en abril en   – 39.9 %. Tocó fondo como nunca en su historia republicana.  

Ahora se despliegan la segunda y  la  tercera fase reactivadora. Los mercados ya emiten señales de un rebote inminente. Así se comprueba en las cifras un poco menos dolorosas del PBI de mayo (-32.7%), junio (-18.1%), Julio (-11.71%)  y de Agosto, medido por variables claves: El  rebote viene  en V.  Ayuda que la demanda internacional haya comenzado a recomponerse.

Las caídas -en promedio-  se atenúan mes a mes. De cumplirse los  vaticinios,  el PBI debe cerrar diciembre en -10% interanual y estará cerca a cero en febrero mientras que este año el mundo caerá entre -4% a -8% según el FMI. 

En cuanto a hondura de crisis comparada, la del 2008 de las subprimes, cayó –0.1% (siempre en promedios). En suma, el mundo caerá  -4%  y el Perú a -10% al cierre del año.  

Si las tendencias  se confirman nos vamos hacia rebotes   sectoriales vecinos a 9% en el 2021  y en promedio, el crecimiento de la economía peruana  estaría liderando América Latina en el 2022.   

Algunos factores requieren la máxima atención. El empleo adolece del síndrome de la  “suspensión perfecta”. Los trabajadores sufren por el desempleo y se ajustan por menores  remuneraciones, el gobierno cede los ingresos por impuestos y sus exiguos recursos deben conciliarse con las transferencias a los más pobres y las remesas a las regiones, sobre todo las del medio rural.  

Y de preocuparse de sostener el ingreso de la pequeña agricultura. Y ordenar las complicadas  transacciones en  el así llamado sector informal urbano, los gamarras. Universalizar bonos.

Este envión fiscal debe  estimular la demanda de bienes y servicios, mientras que la liquidez llega al poder de compra de consumo de hogares. Y renovar la vida del “diario”, los mercaditos, paraditas, centros comerciales, en fin la trama de las transacciones del público con la red minorista  y agregados, las redes de los grandes proveedores. Todos expuestos, empero, al riesgo del incierto virus19. 

También el plan reactivador debe despejar un  excedente a las empresas  para activar  el capital de trabajo, defender y mejorar la caja, aumentar los inventarios y reparar lo que haya que reparar en los hornos y maquinarias.  

Pero el timing es  pausado. El virus maldito recorre las calles. Siembra incertidumbre en los empresarios y trabajadores, auto empleados e independientes, ¿hasta cuándo durara? 

Paulatinamente  la rueda de la producción reiniciara su giro. Poco a poco se reanudaran los eslabones de la circulación de capitales, empleos, bienes y servicios. Y se   reanimaran  las expectativas de los agentes en las regiones y territorios.  

Que el número de contagiados, hospitalizados,  personas en cuidados intensivos y fallecidos confluyan a la baja, en especial las cifras de letalidad, es una  señal alentadora para la economía de la gente que  conforta ante el riesgo  de la inflexible guadaña. Claro que esta es solo una señal optimista de un mes. La experiencia mundial revela que el virus no se va, que regresa, que hay segunda y hasta tercera ola. No descuidarse un solo  momento. 

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

ONP: Violeta Bermúdez aclara que nunca mencionó desembolsos | Al Vuelo Noticias

Pacora y Puno protestan por agua contaminada con arsénico que afecta su salud hace años, GRA solo ejecutó 41% del presupuesto asignado y más.

Por Pamela Zárate M. | 8 diciembre, 2020
onp noticias arequipa onp bermudez llica vacuna protestas

-¿Desembolsan o no la ONP? Violeta Bermúdez desde temprano indicó que como se trataba de una ley promulgada por insistencia en el Congreso, tenían que acatarla. Así dio a entender que procederían con los desembolsos. Más tarde declaró a un diario nacional que nunca mencionó desembolsos. Finalmente, Indicó que si se aprueba la reglamentación de esta ley en el plazo de 15 días, como se estipula, es decir entre el 28 y 29 de diciembre. “Mas o menos habría devoluciones hacia la segunda parte del primer trimestre del 2021, si seguimos los plazos que establece la ley”.

-Vacunas al polo. Esta mañana, el Reino Unido inició la vacunación masiva entre sus ciudadanos. En Perú, ya se vienen dando pasos para asegurar el proceso de inmunización contra el covid en el país. El gobierno destinó una partida de 42 millones de soles para implementar la cadena de frío necesaria para la conservación y distribución de las vacunas, que deben ser almacenadas a menos 70 grados centígrados. El dinero lo administrará EsSalud, que está preparando siete almacenes en todo el territorio nacional.

-Protestas por el agua. Las protestas no paran en el país. ONP. Esta mañana pobladores del distrito de Pacora en Lambayeque bloquearon la carretera central denunciando que hasta el momento ninguna autoridad ha cumplido con lo establecido hace más de 3 meses. Sucede que el poblado norteño, hace años sufre de contaminación en el agua con metales pesados como arsénico. Lo mismo ocurre en Puno donde se reinició un paro indefinido por parte de los pobladores de Coata quienes también denuncian contaminación del río esta vez, por parte de mineras informales.

-Baja ejecución. La gestión del gobernador de Arequipa durante la pandemia no cumple las expectativas. El gobierno regional apenas ejecutó el 41% del presupuesto asignado que es de 194 millones. La gestión invirtió solo 97 millones de soles en la compra de equipos y mejoramiento de la atención en los centros de salud. Asimismo, el gobernador Elmer Cáceres Llica se comprometió a comprar plantas de oxígeno para los centros de salud de provincias, pero no se ha invertido ni un centavo en ese rubro.

Subscribe to our newsletter! ONP

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Defensoría del Pueblo: “Es un riesgo llevar a DINOES a restablecer el orden público”

Rolando Luque, adjunto para la prevención de conflictos sociales en la Defensoría del Pueblo, resaltó tres casos urgentes de resolver en Apurímac, Loreto y Puno.

Por Yashira Neira Cárdenas | 8 diciembre, 2020
defensoría-del-pueblo-rolando-luque

Los recientes levantamientos sociales de agricultores en Ica y en La Libertad, han evidenciado numerosos conflictos en el país que requieren de una resolución urgente. Diversos momentos coyunturales confluyen para que este escenario de reclamos sea puesto en la agenda de las autoridades nacionales y de la Defensoría del Pueblo.

Factores como la pandemia por Covid-19, la proximidad de las Elecciones 2021 y los rezagos de las protestas por la vacancia presidencial, abrieron las puertas a la indignación colectiva. Actualmente son 147 conflictos activos en el Perú, y 92 de ellos con procesos de diálogo en marcha, según cifras de la Defensoría del Pueblo.

El adjunto para la prevención de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, resaltó tres casos urgentes por el largo tiempo transcurrido y la gravedad de los mismos. En Apurímac, los reclamos contra la minera Las Bambas, en Loreto por los derrames de petróleo en cuencas de la Amazonía; y en Puno por la contaminación de minerales pesados del río Coata.

Actuación policial

Acerca de la renuncia de Cluber Aliaga al Ministerio del Interior, Rolando Luque manifestó su preocupación por las Elecciones 2021 el próximo mes de abril.

“Los problemas de la policía son mucho más de fondo; esta renuncia solo agrega más inestabilidad a la que veníamos señalando. Las cosas están seguramente muy movidas al interior del ministerio y de la policía nacional”.

Rolando Luque, Defensoría del Pueblo

También opinó sobre la labor que cumplen las fuerzas policiales en la gestión para resolver conflictos sociales. «Cuando las intervenciones policiales son inapropiadas generan un retroceso en el proceso de diálogo», dijo.

El especialista resalta otra problemática en la intervención policial, respecto a las unidades que deben hacerse cargo de control del conflicto. Las unidades de servicios especiales, entrenadas en control de multitudes, no se dan abasto para enfrentarse a una alta concentración de personas.

“Estas unidades son sobrepasadas, entonces se llama a DINOES, unidad especializada en combatir el narcotráfico y el terrorismo, tiene un entrenamiento de uso máximo de la fuerza. Por consiguiente es un riesgo llevar a DINOES a restablecer el orden público”.

Rolando Luque, Defensoría del Pueblo

Además, Luque reflexiona sobre el poder del diálogo como pilar fundamental de la vida en democracia y para los tiempos de conflictos que vivimos. Según estudios de la Defensoría del Pueblo, del 2016 a la fecha ha aumentado la capacidad de dialogar de los peruanos para resolver problemas, en al menos 18%.

“Hicimos una investigación sobre el valor del dialogo en el Perú y salieron tres resultados, primero que más o menos en un 70% valoraban el diálogo como un mecanismo para resolver conflictos, pero en segundo lugar que no sabían dialogar, y en tercer lugar que las autoridades no eran lo suficientemente dialogantes”

Rolando Luque, Defensoría del Pueblo

Luque rescató que, hoy en día, los dirigentes son más pragmáticos en la búsqueda de resultados a las situaciones de conflicto. Es así que, en el caso concreto de los agricultores en Ica y La Libertad, será posible entablar el diálogo para buscar un consenso con las agroexportadoras.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.

Arequipa: 3 fallecidos en un día por covid-19, suman 2 mil 308 según Geresa

Según el reporte del 8 de diciembre, se registraron los resultados de 2 mil 150 personas, de las cuales 127 fueron confirmadas como casos positivos.

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 8 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 027 mil 730 muestras por coronavirus, sumando 145 mil 172 casos confirmados y 879 mil 789 negativos.

Según el reporte del 8 de diciembre, se registraron los resultados de 2 mil 150 personas, de las cuales 127 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 8 de diciembre, se tienen 232 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 41 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 5 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa reportó 3 fallecidos recientes, con lo que la cifra acumulada asciende a 3 mil 308 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta subió a 139 mil 292 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Entre ellos, 211 que se registraron durante el 7 de diciembre, tras confirmarse que superaron la enfermedad producida por covid-19. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa.

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Arequipa

Arequipa registró 3 sismos en una semana con magnitud entre 3.5 a 4.3

El sismo con mayor magnitud de esta semana fue de 4.3, ocurrido el 3 de diciembre a las 00:15:56 horas, en la provincia de La Unión.

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2020

En la región Arequipa se han registrado 3 sismos de moderada intensidad en menos de una semana. Según los monitoreos del Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la magnitud de los movimientos telúricos fue de entre 3.5 a 4.3.

El último sismo registrado en la región ocurrió hoy a las 12:09:59 horas con intensidad nivel III en la escala de Mercalli. El epicentro fue ubicado a 29 km al noroeste de Mollendo, en la provincia de Islay. Tuvo una magnitud de 3.5, y una profundidad de 32 kilómetros.

El anterior sismo ocurrió en la madrugada de hoy, el cual sucedió a las 01:09:02 horas. El epicentro fue detectado a 8 km al este de Vítor, provincia de Arequipa. Según el registro del IGP, tuvo una magnitud de 3.9 y una profundidad de 22 kilómetros. El sismo tuvo una intensidad de nivel III a VI.

El sismo con mayor magnitud de esta semana ocurrió el 3 de diciembre a las 00:15:56 horas, en la provincia de La Unión. La magnitud fue de 4.3, con una profundidad de 109 kilómetros, y nivel III de intensidad. El epicentro se detectó a 42 km al noreste de Cotahuasi.

En ninguno de los sismos se registró daños materiales de consideración, ni afectaciones a pobladores.

Precauciones en el sur del país (Arequipa y Tacna)

A los sismos de mediana intensidad en Arequipa, se le suma un sismo de elevada intensidad que ocurrió en Tacna. El domingo 6 de diciembre ocurrió un movimiento telúrico de 6.2 de magnitud, a 282 km al sur de Tacna, según el primer reporte del IGP.

El movimiento telúrico fue de tal intensidad que también se sintió en territorio chileno, por lo que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile tuvo que descartar algún peligro de tsunami.

Posteriormente Hernando Távara, presidente ejecutivo de Instituto Geofísico del Perú (IGP), explicó que este sismo en realidad tuvo su epicentro en Arica, según los sondeos posteriores.

“En realidad este sismo ha ocurrido a las 11:47 a.m. y el epicentro se ha localizado en Arica, en la región norte de Chile. Al ser un sismo de magnitud 6.2 y profundidad intermedia, ha sido percibida en Tacna con bastante intensidad”

Hernando Távara, presidente ejecutivo de Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Távara explicó que ambos países están en una zona de elevada actividad sísmica, por ello los movimientos han sido recurrentes, como ocurrió en Tacna y Arequipa.  

“Somos países completamente sísmicos. Estos eventos se van a seguir repitiendo. Son recurrentes”

Hernando Távara, presidente ejecutivo de Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

ETIQUETAS:

Arequipa: cortes de servicio de agua escalonados por 3 días, aquí distritos afectados

Los cortes están programados desde el día de mañana miércoles 9 de diciembre hasta el viernes 11 de diciembre. Cada corte tendrá una duración de 16 horas.

Por Redacción El Búho | 8 diciembre, 2020
Corte de agua en Arequipa.
Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes.

La empresa de saneamiento Sedapar ha anunciado cortes del servicio de agua potable escalonados, por 3 días. Los cuales afectarán a 3 distritos de la provincia de Arequipa.

Los cortes iniciaron el lunes 7, y los siguientes están programados desde el día de mañana miércoles 9 de diciembre hasta el viernes 11 de diciembre. Cada corte tendrá una duración de 16 horas.

La supresión del servicio se debe a los trabajos de limpieza y desinfección que personal de Sedapar realizará en reservorios de Arequipa. Estas acciones de la empresa están basadas en la Directiva 061-2018-SUNASS-CD.

Sedapar ha recomendado a los usuarios que se vean afectados, a abastecerse oportunamente de agua potable, para evitar inconvenientes durante el corte. La reposición del servicio en cada zona afectada se realizará de forma progresiva.

Cortes programados en Arequipa

  • Miércoles 9 se hará la limpieza y desinfección del Reservorio N-26 y N’26B de Cerro Colorado.
  • Jueves 10 se intervendrá el Reservorio N-43 y R-8 de Cerro Colorado.
  • Viernes 11 se realizarán trabajos en el Reservorio R-4 de Alto Selva Alegre y Miraflores.

Aquí el comunicado oficial emitido por Sedapar donde se detalla las zonas afectadas por estos cortes programados:

Sedapar Arequipa
Comunicado oficial emitido por Sedapar, sobre los cortes programados para esta semana.
Sedapar Arequipa
Comunicado oficial emitido por Sedapar, sobre los cortes programados para esta semana.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Protestas en varios puntos del país por agua contaminada con arsénico

Tanto como la contaminación por mineras formales e informales, así como la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y la falta de conciencia ambiental ha ocasionado que alrededor de 200 personas presenten problemas en su salud por presencia de metales pesados en su sangre

Por Pamela Zárate M. | 8 diciembre, 2020
Fotografía: Diario Expresión

Lambayeque protesta por segundo día consecutivo. Los pobladores de Pacora han bloqueado esta mañana un tramo de la carretera Panamericana Norte, porque no puede acceder a agua potable. En agosto, el Gobierno declaró a Pacora y los anexos de Pueblo Viejo, Puente Machuca, La Victoria y Las Juntas Altas y Bajas en estado de emergencia debido a la contaminación de agua para consumo humano, por el plazo de sesenta días.

Indeci había emitido el 31 de julio un informe que concluyó que 8 pozos subterráneos que abastecen de agua potable a la población del distrito se encontraban contaminados. Resultaron afectados más de 4 mil pobladores.

En ese sentido, el Gobierno garantizó que se les proveería de agua potable a través de camiones cisternas. Han pasado 3 meses de lo ocurrido sin mayores cambios, pero el problema data desde el 2019. Los pobladores denuncian que no se ha cumplido con ninguna promesa.

El Ministerio de Salud realizó pruebas a 312 niños de 6 a 12 años del distrito hace un año. Los resultados arrojaron que 167 niños tenían niveles excesivos de arsénico en la sangre. A pesar de los paliativos que ha dado la empresa Epsel -encargada de abastecer de agua al distrito- como filtros para los caños, lo cierto es que la contaminación sigue latente.

Protestas indefinidas en Coata – Puno

protestas   peru contaminacion ambiental coata
Foto: Andina

A diferencia de Lambayeque, el arsénico en el agua no se encuentra naturalmente en el subsuelo de los pozos. Su río presenta metales pesados por la contaminación que dejan las mineras informales así como la propia población. El distrito puneño de Coata comenzó con un paro indefinido desde el 7 de diciembre. Sin embargo, sus reclamos datan desde el 2017. Ninguna autoridad ha tomado en serio su caso.

El río Coata desemboca al lago Titicaca. En el 2014 la Comisión Multisectorial para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca y sus afluentes realizó un estudio llamado «Estado de la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca». Se determinó que existían 34 fuentes de contaminación por aguas residuales que son descargadas en cuerpos de agua sin tratamiento.

Este año, a inicios de octubre, se denunció que, de 55 personas examinadas de los distritos de Coata, Huata y Capachica, a 32 se les encontró restos de arsénico, y otras dos personas presentan arsénico y mercurio. Este examen se hizo en febrero, pero los resultados recién se hicieron públicos luego de 7 meses. Pasado un mes, los pobladores realizaron protestas donde resultaron detenidos 2 dirigentes.

«Nosotros rendiremos nuestra manifestación, ya que en varias oportunidades hemos presentado documentos exigiendo plan de acción a municipio y Seda Juliaca, sin embargo no hay resultados»

Félix Suasaca – dirigente de la cuenca Coata en declaraciones para radio Onda Azul

Esta localidad también fue declarada en estado de emergencia. Sin embargo hasta el momento no hay acciones concretas. Ellos exigen la construcción y Saneamiento en agua potable, así como la ampliación de dotación de agua potable de calidad y en cantidad por cisternas a todos los pobladores afectados de la cuenca Coata.

Exigen también una inmediata implementación de un plan de diagnóstico, atención y tratamiento integral para las personas afectadas con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas en sus organismos. La prohibición normativa de la dación de concesiones mineras en la cabecera del río Coata y cabeceras de cuenca a nivel local, regional y nacional.

Niños de Pasco siguen pidiendo justicia

Así como Puno y Lambayeque, en Pasco la lucha es de hace una década. Las familias contaminadas de Cerro de Pasco que buscaban como mínimo una indemnización por parte de la minera Volcán, cuyo principal accionista es la empresa suiza Glencore, fueron notifiucados de una decisión en contrario. Así, seguirán olvidados mientras su salud se sigue resquebrajando por la contaminación ambiental.

Desde inicios de año, cinco familias afectadas por la contaminación en Pasco, llegaron en marcha de sacrificio hasta la capital. Desde entonces han pernoctado en campamentos improvisados esperando que las autoridades los escuchen.

El portal Wayka informó que desde 2018 se han reportado más de 3 mil afectados con hasta 14 metales pesados en la sangre en Cerro de Pasco. A más de 2 mil 670 niños de entre 0 a 11 años de edad se les encontró plomo, arsénico y otros metales tóxicos en la sangre.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Informe

Elecciones 2021: candidatos presidenciales elegidos en internas con menos del 1% de participación

Comicios internos conducidos por la ONPE demostraron la baja representatividad que exhiben hoy los partidos políticos en carrera en el proceso del 11 de abril próximo

Por Ibón Machaca | 8 diciembre, 2020
Elecciones 2021: candidatos presidenciales elegidos en internas con menos del 1% de participación
Elecciones 2021: más de una veintena de candidatos se presentan a los comicios del 11 de abril.

El domingo se cerró una de las primeras fases de las Elecciones 2021 que se celebrarán el 11 de abril. Los partidos políticos oficializaron a los candidatos que competirán en la carrera hacia la presidencia de la República, Congreso y Parlamento Andino.

Por primera vez, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dirigió las elecciones internas en las 24 organizaciones políticas inscritas. El proceso se realizó en simultáneo en 171 provincias del Perú. Para ello, se adecuaron 377 locales de votación y se desplegaron 3 mil mesas de sufragio.

La elección de las fórmulas presidenciales se realizó de dos maneras: voto directo del afiliado y voto por delegados. En ambos casos, la ONPE asistió a los partidos para que se efectúen de manera ordenada y cumpliendo las medidas de bioseguridad.

El proceso sirvió para entender mejor la vida política de los partidos que anteriormente dirigían por sí mismos sus comicios. También dio a conocer el nivel de organización y estructura de los partidos. Tras analizar los resultados afloran algunas conclusiones.

Baja participación de militantes

Los ocho partidos que realizaron las elecciones internas bajo la modalidad ‘un militante, un voto’ tuvieron una baja participación de sus afiliados, tal como demuestran los resultados de la ONPE.

Por ejemplo, Acción Popular que presentó tres listas para la presidencia de la República, apenas concitó la participación de 0.63% de sus militantes. Esto significa que solo 30 mil 142 militantes de los 220 mil 351 que tiene habilitados fueron a las urnas. El partido se inclinó por la lista encabezada por Yonhy Lescano Ancieta, quien obtuvo 14 mil 102 votos.

Otro partido que eligió a su representante con menos del 1% de los votos de sus partidarios fue el Frente Amplio. Esta tienda política presentó una lista única liderada por Marco Arana Zegarra. A pesar de ello, en las internas participaron solo 532 militantes de los 10 mil 144 registrados, lo que representa un 0.95% del total de afiliados.

Mientras el partido Morado fue la agrupación con mayor activismo de sus asociados. El 24.82% del total de afiliados participó de las primarias. Asimismo, fue una de las tres agrupaciones políticas que presentó tres listas presidenciales. La ganadora fue la encabezada por Julio Guzmán Cáceres.

A pesar de la poca participación, luego de haber cumplido con la formalidad, las agrupaciones tienen listas las fórmulas presidenciales que competirán en las Elecciones 2021.

Elecciones por delegados con poca representatividad

Un total de 15 agrupaciones políticas eligieron a sus fórmulas presidenciales mediante la modalidad de voto por delegados. A pesar que se esperaba una alta participación, debido a que son un número reducido designado por el partido, la concurrencia también fue escasa.

Así, vemos casos como el del partido Democracia Directa donde solo 12 de los 25 delegados hábiles emitieron su voto en las internas. La agrupación había presentado lista única para la presidencial y fue elegida con solo el 48% de sus delegados. Una participación similar se produjo en el partido Contigo, donde solo votaron 28 de los 64 delegados.

En cambio, en los partidos como Alianza para el Progreso, Solidaridad Nacional, Renacimiento Unido Nacional y Perú Nación, participaron el 100% de sus delegados, pues la mayoría votaba en Lima.

Mientras que otros partidos como Fuerza Popular y Perú Patria Segura no alcanzaron ese nivel de activismo ya que sus delegados en regiones no acudieron a las urnas. Ese que el caso que se reportó en Arequipa, donde no asistió a votar la única delegada designada.

Para el abogado experto en asuntos electorales, Jorge Luis Mamani, del Instituto Peruano de Asuntos Jurídicos y Buen Gobierno, la normativa no determina un umbral mínimo de participación. Por tanto, a pesar de que no participaron ni la mitad de los delegados, las votaciones son válidas. Aunque, señaló que esto evidencia la muy poca representatividad que tienen los partidos políticos.

“No es posible que siete delegados de Lima elijan a todas las listas del país, eso demuestra una ausencia de vida partidaria activa», expresó.

Mamani detalló que, con la nueva reforma política, los partidos políticos dejarán de aplicar este sistema y solo se aceptarán listas elegidas por el voto de todos los militantes. “La crítica hacia los delegados es que hay una pequeña cúpula partidaria, es decir una representación que elije a los 260 candidatos al Congreso, más 16 al Parlamento Andino, más la fórmula presidencial; eso es muy curioso”, añadió.

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Ibón Machaca

Periodista en Arequipa. Es colaboradora de El Búho y ha laborado en varios medios de comunicación. Se especializa en temas medioambientales, derechos humanos y de la mujer.

Walter Albán: Golpe de estado del 9 de noviembre inició problemas con la Policía

Cambio de ministro del Interior resultaba indispensable. Ex ministro Aliaga no formaba parte de este gobierno, tenía otro discurso

Por Martha Valencia | 8 diciembre, 2020
sobre ministro Aliaga
sobre ministro Aliaga

Walter Albán ex Defensor del Pueblo y también ex Ministro del Interior advirtió que la situación que está viviendo el país se inició con el golpe de Estado de 105 votos en el Congreso a favor de la vacancia presidencial. Lo sucedido con el renunciante ministro Aliaga, sería solo una consecuencia.

«Estamos en una situación que nos lleva a ver el escenario completo y no solo podemos ver una porción del mismo y creo que lo más claro que estamos viendo en el país, se inicia con el golpe del 9 de noviembre» dijo.

Hemos entrado a una situación de inestabilidad, de fragilidad, donde los actores han cambiado de posición, pero están todos presentes. Quienes llevaron adelante esta situación, dando este golpe de 105 votos, continúan en el poder, precisó en el programa Cara a Cara de Tv-Perú.

Y tenemos allí una situación que no hay cómo sostener ni explicar. El señor Alarcón sigue presidiendo la Comisión de Fiscalización, el señor Luna Morales sigue presidiendo la Comisión de Defensa del Consumidor, haciendo de todo.

«El Congreso sigue decidiendo lo que no debería hacer, para no dañar más al país».

Aliaga fue un retroceso a lo que se había iniciado

Pero todo esto ocurre también en tanto el gobierno del presidente Sagasti trata de ir generando algún tipo de estabilidad. «Yo lamento que la decisión que se tomó para reemplazar al ministro Vargas y -me parece que varios hemos coincidido-, era un retroceso y no se podía retroceder», dijo.

«Había que continuar. Claro, mejorando probablemente algunas decisiones, tratando de ir avanzando con un poco más de cautela, pero de ninguna manera un retroceso como el que significó el colocar al frente de ese ministerio otra vez a un policía en situación de retiro», añadió.

Agregó que esto fue de por sí una cuestión negativa porque la policía no está para entrar a la política y no hay policía que no tenga sus propios grupos de referencia dentro de la institución. En consecuencia, esto ya era negativo pero lo que había declarado después el ministro saliente Aliaga era básicamente ya una cuestión que hacía evidente que no formaba parte de este gobierno, tenía otro discurso, otra mirada del asunto.

«Yo quiero entender entonces que esto es una rectificación y aunque pueda parecer muy delicado cambiar ministros en un sector tan importante, con tanta velocidad, era sin embargo, algo que resultaba indispensable», finalizó.

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Informe

Maternidades forzadas: tres testimonios sobre la violencia que enfrentan niñas y jóvenes indígenas

Al machismo aún presente en sus comunidades, se suman la falta de educación sexual, el acoso de profesores, las trabas para denunciar y el maltrato del personal de salud hacia las jóvenes indígenas que enfrentan la violencia sexual desde la niñez.

Por El Búho | 8 diciembre, 2020

«A veces por necesidad las chicas tienen que ir a trabajar afuera. Entonces ahí es donde sus patrones o sus jefes se aprovechan de ellas. Muchas veces los padres piensan que nosotras tenemos la culpa», cuenta ‘Rosa’, una joven yanesha de 19 años. Ella habita en la comunidad nativa Ñagazu, en Pasco, región del centro del Perú. De acuerdo al ‘Reporte Nacional sobre la situación de violencia sexual y embarazo forzado en niñas y jóvenes indígenas‘ del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), en 2019 las niñas indígenas de Pasco solo interpusieron denuncias por violencia sexual en 50% de los casos.

En la experiencia de ‘Rosa’, los padres no apoyan a las adolescentes que sufren una violación. Peor aún, las castigan. “Es algo que al escuchar las demás, también da miedo. Piensan que sus padres van a actuar igual”, explica. Ese es solo uno de los obstáculos que enfrentan las niñas y jóvenes indígenas para obtener justicia.

El costo de denunciar

Pese a las diferencias que existen entre las comunidades indígenas de nuestro país, todas comparten una constante: trabas para interponer una denuncia formal, más aún en casos de violencia.

‘María’ tiene 26 años y se identifica como mujer indígena quechua. Nació en el distrito de Cayara, Ayacucho, pero se mudó a Huamanga para estudiar. Ahí, hizo sus prácticas en psicología en un centro al que acudían mujeres de zona rural que habían sufrido violencia. “Terminan abandonando sus demandas porque dicen ‘es muy lejos, gasto pasaje, con quién dejo mis animales’ y dejan el caso”, comenta.

Desde Pasco, ‘Rosa’ observa una situación similar. En su comunidad, el primer paso para reportar casos de violencia es reportarlo al jefe y elaborar un acta. Es posible que se sancione al presunto agresor, o que se le perdone. Cuando hay varios antecedentes, el caso pasa a la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Asolescente (DEMUNA) o al Centro de Emergencia Mujer (CEM).

«¿Qué pasa si el jefe de la comunidad en vez de apoyarnos solo lo archiva? Ellos piensan que es un gasto, que mejor es no gastar nada. Y las entidades responsables muchas veces no logran aconsejar a las jóvenes qué hacer cuando sucede un caso de violencia sexual», cuenta.

Este año se presentó ante las Naciones Unidas el caso de ‘Camila‘, una niña indígena que quedó embarazada por continuas violaciones de su padre. En lugar de protegerla, una fiscal la acusó de provocarse un aborto y abrió una investigación donde Camila fue revictimizada una y otra vez.

Por situaciones así, la activista indígena Gladis Vila sostiene que no son solo el tiempo y el presupuesto lo que desaniman a las víctimas de denunciar. También es la desconfianza en el sistema judicial. «En muchos casos, finalmente la instancia declara la denuncia improcedente. Entonces, ¿has hecho tanto para qué? Estos ejemplos hacen que nadie más quiera denunciar», explica.

Cuando el agresor está en las aulas

‘Pierina’ tiene 18 años y es una joven asháninka de la comunidad de Cushiviani, Junín. En el colegio, fue testigo de cómo profesores se acercaban a sus compañeras, hacían comentarios sobre sus cuerpos e incluso las invitaban a sus casas. También a ella le sucedió.

«Me hacía gestos que no me gustaban para nada. Traté de ignorarlo, hasta que una vez me dijo que pasara a su salón, donde no había nadie. Le dije ‘no profesor, yo no’. ‘¿Te vas a asustar? No te va a pasar nada’, me decía. Desde esa fecha, no me quiero acercar. No lo saludo, no me importa que me diga mal educada», señala.

Además de esos incidentes, ‘Pierina’ cuenta que el profesor le envía mensajes por redes sociales. Ella guarda las conversaciones y le contó a su mamá. «Si en algún momento él me baja las notas, yo lo denuncio. Hago mi denuncia por escrito», asegura.

No se trata de un caso aislado. Pero, como consta en el reporte nacional elaborado por CHIRAPAQ, la mayoría de estas situaciones se normaliza y la única alternativa que se le da a las adolescentes es que ignoren o eviten a los profesores.

En 2001, Gladis Vila acompañó la denuncia contra un profesor acusado de violar a 72 niñas en un colegio de Huancavelica. “Muchas mamás me decían: “mejor no digamos que mi hija ha sufrido eso, ¿porque quién va a querer casarse con mi hija si ha sido violada?”, cuenta. Para ella, lo más decepcionante del caso fue que después de tanto esfuerzo, la única sanción que recibió el docente fue administrativa.

“Lo único que hacen es sacarlo del colegio. Y hemos encontrado docentes que han hecho lo mismo en varias comunidades, son reincidentes, pero eso nadie lo ve”, indica Vila. Así, solo algunos casos son sancionados por el Ministerio de Educación y difícilmente llegan a tener una sanción penal.

violencia niñas indígenas

Educación sexual ausente

Cuando ‘Pierina’ estaba en cuarto de secundaria, una de sus amigas quedó embarazada. En el colegio, los profesores bromeaban sobre los métodos anticonceptivos que podían usar. «Un profesor nos decía ‘Abstenerse chicos, abstenerse. Nada, nada, nada. Ese es el mejor método’», relata.

‘María’, joven quechua de Ayacucho, estudió en un colegio religioso. Recuerda que ahí el discurso se centraba que como mujeres se tenían que comportar, pero una vez acompañó a una amiga cuando se iba poner una ampolla mensual y aprovechó para hacer preguntas a una obstetra. «La experiencia no fue buena. Te hacen sentir como que por qué tú estás pidiendo esa información siendo tan joven», explica.

Sin una guía, las adolescentes embarazadas también reciben mal trato por parte del personal de salud. “Cuando mi compañera dio a luz, en el hospital le dijeron ¿Ya ves por estar con tus locuras? y le empezaron a hablar así ¿ves? Por andar en esto, haciendo esas cosas, ¡ay los adolescentes! decían”, cuenta ‘Pierina’. La joven asháninka conoce casos en los que se discriminaba a personas de su comunidad por hablar en su lengua. “‘Habla bonito que yo no te entiendo’, les gritaban”.

En casos de violación sexual, las niñas y adolescentes deben recibir el kit de emergencia que contiene la píldora del día siguiente para evitar embarazos no deseados. “En las comunidades es un lujo tener ese acceso. Te hacen demostrar que efectivamente has sido violada, pareciera que quieren un vídeo del momento. Realmente estamos llevando a las niñas y adolescentes a una situación crítica”, lamenta Gladis Vila.

En agosto, el Ministerio de Salud aprobó una directiva que precisa la obligación de una atención diferenciada para niñas, adolescentes y mujeres indígenas, además de otros grupos vulnerables. Un avance importante, pero no una solución. “Es una parte, pero tiene que caminar junto con la educación», concluye Tarcila Rivera Zea, vicepresidenta de CHIRAPAQ.

Hasta que no cambien esas mentalidades, la salud de las niñas y adolescentes indígenas siguen en riesgo.

Desprotegidas

Entre 2012 y 2020, cada día al menos una niña de 10 a 14 años que vive en zonas rurales se convierte en madre, de acuerdo al reporte de CHIRAPAQ. En ese período, la tasa de crecimiento promedio de la maternidad infantil forzada fue de 78% para niñas rurales. Un contraste alarmante con la tasa para el caso de niñas urbanas: 29%.

La relación de estas cifras con la violencia sexual es innegable, pues las relaciones sexuales con menores de 14 años, se consideran una violación. En 2019, se registraton 573 casos de violencia sexual en niñas indígenas entre 10 y 14 años. Además, 731 casos en jóvenes de 15 a 29.

Un reportaje de Wayka

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Presidente de agroexportadores recomienda no invertir en Majes Siguas II

Derogatoria de Ley Chlimper preocupa a empresarios agroexportadores. Recomiendan no invertir en el proyecto Majes Siguas II, de Arequipa.

Por El Búho | 7 diciembre, 2020
arequipa majes siguas ii agap agroexportación
Latin American man sowing the land at a farm - agriculture concepts
arequipa majes siguas ii agap agroexportación

Por más de veinte años, la ley de promoción agraria, también conocida como Ley Chlimper, otorgó una serie de beneficios para los empresarios agrícolas de Arequipa y todo el país. En su concepción, la norma buscaba fortalecer la agroexportación, lo que se consiguió llevando a las empresas del rubro a codearse con los líderes mundiales de la exportación de comestibles.

El auge de la industria agrícola implicó algunos “sacrificios”, empezando por regímenes tributarios diferenciados y aportaciones sociales reducidas. Pero la más cuestionada fue la referida a las remuneraciones, beneficios económicos y estabilidad de los trabajadores del campo de empresas que se acogían a la ley. Una olla a presión que acabó por explotar la semana pasada y se llevó por delante la polémica norma.

Intimida a inversores del proyecto agroexportador de Arequipa

La caída de la Ley Chlimper provocó zozobra entre algunos empresarios de la agroexportación. Una de las voces más importantes del sector es Alejandro Fuentes, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), quién advirtió de los riesgos que la decisión traerá para el país. En especial para Arequipa.

“Nadie va a invertir en Majes Siguas. No lo hagan, porque no es atractivo. Es mejor irse a Chile, es mejor irse a Ecuador, es mejor irse a Colombia, para un inversionista. Las empresas que han estado viniendo de Estados Unidos, de Chile, a invertir en Perú, lo van a dejar de hacer. Porque Perú deja de ser atractivo. Entonces, por lo menos, busquemos una solución intermedia”, alertó en entrevista con Cuarto Poder.

El diseño actual de Majes Siguas II tiene como objetivo la agroexportación. Sus cerca de 39 mil hectáreas serán parceladas en segmentos de 200 hectáreas cada una. Las que serán subastadas por ProInversión. Un modelo que deja a los pequeños agricultores locales casi fuera del proyecto. La única vía que les permitiría participar sería la asociatividad, a la espera de que se cumpla la promesa de campaña del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, de parcelas desde las cinco hectáreas. Algo aún incierto.

De concretarse el vaticinio de Fuentes, una de las principales esperanzas de desarrollo de la región resultaría herida de muerte. Ya sea por las inversiones estatales y privadas comprometidas en el destrabe de su consecución, como por la falta de interesados en aprovechar las tierras.

¿Fuga de capitales?

De otra parte, el presidente de AGAP sostuvo que varios inversionistas locales han optado por invertir en otros países. Esto dado que, según Fuentes, habría mejores condiciones para empresarios en países como Ecuador, Colombia o Chile. “Yo puedo irme a hacer palta Hass a Colombia en mejores condiciones. ¿Por qué lo haría en Perú?”, manifestó.

Respecto a los reclamos de bajos sueldos, arguyó que se ajustan al sueldo mínimo en el país. “La remuneración mínima, para empezar del piso, la decisión no es de las empresas, es del gobierno. Son ellos los que determinan esa modificación. Y las empresas que están en AGAP, que son formales, acatarán si es que hay un cambio en la remuneración mínima, que tendrá que ser para todos los peruanos”, acotó.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Reportajes

Fernando Rospigliosi se suma al fujimorismo luego de ser acérrimo opositor

Las redes sociales recordaron a Rospigliosi sus dichos anteriores y su postura crítica sobre Keiko Fujimori.

Por Pamela Zárate M. | 7 diciembre, 2020
Rospigliosi fuerza apoupular elecciones 2021

El ex ministro del Interior del gobierno de Alejandro toledo, Fernando Rospigliosi, se unió ahora al partido naranja. El líder del partido Fuerza Popular, Luis Galarreta, confirmó que Rospigliosi forma parte del equipo que elabora el Plan de Gobierno del partido naranja en el sector de Seguridad Ciudadana.

Ante ello, las redes sociales recordaron a Rospigliosi sus dichos anteriores y su postura crítica sobre Keiko Fujimori y su partido.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Ley Chlimper: Derogación es un retroceso de 30 años para empresarios | Al Vuelo Noticias

Fuerza Popular no tiene candidatos para el Congreso en Arequipa; cines y gimnasios abrirán con el 40% de su capacidad y más

Por Pamela Zárate M. | 7 diciembre, 2020
noticias arequipa ley chlimper fuerza popular elecciones acciones popular

¿Se derrumba la agroexportación? El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, Alejandro Fuentes, vaticinó un panorama desolador para el sector, tras la derogación de la Ley Chlimper. Un acabóse de fuga de inversiones que, según su opinión, deja al proyecto Majes Siguas II al borde del colapso. En televisión nacional, el representante de los empresarios agrícolas exhortó a que nadie invierta en Majes Siguas en las actuales condiciones. Dijo también que es más recomendable buscar prados más verdes en países vecinos como Chile, Ecuador y Colombia, donde tratarían con más mimo y algodones a los inversionistas.

¿Acción Popular tras el TC? Ante la situación del país, la bancada de Acción Popular pidió el pasado 14 de noviembre al Pleno del Congreso se paralice el proceso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional y se desactive la comisión encargada. La idea era que sean elegidos, con calma, por un nuevo Congreso. Todos celebraron el pedido y se sumaron a él. Sin embargo, el presidente de dicha comisión, el congresista acciopopulista, Rolando Ruiz Pinedo no ha tomado en cuenta la promesa. Muy por el contrario, continuó con el proceso internamente, llegando incluso a la etapa de contestación de tachas.

Fuerza Popular sin candidatos. Hasta el momento el partido de Keiko Fujimori no ha presentado a su lista de candidatos al congreso en Arequipa, pese a que ayer se culminaron las elecciones internas según el cronograma de la ONPE. Además, el delegado que representa a la Ciudad Blanca tampoco participó de los comicios, lo que sería un indicativo de que la agrupación está debilitada o quizá estén esperando el último momento para justificar su ausencia en la elección regional.

(Ley Chlimper)

-Reabren cines y gimnasios. El gobierno decidió emitir el decreto supremo que permite nuevamente su apertura, pero con restricciones. Así, solo podrán atender con un aforo del 40%; además habrá una hora entre función y función para evitar que haya tráfico de personas en los ambientes internos.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en todas nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Pamela Zárate M.

Periodista y editora audiovisual. Culminó sus estudios en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se ha especializado en periodismo digital gracias a la formación de Google Adsense, Google News Initiative y la Fundación Gabo.

Nuevo Ministro del Interior tras renuncia de predecesor al criticar cambios en la PNP

José Manuel Antonio Elice Navarro, quien ocupaba el cargo de secretario general del Despacho Presidencial, es el nuevo titular de la cartera

Por Martha Valencia | 7 diciembre, 2020
ministro Elice

Aunque se desconocen aún las razones de su dimisión; las últimas declaraciones del renunciante ministro, Cluber Aliaga Lodtmann, vislumbraron un claro enfrentamiento con el presidente Sagasti al criticar la decisión de pasar al retiro a 18 generales de la Policía Nacional del Perú.

No solo se animó a decir que fue una decisión apresurada e injusta sino que, mientras él fuera ministro, ese tipo de decisiones no se tomarían. Igualmente dijo que estaba en evaluación el general César Cervantes como comandante general de la Policía Nacional, como todos los oficiales. Aspi declaró este domingo por la noche en un programa televisivo nacional.

Veinticuatro horas después, su carta de renuncia fue aceptada y esta noche juramentó el nuevo Ministro del Interior,

¿Quién es el nuevo ministro?

Elice fue designado como secretario del despacho presidencia el pasado 18 de noviembre, en reemplazo de Rub+én Vargas.

La Resolución contaba con las firmas del Presidente de la República, Francisco Sagasti; y de la titular del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

Elice Navarro reemplazó a Pedro Angulo de Pina en el cargo, quien a través de otra resolución suprema presentó su renuncia y se le dieron las gracias por los servicios prestados.

ministro Elice
Foto: Presidencia Perú

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

Martha Valencia

Periodista. Estudió en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja en El Búho desde el 2020 y antes en medios escritos y radio.

Arequipa supera los 145 mil casos positivos de covid-19, según Geresa

Según el reporte del 7 de diciembre, el número de recuperados se mantiene en 139 mil 081, ya que ningún paciente recibió el alta durante el 6 de diciembre.

Por Redacción El Búho | 7 diciembre, 2020
Coronavirus en Arequipa

La Gerencia Regional de Salud de Arequipa emitió su reporte con cifras hasta las 00:00 horas del día 7 de diciembre de 2020. Informa que se han procesado 1 millón 025 mil 580 muestras por coronavirus, sumando 145 mil 045 casos confirmados y 878 mil 044 negativos.

Según el reporte del 7 de diciembre, se registraron los resultados de 788 personas, de las cuales 49 fueron confirmadas como casos positivos, tras realizarse el muestreo mediante pruebas rápidas y moleculares, es decir un 6%.

Al 6 de diciembre, se tienen 246 pacientes hospitalizados por covid-19, de los cuales, 40 se encuentran en UCI con ventilación mecánica y 6 paciente en Trauma Shock, según informa la Geresa.

La Geresa no reportó ningún fallecido reciente, con lo que la cifra acumulada se mantiene en 3 mil 305 defunciones, según las métricas oficiales registradas en la región.

El número de pacientes que recibieron el alta se mantienen en 139 mil 081 hasta el momento, en diferentes establecimientos de salud. Ningún paciente recibió el alta durante el 6 de diciembre. El total de recuperados equivale al 96% del total de casos detectados en la región hasta el momento.

Coronavirus en Arequipa

Recomendaciones de Geresa de Arequipa

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa emitió una serie de recomendaciones para prevenir el contagio de covid-19. Esta es la manera en que las autoridades piden a la población apoyar en la disminución de los índices de contagio.

  • Lavado frecuente de manos durante 20 segundos.
  • Uso adecuado y permanente de la mascarilla.
  • Distanciamiento social de 2 metros entre personas.
  • Evitar las aglomeraciones y lugares muy concurridos.
  • Finalmente, no salir innecesariamente de casa.

Síguenos en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Redacción El Búho

Las notas publicadas por “Redacción El Búho” son elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Pico a pico: Conflictos sociales activos en el país

La pandemia dejó desatendidos a varios conflictos sociales en todo el país, y ahora tienden al desembalse, opina Rolando Luque Mogrovejo , Comisionado de la Defensoría del Pueblo para conflictos sociales. Además, conversamos con más candidatos al Congreso por Arequipa: María Agüero de Perú Libre y Miluska Olivera de Unión por el Perú.

Por El Búho | 7 diciembre, 2020

La pandemia dejó desatendidos a varios conflictos sociales en todo el país, y ahora tienden al desembalse, opina Rolando Luque Mogrovejo , Comisionado de la Defensoría del Pueblo para conflictos sociales. Además, conversamos con más candidatos al Congreso por Arequipa: María Agüero de Perú Libre y Miluska Olivera de Unión por el Perú.

Subscribe to our newsletter!

[newsletter_form type=»minimal» lists=»undefined» button_color=»undefined»]

El Búho, síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y YouTube

El Búho

Las notas publicadas por “Semanario El Búho” fueron elaboradas por miembros de nuestra redacción bajo la supervisión del equipo editorial. Conozca más en https://elbuho.pe/quienes-somos/.

Elecciones 2021: aquí candidatos al Congreso por Arequipa elegidos en primarias

Los delegados de Fuerza Popular y Perú Patria Segura en Arequipa, no asistieron a la votación de listas congresales para comicios 2021

Por Yashira Neira Cárdenas | 7 diciembre, 2020
elecciones-2021-candidatos-arequipa
José Luis Hancco, Ricardo Medina, Matilde Lozada y Edilberto Salazar

Luego de culminar las elecciones internas de partidos políticos para participar en las Elecciones 2021, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha dado a conocer sus resultados. Así, a nivel nacional, 24 partidos políticos eligieron a sus listas oficiales al Congreso para presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Por otro lado, el único partido que permitió a los delegados la elección nominal por candidato fue el Partido Popular Cristiano; el resto eligió por lista cerrada bloqueada. Además, en los partidos Fuerza Popular y Perú Patria Segura, no se presentaron los delegados arequipeños a la votación de listas.

Además, en los casos donde las listas excedan los 6 candidatos permitidos para Arequipa, serán inscritos ante el JNE como accesitarios. Es el caso de Podemos Perú, Perú Libre, Frente de la Esperanza, FREPAP y también de Alianza Para el Progreso. Los partidos también deben respetar la paridad y alternancia con la participación de mujeres al 50%.

Puedes conocer aquí los primeros candidatos al Congreso por Arequipa, que fueron elegidos por voto directo de los afiliados el anterior domingo 29 de noviembre para Elecciones 2021. A continuación, se presentan las 14 listas congresales en la región, que fueron elegidas mediante delegados este domingo 6 de diciembre. Para la inscripción de las mismas, el partido deberá tomar en cuenta este orden, así como las disposiciones sobre paridad y alternancia que rigen para las Elecciones Generales 2021.

Listas por delegados para Elecciones 2021

Alianza para el Progreso

  1. Invitado
  2. Invitada
  3. Invitado
  4. Lily Margoth Juárez Salazar
  5. Jorge Alfredo Vilca Aguilar
  6. Giovanna Mari Amelo Vilca
  7. Gehova Michele Medina Arenas
  8. Celina Justina Iris Del Carpio Vásquez

Avanza País

  1. Invitada
  2. Julio Cesar Sumerinde Salas
  3. Tania Del Rosario Rojas Gómez
  4. José Armado Álvarez Ruelas
  5. Dolores Marlene Corimaya Sicha
  6. Máximo Rodolfo Franco Bequer

Frente Popular Agrícola Fia Del Perú

  1. José Job Anculle Carhuas
  2. Elizabeth Álvarez Sana
  3. Aarón Jeremías Loayza Camargo
  4. Haydee Adriana Chambi Yto
  5. Farrere Flaubert Ataucuri Mollenedo
  6. Yulissa Randy Marquez Peña
  7. José Maquera Torres

Frente de la Esperanza

  1. Miguel Ángel Cari Gonza
  2. Invitado
  3. Lenin Yonel Calderón Collado
  4. Marcia Ccolque Solis
  5. Moisés Edwin Peralta Giraldo
  6. Lidia Puicaña Quispe
  7. Julio Rubén Gerónimo González
  8. Maybrith Muñoz Rodríguez

Partido Político Contigo

  1. José Luis Hancco Mamani
  2. Milagros Leonor Copa Medina
  3. Invitado
  4. María Zelmira Rodríguez García
  5. Cesar Augusto Bravo Febres
  6. Mónica Prevate Gonzales

Perú Libre

  1. Bernardo Jaime Quito Sarmiento
  2. María Antonieta Agüero Gutiérrez
  3. Invitado
  4. Karen Giovanna Ricra Carrillo
  5. Darío Manuel Centeno Huamani
  6. Maritza Cecilia López Quispe
  7. Edgard Guillermo Cutipa Huahuachambi
  8. Rosa Felicitas Condori Vilca
  9. Salomón Masco Mamani

Partido Popular Cristiano

  1. Sergio Eliseo Apaza Delgado
  2. Matilde Lozada Deglane
  3. Héctor Alonso Espinoza Gutiérrez
  4. Janeth Natividad Rodríguez Jara
  5. Juvenal Mario Garate Valencia
  6. Andrea Lucía Guerra Benavente

Perú Nación

  1. Luis Cesar Hilguera Huamani
  2. Invitado
  3. Invitado
  4. María Mercedes Morales Peña
  5. Luis Beltrán Condorimay Vargas
  6. Honorata Chuquirimay De Apaza

Podemos Perú Elecciones 2021

  1. Invitado
  2. María Belén Aguilar Arévalo
  3. Cristian Raúl Palacios Ruiz
  4. Shirley Verónica Arias Lupo
  5. Invitado
  6. Norma Noemi Cruz Rosas
  7. Isidro Flores Sosa
  8. Soledad Amparo Auquilla Pizarro
  9. José Luis Álvarez Arana
  10. Violeta Ángela Agüero Tolentino

Renacimiento Unido Nacional

  1. Designado
  2. Jacqueline Alida Cárdenas Cuba
  3. Juan Carlos Apaza Herrera
  4. Invitado
  5. Cesar Augusto Ruelas Torreblanca
  6. Bacilisa La Rosa Alacuti

Restauración Nacional

  1. Edilberto Salazar Zender
  2. Giovanna Jeanice Aranibar Rosas
  3. Christian Lenin Batallanos Quispe
  4. Invitado
  5. Omar Oscar Yrala Bustamante
  6. María Eugenia Calla Alvis

Solidaridad Nacional

  1. Esdras Ricardo Medina Minaya
  2. Neldy Roxana Mendoza Flores
  3. Giuliano Nikola Montalvo Miranda
  4. Invitado
  5. Luis Alberto Bernal Todco
  6. Gaby Bethy Rodríguez y Rodríguez

Todos por el Perú

  1. Elizabeth Petronilla Manrrique Díaz
  2. Marco Antonio Zegarra Alarcón
  3. Yudit Elena Carhuas Ríos
  4. Invitado
  5. Mercedes Larico Vásquez
  6. Pablo Emilio Manrique Rivera

Unión por el Perú

  1. Invitado
  2. Miluska Olivera Mogrovejo
  3. Eudaldo Alexis Chora Coaguila
  4. Thais Danylia Suarez Lanao
  5. Nelson Estanislao Maque Alfaro
  6. Elizabeth Victoria Chirinos Oliva

Síguenos también en nuestras redes sociales: 

Búscanos en FacebookTwitterInstagram y también en YouTube

Yashira Neira Cárdenas

Productora del programa Pico a Pico de El Búho. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se especializa en producción audiovisual, locución y creación de contenido para redes sociales.